Nuevo Trabajo Seminario KARIN

download Nuevo Trabajo Seminario KARIN

of 27

description

dd seminario

Transcript of Nuevo Trabajo Seminario KARIN

ESCUELAS SALUDABLESSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALEN LA ESCUELA: REPUBLICA DE BRASIL

Instituto Normal Para Seoritas Centro Amrica1. Calle 2-64 zona1Tel. /Fax 22323414

Ctedra: SeminarioMaestra: Celia Godoy

Escuelas SaludablesSeguridad Alimentaria y NutricionalEn la escuela: Repblica de Brasil

Integrantes:Celeste Noem Aquino VelsquezArely Alejandra lvarez RamrezIlse Jessenia Romina Caal DomingoYesenia Beatriz Cifuentes CastanJuana Suleymi Guzaro BritoYeimy Waleska Gutirrez ValleKarin Gabriela Elizabeth Gomez MateoWendy Jeanneth Adelaida Gmez

DEDICATORIA

A: Dios; por ser la fuerza, la sabidura y la bendicin que da con da nos otorga el pan del saber y la fuerza para seguir luchando por nuestros sueos, objetivos y metas.

A: La Escuela Repblica de Brasil; sobre todo a la directora; la Licenciada Alejandra Orozco de Interiano, que tan amablemente nos otorg la oportunidad de realizar nuestro seminario en su establecimiento, agradecindoles tambin al personal docente por su amabilidad al darnos el tiempo y el espacio para poder realizar el mismo con xito y sin ningn inconveniente.

A: Nuestros padres; por sus deseos de hacer de nosotras mejores personas, mejores ciudadanas, aportando as lo mejor de cada una para que da con da podamos crear una Guatemala mejor.

A: Nuestros maestros; en especial a nuestra maestra Celia Orozco por ensearnos da con da su sabidura y darnos las herramientas necesarias para presentarnos en la sociedad actual.

Gracias.

ndice Dedicatoria ...1ndice .21.1 Proyecto de investigacin ...4 1.1.1 Objetivos 41.1.2 Objetivos Especficos ...4 1.1.3 Razn y justificacin de la investigacin ...51.1.4 Marco terico .61.1.5 Tcnicas utilizadas para la recoleccin de datos ......101.1.6 Hallazgos ..111.2 Mtodos utilizados --121.2.1 Enfoque metodolgico 121.3 Valores 13Aplicacin en la investigacin .13Aplicacin en la accin ....131.4 Accin -141.4.1 Descripcin de la accin 141.4.2 Evaluacin de la accin ...-----..161.4.3 Resultados de la accin .171.5 Cronogramas 181.5.1 Cronograma de la Investigacin---181.5.2 Cronograma de la accin De la accin 181.6 Costos .191,6,1 Detalle de gastos 191.6.2 Forma en la que se financi el proyecto .191.7 Conclusiones y recomendaciones ..201.8 Apndice 211.8.1 Grficas ...211.9 Anexos 221.10 Referencias Egrafica .26

1.1. Proyecto de investigacin:

1.1.1. OBJETIVOS1.1.2 Objetivos Especficos:1. Fomentar en la comunidad educativa la necesidad e importancia que tiene una alimentacin sana y nutritiva.

1. Adquirir conocimientos de los alimentos nutritivos en la edad escolar primaria.

1. Mejorar el rendimiento escolar en el alumno.

1.1.3. RAZON O JUSTIFICACIONDE LA INVESTIGACIONEl tema a investigar fue Seguridad alimentaria y nutricional y nuestro grupo decidi enfocarse a el rea Escuelas saludables pues consideramos que uno de los motivos por los que Guatemala tiene un alto ndice de desnutricin infantil puede radicar en que nuestros nios y nias que asisten a las escuelas suelen carecen de informacin y conocimiento sobre cmo deben alimentarse. Como las verduras, que a pesar de algunas de ellas no tienen un sabor muy agradable estas pueden ayudar a desarrollar su coeficiente intelectual como lo son las legumbres y granos bsicos; tambin los lcteos para tener huesos fuertes, y la carne para tener protenas que ayudan a formar msculos y tener energa inmediata.Otra de las razones es el hecho de que los nios prefieren consumir ms azcares y grasas que comida saludable. As que decidimos informarnos sobre cmo podramos cambiar la mentalidad de los nios y crear en ellos conciencia sobre los alimentos que estn consumiendo y no solo dejarse llevar por el buen sabor de estos.Sin embargo, muchos de estos nios son alimentados por decisin de sus padres, pues siendo estos an dependientes de los mismos puede que la alimentacin que tengan no sea la adecuada, pero por medio de las charlas que les impartiramos lograramos crear en ellos un criterio de eleccin y que cuando tuviesen la oportunidad de elegir qu comer, eligiesen por sobre otras cosas alimentos que los ayuden a su desarrollo.

1.1.4. Marco TericoSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALEs un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo Toda la informacin relacionada a la nutricin es determinante paras la toma de decisiones que mejoran la situacin de salud de la poblacin, la vigilancia nutricional debera ser considerada como una consecuencia de una poltica que el gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las polticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia nutricional fuera del marco poltico en el que se planee implementar el sistema.Un marco legal debe ubicar a la SAN como una poltica pblica con responsabilidad del Estado, dentro del mbito de las estrategias de reduccin de la pobreza y de las polticas globales, sectoriales y regionales del combare de la inseguridad alimentaria y nutricional.El marco legal tambin ofrece oportunidad para realizar acciones en coordinacin con agencias cooperantes, con la empresa privada u sociedad civil para el seguimiento de indicadores bsicos para la vigilancia.En la historia natural, el primer indicio clnico del proceso de desnutricin crnica es una disminucin en l velocidad de ganancia de talla ajustada para la edad.Es decir, este es el fenmeno natural que debera causar una alerta temprana para prevenir y decidir acciones antes de que se llegue a la definicin de caso.Igualmente, el primer indico clnico de instalacin del proceso de desnutricin de instalacin del proceso de desnutricin ayuda es la disminucin de la velocidad de ganancia de peso ajustado a la talla.Es decir, este sera el indicador de esta temprana para prevenir la ocurrencia del de desnutricin aguda.

En el esquema analtico causal y en la historia natural de desnutricin, los anteriores son los indicadores de alerta temprana y que pueden ser los generadores de decisin para acciones de prevencin secundaria la respuesta generada por estos signos de alarma tienen como propsito la prevencin de la ocurrencia de casos clnicos de desnutricin aguda o crnica.Las intervenciones dirigidas a lograr ese impacto deben tomar en cuenta la historia natural que conducen tales casos clnicos (desnutricin aguda o crnica). Cuando se hacen intervenciones para tratar los casos ya declarados; entonces se est trabajando en trminos de prevencin terciaria: es decir. Lo que se quiere prevenir es la muerte las secuelas crnicas y discapacidades.Sin embrago. Al seguir el esquema de la historia natural es fcil observar que existen factores determinantes y momentos precios a la ocurrencia de la enfermedad que pueden identificarse y cuyos efectos ocurren en corto plazo y que estos podran modificarse con prevencin primaria.Es necesario partir de lo siguiente: la problemtica de seguridad alimentaria y nutricional no es un tema de moda. Todo lo contrario. La desnutricin es un desafo para Guatemala, especialmente porque con los aos este problema ha ido aumentado su poblacin al punto que hoy en da se manejan cifras de un 48.9% de nios menos de 5 aos en riego de morir a causa de la desnutricin crnica.La pobreza extrema es un agravante a la problemtica. De 55 de familias que viven en situaciones de pobreza. El 15% se cataloga en pobreza extrema, siendo en el rea rural donde esa situacin se agudiza y con ello, la escasa o nula facilidad de acceso a los alimentos.Sin embargo, si la desnutricin es un problema que viene de hace muchos nios. Por qu los gobiernos no han hecho algo para contrarrestarlos en vez de dejar que avance a pasos agigantados? A partir del gobierno de lvaro Colom se cre la bolsa solidaria qu sus inicios tuvo el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria, la salud y la educacin de los habitantes en pobreza extrema, de acuerdo a Luis Alberto Lima. Con el desarrollo del programa, estos objetivos fueron cambiando su razn de ser; las bolsas no llegaron a quienes realmente las necesitaban y se critic que se limitaron nicamente al rea urbana. A pesar del cambio del gobierno, las crticas a estos programas continan, donde el objetivo principal pareciera ser ms una estrategia de campaa y no una solucin a una problemtica. Un aspecto positivo de estos programas es que ha existido continuacin de los mismos, a pesar que aun falte mucho para dar resultados significativos.Durante la nueva administracin se crearon nuevos programas en bsqueda de contrarrestar la problemtica de seguridad alimentaria en el pas.El proyecto mar fuerte ha sido pacto hambre cero en el cual participan 16 instituciones siendo la secretaria de la seguridad alimentaria y Nutricional (SESAN) la coordinadora de los proyectos de desnutricin.El programa presenta entre sus objetivos combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria y nutricional de los 166 municipios priorizados por el gobierno de Guatemala; reducir en 10% la prevalencia de desnutricin crnica en la niez menor de 3 aos, prevenir en la niez menor de 5 aos relacionada con la desnutricin aguda; u la prevencin y atencin a la emergencia alimentaria y nutricional del pas.Si se desea evaluar cul ha sido el impacto y los posibles logros o desaciertos de este programa, es importante conocer cules son las causantes de que el pas la desnutricin aguda y crnica este terminando con la vida de miles de nios y nias, las razones a la problemtica son diversas. A dems de las condiciones de vida de las familias, otros obstculos que no permiten una alimentacin apropiada son la falta de oportunidades de trabajo, inequidad de gnero, poco acceso a educacin, falta de programas sobre planificacin familiar, escasa disponibilidad de agua potable (causante de enfermedades estomacales), falta de atencin mdica, bajos controles mdicos en mujeres durante el periodo de gestacin, cambios climticos reflejados en la improductividad de los cultivos, entre otros.Siendo la agricultura una fuente esencial de ingresos econmicos por las familias que desde que nacen entregan su vida a vivir del campo, especialmente en el rea rural donde la desnutricin se agudiza, el acceso a las tierras de cultivo muchas veces se ve bloqueado debido a la apropiacin de estas por parte del sector comercial. Esta situacin provoca no solo la falta de produccin agraria y de consumo propio de las familias, sino tambin el recate de ingresos econmicos a las personas del rea,Otro desafo que encuentran las personas que se dedican a la agricultura para sostener a sus familias, es el hecho que el cambio climtico, la infertilidad del suelo y otros problemas ambientales no permiten que las cosechas se desarrollen apropiadamente dando como resultado perdidas econmicas y productivas.El hambre es un mal que se come el cuerpo como el cncer acaba con las defensas del mismo.El hambre provoca improductividad, agotamiento e impide el crecimiento fsico. Probablemente quienes sufren de hambre lo ven como algo normal; es decir biolgicamente su cuerpo ya se adapt a la falta de nutrientes y el poco acceso que tienen a agua potable y alimentos les parezca suficiente para sobrevivir. Actualmente 49.8% de nios menores de 5 aos padecen de destruicin crnica y diariamente nace 1000 nios que padecern de la misma debido a que instala desde el momento en que el infante nace por falta de control prenatal y mala alimentacin.Ms all de los programas gubernamentales y algunos otros que existen alrededor del tema, hablar sobre inseguridad alimentaria y nutricional, desnutricin y falta de acceso de alimentos, pasa por desapercibido por la mayora de guatemaltecos.Muchos ignoran esta problemtica y los que tienen oportunidad de informarse autodidcticamente, tiene muy poco acceso de informacin al respecto. Se piensa que es problema localizado nicamente en un rea especfica, cuando varios departamentos con altos ndices de inseguridad alimentaria a nivel nacional, entre ellos Jalapa Jutiapa, Chiquimula, Totonicapn, Quiche, entre otros.Sin embargo, no toda la culpa se le puede adjudicas a la poblacin ignorante del tema. En este caso han pecado ms los medios de comunicacin por la poca cobertura y priorizacin de la temtica en sus mediticas, as como el que las polticas para erradicar la desnutricin no logran cumplir sus objetivos debido al poco presupuesto cine k que se cuenta para estos programas ya que la mayora de recursos se estn invirtiendo en infraestructura y seguridad.Que Guatemala deje de ser el pas con el ndice ms alto de desnutricin en Latinoamrica superando Nicaragua, Colombia, Per, Venezuela y Hait habiendo sufrido este ltimo un terremoto devastador y ocupar uno de los primeros lugares de desnutricin a nivel mundial, es una labor que no se le puede recargar en un 100% al Estado.Tampoco tiene que ser la misin de organizaciones nacionales o extranjeras quienes deban hacer algo por erradicar la desnutricin.El Estado es el responsable y encargado de velar por el bienestar de sus habitantes y por ello se les da el control econmico para general desarrollo. Sin embargo, adems del gobierno y entidades privadas, solucionar la problemtica debera de ser un trabajo en conjunto del resto de la sociedad. Los habitantes del pas deben ponerse en los zapatos de sus compatriotas que viven en condiciones precarias, no quedarse de brazos cruzados y tomar accin en la lucha contra la desnutricin ya que es un derecho fundamental de todo ser humano al tener la nutricin adecuada o el acceso a la misma.La solucin no es organizarse y llevar comida o dinero a estas personas. No es el dejar comer para ponerse a la situacin de quienes viven en estas condiciones.Primero, es informarnos sobre el tema y tomar conciencia que hay miles de familias muriendo por la falta de un derecho bsico para todo ser humano u segundo , exigir al Estado prestar mayor atencin a esta clase de problemas que ponen en riesgo a futuras generaciones.Los cambios de este pas vendrn de las generaciones presentes y futuras, el cambio viene desde abajo, y mientras no prestemos atencin a la misma, los problemas y las necesidades de nuestra poblacin seguirn en aumento.Exigir al gobierno pasa por entender que la solucin debe ser un trabajo complementario de las diferentes reas y disciplinas que pueden contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria, entre ellas lo educativo, agrario, territorial, poltico y econmico.1.1.5. TECNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Investigacin en medios de comunicacin: Como internet, en donde nos informamos acerca de cunto debe medir y pesar un nio promedio que asiste a tercer grado de primaria. Estimado en de 9 a 11 aos.

Encuestas escritas: Para saber cunto saban los nios acerca de Alimentacin saludable y definir temas a los que les brindaramos ms enfoque.

Preguntas directas: En donde podamos saber cunto haban aprendido da con da los nios y si nuestros objetivos estaban siendo cumplidos.

1.1.6. HALLAZGOSSe evalu la condicin fsica y saludable de los nios encontrando a algunos de ellos con sobre peso ya que su peso estaba fuera de lo normal, y otros de ellos con desnutricin. Debido a su falta de conocimiento sobre una alimentacin saludable.

1.2. Mtodos utilizados:1.2.1. Enfoque Metodolgico

Medir y pesar a los nios. Encuesta sobre nutricin. Charla sobre higiene y alimentacin. Despedida, dndoles una pequea refaccin y un pequeo recuerdo a cada nio.

El peso y talla de los nios no era exacta para su edad. En la encuesta se observ que los nios no saban muchos de nutricin. Los nios aprendieron sobre medidas de higiene y sobre como alimentarse. Los nios disfrutaron de la pequea refaccin nutritiva.

1.3. Valores:1.3.1. VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACION RESPONSABILIDAD: Se aplic a la hora en la que las alumnas cumplieron con llevar la informacin requerida sobre LA ALIMENTACION Y NUTRICION.

VERACIDAD: Se aplic al redactar muy bien la informacin con base a las necesidades de los nios entre 9 y 10 aos de edad.

RESPETO: Se aplic al respetar las necesidades de la informacin y l autora de quien redacto la informacin utilizada en dicha investigacin.

TOLERANCIA: Al escuchar muchas propuestas de cada alumna para llevar a cabo la recaudacin de la informacin, para poder estructurar la investigacin completa.

1.3.2. VALORES APLICADOS EN LA ACCIN

PACIENCIA: para que ninguno de ellos se sintiera abrumado ni presionado ya que nosotras exponamos la informacin y algunos de ellos no entendan o no ponan atencin.

PUNTUALIDAD: al cumplir con el horario establecido.l.

RESPETO: con cada integrante del grupo y al relacionarnos con los nios y nias. RESPONSABILIDAD: con cada una de las actividades previstas para cada da.

TOLERANCIA: Se mantuvo presente, ya que cada persona es diferente y cada nio aprende de diversas formas.1.4. Accin1.4.1Descripcin de la accin DIA 1: Nos presentamos en la escuela en el horario establecido y dimos inicio a nuestras actividades; cada una se present ante los nios diciendo su nombre y apellido, y seguidamente pasamos a medir la talla y peso de cada uno de ellos, por lo cual previamente elaboramos unos metros creativamente para animarlos a participar y as poder medirlos.

Tambin utilizamos pesas porttiles para poder pesar a los nios, dndoles a su vez un pedazo de sanda, la cual habamos preparado anteriormente.

Despus medir y pesar a cada uno de los nios nos dimos a la tarea de informales sobre cmo estaban con su peso y talla, por lo que la mayora se sorprendi ya que a algunos les faltaba talla y a otros peso, pero con una buena alimentacin lo lograran. As fue como culminamos el primer da de nuestro seminario.

DIA 2: El segundo da preparamos una charla para los nios la cual consista en la alimentacin de los nios comprendiendo las edades de 9 a 11 aos, preparamos tambin una actividad para los nios, la misma consista en contestar una encuesta con preguntas bsicas sobre su alimentacin con referencia a la charla que les dimos con anterioridad.

Dibujaron, pintaron y resolvimos algunas de sus dudas, ya que eran muy tmidos y algunos no preguntaban, pero les informamos sobre lo que tenan que comer: frutas, verduras, lcteos, granos, y alimentos saludables; y lo que no tenan que comer ya que la mayora les gusta demasiado comer golosinas.

Tambin realizamos una actividad la cual consista en pasar un objeto de nio a nio mientras otra persona aplauda y cuando los aplausos se detenan el nio que tena el objeto deba contestar una pregunta sobre su alimentacin. Al culminar revisamos sus encuestas y las devolvimos, agradecindoles por su apoyo y colaboracin en nuestras actividades.

DIA 3: El tercer da realizamos una tarde deportiva con los nios, elaboramos diversas actividades como; ftbol, relevos, y otros juegos como: matado y pato, pato, ganso.

Los nios se divirtieron y se distrajeron un poco. Luego les haramos entrega de un plato con fruta, antes de ello expusimos las normas de higiene personal y las pusimos en prctica al darles jabn lquido para manos e inducindolos a lavarse antes de comer la fruta.

Culminamos con la entrega de la fruta a cada uno de los nios demostrndoles que hacer ejercicio y ser higinicos influye mucho en su salud.

DIA 4: Realizamos nuestra ltima charla donde aclaramos dudas de los nios. Realizamos algunas actividades con ellos como: encostalados, ftbol junto a entretenidas competencias de rapidez.

Al finalizar los juegos, les entregamos una bolsa de dulces, que la consideraron como sorpresa previamente hablamos con ellos sobre los dulces y golosinas, que s es saludable comerlos pero con medida. Ya que muchas caloras podra afectar su desarrollo.

Siendo este nuestro ltimo da disfrutamos mucho de la compaa de los nios y as fue como culminamos nuestro seminario en La Escuela Repblica de Brasil, con xito y sin ningn inconveniente.

1.4.2. Evaluacin de la accin Pre-Evaluacin: Antes de iniciar con la accin de nuestro proyecto, decidimos profundizar los temas a los que les daramos enfoque, como base de nuestro primer objetivo que sera evaluar qu tan bien estaba su nutricin, si estaban siendo adecuadamente alimentados tanto en sus hogares como en la Escuela Repblica de Brasil y cunto afectaba esto en su peso y talla. Y as fue como encontramos el estado de los alumnos:

- Muchos de los nios no tenan una altura adecuada a su edad. Que en este caso deba ser de 1.23 a 1.33 metros aproximadamente, cosa que muchos de ellos no cumplan pues a simple vista poda observarse su estatura.

- Con respecto al peso, la mayora de ellos se vean muy delgados, como tenamos previsto pero tambin haban algunos que se notaban sobrealimentados.

-Falta de material de apoyo por parte de la institucin, como pirmides alimenticias, o carteles informativos que ayuden al conocimiento sobre nutricin de cada uno de los nios.

- Falta de higiene en el aula, no solo por parte de los nios si no que los pisos, paredes y ventanas tambin se vean descuidadas y sucias.

Post-evaluacin: Luego de haber terminado nuestro proyecto del curso de seminario en la Escuela Repblica de Brasil, podemos afirmar que se lograron los objetivo bsicos propuestos, dejando como beneficio lo siguiente:

- Conocimiento sobre la pirmide alimenticia y una grfica sobre las porciones de alimento.

- Donacin de material de apoyo, para la educacin de los nios con respecto a su nutricin, para que tengan el doble de deseos de tener una vida saludable.

- Una tarde inolvidable con los nios, una tarde infantil, una celebracin del aprendizaje que tuvieron.

- Un recuerdo por medio del material didctico que se les otorg con la frase: Comer frutas y verduras es bueno para tu desarrollo.

1.4.3. Resultados de la accin

Con la charla, los consejos, juegos y otras cosas ms, los nios tiene una mejor manera de comer y sobre todo elegir sus alimentos.Tienen nuevos conocimientos y las medidas adecuadas para el manejo de ellos, a la hora de tocarlos y digerirlos ya que con la charla nutricional, incluimos el tema de la higiene, ya que si tienen una buena higiene, tienen una buena salud.

Con nuestro proyecto, los nios ahora tienen una buena salud y una mejor manera para escoger sus alimentos.

1.5. CRONOGRAMAS1.5.1. Cronograma de la investigacin FECHA ACTIVIDD

JUNIO 3Se escogieron 2 temas por grupos, uno por cada integrante para poder investigar sobre ellas y exponerlas en clase.

JUNIO 10Exposicin de los temas.

JUNIO 17Eleccin de un tema para desarrollarlo en la accin

JUNIO 24Exposicin en clase del tema escogido para desarrollarlo en la Escuela Republica de Brasil.

1.5.2. Cronograma de la accinTemaFecha

Presentacin con los nios y maestra6/07/2015

Encuesta sobre nutricin7/07/2015

Charla sobre higiene y nutricin10/07/2015

Despedida13/07/2015

1.6. COSTO:1.6.1. DetallesINGREDIENTES COSTOSAzcar 5lb Q15.00Platos Q7.00Tenedores Q6.00Servilletas Q6.00Vasos Q5.00Sandia Q10.00Meln Q10.00Pia Q10.00Papaya Q10.001.6.2. Forma en la que se financi el proyectoLa forma en la que se elabor el financiamiento del proyecto fue de la siguiente manera:1. Entre las 8 integrantes del grupo, se aport veinticinco quetzales.2. Se recibi una pequea donacin.Con doscientos quetzales recaudados, se compr lo siguiente:1. 25 choco frutas que tenan un valor de 1 quetzal2. 5 libras de azcar, 18.653. 4 paquetes de vasos de duropor 6.12 c/u4. 2 paquetes de platos de duropor de 25 unidades 2.8 c/u 5. 1 paquete de cucharas desechables de 50 unidades 6.50 paquete6. Fruta varia 45.37

1.7. CONCLUSIONES Se desconoca que al no consumir alimentos saludables les podra causar problemas en su salud. Los nios se encontraban poco saludables. Algunos de los nios consumen comida chatarra a causa de no llevar refaccin.

1.7. RECOMENDACIONES Buscar informacin sobre cmo pueden mejorar su alimentacin. Tener una dieta saludable y balanceada. Que los padres o encargados sean ms responsables con la alimentacin de los nios para as evitar que ellos consuman productos que sean dainos para su salud.

1.8 .Apndices1.8.1GraficasLa accin se realiz en la Escuela Republica de Brasil con los nios de tercero primaria:

1.9. ANEXOS

Pasando la encuesta sobre nutricin a los nios.

Exposicin sobre alimentacin

Jugando con los nios PATO PATO GAZO.

Jugando con los nios matado.

Comiendo coctel de frutas. Charla sobre higiene.

. Jugando a los costales. Dndoles a los nios un pequeo recuerdo.Foto con la Directora del establecimiento y los nios, como parte de la culminacin de nuestro seminario.

1.10. REFERENCIAS EGRAFICAS

http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

22