NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la...

16
• ISSN: 1999-8090 • $1.00 • ESTIMADOS LECTORES: Nos acercamos al número 12 de nuestra existencia. En este cercano aniversario nos gustaría recibir sus críticas y recomendaciones. Después de un Clásico que nos imbuyó de un sentimiento dual de frustración por el resultado, y de orgullo por la calidad demostrada y la acti- tud de nuestros peloteros, que solo perdie- ron frente al inobjetable campeón, lo invi- tamos a llenar con humor la «encuesta del confundido». Y para seguir la saga abierta en el número anterior por Omar Linares, presentamos ahora a otro tercera base de aquella generación: Lázaro Vargas. Espere en próximas entregas a otros peloteros ya retirados. Uno de los columnistas asiduos de la publicación, el español Santiago Alba Rico, es entrevistado en esta ocasión con motivo de su visita a Cuba. Y Zenaida, la di- rectora de la Camerata Romeu, hija y nieta de excepcionales músicos, nos habla de su agrupación, de su concepto de la cubani- dad en la música de concierto. No deje de escribirnos, de participar en nuestros de- bates, de compartir sus inquietudes con nosotros. Gracias. CM EDITORIAL 3 ENCUESTA DEL CONFUNDIDO pág. 10 pág. 4 pág. 12 pág. «soy un modesto agitador político literario…» «... que se acepte como música popular y que no niegue la academia» © l.c.m. © cortesía de la entrevistada © zardoyas © archivo SANTIAGO ALBA RICO ZENAIDA ROMEU LÁZARO VARGAS el vuelo de estados unidos al cosmos... 7 NÚMERO las ediciones terriroriales 6 GENTE DEPORTE el número «20» de los industriales en exclusiva para la calle... sobre algunos mitos de las grandes ligas DEPORTE MÚSICA • MARZO 2009 • 2 ciencia para poetas 11

Transcript of NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la...

Page 1: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

• ISSN: 1999-8090 • $1.00 •

ESTIMADOS LECTORES:Nos acercamos alnúmero 12 de nuestra existencia. En estecercano aniversario nos gustaría recibir suscríticas y recomendaciones. Después de unClásico que nos imbuyó de un sentimientodual de frustración por el resultado, y deorgullo por la calidad demostrada y la acti-tud de nuestros peloteros, que solo perdie-ron frente al inobjetable campeón, lo invi-tamos a llenar con humor la «encuesta delconfundido». Y para seguir la saga abiertaen el número anterior por Omar Linares,presentamos ahora a otro tercera base deaquella generación: Lázaro Vargas. Espereen próximas entregas a otros peloteros yaretirados. Uno de los columnistas asiduosde la publicación, el español Santiago AlbaRico, es entrevistado en esta ocasión conmotivo de su visita a Cuba. Y Zenaida, la di-rectora de la Camerata Romeu, hija y nietade excepcionales músicos, nos habla de suagrupación, de su concepto de la cubani-dad en la música de concierto. No deje deescribirnos, de participar en nuestros de-bates, de compartir sus inquietudes connosotros. Gracias. CMED

IT

OR

IA

L

3

ENCU

ESTA

DEL

CONF

UNDI

DO

pág.

10

pág.

4

pág.

12

pág.

«soy

un modesto

agitador

político

literario…»

«... que se

acepte

como música

popular

y que no

niegue

la academia»

© l

.c.m

.

© c

or

tesía d

e l

a e

ntr

evistad

a

© z

ar

do

yas

© a

rch

ivo

SANT

IAGO

ALB

A RI

CO

ZENA

IDA

ROM

EU

LÁZA

RO V

ARGA

S

el vuelo

de estados

unidos

al cosmos...

7

NÚMERO

las ediciones

terriroriales

6

GENT

E

DEPO

RTE

el número

«20» de los

industriales

en exclusiva

para la calle...

sobre algunos

mitos de las

grandes ligas

DEPO

RTE

MÚS

ICA

• MARZO 2009 •

2

ciencia

para poetas

11

Page 2: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIOLA CALLEDEL MEDIO

2

LE

CT

UR

AS

MARZO, 2009

ALEXIS SCHLACHTER

BUENOS AIRES, 15 de agosto de 1883. Esedía, en el periódico La Nación, el periodistacubano José Martí pronostica: «...de aquí apoco, la electricidad moverá arados. Asom-bra que con tanto hombre que junta polos ysaca fuerza de ríos y cascadas, no se hayapensado aún en uncir, en vez de una criatu-ra viva que padece, un acumulador...»

Faltaban 24 años para que, en 1907, elnorteamericano Henry Ford lanzara elprimero de esos equipos agrícolas basadoen piezas de automóvil, incluido un acu-mulador

Antes, en agosto de ese mismo año,desde las páginas de la revista norteameri-cana La América, el ojo zahorí de Martí ha-bía previsto algo sorprendente para laépoca: «Día llegará en que pueda llevarconsigo el hombre, como hoy el tiempo enun reloj, la luz, el calor y la fuerza en algúnaparato diminuto...»

Faltaba mucho tiempo para arribar alsiglo xx y que aparecieran conél las hoy comunes y dimi-nutas pilas eléctricas capa-ces de ofrecer luz en linter-nas y, más tarde, calor yfuerza mediante pequeños equi-pos en los sistemas cósmicos de losastronautas contemporáneos.

José Martí, poeta de altovuelo, pronosticó dos avancescientíficos que se cumplieron in-exorablemente después de su caí-da en Dos Ríos. ¿Casualidadesen ambos casos... o cultura científica am-plia arropada en la visión profética de unpoeta? ¿Los poetas como profetas de laciencia?

En el propio mes de agosto de 1883,también en la revista La América, el Maes-tro ofreció respuesta cuando planteó: «...laimaginación es la vanguardia, y como elprofeta de la ciencia.» Imaginación paraMartí era sinónimo de la palabra hermo-sa como él mismo lo dejara plasmado el 21de septiembre de 1875 en la Revista Uni-versal, de México: «... la poesía es el ejer-cicio de la Imaginación».

Más tarde, en el periódico venezolanoLa Opinión Nacional, se referiría por pri-mera vez al «...poeta, espíritu profético», enalusión directa al bardo argentino OlegarioVíctor Andrade.

En el mismo diario señalaría inequívo-camente:

Las ciencias confirman lo que el espíri-tu posee: la analogía de todas las fuer-zas de la naturaleza; la semejanza detodos los seres vivos; la igualdad de lacomposición de todos los elementosdel Universo; la soberanía del hombre,de quien se conocen inferiores, mas aquien no se le conocen superiores. Elespíritu presiente; las creencias ratifi-can. El espíritu, sumergido en lo abs-tracto, ve el conjunto; la ciencia, insec-teando por lo concreto, no ve más queel detalle...

Por eso, al analizar un número de la re-vista norteamericana Century Magazi-ne, declaró: «La ciencia viene detrás dela intuición filosófica y de la previsiónpoética».

Todos estos planteamientos martia-nos, que rompieron y rompen esquemas,se basan en la cultura científica que debenposeer los intelectuales del área literaria yartística. Como planteara el 22 de mayo de1882 en el diario La Opinión Nacional, deCaracas, a propósito de la publicación dellibro La ciencia y la cultura donde el pro-fesor Thomas Henry Huxley (1825-1895),biólogo británico, famoso por su apoyoentusiasta a la teoría de la evolución deCharles Darwin, defendiera:

...cuál ha de ser la cultura de estos tiem-pos, y cuál su objeto, y si ha de ser prin-cipalmente literaria o principalmentecientífica. De gran aplicación sería esediscurso en nuestras tierras, cuyos ma-yores males vienen tal vez de que la ma-sa de hombres inteligentes, llamados adirigir, reciben una educación, no sóloprincipalmente, sino exclusivamente, li-teraria. Por descontado, Huxley rompelanzas con aquellos ingleses que creenque para ser hombre culto no es necesa-rio estudiar más que bellas letras, y nobellas letras modernas, sino las griegasy las latinas por lo cual miran al que sa-be de Teócrito y de Ovidio como a ilus-tradísimas personas, aunque ignore lasleyes del comercio moderno, o los ofi-cios industriales de una planta, o las le-yes que regulan la marcha de las institu-ciones en los pueblos y ven con malosojos, y como de superior a inferior, auno que sabe de física, y de historia na-tural, y de industrias, y de agricultura, yde comercio, y de mecánica, y de toda lavaronil y magnífica poesía que cabe en-tre ellas, y viene de ellas, pero no recitade memoria por desdicha, y con el debi-do tono y acento, las Geórgicas y las Bu-cólicas. ¡Razón de sobra tiene en sucampaña el profesor Huxley!. Un hom-bre de estos tiempos, nutrido exclusiva-mente de conocimientos literarios, escomo un mendigo flaco y hambriento,cubierto de un manto esmaltado de jo-yas, de riquísima púrpura...En los días finales de su vida el bardo

inigualable que fue Martí confesó en car-ta a la niña María Mantilla: «Leo pocosversos, porque casi todos son artificiales oexagerados, y dicen en lengua forzada fal-sos sentimientos o sentimientos sin fuerzani honradez, mal copiados de los que lossintieron de verdad. Donde yo encuentropoesía mayor es en los libros de ciencia...»

¿Cuán conocido es el mensaje martianosobre ciencia entre los intelectuales del árealiteraria de nuestros días?¿Qué importanciatiene en esta época la dimensión científicade la cultura que el Maestro defendió en elsiglo xix? Tiene la palabra el destacado in-telectual Roberto Fernández Retamar:

Creo que por desgracia, y con excepcio-nes, lo que usted llama «el mensaje mar-tiano sobre ciencia» es aún insuficiente-mente conocido entre los literatoscubanos de nuestros días. «La dimen-sión científica de la cultura que el Maes-tro defendió en el siglo xix» según pala-bras empleadas por usted, sigue te-niendo plena vigencia en nuestros días,y es magnífico ejemplo de su caráctercompleto. En él no existió, todo lo con-trario, esa división entre las dos culturas(la humanística y la científica) que seña-ló y deploró Snow*. También en este or-den Martí indicó el camino a seguir. CM

*Snow - Charles Percy Snow (1905-1980): Nove-lista, crítico y científico británico. En Las dosculturas y un segundo enfoque, recopilaciónde discursos que se publicaron en forma de li-bro en el año 1959, pidió encarecidamente unentendimiento mutuo entre los científicos ylos escritores.

MARTÍ LLAMÓ A LOS BARDOS «PROFETAS DE

LA CIENCIA». EL MAESTRO ANTICIPÓ LA CREA-

CIÓN DEL TRACTOR. ASÍ OPINA FERNÁNDEZRETAMAR SOBRE UN TEMA POLÉMICO Y

POCO ABORDADO POR LOS INTELECTUALES

CUBANOS

Ciencia para poetas

A la luz de estos antecedentes, resultacomprensible la reproducción que haceMartí, en la prensa, de cierto análisis sobreel alemán Goethe, con afirmaciones queevidentemente comparte:

«Goethe adivinó mucho en laciencia, por su maravillosa ybien gobernada imaginación.Fue él quien anunció, con esavisión poética que tiene de

profecía, que sólo los rayosazules del espectro tienen el po-der de producir fosforescenciaen cuerpos capaces de manifes-

tarla: la ciencia exacta demuestrahoy certidumbre de aquella intui-

ción poética».Martí señala otros dos ejem-

plos concretos de poetas-profetas dela ciencia cuando se refiere a Lucio An-

neo Séneca en los siguientes términos:«... aquel Voltaire romano que predijo eldescubrimiento de nuestro Nuevo Mun-do». El Maestro aludía al verso 375 de latragedia Medea, obra inmortal del filóso-fo y poeta hispanolatino, donde Sénecaprevió tan lejano porvenir del que lo sepa-raban siglos.

Ralph Waldo Emerson, poeta y filóso-fo norteamericano, tan admirado por elMaestro y que tanto influyó en él, fue otrode los poetas-profetas de la ciencia señala-dos directamente en la obra martiana.«Diez años antes que Darwin, vio al gusa-no, en su brega por llegar al hombre as-cendiendo por todas las espiras de la for-ma... Emerson se anticipó a Darwin. Lapoesía vio antes: se anticipó en versos».

¿A qué se refería Martí? Pues al ensayoemersoniano titulado Naturaleza donde elbardo estadounidense se anticipó diez añosa la exposición de la teoría darwiniana de la

evolución de las especies y lo hizo,precisamente, en versos. InclusoJohn Tyndall, notable científico britá-

nico de la época, agradeció a Emerson supoesía profética que le inspiró importan-

tes descubrimientos.En ese contexto histórico,

Martí no dudó en calificar comopoeta a un científico destaca-

do como Darwin mientrasque al mineralogista

francés Renato Jus-to Haüy, descu-bridor de las le-

yes de la cristalografía, le señalóque: «... tenía más de poeta que

de hombre de ciencia».

© z

ar

do

yas

Page 3: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

3

DE

PO

RT

E

MARZO, 2009

EL DIABLO ILUSTRADO

SEÑALE CON UNA CRUZ, según sus conocimientos, la res-puesta correcta:1. Al torneo de Grandes Ligas en los Estados Unidos le di-cen ««La Gran Carpa»: ___ ¿Porque es un circo?___ Por decirle «gran algo».

2. El nombre que tiene la final del Torneo de Béisbol enEstados Unidos, es Campeonato Mundial. Ello se debe a:___ Lo mal que están en geografía los organizadores nor-teamericanos.___ A que los yanquis se creen el ombligo del mundo.

3. Cuál de las siguientes ligas de béisbol considera supe-rior:___ Torneo Italiano de Invierno. ___ Copa Antillana de Acero. ___ Serie Mundial o Torneo de Grandes Ligas USA.___ Campeonato Nacional de holandeses aficionados.___ Liga coreana de exhibición, categoría 9-10 años.___ Campeonato Juvenil del Distrito Nagatacho, del ba-rrio Chiyoda, de la ciudad de Tokio

4. ¿Por qué es muy bueno batear 235 en Grandes Ligas yno lo es 340 en la liga japonesa, o 367 en la cubana?___ Porque en las Grandes se sacan los promedios porotras fórmulas matemáticas.___ Porque la de USA es la única estadística confiable.___ Porque las Grandes Ligas son la única buena pelotaque se juega en el mundo.___ Porque batear poco en Estados Unidos no demerita.

5. ¿Por qué los premios Guantes de Oro de las Grandes Li-gas USA cometen tantos errores y pifias en el Clásico y lospremios Bates de Oro se quedan con la carabina al hombro?___ Porque no hay quien cierre un guante metálico___ Porque el guante, al ser de oro, refleja las luces y en-candila.___ El guante de oro es mucho más pesado que el de cuero.___ Porque el bate es de oro macizo y el swing se hace máslento.___ Porque oro parece, plátano es.___ Porque no todo lo que brilla es oro, y viceversa.

6. Cuando un equipo plagado de figurones de Grandes Li-gas pierde con uno compuesto por jugadores de otras li-gas, o de sucursales, como ocurrió con la derrota de Cana-dá frente a Italia o en la eliminación de Dominicana condos juegos perdidos frente a Holanda, o cuando pasa lodel I Clásico Mundial, en el que Japón y Cuba, los de me-nos o ningún grandeliga en sus nóminas fueron los finalis-tas, o de este II Clásico, en que otra vez no llegó un «trabu-co» de los «grandes» a la final, se debe a:___ Casualidad.___ Los de las «Grandes» subestimaron al contrario, seconfiaron.___ Los de las «Grandes» no entrenaron bien.___ Los de las «Grandes» están en etapa precontienda. ___ Los de las «Grandes» no pudieron convocar a todossus grandes nombres.___ Los de las «Grandes» no son tan grandes (o sea no estan fiero el león como lo pintan).

7. Ya sabemos –todos los días lo repiten–, que los jugado-res de Grandes Ligas llegan al Clásico en etapa pre-con-tienda. Por la importancia que parece revestir el asunto loinvitamos a que muestre sus conocimientos sobre el esta-do en el que se encuentran las restantes ligas:___ Pre ___ Pos ___ A media temporada: Liga de Béisbolprofesional japonesa. ___ Pre ___ Pos ___ A media temporada: Campeonato deBéisbol en Holanda.

___ Pre ___ Pos ___ A media temporada: Torneo Italianode Béisbol. ___ Pre ___ Pos ___ A media temporada: Liga de Béisbolde Korea.

8. El llamado torneo de Grandes Ligas, es realmente:___ Una temporada de pelota.___ Un show televisivo.___ Una de las tantas maneras imperiales de robar cere-bros al Tercer Mundo.___ Un buen negocio ilusionista.

9. En los juegos donde participa el equipo USA (como elPuerto Rico-Estados Unidos) han colocado árbitros de esepaís. Más aún: el principal, el de home plate, el que dice laúltima palabra y el de segunda base, tienen que ser siem-pre estadounidenses. ¿Había visto usted algún evento de-portivo internacional donde el que imparte justicia en unpartido sea representante de uno de los equipos que se en-frentan? Esa «cañona» se debe a:___ Los árbitros estadounidenses son los más sabios.___ Los árbitros estadounidenses son los únicos incorrup-tibles.___Los árbitros estadounidenses son los únicos que pue-den asegurar la victoria del equipo estadounidense (si lacosa se pone mala).___Por la teoría, bien estadounidense, de que «somos elombligo del mundo».___Porque, debido a la teoría del ombligo, los demás sonlos desechos del mundo.

10. Que los equipos más fuertes de pelota en los últimosaños, Cuba, Japón y Korea, así como México (que los eli-minó en la edición anterior), estuviesen en grupos que nose encuentran con el equipo de Estados Unidos, salvo enun inevitable partido de los cruces finales y tras eliminar-se entre sí, se debe a:___ Un azar del cronograma ___ Un síndrome del Clásico anterior. ___ Por variar. ___ Por aquello de «solavaya»

11. Terminando el partido de aquel escandaloso nocautque le dio Puerto Rico a Estados Unidos (algo así como unentrenamiento de bateo), una buena cantidad de jugado-res norteamericanos se autodeclararon lesionados (dolo-res de barriga, desgarramientos musculares, jaquecas, de-bilidad), creándose una crisis en el equipo. Las causas detantas lesiones al unísono se deben a:___ Producto alimenticio descompuesto.___ Síndrome de la pena.___ Atentado contra la seguridad nacional USA.___ Embarazo psicológico.___ Para no ser protagonistas de un nuevo papelazo.___ Pataleta colectiva.___ Por «ñao» (miedo).

12. Entre las inauditas y variantes reglamentaciones deeste Segundo Clásico, apareció de pronto la posibilidad decambiar peloteros después de haber comenzado el torneo,o sea que las nóminas iniciales perdieron toda importan-cia, los que estén mal se pueden ir y venir otros, inclusomomentos antes de los partidos de la final. Esta medida fa-vorece a:___ Equipo USA.___ Equipo USA.___ Equipo USA.

13. La susodicha medida se adoptó para:___ Efectuar aborto psicológico de urgencia al equipo es-tadounidense.___ Darle juego en el team USA a otros cientos de jugado-res de los equipos de Grandes Ligas.

___ Seguir la instrucción «algo hay que hacer» de un mag-nate de la «familia» organizadora del evento, tras exclama-ción de directivo USA: «hasta cuando vamos a seguir per-diendo». ___ Evitar que se destape otro renglón de la crisis econó-mica en Estados Unidos.___ Y… ¡dale con lo del ombligo del mundo!

14. El director del equipo norteamericano llegó a decla-rar tras la epidemia de pánico de sus jugadores, que saldríaal terreno en el siguiente juego para dar públicamente porperdido el partido y retirarse del torneo. Agregó que a finde cuentas el Clásico era un entrenamiento. La prensa seescandalizó pues antes de comenzar había dicho que elsuperequipo que llevaba ya tenía la Copa en el bolsillo yque el Torneo era lo más grande de la vida. Ese cambiotempestivo de opinión se debió a:___ Donde dije digo, digo Diego.___ Le dio la perreta.___ Es enemigo de la coherencia.___ Porque no aguanta un día más las malcriadeces de losniños bitongos esos del equipo, que se creen estrellas y so-lo cogen palos en el terreno.___ Para lanzar un SOS a los organizadores (de la «fami-lia») y que tomen medidas tales como permitir refuerzos,soltarle algún dinerito a los rivales para que aflojen la ma-no, advertir a los árbitros de casa para que aprieten cuan-do ellos jueguen, etc. ___ Porque tuvo una noche peor con su pareja que la quetuvo con su equipo en el terreno.___ Porque, dijo, «me llevo el guante y la pelota».

15. Tras el yanquicidio que cometieron los boricuas, elequipo USA tuvo que enfrentar por segunda vez a PuertoRico, en un juego de vida o muerte que perdieron misterio-samente los muchachos del estado libre asociado de la po-tencia norteña. Los puertorriqueños jugaron un torneo deleyenda, y en ese partido llegaron al noveno inning ganan-do por dos carreras, pero se interpuso un inexplicablemen-te errático manejo del pitcheo por parte del director boricua.Que el director de Puerto Rico, Oquendo, estuviese tan des-medidamente desacertado se pudo deber a que:___ Se le quedó la lógica en casa.___ Sintió una profunda compasión con los estadouniden-ses que pagaron su entrada para ir a ver el juego.___ Le dio pena hacer pasar al contrincante por otro malmomento.___ A fin de cuentas lo importante es jugar. ___ A que un «aficionado» con sombrero de paño, gafas os-curas y su gabán (desde el que dejó entrever una mágnumcon silenciador), lo miró fijo por encima de sus lentes.___ Aplicar una novedosa teoría que lo iluminó: ¿acaso no sepodrá ganar también haciendo todo lo posible por perder?___ Otras causas.

16. El equipo USA, un todos estrellas de figurones del BigShow, llega a la etapa final del Clásico, con 4 ganados (yuno quemao) y 3 derrotas (una por nocaut), con los árbi-tros principales de su propio país, con reglas que lo favo-recen –como la posibilidad de cambiar peloteros–, juegosen terreno propio, así como un cronograma que elimina-ba a sus castigadores del camino. Y quien quita que con al-gún que otro «obsequio» a sus rivales. Todas estas facilida-des se deben a que:___ El que reparte y reparte, coge la mejor parte.___ Los «visitantes» al evento tienen que ser agradecidoscon los anfitriones (a fin de cuentas no es un evento mun-dial sino de ellos y los demás somos invitados).___ Impedir la repetición del papelazo del equipo USA enel Primer Clásico, que ya parecía bastante.___ Para evitar que todos se den cuenta por qué a las Gran-des Ligas Norteamericanas le dicen La Gran Carpa.___ Porque si la gente se da cuenta que otras ligas como lajaponesa, la cubana, o las de otros países del continenteamericano le hacen sombra a las llamadas Grandes, a pe-sar de la compra de talentos, se acaba la mitología.___ Ya se han caído gran cantidad de negocios en los Es-tados Unidos para permitir que también se acabe de caerel de la dichosa pelota. ___ Porque sino ¿para qué son el ombligo del mundo?___ Porque o ganan los Grandes Ligas-USA o no hay másClásico. CM

Encuesta del confundidoSOBRE ALGUNOS

MITOS DE LAS

GRANDES LIGAS

© z

ar

do

yas

Page 4: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

DE

PO

RT

E

4

© l.c

.m.

MARZO, 2009

Las causas son multifactoriales, no soloen Cuba sino en todos los países donde sepractica la pelota. En las Grandes Ligasmuchos atletas procedentes de las univer-sidades, seleccionados mediante el «draft»,después no logran consolidar su juego. Sícreo que, más allá de casos específicos, lostécnicos tenemos responsabilidad decisivaen guiar a una figura que se inicia, lo quequiere decir desde la confianza que le brin-das hasta como lo empleas durante el tor-neo. Los juveniles apenas tienen el Cam-peonato Nacional los fines de semana. Sial incorporarlos a un evento de 90 partidos,con traslado permanente por el país, no lohaces de forma ordenada, entonces creascondiciones para el fracaso.

¿Te has dedicado a analizar estos temas?Sí, porque me parece que hay cuestio-

nes que debemos transformar en la selec-ción y preparación desde las edades mástempranas. Ciudad de la Habana, que esun laboratorio para muchas ideas que pos-teriormente se expanden por el país, tienereservas en este sentido. Veo con preocu-pación que perdamos en los barrios aniños con posibilidades reales. Para queeso no ocurra el sistema tiene que funcio-nar integralmente, incluyendo municipios,EIDE, ESPA y Academia Provincial.

Voy a apretar en las preguntas, ¿por qué nojugaste en la selección del 89?

Un director que ya no está con noso-tros planteó que yo no le gustaba en elequipo. No hubo explicaciones ni argu-mentos. Una persona que aprecio muchome expresó un día: «En la vida haymomentos en los que a los hombres lestoca perder y eso es lo que te ocurrió a ti».No tengo que contarte que ha sido lo máscomplejo en mi carrera deportiva. No fuefácil, era como si te excluyeran de la profe-sión a la que le has dedicado tus bríos. LaDirección Provincial de Deportes me man-dó a trabajar en el Echeverría. Al margende las circunstancias en las que llegué allí,guardo bonitos recuerdos de esa etapa enque marcaba la tarjeta de entrada y cum-plía con las actividades de cualquier centrolaboral. Participé además en todos los jue-gos de la Provincial y en el entrenamientode la preselección de Industriales. En lacalle me abordaban preguntándome cómoun atleta del equipo Cuba tenía que pasaresos exámenes. Al regresar con los azulesal año siguiente sentí que ninguna injusti-cia puede derrotarte, si crees en tus princi-pios. Conoces lo complicada que son todaslas cosas en la capital y como algunas per-sonas quieren influir de manera negativa.Por eso siempre lo más importante es tuconciencia. Contra eso todo se estrella.

En 1992 ese propio equipo te seleccionó dele-gado al VI Congreso de la UJC.

Es uno de los reconocimientos másemotivos que he recibido. Quedamos cam-peones y eso nos dio la oportunidad detener un representante directo. Entre can-didatos muy valiosos me eligieron porvotación secreta. Me incorporé con espe-cial energía a las actividades del evento,principalmente a los trabajos voluntarios.

Desde 1985, en Edmonton, hasta 1997 en laCopa Intercontinental fuiste miembro de laSelección Nacional. Dos veces Campeón Olím-pico, tres medallas de oro en Juegos Panameri-

embullo que otra cosa mi hermano me lle-vó al José Antonio Echeverría, donde seiban a efectuar los exámenes. Antes de salirme cogió por el brazo y me dijo: «nosotrosno conocemos a nadie, así que ponte paralas cosas. No vinimos a perder el tiempo».Me presenté como catcher y logré pasar ala segunda fase en la Ciudad Deportiva.Posteriormente transcurrieron varios díasque me parecieron un siglo. Había queesperar si te mandaban el telegrama deaceptación a tu casa. Al llegar la noticiaaquello fue tremendo. Comencé a estudiaren 1974 en la Escuela Rubén MartínezVillena de Playa. Cuando se inauguró la«Mártires de Barbados», por el Coman-dante en Jefe, pasamos para allá. Un cen-tro con condiciones de excelencia para des-arrollar atletas. Estoy muy contento con elproceso de reparación que se está ejecutan-do en las EIDE del país. De ahí, en reali-dad, salen los campeones.

Llegaste siendo casi niño a la pelota grande.Asimismo, tenía dieciséis cuando debu-

té en 1980. Eso hizo que el manager Alpízarrecomendara que me fortaleciera. Empezartan temprano implica un reto adicional y deno hacerlo con la asesoría adecuada resul-ta perjudicial, pero si escuchas a los que tie-nen más experiencia, se convierte en unaventaja. Después, aunque sigues siendojoven, pareces veterano por todas las situa-ciones a las que te has enfrentado.

¿Cómo simultaneaste con los juveniles?Háblame del fabuloso equipo del 82.

Sin dudas era un tremendo elenco quese preparó muy bien para participar en elMundial de Barquisimeto. El año anteriorhabíamos perdido y el propósito era regre-sar de Venezuela con la victoria. Estába-mos afilados por la motivación que tenía-mos. Pineda, al que tanto le debemos, orga-nizó la preparación. Coincidimos Pacheco,Kindelán, Javier, Faustino Corrales, Osval-do Duvergel, Pablo Miguel Abreu, JorgeGarcía y Omar, que como era más chiqui-to le llamábamos «El Niño».

¿Cómo iban marchando las cosas en laSerie?

Las competencias cubanas tienen unatremendísima calidad. Eso lo reconocetodo el mundo fuera de nuestro país. Aquí,para obtener resultados destacados, hayque prepararse bien, algo que olvidanincluso deportistas que hacen el Cuba y alaño siguiente dejan mucho que desear. Ala Serie Nacional no se puede asistir subes-timando a los contrarios, porque hasta losequipos modestos tienen peloteros exce-lentes. Tenemos la peculiaridad de dispo-ner de una cantera vasta. En el béisbol sívale aquello de que lo importante no es lle-gar sino mantenerse, cuestión muy difícilpero posible, si te dedicas por entero a tutrabajo.

¿Fue traumático el tránsito por Industrialesen esa primera etapa?

Pienso que no porque los entrenado-res nunca se apuraron conmigo, tema queconozco no funciona igual en todas partes.En 1984 me colocaron como segundo batey dos años después me subieron al tercerturno.

Hemos visto, más de una vez, que grandespromesas a las que actualmente se les llamanprospecto, luego no tienen el éxito esperado.

De estos temas conversamos con elpelotero que hizo más famoso en la capitalel dorsal 20 «En realidad yo quería que fue-ra el 31, por Medina, o el 25, pero finalmen-te me tocó el 20 que no me gusta, porquequiere decir tibor en la charada. Al final, porlas cosas del destino, los miembros actualesde Industriales decidieron que ese númerojunto al 11 de Germán, el 7 de Padilla y el 17de Javier no lo usen otros jugadores».

Por una de esas paradojas de la vida,uno de los beisbolistas más carismáticos deSan Cristóbal de la Habana no vino al mun-do en una calle de la villa. Refiriéndose asus orígenes, convencido de que es unaspecto poco divulgado, me explicó: «Nacíen Carlos Rojas, poblado del municipioJovellanos y tierra de excelentes peloteros.Lo que pasa es que mis padres me trajeronpara acá con cinco años. La vieja era ama decasa y él trabajaba en los muelles». LázaroVargas Álvarez se desempeñó en la antesa-la durante 22 campañas. El average de 317ratifica su calidad en el cajón de bateo, inde-pendientemente de su estilo poco ortodo-xo. Su entrega a los diamantes puedemedirse además por ser, históricamente, elsexto en entradas con 14 528 y 2/3, séptimoen comparecencias con 7 968 e inatrapablescon 2 132, octavo en veces al bate con 6 731y noveno en partidos jugados con 1 836. Enun clima signado por revelaciones hechascon mucha honestidad, aún en torno atemas espinosos, transcurrió la conversa-ción. Lázaro demostró ser en todo momen-to un destacado analista de béisbol, conexcelente preparación política para abor-dar otras áreas de la vida nacional.

¿Cómo es que te incorporas al béisbol?Vivía en Jacomino, San Miguel del

Padrón, cuando un día corriendo tras unapelota de trapo en la calle, pasó un señormayor y me preguntó si quería jugar orga-nizado. Es el primer recuerdo que tengo.Luego el difunto Pancho Vildes me hablóde una prueba para la EIDE. Con más

«Lo que quieras…pero en Cuba»

H. ROMO SIGLER

DESPUÉS DE INTENTAR localizarlo hastapor los centros espirituales, haciendo valersu bien ganada fama de escurridizo, pudecontactar con la tercera base más popularde los Industriales. Ante mi intención deconversar, no hubo demora en su respues-ta. «Mañana mismo paso por tu casa y tecontesto todas las preguntas», me soltó,telefónicamente, con entusiasmo sincero.En efecto, horas más tarde tenía frente a mía este hombre que en sus tiempos de juga-dor desatara tanta polémica y que nuncapasa inadvertido. Es lo que se dice «uncubano que no está en nada», con unaimpresionante facilidad para relacionarsecon las personas.

Beisboleramente hablando ha sido, sindudas, uno de los bateadores más oportu-nos de la pelota cubana. Al extremo de quecon solo 108 cuadrangulares impulsó 1 064carreras. Para comprender mejor su efec-tividad con hombres en base podemosañadir el hecho de que no obstante ocuparel puesto 51 entre los jugadores no activosque más batazos de cuatro esquinas hanlargado, se coloca sin embargo en el sitio15 entre los máximos impulsores. Otrosejemplos lo demuestran con mayor niti-dez. Alejo O’Reilly, con 240 estacazos, tra-jo hacia el plato a 910 compañeros. GabrielPierre, con 306 bolas fuera del parque, pro-pulsó hacia la registradora a 1 043 jugado-res. El camagüeyano Leonel Moa, con 272conexiones más allá de la cerca, empujó857 carreras. Pedro José «Cheíto» Rodrí-guez, que puso en órbita 286 pelotas, trajohacia el plato 969 carreras. Julio GermánFernández Tortoló, corpulento inicialistaque incluso en una ocasión –durante unfestival de jonrones– mandó una pelota deaire a la calle que da acceso al Latinoame-ricano, solo colocó en el casillero de las CI87 anotaciones por encima de mi entrevis-tado. Y que conste que el cardenense paróde sus asientos con bambinazos a los afi-cionados en 302 ocasiones. Igual ocurrecon Luis Giraldo Casanova «El Señor Pelo-tero», quien con 312 palos de vuelta com-pleta, adelantó hacia el rectángulo de bateoa 1 069 compañeros, solo 5 más que el tam-bién Héroe de Parma. Quizás el caso másilustrativo sea el de Romelio Martínez, quecon 370 cuadrangulares, 3.42 veces másque el antesalista azul, empujó 1 055 carre-ras. Vale aclarar que he tomado los núme-ros de estos jugadores extraclase, cuyafuerza descomunal nos prodigara innume-rables victorias en eventos internacionales,solo para resaltar la importancia capitalque posee traer hombres hacia el home.

LÁZARO VARGAS, EL

POLÉMICO Y CARIS-

MÁTICO EX TERCERABASE DE INDUSTRIA-LESY EX INTEGRANTE

DEL EQUIPO NACIO-

NAL, CUENTA SU HIS-

TORIA

Page 5: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIOMARZO, 2009

5

DE

PO

RT

E

canos, varias veces titular en Mundiales..., ¿quérepresentaron esos años?

Vestir la camiseta de Cuba es lo máxi-mo para un deportista. Hacerlo en tantasocasiones constituye privilegio e iniguala-ble responsabilidad. Nada se compara conla emoción de escuchar las notas de tu him-no en tierras ajenas. Si eso sucede en «lasentrañas del monstruo», el corazón teexplota de alegría. Ningún dinero compraesos sentimientos. Por suerte tenemos 99patriotas por cada 1 que nos abandona.Cada vez que salimos, los que se dedican alos negocios, están al acecho. Promesasvan y ofertas vienen. Te pintan un cuadrolindo e idílico para que vayas detrás deellos. No comprenden nuestras razonesporque proceden de sociedades diferentes.Nos dicen, al renunciar a sumas millona-rias, que estamos locos. Mientras los escu-chaba me reía para al final ripostar: «locosy todo lo que tú quieras, pero en Cuba».Fidel y Raúl han hecho tanto por este pue-blo que, por más medallas que alcance-mos, estaremos permanentemente en deu-da. En mi generación teníamos claro eseconcepto. Por eso pienso que hay que con-tinuar trabajando fuerte con los más jóve-nes, a los que les ha correspondido otromomento, para que no olviden nuestra his-toria. Solamente hay que leer un poquitopara comprender por qué hubo un Frank,o un Abel o antes un Mella que lo dierontodo, hasta sus vidas, cuando no habíantriunfado sus ideas.

¿Qué significó Italia en el 88 frente aquellapotente escuadra norteamericana?

Mi swing más oportuno. El hit que noolvidaré jamás. El batazo que soñé desdeque me bequé a los nueve años y que esanoche la vida me dio la posibilidad dehacer realidad. Fue un juego delirante,rompecorazones de principio a fin. Lina-res, Casanova, O’Reilly, Ermidelio, Padilla,Víctor, Valle, Lourdes y el resto de los com-pañeros sabíamos que el pueblo esperabala victoria. Los americanos habían logradoreunir aquel gran conjunto desde los Pana-mericanos de Indianápolis que fue igual-mente un certamen muy reñido. Entré ajugar en el sexto inning por Ulacia frente aAbbot. Al ir a batear, después que Gourriello empató con ese jonrón histórico, traté deconcentrarme en pegarle a la bola. Víctorme gritaba que me embasara, que él lo ibaa decidir. Le respondí que no hacía falta, yolo haría. Cuando salió el batazo me parecióque no era realidad. Todavía, al regreso,creía que no era cierto. Por dondequieratodo el mundo te felicitaba. Es en ese ins-tante que entiendes lo que implica repre-sentar a tu gente.

Muchos creen que jugaste únicamente ter-cera, sin embargo, aunque te desempeñaste enella la mayoría de las veces, incluyendo Cam-peonatos Mundiales y otros eventos, en los Pa-namericanos de La Habana te colocaron comocamarero y en la Olimpiada de Atlanta en lainicial, ¿cómo fueron esos segundos juegos Olím-picos, tomando en cuenta la lesión en la rodillaque a la mayoría le hizo pensar que habías ter-minado?

En Atlanta Kindelán se lesiona. Entre-nando se me acerca un representante de laMizuno, que se encargaba de los imple-mentos y del vestuario, y me entrega unmascotín. Lo miro y le planteo que estáequivocado, que yo no era primera base.Se quedó calmado y apuntó para JorgeFuentes, gritando en perfecto español: «élme mandó». Creo que la razón fundamen-tal era que estaba muy bien al bate y nece-sitábamos una alineación ofensiva. Medesenvolví con comodidad toda la justa apartir de la confianza que me dieron en elcuadro Linares, Pacheco y Paret. Kindelánme prestó su guante porque el que me dioel japonés, al ser nuevo, estaba muy duro.

Considero que esa medalla de oro tieneuna connotación especial debido a que loobtuvimos precisamente en el sitio dondese inventó este deporte.

¿Qué sentiste cuando el Comandante en Jefete felicitó al regreso?

No olvidaré que estábamos formadosen el aeropuerto «José Martí» para salu-darlo. El me sacó de la fila diciéndome queera el único al que no habían ponchadodurante la Olimpiada. En realidad, lomejor vino después cuando delante detodos, expresó «te felicito,eres un patriota». Ese esel mayor elogio que herecibido en mi vida.

¿Y la lesión?En 1994 prácticamen-

te me destrocé la rodillaizquierda. El menisco seme rompió, colocándosedentro de la tibia. El doc-tor Antonio Castro tuvoque hacer maravillas parareconstruir cada partefragmentada. Sin su alien-to no hubiera regresado.Desde que llegué al salónme aseguró que haría loimposible para que conti-nuara jugando. Esa since-ridad me proporcionófuerzas a la hora de en-frentar la rehabilitación,muy dolorosa, dondenecesitas multiplicar tuvoluntad, porque es fácildesalentarte, al no obte-ner los resultados quedeseas en poco tiempo.El team médico, encabe-zado por Tony, diseñó unplan que permitiera mireincorporación a los te-rrenos. La etapa más in-cómoda fue la de los cuatro meses conyeso. Luego vinieron los ejercicios de for-talecimiento y distintos estímulos eléctri-cos para devolverle a la zona dañada lasensibilidad perdida. La suerte fue que, enel encontronazo, no me llevé los ligamen-tos cruzados. Al año estaba dando batalla.

¿Alguna vez te resentiste? Si, un día a la defensa me entró un

dolor que era igual al de la fractura. Meparé con un miedo terrible y la rodilla lle-na de sangre. Podía caminar pero penséque esta vez sería definitivo. Antonio, unavez más, me dijo que me calmara. Hice unahiperflexión y me sacaron el líquido. Pare-ce que el gesto brusco terminó arreglándo-me la pierna.

En el equipo Cuba, por coincidir con Lina-res, muchas veces tuviste que dar ánimo desde elbanco. ¿Qué papel le atribuyes a los peloterosque no están permanentemente dentro de las doslíneas de juego?

Deporte colectivo al fin, cada pieza esimportante en el momento de armar el rom-pecabezas. Se necesita mucha cohesión y eneso los del banco tienen gran peso, puesdeben infundirle ese espíritu a los que estánen el terreno, especialmente si el partidoestá cerrado o el equipo se encuentra deba-jo en el marcador. Dar ánimo fue para míuna tremenda escuela, que al mismo tiem-po me preparó para cada vez que tuve quesalir a empuñar, hacerlo en función delequipo. En el dogaut suceden cosas que sequedan en esos asientos. Lo único en quepiensas cuando viajas al exterior es en queno puedes fallarle al pueblo y sabes, ade-más, que de San Antonio a Maisí o te oyenpor la radio o te ven por la televisión.

¿Cuándo dejaste de asistir a eventos inter-nacionales?

En 1997. Al año siguiente no me llama-ron a la preselección. En 1999 tuve una

temporada excelente y no me convocaronni al Juego de las Estrellas. En ese momen-to promediaba 375 con 47 impulsadas. Lacapital protestó y la fórmula que se buscó,ante la prensa, fue decir que los atletaslesionados asistirían como invitados. Noacepté porque ese no era mi caso. Víctorintentó calmarme. Muchos quisieron per-suadirme, de buena fe, para que accedieraa esa variante. No lo hice sencillamenteporque no era verdad. Al concluir la Seriemi average era de 368 y había empujado 75

carreras. Tampoco mellamaron rumbo a Winni-peg. Me dirigí a la Comi-sión Nacional y una per-sona, con toda la calmadel mundo, me mandó adecir que se le olvidó minombre a la hora de con-formar el equipo. Pensé,este es el colmo de los col-mos. Pero pa’lante. Otrobuen amigo, que nuncafaltan a la hora cero, teníarazón cuando me explicó:«No te preocupes quequien se desmoraliza esél con ese cuento chino».Seguí jugando pero decierta manera eso medesmotivó.

A lo largo de dos décadastuviste muchos momentostensos en estadios de todo elpaís, ¿cuéntame algunos querecuerdes de manera parti-cular?

Acumulo vivencias detodo tipo. Una vez lleguéal terreno en malas condi-ciones, por trasnochar enuna fiesta, y le informé aldirector que no jugaría.Rodolfo Puentes, un hom-

bre de autoridad y prestigio extraordina-rios, me dio una clase ética, sin alzar la voz,al decirme que el público que estaba afue-ra no merecía eso y que de cualquiermanera yo iba a salir a la grama. Era con-tra Camagüey y sé que con más vergüenzaque otra cosa le di jonrón a Teófilo Pérez.En otra ocasión, en el Capitán San Luis,bateé unfly al cuadro y no corrí. La pelota,increíblemente, se le cayó a la segundabase y me pusieron out. Te estoy hablandodel 17 de enero, día de mi cumpleaños. Mequería morir y al concluir el encuentro elpropio Puente me mandó a buscar. Lejosde echarme una descarga me tiró el brazopor arriba y me felicitó. Eso me dio máspena que si me hubiera peleado. Al díasiguiente le conecté a Ajete, que vino en-cendido, de 5-4 con dos jonrones. En elLatino, en un partido muy reñido frente aLa Habana en el que no abrí, a la altura deloctavo inning, con hombres en tercera ysegunda, Carmona me pide que me prepa-re para batear. No tenía la camisa puesta,así que me arreglé el uniforme como pudey me apreté los spikes. Hice tres swines yme paré en home. La afición no paró deaplaudir. Aunque me dieron cuatro malas,el manager rival me mandó para primera,y después decidió Javier, es uno de losmomentos que no olvido.

Frente a Las Villas sí decidiste en otra oca-sión.

Fue en los play off. Cometí un error entiro que les permitió ponerse delante. En elbanco Medina, como director, empezó acuquearme. Los fanáticos de Industrialesno querían, como siempre, que perdiéra-mos, entre otras cosas porque si ellos gana-ban la Serie por cuarta vez, igualaban elrecord nuestro de campeonatos consecuti-vos logrados entre el 62 y el 66 con Carnea-do como timonel. A Pedro lo he respetado

y admirado toda la vida, por eso mientrashablaba me fui calentando de tal formaque tenía la seguridad de dar un buen bata-zo. El pitcher era Manso y al primer lanza-miento en que se equivocó le conecté cua-drangular.

Jorge Luis «Tati» Valdés, el zurdo de oro dela pelota cubana, ha dicho que tu eres el batea-dor más difícil al que le pitcheó, ¿por qué te veíastan seguro ante los lanzadores de esa mano?

Por mi estilo en el rectángulo de bateome resultaban relativamente fáciles los pit-chers zurdos. Al inicio era de otra formapero Juan Suárez, al evaluarme, me cambióel sistema. Después Pedro Jova me con-venció para que no lo dejara. De cualquiermanera mi mentalidad principal eraimpulsar corredores, preparándome paratodos los envíos. Contrario a lo quemuchos creen, la bola afuera la dejabapasar. La pegada, en cualquier variante, nola perdonaba porque la «empujaba» haciael right field.

En tu época abundaban las estrellas.Ese honor no me lo quita nadie. Jugué

con una constelación a la cual me une unairrenunciable amistad. Linares, Pacheco,Kindelán y otros muchos eran en esemomento los mejores del mundo. Mira sinos llevamos bien, que mi hermano Pache-co no viene a La Habana sin llamarmeantes. Pasa igual si voy a Santiago.

En el 2002 prestaste ayuda técnica en Bra-sil ¿has pensado en dirigir?

Fue una oportunidad interesante labo-rar, junto a otros compañeros, en Sao Pau-lo. Lo único malo era que extrañabamucho y al mes quería regresar. Desde esemomento he tenido experiencias con losescolares, tarea muy estimulante porque sepalpan los resultados.

Y en la Serie Nacional ¿actuarías comomanager?

Para serte sincero, si me asignan lamisión con Industriales acepto de inmedia-to. Si me lo piden con los Metros, tambiéndigo que sí, pero con la condición de queno me quiten a los peloteros que se desta-quen.

¿Hay algo en todos estos años de lo que tearrepientas?

De abandonar la carrera universitariaen el segundo semestre de cuarto año,cuando solo me faltaba vencer dos asigna-turas: Historia de la Cultura Física y Masa-je Terapéutico. El compañero Vecino Ale-gret, Ministro de Educación Superior enese momento, se enteró y me insistió enque terminara, diciendo que los profeso-res, a sabiendas de todas las complicacio-nes con la Nacional y los viajes al exterior,estaban dispuestos a ayudarme. Mi mayorinsatisfacción es no haber aprovechado esaoportunidad.

Ahora con la universalización, si te embu-llas y lo asumes con seriedad, puedes concluir.

Ya estoy más viejo, pero no lo niego.Todo está en que me motive y me lo pro-ponga.

Para cerrar, ¿por qué esa manera de «arras-trar el bate»?

Mira que me gritaron por eso. No eranada del otro mundo, ni tenía un significa-do especial. Era simplemente que me sen-tía cómodo y como uno es un poco cabe-zón no acepta que te cambien los hábitos.Por cierto, con el público no se puedecoger lucha, porque terminas en Mazorra.Lo tuyo es estar con la mente en el terreno,lo demás es para cuando se apaguen lasluces. En definitiva el mismo que te chiflóhoy, mañana se queda sin garganta apo-yándote. Yo –que al igual que a otros juga-dores no me han hecho un retiro oficial–,no tengo dudas que esos que me decían«mono», «payaso», y tantas barbaridades,también me aplaudían cuando hacía unabuena jugada. CM

20NÚMERO

Vestir la camisetade Cuba es lo máxi-mo para un depor-tista (...) Nada secompara con laemoción de escu-char las notas de tuhimno en tierrasajenas(...) Ningúndinero compra esossentimientos.

© ju

an

mo

ren

o

Page 6: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

LE

CT

UR

AS

6

MARZO, 2009

DJ D

ark

A. A. G.

EN LUIS LORENTE (Cárdenas, 1948) tie-ne la poesía cubana contemporánea unade sus voces más importantes. Desde lapublicación de Las puertas y los pasos,libro con el que obtuviera el Premio Da-vid de poesía en 1975, su obra ha ido ga-nando en hondura y reconocimiento. Atítulos como Café Nocturno (1985) yAquí fue siempre ayer (1997), entreotros, le sucedieron Esta tarde llegandola noche, con el que obtuviera el PremioCasa de las Américas en el 2004, y Máshorribles que yo, merecedor del Premiode la Crítica Literaria 2006. Reciente-mente, la Editorial Unión publicó Fábu-la lluvia, amplia selección de su poesía,de donde hemos extraído los poemasque aquí presentamos..

Luis LorenteINCLUYE POEMAS DE...

· acto de fe ·

Tengo fe en el momento parecido / a la noche

cuando sobre la mesa caen del dominó / las fichas

destinadas a acertar otro golpe / a los contrarios.

Y en amigos ya viejos, que dudo / si están vivos

o son aquella sombra de aquellos / tiempos suaves del colegio.

Y en quien duerme en mi cama / y hace las camisas

que llevo a la absurda labor que es mi trabajo.Tengo fe en los que callan y esperanconducir los poderes del fuego

/ y la palabra.Y en Alonso Quijano, el bueno,

/ que me conversa a diario.Tengo fe en el vacío constante

/ que de algo nos separa.En mi exceso continuo

/ de pecados mortalesy en quien no sale armado pero no

/ se separa jamás de su pistola.Y en los mínimos ratos que dispongo

/ para explicarque estamos todavía

/ celebrando las mismas / esperanzas de antaño.

Tengo fe en lo que amo.Soy propicio al error, al peligro,

/ la muerte.Continuaré mañana.

· pequeña oda de la brisa

y el pecho ·

La brisa acoge deprisael pelo de esta mujer,con un gesto, sin quererle complica la sonrisa.Además, por su camisadesabotonada, el pechotersa piel, parece hechono por Dios, sino por míque al soñar con ella vientre los ojos su pecho.

Ésa la voz, el perfilcontemplación de la brisa,ésta la tarde que avisaéste el cielo de marfil.Dónde el rey, dónde el alfildónde se enjuaga su pechoal crepúsculo desechosentada frente a la playa,¿será por eso que callay le luce quieto el pecho? CM

TERESA MELO

COMO A TRAVÉS de mamparas traslúci-das se transparentan las ideas comunes,los viajes superpuestos que de un territorioa otro de la literatura dan forma a un trazototal. Escribo, claro, del sistema de Edicio-nes Territoriales, que todos nombramoscomo su máquina impresora: Riso. En ellay por ella accedemos a las letras: las de to-da Cuba. Creadas en agosto del año 2000,bajo sus sellos ha visto la luz un impresio-nante catálogo de autores. En este 2009presentó su proyecto fundamental: la co-lección La Puerta de Papel.

Ocho años tiene la madera utilizada.Los anillos los vimos formarse al mismotiempo que a los editores, diseñadores, im-presores y etcéteras imprescindibles. Pun-tos de luz que comenzaron a irradiar vistosdesde el aire, a iluminar grandes/enormesextensiones de oscuridad y desconoci-miento de lo que ocurría en la provincia es-crita (que incluye Ciudad de La Habana).Ocho años de un proyecto cultural cuyosdesprendimientos en forma de objeto-li-bro son visibles ahí, al lado suyo, en múlti-ples librerías y lugares: definen, expresany multiplican el cuerpo de la Isla.

Recuerdo esta idea cada vez que parti-cipo en la presentación de alguno de estoslibros en cualquier provincia, pues por logeneral se convierten en acontecimientosculturales. Algo comprensible: son estosautores los que «hacen» la vida cultural co-tidiana de cada territorio. Lo demuestra elpúblico que asiste, tan variado y diverso co-mo los propios temas. Me emociona saber,entonces, que está el vecino, el joven dePre, la familia, el amigo de toda la vida, en-tre escritores y el público de siempre del Li-bro. Tal vez todos los habitantes de Segun-do Frente estaban presentes el día que sepresentó en su parque central el primer li-bro publicado por un escritor nacido y re-sidente allí. Es el toque mágico de ser Riso.

Me refiero a estas anécdotas porquepara hablar de estas ediciones no creo ne-cesario volver a referir su historia, que yaha tomado muchas páginas y tribunas, ycuyos argumentos iniciales con atisbos defuturo, expresados por su creador: Fidel,fueron validados por libros y autores. Unejemplo práctico resumiría las razones: enla recién concluida Feria cubana todo lec-tor-comprador que se acercaba a estas edi-ciones encontraba en todos los casos almenos un título de su interés: unicidad, va-riedad y multiplicidad; así es nuestro lectorporque así es este proyecto editorial. ¿Có-mo si no encontrar en un mismo sitio lapoesía, arquitectura, narrativa, teatro, artesplásticas, historia, literatura para niños, ar-queología, testimonio, fábulas, personas ypersonajes, desgarramiento, hondura, piely patria?

Si los libros Riso han sido/pretendenser/son hojas de yagruma del conocimien-to nuestro en su anverso y reverso, en subrillantez y mancha, los veinte títulos queesta primera vez conformaron La Puertade Papel, son su fruto, su destilación nutri-tiva. Elegidos de entre todas las editorialesprovinciales por su impacto, interés, tras-cendencia y demás razones de igual peso,permiten potenciar con una segunda edi-ción junto a un sello nacional, textos quetuvieron una primera publicación con me-nor tirada, circulación y distribución insu-ficientes. Conociendo en lo personal y afondo cada una de estas editoriales, imagi-no cuán difícil fue la selección, y tambiénque no es posible reeditar todo lo que sequisiera. Los libros se hacen con la materiade un sueño, pero sobre todo con la mate-ria física de los mercados. Siempre hemostenido la primera, la segunda tiene los co-nocidos límites. En esta primera vez de la

Colección, y sabiendo lo anterior, sólo pue-do ver inteligencia, belleza y diversidad: ra-zones de convencimiento.

Es posible que en días que siguen re-forcemos las puertas, las maderas anilla-das; el papel que la construye será más re-

sistente al fuego de los días, pero estaspuertas-horizontes habrá que atravesarlasde todos modos, tocarlas o empujar, apo-yarse en sus jambas, si queremos accedera la última resistente y total del conoci-miento de Cuba. CM

FINALIZADA LA FERIA INTERNACIONAL DELLIBROLA CALLE DEL MEDIOQUIERE HOME-

NAJEAR A LAS PEQUEÑAS EDITORIALESQUE COMPLEMENTAN LA LABOR DE LAS

MÁS GRANDES, PARA LA DIFUSIÓN DE LOSCREADORES EN SUS TERRITORIOS

FRONTÓN ALMENA

PUERTA DE PAPELLAS EDICIONESTERRITORIALES

© a

res

Page 7: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

7

LE

CT

UR

AS

MARZO, 2009

Cuba para presidir el acto en esa provin-cia. La operación fue impedida por la ac-ción coordinada de los órganos de la Segu-ridad Cubana y las FAR2.

Además, bajo el título de «Recuerden alMaine» concibieron explotar un barco nor-teamericano en el enclave estadounidense oen aguas cubanas utilizando una embarca-ción teledirigida e incluso realizar honras fú-nebres a las supuestas víctimas, para justifi-car una amplia campaña mediática

Todas las acciones serían acompaña-das por el incremento de actos terroristasde todo tipo, asesinatos de revoluciona-rios, alzamientos y atentados a los princi-pales dirigentes de la Revolución, deacuerdo a un verdadero plan maestro delterrorismo de estado llamado OperaciónMangosta, puesto en marcha después dela derrota de la invasión de Playa Girón, yque se desarrolló durante todo 1962 comopreludio de una nueva invasión a la Isla, loque influiría en la adopción del acuerdoSoviético-Cubano para la introducción enel país con fines defensivos de armas nu-cleares, utilizado después como pretextopor Estados Unidos para iniciar la Crisisde Octubre.

Los Herederos En 1942 Lemnitzer era uno de los más

jóvenes generales de las Fuerzas Armadasnorteamericanas y junto a Allen Dulles, je-fe de la inteligencia norteamericana en Eu-ropa y futuro jefe de la CIA, participó en eldesarrollo de la Operación Paper Clip pa-ra el reclutamiento de criminales nazis ofi-ciales de los servicios secretos, los que fue-ron utilizados contra la URSS y susaliados durante la guerra fría y que apor-taron los principios de las doctrinas sobrelas operaciones encubiertas que sirven debase a la actuación de los servicios secre-tos norteamericanos y su gobierno hastanuestros días.

En abril de 1961, la Comisión de Asun-tos Exteriores del Senado que dirigía elsenador Albert Gore, padre del ex-vice-presidente estadounidense, inició unainvestigación sobre las ramificaciones delos grupos de extrema derecha como lasociedad John Birch y el Klu Klux Klan, ensus fuerzas armadas, en la que apareceimplicado el general Lyman L. Lemnitzerjunto al también general Edwin A. Walterresidente en Dallas, Texas y llamado aretiro por el Presidente Kennedy por des-arrollar un proselitismo de extrema dere-cha en el ejército.

Gore no logró demostrar la confabula-ción de los militares a pesar de existir unacarta de Lemnitzer en la que se evidencia-ba que conspiraba contra el presidenteKennedy junto a otros mandos militares,por lo que su carrera militar siguió en as-censo hacia los más altos cargos en el Pen-tágono. Durante las investigaciones sobreel asesinato del Presidente Kennedy se leocupó a Lee Oswald, presunto magnicida,fotos de la residencia del general Walter,cercano colaborador de Lemnitzer, que lorelacionan con el magnicidio.

El principal artífice de la OperaciónNorthwood se retiró con todos los hono-res del servicio activo en 1969. Irónica-mente fue llamado por el Presidente Ge-rald Ford en 1975 para que participara enlas investigaciones del Senado norteame-ricano sobre las operaciones sucias de laCIA bajo la administración del PresidenteRichard Nixon. Falleció en 1988 a los 89años de edad. CM

1 Imperio del Terror. Alejandro Castro Espín.Editora Capitán San Luis, La Habana 2009

2 Operación Exterminio. Fabian EscalanteFont. Editorial de Ciencias Políticas, La Ha-bana, 2008

En el plan de la Operación North-wood se expresa: «Podríamos hundir unaembarcación cargada de cubanos que sedirijan a la Florida, ya sea real o simulada(…) fomentar atentados contra refugiadosen Estados Unidos incluso al extremo deherir a algunos, para que sea ampliamen-te divulgado por la prensa. La explosiónde bombas plásticas en lugares cuidadosa-mente seleccionados, el arresto de agentescubanos y la publicación de documentosfalsos pudiera igualmente ser de utilidadpara dar la imagen de un gobierno irres-ponsable».

También incluía el uso de cazas nortea-mericanos tipos F-86, muy similares a losMig 15 soviéticos de las Fuerza Aérea deCuba, con las insignias cubanas, que derri-basen falsos aviones de pasajeros teledirigi-dos, o simular el derribo de aviones de gue-rra norteamericanos y atacar embarca-ciones. Igual engaño se utilizaría para bom-bardear a países latinoamericanos aliadosa Estados Unidos.

Según archivos de la contrainteligenciacubana, el mismo día en que se discutía enWashington la operación Northwood, loscancilleres de Nicaragua, Guatemala, Ve-nezuela y Colombia comenzaban dos díasde negociaciones con el Secretario de Esta-do norteamericano Dean Rusk, para orga-nizar una falsa invasión (presumiblemen-te a Nicaragua) de supuestas fuerzas deFidel Castro, con la participación de mer-cenarios cubanos entrenados en EstadosUnidos. Igualmente serían organizados«algunos incidentes bien coordinados quetendrían lugar dentro y en las inmediacio-nes de Guantánamo. Esto sería concebidode manera que parecieran haber sido lleva-dos a cabo por fuerzas cubanas hostiles».

Entre las acciones se encontraba «ha-cer cruzar la cerca de la base a cubanos(amigos uniformados) para simular unataque. Además se proponían provocarexplosiones en la base, destruir aviones ypresentar a supuestos atacantes vestidoscon el uniforme cubano como prueba dela agresión»1

.

El ataque se intentó en la práctica du-rante los festejos del 26 de julio de 1961 enlas ciudades de La Habana y Santiago deCuba por un grupo de la CIA y organiza-ciones contrarrevolucionarias, dirigidospor la inteligencia naval de la base que losproveyó de abundante armamento, inclu-yendo morteros de 82 milímetros, con losque atacarían la base y, de forma paralela,instalaciones militares cubanas, con objetode generalizar el conflicto.

También pensaban bombardear conun armamento similar la Tribuna de laPlaza de la Revolución donde hablaría elComandante Fidel Castro y realizar unatentado al Ministro de las FAR Raúl Cas-tro, quien se encontraba en Santiago de

El vuelo de EstadosUnidos al cosmos: ¿pretexto parainvadir a Cuba?

© a

rch

ivo

JORGE WEJEBE COBO

JOHN H. GLENN, sería el primer astronau-ta norteamericano en salir al cosmos deacuerdo con el Proyecto Mercury, el 20 fe-brero de 1962. Si fracasaba en el intento ymoría, Cuba sería acusada de obstaculizarlas comunicaciones del cohete espacialpor los máximos jefes militares estadouni-denses, según un plan secreto. Para ello seplaneaba la presentación de supuestosfragmentos de la nave, que probarían lainterferencia electrónica de los cubanos.Pero la misión fue un éxito. Glenn se con-virtió en un héroe nacional y amigo delPresidente John F. Kennedy. Tras sumuerte, en el atentado del 22 de noviem-bre de 1963, Gleen sorpresivamente aban-donó su carrera.

La posible acción de acusar a Cuba sedenominó Dirty Trick (truco sucio) y fueproyectada en el contexto de la OperaciónNorthwood (Madera del Norte) dirigida aofrecer pretextos al Presidente Kennedy pa-ra que invadiera a Cuba, adjudicándosele algobierno de la isla actos terroristas contraEstados Unidos y sus aliados en la región,que en realidad serían realizados por lasFuerzas Armadas de Estados Unidos y laAgencia Central de Inteligencia, con la com-plicidad de mercenarios cubanos.

Según documentos hechos públicos en1998 sobre la Operación Northwood, el Ge-neral Lyman Louis Lemnitzer, Presidentede la Junta de Jefes de Estados Mayores yotros altos oficiales estadounidenses conci-bieron y organizaron la Operación North-wood, que fue presentada el 13 de marzo de1962 al Secretario de Defensa Robert McNamara, como solución final para acabarcon la Revolución cubana. La versión oficialdel encuentro recoge que Mc Namara re-chazó el plan en una tensa reunión que seextendió por más de tres horas, en la cuallos militares presionaron por llevar adelan-te la propuesta. Aunque las acciones másalucinantes relativas a la utilización de avio-nes teledirigidos, hundimiento de barcos y

derribo de aviones, no se efectuaron, quizáspor sus complejidades técnicas, la mayoríade sus directrices principales fueron inten-tadas, incluyendo los centenares de planesde atentados al Comandante Fidel Castro.

El único ejemplar que se conserva dela Operación Northwood ya desclasifica-da, se encontró en los archivos de la Secre-taría de Defensa y los restantes habían si-do destruidos por Lemnitzer.

La operación se inspiraba en la doctri-na de la False Flag (Falsa Bandera) del ma-nual FM 30-31 del ejército norteamerica-no, para la realización de acciones te-rroristas que eran atribuidas a los «estadoso grupos hostiles a Estados Unidos», y secorrespondía además con la Directiva delConsejo de Seguridad Nacional de Esta-dos Unidos, del 16 de junio de 1948, des-clasificada en 1998, que autorizaba la eje-cución de esas operaciones como prácticahabitual de la CIA, pero de forma encu-bierta, de manera que ningún gobiernonorteamericano apareciera implicado

De Gleiwitz a GuantánamoLos planes contra la Isla eran semejan-

tes a la Operación «Caso Blanco» de la Ale-mania fascista, que sirvió de pretexto parala invasión a Polonia en 1939. En aquellaocasión un comando de la inteligencia na-zi, usando armas y uniformes del ejércitopolaco, atacó la emisora de radio de Gle-witz, situada en territorio alemán, cerca dela frontera entre ambos países. Con ese finasesinaron a 15 prisioneros y los hicieronaparecer en territorio alemán como pre-suntos muertos en combate.

Por crímenes como ese y su políticatraicionera en las relaciones internaciona-les el Tribunal de Nuremberg que presidióel destacado jurista norteamericano Ro-bert H. Jackson en 1946, juzgó y condenóa la horca al Ministro de Relaciones Exte-riores alemán Joachin Von Ribbentrop,junto a otros jefes militares responsablesde crímenes contra la humanidad..

General Lyman L. Lemnit-zer, artífice de la OperaciónNorthwood

Page 8: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

HU

MO

R

8

MARZO, 2009

Ric

hard

& S

lavo

mir

Sui

tals

ky |

re

blic

a c

he

ca

Yuriy Kosobukin | ucrania

Zardoyas

Mmarzeyah Rezaei | irán

Valeriu Kurtu | alemania Guillermo O. Piedra Labañino | cuba Carlos D. Fuentes H

Claudio Antonio Gómez | brasil Mahnaz Yazdani | irán Yosdel Vicente Meriño | cuba Masoud Ziaei Za

Yaimel López Zaldívar | cuba

el ayer de ahora

Page 9: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

9

HU

MO

R

MARZO, 2009

En 1936 y durante tres años, RafaelFornés publicó la historieta José Do-lores en la revista Rosa, suplementosabatino del periódico El AvanceCriollo. Convirtió a un fornido ne-gro en el protagonista de una histo-ria en la que se contaban anécdotashumorísticas, recreando así la vidade algunos barrios habaneros a tra-vés de un personaje extraído de larealidad citadina. Con José Dolores,Fornés quería sustraerse de la vi-sión estereotipada del negrito del teatro vernáculo en tanto su particu-lar mirada nos dejó constancia de for-mas de expresión relativas al habla yla gestualidad popular, entre otrosdetalles que ilustran una época.

En este número nos complace publicar una pequeña muestra de obras participantes delevento mas importante del humorismo gráfico cubano...

NÚME

RO10

,Marzo 200

9

EN EL MEDIODE LA CALLE

Arí

stid

es H

erná

ndez

Gue

rrer

o |

cu

ba

Leri

am Ji

mén

ez E

chev

arrí

a | c

ub

a

EN EL MEDIO DE LA CALLE

A CA

RGO

DEAR

ES Y

ZARD

OYAS

José Dolores

CAMBIO CLIMÁTICO

Hierrezuelo | cuba

Ramiro Zardoya | cuba

Jorge L. Montero Rodríguez | cuba

ardkhashoei | iránMariana Alejandra García | argentina

BIENAL16402

OBRAS125ARTISTAS26PAÍSES

INTERNACIONALDE HUMOR

GRÁFICOSAN ANTONIO DE LOS BAÑOS, CUBA

Page 10: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

GE

NT

E

LA CALLEDEL MEDIO

10

MARZO, 2009

ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

¿QUIÉN ES SANTIAGO ALBA RICO, un escri-tor, un filósofo, un revolucionario?

A menudo cuando voy a dar una char-la o una conferencia, me presentan comofilósofo, y yo me resisto, me suelo más bienaceptar como un agitador político literario.Filósofo es una palabra muy grande. Hahabido pocos filósofos, y creo que en estosmomentos ya no quedan. Filósofo es elque madruga más que las cosas, el que sedespierta antes que las cosas, y ahora lascosas se levantan siempre antes que uno.Yo más bien me reconozco en este rótulo,un modesto agitador político literario…

¿Eres madrileño?Provengo de una familia madrileña.

Decir madrileño no es decir mucho, Ma-drid es una ciudad sin una personalidadconcreta. Mi padre había nacido en Bilbao,mi madre nació en Madrid pero era de fa-milia andaluza, y eso es muy frecuente.Madrid para mí es una ciudad extraña, in-cómoda, poco familiar; cada vez que vuel-vo a ella, a pesar de que buena parte de mivida hasta la juventud discurrió allí, la sien-to crecientemente ajena, se me presentabajo la forma de eso que Freud llamaba «losiniestro»: lo familiar que se vuelve extra-ño. Eso tiene que ver no solo con mi aleja-miento de Madrid, de España, durante losúltimos años –llevo veinte años viviendofuera de España, la mayor parte de esetiempo en el mundo árabe, primero enEgipto, ahora en Túnez–, también tieneque ver con los cambios que ha experi-mentado Madrid, una ciudad que cuandoyo nací era todavía subdesarrollada, pe-queña, casi familiar, manejable, y que enmuy poco tiempo se ha convertido en una

casualidad la que me llevó allí y enseguidaquedé atrapado.

Quizás por dos motivos: uno, que allíestán ocurriendo muchas cosas, algunasmuy feas, otras muy interesantes, en todocaso es uno de esos focos de atención pri-vilegiados del mundo; y dos, por una razónpersonal, que tiene que ver con el hecho deque siempre me he sentido muy cómodoen el mundo árabe. Al contrario de lo quepretende la propaganda predominante enlos medios de comunicación de Europa, elmundo árabe es un mundo cálido, acoge-dor, sin violencia, lo que incluso puede sernegativo en términos políticos. Es un mun-do donde la frontera entre lo político y losocial es muy tajante. Lo social es muyamistoso y muy acogedor; y lo político esmuy áspero y muy adverso. Pero como endefinitiva las sociedades árabes, en su vidacotidiana se han reproducido siempre enlo social al margen de lo político (lo que ex-plica también que la mayor parte de esospaíses estén gobernados por dictaduras fe-roces cómplices de las grandes potenciasoccidentales), pues a pesar de eso, desde elpunto de vista personal, humano, son so-ciedades muy cálidas y muy acogedoras.

¿El mirador árabe te ha permitido com-prender mejor a Europa?

Yo creo que sí. He hecho grandes des-cubrimientos acerca del continente del queyo procedía. Claro que hay una lucha per-manente y nunca victoriosa dentro de unomismo, pues es muy difícil vencer del todoel eurocentrismo, pero de pronto ves tuciudad, tu país, como un lugar periférico enel mundo, como una pequeña provincia,de pronto uno lee los periódicos españolescomo si fuesen los periódicos de Indone-sia, o de Senegal y tiendes a relativizar loque está ocurriendo allí. Y a mí me ha ser-vido en efecto para entender que Europaes en estos momentos un continente muer-to, por donde no pasa la corriente centralde la historia y para entender que es uncontinente también en abierta decadencia,no solo cultural y política –creo que eso esalgo bastante manifiesto desde este ladodel mundo, para vosotros que estáis en Cu-ba o para los latinoamericanos que puedanen estos momentos estar mirando a Euro-pa desde Bolivia, desde Ecuador, desde Ve-nezuela–, sino que también es un universodecadente en términos económicos y an-tropológicos: un continente donde lo hu-mano prácticamente ha desaparecido porentero del horizonte.

Y lo que hay que temer es que una cri-sis como la que está afectando hoy al con-junto del planeta, en Europa alimente lassoluciones fascistas más que las solucionesrevolucionarias o de izquierda.

Sin embargo, siguen los latinoamericanosmirando a Europa como el mundo idílico, para-disíaco, de bienestar, a donde deben emigrar…

Yo creo que por desgracia muchos sí.Es verdad que ha habido un proceso dedignificación, de crecimiento de la autoes-tima muy fuerte, a partir sobre todo de lavictoria de Chávez hace diez años en Vene-zuela. Fue el redescubrimiento de la propiadignidad latinoamericana en una especiede extensión epidémica positiva, con el an-tecedente imprescindible de Cuba, que haestado de alguna manera esperando, resis-tiendo, aguardando este momento, y sin lacual nada de lo que está ocurriendo enAmérica Latina sería posible. Basta con verel origen, la procedencia y el número de in-migrantes que llega por ejemplo a Españadesde Latinoamérica sobre todo, ecuatoria-

urbe inmensa marcada por dos rasgos ca-si inseparables: la dinámica de destrucción-reconstrucción del capitalismo alimenta-da por la especulación inmobiliaria de losúltimos años, y la presencia cada vez másclara de un gobierno de derechas que se re-produce en el poder desde hace ya muchotiempo, elección tras elección. Si se compa-ra la ciudad heroica que fue Madrid en1936, cuando se defendió del fascismo has-ta el último aliento, con lo que es hoy, laciudad de la movida, de la postmoderni-dad, de la fragilidad de las relaciones, de lasidentidades puntuales y sincrónicas, delconsumismo acelerado, de la pérdida devalores humanos básicos, pues claro, se lehace a uno una ciudad crecientemente ex-traña, yo diría que incluso enemiga.

Eres un migrante extraño, un ciudadanodel Primer Mundo que escoge vivir en el TercerMundo, en el mundo árabe, ¿qué motivó esa de-cisión?

Originalmente fue el azar. Yo no mesentía en absoluto inclinado hacia el mun-do árabe, a mí me interesaba Europa, Ita-lia, Francia. Fueron toda una serie de cir-cunstancias convergentes en un momentode mi vida, quizás cosas que tienen másque ver con lo personal que con lo político.Te digo que en cualquier caso me llevarona un lugar del mundo donde ocurren mu-chas cosas. Yo creo que hay dos lugares enel mundo donde están ocurriendo cosas enestos momentos, un lugar donde nos esta-mos jugando la supervivencia política de laHumanidad que es América Latina y un lu-gar del mundo donde nos estamos jugan-do la supervivencia material, como especiehumana, que es el Próximo Oriente. Fue la

DICE SANTIAGOALBA RICO(MADRID, 1960),

COLABORADOR

HABITUAL

DE LA CALLE

DEL MEDIO,

QUIEN ASEVERA

QUE «EUROPA

ES HOY UN

CONTINENTE

MUERTO»

CONSERVAR es más©

la jir

ib

illa

Page 11: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

11

GE

NT

E

MARZO, 2009

nos, colombianos, bolivianos también,para comprender que, en virtud de unequívoco que es al mismo tiempo políti-co y antropológico, Europa sigue siendoun nefasto polo de atracción para unaparte importante de la población latinoa-mericana.

Nefasto porque reproduce espejismosque alimentan los flujos migratorios haciazonas del mundo donde las restriccionesde entrada son crecientes y donde cada vezel racismo es más agresivo, y nefasto tam-bién porque de alguna manera esos inmi-grantes están simultáneamente vaciando elcontinente de gente formada cultural yprofesionalmente, que acaba poniendo susconocimientos y su competencia al serviciode países que no son los suyos, y porque almismo tiempo esos flujos migratorios, ac-tivados a partir de soluciones individuales,limitan los propios procesos emancipato-rios colectivos. No es solamente que laemigración hacia Europa o hacia EstadosUnidos desplace fuera de sus países de ori-gen a las personas más emprendedoras ypreparadas, sino que además estimula lassoluciones individuales frente a las solucio-nes colectivas. Yo creo que hay que pensartambién en esos términos el problema mi-gratorio.

A Europa le interesa sin dudas ponerfiltros, pero le interesa también que los flu-jos migratorios no cesen. No solo porquepuede escoger la mano de obra –esos fil-tros recuerdan mucho a los mercados deesclavos, donde se examinaban los dientesde los negros que se traían de África–, sinoporque además produce dos efectos «sub-desarrollantes»: disminuir el peligro de losprocesos sociales colectivos, de las revolu-ciones, y eximir de responsabilidad a losestados nacionales que cuentan con las re-mesas de divisas que llegan desde Europao de Estados Unidos, y que permiten queel proceso neoliberal de reducir los gastospúblicos y de desentenderse de las necesi-dades de los ciudadanos se vea reforzada.Hay que pensar en la emigración tambiénen estos términos: como abortadora deprocesos sociales colectivos y como fo-mentadora de soluciones individuales neoliberales.

Abordas de forma obsesiva en tus textos eltema del consumismo, ¿lo ves como un procesoque conduce al suicidio de la Humanidad?

Ya sabes, es algo que nos preocupa alos dos. Yo creo que para empezar, hayque explicar cosas muy elementales. Con-sumo quiere decir destrucción, y destruc-ción por el fuego. Ese es el significado deltérmino en latín. El consumo es un tributoinevitable que los seres humanos rinden ala Naturaleza como condición de repro-ducción biológica. Precisamente para salirde los circuitos de la Naturaleza –esos quepadecen las sociedades esclavistas, tradi-cionales, que padecen los esclavos, las mu-jeres–, es necesario construir un espacio li-bre de las servidumbres biológicas, libre dela servidumbre del consumo. Hablar deuna sociedad de consumo, de eso que nosofrece el modelo occidental como algo en-comiable, positivo, deseable, es realmente,de una manera paradójica, proponer comomodelo el más primitivamente biológicode los mundos, es decir, una sociedad quededica cada minuto, cada segundo de suexistencia, cuando trabaja, cuando piensa,cuando come o se viste o ama, a la pura re-producción biológica.

Una sociedad de consumo es una so-ciedad absolutamente primitiva, de pura

subsistencia. Hoy sabemos que nuncaexistieron sociedades de pura subsistenciaen la historia de la humanidad. En todaslas sociedades, incluso en las así llamadasprimitivas, siempre se produjeron rema-nentes que permitían un tiempo de ocio.La sociedad capitalista es la primera quededica cada minuto de su existencia a lapura reproducción biológica del sistema.Quiere decir que todo es de pronto objetode consumo, incluso la propia resistenciacontra el consumo, incluso la propia resis-tencia contra la miseria, como decía el filó-sofo Walter Benjamin. El hecho de que to-do sea consumo significa que esasdiferencias antropológicas elementalesque todas las sociedades del mundo hanestablecido entre cosas de comer, cosas deusar y cosas de mirar, han desaparecidopor completo. De manera que no hay nin-guna diferencia entre una manzana, una la-vadora, una catedral, un libro o un paisaje.Todos son objetos de comer y hay que pen-sarlos así, creo que es una forma de enten-der lo que es el consumo.

Una sociedad de consumo es una so-ciedad en la que las catedrales, los paisajes,las películas y los libros son tan vulnera-bles y perecederos como los cartones de le-che, el pan y las manzanas. Y una sociedadasí es en efecto una sociedad insostenible,no solo desde el punto de vista ecológico…Cuando escribo para LA CALLE DEL MEDIOmegusta recordar esto: que el consumo capi-talista no solo tiene un coste material, eco-lógico, tremendo (hasta el al punto de quese puede hablar, sí, en términos de suicidio,de autodestrucción) sino también recordarque esa autodestrucción es cul-tural, estética, y antropológi-camente insostenible. Por-que no solamente destruyela naturaleza, no solamentedestruye recursos perece-deros escasos, sino quedestruye también las rela-ciones humanas, y generamiseria simbólica, es decirla incapacidad para esta-blecer conexiones en elexterior de uno mismo,con los otros hombres y con las cosas.

Eso es lo que originalmente quieredecir la palabra «símbolo»: que depronto dos personas estén conectadasa través de algo exterior que los une.Ahora mismo el consumo lo que ha-ce es lo contrario: convertir todoen digestión y por tanto, enintimidad digestiva. Y eso espeligrosísimo, no solamente porque el

mundo no tiene recursos para que todostengamos un carro, para que todos viva-mos con arreglo a los parámetros de con-sumo de Estados Unidos o de Europa, o delos Emiratos Árabes, sino porque es antro-pológica, cultural y políticamente destruc-tivo.

Estás en Cuba precisamente cuando la Re-volución cumple su 50 aniversario, en medio deun gran asedio mediático y económico, aunquecon un mayor reconocimiento internacional,¿cómo ves este país? ¿qué es para ti Cuba?

Hay dos aspectos en mi relación conCuba. Uno es más sentimental: son las ga-nas de gritar en público mi apoyo incondi-cional a la Revolución cubana, de rebelar-me visceralmente contra cualquier críticaque pueda hacérsele a Cuba desde aque-llos sectores que no quieren que el ejemplode resistencia de la isla, a veces precario pe-ro en cualquier caso luminoso, se extiendaal resto de América Latina y del mundo. Esun impulso muy sentimental, muy visceral.Junto a él, hay una reflexión política másfría: creo realmente que Cuba, al contrariode lo que algunos piensan, es la vanguardiapolítica del mundo.

No es una experiencia obsoleta, cadu-ca, una especie de reserva numantina decomunistas trasnochados, ni algo supera-do por la historia. Ahora comprendemoscon mucha claridad que Cuba ha estado re-sistiendo, aguardando, para ser la vanguar-dia de todos los procesos de emancipaciónque se están produciendo en América Lati-na, experiencias muy diversas que han par-tido de condiciones locales muy distintas.No es lo mismo hacer una Revolución ar-mada en el año 58 que acceder al poder co-mo lo han hecho Chávez, Correa o EvoMorales, pero no cabe la menor duda quetodos estos procesos que se iniciaron haceuna década en Venezuela y que cobran cre-ciente fuerza serían imposibles sin la resis-tencia de Cuba durante estos años. Junto aesa evidencia positiva, tampoco puedoocultar mi preocupación, porque vengo unaño detrás de otro a Cuba y veo cambios,algunos positivos, sin duda, pero otrostambién inquietantes.

Es difícil hablar de esto, porque yo lohago desde una posición cómoda, en laque nadie me exige una resistencia heroi-ca; como he dicho otras veces puedo qui-zás entender a los que se rinden, pero na-die puede pedirme que los admire, yoadmiro a los que resisten. Y si de resistir setrata: ¿habrá suficiente conciencia en Cubacomo para aprovechar todo lo que no solocultural, sino ecológica, económica y polí-

ticamente se ha hecho durante todos es-tos años? ¿Habrá una sufi-

ciente conexión entre las generaciones quehicieron la Revolución y las nuevas genera-ciones de jóvenes inevitablemente configu-radas ya por esos modelos occidentales deconsumo transmitidos desde Miami y através del turismo? Me preocupa el turis-mo y su efecto inevitablemente corruptoren una sociedad que, nos guste o no, man-tiene dependencias mentales y materialescon el mundo contra el que lucha; sé que elturismo fue una necesidad absoluta duran-te el Período Especial, pero ha generado yacontradicciones objetivas y subjetivas ame-nazadoras: la doble economía, con el acce-so jerarquizado y desigual al consumo, y lainevitable penetración de valores a contra-pelo de la revolución.

En todo caso y como he repetido mu-chas veces, yo no apoyo a Cuba, yo meapoyo en Cuba. Cuba es mucho más nece-saria para la izquierda europea de lo que laizquierda europea pueda serlo para Cuba.Por eso mismo me inquieta un poco haberescuchado a algunos cubanos que hablancomo si lo único que le faltara a este paíspara ser realmente socialista fuese… capi-talismo.

Creo que es muy importante la laborque hacéis desde LA CALLE DEL MEDIO. El ca-pitalismo es el sistema más antipuritano,más tolerante que existe. Y contra la tole-rancia y el antipuritanismo es muy difícilluchar. Todas las monstruosidades que co-mete el capitalismo, las comete a fuerza deaumentar el número de las «libertades». Elcapitalismo tolera igualmente el antirracis-mo y el racismo, la libertad y la esclavitud,la diversidad cultural y la supresión mate-rial de todas las diversidades. Claro quecuando toleras al mismo tiempo el vegeta-rianismo y el canibalismo evidentementelos vegetarianos dejan de existir; y si tole-ras al mismo tiempo la virtud y el crimen,los virtuosos son asesinados…

Frente a ese antipuritanismo del consu-mo que además parece tan generoso, tanalegre y tan bonito –porque destruir elmundo es verdaderamente algo alegre, es-pectacular, basta con ver las bombas de ra-cimo que lanza Israel sobre Gaza o las lu-ces siempre encendidas de las ciudadesoccidentales, donde siempre es mediodía,incluso a las tres de la madrugada–, frentea la alegría de la destrucción la conserva-ción del planeta parece en cambio un actorepresivo, puritano. Entonces ¿cómo con-vences a la población cubana de que con-servar es mucho más bonito que destruir?Esa es verdaderamente la mayor de las di-ficultades que encontramos cuando hace-mos discursos sobre el consumo: conven-cer a los ciudadanos de que conservar esmás bonito que destruir. Cuando Fidel sepone a hablar de los bombillos, de cómohay que cambiarlos, se parece al abueloque nos regaña porque no quiere gastar unduro, pero entender eso, que cambiar unbombillo que gasta mucho por otro quegasta menos puede ser mucho más bonito,aunque no tenga una luz tan intensa, por-que esa luz menos intensa puede conser-var el mundo y otra más intensa destruir-lo, es una labor difícil.

Hay que buscar las fórmulas que per-mitan convencer a la gente de que es

más bonito conservar que destruir,de que frente a la tolerancia infinita del ca-pitalismo, que lo tolera todo, incluso el ca-nibalismo, incluso el genocidio y la des-trucción nuclear, hay que convencer a lagente de que reprimirse es no solo bueno,sino además hermoso. CM

bonito que destruirSABIAS PALABRAS...

Una sociedad de consu-mo es una sociedad abso-lutamente primitiva, depura subsistencia. (...) esuna sociedad en la que lascatedrales, los paisajes, laspelículas y los libros sontan vulnerables y perece-deros como los cartonesde leche, el pan y las man-zanas.

© z

ard

oyas

Page 12: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

para ambas partes, porque el director lepropone al músico, pero el músico tambiénpuede que le suba la parada al director y es-te entonces tiene que subir la parada, sinose queda por debajo. De alguna maneracuando el director tiene un buen músico esun reto para él y es muy aburrido cuandotiene un músico mediocre, que se quedapor debajo del lineamiento que da el direc-tor. Pero una persona que sabe interpretaruna idea, puede aportar al discurso generalmuchísimas cosas interesantes. Por ejem-plo: yo puedo decirle a un solista o pintarleidealmente una situación para que sepaqué es lo que tiene que sentir para haceruna frase, pero si ese individuo no tiene esemundo interior y pone de su propia cose-cha, ese extra que da el artista, que sólo lopuede hacer él, no se puede hacer nada.Puedes tener un discurso digamos correc-to. Hay muchos profesionales, pero cadauno trae algo especial a la vida, cada músi-co es único, y aunque hayas hecho una obradiez veces, con diez colectivos diferentes,aunque el concepto general sea el mismo,la realización va a tener matices diferentes.

¿Cúanto influye lo individual de un artistaen el resultado de un colectivo?

Creo que es una suerte tener, como yotengo, un colectivo con el que trabajo todoslos días y que como cualquier orquesta delmundo está cambiando muchas veces depersonas, porque en este trayecto he cono-cido músicos diversos y diariamente palpola diversidad y conozco los límites de las

personas y veo como algu-nos empujan hacia arribasus límites, y lo hacen con

mucho esfuerzo y hay otras que vuelan conmucha mayor facilidad y el problema es ha-cer un discurso unitario entre la diversidad,porque no todo el mundo nace estrella.

Por eso hay estrellas…Pero cuando tú diriges un colectivo lo

mismo en el cine, que en el teatro, la televi-sión, un espectáculo, cuando tú ves que hayun nivel parejo en las actuaciones, hay unbuen director. Cuando las personas no serepiten, sino que proponen algo nuevo,cuando hay un diálogo entre el todo y laspartes. Por eso se sigue ejecutando la 5taSinfonía de Beethoven o Giselle o Romeoy Julieta o Macbeth… Y es que siempre quetú abordas una obra de arte es irrepetible ysiempre encuentras algo nuevo, por másque hayas visto la partitura. Es que uno vacreciendo como artista y va mirando otrospuntos de vista y si tienes mejores músicos,pues mejor también. Nosotros hacemos ca-tedrales en el aire, edificios sonoros, cuer-pos sonoros, tan diversos como la vida, quepueden tener todas las pasiones del hom-bre, las buenas, las malas, los pesares, lasangustias, las felicidades, todo, pero hechoen el aire, irrepetible, y se va. Y entonces esuna magia, es intangible, pero trabajamospara esa cosa efímera.

Ya que hablamos de docencia, mucho se hadebatido y se debate sobre el sistema de enseñan-za de la música en Cuba, tanto en la enseñanzageneral como en la artística, donde la músicaacadémica, sobre todo europea, tiene un rol fun-damental. ¿Crees que deba mantenerse la mis-ma fórmula?

Creo que hay que continuarla, pero so-bre todo enriquecerla. Yo no creo que laacademia se pueda tocar, ni quitar. La aca-demia es la academia, lo que pasa es queademás de la academia se pueden dar lasvariantes nacionales. Yo no creo que la van-guardia pueda sustituir a la academia, ni enla pintura, ni en la música, ni en el ballet.Usted aprende en la academia y despuésusted hace lo que quiere. ¿Dónde van a to-car a Bach que es la cuna de la música, de lapolifonía, del pensamiento de la música ins-trumental, aunque para la música coral seamucho más evidente la música del Renaci-

LA CALLEDEL MEDIO

SIC

A

12

MARZO, 2009

YANIRA MARTÍNEZ ARANGO

SIN BATUTA Y SIN RESERVAS, Zenaida Ro-meu nos conduce por los vericuetos de unespacio de creación artística que llaman«música académica», de concierto, o clási-ca, sin entrar en definiciones que abigarra-rían este discurso. Con la Camerata trans-pirándole por los poros, accedió a com-partir sus criterios exclusivamente para LACALLE DEL MEDIO e intentamos sumergirla enel universo del director de orquesta, del in-térprete, de la docencia, del creador incon-forme, desprejuiciado. Nuestro interés, ha-cer de la voz cubana de esta mujer artista, laopinión aguda para abrir paso a futuras re-flexiones.

¿Qué lleva a Zenaida Romeu a decidirse porla llamada música académica?

Mi formación es clásica. Me encaminéprimero hacia el estudio del piano, despuéshacia la dirección coral y las circunstanciasme beneficiaron, porque cuando terminé ladirección coral abrió el ISA y me pude ma-tricular en la Cátedra de Dirección de Or-questa. A partir de esa formación como di-rectora, es que encamino mis pasos. Miinstrumento es el colectivo, es un coro, o esuna orquesta. Tengo las dos posibilidadesde expresión como artista, como intérpretey algo muy especial que tenemos los direc-tores es que nos valemos de otras personas,de un colectivo para expresarnos. Fíjate sies así que cada director tiene su propio se-llo, su propio concepto de la música y lo ex-presa a través de la gestualidad, que es lamanera en que nosotros nos comunicamoscon un órgano que es vivo, la orquesta.Imagínate que cada nota del piano o cada

ZenaidaRomeu

llave de un instrumento de viento fuera unapersona. Eso nos sucede a nosotros que tra-bajamos con seres humanos y es complica-do, pero es una maravilla también. Es unasuerte porque me desenvuelvo en un ins-trumento que puede ser perfecto y que esamplio en sonoridad, puede tener la fuerzade 100 personas sintiendo una emociónque se hace sonido, se hace realidad me-diante el hecho de la dirección. Esa posibi-lidad me la dio mi formación académica yen ese marco es que yo me desenvuelvo.

¿Qué necesita un director de orquesta paradirigir?

El director siempre necesita de un con-cierto para expresarse, necesita también delcolectivo y tiene la posibilidad de recorrermuchos siglos de Historia de la Música. Mepuedo remontar a la vida y al pensamientode los hombres del Barroco del 1600, mepuedo vestir en su piel, sentir lo que ellossentían, viajar hacia ellos con mi orquesta,ir tratando de buscar los sonidos, los idea-les sonoros de aquella época. La direcciónme da la posibilidad también de recrear elambiente, la filosofía, las aspiraciones, ima-ginarme cómo aquellos hombres sentían,lo que decían, pensaban, a través de un cú-mulo de información que el director nece-sita para llevar a su colectivo en ese viajeatrás en el tiempo o en las personas. A lomejor es un compositor contemporáneo,pero yo tengo que buscar información so-bre ese individuo, sobre su país, sus pasio-nes, sobre lo que él sintió. Yo creo que el di-rector es un pensador, porque es unhombre que le propone a los profesionalesque trabajan con él una idea, que tiene pre-

concebida, que la trabaja a través de todoun cúmulo de informaciones técnicas querecibe en la academia, digamos que contra-punto, armonía, morfología, historia de lamúsica, pero que también se nutre del co-nocimiento de las distintas épocas, filoso-fías, tradiciones, culturas y a través de suspropias experiencias, de lo que haya cono-cido, aprehendido, de lo que haya podidoasimilar. Puede hacerse de un cuerpo deideas basado en su individualidad, porqueel artista nunca puede negar su individuali-dad…y lógicamente su academia, los profe-sores que tuvo, el medio donde se desenvol-vió. Todo eso es el concepto que tiene eldirector a la hora del presentar su idea a losmúsicos.

¿Y a la hora de presentar su idea al colectivo,cuánto incide ese colectivo en la reformulaciónde ese planteamiento?

Te voy a decir. El director trabaja unaidea en abstracto, trabaja solo y tiene quellegar a la orquesta con una idea porque co-mo director, tú no puedes llegar a un colec-tivo sin una idea preconcebida. El directordebe proponerle al colectivo algo concreto,si no la gente no lo respeta. Eso no quieredecir que el director no sepa escuchar a laspersonas que trabajan con él. Si hay unapersona que está ofreciendo soluciones aproblemas, yo creo que el director tiene queser ‘oído atento’ a esas soluciones, porqueél trae una propuesta inicial, pero tambiénlos músicos proponen. El director tiene unaidea de cómo debe ser, pero quienes la ha-cen realidad son los músicos. Y hay un in-tercambio realmente dialéctico entre el di-rector y el músico, y es muy enriquecedor

y suscatedrales en el aire

© c

or

tesía d

e l

a e

ntr

evistad

a

Page 13: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

13

SIC

A

MARZO, 2009

miento y otras músicas? Mozart es impres-cindible para todos. Los románticos… Y yocreo que interpretar, comprender el lengua-je de estos y otros compositores es impres-cindible. Es preciso que el graduado tengaen su haber un cuerpo de información téc-nica basado en la academia. Ahora, yo creoque la academia también tiene que asumirlas variantes nacionales. Debe de haber unacátedra también, o una asignatura, dondese puedan aprender las bases de estas va-riantes, lo que pasa es que esto no está sis-tematizado, porque está diseminado por lasexperiencias personales. Por ejemplo, lostumbaos en la música popular cubana. Nohay un libro que te enseñe cómo son lostumbaos, sistematizado, pero tú puedes en-contrar en Europa un libro donde estén lostemas de todas las sinfonías de Tchaikovs-ki, de las formas sonatas de las sinfonías,que lo puedan tener los musicólogos, losprofesores de Historia de la Música de to-da Europa. Los tienen, están escritos y túpuedes tocar en tus clases, como lectura departituras, los temas, como lo hacían losprofesores de Historia que yo tuve en elISA, que no tenían tocadiscos y te tocabanal piano las obras, y tenías que saberte lostemas de todos los movimientos. Esos eranmis profesores.

Ahora, ¿dónde hay un libro, editado enCuba, que recoja los principales tumbaos,para que un músico que sea pianista, queesté tocando Mozart y que además quierasaber cuáles son los códigos de los tumbaostípicos por género, los más representativos,con los nombres, pueda tocarlos? Y que di-ga: «este tumbao lo usaba fulano de tal ental pieza»? ¿Dónde están esos libros? A laMusicología en Cuba le falta mucho por ha-cer, porque cuando estén esos libros siste-matizados entonces habrá algo diferente. Sino, todo será en talleres, donde va a ir unmúsico popular a decir lo que él hace. Por-que puede ir un músico popular a decir loque él hace, pero que también exista un do-cumento resultado de un pensamiento sis-tematizado por un musicólogo, que es másabarcador, sobre un fenómeno particular yque se dé como un libro de texto, con sudisco, sus ejemplos transcritos, con obras tí-picas. Se puede tener un modelo y a partirde ahí reproducir el modelo, con obras quesean típicas. Se puede tener un profesor,¿pero dónde están los libros de texto? Lasclases de música popular cubana se vuelvenun taller de oído nada más, cuando ya pu-dieran tener otros materiales docentes, alcabo de más cien años de música cubanasonando, que ya hay un patrón, hay patro-nes que se pueden transcribir y establecer.¿Por qué si hay 24 Preludios y Fugas no sepueden tener 24 Sones Típicos? Esto es unejemplo, ¿pero dónde están? Los musicólo-gos están en la investigación musicológicapura, pero hay que pensar en la docencia,en recoger lo que está en la calle y habilitarsu aplicación.

El tiempo, la experiencia, nos va cambiando,de hecho, después de haber creado y dirigido loscoros Cohesión y del Estudio Lírico, llega la Ca-merata Romeu, un cambio, un proyecto de for-mato orquestal, femenino. ¿Qué motiva el surgi-miento de la Camerata? ¿Cuál fue la naturalezade este proyecto?

Los directores estamos obligados a es-perar por una programación y yo queríatrabajar todos los días, como Alicia Alonsoen el ballet, y por eso creé la Camerata. Te-nía que estar entrenándome, mi inteligen-cia, mi oído, tener que esforzarme yo mis-ma, diariamente, como el que va a misatodos los domingos.

Pero antes había dirigido coros…Sí, antes había tenido un proyecto per-

sonal, el coro Cohesión, que fue realmenteel que cambió el movimiento coral cubano,porque ese coro propuso en el año 1983 lo

que hacen todos los coros ahora en Cuba,que se ve muy normal, que es la inclusión delmovimiento escénico, de la expresión corpo-ral de la música instrumental en las voces.Ahora se ve muy normal, pero en aquel mo-mento ningún coro lo hacía, sólo Cohesión.Esa propuesta ya se quedó sembrada en loque es ahora el movimiento coral.

Pero como que nunca me ha gustado ca-minar por caminos trillados hice lo mismocon la Camerata, buscando un sonido cuba-no en una orquesta de cuerdas. Pero ¿cómosonaría una orquesta criolla con una instru-mentación que nos viene del centro de Eu-ropa y que se fundamenta en el 1600? Es co-gerle prestado a los europeos ese ensemblepara sonar la música cubana y de los latino-americanos, sin negar la tradición europea,porque históricamente la Camerata hace unprograma de música cubana y otro de mú-sica inglesa, barroca, clásica, etc. Siemprehacemos conciertos como proyectos, perosiempre volvemos a lo que nos identifica,que es la música cubana y latinoamericana,con la cual ya tenemos seis discos en solita-rio, y otros muchos con otros artistas.

La crítica, al referirse a la Camerata Ro-meu, coincide mayormente en dos calificativos:cubanía y femineidad. ¿Qué es para ZenaidaRomeu la cubanía y la femineidad expresadasa través de la interpretación y proyección escé-nica de la música?

La cubanía es algo que yo no puedo ex-presar con palabras porque es un compen-dio de cosas. Cubana es la manera de parar-nos, de sentarnos, de comunicarnos, dehacer gestos que nadie hace en el mundo yque no tienen significado en otros países.Esa gestualidad de la calle… y digo: bueno,existe una técnica de dirección y en realidadlos directores cubanos, aunque no lo tene-mos sistematizado en un libro de dirección,cuando dirigimos la música nos apropia-mos de muchos movimientos que no estánsistematizados, hacemos señales para sacarcosas que son muy audibles y evidentes dela música cubana. Podemos hacer un legat-to como se hace en Europa, pero a la horade marcar un son, hay que hacer gestosmás imperativos o agudos, como diría Elec-to Silva, y eso necesita de un lenguaje espe-cífico, que es una necesidad de la música.

La música ha ido a buscar un lenguajeque no es exactamente el que puedo usarcuando hago una sinfonía de Brahms, aun-que el código sea el mismo: un código vi-sual y silencioso, pero hay maneras que serefieren a la reversión sonora del gesto. Ungesto plástico, visible, concreto, tiene que te-ner un equivalente sonoro, abstracto y au-ditivo, y ese es un camino de búsqueda.Hay que buscar un nivel de tolerancia quese acepte como música popular y que noniegue la academia, pero es otro lenguaje.

Digamos entonces que el repertorio incide enla técnica

Sí, porque hay que buscar una soluciónpara cada problema en la técnica que estádecantada por la experiencia del hombre.Por ejemplo, en el violín, la tradición cha-ranguera cubana no se aprende en la aca-demia, lamentablemente, porque deberíade haber una clase donde también los mú-sicos supieran golpes de arcos nacionales,como se aprende, por ejemplo, la gaita enEspaña. Yo tengo un colectivo al que le gus-ta la música popular y tengo además unapoyo que es formidable, que es una grancontrabajista que lo mismo toca Vivaldi queun guaguancó, para ella no hay secretos enla música. Para la interpretación de la mú-sica cubana en una orquesta eso es impres-cindible, porque mi base es el contrabajo, ylógicamente el cello que le hace la octava al-ta, yo no tengo el piano, pero el bajo es el al-ma de cualquier música cubana.

En cuanto a la femineidad, yo me apro-pié realmente de un estilo francés, o sea, yo

Eso también hay causado impacto: la diver-sidad racial dentro de este tipo de formato.

Hay un cineasta que fue la primera per-sona que me dijo: me gusta tu orquesta por-que es diversa racialmente y yo me quedésorprendida, porque es un cineasta muyimportante, con una trayectoria muy seriay yo no había pensado en esto. Lo que yohabía querido toda mi vida era una pers-pectiva de género y artística; y no habíaconceptualizado que podía tener tambiénesa otra connotación. Para mí era tan evi-dente que podía ser blanca, negra, china, al-ta, bajita, que no lo había tenido en el cons-ciente y él me lo llamó al consciente.

Y resulta que donde quiera que llega laCamerata nos ponen en grandes cintillos:Embajadoras de la Música Cubana. En LosÁngeles, Nueva York, Noruega, Suecia… Yono me propongo eso, yo hago mi músicacubana, pero la gente nos recibe como em-bajadoras de lo cubano en otros países,porque ven a la mujer en su diversidad,profesional, elegante, con las característicaspropias de nuestra cultura latina, con su en-canto, su sensualidad y nosotros tenemosmucha información cultural que es tan evi-

dente que resulta un mazazo, sin hacer pan-fletos, es una verdad. Vemos realmente lasdimensiones del trabajo cuando nos encon-tramos con esos cintillos.

Abreu, el gestor del movimiento sinfó-nico venezolano, me dice: Zenaida, no exis-te ninguna orquesta como la tuya, tu or-questa es única, porque representa losvalores de la mujer latinoamericana. Cuan-do tú escuchas algo así, es algo muy grande,es un tesoro, saber que somos 18 mujeres yrepresentas a millones de personas, que túeres un símbolo.

También la selección del repertorio es medu-lar, en su experiencia con la Camerata Romeu,¿cuánto ha influido la selección de un repertoriocompuesto principalmente por obras de autoresdel siglo xxcubanos y latinoamericanos?

Tengo la colaboración de los composi-tores en primer lugar. Por ejemplo Rober-to Valera, ahora tenemos un monográficode él con toda la música que me ha proveí-do en 16 años, independientemente de queél hiciera muchos arreglos para la Camera-ta. El disco Non Divisi, es un ejemplo demúsica escrita para la Camerata, exceptouna pieza, y fue el disco nominado al Gra-mmy el año pasado. Hemos tocado músicade Juan Piñera, Carlos Fariñas, Leo Brou-wer, versiones de música de Lecuona, JoséMaría Vitier, Harold Gramatges, Fabio Lan-da, Héctor Angulo, Alfredo Diez Nieto, Beatriz Corona… Hay muchos composito-res que han escrito para nuestra orquesta,pero no solamente cubanos, por ejemplo elprofesor James Louis cogió un premio decomposición en los Estados Unidos conuna obra que nos hizo a nosotras, y tam-bién Egberto Gismonti, del que reciente-mente hicimos un disco monográfico.

Sin embargo, siendo este proyecto ícono defemineidad, no abundan en su repertorio lasobras de compositoras cubanas, ni latinoameri-canas ¿Es que no ha encontrado afinidad estéti-ca, conceptual, entre las obras de estas composi-toras y los ideales de su proyecto?

Hemos tocado música de una composi-tora argentina a través de la Casa de lasAméricas en un festival de música. En rea-lidad, compositoras cubanas que estén es-tablecidas, sólo hay una que nos ha dadomúsica, Mónica O’Reilly, he tocado a Bea-triz Corona, pero en realidad, lo que me hasucedido es que tengo compositoras dentrode la orquesta. Una de las cellistas estudiacomposición en el ISA y hemos tocado enconcierto música de ella, y la concertinotambién compone. Hacemos arreglos deotra muchacha de la Camerata que se llamaYadira Cobos. Tenemos como un taller decreación. Mira, también tengo una pieza deKeila Orozco, que ella me hizo en los ini-cios, cuando estudiaba en el ISA, con todoel humor, con su sello, su sonido propio, ytengo esa partitura que nunca ha sonado,para orquesta de cuerdas y teclado. Perome parece que es más fácil que te encuen-tres una música coral, o para instrumentoy piano, que una música escrita por muje-res para orquesta de cuerdas, es más difícilde encontrar. Hay maestros que sí la mane-jan bien, pero no he tenido igual repercu-sión con las mujeres, y sé que hay muy bue-nas compositoras.

¿Entonces es una cuestión de repertorio o depresupuestos?

En realidad nunca ha sido para mí unpresupuesto tocar música de mujeres, peropudiera abrirme hacia esa intención, e idear un concierto con compositoras con-temporáneas.

Finalmente Zenaida y volviendo a la músicaacadémica, ¿qué opina sobre la difusión y comer-cialización de la música académica en Cuba?

Creo que eso va a quedar para otro día,porque ahora tengo clases en el ISA, estaríamuy bien hablar de eso. Dejémoslo paraOtros Tiempos. CM

no he inventado nada. Eso lo inventó CocoChanel, hace muchísimos años: el traje dechaqueta y saya. Me pareció que era mu-cho más cercano a nuestra idiosincrasiaque las sayas largas con que hasta el mo-mento de la Camerata se vestía todo el mo-vimiento de concierto, sin excepción. Igualque me pasó con Cohesión, que ahora re-sulta impensable oír a un coro cubano sinla gestualidad, sin la libertad de la expre-sión corporal, que tiene que ver con el prés-tamo de la música instrumental a la coral.

Pero ¿por qué nos pareció que era ne-cesario ese cambio? Porque cuando la Ca-merata se inició estábamos en período es-pecial y las salas de conciertos estabanvacías, ibas al concierto de la Sinfónica y ha-bía 4 personas de cabello cano y no habíagente joven. Y me dije que tenía que quitarlas barreras entre el consumidor y el pro-ductor, ¡si yo tengo a jóvenes en la orques-ta! Que digan: ¡mira qué piernas más boni-tas! ¿Por qué no? Pueden mirar las piernasun momento, la música al final es la queatrapa. Es un regalo visual porque la mujercubana es atractiva. A mí me han dicho:¿cómo es que las muchachas son bonitas?Y yo he dicho: perdón, mire, yo no busco alas muchachas en La Maison, así es la mu-jer cubana. Yo hago una audición de músi-cos. Yo no las escojo porque sean altas, bo-nitas, negras, blancas, chinas…

SOBRE LA CAMERATA...

...yo hago mi música cu-bana, pero la gente nosrecibe como embajado-ras de lo cubano en otrospaíses, porque ven a lamujer en su diversidad,profesional, elegante, conlas características pro-pias de nuestra culturalatina, con su encanto, susensualidad y nosotrostenemos mucha infor-mación cultural que estan evidente que resultaun mazazo, sin hacer pan-fletos, es una verdad.

Page 14: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

14

AR

TE

ME

RC

AD

ch

un

y

MARZO, 2009

La dinámica de los mercados de artees tan poderosa, que es capaz de legiti-mar o de hundir a cualquiera. En la legi-timización del arte intervienen muchosactores sociales y no sólo uno, y entre losmás importantes podemos citar a la críti-ca, a la historia, a los expertos, a la socie-dad, pero sobre todo a los públicos queson, en definitiva, los que dicen la últimapalabra acerca de cualquier propuesta, ylos que en su condición de mercados, per-miten al arte ejercer su función social. Sipensamos en los mercados como univer-sos de infinitos públicos actuales y poten-ciales, tenemos que entender la impor-tancia que tiene para cualquier artistacolocar su producción en cualquier cir-cuito sea o no comercial porque como yadije anteriormente, sin público no hayobra de arte. Es importante entender queno existe un solo mercado para el arte, ycada manifestación artística tiene estruc-turados sus mercados en circuitos conparticularidades específicas, formas par-ticulares de fijación de precios, estrate-gias de comunicación propias, y espaciosde larga data donde se realizan las nego-ciaciones gruesas para temporadas, gra-baciones, producciones, ediciones etc. Deigual forma, en cada mercado existen cir-cuitos de niveles diferentes donde lo A vaen lo A y lo C en lo C. Sin embargo, la fuer-za de las transnacionales y de los megamercados que dominan muchos circuitoses tal, que asistimos constantemente allanzamiento, colocación y legitimización anivel universal de producciones de calidadmedia y hasta baja que son «infladas» y co-locadas en las mentes de los públicos apartir de imágenes construidas con gran-des cantidades de recursos y estrategiaspromocionales trabajadas para segmen-tos de públicos particulares mediante eluso de lo que denomino un marketing«feroz». Estas propuestas logran «pegar»,venden millones y logran una legitimiza-ción por la vía del mercado, permane-ciendo muchas veces un tiempo medio enla preferencia de los públicos o en otroscasos quedando para siempre en el gustode ese público, ahora su público. Por elcontrario, puede ocurrir que tengamosuna buena propuesta y entremos en uncircuito equivocado, con precios equivo-cados y con una comunicación que nocumpla con los estándares exigidos y enese caso, el mercado nos hunde. Esto esalgo que siempre digo a los artistas conque trabajo, que si por el desespero en-tran en un circuito que no tiene el nivel delo que hacen, con precios por el suelo, ycon una mala comunicación, de ahí novan a poder salir.

Ahora bien, hay público para todo, yno podemos excluir a aquellos artistasque son capaces con su tenacidad y es-fuerzo de construir su propio público ysu propio mercado, y aunque a nosotrosno nos guste lo que hacen, hay un públi-co, su público, que los sigue y seguirá pa-ra siempre. También los clásicos han sidolegitimados por los públicos que durantegeneraciones los han contemplado atri-buyéndoles nuevos significados, y es alta-mente ilustrativo de este fenómeno el ca-so de las artes plásticas, donde mediante

las subastas, que funcionan como verda-deros mercados bursátiles, se legitimaclaramente la obra de un artista por so-bre la de otro.

¿Cómo defender el arte de las secuelas in-evitables del mercado?

Creo que entre otras cosas –que re-querirían tiempo de estudio y análisis pa-ra convertirlas en acciones efectivas–, ele-vando el nivel de conocimiento acerca deltema entre los artistas, sus equipos de tra-bajo y de los funcionarios que intervie-nen en su gestión, y propiciando, además,el desarrollo de un verdadero mercadonacional. ¿Cómo vamos a lograr articularestrategias inteligentes para enfrentar lainmensa y poderosa maquinaria del mer-cado, si no tenemos un «saber hacer» quenos permita competir eficientemente enel contexto del mundo globalizado dehoy? Muchos piensan que se trata solo deun problema de falta de recursos, y aun-que yo crea que esta es una variable im-portante, y que el bloqueo es una reali-dad, creo que tantos años alejados de lasprácticas del mercado nos ha privado deun «saber hacer» que es imprescindibleconocer y manejar para dejar de ser mu-chas veces naif frente a los señuelos quenos puedan lanzar. Constantemente meenfrento a excelentes propuestas artísti-cas que tienen todo para ganar, y que noprosperan porque sus gestores no tienenla menor idea de cómo conectarlas consus públicos y sus mercados potenciales.Otras veces veo como excelentes pro-puestas son «rescatadas» por terceros po-derosos, que las colocan a nivel interna-cional y después nos las venden anosotros mismos como productos reci-clados con la imagen que ellos nos quie-ren vender. Ejemplo perfecto de esto, fueel gran operativo de marketing interna-cional realizado en el caso del Buena Vis-ta Social Club.

Tantos años dentro de un esquema desubvención, propio de una política cultu-ral sólida a la que no podemos renunciar,nos ha hecho poco competitivos, y a vecespensamos que sólo con un discurso de re-sistencia consistente podemos enfrentarel problema. Yo creo ciegamente que eldiscurso de la resistencia cultural en de-fensa de nuestras identidades tiene que irnecesariamente acompañado de una ges-tión inteligente y agresiva de lo artístico,que posibilite potenciar las claves de iden-tidad de cada propuesta y aumentar suimpacto en términos estéticos, sociocultu-rales y, si se quiere, económico; y esto esalgo que se aprende a hacer. Llevamos ca-si 50 años formando artistas del más sóli-do nivel. Tenemos un tesoro y no lo esta-mos potenciando en correspondencia consu amplitud y calidad ni a nivel nacional,ni a nivel internacional. Si no elevamos elumbral mínimo de nuestros conocimien-tos, no cambiamos las preguntas que des-de hace 50 años nos hacemos de igual for-ma sobre la relación entre mercado y arte,y no nos decidimos a elaborar de una vezy por todas un cuerpo teórico-prácticopropio, donde integremos a nuestras es-trategias de desarrollo sociocultural ynuestros presupuestos éticos y sociales, lomejor de las técnicas y procedimientos deotras latitudes adecuados a nuestra reali-dad y posibilidades de una manera dialéc-tica, fomentando ante todo el desarrolloefectivo de un mercado nacional, estare-mos alejándonos cada día más de lasprácticas internacionales y de entender lafunción social del arte. CM

no se preguntan a priori si lo que hacenva a tener mercado, va a gustar a un públi-co y/o se va a vender bien o no. Mientras,se clasifican como «los otros» a aquellosque trabajan a la medida y contra deman-da, creando conscientemente la obra queva a pegar en o los mercados de su inte-rés, y que casi siempre va a producir be-neficios económicos. Es aquí donde creoyo que estriba el daño primario y esencialque lo comercial puede hacer a lo artísti-co, que es justamente cuando la obra dearte no se crea atendiendo a la inspira-ción, sino a razones ajenas al arte, apelan-do a la utilización de fórmulas manidas,estereotipos y recursos facilistas y gasta-dos que se sabe que funcionan, pero quepueden dañar la imagen de todo un mo-vimiento artístico y hasta de un país. Sinembargo, la cosa no es tan sencilla, tienematices y no se puede dar solo como unaalternativa en blanco y negro, pues elproblema es complejo.

Todos los artistas intentan vivir de loque hacen, pero esto no lo es todo, puesademás, y por sobre todas las cosas, paracualquier artista es imprescindible sentirque ha podido sintonizar con un público,su público, porque sin público, el artistasiente que su obra no está completa, y al-gunas veces para eso tiene que hacer pe-queñas concesiones para poder ser co-mercializado en los circuitos y espaciosde su interés (nacionales e internaciona-les) en cuanto a formatos, duración, idio-mas, preferencias por temáticas… sin queesto implique que se están «prostituyen-do» ni que han «traicionando» sus princi-pios estéticos porque simplemente estánajustando su producción a las exigenciasde los circuitos donde se van a presentar.Desnudos que funcionan en unos merca-dos en otros son mal vistos, y temáticasatractivas para algunos lugares, puedenser fatales en otros, porque los públicos–vistos como consumidores de arte– tie-nen culturas, necesidades, expectativas yhábitos de consumo diferentes.

No es lo mismo vender lo producido,que producir lo que se vende, y ahí está elreto de los que trabajamos con arte. El es-fuerzo para colocar, vender y lograr sin-tonizar el arte una vez que está hecho, de-manda mucha constancia, dedicación ypasión, además de conocimientos técni-cos, habilidades naturales, nivel culturaly gran sentido ético y de responsabilidadpública, y muchas veces para poder de-sarrollar una nueva necesidad y un nue-vo gusto estético por lo mejor del arte, nonos queda mas remedio que combinarlocon ofertas de otro nivel que pueden ser-virnos de «gancho», para conectar a lospúblicos con la obra que le estamos pro-poniendo de una manera inteligente yatractiva.

Asumir que todo lo comercial es con-trario al arte es echar por la borda (porsolo citar algunos) a Verdi, a Shakespea-re, a Alicia Alonso, a Pavarotti, a Lecuona,a los Beatles, a Manet, a Pablo Milanés oa Tennesse William, ejemplos de grandesartistas que han tenido un gran éxito co-mercial.

¿Podemos considerar que el mercado legi-tima al arte?

La importancia de potenciarnuestros tesoros

CARMEN SOUTO

ADAPTARNOS a nuestro contexto y posi-bilidades ha sido una preocupación co-mún de todos los amigos que han partici-pado en la reflexión conjunta sobre larelación «arte-mercado» en nuestras pági-nas. Y ésta es una de las premisas que laprofesora e investigadora Cristina Ama-ya Quincoces defiende en su recién publi-cado libro Gestión de Mercadotecnia enel arte (Logos/ Unión, 2008), que tan ama-blemente compartió con nosotros paracerrar un primer ciclo de entrevistas so-bre el tema.

¿Lo comercial atenta contra lo artístico?No necesariamente. Desde mi punto

de vista, ésta ha sido una relación históri-camente «satanizada», pues existe la per-cepción de que lo llamado «comercial»contamina necesariamente al hecho artís-tico, vulgarizándolo y bajándolo de cate-goría. El primer problema que se con-fronta en esta relación es que es muydifícil ponerle precio a lo artístico, por-que a la creación artística la caracterizauna particular naturaleza; pero lo artísti-co tiene necesariamente que realizarse enlos mercados del arte, y esto se hace, que-rámoslo o no, generalmente a cambio dedinero. Otro problema a considerar eneste tema, es que desde la antigüedad, losartistas han tenido que enfrentar unaproblemática casi común a todos: la rela-ción «seguridad vs. libertad». Si creabanlibremente por amor al arte, es muy pro-bable que se murieran de hambre, y sipor otro lado conseguían un mecenas oalgún filántropo que les garantizara lasubsistencia, tenían que hacer en muchoscasos lo que no querían. Es conocido elcaso de Miguel Ángel y la Capilla Sixtinaa la que llamaba despectivamente «el gra-nero», cuya bóveda tuvo que decorar conuna avanzada edad y casi contra su vo-luntad. Completa este análisis lo que yoconsidero el principal problema en estarelación, y que Pablo Picasso sintetizó demanera genial cuando dijo: «Un pintor esquien pinta lo que vende, en cambio unartista es quien vende lo que pinta», ubi-cando así el problema principal de la re-lación arte-comercio en el momento desu producción.

A partir de este presupuesto que ex-plica el fenómeno, se asumen como artis-tas «verdaderos y genuinos» a aquellosque no están dispuestos a traicionar susprincipios estéticos ni de otro tipo, y que

CONVERSACIÓN CON CRISTINA AMAYA

Page 15: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

15

LA

ESQ

UIN

AC

ALIE

NT

Ecial soy una fan fan de Baby Lores y sin-ceramente, me gustaría saber su correoelectrónico para poder escribirle acercade lo mucho que me gusta su música y suestilo.

Considero que si en Cuba se fa-bricara un monumento a nues-tra música, en la parte superior

deberían poner los nombres de José An-tonio Méndez, César Portillo de la Luz,Frank Domínguez, Ernesto Lecuona yotros, cuya obra ha viajado por el mundo.Recientemente observé a una orquesta dejóvenes músicos de un país asiático llevara su repertorio la obra de Dámaso PérezPrado. Para mí es un orgullo, pero a lavez una pena, cuando pienso que ennuestro propio país muchos que dicenhacer música han tirado por la borda lamúsica cubana, ofertando textos vacíos,de mala calidad, que no dicen nada. Es-toy en total acuerdo con lo que dijo Pau-lo Fernández (…) Somos un país de bole-ro, filin, danzón, son, criollas guarachas,changüí, etc. La televisión cubana juegaun rol determinante en la difusión denuestra verdadera música. Es hora ya queel son, el bolero y la trova tradicional ten-gan un espacio fijo. Es un deber de todocubano que ame nuestro acervo culturalluchar por la divulgación de la obra dePepe Sánchez, Sindo Garay, Manuel Co-rona y otros. (...) A los cubanos les hacefalta oir y bailar mucha música cubana.

JAVIER JESÚS LEYVA RICARDOGibara, Holguín

Este Clásico ha derribadociertos mitos y estableci-do algunas pautas para la

meditación. Si la meca histórica ycasi absoluta del mejor béisbol pa-recía ser hasta hace pocos años Es-tados Unidos, centro del robo de ta-

lentos latinoamericanos y de otros países,sobre todo por los altísimos salarios quelos deportistas devengan, y por la obsesi-va relación que el mercado establece en-tre el dinero y la calidad –para que unamercancía consiga comprador, más queser buena debe parecerlo–, en estos mo-mentos se reconoce la existencia de otrospolos no menos, y a veces más fuerte:Asia (ligas de Japón y de Korea), Cuba y–todavía en ascenso–, Europa. Los equi-pos nacionales de esas otras ligas, todasprofesionales excepto la cubana (el con-cepto de profesionalismo nada tiene quever con el tiempo que dedica el deportis-ta a su especialidad, sino con su leit mo-tiv: los cubanos no juegan por dinero),aunque obtienen menos ingresos, sonmás cohesionados, y más entregados quelos de la llamada Gran Carpa. A estospresupuestos y sentimientos se adicionaun elemento extra: Cuba representa encada Clásico al único país del mundo cu-yos deportistas no se forman ni se tratancomo mercancía. Si los peloteros cuba-nos no «suenan» en el star system –que esla vitrina para la compra venta de símbo-los: actores, deportistas, «hombres y mu-jeres de éxito»–, es porque no reciben sa-larios millonarios y no aparecen en losspots televisivos de la Coca Cola o de Adi-das. Y no están en las páginas «sociales»de la prensa burguesa porque no son«ejemplos» a seguir por el joven consu-mista que se quiere moldear. Los nues-tros no son de «esas» Grandes Ligas. Son

MARZO, 2009

DE LA REDACCIÓNDEBEMOS EN PRIMER LUGAR pedir dis-culpas a nuestros lectores por el inespe-rado atraso de nuestro número anterior(No. 10, febrero) que tuvo que esperarpor la solución de problemas técnicos enla imprenta. Una de las consecuencias ló-gicas de esa demora es que ustedes no tu-vieran apenas tiempo para enviar sus opi-niones sobre los temas tratados en él. Decualquier manera, podrán hacerlo en losnúmeros sucesivos, porque aunque elClásico haya concluido, ni la pelota ni lasabia palabra de Juan Formell, por ejem-plo, envejecen nunca. Queremos agrade-cer esta vez a Argelio Pérez Fuentes deSanta Clara por su hermoso poema, a Ja-vier Martínez por sus palabras de alien-to, a Ángel R. Campo Aguilera, a YaliuskaLópez Vergara, actriz aficionada que as-pira a convertirse en profesional, a JuanFrancisco Pacheco Fernández, a Stuartpor sus valiosas consideraciones sobre laentrevista a Mariela Castro, a Wilme Due-ñas González, de Guasasa, Ciénaga de Za-pata, Matanzas, a Jorge Pablo Tornín Val-dés, a Roberto Gómez Rodríguez, a ÁngelSantiesteban, a Yanelis Alfonso Salt, aArián Alejandro Rodríguez, a Arley Enri-que Morell Consuegra, a Arelexys Anto-nia García Cartaya, al Lic. Víctor Armen-teros García, a Plácido Cabrera Suárez, aSergio Ameneiros Fortuna, a René Nivar-do Barbosa García, a Manuel Robles Vi-llamarín. Y quiero agradecer muy espe-cialmente las opiniones de Amparo Ortiz,de Veguitas, Granma, sobre el contenidode la revista: muy útiles, y en casi todo lle-va razón. Gracias a todos.

Hola, soy Yeni y tengo 13años, cumplo 14 el 16 deabril. Les contaré que soy

fiel lectora del periódico LA CALLE DELMEDIO. Tengo todos los números quehan salido excepto el primero, por-

que no sabía de su existencia. Me enterécuando un amiguito mío me dijo que enun periódico a color que había salido nue-vo venía una entrevista a Baby Lores yaprovecho para decirles que soy fanática,fanática, a él. (…) Mi género preferido es elreguetón y casi todos sus exponentes, pe-ro yo sigo diciendo que el mío es Baby Lo-res. Ni se imaginan la cantidad de fotosque tengo de él, el Chacal y el Insurrecto,también tengo música, videos, pero nin-gún afiche, aunque quisiera tenerlo. Nopierdo la esperanza de ir algún día a unode sus conciertos y tenerlo cerca. (…) Dis-cúlpenme por no haber escrito sobre estetema mucho antes, pero es que no me ha-bía decidido.

YENISLEIDY ÁLVAREZ GONZÁLEZRanchuelo, Villa Clara

Hola: Me llamo Diana y estu-dio medicina en la facultad deCienfuegos. Soy una fiel segui-

dora de la revista, cada mes leo cuidado-samente todos los artículos de la misma ypor eso me decidí a escribirles para plan-tearles mi admiración, creo que todas lassecciones son muy motivadoras y caris-máticas. También he leído varias entre-vistas a diferentes artistas y me han gus-tado mucho. Quisiera comentarles quesoy fanática al reguetón y que persigofielmente a todos los artistas cubanospromotores de ese género musical que estan gustado por los jóvenes, pero en espe-

escribanos a [email protected]

LOS LECTORES OPINAN

1

SOBR

E M

ÚSIC

A

2

románticos en un mundo pragmático. Siademás son buenos, pues son un peligro.Son tan subversivos como los médicosque salvan vidas sin enriquecerse. Poreso muchos deseaban su derrota y alen-taban las deserciones, aunque esta vezmidieran cada palabra, y se reservarancualquier expresión que los delatara poranticipado. Cada deportista o cada médi-co que deserta, que se deja comprar, esun pequeño triunfo de la desesperanza ylos medios lo presentan con cinismo ycomplacencia como prueba de que no esposible la virtud. Cuba debe reajustar suentrenamiento al nivel de la ciencia y dela tecnología contemporáneas. No conta-mos con la riqueza material de otras na-ciones, pero sí con la intelectual. No so-mos los mejores, aunque nadie duda queseamos parte de la elite. Las Grandes Li-gas ya no son un misterio: Cuba ha de-rrotado en los dos Clásicos a Panamá, aRepública Dominicana, a Venezuela, aPuerto Rico, a México, a Australia, con-juntos todos conformados por estrellasde Grandes Ligas y de sus sucursales. Yderrotaríamos de presentarse la ocasióna Estados Unidos con todas sus grandesfiguras, como hicieron ya Venezuela yPuerto Rico.

ORESTES PEREIRA

En este momento se hahecho una práctica coti-diana la presentación de

personajes negativos en las teleno-velas como el «plato fuerte» de lamisma, lo cual considero no debeser así. Y digo esto porque la indus-tria cultural está diseñada para que

los receptores consuman lo que trasmitela televisión y hagan suyas las conductasdesarrolladas en una trama que es, al finy al cabo, el producto de la imaginaciónde un artista. Me parece que la perspecti-va debe ser otra. El hecho está en queexisten muchos sectores de la sociedad ypersonas con un compromiso social bienalto que hace mucho no se reflejan en unpersonaje televisivo. El pueblo cubano esrevolucionario, responsable y combativoante actitudes incorrectas y personas queadoptan posiciones indiferentes ante loscambios de la sociedad. Mi intención noes llegar a politizar el medio, sino senci-llamente presentarnos tal como somos ycomo vivimos, ni más ni menos. Si quere-mos construir una sociedad sustentadasobre la base de valores y principios hu-manos acordes con el sistema social quedefendemos, tenemos que transmitir unmensaje que eduque y no que deforme.Porque está claro que la gente aceptamuy rápido el personaje jodedor, el queusa el «lenguaje de la calle», el que juegadominó en la esquina del barrio y no tra-baja. ¿Realmente eso es lo que debemosmostrar en una telenovela? ¿Es eso lo querealmente debemos presentarle a los jó-venes y niños que siguen este espacio?Creo que el camino debe ser otro.

A. LA ROSA

Recientemente es que hetenido conocimiento dela existencia de su revista,

me lo mostró un amigo y no creíque fuera cubano (por los colores ysi era cubano, debía de venderse en

CUC), lo mismo le pasó a otros cuando selos mostré, y he apreciado que no existe

mucho conocimiento sobre sus existen-cia. Aquí, en mi ciudad (Santiago) se havendido hasta el número 9 (y no alcanzóla tirada). En la sección Los lectores opi-nan, pienso que más que el nombre delopinante me gustaría conocer su edad yprofesión; esto me brindaría una infor-mación muy importante. Un tema queconsidero que puede ser muy polémico,es el relacionado con la juventud cubanaactual, no aquella que en la mañana va asu universidad, escuelas o trabajo, sinoaquella que se manifiesta en la calle, enlas noches y madrugadas principalmenteen las ciudades del país. En relación al re-gionalismo, es muy penoso que a pesarde ser cubanos todos, nos miremos deesa forma. Yo soy santiaguero y estoy or-gulloso de haber nacido en esta tierra, es-toy identificado con mi pueblo y mis raí-ces. El regionalismo este es malísimo,parece inocente, pero sienta las bases pa-ra una posible división entre cubanos.

ALEXANDER FERRER ACOSTA 31 años, profesional santiaguero

MI NIÑEZPor INOCENTE SANTANA LIMONTECampesino jubiladoMunicipio Lajas, Cienfuegos

ISeñores, como nacíCuando pasó el MachadatoLa miseria y el maltrato Me atropellaron a mí.Me acuerdo que a mamá viCuando ni un fogón había Que alguna leña ponía En dos piedras en el sueloPor eso tengo en el peloOlor a humo todavía.

IIMe acuerdo que Juan decía Que existía un Rey GasparUn Melchor, un Baltasar;Aunque ni lo conocía.Que el 6 de enero era el día Que los Reyes regalaban Y que ellos depositabanAlgo caro o baratoY dentro de los zapatosLos regalos colocaban.

IIIY como yo todavíaNo me había puesto zapatoNi siquiera el más barato Que en aquel tiempo existíaLe pedí a la madre míaUna chancletica rota, Le pedí a papá una bota Y el Rey no me puso nada.Y es que en bota remendada El Rey no pone pelota.

IVFue tan dura mi niñezQue no quiero recordarlaY no puedo compararlaSiquiera con la vejez.Me recuerdo aquella vezQue cuando años cumplíaNi un caramelo teníaY no tuve más piñata Que comer bajo la mataEl mango que se caía. CM

3

SOBR

E PE

LOTA

1

SOBR

E TE

LEVI

SIÓN

1

OTRO

S TEM

AS

1

Page 16: NÚMERO 11 para poetas DEPORTE ZENAIDA ROMEU · ¿Cuán conocido es el mensaje martiano ... A la luz de estos antecedentes, resulta ... El nombre que tiene la final del Torneo de

LA CALLEDEL MEDIO

director

enrique ubieta gómez

diseño

10k

zardoyas

rnps: 0583PUBLICACIÓN CULTURAL DE PRENSA LATINA

colaboradores

a.a.g.

el diablo ilustrado

yanira martínez

teresa melo

yamir pellegrino

ailer pérez

dirección

calle 21 no. 406, vedado, la habana,

cuba. cp 10400.

email

[email protected]

impresión

imprenta federico engels

fotografías

chuny

l.c.m.

la jiribilla

h. romo sigler

alexis schlachter

carmen souto anido

isabel souto anido

jorge wejebe cobo

MARZO2009

NÚMERO

11

VA

RIA

DO

S

16

· e l a b o r a c i ó n ·

nota: Se coloca la fruta bomba,ya pelada y picada –ésta debe estar madura pero noen exceso– en agua para hervir, después de terminado el primer hervor, se bota esaagua y se pone agua limpia. Cuando ésta se este agotando, se vierte el azúcar hastaque todo este a punto de almíbar y se agrega la pizca de sal. En el caso de la "bom-ba nueva", se agrega la guayaba picada; además ponemos la ramita de canela, des-pués que reduzca todo, agregamos las tres hojas de hierba buena y antes de sacar-lo de la candela exprimimos el ½ limón y añadimos los cuadritos de melón rojo –enestado natural, quizás algo fríos–, se revuelve todo y antes de servir ponemos en elborde del plato un pedacito de queso crema y... buen apetito..

A cargo de AILER PÉREZ, YANIRA MARTÍNEZ ISABEL SOUTO Y CARMEN SOUTO

PROPUESTASMUSICALES

ADIVÍNAMEAUTOR: IGNACIO R. CERVANTESINTÉRPRETE: EL CHISPA Y LOS CÓMPLICESCD AdivínameAhí Namá Music, 2008

MICROFONAZOAUTORES: EDGAR GONZÁLEZ, YRAK SÁENZ,

MAGIA LÓPEZ Y ALEXEY RODRÍGUEZINTÉRPRETE: LA FABRIKCD La FabriKPRODUCCIÓN INDEPENDIENTE

AZULAUTOR: RAÚL PAZINTÉRPRETE: RAÚL PAZCD AmigosRumor Records, 2008

CANCIÓN PARA KAREAUTOR: ERNESTO VEGAINTÉRPRETE: ERNESTO VEGACD Venir al mundoProducciones Colibrí, 2008

THERE’S A PLACE NOT FARAWAYAUTOR: ROBERTO DÍAZINTÉRPRETE: ÁNIMA MUNDICD Jagannath OrbitMusea, 2008

CD WICHY DE VEDADO & TONY BOXPRESENTAN D-JAZZ SESSIONINTÉRPRETE: PROYECTO D-JAZZLaboratorio Nacional de MúsicaElectroacústica, 2008

DIS

CO

ESPACIO

VIDEO CLIP

PEÑA DE FRANK DELGADOtodos los viernes a las 9:00 p.m. en El Sauce Ranchón Concert (Calle 9na entre 120 y 130, Playa)

NADA CONTIGOINTÉRPRETE: OSMANI GARCÍADir.: OMAR PROENZA

la harina de avena: es una de las másnutritivas y se usa sola o mezcladacon otros cereales, para elaborar ga-lletas, papillas de bebés, etcétera.

la harina de castañas secas: una hari-na propia de los países mediterráne-os, y de más frío, es fina y de sabor de-licado, sin gluten y con alto contenidoen almidón. Se suele usar para con-feccionar cremas y postres, sola o conotras harinas que le den más cuerpo.

la harina de garbanzos: muy usada enla cocina árabe e hindú, es rica en pro-

teínas. Se utiliza para espesar salsas ypreparar buñuelos.

la harina de centeno:es una harina os-cura, de sabor algo amargo y poco tri-turada con la que se elabora el espesopan alemán (pumpernickel). Tam-bién se suele mezclar con la de trigopara preparar galletas.Luego de amasar tanto la harina, de-

jémosla reposar, para en un tiempo noamplio, poder degustar un maravillosopan, para exclamar una vez más… ¡sin ha-rina no hay manjar! CM

MARZO, 2009

bomba

nueva

· i n g r e d i e n t e s ·

· fruta bomba 1 fruta bomba

madura

· azúcar blanca 3 cucharadas

o turbinaza grandes

· guayaba pelada ½ guayaba pelada

(picada en cubitos)

· canela en rama media canela

· melón rojo una rebanada

picado en dados

pequeños

(sin semillas)

· sal pizca bien pequeña

· hierba buena 3 hojas

· limón ½ limón

· queso crema acompañar

con ½ queso crema

dulce

de fruta bomba

· i n g r e d i e n t e s ·

· fruta bomba 1 fruta bomba

madura

· azúcar blanca 3 cucharadas

o turbinaza grandes

· canela en rama media canela

· sal pizca bien pequeña

TE

MA

S

DULCE DE FRUTA BOMBA

© l

.c.m

.

EL SECRETO DE LA BUENA MESAYAMIR PELLEGRINO

ESTA VEZ hablaremos de un producto queha sido primordial y hasta tabla de salva-ción para muchas civilizaciones en el plane-ta. Hablaremos de las recetas y del nivel nu-tricional de las «harinas», y por supuesto,de los productos finales que se desprendende ellas, entre estos, el necesario pan, las ga-lletas y los postres…

Las grandes civilizaciones han basadosu existencia en el cultivo de los cereales: tri-go, maíz, arroz, centeno, mijo, soja y ceba-da. Todas estas plantas evolucionaron a tra-vés de los milenios mediante una estrecharelación entre el hombre, la tierra y el clima.Con excepción del arroz, desde un princi-pio, la mayoría de los cereales fueron moli-dos para convertirlos en harina y con laayuda del fuego –en un incipiente trata-miento culinario–, hacerlos más digeriblesy agradables.

Es que las harinas de los cereales sonun alimento muy energético, con hidratosde carbono de lenta asimilación, saciantesy de fácil digestión. Las harinas «integrales»aún son más completas, conservan más vi-taminas y minerales que las refinadas y tie-nen más fibras, pues los granos molidos enforma de harinas admiten muchas prepa-raciones en la cocina: sopas, pizzas, reboza-dos, etcétera.

Entonces hablemos de la harina másusada, la de trigo. El grano de trigo contieneentre 8 a 14% de proteínas. Son estas las queoriginan el gluten –al hidratarse durante elproceso de amasado en la panificación–, yde él dependen las características plásticasde la harina. La composición de las harinaspanificables es de 24% de gluten húmedo yde 8% de gluten seco como mínimo.

Existen dos dosificaciones para las ha-rinas, las harinas de fuerza y las harinas flo-jas; la primera de estas es la indicada paramasas que deben fermentarse y adquirirvolumen, especialmente si contienen gra-sas, lo cual contrarresta las propiedades delas proteínas que posee y aquí se incorporaazúcar a la masa; por el contrario, la segun-da posee un bajo contenido de proteínas.La pericia, el arte y la profesionalidad de losmaestros panaderos y reposteros, es lo quele confiere el mayor realce a ese productofinal, llámese pan u otro…

Ahora queremos reseñar las cualidadesy propiedades de cada una de las harinas,todas en dependencia de su cereal base omateria prima.

La harina de trigo: es la más utilizada,sobre todo en su versión blanca o refina-da, especial para hacer pan, pastas (italia-nas), rebozados y pasteles. A nivel nutri-cional, es más recomendable la harina detrigo integral.

La harina de maíz: es muy digestiva ycon una textura adecuada para los ancianosy bebés pequeños. El almidón del maíz omaicena se usa como espesante en salsas ypostres. Junto a la de arroz, es la única tole-rada por los enfermos celíacos.la harina de arroz: es muy rica en almi-

dón, ideal para personas con estóma-gos delicados, es cremosa y suave, conpropiedades astringentes, por lo queayuda a cortar las diarreas.