Obesidad

49
Dra. Rosario Castillo Gamarra Endocrinóloga

Transcript of Obesidad

Page 1: Obesidad

Dra. Rosario Castillo GamarraEndocrinóloga

Page 2: Obesidad

La obesidad en el Perú ataca al 26% de hombres y al 24% de mujeres

La mayor incidencia de casos se da en Piura (36.7%), Lima (22.8%), Huaraz (18.3%) y Tarapoto (17%), alertó la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Artereoesclerosis.

Page 3: Obesidad

En el comunicado de prensa Nº 46 de Junio de 1997

la Organización Mundial de la Salud reconoce:

• “ La obesidad es ahora conocida como una enfermedad por sí misma. La obesidad es una determinante principal de muchas enfermedades no transmisibles e induce diabetes mellitus ( tipo 2, no insulino dependiente), enfermedad cardíaca coronaria , accidentes cerebrovasculares, incrementa el riesgo de varios tipos de cáncer, enfermedad de la vesícula biliar, afecciones músculo esqueléticas y problemas respiratorios”

Page 4: Obesidad
Page 5: Obesidad
Page 6: Obesidad
Page 7: Obesidad
Page 8: Obesidad
Page 9: Obesidad
Page 10: Obesidad
Page 11: Obesidad

379 personas, >18 años Resultados:

Sobrepeso (25-29.9) 37.2%

Obesidad (>30) 18.5%

Obesos: Mujeres

83.8%* Sedentarismo 90% Patrón Androide

(ICC>0.8) 95.6%* HTA

51.4%* CT> 200mg%

69.1%* LDL> 130mg%

67.1%* TG> 150mg%

41.2%* HDL< 40mg%

4.4%*

Guerrero, P y Col – UNP – 1998. Libro de Resúmenes del Congreso Internacional de Medicina Interna 1998.

Page 12: Obesidad
Page 13: Obesidad

COMIENZA EN LA NIÑEZ

FORMA PARTE DE LA FAMILIA

SE CULTIVA EN EL TRABAJO

SE CONVIERTE EN UN VERDUGO

Page 14: Obesidad
Page 15: Obesidad
Page 16: Obesidad

P < 0.001 for trend.

Manson JE, et al. N Engl J Med. 1995;333:677–685.

Relative Risk of Death From Coronary Heart Disease in US Women by BMI

6.0

4.0

2.0

0.0

<19.0 19.0–21.9 22.0–24.9 25.0–26.9 27.0–28.9 29.0–31.9 ≥32.0

BMI (kg/m2)

Page 17: Obesidad

Una adecuada historia clínica permite una correcta evaluación, de las características de la obesidad , de sus mecanismos de producción y los factores de riesgo que pueden acompañarla.

Los antecedentes familiares : utilidad pronóstica para la obesidad y sus complicaciones.

La determinación de la grasa visceral, la exploración de los metabolismos lipídico e hidrocarbonado y la presión arterial son importantes en la determinación del riesgo.

Una correcta semiología descartará o hará sospechar otras enfermedades acompañantes.

La exploración del ingreso y del gasto permitirá conocer particularidades del balance energético, aristas psicológicas y patrones alimentarios.

Page 18: Obesidad

Perímetro de Cintura

ACANTOSIS NIGRICANS

Page 19: Obesidad

DE CADA 10 DIABÉTICOS NUEVOS , 8

TIENEN SOBREPESO O SON OBESOS

Page 20: Obesidad
Page 21: Obesidad
Page 22: Obesidad

Año2000

Año2030

1’961,000

754,000

Page 23: Obesidad

Enfermedad Caracterizada por incremento de glucosa en la sangre, lo que es ocasionada por alteración en la producción de insulina por el páncreas y por resistencia de los tejidos a la insulina.

A la larga trae complicaciones micro y macrovasculares.

Page 24: Obesidad
Page 25: Obesidad
Page 26: Obesidad

4 clases clínicas: 1. Diabetes tipo 1 – destrucción de células beta, deficiencia

absoluta de insulina

2. Diabetes tipo 2 – resistencia a la insulina +defecto secretorio de insulina

3. Diabetes gestacional– diagnosticada durante el embarazo

4. Otras Defectos genéticos – células beta, acción de insulina

Enfermedad pancreática exocrina – fibrosis quística

Químicamente-inducida – tratamientos de SIDA

Page 27: Obesidad

Criterios ADA para el diagnóstico de diabetes mellitus

Tolerancia a la glucosa alterada (IGT)

Glucemia basal alterada (IFG)

Diabetes IGT IFG

FPG*≥126 <126 ≥110 to 125

2-horas PG*≥200 ≥140 y <200 <200

*FPG = glucemia ayunas ; 2-horas PG = 2-horas concentración de glucemia plásmica durante un test de tolerancia oral estándar a la glucosa (75 gramos)

HB glicosilada : > 6.5%

Page 28: Obesidad

Obligatorio diagnóstico exacto: 2 plasma glucosas en ayuno 2 días separados

HgbA1C ≥ 6.5% El diagnóstico de diabetes mellitus tiene gran impacto en la

vida de la persona:

Estilo de vida

Medicaciones

Costos de atención médica

Empleo

Seguro de salud

Seguro de vida

Page 29: Obesidad

Todos los adultos con sobrepeso (IMC > 25kg/m2) con factores adicionales de riesgo: Inactividad física Familiar de primer grado con diabetes Miembro de un grupo étnico de alto riesgo: Afro americano, latino, americano nativo,

asiático americano, de las islas del Pacífico. Mujeres que han dado a luz a un bebé >9lbs o con historia de diabetes mellitus

gestacional Hipertensión (>140/90 o con medicación para la hipertensión) Colesterol HDL <35mg/dl y/o nivel de triglicéridos > 250mg/dl Mujeres con síndrome de ovario poliquístico HgbA1c > 5.7%, IGT o IFG en pruebas previas Condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina (obesidad, acantosis

pigmentaria) Historia de enfermedad cardiovascular

Si no presenta ninguno de los criterios anteriores, comience a la edad de 45

Si los resultados son normales, repita a intervalos de 3 años o antes si cambia el estado de riesgo.

Page 30: Obesidad

Niños asintomáticos Sobrepeso (IMC > 85 percentil por edad, sexo, o peso >

120% del ideal para la altura) + 2 de los siguientes: Historia familiar de diabetes tipo 2 en parientes de primer o

segundo grado Raza/etnicidad – grupo de alto riesgo Signos/condiciones asociados a la resistencia a la insulina Historia maternal de diabetes o DMG durante la gestación del niño

Edad de Inicio: 10 años, o al inicio de la pubertad Frecuencia: cada 3 años

Page 31: Obesidad

Pacientes con IGT, IFG o HgbA1c de 5.7-6.4% Pérdida de peso

5-10% del peso corporal

Aumento en actividad física

150 min/semana (aprox. 30 min/día) actividad moderada

Metformina en los que tienen muy alto riesgo

IGT y IFG más obesidad y otro factor de riesgo

Menor a 60 años

Page 32: Obesidad

CIUDADOMS 85 ADA 97

NOTIFICADA PREVALENCIA

Piura (Castilla) 3.4 % 6.7 % 6.7 %

Lima (Ingeniería) 5.7 % 7.6 % 8.9 %

San Martin (Tarapoto) 2.2 % 4.4 % 6.6 %

Ancash (Huaraz) 1.3 % 1.3 % 2.6 %

Wayku 3.7 % 3.7 %

Cuñumbuque 2.0 % 2.0 %

Seclén y Col. 1997 - Premio Roussel 1997

Page 33: Obesidad
Page 34: Obesidad
Page 35: Obesidad
Page 36: Obesidad

DIETA/EJERCICIODIETADIETADIETA DIETA DIETA DIETA DIETA DIETA DIETA MEDICACIONES

Page 37: Obesidad
Page 38: Obesidad
Page 39: Obesidad

De que se mueren los pacientes con diabetes?

Enfermedadcoronaria

ACVAmputaciones

Otras

75%

5%

20%

Page 40: Obesidad

1,441

Edades 13-39

DM Tipo 1

1983-1993

Reducción de Riesgo

Enfermedad Ocular

Reducción de Riesgo

Enfermedad de los riñones

Reducción de Riesgo

Enfermedad Nerviosa

Control Intensivo

HgbA1c nl76% 50% 60%

Page 41: Obesidad

5,000Pacientes

DM Tipo 2

Estudio de 20 años

Reducción de Riesgo

Enfermedad Ocular

Reducción de Riesgo

Enfermedad de los riñones

Reducción de Riesgo

Muerte por complicaciones

Reducciónde Riesgo

Stroke

Control Intensivode Glucosa 30% 30%

Control de Presión Arterial 30% 30%

Page 42: Obesidad

El Monofilamento de Semmens-Weinstein es junto al diapasón de 128 Mhzla herramienta de mayor utilidad hoy día para el cribado de la neuropatía, laprincipal complicación que origina el pie diabético. Cualquiera de ellospodría utilizarse. La combinación de ambos, no tiene valor añadido.

Page 43: Obesidad
Page 44: Obesidad
Page 45: Obesidad

Engrosamiento ungueal Pérdida del vello del dorso del

pie Atrofia de la grasa subcutánea Ulceras de evolución tórpida. Cuando la isquemia es severa

existe un intenso eritema cuando el paciente está de pie o con las piernas colgando que se denomina rubor de pendencia.

Exploración de vasculopatía : Palpación de los pulsos tibial

posterior y pedio

Page 46: Obesidad

1. La prevalencia de obesidad en todo el mundo está aumentando para alcanzar proporciones epidémicas , tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

2. Más de mil millones de adultos en todo el mundo tiene sobrepeso y al menos 300 millones de ellos son clínicamente obesos.

3. La obesidad es el principal factor modificable de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

4. 1700 millones de personas en el mundo ya se encuentran bajo un alto riesgo de desarrollar una enfermedad no contagiosa relacionada con el peso, como la diabetes tipo 2.

Page 47: Obesidad

5. El exceso de peso es hoy la afección médica más común en la infancia.

6. La obesidad puede reducir la esperanza de vida de las personas con diabetes tipo 2 hasta en ocho años.

7. El 80% de las personas muestra sobrepeso en el momento del diagnóstico de diabetes tipo 2.

8. Cada kilogramo de aumento de peso medio en la población aumenta el riesgo de diabetes en al menos un 5%.

9. Los adolescentes con exceso de peso tienen una probabilidad de un 70% de convertirse en adultos con exceso de peso u obesidad y este índice aumenta hasta alcanzar el 80% si uno o ambos progenitores tienen sobrepeso o es obeso.

Page 48: Obesidad

10. Se calcula que al menos la mitad de todos los casos de diabetes tipo 2 se eliminaría si se pudiese prevenir el aumento de peso en adultos.

11. Las intervenciones en el estilo de vida, como el cambio de dieta y la inclusión de una actividad física moderada, pueden reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 hasta en un 60%.

I.D.F.FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES

Page 49: Obesidad