OBESIDAD

65
DRA. GLADYS IVETTE ALBURQUERQUE TREJO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRADA DEL ADOLESCENTE Y DEL ADULTO OBESIDAD

description

PPt sobre Obesidad!

Transcript of OBESIDAD

OBESIDAD

DRA. GLADYS IVETTE ALBURQUERQUE TREJO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRADA DEL ADOLESCENTE Y DEL ADULTO

OBESIDAD1Enfermedad crnica, caracterizada por el aumento de la masa corporal, al punto que constituye un riesgo para la salud

Su prevalencia viene en aumento en los pases industrializados, hasta constituirse en la actualidad en un problema de salud pblica: epidemia del siglo XXI

2Definicin Enfermedad crnica, compleja, multifactorial No se cura pero se puede prevenir.Aun No es reconocida como un problema de salud por el paciente, sus familiares, la sociedad, las autoridades de salud, y an los mdicos.Por lo tanto No est siendo bien tratada. Al No existir un tratamiento por s solo altamente eficaz.9th ICO, So Paulo, Brazil, Ago, 2002 3Clasificacin Etiolgica Gentica: (400 genes implicados) S. Prader Willi, S. Lawrence Bardet Bield,Endocrina : DM, Cushing, SOP, HipotiroidismoInactividad FsicaNutricin inadecuada Alteraciones del comportamiento aliment.Inducida por frmacos (esteroides)4Clasificacin etiolgica

5ObesidadSe ha triplicado en los ltimos 15 aosEl 40% de los nios obesos a los 7 aos lo ser de adultoEl 80% de los adoles-centes obesos lo ser de adulto

6

MaltaItalia EUAChileAustraliaAlemania VenezuelaJapnSingapurFranciaRUHungraEslovakiaSueciaHong KongBrasilHolandaSobrepesoObesasSobrepesoObesos30201001020304040%Prevalencia de obesidad y sobrepeso en infantes de 10 aos de edad en varios pasesProf. P James, et al., IOTF Datos no publicados.MxicoNiasNios25.4% (20.5%)30.7% (22.3%)8

9

10

Uso del IMC en talla baja, Mxico(150 cm mujeres, 160 cm hombres)

Los individuos de talla baja tienen una cantidad significativa ms de grasa que los individuos de talla normal.El riesgo de tener Diabetes y HTA aumenta en IMC de 23.Debe de reconocerse la limitaciones del uso de IMC en personas con talla baja y no solo bajar los lmites de sobrepeso y obesidad.

12

13

Ningn alimento platillo es por s mismo aterognico, diabetognico o productor de obesidad, hipertensin, etc.;

es la dieta con toda su complejidad y en un contexto crnico, la que bajo ciertas circunstancias puede desencadenar esas enfermedades.

Dr. Hctor Bourges Rodrguez. Cuadernos de Nutricin 1998, 21 (5/Sep/oct).AlimentosIngredientesPlatillosCantidadesFrecuencia Combinaciones14

LABORATORIO

IGF-1 (Somatomedin C)-ideal sobre 350 IU en >40 aosDHEA-STestosterona totalEstrogenos Totales y Progesterona(mujeres)PSA ( hombres)Sed RateTSHMarcadores de Cncer: CA-125, CA-15-3, CA 19-9, CEAFibringeno16CAUSAS DE OBESIDAD?Descuido de necesidades personales.No establecer lmites adecuados.Bochorno Corporal.Agotamiento Fsico.Alimentacin desequilibrada.Vivir Estancado.

17

SOBREPESO/OBESIDADIngesta ExcesivaDe calorasFactoresMetablicos, Genticos,Socioculturales,Psicolgicos y Nutricios

Sedentarismo1.- IMC mayor a 252.-Exceso de masaGrasa(% grasa)3.-Medicin de Cintura ETIOLOGAMULTIFACTORIALEnfermedadesCrnico degenerativasDIAGNSTICO:CONSECUENCIAS:19El Sobrepeso y Obesidad a los 6 aos es de 6.3% y 5% A los 12 aos se incrementa a 19.39% y 16.49% (>300 %) CONDICIONANTESINTERVENCIONESLegislacinNormatividadEducacinCoordinacin S. MICROAMBIENTEFamiliarEscolarMACROAMBIENTE ComercializacinMercadotecniaCulturaEntorno social INDIVIDUALGenticasSedentarismoMotivacionalesORIGEN DEL PROBLEMA

Escuela de Padres y Asesora directaGuarderasExtramuros: Limitacin y supervisinIntramuros: Educacin nutricional y fsica Limitacin de la oferta

20CONTROL DEL PESO CORPORAL

Depende de tres tipos de mecanismos de control interrelacionados:

Cantidad y frecuencia de la ingestaComposicin del alimento.Seales de saciedad/apetito.21

ESPERO QUE EL DA DE HOY ME DIGAN CUAL ES MEJOR

Pirmide realizada por expertos en nutricin de: OrganizacinMundial de la Salud, Oldways Preservation & ExchangeTrust y Who/Fao Centro de colaboracin para laNutricin del Instituto de la Salud Pblica de Harvard.

22

24

sobre peso y la obesidad traen graves consecuencias de salud, como:

trastornos metablicos,gotacomplicacionesortopdicas, hipertensin,apnea del sueo,diabetescncer, entre otras.26Adems, sobre todo para losnios, tiene variasconsecuencias de Orden psquico Problemas familiares Censura de los hermanosy amigos Rechazo por loscompaeros de clase Pobre desempeo deactividades deportivas Baja autoestima

27origen vegetal: frutos secos, frutas,verduras, pan, cereales, legumbres ypatatas. Elegir los alimentos ms frescos,los que se conservan en su estadoms natural. Utilizar el aceite de oliva como grasaprincipal. La energa aportada por la grasadebe oscilar entre el 25% y el 35%.Las grasas saturadas no superanel 7-8% de energa (caloras).

28En general, cuando consumimos mscaloras de las que gastamos llegamos a ser obesos.Las condiciones especiales para que esto suceda son, principalmente, no desayunar adecuadamente, tener padres obesos y Ser sedentario

29

RECOMENDACIONESEl desayuno es una de las comidas ms importantes del da ya que favorece el rendimiento escolar y laboral.

desayunar leche, pan y fruta o cereales.

comida balanceada postre: prefiere frutas naturales, productos lcteos, frutos secos (pasas, higos secos, ciruelas), semillas (nueces, almendras, avellanas) o cereales.

31Comer frutas, verduras preferentemente frescas no fritos.

carnes sin grasas, ms que comida chatarra y helados.

Mejor pescado que pollo y mejor pollo que carne32Alimentarse a las horas establecidas.

Evita el consumo excesivo de sal y azcar.

Tomar suficiente agua.

Pasar ms tiempo jugando, andando en bicicleta o caminar en vez de usar auto

33

Correr 45 minutos tres veces por semana incrementa tu ritmo cardiovascular, mejora tu circulacin, te da una mayor capacidad pulmonar y en general mejora tu salud.Correr tres pasos hacia el telfono puede mejorar tu vida.Los hombres que tienen relaciones sexuales dos veces o ms a la semana, corren un riesgo 50% menor de morir por cardiopata coronaria que aquellos que las tienen menos de una vez al mes.

Universidad de Bristol, Inglaterra; Queens University, Belfast, Irlanda del Norte .34Alimentacin infanto-juvenil Para evitar la obesidad infantil esnecesario reducir el consumo dealimentos con poco valor nutricional. Los nios estn comiendo ms comidaBasura o chatarra. Los anuncios de este tipo decomidas en los medios de comunicacincontribuyen a esta situacin. Evite que los nios consuman golosinasantes de las comidas, ya que no contienensignificativos valores nutricionales.

35Fisiopatogenia de la obesidad infantilAlerta grasa

La obesidad tiene efectos adversos en la salud y en la longevidad. Entre sus consecuencias estn muerte prematura, dificultad para respirar, presin sangunea elevada; rodillas, tobillos y columna vertebral soportan mayor presin y el sudor atrapado en los pliegues cutneos puede predisponer infecciones.

1. Clula grasa crecienteLas gotas de grasa que el cuerpo no desecha abandonan los capilares sanguneos y se depositan en la clula grasa. Una vez formada, la clula grasa se mantiene en los tejidos durante toda la vida. La dieta provoca que la clula grasa se encoja, pero no que desaparezca.

2. Distribucin de la grasaLas mayores reas de distribucin de la grasa tienden a ser diferentes envarones que en mujeres, como lo demuestran las reas amarillas. En trminos generales, el estmago, las piernas y los glteos reciben la mayor carga de grasa.

363. AteroesclerosisLa ateroesclerosis se caracteriza por engrosamiento de la capa interna de las arterias, secundario a la acumulacin de grnulos lipoideos (colesterol, steres de colesterol y fosfolpidos). Mientras las gotas de grasa continan formndose(color amarillo y blanco y gotas rosadas), apareciendo primero con estras de grasa y luego como placas calcificadas, la arteria se endurece. Las complicaciones estn entre las causas de muerte.

4. Infiltracin grasaLos depsitos de grasa en la superficie del corazn (epicardio) son comunes en gente obesa. La grasa epicardia aumenta y encapsula la mayor parte del corazn. La infiltracin grasa es raramente responsable por enfermedad cardaca, pero cuando invade e infliltra el msculocardaco (miocardio) puede interferir con la contraccin normal de los ventrculos.

37

38Estrategias de prevencinProgramas educativos que fomenten hbitos de vida saludable

Incentivar la prctica deportiva

Colaboracin de la industria alimentara, profesionales y medios de comunicacin

39Medidas de prevencinPolticas de salud y medio ambienteEducacin en la infancia y adolescencia.Modificar la calidad de los alimentos (dieta mediterrnea reduce 14% la mortalidad) Prevenir la ganancia de peso en la poblacin de riesgo

40

41Prevencin en la infancia

42EpidemiologaLos hombres obesidad tipo CENTRAL (IC/c>0.9)

mujeres obesidad GINECOIDE (IC/c 40IMC > 35 y comorbilidad graveAusencia de enfermedad mental

Tcnicas de ciruga baritrica (baros peso y iatren tto) RestrictivasGastroplstia vertical anilladaBanda gstricaBaln intragstricoEstimulador gstrico implantableMalabsortivasDerivacin biliopancreticaMixtas Bypass gstrico

64Conclusin La obesidad es una enfermedad crnica compleja, en la que intervienen mltiples factores y cuyo tratamiento ms eficaz es la prevencin

65