Obligaciones 123

16
1 AUTOR: JOSE LUIS TORO C.I.:11 268 727

Transcript of Obligaciones 123

1

AUTOR: JOSE LUIS TORO

C C.I.:11 268 727

2

OBLIGACIONES

Proveniente del latín (Obligatio) la Obligación

es un vínculo jurídico entre dos partes

determinadas en virtud del cual una de ellas,

denominada acreedor, está facultada para exigir de

la otra, denominada deudor, el cumplimiento de

una prestación, la que puede consistir en

dar,(Dare),hacer(facere) o prestar,(prestare). En el

artículo 1133 del código civil venezolano dice: “el

contrato es una convención entre dos o más

personas para constituir, reglar, trasmitir,

modificar o extinguir entre ellas un vinculo

jurídico.” En los próximos artículos que preceden,

habla de las formas de contrato y como estas

jurídicamente pasan a ser obligaciones y quedan

extintas hasta el momento en que el sujeto pasivo

cumple con lo acordado.

Clasificación General de las Obligaciones

Han sido clasificadas desde diversos puntos de

vista a saber:

Según el contenido de la prestación, también

denominada en doctrina según su objeto:

obligación de dar, de hacer y de no hacer.

Según el fin perseguido por la prestación:

Obligaciones de resultado: Son aquellas en las

cuales la prestación a que se obliga el deudor es

un efecto específico, preciso y concreto de su

actividad, la prestación es un fin en sí mismo,

pues el deudor se compromete a obtener un

determinado resultado.

Obligaciones de medio: Son caracterizadas

porque el deudor no se compromete a obtener un

determinado resultado, no garantiza ese resultado,

la prestación está constituida por hechos o

actividades del deudor que pueden producir o no

determinado resultado.

Según el carácter coactivo de la obligación:

Obligaciones jurídicas: Se entiende las

obligaciones dotadas de poder coactivo, es decir,

aquellas por las cuales el acreedor tiene la facultad

de obligar al deudor a cumplir mediante la

intervención de los órganos jurisdiccionales.

Obligaciones naturales: Son denominadas así

porque no son de obligatorio cumplimiento para el

deudor, quien es libre o no de ejecutarlas, el

acreedor no puede imponerle al deudor el

cumplimiento forzoso mediante los órganos del

Estado.

Según estén o no sometidas a modalidades:

Obligaciones puras y simples: Son aquellas cuya

existencia o cumplimiento no dependen de la

ocurrencia de ningún acontecimiento o modalidad,

deben cumplirse de inmediato.

Obligaciones a término: Son aquellas cuyo

cumplimiento o ejecución depende de la

realización de una acontecimiento futuro y cierto,

una fecha futura, la muerte de una persona (art.

1211 CC).

Obligaciones condicionales: Son aquellas cuya

existencia depende de la realización de un

acontecimiento futuro e incierto que se denomina

condición (art. 1197 CC) el hecho puede ocurrir o

no.

Según la pluralidad de objetos (obligaciones que

tiene dos o más objetos):

Obligaciones conjuntivas: Son aquellas que

recaen sobre varios objetos y para cumplirlas el

deudor debe realizar las diversas prestaciones que

constituyen los respectivos objetivos.

Obligaciones alternativas: En ellas existen

varios objetos sobre los cuales el deudor se obliga

a cumplir una determinada prestación, la

obligación del deudor recae sobre varios objetos,

pero el cumple la obligación ejecutando su

prestación solo sobre uno de ellos.

Obligaciones facultativas: en estas la obligación

en principio parece tener dos objetos, pero en

realidad tiene uno solo, pues el deudor tiene la

facultad de cumplir la obligación efectuando una

prestación distinta de la que contrajo, ejecutando

una prestación sustitutiva de la que prometió

inicialmente.

Según la divisibilidad del objeto de las

obligaciones, estas pueden ser:

Obligaciones divisibles: Son aquellas en las

cuales su objeto puede dividirse en partes o es

susceptible de ejecutarse por partes. Por ejemplo

una obligación que consista en una deuda de

3

veinte mil bolívares, puede ser dividida y

ejecutada en cuotas.

Obligaciones indivisibles: son aquellas en las

cuales su objeto no puede dividirse en partes o no

es susceptible de ejecutarse en partes. Por ejemplo

un deudor que adeude un caballo o un automóvil.

Según la fuente donde se origina la

obligación: pueden ser:

Obligaciones contractuales: son aquellas

derivadas de un contrato, de la celebración por las

partes de un contrato, por ejemplo obligación de

pagar el precio de la cosa que hemos comprado, la

obligación de entregarnos la cosa vendida que

nació del contrato de compraventa.

Obligaciones extracontractuales: el termino lo

reserva la mayor parte de la doctrina para las

obligaciones derivadas del hecho ilícito,

comprendiendo el abuso de derecho, denominadas

también obligaciones delictuales, por ejemplo la

obligación de reparar el daño que hemos causado

a un transeúnte al lanzar imprudentemente un

objeto a la calle donde transita.

OBLIGACIONES

4

ESTRUCTURA

La estructura está conformada por cada uno de los elementos que constituyen una obligación, contamos

con un elemento subjetivo y con un elemento objetivo, en los elementos subjetivos, encontramos un sujeto

pasivo (acreedor) este goza de un derecho, el de exigir por medio de la ley, que se le cumplan dichos

derechos y otro pasivo, (deudor), este debe cumplir con lo que le atañe, corre el riesgo que se le intervenga

su patrimonio para extinguir la obligación.

Elemento objetivo: El elemento objetivo lo

constituye la prestación, el motivo que

compromete al acreedor a cumplir con la

prestación que constituye el objeto de la

obligación, bajo las condiciones de dar, hacer o

prestar.

Prestación de dar: Es la conducta o actividad que

consiste en la transmisión de la cosa por parte del

sujeto pasivo, con el fin de extinguir la obligación,

un ejemplo seria la compraventa de la cosa.

Prestación de hacer: Consiste en la obligación de

realizar actividades positivas a favor del sujeto

activo por parte del sujeto pasivo, esto no incluye

la transferencia de propiedad , la no ejecución de

la prestación de hacer está regulada en el art

1266CC.

Prestación de no hacer: Consisten en una

abstención, una actuación negativa por parte del

deudor. A través de esta prestación el deudor

queda sujeto a no ejecutar un acto que estaba

facultado a hacer; se le limita su voluntad, su

actividad, y todo ello en beneficio del acreedor.

5

La prestación debe ser valorable: Esta debe

contener un valor pecuniario

Elemento jurídico

Es el punto que une al sujeto activo y el sujeto

pasivo, este nace a través de una norma jurídica

que lo sustenta.

Elemento del vínculo: Dentro de este elemento se

puede considerar dos sub elementos (el debito y la

responsabilidad) el debito seria cuando el deudor

cumple con la prestación que constituye el objeto

de la obligación y la responsabilidad es la

situación jurídica en la que queda sujeto el deudor

en caso de no cumplir con la obligación. Se

pueden apreciar casos en donde encontramos

personas con responsabilidad y sin debito ya que

tienen que responder sin deber por ser fiadores a

la hora de una obligación.

Fuentes de las obligaciones

Son fuentes de las obligaciones aquellos hechos jurídicos que dan origen a la obligación, es decir, los

hechos jurídicos mediante los cuales dos personas se encuentran en la situación de deudor y acreedor uno

del otro. Solo pueden quedar obligados cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en la ley, y son

estos mismos ordenamientos jurídicos los que indican cuales serán las fuentes de las obligaciones. Entonces

en síntesis son todos aquellos hechos o actos de la vida real que enfocados desde el punto de vista jurídico

son susceptibles de producir obligaciones constituyen estas, todo hecho del hombre capaz de generarla, es

una fuente de obligación, esos hechos son de la más variada índole.

Pueden ser que una persona necesite de alguna cosa y proponga adquirírsela a su propietario, si este acepta,

estamos en presencia de un acto que produce obligaciones y que se denomina contrato (en el caso concreto

de un contrato de venta).

Se entiende por fuente de las obligaciones, “Los hechos o actos de donde las obligaciones surgen”, en otras

palabras se puede decir que la fuente es el antecedente inmediato o próximo al nacimiento de la obligación.

El tema de las fuentes tiene relación con el nacimiento de la obligación, el Código en la época en que se

dicto, siguió la teoría clásica como fuente de las obligaciones que tienen su origen en el derecho romano,

6

Las fuentes de las obligaciones son

El contrato. Produce obligaciones porque tanto el

acreedor como el deudor han manifestado su

voluntad de contratar.

El pago de lo indebido. Este se presenta cuando

una persona (deudor) paga a quien no es su

acreedor. La ley obliga a aquel que ha recibido el

pago tiene la obligación de repetirlo.

La gestión de negocios. Consiste en la obligación

que adquiere aquel que sin estar obligado, asume

la gestión de negocios ajenos, de continuar la

gestión comenzada y de llevarla a término hasta

que el dueño se halle en estado de proveer a sí

mismo a ellas, debiendo también someterse a las

consecuencias del negocio y a las obligaciones

derivadas de un mandato.

Enriquecimiento sin causa. Se dan ciertos

supuestos en donde todo Aquel que se enriquece

sin justa causa a expensas de otro, está obligado a

indemnizar dentro de los límites de su propio

enriquecimiento, de todo lo que aquel se hubiese

empobrecido.

Hecho ilícito. En el cual se agrupan las

obligaciones provenientes del daño causado con

intención por el agente a la persona o al

patrimonio de la víctima, o cuando se causa el

daño sin intención por imprudencia, negligencia,

impericia, se responde por el daño causado por un

hecho propio, o bien por los hechos de una

persona sometida a nuestra guarda, o de una cosa

o animal sobre los cuales debíamos haber ejercido

una vigilancia correcta.

7

EVOLUCION HISTORICA DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Vamos a guiarnos, en parte, por la clasificación del autor Eloy Maduro Luyando, en su Curso de

Obligaciones. CLASIFICACIONES CLÁSICAS

Son denominadas clásicas porque fueron las

primeras clasificaciones efectuadas por la doctrina

hasta la promulgación del Código Napoleón en

1.804 (el primer Código Civil).

1. La clasificación romana: las Institutas de

Justiniano, como ya lo conocemos por el estudio

de la Materia Derecho Romano II, clasifica en 4

las fuentes de las obligaciones; El Contrato, El

Delito, El Cuasicontrato y El Cuasidelito, que eran

donde se encuadraban todos los hechos o actos

susceptibles de generar obligaciones en el derecho

romano. El Contrato; para los romanos era una

convención entre dos o más personas destinada a

crear obligaciones. El Delito; era un acto

sancionado por la Ley Penal. Los Cuasicontratos y

Cuasidelitos; eran aquella serie de hechos a través

de los cuales se causaba daño al patrimonio de una

persona o a su integridad física. Entre los

Cuasicontratos encontramos La Gestión de

Negocios, consistente en el hecho de que una

persona interviene en los negocios de otra sin su

conocimiento. El Pago de lo Indebido, cuando por

error una persona paga a otra una suma que no le

debía o una suma mayor a la debida.

2. La clasificación del Código Napoleón: En esta

clasificación vamos a tener una influencia

determinante de la clasificación anterior; pues es

introducida en éste Código con muy ligeras

8

variantes que no eran su esencia. El Contrato, El

Cuasicontrato, El Delito, El Cuasidelito. Hay que

hacer la salvedad de que la doctrina interpreta que

la única diferencia entre delito y cuasidelito era

que el delito vendría a ser el hecho dañoso

causado con intención y el cuasidelito el hecho

dañoso causado por negligencia o imprudencia. Y

por último La Ley. CLASIFICACIONES

MODERNAS Se denominan de ésta manera por

cuanto fueron las clasificaciones realizadas por la

doctrina a partir de la segunda mitad del siglo

pasado.

9

Teoría general de las obligaciones

Estas son el estudio de los derechos personales,

y estas nacen antes que el derecho personal debido

a que solo se puede exigir a una persona en virtud

de una obligación. Son el “Conjunto de principios

y reglas que sirven para determinar el concepto de

obligación, sus diferentes elementos, sus

características, sus fuentes, sus diferentes clases,

sus

Modos de extinción y sus medios de prueba”. Acepciones de la palabra Obligaciones - Acto o instrumento. - Titulo de un crédito.

- En sentido religioso-moral (no mentir, no robar).

De estos últimos artículos se saca una idea de

que es obligación del punto de vista jurídico, por

lo tanto las obligaciones son actos jurídicos que

crean derechos personales y su respectiva

obligación (en virtud de la ley o de su propia

voluntad), se ha dicho que la obligación “Es un

vinculo jurídico entre dos o más personas

determinadas que coloca a una de ellas en la

necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa

respecto de otra”. (Cada parte puede ser una o más

personas).

Eugene Gaudement en su obra teoría general

de las obligaciones define la obligación como el

vínculo jurídico por el que una persona está sujeta,

respecto de otra, a una prestación, un hecho o una

abstención.

Los Hermanos Mazeaud la definen como el

vínculo de derecho de aspecto pecuniario que une

a dos (o más) personas, una de las cuales, el

deudor, está constreñida a una prestación en favor

de la otra, el acreedor.

De la instituta de Justiniano extraemos la

siguiente definición: "La obligación es el vínculo

de derecho entre dos personas, en virtud del cual

una de ellas, a la que llamaremos deudor, se ve en

la necesidad de realizar una prestación, estimable

en dinero, en favor de la otra, denominada

acreedor".

El Dr. Jorge A. Subero Isa en su obra teoría

general de las obligaciones la define como el

derecho que tiene una persona llamada acreedor,

de exigirle a otra persona llamada deudor, a que

éste cumpla con una prestación en beneficio de

aquel. la Obligación al tratar una de sus fuentes ,

como sigue: "Contrato es el convenio en cuya

virtud una o varias personas se obligan respecto de

una o de varias otras, a dar, hacer o no hacer

alguna

Cosa". Así entendida, la obligación es una

relación Jurídica. Ahora bien, como es sabido, en

ésta como en todas las relaciones jurídicas, hay un

sujeto activo, que es el acreedor, titular de un

derecho subjetivo frente a un sujeto pasivo que es

el deudor que tiene el deber jurídico de cumplir

con la prestación a que se ha comprometido.

Entendemos por derecho subjetivo la

facultad, poder o autorización que tiene una

persona, conforme a una norma jurídica, para

actuar de determinada manera o exigir de otra u

otras personas un comportamiento específico. Por

consiguiente, frente a un derecho subjetivo existe

siempre necesariamente un deber jurídico. En

efecto, si una persona invoca una facultad o un

poder, es que pretende hacerlos valer frente a

alguien que tiene el deber de cumplir las

pretensiones de aquella persona.

TEORIA GENERAL DE LAS

OBLIGACIONES

10

CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN

A) LA OBLIGACION ES UN VINCULO

DE DERECHO.

La obligación es un vínculo de derecho en virtud

del cual el deudor está sujeto a ejecutar una

prestación. Las obligaciones, salvo las

obligaciones naturales, van acompañadas de

medidas coercitivas.

B) LA OBLIGACION ES UN DERECHO

DE NATURALEZA PECUNIARIA. Una característica fundamental de las obligaciones

es su carácter pecuniario, oponiéndose así a las

relaciones de familia y a los derechos de

la personalidad tales como el derecho al honor,

derecho a la vida, etc.; los cuales se encuentran

fuera del derecho de las obligaciones.

C) LA OBLIGACION ES UNA

RELACION PERSONAL. La obligación es una relación personal entre

acreedor y deudor. Esta característica es la que

distingue la obligación del derecho real. Un

derecho personal u obligación es una relación de

persona a persona y un derecho real es una

relación de persona a cosa.-

El acreedor carece de derecho directo sobre

los bienes de su deudor; cuando el deudor

incumple con su obligación el acreedor no se

beneficia de un derecho o de un bien específico

dentro del patrimonio de su deudor, sino que se

beneficia del patrimonio en su totalidad: "Todo el

que se haya obligado personalmente, queda sujeto

a cumplir su compromiso con todos sus bienes

muebles e inmuebles, presentes y futuros" , y al

artículo 2093 del mismo código que prevé que: "

Los bienes del deudor son la prenda común de sus

acreedores distribuyéndose el precio entre ellos a

prorrata, a menos que existan entre los mismos

causas legítimas de preferencia".

11

TEORIA GENERAL DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Debemos entender la inejecución de las

mismas, ya sea total o parcial, permanente o

temporal, y por hechos imputables al deudor o a

causas extrañas no imputables al mismo.

Formas generales de incumplimiento: De la

misma definición dada se deducen las diversas

formas de incumplimiento:

1. Según su naturaleza: Incumplimiento Total e

Incumplimiento Parcial.

2. Según su duración: Incumplimiento Definitivo

e Incumplimiento Temporal.

3. Según se origine en hechos imputables o no al

deudor: Incumplimiento Voluntario e

Incumplimiento Involuntario.

Incumplimiento total o parcial: El Incumplimiento

Total. Ocurre cuando el deudor no ejecuta su

obligación, por cuanto no realiza ninguna

actividad dirigida al cumplimiento de la

obligación; éste es el incumplimiento por

excelencia. El Incumplimiento Parcial. Presupone

la realización, por parte del deudor, de alguna

actividad dirigida a la ejecución de la prestación,

pero sin ejecutarla en su totalidad; es decir, que en

este caso, si bien el deudor ejecuta actos

destinados a cumplir con su obligación, no la

cumple en su totalidad.

Incumplimiento definitivo o temporal: El

Incumplimiento Definitivo. Como su nombre lo

indica, consiste en la inejecución permanente,

definitiva de la obligación. El Incumplimiento

Temporal. Se produce como consecuencia del

retardo en el cumplimiento de la prestación que

constituye el objeto de la obligación; puesto que si

bien el deudor no ha cumplido con la obligación

es factible que la ejecutará posteriormente.

Incumplimiento voluntario o involuntario: El

Incumplimiento Voluntario. El cual

denominaremos de igual forma incumplimiento

culposo; se produce cuando el deudor no ejecuta

la obligación por alguna causa, hecho o

circunstancia que es o se considera imputable a su

persona, ya sea derivado por culpa o dolo de su

parte. Los efectos que produce el incumplimiento

voluntario consisten en la obligación del deudor

de reparar al acreedor los daños causados. El

Incumplimiento Involuntario. Es la inejecución de

la obligación por causas, hechos o circunstancias

que son independientes de la voluntad del deudor

y que por lo tanto no se le pueden imputar. A estas

causas, hechos o circunstancias, la doctrina las ha

denominado en una forma genérica, “Causa

Extraña No Imputable”.

Fundamentales: 1. El retardo en el cumplimiento

de la obligación; se habla de retardo por cuanto la

obligación no se cumple en el momento en que

fue previsto ese cumplimiento, sino

posteriormente. Pero observemos que toda mora

implica un retardo en el cumplimiento de la

obligación, pero no todo retardo en el

cumplimiento de la obligación constituye mora, ya

que para que ésta se dé, dicho retardo debe ser

imputable al deudor, debe ser culposo. 2. La

Culpa; el retardo, como lo hemos dicho, debe ser

culposo, imputable al deudor; por lo tanto si

estamos en presencia de una causa extraña no

imputable al deudor, no procede la mora, por

cuanto estaremos en presencia de un

incumplimiento involuntario. Este retardo es

presumido por el legislador como culposo y es una

presunción de carácter iuris tantum, establecida en

el art. 1271 CC. 3. La Responsabilidad Civil;

cuando el retardo culposo causa daños y

perjuicios, la parte que la causa queda obligada a

indemnizarlos.

12

El daño

Daño: disminución, menoscabo o detrimento en

el patrimonio de un sujeto de derecho, el cual

puede recaer en su aspecto económico o en su

aspecto moral.

En materia delictual se responde por toda clase de

daño causado, salvo el daño indirecto, que es

considerado como indemnizable en virtud de lo

Dispuesto por el artículo 1.275 del Código Civil,

que expresamente lo excluye: ¨Aunque la falta de

cumplimiento de la obligación resulte de dolo del

deudor, los daños y perjuicios relativos a la

pérdida sufrida por el acreedor y a la utilidad de

que se le haya privado, no deben extenderse sino a

los que son consecuencia inmediata y directa de la

falta de cumplimiento de la obligación¨.

13

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL DAÑO PARA QUE SEA REPARABLE.

1) El daño debe ser cierto: que no quepa duda de su

existencia, Es decir, la víctima debe haberlo

experimentado y su existencia no puede ser

hipotética.

A. Daño futuro: no es más que la prolongación

inmediata de un daño presente. Ej.: si en virtud de

una actuación culposa un vehículo es declarado

pérdida total y a su vez dicho vehículo

representaba la fuente de ingresos para el sustento

de la víctima, los ingresos que dejaría de percibir

son considerados daño futuro. El Daño cierto es la

declaratoria de pérdida total.

Condiciones del Daño Futuro

1. Cuando el daño futuro es una consecuencia

necesaria de un daño actual.

2. Cuando existan los medios para apreciar de

antemano la extensión o cuantía del daño futuro.

Ii Lucro cesante: es un caso de daño futuro

indemnizable. Siendo la pérdida de una ganancia

futura pero que era segura para la víctima.

La indemnización es procedente si en él se dan las

condiciones enumeradas.

Iii La pérdida de la oportunidad: es otro tipo de daño

futuro indemnizable, ocurre cuando una persona

pierde la oportunidad de obtener una ganancia

realizable sólo mediante su intervención, porque

es impedida su actuación.

2) El daño debe ser determinado o determinable:

El reclamante deberá especificar los daños y

determinarlos en su extensión y cuantía.

Civilmente Responsable

Víctima Agente del Daño

Demandante Demandado

14

LA SOLUCION DEL DAÑO

La victima tiene derecho a la reparación del

daño en la medida en que se cumplan los

requisitos de procedencia del mismo, es decir,

tiene derecho a que se le solucione el daño.

Lo ideal sería que el agente del daño colocara a

la víctima en la misma situación en la cual se

encontraba antes de la realización del hecho

culposo; pero no siempre esto es posible. Pero el

daño debe ser solucionado de alguna manera; de

allí la diversa terminología existente en materia de

daño, restitución, resarcimiento, reparación, para

resaltar el tipo de solución que se le da al mismo;

que en unas ocasiones son utilizados como

sinónimos y en otras, son utilizados por los

autores con diferente significado.

En este orden de ideas, veamos las distintas

alternativas que se pueden presentar en la solución

del daño.

Restitución. Si es posible volver a generar la

misma situación en que se encontraba la victima

antes del hecho dañoso, se habla de restitución.

Tomemos el ejemplo de la pérdida por parte de la

víctima, de cien vacas o un vehículo, como

consecuencia del hecho dañoso. En la medida en

que a la víctima se le puedan proporcionar

nuevamente otras cien vacas o un vehículo

idéntico, podemos hablar de restitución como

manera de solucionar el daño. Restitución implica

volver al principio, colocar las cosas en el punto

en que se encontraba la victima antes del hecho.

Resarcimiento: En muchas oportunidades no es

posible restituir, pero sí es posible establecer un

equivalente económico que si bien no resulta

siempre exacto, puede ser aproximado. En este

caso se habla de resarcimiento; el cual consiste en

cancelar por equivalente la prestación que no es

posible efectuar idénticamente.

Tenemos el ejemplo del daño producido por la

pérdida de un cuadro de Picasso; al tener éste

objeto un valor económico, el daño se solucionará

pagando su valor pecuniario. 3. Reparación. Por

último, puede ser que no sea posible ni restituir, ni

resarcir; como sería el caso del daño no

patrimonial o moral causado como consecuencia

de la muerte de un hijo o del cónyuge, el cual no

es cuantificable en lo económico, pero en la

medida en que se afirme que la victima tiene

derecho a la reparación del mismo, entonces es

necesario fijar una “compensación” de tipo

económico.

En este caso se habla de reparación; por cuanto

estamos en presencia de la imposibilidad de

establecer un equivalente, ni siquiera aproximado.

Reparar implica, básicamente, tratar de solucionar

el daño no patrimonial utilizando, de alguna

manera, una medida económica.

15

EFECTOS DE LA ACCIÓN OBLICUA

1. De conformidad con el art. 1.278 CC; se

excluyen los derechos que son exclusivamente

inherentes a la persona del deudor.

2. El tercero demandado por el acreedor puede

alegar contra éste todas las excepciones que tenga

contra su acreedor. Puede el deudor transigir con

el tercero, aún en contra de la voluntad del

acreedor demandante, y si es en fraude a sus

derechos, podrá intentar la acción pauliana. El

tercero podrá oponer la compensación que tenga

contra el deudor y cualquier otra excepción.

3. El acreedor demandante podrá obtener una

sentencia condenatoria por un valor mucho mayor

al monto de su propio crédito, por cuanto puede

darse que el derecho ejercido puede ser mayor que

dicho crédito.

4. El ejercicio de la acción oblicua no implica que

el acreedor obtiene satisfacción inmediata de su

crédito; por cuanto el acreedor que obtiene una

sentencia favorable, lo que logra es que el pago de

la acreencia de su deudor ingrese en el patrimonio

del mismo; y en consecuencia, como su

patrimonio es la prenda común de todos sus

acreedores, todos los acreedores se aprovecharán

de la acción intentada y declarada con lugar por

ese sólo acreedor; y concurrirán en igualdad de

condiciones con él; si son acreedores

quirografarios, y en condiciones superiores, si son

acreedores privilegiados. . Es por ello que el

acreedor deberá intentar una segunda acción de

carácter ejecutivo, para cobrarse de ese patrimonio

que ayudó a conservar.

De allí la razón por la cual la acción oblicua sea

tan poco utilizada, pues como hemos visto, el

acreedor que ejerce la acción no tiene derecho a

hacer efectivo el pago de su crédito con

preferencia a los demás acreedores.

ACCION PAULIANA

En este caso de acción protectora del crédito,

nos encontramos con la venta o enajenación

fraudulenta que el deudor haga de sus bienes,

perjudicando en forma notoria al acreedor, quien

se encontraría con un deudor insolvente al

momento de querer hacer efectivo su derecho de

crédito.

Tenemos el caso del deudor, cuyo patrimonio

se encuentra en estado poco satisfactorio para sus

acreedores, decide donar a un amigo un inmueble

de su propiedad de considerable valor; obviamente

con éste acto el deudor le causará un daño a sus

acreedores; o si éste mismo deudor decide vender

el inmueble para escapar a la agresión de sus

acreedores; ya que mientras el dinero lo puede

esconder fácilmente, el inmueble no. Son estos

actos los que pueden ser revocados a solicitud de

los acreedores.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

: http://www.monografias.com/trabajos11/oblupma/oblupma2.shtml#ixzz4XH3J23CB

http://definicionlegal.blogspot.com/2012/08/fuentes-de-las-obligaciones.h

https://www.google.co.ve/search?q=imagenes+de+accion+pauliana&espv=2&biw=1360&bih=613&nfpr=1

&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiFlouXl-vRAhVBYyYKHecEDBQQ_AUIBigB

http://www.ues.flakepress.com/Otros%20libros/DERECHO_CIVIL_-

_TODOS_LOS_TEMAS/DERECHO%20CIVIL%20-

%20TODOS%20LOS%20TEMAS/DERECHO%20CIVIL%20II%20-

%20JOSE%20CISTERNA%20Y%20LUIS%20PASTORINI.pdf

https://www.google.co.ve/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=codigo+civil+venezolano