obras civiles -especificaciones tecnicas

download obras civiles -especificaciones tecnicas

of 72

description

Desarrollo de un expediente tecnico

Transcript of obras civiles -especificaciones tecnicas

Instalacin de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Huertos de Villa y Anexos-Distrito de Chorrillos

Instalacin de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Huertos de Villa y Anexos Distrito de Chorrillos Lima

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Las Presentes especificaciones Tcnicas se complementan con lo establecido en el Reglamento nacional de Edificaciones, as como en las Normas establecidas para el control de calidad de los materiales a utilizar, debiendo tener en cuenta que estos debern ser de primera, siendo de absoluta responsabilidad del Ingeniero residente de la Obra.

Las presentes especificaciones Tcnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecucin de las obras de Instalacin de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Huertos de Villa y Anexos-Distrito de Chorrillos y conjuntamente con los planos y memoria descriptiva correspondiente servirn de base para la construccin de dichas obras, quedando entendido que ms all de lo establecido en estas especificaciones el Ingeniero Inspector.

OBJETIVO

Las presentes especificaciones tcnicas, tienen como objetivo disponer de un conjunto uniforme de procedimientos y requisitos mnimos que deben cumplir las partes responsables e interesadas en la ejecucin de obras.

OBRAS CIVILES ESRTUCTURAS

OBRAS PROVISIONALESCAMPAMENTO PROVISIONAL PARA LA OBRA

DescripcinEstas obras sern de carcter transitorio, y se refiere a la construccin de Oficinas para la atencin del Inspector, Residente del Contratista, Administracin, Almacenes de Materiales, Depsito de Herramientas, Caseta de Guardiana, Control, Servicios Higinicos y Vestuarios para el personal.Estos ambientes estarn ubicados dentro de la zona en la que se ejecutar la construccin, de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.Los materiales empleados en las construcciones provisionales no podrn ser empleados en la ejecucin de la obra. Culminada la obra estas construcciones debern ser retiradas por el contratista, sin dejar restos de ningn tipo.

Medicin y forma de PagoLa unidad de medida y la forma de pago es por UND.

CARTEL DE IDENTIFICACIN DE LA OBRA DE 7,20 M X 3,60 M

DescripcinPara la elaboracin se emplearan paneles de triplay y pintado con pintura esmalte, de preferencia con compresora. De modo tal que se muestre resistente ante las eventuales lluvias,Se colocara en zonas estratgicas, de modo tal que sea lo ms visible que se pueda y de canto a la direccin del viento para que esta no cause posibles daos a dicho cartel, de modo tal que se garantice su duracin hasta la culminacin de la Obra.

Medicin y forma de PagoLas mediciones y forma de pago se efectuaran por UND

CONSTRUCCIN PROVISIONAL PARA ALMACN, DEPSITO DEL CAMPAMENTO (REA=30,24 M2)

DescripcinEstos ambientes estarn ubicados dentro de la zona en la que se ejecutar la construccin, de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.Los materiales empleados en las construcciones provisionales no podrn ser empleados en la ejecucin de la obra. Culminada la obra estas construcciones debern ser retiradas por el contratista, sin dejar restos de ningn tipo.Medicin y forma de PagoLa unidad de medida y la forma de pago es por UND.

CONSTRUCCIN PROVISIONAL P/OFICINAS DE INSPECCIN Y CONTROL OBRA (REA=38,88M2)

DescripcinEstos ambientes estarn ubicados dentro de la zona en la que se ejecutar la construccin, de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.Los materiales empleados en las construcciones provisionales no podrn ser empleados en la ejecucin de la obra. Culminada la obra estas construcciones debern ser retiradas por el contratista, sin dejar restos de ningn tipo.

Medicin y forma de PagoLa unidad de medida y la forma de pago es por UND.

MOVILIZACIN DE CAMPAMENTOS, MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS PARA LA OBRA

DescripcinEl Constructor deber trasladar a la Obra el equipo y las herramientas necesarias para la correcta y tcnica ejecucin de las obras.Al concluir la obra el constructor retirara todas las herramientas, el equipo utilizado y las obras provisionales, dejando toda el rea utilizada, para almacenar los equipos y en general para todas las construcciones provisionales, limpia y en perfectas condiciones El Contratista retirar y reemplazar en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo con el control de la Supervisin no sea eficiente en la ejecucin de la obra.Al trmino de la obra, el Contratista eliminar y alejar del sitio todo el equipo de construccin, maquinaria, etc., dejando el rea utilizada de maniobra, totalmente limpia y nivelada a satisfaccin de la Supervisin.

Medicin y forma de PagoLa forma de medicin ser en global y el pago se efectuar de acuerdo al precio sealado en el presupuesto aprobado para la partida Transporte de Equipo y Maquinaria, el que deber considerar las distancias de los traslados y peso de la maquinaria.

SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES - OBRAS CIVILES

DescripcinEs propsito de stas, asegurar que en todas las reas de trabajo, las tareas se cumplan de acuerdo con las prcticas de seguridad correspondientes.No se pretende incluir los detalles particulares que puedan presentarse en cada trabajo, pero s fijar pautas que minimicen y limiten las prcticas y condiciones inseguras, para que no causen peligros a los trabajadores de la obra o a terceros.A los fines de aislar, corregir, minimizar o disminuir los riesgos en las distintas etapas de obra y preservar de este modo la integridad y salud de los trabajadores, la empresa contratista adoptar y pondr en prctica todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a las reglamentaciones vigentes sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Medicin y forma de PagoLas mediciones y forma de pago se efectuaran en forma Global (glb)

SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LOS CAMPAMENTOS (ESTIMADO GLOBAL)

DescripcinEl propsito de esta partida es de proveer con agua potable en los campamentos para el personal que labora en obra. Estas instalaciones debern estar ubicadas en las inmediaciones de la obra, de tal forma que facilite su uso por parte del personal. Para la instalacin de estos ambientes el Contratista solicitar la aprobacin de la Inspeccin. En caso de ser terrenos privados, se deber contar con la debida autorizacin del propietario.

Medicin y forma de PagoLas mediciones y forma de pago se efectuaran en forma Mensual (mes)

SERVICIO DE BAO PORTATIL (INODORO Y LAVADERO)

DescripcinCorresponde a las instalaciones provisionales de uso temporal el bao porttil, para el personal que labora en obra. Consecuentemente, el Contratista ser responsable de su seguridad y/o daos que pudieran devenir por fallas en su instalacin. Estas instalaciones debern estar ubicadas en las inmediaciones de la obra, de tal forma que facilite su uso por parte del personal. Para la instalacin de estos ambientes el Contratista solicitar la aprobacin de la Inspeccin. En caso de ser terrenos privados, se deber contar con la debida autorizacin del propietario.

Medicin y forma de PagoLas mediciones y forma de pago se efectuaran en forma Mensual (mes).

PROTECCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL PERSONAL PARA TODA LA OBRALos lineamientos se este tem se encuentran contemplados dentro de la Seccin Especificaciones de Higiene y Seguridad en Obra.

ESTACION DE BOMBEO DE DESAGUE B1 (ALT 02)

TRABAJOS PRELIMINARESTRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CASETA DE BOMBEO

DescripcinComprende el replanteo total de la obra al culminar la construccin de esta.Se realizar el replanteo inicial de la obra con el inventario de todas las tuberas, accesorios y dems elementos que se instalaron, se realizar los esquineros, indicando las distancias reales en las que se instalaron las tuberas PVC, accesorios, ejes y los detalles de los empalmes.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por metro lineal (ml). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

REPLANTEO FINAL DE LA OBRA PARA CASETA DE BOMBEOIdem Ttulo 2.1.1

BOMBEO DE AGUA EN TERRENO SATURADO CON EMPLEO DE MOTOBOMBA 2- 4 Y 6

DescripcinEste acpite se refiere a los terrenos con presencia de agua, es necesario considerar para la ejecucin de los trabajos de excavacin y hasta su terminacin e inspeccin final y aceptacin el uso de equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua y puedan drenar el agua de las excavaciones por filtraciones.

DrenajeEn necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (filtraciones de agua) que perjudique la construccin de las redes de alcantarillado.

La excesiva agua subterrnea dificulta la adecuada colocacin y compactacin del encamado y relleno. La tubera flotar en el agua que permanece dentro de la zanja, por lo tanto, es imperativo que se cuente con una zanja seca.

Durante el periodo de excavacin hasta su terminacin e inspeccin final y aceptacin, se deber proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua.

En caso la presencia de agua (por infiltracin, napa fretica u otros), luego de la instalacin de la tubera, hiciera que esta flote, se podr contrarrestar este efecto colocando montculo de material (relleno con arena y material propio) los cuales debern conformar el relleno de dicha tubera, pero teniendo cuidado en no daar la tubera y que el relleno se compacte a los requerimientos.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por la profundidad requerida (h). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

ETIBADO METALICO

DescripcinEl Entibado se usar para sostener las paredes de las zanjas en las excavaciones de terrenos inestables o con aguas subterrneas, con el objeto de evitar hundimiento o desplomes de paredes laterales, proteger el personal, las edificaciones vecinas y la obra en general.

Se define como entibado al conjunto de medios mecnicos o fsicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometra) en virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no una finalidad. Sirve para poder lograr un objetivo de construccin (instalacin de tuberas) por lo cual a la conclusin de la obra, es retirada casi en su totalidad.

Los entibados podrn ser para toda la profundidad de las excavaciones o slo para una parte, dependiendo de la clase de terreo y las condiciones particulares de la excavacin.

Tablestacados son elementos laminares flexibles, normalmente de acero, conectables entre s por sistemas de machihembrados o de rtula. Se instalarn antes de efectuar la excavacin por medio de procesos de hincado o vibracin y trabajan a flexin

Los entibados y tablestacados se dispondrn en los sitios indicados en los planos o donde lo solicite el Ingeniero.

Los entibados y tablestacados sern colocados durante el proceso de excavacin de un tramo dado. El contratista tomar todas las precauciones necesarias para garantizar que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los puntales.

Si el fondo de la excavacin est en constante presencia de filtraciones de agua, ste deber abatirse durante o antes de excavar con el bombeo de las aguas u otro mtodo que el contratista pueda elegir.

Debern tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las caras impuestas por su propio peso, el peso o empuje del terreno.

Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado deber ser colocado a una distancia mnima libre del borde de la excavacin, equivalente al 60% de su profundidad. En los casos donde los anchos de la va o el espacio disponible no lo permitan, el material de excavacin ser acopiado donde lo indique el Ingeniero y transportado nuevamente al sitio de la obra para su relleno respetivo sin que estas actividades generen costos adicionales

Las formas no necesariamente deben ser hermticas, y debern ser debidamente arriostradas o liadas entre s, de manera que se mantenga en la posicin y forma deseada con seguridad. El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deber ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del terreno que se est conteniendo.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por metro cuadrado (m2). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

CAMARA DE REJAS

CONCRETO ARMADO PARA CAMARA DE REJASCONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-V)

DescripcinLas especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto armado, cuyo diseo figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales as como tambin, lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

Materiales

CementoEl cemento a utilizarse ser el Prtland tipo V que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) en que podr tener una variacin de +/- 1% del peso indicado. Si el contratista lo cree conveniente, podr usar cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.

AgregadosLas especificaciones concretas estn dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos adems, se tendr en cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

Agregado Fino (Arena)Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasin, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, lcalis y materias orgnicas.Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometra por ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

MATERIALPERMISIBLE N PESO

Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117)3

Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de lquido denso1.95 )1

Arcilla (desig. ASTM C-142)1

Total de otras sustancias deletreas (tales como lcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales, partculas blandas o escamosas y turba)Total de todos los materiales deletreos.2

Total de todos los materiales deletreos.5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deber cumplir con los siguientes lmites:

MALLA% QUE PASA

3/8100

# 4100

# 695-100

# 895-70

# 1685-50

# 3070-30

# 5045-10

# 10010-0

El mdulo de fineza de la arena variar entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variacin entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.

El Ingeniero podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.

El ingeniero har una muestra y probar la arena segn sea empleada en la obra.

La arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte el Ingeniero.

Agregado GruesoDeber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, marga u otra sustancia de carcter deletrea. En general, deber estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.

La forma de las partculas del agregado deber ser dentro de lo posible angular o semiangular.Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deber cumplir con los siguientes lmites:

MALLA% QUE PASA

1 100

195-100

25-60

# 410 mximo

# 85 mximo.

El Ingeniero har muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso segn sea empleado en la obra. El agregado grueso ser considerado apto si los resultados de las pruebas estn dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.En elementos de espesor reducido ante la presencia de gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendr que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.

AguaA emplearse en la preparacin del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias orgnicas, partculas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podr usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no potable slo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresin a los 7 y 28 das) demuestre resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C- 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y ser determinada segn las Normas ASTM C-70.

Diseo de MezclaEl Contratista realizar sus diseos de mezcla los que debern estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos debern indicar las proporciones, tipos de granulometras de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse as como tambin la relacin agua cemento. Los gastos de estos ensayos corrern por cuenta del Contratista.El slump debe variar entre 3 y 3.5.El Contratista deber trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales

CementoEl lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un poco ms elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se ir usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarn bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento cada una.

El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su rea.

AgregadosPara el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que en l, se d cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitar que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarn en una zona accesible para el traslado rpido y fcil al lugar en el que funcionar la mezcladora.

AguaEs preferible el uso del agua en forma directa de la tubera. Esta debe ser del dimetro adecuado.

ConcretoEl concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una mquina mezcladora mecnica (dosificndose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

DosificacinEl concreto ser fabricado de tal forma de obtener un fc mayor al especificado, tratando de minimizar el nmero de valores con menor resistencia.Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El Contratista plantear la dosificacin en proporcin de los materiales, los que debern ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.

Dicha dosificacin debe ser en peso.

ConsistenciaLa mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ngulos de los encofrados y envuelva ntegramente los refuerzos. No debe producirse segregacin de sus componentes. En la preparacin de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la proporcin de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo ste ltimo elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relacin agua-cemento para que est de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Evaluacin y Aceptacin de las Propiedades del ConcretoEl esfuerzo de compresin del concreto fc para cada porcin de la estructura indicada en los planos, estar basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das del vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada dosificacin de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresin de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se est alcanzando la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha resistencia.Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresin a los 28 das de una clase de concreto, s se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseo.Ningn ensayo individual de resistencia est por debajo de la resistencia de diseo en ms de 35 Kg/cm2.La prueba de resistencia de los testigos consistir en el ensayo simultneo de tres muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificacin. Se escoger como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.A pesar de la aprobacin del Supervisor, el Contratista ser total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas.

Proceso de MezclaLos materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de caractersticas especiales.

Esta operacin debe realizarse en una mezcladora mecnica.El Contratista deber proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobacin del Supervisor.El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirn en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificacin. Esta operacin no debe exceder ms del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deber ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla ser de 1.5 minutos y ser aumentado en 15 segundos por cada de metro cbico adicional.

En caso de la adicin de aditivos setos sern incorporados como solucin y empleando sistemas de dosificacin y entrega recomendados por el fabricante.En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado ntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharn y se limpiar con abundante agua. No se permitir que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento peridico de limpieza. Las paletas interiores del tambor debern ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.

El concreto ser mezclado slo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, ser eliminado.

As mismo, se eliminar toso concreto al que se le haya aadido agua posteriormente a su mezclado, sin aprobacin especfica del ingeniero Supervisor.

TransporteEl concreto deber ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicacin final en la estructura, tan rpido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregacin o perdida de materiales. De esta manera se garantizar la calidad deseada para el concreto.

En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deber ser adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlar que no se produzca segregacin en el punto de entrega.

VaciadoAntes de proceder a esta operacin se deber tomar las siguientes precauciones: El encofrado habr sido concluido ntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas con agentes tencio-activos lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado. Las estructuras que estn en contacto con el concreto debern humedecerse con una mezcla agua-cemento. Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y cidos que puedan mermar su adherencia. Los elementos extraos al encofrado deben ser eliminados. Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no est autorizado que estos queden en obra. El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posicin final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitindose una buena consolidacin a travs de vibradores. El concreto siempre se debe verter en las formas en cada vertical, a no ms de 50 cm. de altura. Se evitar que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas. En el caso que una seccin no pueda ser llenada en una sola operacin, se ubicar juntas de construccin siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

ConsolidacinEl concreto debe ser trabajado a la mxima densidad posible, debiendo evitarse la formacin de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores elctricos o vibradores neumticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difcil acceso.No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados elctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersin.La inmersin del vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendr especial cuidado para evitar que la vibracin pueda afectar el concreto que ya est en proceso de fraguado.

No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecnico con vibro-acabadoras, ser ejecutada una vibracin complementaria con profundidad con sistemas normales.Los puntos de inmersin del vibrador se debern espaciar en forma sistemtica, con el objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas mquinas sern elctricas o neumticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras sern insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarn en igual forma y no se permitir desplazar el concreto con el vibrador en ngulo ni horizontalmente.

Juntas de ConstruccinSi por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construccin estas sern aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas sern perpendiculares a la armadura principal.

Toda armadura de refuerzo ser continua a travs de la junta, se proveer llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor.

La superficie del concreto en cada junta se limpiar retirndose la lechada superficial.Cuando se requiera y previa autorizacin del Supervisor, la adherencia podr obtenerse por uno de los mtodos siguientes:

El uso de un adhesivo epxico, cuya aplicacin en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se har de la siguiente manera:

Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo. Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y despus limpiar con aire comprimido. Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante. Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante frage, colocar el concreto nuevo.

El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero ser retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes despus de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no deje lechada, partculas sueltas de agregado o concreto daado en la superficie.

Juntas de ExpansinPara la ejecucin de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separacin. No habr refuerzos de unin. El espacio de separacin se rellenar con cartn corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicar en los planos.

CuradoEl concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la prdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratacin del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 das a una temperatura de 15 grados centgrados. Cuando exista inclusin de aditivos el curado podr realizarse durante cuatro das o menos segn crea conveniente el Supervisor.El concreto colocado ser mantenido constantemente hmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o cubrindolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estn en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente despus de completado el vaciado y el acabado.

1.Rociado contino de agua.2.Aplicacin de esteras absorbentes mantenidas continuamente hmedas.3.Aplicacin de arena continuamente hmeda.4.Continua aplicacin de vapor (no excediendo de 66 grados centgrados) o spray nebuloso.5.Aplicacin de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.6.Aplicacin de pelculas impermeables.

El compuesto ser aprobado por el Ingeniero Supervisor y deber satisfacer los siguientes requisitos. No reaccionar de manera perjudicial con el concreto. Se endurecer dentro de los 30 das siguientes a su aplicacin. Su ndice de retencin de humedad (ASTM C-156), no ser menor de 90. Deber tener color claro para controlar su distribucin uniforme, desapareciendo sta al cabo de 4 horas.La prdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.El curado, de acuerdo a la seccin, debe ser continuo por lo menos durante 10 das en el caso de todos los concretos con excepcin de concretos de alta resistencia inicial o fragua rpida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado ser de por lo menos tres das.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por los mismos mtodos, las medidas de retencin de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresin haya alcanzado el 70% de fc.Durante el curado, el concreto ser protegido de perturbaciones por daos mecnicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibracin excesiva.

Medicin y forma de PagoLa obra ejecutada se pagar por Metro Cbico (M3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).

ENCOFRADO (I/HABILITACIN DE MADERA) P/ LOSAS DE FONDO-BASE DE BUZN, CMARA, CAJA

DescripcinEncofradoSe emplearan encofrados de madera y Triplay que debern de tener la capacidad suficiente para soportar la presin resultante de la colocacin y vibracin del concreto y a suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Las formas debern de ser lo ms posible hermticas, para prevenir la filtracin del concreto y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantenga en la posicin y forma deseada con seguridad. El tamao y distanciamiento o espaciado de los muertos bastidores y arriostres debern ser determinados por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Supervisor dichos tamaos y espaciamientos. Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como lo ordene la Supervisin.

Desencofrado Para llevar a cabo el Desencofrado de las formas, se debern de tomar las precauciones que debidamente en su ejecucin deben brindar un buen resultado, se debern de tomar las siguientes precauciones:No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones pertinentes. Las formas no deben removerse sin la autorizacin de la Supervisin, debiendo quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la resistencia adecuada.

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos para la colocacin del concreto, estos debern ser mojados y/o aceitados, teniendo en cuenta que toda sustancia extraa adherida al concreto deber de eliminarse, el encofrado no deber de tener exceso de humedad.Luego del Desencofrado se deber curar con agua la estructura vaciada.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por metro cuadrado (m2). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

ACERO ESTRUC. TRABAJ.P/LOSA DE FONDO-BASE DE BUZN.CMARA, CAJA (COSTO PROM.I/DESP.)

DescripcinEsta partida comprende las caractersticas del Acero de refuerzo que ser empleado para las Losas de fondo.

Deber cumplir con las siguientes especificaciones:

El lmite de fluencia ser Fy = 4,200 Kg/cm2 Deber cumplir con las normas: ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-16, NOP-1158. Debern ser varillas de acero estructural Carga de rotura mnima: 5900Kg/cm2. Elongacin en 20 dimetros: mnimo 8%La armadura de refuerzo se refiere a, la habilitacin del acero en barra segn lo especificado en los planos estructurales del puente.

Dicho acero estar formado por barras de dimetro mayor de 3/8", debiendo estar conforme a las especificaciones establecidas para Barras de Acero de Lingotes (AASHO M 31 o ASTM A-15) Todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las especificaciones establecidas por AASHO M 137 ASTM A-615-68 (A-60), segn se indique en los planos.Cuando en los planos estructurales se indique, se podr emplear barras corrugadas de acero torzonado en fro.

Todas las barras, antes de usarlas, debern estar completamente limpias, es decir libres de polvo, pintura xido, grasas, o cualquier otra materia que disminuyan su adherencia.

Las barras dobladas debern ser trabajadas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los planos. A menos que se estipule otra cosa en stos, los estribos y barras de amarre debern ser doblados alrededor de un pivote de dimetro no menor de dos veces el dimetro de barra; para otras barras, el doblado deber hacerse alrededor de un pivote de dimetro no menor de 6 veces el dimetro de sta.

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra cosa en los planos, stos debern tener un radio no menor de 3 veces el dimetro de sta y una extensin al extremo libre de por lo menos 4 dimetros de la barra; para gancho de 90, el radio deber ser menor de 4 veces el dimetro de sta y una extensin al extremo libre de por lo menos 12 dimetros de barra.

Toda la armadura deber ser colocada exactamente en su posicin segn lo indicado en los planos y firmemente sujeta durante la ejecucin del llenado y vibrado del concreto. Las barras deben ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor de 0.30 m en cualquier direccin, caso en que se ataran alternadamente.

Los recubrimientos libres indicados en los planos debern ser logrados nicamente por medio de separadores de mortero. De la misma forma se proceder para lograr el espaciamiento de las barras. El Ingeniero Supervisor deber aprobar la armadura colocada previa inspeccin de la correcta ejecucin del trabajo y del lineamiento sealado en los planos.

Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos, las barras en la parte inferior de vigas y viguetas y las de columnas y carteles, debern traslaparse.

Los empalmes a traslaparse debern ejecutarse atortolando las dos barras con alambre, de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas.

Medicin y forma de PagoLa medicin de la partida se har en kilogramos (KG) de acero de refuerzo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor. El trabajo ser pagado con el precio unitario de esta partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-V)Idem Ttulo 1.2.2.1.1

ENCOFRADO (INCL. HABILITACIN DE MADERA) PARA MURO RECTO DE CMARAS, CAJASIdem Ttulo 1.2.2.1.2

ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)Idem Ttulo 1.2.2.1.3

CONCRETO CICLOPEO CON PIEDRA GRANDE

DescripcinEl cimiento de la estructura ser de concreto ciclpeo, en proporcin de Cemento: Hormign, 1:10 + 30% de piedra grande, mezclado, batido y colocado con mezcladora, slump de 4, las piedras debern se angulosas y duras, antes de vaciar la zanja se deber nivelar y compactar el fondo de la misma, Se usara Cemento Portland tipo I se deber verificar la calidad de los agregados y materiales en general, debiendo ser estas de primera calidad y antes de su utilizacin se solicitara la aprobacin de la Supervisin.

Medicin y forma de PagoLa obra ejecutada se pagar por Metro Cbico (M3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).

IMPERMEABILIZACION CAMARA DE REJAS

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE

DescripcinEsta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, viguetas, columnas, losas, cielorraso y en otros elementos. Con el objeto de presentar una superficie de proteccin, impermeabilizacin y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se ejecutarn en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalle.Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados.Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin:Mortero de Cemento arena para paeteo, proporcin: 1: 5.Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.Las superficies a obtener sern planas, sin resquebrajaduras, aflorescencias o defectos.Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.La arena para el mortero deber ser limpia, excenta de sales nocivas, material orgnico y salitrosos, siendo de preferencia arena de ro, as mismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. Deber pasar el integro de la muestra por la criba No 8, no ms del 80% por la criba No 30, no ms de 20% por la criba No 50 y no ms de 5% por la criba No 100. Ser arena lavada, limpia uniforme con granulometra que sea de fina a gruesa, libre de Materiales orgnicos, salitrosos, siendo de preferencia arena de ro.El tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

AguaEl agua a ser usada en la preparacin de mezclas para tarrajeos deber ser potable y limpia; en ningn caso selenitosa, que no contenga soluciones qumicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

AditivoEl Contratista propondr el dosaje de los aditivos e indicar las modalidades para la utilizacin de ellos. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplir los requerimientos de las normas ASTM: C494, C260.Antes de que el aditivo sea utilizado, el Contratista deber presentar los resultados de ensayos que confirmen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisin podr ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podr tambin extraer muestras y ejecutar pruebas despus que el aditivo haya sido entregado en el almacn.Se utilizara aditivo impermeabilizante chema o similar.

Tarrajeo con impermeabilizante:Se realizar en cisternas y canaletas en paredes internas, empleando mortero hidrfono de 1,5cm de espesor de cemento Portland, arena fina con aditivo impermeabilizante.La dosificacin ser 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Portland seco. Con dicha mezcla se proceder a realizar la preparacin del mortero para tarrajeo en la forma acostumbrada, en proporcin 1:5 cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.

ProcedimientoRellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarn las superficies en bruto a impermeabilizar, incluso eliminar tortoles de alambre del encofrado, empleando mortero cemento-arena fina 1:2, luego se proceder a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el tarrajeo. Durante la ejecucin del revestimiento de mortero de cemento Portland, deben mantenerse hmedos durante 8 das para evitar agrietamientos. Se programarn los trabajos de tal forma que los paos revestidos salgan en una sola jornada.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por metro cuadrado (m2). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

REJILLA METALICA SOBRE PLATAFORMA P/ESCURRIMIENTO DE SOLIDOSREJILLA METALICA PARA RETENCION DE SOLIDOSCANASTILLA METALICA PARA RETENCION DE SOLIDOSREJILLAS DE INSPECCIONESCALERA MARINERA ACERO INOX. CALIDAD 304, PELDAOS 3/4MARCO Y TAPA PLANCHA LAC ESTRIADA 3/16 REF. L 1 X 1/4 Y 2 X 3/16 LOSA

DescripcinLa tapa metlica y rejilla que forman parte del expediente tcnico, donde se ubican las dimensiones y la ubicacin relativa de los diferentes elementos componentes de la estructura. El fabricante de la estructura metlica deber preparar y presentar a la Supervisin los planos de fabricacin en taller con el detalle suficiente, para ser evaluados y aprobados.

Materiales:

AceroLas tapas y rejillas sern fabricadas con planchas de acero estructural de calidad grado 50 y cumplir con las especificaciones ASTM A-709, de las dimensiones indicadas en los planos.Las tapas y rejillas sern fabricadas con ngulos, tees y platinas de 1 x 3/16, planchas metlicas de 3 mm de espesor como mnimo.

ElectrodosLos electrodos para soldaduras sern AWS E7018 o similares, de acuerdo a las especificaciones de la Norma.

Mtodo de MedicinLa partida de Instalacin de Tapas y Rejillas la medida por Unidad (u) verificada y aprobadas por el Supervisor.

Forma de PagoLa partida Instalacin de Tapas y Rejillas se pagar por unidad. Dicho precio unitario incluir el suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, desperdicios y dems imprevistos para la correcta ejecucin de la partida.

CAMARA DE BOMBEO

MOVIMIENTOS DE TIERRASEXCAVACIONES EN TERR. NORMAL SATURADO C/RETROEXCAVADORA PARA CAISON

DescripcinLa estacin de Bombeo de Desages, estar compuesta por un conjunto de Casetas que conformaran cada uno de los ambientes descritos en el Captulo anterior, que bsicamente estarn regidos tanto en el RNE como en lo explcitamente indicado en las Especificaciones Tcnica, por lo que a continuacin solo se describir el procedimiento constructivo del Caisson.

Localizacin Geomtrica: Lo cual est conformado por las medidas que involucran ubicar el sitio exacto donde se debe construir dicho elemento, una vez hecho lo cual, se proceder a realizar el trazando su Dimetro rayando un circulo por donde vamos a cortar para la excavacin

Excavando su primer anillo o cuerpo: Debemos procurar que al cortar y pulir las paredes, conservemos bien la forma inicial, sin dejar que se creen paredes con sobre excavaciones.La excavacin de los caissons se debe llevar hasta la profundidad que se indique en los planos, asimismo, el sistema de entibado propuesto por el contratista deber confinar el terreno y proveer estabilidad durante la excavacin, si al excavar el caisson se encuentra con materiales cuya excavacin requiera el uso de voladuras, stas deben planearse de forma tal que no afecten el entibado ya colocado.Debemos tener en cuenta que esta forma de construir los anillos no es caprichosa, obedece a un diseo funcional para hacer ms fcil su construccin tanto para la encofrada como para la fundida de estos.

Baseado de su primer anillo: Para el Baseado del primer anillo no hay mayores dificultades, basta tener elaborada la mezcla de concreto cerca del sitio y proceder a depositarla en su lugar.El equipo, los materiales y el sistema empleados en el vaciado del concreto del caisson deben ser tales que se aseguren una seccin completa en toda su profundidad, as como eviten la segregacin de los materiales del concreto y su contaminacin con los lodos de la fundacin u otros materiales extraos. Debe prestarse especial atencin para asegurar que el acero de refuerzo no se desplace de su posicin terica durante el vaciado del concreto, conservando el recubrimiento y alineamiento apropiados, para lo cual la canasta del acero de refuerzo debe ser suficientemente rgida para que durante el manejo no se deforme. Si para lograr tal fin es preciso colocar elementos adicionales, stos no tendrn pago por separado. En todas las etapas del trabajo deben tomarse precauciones para evitar la prdida o disminucin de rea de la seccin transversal y la formacin de vacos en el concreto, los cuales podran deberse a una deficiente consolidacin, manejo inadecuado o una extraccin muy tarda del revestimiento metlico, si se emplea ste como soporte de excavacin. El volumen de concreto utilizado debe confrontarse con el terico a intervalos frecuentes y deben tomarse precauciones para mantener una cabeza suficiente de concreto por encima de la parte inferior del revestimiento, para prevenir flujos de suelo o de agua dentro de la excavacin. Al depositar concreto entre el acero de refuerzo se debe prestar atencin para evitar la segregacin, durante la extraccin del revestimiento metlico, si ste es el soporte utilizado, debe observarse la superficie del concreto y evitar cualquier elevacin de la masa de concreto.Cuando se emplee un revestimiento temporal, la parte superior del pilote debe llevarse superficialmente por encima del nivel de terminado requerido, con el objeto de permitir un descenso de la superficie al retirar el revestimiento y permitir que toda la lechada y el concreto dbil y contaminado se pueda remover. Cualquier concreto defectuoso en la cabeza del caisson terminado se debe retirar y debe ser reconstruido con concreto nuevo con una adherencia garantizada entre ste y el concreto viejo. Si los caisson construidos deben empatar con otras estructuras (como zapatas o columnas), el refuerzo debe quedar expuesto en una longitud de desarrollo suficiente que permita una adecuada adherencia del cabezote del caisson con la estructura.

Colocando los postes para instalar el carretel: Sera el siguiente paso a desarrollos, luego del cual se proceder a asegurar el carretel de su eje y proceder a la excavacin del segundo anillo del Caisson.

Excavar el segundo anillo: El segundo anillo ser excavado por la parte interna del primer anillo, teniendo en cuenta que por el dimetro del proyecto se podr utilizar la ayuda de una retroexcavadora y de ser necesario el volumen final de forma manual.

Baseado del segundo anillo: Se repite el procedimiento ya descrito anteriormente y luego se procede a preparar el equipo para hacerlo a mas profundidad, y asi sucesivamente hasta llegar a la profundidad prevista.

Alineamiento Para caisson verticales no se permite una desviacin mayor de 1 en 75, ni deben estar desviados ms de 75.0 mm de su posicin de diseo.

ADESPEJE

Como condicin preliminar, todo el sitio de la excavacin en corte abierto, ser primero despejado de todas las obstrucciones existentes.

BSOBRE-EXCAVACIONES

Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos :

a) Autorizada.- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: suelos orgnicos, basura u otros materiales fangosos.

b) No Autorizada.- Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado ms all y ms abajo de las lneas y gradientes determinadas.

En ambos casos el constructor est obligado a llenar los espacios de la sobreexcavacin con concreto Fc = 100 kg/cm2 u otro material apropiado, debidamente acomodado y/o compactado tal como sea ordenado por la Empresa.

C.ESPACIAMIENTO DE LA EXCAVACION

El espaciamiento de la excavacin con respecto a las paredes de los elementos que conforman toda infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado, depender de la profundidad, el tipo de terreno, el procedimiento constructivo, etc; recomendndose que en el fondo de toda excavacin se mantengan los siguientes espaciamientos:

En reservorios, cisternas, tanques, estaciones reductoras de presin estaciones de bombeo y rebombeo, etc. : 0.60 a 1.00 m. En tuberas, ductos, etc.: 0.15 a 0.30 m.

D.DISPOSICION DEL MATERIAL

El material sobrante excavado, si es apropiado, podr ser acumulado y usado como material selecto o seleccionado, tal como sea determinado por la Empresa. El Constructor acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, ser eliminado inmediatamente por el constructor, efectuando el transporte y depsito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

E.CLASIFICACION DE TERRENO

Para los efectos de la ejecucin de obras de saneamiento para la Empresa, se consideran los siguientes tipos de terrenos bsicos:

a) Terreno Normal

Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecnico, y pueden ser:

a.1.- Terreno Normal Deleznable o Suelto : Conformado por materiales sueltos tales como: Arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1

a.2.- Terreno Normal Consolidado o Compacto : Conformado por terrenos consolidados tales como : hormign compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecnico.

b) Terreno Semirocoso

El constituido por terreno normal, mezclado con bolonera de dimetros de 200 mm hasta (*) y/o con roca fragmentada de volmenes 4 dm3 hasta (**) y, que para su extraccin no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

c) Terreno de Roca descompuesta

Conformado por roca fracturada, emplendose para su extraccin medios mecnicos y en que no es necesario utilizar explosivos.d) Terreno de Roca Fija

Compuesto por roca ignea sana, y/o bolonera mayores de (*) de dimetro, en que necesariamente se requiere para su extraccin de explosivos procedimientos especiales de excavacin.

(*)500 mm = Cuando la extraccin se realiza a pulso.750 mm = Cuando la extraccin se realiza con cargador frontal o equipo similar.

(**)66 dm3 = Cuando la extraccin se realiza a pulso.230 dm3 = Cuando la extraccin se realiza con cargador frontal o equipo similar.

Medicin y forma de PagoLa obra ejecutada se pagar por Metro Cbico (M3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).

ELIMINACIN DE DESMONTE EN TERR. NORMAL SATURADO R=20 KM CON MAQUINARIA

DescripcinEl Contratista, una vez terminada la obra deber dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinera u otras obras. La eliminacin de material excedente deber ser peridica, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra ms de un mes, salvo el material que se usar en rellenos. El material excedente se depositar solamente en los lugares permitidos por la autoridad municipal.

Medicin y forma de PagoEl pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

CONCRETO SIMPLECONCRETO F'C 140 KG/CM2 PARA SOLADOS DE BUZONES, CMARAS, CAJAS (CEMENTO P-V)DADOS DE ANCLAJES DE ACCESORIOS DE CONCRETO F'C 140 KG/CM2 D 100 - 150 (CEMENTO V)

DescripcinComplementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, as como tambin lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.

A) PROPIEDADES DE LOS COMPONENTESa)CementoEl cemento a utilizarse ser el Portland tipo V que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 Lbs/bolsa) el que podr tener una variacin de + - 1% del peso indicado; Tambin se puede usar cemento a granel, para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.

b)AgregadosLas especificaciones estn dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; adems se tendr en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

-Agregados Finos, Arena de Ro o de Cantera:Debe ser limpia, silicos, lavada y de granos duros, resistente a la abrasin, lustrosa; libre de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, lcalis, materias orgnicas, etc.Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometra por ASTM-C-136 y ASMT-C 17 - ASMT-C 117.

Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:SUSTANCIAS% Permisible por Peso

Material que pasa la malla Nro.200 (ASMT C-117)3

Lutitas, (ASTM C-123, gravedad especfica de lq. denso, 1.95)1

Arcilla (ASTM-C-142)1

Total de otras sustancias deletreas (tales como lcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales) partculas blandas o escamosas y turba.2

Total de todos los materiales deletreos5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard (ASTM-Desig. C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:

Malla% que Pasa

3/8100

N 490 - 100

N 870 - 95

N 1650 - 85

N 3030 - 70

N 5010 - 45

N 1000 - 10

A fin de determinar el grado de uniformidad, se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras representativas enviadas por el Contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento que l mismo proponga usar.

El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90.

El mdulo de fieneza de los agregados finos ser determinado, sumando los porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard N 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100. El agregado gueso consistir en piedra partida, grava, cantorodado escorias de altos hornos, cualquier otro material inerte aprobado con caractersticas similares o combinaciones de estos.

Deber ser duro, con resistencia ltima mayor que la del concreto que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dainas no exceder de los lmites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIASPORCENTAJE EN PESO

Fragmentos Blandos5%

Carbn y lignito1%

Arcilla o terrones de Arcilla0.25%

Material quepase por la malla N 2001%

Piezas delgadas o alargadas (longitud mayor que 5 veces el espesor promedio)10%

La arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa prueba que se efecte.

-Agregado Grueso:

Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, manga u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. El agregado grueso ser bien graduado dentro de los lmites indicados en la siguiente tabla:

El tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 del espacio libre entre las barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llenar se observarn recomendaciones del cuadro que sigue:

El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclenEl agregado ciclpeo consistir en piedras grandes, duras, estables y durables, con una resistencia ltima mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear.Su dimensin mxima no ser mayor que 1/5 de la menor dimensin a llenarse. La piedra estar libre de materias de cualquier especie pegadas a su superficie.De preferencia la piedra ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.

d).El AguaEl agua a emplearse en la preparacin del concreto, en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias orgnicas, partculas de humus, fibras vegetales, etc.Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no potable slo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresin a los 7 y 28 das d resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua potable.Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.

e).AditivosLos aditivos que deben emplearse en el concreto estarn sujetos a la aprobacin previa del supervisor. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composicin y rendimiento del concreto en toda la obra donde se use el producto en las proporciones establecidas. Los aditivos que contengan iones de cloruro no deben utilizarse si su uso produce una concentracin perjudicial de iones de cloruro en el agua de la mezcla.Los aditivos reductores de agua, retardadores, aceleradores, debern cumplir con las Especificaciones para Aditivos Qumicos para concreto, norma ASTM-C-494.

B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Cemento.El cemento se almacenar de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidar que el cemento almacenado en bolsa no est en contacto con el suelo, o el agua libre que pueda correr por el mismo, es decir el cemento en bolsas se almacenar en un lugar techado, fresco, libre de humedad y contaminacin, el cemento a granel se almacenar en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.AgregadosDebern ser almacenados o apilados en forma tal que no se produzca una segregacin (separacin de gruesos y finos) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones, para asegurar que se cumpla con estas condiciones el Supervisor tomar muestreos peridicos para el control de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometra.

C) DOSIFICACIN DE MEZCLAS DE CONCRETO.

La determinacin de las proporciones de cemento agua y agregado se har tomando como base la siguiente tabla:

Relacin agua /cemento - Mximas permisibles

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada ms el agua que tienen los agregados, la mxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:Arena hmeda galn/pie cbicoArena mojada galn/pie cbicoPiedra Hmeda galn/pie cbico

No se permitir el trabajar en obra, con relaciones de agua/cemento mayores que las indicadas.El Contratista al inicio de la obra, har los diseos de mezclas correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que sern aprobados por el Supervisor, la dosificacin de los ingredientes del concreto ser realizada en obra.

D) DISEO DE MEZCLA

El Residente har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por los certificados de ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometra de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Residente.El Residente deber trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas y presentar un diseo de mezcla para cada tipo de concreto a emplear y en caso emplear otra cantera, ser exigible la presentacin de nuevos ensayos y un nuevo diseo de mezcla.

E) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

a) Mezclado del concretoAntes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio, el agua de los depsitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el da anterior ser eliminada y se llenar nuevamente los depsitos de agua limpia y fresca.Para que pueda ser aprobada una mquina mezcladora deber tener sus caractersticas en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante para lo cual deber portar, una placa en la que se indiquen su capacidad de operacin y la revolucin por minuto recomendadas. Deber estar equipada con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua y deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados, en cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregacin. La mezcla deber tener la mxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire.

La vibracin deber realizarse por medio de vibradores, accionados elctricamente o neumticamente.Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados elctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibraciones a inmersin.

Los vibradores a inmersin de dimetro inferior a 10cms tendrn una frecuencia mnima de 7000 vibraciones por minuto; los vibradores de dimetro superior a 10cm tendrn una frecuencia mnima de 6000 vibraciones por minuto.

Los vibradores aplicados a los encofrados trabajan por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.En la vibracin de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posicin vertical. La inmersin del vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendr especial cuidado para evitar que la vibracin pueda afectar al concreto que ella est en proceso de fraguado.No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecnico con vibradores, ser ejecutada una vibracin complementaria en profundidad con sistemas normales. Se deber espaciar en forma sistemtica los puntos de inmersin del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.La duracin del vibrado estar limitada al mnimo necesario para producir la consolidacin satisfactoria sin causar segregacin. Los vibradores no sern empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados.La sobre-vibracin o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no ser permitido. Los vibradores sern insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de 45cm y 75cm. En cada inmersin la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin, generalmente la duracin estar entre los 5 y 15 segundos de tiempo.Se mantendr un vibrador de repuesto en la obra, durante todas las operaciones de concreto.

b) Curado del concretoEl curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o fras, esfuerzos mecnicos y debe ser mantenido con la menor prdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el perodo necesario para hidratacin del cemento y endurecimiento del concreto.Los materiales y mtodos de curado deben estar sujetos a la aprobacin del Supervisor.

F) SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

El control estricto a cargo de la supervisin comprender bsicamente las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos de las especificaciones de la Obra. Estas pruebas incluirn lo siguiente:a.- Pruebas de los materiales que se emplearn en la obra para verificar sus caractersticas segn las especificaciones.b.- Verificacin y pruebas de los diseos de mezcla propuestos por los contratistas.c.- Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientesObtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C12 Mtodo para muestrear Concreto frescoPreparar serie de nueve testigos en base a las muestras de concreto de acuerdo con la especificacin ASTM-C-31 Mtodo para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresin y flexin en el campo y curarlos bajo las condiciones normales de humedad y temperatura de acuerdo con el mtodo indicado del ASTM.Probar tres testigos a los siete das, tres a los 14 das y tres a los 28 das en condicin hmeda, de acuerdo con la especificacin ASTM-C-39, Mtodo para probar cilindros de moldeados de concreto para resistencia a la compresin.El resultado de la prueba ser el promedio de la resistencia de los tres testigos obtenidos en el mismo da, con la excepcin de que si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha tenido fallas en el muestreo, moldeo o prueba, ste podr ser rechazado y promediarse los dos testigos restantes. Si hubiera ms de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total ser descartad.Se efectuar una prueba de resistencia a la compresin por cada 50m3 o fraccin, para cada diseo de mezcla de concreto vaciado en un solo da, con la excepcin de que en ningn caso deber presentarse un diseo dado de mezcla con menos de cinco pruebas.

El Supervisor determinar adems la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:Control de las operaciones de mezclado de concreto.Revisin de los informes de fabricante de cada remisin de cemento y acero de refuerzo.Moldeo o prueba de cilindros de reserva a los 7 das, conforme sea necesario.

El Contratista tendr a su cargo las siguientes responsabilidades:Obtener y entregar al Supervisor, sin costo alguno, muestra representativas preliminares de los materiales que se propone emplear y que debern ser probados.Presentar al Supervisor el diseo de mezcla de concreto que propone emplear y hacer una solicitud escrita para su aprobacin.Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras en la obra.Indicar al inspector con suficiente anticipacin las operaciones que va efectuar, para permitir la determinacin de pruebas de calidad y para la asignacin de personal.

Proveer y mantener para el empleo del Supervisor, facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el curado correcto de los cilindros de pruebas de concreto en la obra, durante las primeras 24 horas, segn se requiere en las especificaciones ASTM-C-31.Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constar la fecha de elaboracin (inclusive hora), la clase de concreto (indicando el lugar especfico de donde se ha extrado), edad al momento de la prueba, resultado y nmero de la misma.De acuerdo con las normas de ACI-318-304 (c). 2, se considerar satisfactoria la resistencia del concreto, si el promedio de tres pruebas de resistencia consecutivos de testigos curados en el laboratorio que representen la misma resistencia especificada del concreto es igual o mayor que la resistencia especificada o si no, ms del 10% de los testigos tienen valores menores a la resistencia especificada.Si en la opinin del Supervisor, el nmero de pruebas es inadecuado para evaluar la resistencia del concreto, podr solicitar un sistema diferente para obtener el nmero de testigos necesarios para una buena evaluacin del concreto.Las pruebas sern efectuadas por un laboratorio independiente de la organizacin del Contratista y aprobado por la Supervisin. El Contratista incluir el costo total de las pruebas en su presupuesto.En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor podr ordenar que se efecten pruebas de carga de acuerdo con el Reglamento Nacional de construcciones. De no considerarse satisfactorios los resultados de estas pruebas, se podr ordenar la demolicin parcial o total de la zona afectada.El costo de las pruebas de cargas, de la demolicin y reconstruccin de la estructura ser de cuenta exclusiva del Contratista, quien no podr justificar demora en la entrega de la Obra por estas causas.

Medicin y forma de PagoLa unidad de medida ser la Unidad (Und). Esta partida se pagar con el precio unitario correspondiente del contrato, de acuerdo al avance ejecutado.

CONCRETO F'C 100 KG/CM2 C:A:P +30% P.M. C/MEZCLADORA (CEMENTO PI)Idem Ttulo 1.2.2.1.1 donde adems se deber tener en consideracin, el agregado del 30% de Piedra Mediana en la mezcla.

CONCRETO ARMADOLOSA CAISSON

CONCRETO F'C 280 KG/CM2 /LOSA FONDO-BASE DE BUZONES, CMARAS, CAJAS (CEMENTO P-V)Idem Ttulo 1.2.2.1.1

ENCOFRADO (I/HABILITACIN DE MADERA) P/ LOSAS DE FONDO-BASE DE BUZN, CMARA, CAJAIdem Ttulo 1.2.2.1.2

ACERO ESTRUC.TRABAJ.P/LOSA DE FONDO-BASE DE BUZN.CMARA, CAJA (COSTO PROM.I/DESP.)Idem Ttulo 1.2.2.1.3

TECHO DEL CAISSON

CONCRETO F'C 280 KG/CM2 /LOSA FONDO-BASE DE BUZONES,CMARAS,CAJAS (CEMENTO P-V)Idem Ttulo 1.2.2.1.1

ENCOFRADO (I/HABILITACIN DE MADERA) P/ LOSAS REMOVIBLES DE BUZONES,CMARAS,CAJAIdem Ttulo 1.2.2.1.2ACERO ESTRUC.TRABAJ.P/LOSA DE FONDO-BASE DE BUZN.CMARA,CAJA(COSTO PROM.I/DESP.)Idem Ttulo 1.2.2.1.3

CUERPO Y LOSA DEL FONDO CAISSONCONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-V)Idem Ttulo 1.2.2.1.1

ENCOFRADO METLICO (INCL. HABILITACIN DE MADERA) PARA MURO DE BUZONES O SIMILAR

DescripcinSe emplearan encofrados metlicos de tener la capacidad suficiente para soportar la presin resultante de la colocacin y vibracin del concreto y a suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Las formas debern de ser lo ms posible hermticas, para prevenir la filtracin del concreto y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantenga en la posicin y forma deseada con seguridad. El tamao y distanciamiento o espaciado de los muertos bastidores y arriostres debern ser determinados por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Supervisor dichos tamaos y espaciamientos. Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como lo ordene la Supervisin.

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos para la colocacin del concreto, estos debern ser mojados y/o aceitados, teniendo en cuenta que toda sustancia extraa adherida al concreto deber de eliminarse, el encofrado no deber de tener exceso de humedad.Luego del Desencofrado se deber curar con agua la estructura vaciada.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por metro cuadrado (m2). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)Idem Ttulo 1.2.2.1.3

MURO CENTRALCONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-V)Idem Ttulo 1.2.2.1.1

ENCOFRADO METLICO (INCL. HABILITACIN DE MADERA) PARA MURO DE BUZONES O SIMILARIdem Ttulo 1.2.3.3.2.2

ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)Idem Ttulo 1.2.2.1.3

IMPERMEABILIZACION CAMARA HUMEDATARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE Idem Ttulo 1.2.2.2.1

VARIOSBARANDA CON TUBO DE FO GALV: PASAMANO 1 1/2 Y PARANTE DE 1 X 1M ALTURA

DescripcinEsta partida comprende el suministro e instalacin de la escalera de Tubo de Fierro Galvanizado con peldaos de , y estar ubicada en el lugar donde indiquen los planos.La baranda de F G ser instaladas en los lugares definidos por los planos, esta branda sera de Fierro Galvanizado segn lo indiquen los planos, los soportes de la baranda se colocarn utilizando el mtodo de fijacin con el uso de pernos de expansin.La baranda ser pintada con pintura anticorrosivo epxico de color amarillo como seal de advertencia.

Mtodo de MedicinEl mtodo de medicin de esta partida se realizar por las unidades de media de metro lineal (m) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de PagoEl mtodo de pago esta partida se realizar de acuerdo a los anlisis de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales, equipos, compensaciones sociales e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

MECANISMO DE IZAJE DE LA COMPUERTA DE REGULACION, CON VASTAGO, TUBOS DE CONEXIN, GUIAS DE TUBOS DE CONEXIN, INCLUYENDO ANCLAJES EN CONCRETO PRIMARIO

- Las obras y acabados finales de la cmara debern ser terminados antes de que la bomba sea instalada. Compruebe que la longitud del cable sea la suficiente para las condiciones de la instalacin.- Es recomendable instalar un sistema de izaje sobre la cmara de bombeo (o al menos asegrese de poder instalarlo luego). La capacidad de soporte deber estar diseada para resistir por lo menos el doble del peso de la bomba.- Deber existir un suministro de agua limpia de 4 bar (60 psi) de presin para lavar la bomba cuando se retire de la cmara.- Es conveniente disponer de una gra o tecle para facilitar el montaje del equipo.

Nota: Durante la instalacin de la bomba verifique que los extremos del cable nunca entren en contacto con el agua.

Instalacin del sistema de izaje de la bombaa) Fije la gua de anclaje. Asegrese de dejar suficiente espacio para el paso libre de la zapata.b) El piso de la cmara donde se ubicar el codo de descarga debe estar nivelado (nivlelo de ser necesario).Asegure el codo de descarga al piso de la cmara con una cimentacin o con pernos de expansin y tuercas de tal manera que los pines del codo de descarga estn exactamente debajo de los pines de la gua de anclaje.c) Los tubos gua debern estar hechos de tubera Sch80. Corte la tubera a la longitud correcta. Coloque los tubos gua en los pines guiadores de la zapata.

Desemperne el soporte superior. Inserte los pines en los extremos de los tubos gua y vuelva a empernar. Revise que los tubos gua estn exactamente verticales y paralelos.d) La tubera de descarga deber ser conectada sin esfuerzo o desalineamiento al codo de descarga.e) Si se instala una vlvula antirretorno cerca de la bomba, el aire debe ser expulsado de la caja de la bomba o de la tubera de descarga (antes de la vlvula antirretorno) durante el primer arranque.f) Instalar un manmetro en la lnea de descarga de la bomba. Tomar nota de la altura (h) desde el manmetro al nivel del agua en los dos niveles: nivel de arranque (mximo) y nivel de parada (mnimo).

Antes de bajar la bomba

Asegrese de que:

1. La cadena de izaje se encuentra plenamente asegurada a la bomba.2. No existen golpes o cortes en todo el largo del cable sumergible ni en la zona de ingreso al motor. Cualquier corte penetrante en el cable hace necesario su reemplazo.3. La longitud del cable es la adecuada para bajar la bomba a su posicin de instalacin final.4. Los extremos del cable no han entrado en contacto con el agua en ningn momento.5. La empaquetadura de la zapata esta correctamente instalada en su ranura, engrasada y sin dao alguno.6. El sentido de giro del motor es correcto. (Vea 5.1.3. Verificacin del sentido de rotacin ).7. El fondo de la cmara de bombeo se encuentra limpia de todo resto de construccin (terrones de cemento, trapos, maderas, etc.).

Descenso de la bomba1. Con la ayuda de la gra y la cadena levante la bomba y colquela en una posicin directamente por encima de los tubos gua. Baje la bomba lentamente hasta que la zapata enganche con los tubos gua.2. Una vez logrado esto baje la bomba con cuidado hasta alcanzar el codo fast out.3. Cuando la bomba se encuentre en su posicin (la cadena pierde tensin), retire la cadena de la gray asegrela en su gancho respectivo. Deje algo suelta la cadena.

Medicin y forma de PagoLa unidad de medida y forma de pago ser por und.

CERCO PERIMETRICO

MOVIMIENTOS DE TIERRASEXCAVACIONES EN TERR. NORMAL SATURADO A PULSO HASTA 1,50M DE PROFUNDIDADComo regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipacin al trabajo de colocacin de la tubera.A menudo, se obtendrn ventajas evitndose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:

Reduce al mnimo la posibilidad que la zanja se inunde. Reduce las cavernas causadas por el agua subterrnea. Se evita la rotura del talud de la zanja. Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja. Reduccin de peligros para trnsito y trabajadores

Ancho y Profundidad de la ZanjaEl ancho de la zanja debe permitir un montaje fcil y un adecuado relleno y compactacin de la tubera.Por ser una tubera flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubera, hasta la clave del tubo, sea lo ms estrecha posible, dentro de los lmites practicables.Un ancho adicional de 30 cm al dimetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalacin.La altura mnima de relleno sobre la clave de la tubera debe ser de 1.0 m como mnimo en zonas de trfico corriente y de 1.2 m en zonas de trfico pesado, con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. Sobre la clave del tubo.

Caractersticas de las ZanjasLas zanjas para la instalacin de tuberas PVC, sern idnticas a las que normalmente se ejecutan para tubos metlicos; sern de suficiente profundidad para permitir la instalacin conveniente de vlvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubera de las vibraciones producidas por el trfico pesado; y se excavarn con o sin hoyos adicionales para las uniones, segn el tipo de tubera por instalar.Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. De espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la lnea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar, que ser compactado adecuadamente.

Dimensiones de las ZanjasEl ancho de la zanja depender de la naturaleza del terreno en trabajo y del dimetro de la tubera por instalar, pero en ningn caso ser menor de los estrictamente indispensables para el fcil manipuleo de la tubera y sus accesorios dentro de dicha zanja. Tendr como mnimo 0.15 m a cada lado del dimetro exterior de la tubera en el caso de la zanja para dimetros hasta 10" y 0.20 m a 0.30 mx. para dimetros mayores.Para curvas de gran dimetro el ancho ser de mayor dimensin que el normal, tomndose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavar por lo menos cinco (0.05) m de centmetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mnima del entierro exigible. Si la tubera se coloca en la calzada o en el campo el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos, nunca ser menor de 1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vstagos de las vlvulas deben quedar a un mnimo de treinta centmetros (0.30 m) de la superficie. La tubera se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centmetros (0.80 m) Si las vlvulas y grifos contra incendio lo permiten.

Fondo de la ZanjaEl fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los cinco centmetro de sobre-excavacin, deben rellenarse y apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada. Se determinar la ubicacin de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirn hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fcil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje. Deber tenerse para el fondo de la zanja las siguientes consideraciones:

El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes; si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fcilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.Si el fondo est constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraos, con un espesor mnimo de 15 cm.Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalacin de los tubos.Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior que ocasione posibles roturas.No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior.Es fundamental brindar a la tubera PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

Terreno CorredizoEn sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en caso necesario al apisonado con hormign, al lecho artificial de mampostera o de concreto, al pilotaje, o algn otro procedimiento de igual o mayor estabilidad, incluyendo la eliminacin de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y otros medios.Todo el material excavado, deber acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra, evitando obstruir el trfico. En ningn caso se permitir ocupar las veredas con material proveniente de la excavacin u otro material de trabajo.Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehculos, se debern colocar barreras, seales, linternas rojas y guardianes, que debern mantenerse durante el proceso de la obra hasta que la calle est segura para el trfico y no ofrezca ningn peligro. Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas, el Contratista colocar puentes apropiados para peatones o vehculos segn el caso. Los grifos contra incendio, vlvulas, tapas de buzones, etc., debern dejarse libres de construcciones durante la obra.Se tomarn todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y drenes as como de los otros cursos de agua encontrados durante la construccin.Debern protegerse todos los rboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y slo podrn moverse en caso que sea esto autorizado por el Ingeniero Inspector y repuestos a la terminacin del trabajo. Cualquier dao sufrido ser reparado por el Contratista.El contratista deber tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas.

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL SATURADO A PULSO

DescripcinDespus de producida la excavacin, el contratista deber refinar el fondo de la excavacin y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que el fondo de la zanja, presente una superficie plana y nivelada. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado.La nivelacin se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la Supervisin, utilizando como cama de apoyo el mismo material de la zanja ya que se encuentra conformada por arena.

BOMBEO DE AGUASEste acpite se refiere a los terrenos con presencia de agua, es necesario considerar para la ejecucin de los trabajos de excavacin y hasta su terminacin e inspeccin final y aceptacin el uso de equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua y puedan drenar el agua de las excavaciones por filtraciones.

DrenajeEn necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (filtraciones de agua) que perjudique la construccin de las redes de alcantarillado.

La excesiva agua subterrnea dificulta la adecuada colocacin y compactacin del encamado y relleno. La tubera flotar en el agua que permanece dentro de la zanja, por lo tanto, es imperativo que se cuente con una zanja seca.

Durante el periodo de excavacin hasta su terminacin e inspeccin final y aceptacin, se deber proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua.

En caso la presencia de agua (por infiltracin, napa fretica u otros), luego de la instalacin de la tubera, hiciera que esta flote, se podr contrarrestar este efecto colocando montculo de material (relleno con arena y material propio) los cuales debern conformar el relleno de dicha tubera, pero teniendo cuidado en no daar la tubera y que el relleno se compacte a los requerimientos.

Medicin y forma de PagoLa medicin de esta partida es por metro cuadrado (m2). El trabajo ser pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

RELLENO COMPACT