Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes...

25
DeustoDigital Ocio estético valioso M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe

Transcript of Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes...

Page 1: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

DeustoDigital

Ocio estético valiosoM.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe

Page 2: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar
Page 3: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

Ocio estético valioso

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 4: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar
Page 5: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe

Ocio estético valioso

Colaboradores:

Alex BuntenRafael Peñafiel

2014Universidad de Deusto

Bilbao

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 6: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

Documentos de Estudios de Ocio, núm. 53

Esta colección es posible gracias al apoyo que el Grupo Santander proporciona al Instituto de Estudios de Ocio y a su Cátedra Ocio y Conocimiento. Estos Documentos contribuyen a paliar la escasez de publicaciones sobre temas de ocio en lengua castellana. Cada libro trata de responder a alguna cuestión relacionada con el fenómeno del ocio, entendido como cultura, deporte, edu-cación, turismo, recreación, desarrollo personal y comunitario. Las y los espe-cialistas, técnicos e investigadores en las áreas señaladas podrán disponer así de investigaciones, instrumentos de trabajo y puntos de vista de personas que colaboran con este Instituto universitario. El contenido de cada uno de los documentos es obra y responsabilidad de su/s autor/es.

DirecciónMaría Jesús Monteagudo Sánchez

Comité EditorialAmérico Nunes Peres, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)Ana Ponce de León Elizondo, Universidad de La RiojaJosé Antonio Caride Gómez, Universidad de Santiago de CompostelaJosé Clerton de Oliveira Martins, Universidade do Fortaleza (Brasil)M.ª Carmen Palmero, Universidad de BurgosMaría Luisa Amigo Fernández de Arroyabe, Universidad de DeustoMaría Luisa Setién Santamaría, Universidad de DeustoRoberto San Salvador del Valle Doistua, Universidad de Deusto

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trans-formación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titu-lares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Las imágenes que ilustran el texto proceden de Wikimedia y Creative Commons. Las fotografías utilizadas han sido realizadas por la autora del libro, con la excepción de la que se indica a pie de foto, cedida amablemente por su autor Vicente Lezama.

© Publicaciones de la Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-15759-47-8Depósito legal: BI - 1.471-2014

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 7: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

A Manuel

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 8: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar
Page 9: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

«Encuentra bello todo lo que puedas»

Van Gogh

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 10: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar
Page 11: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

11

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Capítulo 1. Experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Ejemplos de experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Una experiencia musical en Manhattan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Experiencia de unión con la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Primacía de la experiencia en los dos ámbitos disciplinares . . . . . . . . . . . . 31La belleza como horizonte de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Comprensión de la belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Primer sentido. Belleza como ámbito de experiencias de ocio estético creadoras y recreadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Segundo sentido. Belleza, lo que nos place sin concepto . . . . . . . . 44Tercer sentido. Belleza como armonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Cuarto sentido. Belleza trascendente y espiritual . . . . . . . . . . . . . . 50Quinto sentido. Belleza como sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Sexto sentido. La belleza es un ámbito de relación . . . . . . . . . . . . . 57

Los fenómenos de ocio estético que estudiamos aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Actitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Creatividad, libertad y decisión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Autotelismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Disfrute: una experiencia satisfactoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 12: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

12

Predominio de lo estético en el ámbito social y experiencia de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Niveles de las experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Capítulo 2. Comprensión de las experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . 95

Carácter temporal de las experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Modelos de comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Modelo contemplativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Modelo participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Los dos modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Carácter temporal de las experiencias y su resonancia en la con-ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Rasgos que caracterizan la experiencia de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Actitud personal o de asombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

El reclamo de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Descubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

La imaginación y el recuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Goce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Dimensión ética: La transformación del receptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Capítulo 3. Valores de la experiencia de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Valores de la experiencia creativa de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

El fruto de la experiencia: una obra valiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 ¿Por qué la obra creada es valiosa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Valor de exaltación de lo sensible: La obra creada hace presente y exalta la riqueza sensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Valor de la interrogación y del descubrimiento: Las obras de arte interrogan la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Valor del nuevo significado: La obra creada condensa nuevas sig-nificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 13: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

13

Valores de la experiencia recreadora de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Valores de la experiencia de ocio estético en la formación de la sensi-bilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Una renovación de la mirada y el gozo de escuchar. Enriquecimiento de la sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

El descubrimiento de un mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Aprender a pensar, disfrutando experiencias estéticas . . . . . . . . . . . 184Un entrenamiento en la comprensión simbólica del mundo . . . . . . . 188

Valores de la experiencia de ocio estético en la comprensión de la realidad: inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

El arte nos ofrece otra realidad, una visión renovada de lo real . . . . . . . 193 El arte denuncia y nos ayuda a ser críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 El arte nos pregunta qué es la realidad y se cuestiona sobre sí mismo . . 199 El arte muestra una realidad inquietante y se abre a la trascendencia . . 203

Valores de la experiencia de ocio estético en la comprensión de los otros seres humanos: conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

El arte nos adentra en el conocimiento de la naturaleza humana y nos interroga sobre su condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

En el arte reconocemos los sentimientos del «corazón humano» . . . . . . 214La experiencia estética nos hermana en sentimientos e inquietudes de

nuestra existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219La recreación de la obra nos ofrece un ámbito intersubjetivo que nos

conduce a un juicio crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 14: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar
Page 15: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

15

Prólogo

Desde hace muchos años tengo la convicción de que el arte nos ofrece un ámbito inmenso de disfrute. Gozamos con el poemario que hemos ele-gido, el concierto que libremente escuchamos, la representación de una obra de teatro o el cuadro que retiene nuestra mirada en el museo. Este libro es un intento de comprender estas experiencias y de hacerlas trans-misibles. He tenido la suerte de poder arraigar mi investigación en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. La docen-cia en el doctorado fue el primer reto para ir clarificando una teoría so-bre el vínculo entre el Ocio y la Estética. Posteriormente me incorporé a los programas de formación permanente. A partir de ese momento me ha entusiasmado orientar el tema del ocio estético a esta experiencia, tra-tando de hacer partícipes a los estudiantes de su potencialidad valiosa. De este modo, el Instituto me ha permitido articular la teoría y el esfuerzo de comprensión por un lado, y, por otro, el desafío de querer comunicarlo, de intentar formar a otras personas para favorecer estas experiencias.

Un tiempo clave en esta trayectoria ha sido el proceso de puesta en marcha y realización del programa Disfrutar las artes. Los impulsores del proyecto y los profesores tenemos mucho interés en centrarlo en la ex-periencia de disfrute de las artes. Queremos comunicar esta idea clave: El ocio es un ámbito privilegiado para hablar del goce del arte. Así nació Disfrutar las artes y con esta intención se mantiene: deseando hacer rea-lidad esa experiencia satisfactoria, privilegiando favorecer la experiencia gozosa mediante la educación estética y el conocimiento. Esta apuesta no significa un rechazo de la comprensión del arte, ni un olvido de su dimen-sión intelectual. Al contrario, apunta a un saber sobre el arte en el sentido

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 16: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

16

etimológico como degustación o gusto, que es al fin y al cabo el horizonte propio de lo estético.

Este libro es fruto de esta doble trayectoria que comento y trata de acercarse a su comprensión desde la Estética y la Teoría del Ocio. Ambas disciplinas proporcionan vectores clave para desplegar su riqueza y apun-tar los rasgos que caracterizan la experiencia. Está pensado para las clases de Claves estéticas para disfrutar las artes, un módulo del programa Dis-frutar las artes orientado a favorecer experiencias de ocio estético satis-factorias, incrementando el interés por el arte y privilegiando el placer de mirar, de escuchar, de abrirnos a las obras. Pero no sólo. He tenido la in-tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar cuando lean tran-quilamente estos textos, fuera del aula. Esta orientación lleva consigo un diálogo implícito con ellos —con los estudiantes— que se hace explícito en muchas ocasiones. Me gustaría que ayudara también a los alumnos de doctorado que encaminan algunas tesis hacia el ámbito del ocio estético.

Estoy convencida de que cuando nos abrimos a la obra de arte, la aco-gemos en nuestra intimidad y participamos de ella, la obra vive, cobra vida, se recrea de nuevo gracias a nosotros. Así se produce la experien-cia de ocio estético, como un encuentro valioso. En ella vamos a centrar la atención, tratando de favorecer su calidad. He incorporado el concepto de valor al título del libro, con la intención de deslindar las experiencias valiosas. Oriento el término en un doble sentido. Ocio estético valioso apunta a las experiencias profundas, ricas, valiosas, en la medida en que se delimitan de otras, que con tanta profusión nos ofrece la sociedad de consumo. Sin que suene pretencioso, diría que tenemos las grandes obras de arte frente a la banalidad y la trivialidad que a veces nos rodea. Están ahí para hacerlas nuestras, para disfrutarlas y así enriquecernos. Pero ello requiere nuestra decisión y nuestra participación. De modo que experien-cias valiosas alude a la calidad de la experiencia y también a su potencia-lidad en cuanto que humanizan, es decir, favorecen el desarrollo humano, desplegando valores en la sensibilidad, la inteligencia y la conciencia.

Me gustaría no perder nunca el nivel experiencial que es el que nos hace emocionarnos y vibrar con las obras. Ahora bien, desde ese marco, trato de dar razones, ciertas notas que clarifican, que ayudan a compren-der. Como apuntaba antes, este texto tiene una voluntad pedagógica, de educación de ocio estético, respondiendo al módulo Claves estéticas. No entiendo el término claves en el sentido de apertura de un mundo hermé-tico, como si leyéramos un código cifrado. No, con ese término me refiero a los conceptos que nos van ayudar y a las razones que nos iluminan.

Me gusta hablar de artes en plural. No me centro sólo en las artes plásticas, como parece connotar la palabra en singular. Voy a tener en

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 17: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

17

cuenta la música y la literatura, la pintura, la arquitectura, la escultura. Es decir, el ámbito tradicional de las artes. Sin duda, no voy a tratar con igual intensidad todas ellas y anuncio que voy a privilegiar la literatura y, espe-cialmente, la poesía. La selección de obras que presento en este libro es muy personal. Como toda elección, es limitada y no pretende cubrir todas las expectativas que podemos tener del arte. Tengo que reconocer que mi selección es emocional. He elegido aquéllas que tienen un especial inte-rés para mí, aquéllas que han despertado mi emoción. En ese sentido este libro es también un lugar de comunicación, en el que comento lo que me gusta, me interesa, me importa, me impulsa a buscar el por qué. Los tex-tos, las imágenes, el recuerdo de algunas obras musicales que presento nos invitan a entrar dentro de nosotros mismos, a escuchar las resonan-cias que despiertan las obras en nuestro interior. Este concepto, que aviva Kandinsky en el siglo XX, recoge bien la experiencia íntima, espiritual del arte. Algunas veces estas vivencias son como un resplandor, que res-ponde a nuestro anhelo de búsqueda. Cuando se producen, el disfrute es inmenso, casi diríamos que nos sobrepasa y adquirimos la conciencia de que estamos viviendo una experiencia rica. Reconocemos en esas ocasio-nes la genialidad de los artistas que las han creado, que han sido capaces de generarlas en formas transmisibles, gracias a las cuáles podemos gozar-las, recrearlas. Valoramos y admiramos a los artistas por haber encontrado la palabra, la forma, la imagen. Con ello no quiero decir que nos vamos a centrar en experiencias extraordinarias. No es mi objetivo, al contrario, me planteo el disfrute de estas experiencias en el marco de nuestra vida diaria y esa familiaridad es la que deseo fomentar en las clases.

En este ámbito de las experiencias de ocio estético, lo subjetivo es una faceta valiosa y una nota esencial de la experiencia. No estamos en un horizonte científico en el que hay que llegar a descubrimientos más allá de los gustos personales, en espacios interpersonales y universales. Este valor de lo personal reafirma que acogemos las obras de distinta manera porque somos diferentes, porque tenemos distintas expectativas y porque nos afectan de diversa manera. El encuentro con las obras es siempre un ámbito de diálogo, con la propia obra, con su creador y con el ser humano que todos compartimos, pero, al mismo tiempo, la experiencia es perso-nal, porque la lectura es nuestra propia. En este sentido la experiencia de ocio estético nos abre un horizonte que cada uno tiene que descubrir.

Nos podemos acercar al arte por diversos motivos; por interés eco-nómico, para conocer una época o por otras razones. En este libro he fa-vorecido otra orientación acorde con la filosofía del Instituto de Estudios de Ocio. Se trata del disfrute y al mismo tiempo del desarrollo personal. En ese marco de experiencias satisfactorias, que potencian nuestro de-sarrollo, me intereso, especialmente, por el arte como exploración del yo,

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 18: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

18

como ámbito de conocimiento de nosotros mismos, de los sentimientos e inquietudes compartidas con los otros seres humanos. Encuadro esta re-flexión en el ámbito de ocio estético. Pero quiero hacer una observación desde el principio: no vamos a hablar del arte porque esté de moda o por-que tenemos unos museos o infraestructuras culturales magníficas, como es el caso de Bilbao. Nuestro interés va más allá. El arte es expresión de un mundo, de una riqueza interior, de la visión de una persona, que ha sido capaz de expresarla. Es un modo más de comprensión de nosotros mismos y de la sociedad. Es obra de una persona y, a la vez, la trasciende mostrando la huella de la sociedad en la que está inserta. Por tanto, redu-cirlo a una mirada superficial o coyuntural es de una gran pobreza. Eso no quiere decir que cada experiencia tenga que ahondar en ella tratando de descubrir todas las facetas posibles como si fuera una investigación. Trato de evitar una mirada reductiva y de favorecer una mirada abierta, rica en posibilidades. Partiendo de ese marco, adelanto que mi interés no es la historia, ni los estilos, ni las filiaciones de un autor con otro, sino la capa-cidad del arte por mostrar el alma humana, sus inquietudes y sus proble-mas, sus dificultades de relación con los otros y su arraigo en la sociedad, sus emociones, sus compasiones y sus interrogantes sobre el mundo. De ahí también la riqueza potencial que avala el valor de estas experiencias que cada persona debe realizar.

Nos podemos preguntar cómo es posible favorecer esa experiencia, si sabemos que es personal y que requiere ineludiblemente la acción deci-dida de cada persona. Creo que podemos facilitarla a través de las obras, considerándolas estéticamente e indicando un camino para lograr la expe-riencia valiosa. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que nuestra mirada y nuestro oído tendrán esta actitud de partida. Una silla de Gaudí, por ejem-plo, no la miraremos como un utensilio, un mueble, sino como un objeto estético. Vamos a partir de un supuesto: todas las personas tenemos expe-riencias estéticas. Un niño disfruta con los colores, con los sonidos, con lo brillante. No se le ha educado estéticamente, ni tiene conciencia de que disfruta y, mucho menos, de que disfruta estéticamente. Pero es una res-puesta innata ante la realidad. Eso significa que en las diferentes edades tenemos diversas vivencias y en la medida en que nos habituamos más al encuentro con las artes, incrementamos las posibilidades de experiencias gozosas. Siempre lo haremos de una manera personal, aunque en ella con-verjan muchos factores, como la educación, la familiaridad con las obras de arte o nuestro temperamento.

Podría ser un poco pretencioso pensar que vamos a enseñar a disfru-tar cuando esto es algo que todos sabemos. Y en parte es verdad. Pero de lo que se trata es de aprovechar esta base natural para educarla, para darle más oportunidades, como cuando un amigo te recomienda un libro que

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 19: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

19

tú no conoces. Creo que ésta es una idea clave de la educación estética. Nos saca de nuestra individualidad y nos abre a un horizonte que implica a los otros. Nos informa de lo que otros ven, de lo que otros piensan y nos ayuda a abrirnos, a situarnos en otro nivel. Lo que los otros piensan no es lo que pensamos nosotros, pero nos sitúa en otro espacio, nos puede abrir perspectivas. De esta manera, aunque los juicios estéticos sean subjetivos, nos proyectan a un horizonte de intersubjetividad y nos dan una mayor ri-queza.

Este libro se orienta a responder una pregunta: ¿Es valiosa la expe-riencia de ocio estético? Me tienta responderla rápidamente y de forma afirmativa. Estoy acostumbrada a escuchar las experiencias de los estu-diantes en sus encuentros con el arte y, especialmente, las de quienes par-ticipan en el programa Disfrutar las artes. Ello me sitúa en una relación diaria con la literatura, la música, las artes plásticas… y favorece esa res-puesta intuitiva. Sin embargo, como apuntaba antes, en estas páginas me propongo dar razones que manifiesten el valor de estas experiencias, por lo que comenzaré sin dar nada por supuesto, preguntando, en primer lu-gar, de qué experiencias hablamos. Lo llevaré a cabo con textos de artistas y autores que he ido buscando y eligiendo a lo largo de estos años. Poe-tas, pintores, músicos, escritores, ensayistas, filósofos e investigadores del ocio han sido el núcleo central de mi reflexión. El camino seguido ha sido la búsqueda, el análisis y el intento de vertebrar un pensamiento cohe-rente sobre el ocio estético, destacando sus experiencias valiosas. ¿Qué es una experiencia de ocio estético? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus rasgos principales? ¿Esta experiencia es valiosa? ¿Bajo qué condiciones? Ocio estético valioso intenta dar respuesta a estas preguntas relacionando la teoría del Ocio y la Estética, en una aproximación conceptual. Con el apoyo constante de obras de arte, analiza la especificidad de la experien-cia de ocio estético, sus rasgos esenciales y los valores desde el punto de vista creativo y recreador.

Dedicaré el primer capítulo a centrar estas experiencias con diversos ejemplos que las muestren claramente. En el segundo capítulo me pro-pongo acercarme a su comprensión. ¿Cómo podemos comprender estas experiencias que vivimos cotidianamente? ¿Cómo apresar en rasgos, en notas clave, la riqueza experimentada? La comprensión forma parte de nuestra tarea docente para facilitar la comunicación y favorecer que las personas puedan disfrutar de ellas. Sabemos que nos situamos a otro ni-vel, reflexivo, teórico y, como tal, clave para transitar por un modelo que sea fiel a la realidad. Centraré el tercer capítulo en el valor de estas ex-periencias, tratando de mostrar por qué las obras creadas son valiosas y qué valores ayudan a desplegar en los receptores que las acogemos ac-tivamente, participando de ellas. La experiencia recreativa de ocio esté-

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 20: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

20

tico puede ser muy valiosa para la formación de nuestra mente, la com-prensión de la realidad y de los otros seres humanos. De nosotros depende que las experiencias sean realmente valiosas; de nuestro esfuerzo, nuestra autenticidad en la propia experiencia y en el despliegue que hagamos de nuestra capacidad de recreación.

Las experiencias valiosas a las que me referiré se centrarán funda-mentalmente en el arte. No es mi propósito limitarlas a este ámbito, pero la riqueza que nos proporciona hace que mi foco de atención sea ese. Es-pero que, tanto los estudiantes como los lectores, puedan disfrutar de ellas, ayudados por unas pautas de conocimiento y una aproximación a la reflexión teórica.

Creo que las experiencias de ocio estético nos proporcionan momen-tos gozosos, en ocasiones de gran emoción. Pero, además, nos ayudan a ir más allá de nosotros mismos, nos llevan a interrogarnos sobre nuestra propia condición humana y a compartir con las otras personas aspiracio-nes, ideales, preocupaciones de nuestra existencia. De este modo, también con la experiencia de las artes nos realizamos como personas. Mi deseo es que este libro ayude en esa tarea.

Universidad de Deusto, 2014

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 21: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

21

Capítulo 1

Experiencias de ocio estético

Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el pa-raíso. (Borges, 1993:365)

¿Quién no ha disfrutado intensamente alguna vez oyendo una música, leyendo un poema o contemplando un cuadro? Borges afirma que ese pa-raíso es frecuente. Mi propuesta es volver sobre alguno de esos momen-tos, recuperarlo, hacerlo presente y reflexionar sobre esta experiencia. Me propongo traer aquí textos que nos proporcionan los artistas. No quiero decir que ellos tengan una experiencia privilegiada. No, sencillamente lo hago porque es más fácil encontrar en el ámbito de los artistas en general y, particularmente, entre los literatos, ejemplos que muestren estas expe-riencias. Nuestra primera tarea va a ser descubrir esas vivencias, detener nuestra atención en ellas para observar su riqueza. Centraré estas expe-riencias en el ámbito del ocio. Las denominamos experiencias de ocio es-tético y tratamos de deslindarlas de otras, enmarcadas en otros espacios.

Ejemplos de experiencias de ocio estético

En el museo Guggenheim hemos tenido la oportunidad de vivir una experiencia de ocio estético novedosa: La Ópera de aromas. Green Aria de Stewart Matthew. La obra se basa en música y aromas que, con una luz apropiada, provocan en el espectador sensaciones olfativas y auditivas. Las butacas de la sala se habilitan con unos dispensadores de esencias para facilitar la recepción de las fragancias. Se trata de una puesta en es-

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 22: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

22

cena experimental, en la que los aromas son los protagonistas. La Tierra, el Acero Brillante y el Metal Verde asumen el papel de personajes singu-lares que se fusionan con composiciones musicales y sonidos. La tecnolo-gía y la creatividad posibilitan una experiencia estética original, multisen-sorial, que trata de integrar el olfato y el oído, prescindiendo del mundo audiovisual. No se canta, no hay un libreto, pero sí una estructura en la que los aromas presentan, escenifican, la obra en cuatro movimientos. Los espectadores nos sentíamos embargados por un mundo estético poco fre-cuente en el arte, las fragancias. Un mundo de asociaciones y correspon-dencias —sinestesias baudelairianas— se abría para cada uno de noso-tros en aquel contexto de luz, sonido y aromas combinados, a lo largo de treinta minutos.

Me ha resultado muy curioso encontrar un hermoso texto del poeta mejicano Amado Nervo, titulado La música luminosa. La luz que canta, en el que recoge una experiencia sensorial, en cierto modo semejante a la Ópera de aromas. Muestra el impacto estético de un Órgano óptico en la Exposición Universal de París de 1900 y refleja la alianza entre estética y tecnología, productora de nuevas experiencias estéticas:

Ninguno de quienes asistieron a la Exposición Universal de París de 1900 habrá olvidado, sin duda, las maravillas encerradas en ese palacio de ensueño, levantado en el campo de Marte, y que se llama el «Pala-cio de la Óptica».

Había en este palacio, de caprichosa arquitectura, innumerables sa-las, en las que el viajero veía la octilografía luminosa, los aparatos crea-dos para la telegrafía luminosa (…). Pero quienes hayan visto eso y otras muchas cosas más, que me callo por no hacer interminable esta lista, no habrán olvidado, de fijo, ni podrán olvidar jamás, el Órgano óptico de la «Sala Franklin», que proporcionaba, con pasmo de los ojos, audiciones más coloridas de divino efecto.

La audición colorida es, dicen los llamados «decadentes», el privi-legio de un reducido número de personas excitables en grado heroico, y las cuales, hay que convenir en ello, no han estado jamás de acuerdo con respecto al color que corresponde a un sonido determinado.

Como cada color y cada sonido —dicen estos suprasensibles artistas modernos— se deben a vibraciones de número conocido, es científica-mente posible establecer una gama de colores cuyos intervalos corres-pondan —poco más o menos— a los de la gama musical, y por ende, es posible también «poner en colores» un número musical.

El órgano óptico a que me refiero, y que embelesó a todos los ena-morados de lo extraño que acudieron al Palacio de la Óptica, llevaba a cabo esta audición colorida.

Cada tecla del teclado, por ministerio de un interceptor de mercurio y de un hilo conductor, encendía, al ser herida, cinco lámparas incan-

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 23: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

23

descentes del mismo color. Veinte tintes bien graduados según la regla enunciada por míster Charles Henry, comprendiendo el espectro entero, se iluminaban sucesivamente y su brillo se prolongaba durante todo el tiempo en que el dedo se mantenía sobre la tecla correspondiente, opri-miéndolo. Había cinco filas de veinte lámparas, y ninguna feria de las que han hechizado nuestros sueños infantiles podía compararse a aque-lla música visible que danzaba en mil matices ante nuestros ojos en el resbalón encantado.

Según los que han estudiado estas cosas, los sonidos graves, de gran amplitud de onda, corresponden a los rojos y a los anaranjados; los sonidos agudos, físicamente corresponden a los azules y violetas; y como, por añadidura, la serie de los colores es de forma cíclica, el vio-leta, por ejemplo, se aproxima al rojo, y el aparato del que he hablado podía funcionar asimismo a la inversa, es decir, podía asociar los ro-jos a los sonidos agudos y los violetas a los sonidos relativamente más graves.

Construido el mágico instrumento, alguien se preguntó si la melo-día colorida podría aminorar el prestigio de la melodía musical, o por el contrario, aumentar su efecto; si esta o aquella tenía más poder estético, advirtiéndose que es cosa probada que los sonidos no obran de la propia suerte que los colores, ya que los colores de gran amplitud de onda ex-citan más la sensibilidad visual que los violetas; los sonidos agudos más que los graves, y que bajo el punto de vista fisiológico, los rojos corres-ponden a los sonidos agudos.

Exposición Universal de 1900 de París.Palacio de la Electricidad en El Campo de Marte

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 24: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

24

No seré yo quien intente resolver el problema; sólo diré que, auna-dos de la suerte que he dicho, el color y la música eran algo no presen-tido, algo divino que hubiera sumergido en el éxtasis a un Rey Luis de Baviera o a un Conde Roberto de Montesquieu. (…)

Yo de mí sé decir que nunca como entonces me acerqué a esas lin-des misteriosas donde acaba la realidad y comienza el ensueño. (Nervo, 1951, I: 1436-37)

Descansamos al leer la última frase, que refleja la experiencia del es-critor, alejada del debate científico esforzado en analizar la relación de la longitud de onda de los sonidos y los colores. Amado Nervo privilegia la experiencia estética del fenómeno que ha tenido la oportunidad de ver. Un siglo después al experimento comentado por Nervo la experiencia esté-tica tiende a colorear la totalidad de las experiencias y todas las formas de vida deben presentarse con la huella de la belleza. Así lo afirma el en-sayista francés Y. Michaud (2007). Este profesor destaca la primacía de la dimensión estética en nuestra sociedad que se ha puesto las gafas de la es-tética. No es difícil observar fenómenos que lo avalan, a simple vista de cualquiera de nosotros. El predominio de lo estético se manifiesta en la gastronomía, en la transformación de las ciudades y el cuidado de los cas-cos históricos, o en otros lugares más tradicionales como la jardinería o el urbanismo. No deja de ser significativo, en este sentido, que R. Buergel, comisario de la 12 Documenta de Kassel 2007, seleccionara al cocinero Ferrán Adriá para este evento culminante del arte, que tiene lugar cada cinco años. El experto en arte comentó que la comida no tiene sólo que ver con la satisfacción de una necesidad humana sino también con el placer y la percepción sensorial.

Además, el consumo converge en este giro estético y pone a nuestro alcance una forma de vestir especialmente apropiada para cada actividad. Si, por ejemplo, observamos el deporte, reconocemos fácilmente que hay indumentarias diseñadas para todos los ámbitos deportivos. Es dudoso pensar que en esta oferta sólo prima la función. El atractivo estético juega un papel importante. El consumo se canaliza en la publicidad donde la primacía de lo estético salta a primera vista. En una ocasión pude obser-varlo de forma más sutil y refinada en una comida tras una tesis doctoral. Al terminar el almuerzo compartido con otros profesores, se nos invitó a experimentar estéticamente. Se trataba de probar una bebida que promo-cionaban bajo el lema, la plenitud de los sentidos. Lo que más llamó mi atención fue que se nos propuso captar los olores concentrados en unos esencieros. Se nos pedía reconocer los aromas condensados e identifi-carlos después al gustar la bebida. Un mundo exquisito preparado para la vista, el gusto y el olfato.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8

Page 25: Ocio estético valioso - download.e-bookshelf.de · tención de poner en manos de los estudiantes poemas, narraciones, obras de arte plástico o de música, que les permitan disfrutar

25

Una experiencia musical en Manhattan

El escritor Antonio Muñoz Molina ha escrito un libro recogiendo vi-vencias y retazos de su vida en Nueva York. La obra se titula Ventanas de Manhattan. En una de sus páginas presenta la experiencia estética de un concierto, el Réquiem alemán de Brahms, oído a la intemperie, en medio del tráfico y del fragor de la ciudad. El concierto se celebra en el auditorio del Avery Fisher Hall y se retransmite en una pantalla electrónica situada en la calle:

En los pasajes más serenos la música se mezcla con los ruidos próximos de la ciudad, los motores y los cláxones de los coches, las si-renas omnipresentes de la policía y de los bomberos. Pero cuando as-ciende poco a poco el volumen del réquiem, cuando el coro se dispone a proclamar que toda carne es como hierba y que los días del hombre sobre la tierra no son nada, precedido por el crescendo de los timbales y las cuerdas, acompañado por los vientos que un poco después invoca-rán las trompetas de la resurrección de los muertos, la música retumba en la explanada y en los soportales del Lincoln Center, en los que mu-chos espectadores nos hemos refugiado de la lluvia, resuena en los mu-ros escalonados de ladrillo y en las fachadas verticales de cristal, ane-gando los ruidos del tráfico, arrastrándolos como una inundación que se lleva consigo todo lo que encuentra a su paso y lo convierte en parte de su mismo caudal: los golpes de timbales, las voces del coro de los hom-bres y las del coro de mujeres estremecen con una fuerza simultánea de ascensión y derrumbe, de fin del mundo y llamamiento a la resurrec-ción, y no importa que uno no crea en otra vida para que esa música lo arrebate con la emoción de lo sagrado, igual que no importa que suenen al mismo tiempo las sirenas, que esté lloviendo, que los coches se arre-molinen haciendo sonar los cláxones en un atasco de tráfico. (Muñoz Molina, 2004:102-103)

Leemos el texto y reconocemos la experiencia porque, quizá, nosotros hemos vivido una semejante. No importa que no hayamos tenido la suerte de estar en Nueva York, ni de escuchar el Réquiem alemán de Brahms. Lo que se nos hace familiar es el impacto y la emoción, la intensidad de ese momento, en el que las circunstancias quedan en un segundo plano: la llu-via, el ruido, las sirenas. Es la música, con las trompetas, los timbales y la fuerza de la voz humana las que transmutan el lugar en un ámbito de plenitud. Poco importa que sea el centro de Nueva York; las tiendas y los atractivos de la ciudad han quedado relegados, bajo la emoción que im-pregna el momento. El texto muestra muy bien cómo la atención utilita-ria se ha perdido y se ha privilegiado la admiración. No son los objetos los que captan la mirada como un día de compras; sino la música que ac-

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-15759-47-8