OCLUSIÒN

9
OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA - Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos elevadores durante el cierre y masticación. Reciben fuertes cargas axiales. - Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos generando mecanismos de desoclusión protectores de los dientes posteriores y de las ATM. Discriminan cargas horizontales. Una oclusión mutuamente protegida es un esquema oclusal en el que los dientes anteriores protegen los dientes posteriores, y viceversa. Los dientes anteriores protegen los dientes posteriores, estableciendo un plano de orientación durante las excursiones, permitiendo así que las cúspides de los dientes posteriores a disclude en lugar de huelga entre sí durante los movimientos laterales o protrusión de la relación céntrica. En otras palabras, los dientes posteriores tienen coronas mucho más grandes y muchos más cúspides que los dientes anteriores.

Transcript of OCLUSIÒN

OCLUSIN MUTUAMENTE PROTEGIDA

- Los dientes posteriores reciben la carga de los msculos elevadores durante el cierre y masticacin. Reciben fuertes cargas axiales.

- Los dientes anteriores guan los movimientos excntricos generando mecanismos de desoclusin protectores de los dientes posteriores y de las ATM. Discriminan cargas horizontales.

Una oclusin mutuamente protegida es un esquema oclusal en el que los dientes anteriores protegen los dientes posteriores, y viceversa.Los dientes anteriores protegen los dientes posteriores, estableciendo un plano de orientacin durante las excursiones, permitiendo as que las cspides de los dientes posteriores a disclude en lugar de huelga entre s durante los movimientos laterales o protrusin de la relacin cntrica. En otras palabras, los dientes posteriores tienen coronas mucho ms grandes y muchos ms cspides que los dientes anteriores. Los dientes posteriores protegen los dientes anteriores al proporcionar una dimensin vertical de la oclusin estable. Mientras que los dientes anteriores pueden mantener su posicin natural, incluso despus de la prdida de los dientes posteriores, las fuerzas masticatorias el tiempo har que el anterior una sola raz de splay, lo que conduce a un bocado colapsado. DETERMINANTES DE LA OCLUSION -ATM DERECHA.- ATM IZQUIERDA.- SISTEMA NEUROMUSCULAR.- SISTEMA DENTARIO .- SISTEMA EMOCIONAL.

ATM DERECHA. Las articulaciones Temporo mandibulares con sus inclinaciones y sinuosidades en los tres planos del espacio, que permiten una capacidad de movimiento total y difano en una articulacin sana. -Esta capacidad de movimientos se debe a inclinaciones en los planos: sagital, frontal y horizontal. La capacidad de movimiento esta limitada por las particularidades anatmicas intracapsulares, pueden ser consideradas como factores fijos que nosotros los Odontlogos no podemos modificar.

Los factores que nos interesa registrar son:- Posicin condilar bilateral en relacin cntrica.- Inclinacin de la trayectoria condlea sagital.- Inclinacin de la trayectoria condlea horizontal (ngulo de Bennet)

SISTEMA NEUROMUSCULAR Responde a los estmulos con hipo o hiperactividad, lo cual puede causar miositis, atrofia de fibras, lo cual repercute con toda la sintomatologa neuromuscular.- Dificultad para relajar la mandbula (hiperactividad en reposo).- Dificultad para la apertura bucal.- Dificultad para ejercer movimientos libres de lateralidad.- Dolores a nivel de cabeza, cuello y hombros. Tampoco puede ser modificado por el dentista, pero si se regularizan los elementos de la oclusin dentaria, se puede llegar a estabilizar , y regularizar la actividad muscular. Bruxismo Excntrico, Apretamiento cntrico. tambin responde a:- contactos prematuros e interferencias.- hbitos para funcionales (deglucin atpica, interposicin de la lengua en la mordida, interposicin de elementos extraos: uas, lpices, pipas o similares a los dedos). SISTEMA DENTARIO El cuarto determinante, coordinado y armnico en oclusin, desoclusin y alineamiento tridimensional nos permite garantizar la estabilidad saludable de los factores en las ATM derecha e izquierda y el sistema neuromuscular.

Para analizar su funcionamiento, tenemos que ver primero los factores generales:- Orientacin del plano de oclusin.- Curvas de compensacin de spee y de Wilson.- Relacin inter arcadas, relaciones de contactos interproximales e interoclusales si las piezas dentarias ocluyen en relacin cntrica.- Si las piezas dentarias ocluyen en relacin cntrica.- Si hay acoplamiento de la GUIA ANTERIOR.

En el aspecto individual, tanto las piezas anteriores como posteriores cuentas con los elementos de oclusin esfumados en las piezas anteriores o magnificados en las posteriores. - Puntas de cspide. - Rebordes marginales.- Rebordes triangulares.- Surcos principales y secundarios.- Anatoma suplementaria. De todo esto, obtendremos puntos de contacto funcionales, orientacin de surcos y rebordes llegando a la oclusin orgnica. OCLUSIN MXIMA INTERCUSPIDACIN EN RC Es la oclusin ideal. La relacin cntrica es una posicin condilar independiente de la posicin oclusal, donde los cndilos se encuentran ubicados en la posicin media, superior ya anterior y sincrnica de las cavidades glenoideas superior y anterior , en relacin a los discos inter-articulares. La mxima intercuspidacin es la mayor cantidad de contactos oclusales

CONTACTO UNIFORME EN CNTRICA. Momento en que los dientes contactan. Deben existir bilateralmente contactos uniformes, sin prematuridades ni molestias que ocasionen propioceptivismo lo que orienta a la mandbula a una posicin diferente, por el acto reflejo de proteccin.

RELACIN CONTACTO DE CSPIDE FOSA. Existen dos tipos de contacto:- Cspide fosa.- Cspide contra reborde marginal. Pero cuando hacemos una rehabilitacin en muy difcil obtener un punto de contacto como el natural, siendo necesario orientar las cspides que estn dirigidas al punto de contacto para obtener un bipodismo a la fosa ms prxima y as, conseguir contactos tripdicos estables, de manera que evitemos el punto de contacto interdentario, y por lo tanto, el empaquetamiento alimenticio.Las cspides son las que contactan con las llamadas zonas de apoyo. Las zonas de apoyo son:- Fosas centrales.- Rebordes marginales Por lo tanto los contactos son:- Cspide fosa (diente a diente)- Cspide a reborde marginal (diente a dos dientes)

TRIPODISMO. Los elementos responsables de los contactos tripodicos son las convexidades de los rebordes marginales y triangulares de las piezas dentarias que al contactar con elementos similares, contactan en puntos y no en superficies.

CONTACTO GEMELO EN CNTRICA -Se refiere al tripodismo lingual entre los puntos A, B C, que corresponden : (A); los contactos vestibulares. (C) los contactos linguales . (B) los puntos de contacto medios que se encuentran en la cumbre de los rebordes triangulares de las cspides estampadoras que son simultneos. Constituyen el vrtice de los dos tringulos que se unen; uno, en la fosa para recibir el impacto del antagonista y otro en la cspide estampadora que va contra la fosa respectiva.

TABLA OCLUSAL ESTRECHA. Las piezas dentarias son como dos trapecios unidos.

En oclusin conviene estrechar el extremo del trapecio superior, para conseguir que el rea donde se reciben las fuerzas, sea ligeramente menor al rea que la soporta a nivel cervical, y esto no restringe la capacidad masticatoria, sino al CONTRARIO LA OPTIMIZA.

DESOCLUSIN. En lateralidad y protrusin hay una proteccin mutua guiada por la GUIA ANTERIOR, cuya inclinacin provee contactos anteriores que garantizan la posicin de los elementos de las piezas posteriores , esto es lo que se llama desoclusin. Debemos proveer las caractersticas necesarias para que la integridad de los caninos, sea recuperada por la adicin o completamiento de la parte desgastada y que los principios de desoclusin garanticen el principio de desoclusin total e inmediata.

OCLUSIN MUTUAMENTE COMPARTIDA.

Cuando existe carencia de piezas dentarias posteriores, ya sea de un solo lado o de ambos, el cierre mandibular es detenido por las piezas restante, forzando a la atm a soportar presiones muy superiores a aquellas para las que est preparada.

En el cierre mandibular tanto los dientes posteriores como las ATM comparten las presiones ejercidas por los msculos elevadores.