OCTUBRE de 2009intranet.uaeh.edu.mx/DGP/Presupuesto/Matriz_Programatica... · 2009-10-21 · X...

45
OCTUBRE de 2009

Transcript of OCTUBRE de 2009intranet.uaeh.edu.mx/DGP/Presupuesto/Matriz_Programatica... · 2009-10-21 · X...

OCTUBRE de 2009

2

MATRIZ PROGRAMÁTICA UNIVERSITARIA 200 100

EE

01 O E

INNOVACIÓN, CALIDAD Y

PERTINENCIA EDUCATIVA. Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0101

Consolidar y evaluar el Modelo Educativo. (Este objetivo está orientado a consolidar la instrumentación del modelo educativo en sus fases de difusión y operación, en los diversos programas educativos de los niveles medio superior y superior, para lo que se requiere la evaluación y la actualización permanentes)

1.1 Difundir, instrumentar y evaluar el Modelo Educativo.

1.1.1 Fomentar la creación de espacios y foros para analizar los procesos y métodos pedagógicos y divulgar el Modelo Educativo por distintos medios. 1.1.2 Promover la actualización permanente de planes y programas de estudio. 1.1.3 Evaluar los planes y programas de estudio de la oferta educativa.

1. Difundir el Modelo Educativo al 100% de la comunidad universitaria al inicio de cada semestre.

X

X

X

X

2. Implantar al 100% el programa de bachillerato acorde con el Modelo Educativo.

X

X

X

X

3. Realizar la evaluación curricular de 100% de los programas educativos (PE) por nivel.

X

X

X

X

4. Implantar el 100% de los programas educativos de nivel superior reestructurados.

-

X

X

X

5. Realizar el seguimiento y evaluación curricular de 100% de los programas educativos por nivel.

X

X

X

X

0102

Mantener la oferta educativa de la Universidad pertinente y flexible en los niveles educativos.

2.1 Mantener actualizados los estudios de pertinencia y factibilidad de la oferta educativa de la Universidad.

2.1.1 Actualización permanente del Estudio de Gran Visión.

1. Determinar la idoneidad de 100% de la oferta educativa en función de las necesidades del entorno y las posibilidades de inserción en el mercado laboral.

X

X

X

X

2. Establecer la congruencia interna del 100% de los programas educativos.

X

X

X

X

3

3. Atender las necesidades de desarrollo del 100% de las áreas del conocimiento que se cultivan en la institución.

X

X

X

X

2.2 Revisar y actualizar los programas educativos de los diferentes niveles.

2.2.1 Establecer un proceso de mejora permanente de los planes y programas educativos que considere la flexibilidad en todas las modalidades educativas.

1. Realizar semestralmente los ajustes y adecuaciones de las unidades de aprendizaje en el 100% de los programas educativos.

X

X

X

X

(El propósito de este objetivo es mantener vigente la pertinencia de la oferta educativa de la universidad a través de la actualización y la realización de estudios de pertinencia y factibilidad, con especial énfasis en la oferta educativa de las áreas de extensión académica multidisciplinaria, así como de la flexibilidad en programas de los niveles y modalidades educativas)

2.3 Incorporar materias distintivas que fortalezcan las capacidades, habilidades y destrezas.

2.3.1 Definir las áreas de oportunidad en el desarrollo del conocimiento para la creación de opciones de formación que caractericen la presencia de la institución.

1. Identificar áreas de énfasis factibles de concretar en la formación de los alumnos en el 100% de los programas educativos, de acuerdo con las prioridades institucionales.

X

X

X

X

2. Incluir en el 100% de programas educativos, áreas de énfasis que favorezcan el desarrollo de competencias.

X

X

X

X

2.4 Establecer lineamientos que especifiquen criterios de titulación, servicio social, prácticas profesionales, estancias y educación ambiental.

2.4.1 Establecer de acuerdo con las especificaciones de la disciplina, los lineamientos en el diseño curricular de los programas educativos.

1. Definir los criterios operativos de titulación, servicio social, prácticas profesionales, estancias y educación ambiental en el 100% de los programas educativos e instrumentarlos anualmente. X X X X

2.5 Promover la educación abierta y a distancia y fomentar el desarrollo del sistema incorporado.

2.5.1 Desarrollar el sistema de educación abierta y a distancia conjuntando los criterios de calidad y cobertura. 2.5.2 Innovar la educación en todos sus niveles, fomentando la diversidad de ambientes de aprendizaje. 2.5.3 Promover la incorporación de estudios con estricto apego a la normatividad, que garantice la calidad y contribuya a la cobertura de servicios académicos.

1. Elaborar un estudio para el desarrollo de programas educativos innovadores en los diferentes niveles y modalidades.

X

X

X

X

2. Fortalecer el 100% de los programas educativos escolarizados.

X

X

X

X

3. Incrementar la cobertura del nivel medio superior en 10% anual con relación a la oferta de estudios incorporados.

X

X

X

X

4. Desarrollar el Modelo Educativo en 100% de las escuelas que pertenecen al sistema de estudios incorporados.

X

X

X

X

5. Incrementar en 20% cada año la utilización de los servicios académicos de la institución.

X

X

X

X

4

0103

Mejorar la calidad y la orientación de la oferta educativa de la Universidad. (En este objetivo se establece el propósito de consolidar progresivamente la calidad educativa en el desarrollo del quehacer universitario, acorde con el modelo educativo sustentado en el trabajo colegiado)

3.1. Establecer los mecanismos de vinculación de los cuerpos académicos en el desarrollo de los programas educativos y fortalecer el trabajo colegiado en las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria.

3.1.1 Reestructurar los cuerpos colegiados con fundamento en la reforma curricular. 3.1.2 Propiciar la integración de cuerpos académicos institucionales e ínterdisciplinares. 3.1.3 Involucrar a los cuerpos académicos para mejorar la eficiencia terminal y la tasa de titulación, así como reducir la deserción y reprobación en los PE por nivel educativo.

1. Conformar un cuerpo colegiado por programa educativo a partir del año 2007, y evaluar su desempeño cada año.

X

X

X

X

2. Alcanzar una eficiencia terminal de 70% a nivel institucional.

-

-

-

X

3.2 Impulsar la producción de materiales educativos por área de conocimiento.

3.2.1 Promover en los docentes, la elaboración de materiales de apoyo especializados para el aprendizaje y divulgación del conocimiento.

1. Integrar un equipo de trabajo por programa educativo para la elaboración de objetos de aprendizaje.

X

X

X

X

2. Elaborar un objeto de aprendizaje por semestre por equipo de trabajo.

X

X

X

X

3.3 Vincular el conocimiento teórico con la realidad concreta.

3.3.1 Fortalecer los métodos de enseñanza experimental.

1. Incluir en 100% de los programas educativos y de asignatura, actividades que favorezcan la aplicación del conocimiento. X X X X

3.4 Apoyar, de manera permanente, la formación integral de los alumnos en los niveles educativos.

3.4.1 Desarrollar programas académicos que garanticen el desarrollo de las tres esferas del conocimiento. 3.4.2 Incorporar conocimientos científicos y tecnológicos con una clara visión humanista en los planes de estudio. 3.4.3 La formación del alumno se fortalecerá con la investigación, la extensión y la vinculación.

1. Desarrollar en 100% de los programas de asignatura el esquema de contenidos que consideren los niveles conceptual, procedimental y actitudinal.

X

X

X

X

2. Incluir en 100% de los programas educativos conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos en equilibrio.

X

X

X

X

3. Integrar en 100% de los programas de asignatura la investigación como apoyo fundamental de cada disciplina e incluir actividades de extensión que refuercen el conocimiento.

X

X

X

X

5

0104

Consolidar la oferta educativa de buena calidad y el reconocimiento ante organismos de evaluación y acreditación nacionales e internacionales. (Este objetivo se orienta a coordinar y regular los procesos relacionados con la acreditación de la calidad de los programas educativos en los diferentes niveles y modalidades ante los organismos de evaluación y acreditación nacionales e internacionales)

4.1 Coordinar en el ámbito institucional los procesos para la acreditación de los programas educativos ante organismos nacionales e internacionales.

4.1.1 Integrar una comisión de acreditación de PE que avale los procesos académicos, previamente a la acreditación externa. 4.1.2 Fortalecer los vínculos con organismos evaluadores o acreditadores nacionales e internacionales. 4.1.3 Difundir los lineamientos de evaluación y acreditación de organismos evaluadores o acreditadores nacionales e internacionales. 4.1.4 Realizar el seguimiento de las evaluaciones diagnósticas por organismos evaluadores o acreditadores nacionales e internacionales.

1. Aprobar en el año 2007 los criterios y lineamientos de calidad académica para la acreditación definidos por la Comisión de Acreditación de PE y revisarlos anualmente.

X

X

X

X

2. Evaluar 100% de los programas educativos que se encuentren en la condición de evaluables, a partir del año 2007.

X

X

X

X

3. Asegurar 100% de la oferta educativa evaluable, acreditada ante organismos nacionales o en el nivel I de los CIEES.

X

X

X

X

4. Acreditar un PE por año con organismos internacionales a partir de 2008.

- X X X

0105

Fortalecer el perfil del personal académico mediante el desarrollo de capacidades y competencias académicas que contribuyan a profesionalizar el ejercicio de la práctica docente. (La finalidad de este objetivo es fortalecer el programa de formación, capacitación y actualización del personal académico para el desarrollo de capacidades y competencias, con el propósito de cubrir los perfiles del personal docente que contribuyan a profesionalizar la práctica docente)

5.1Mejorar las habilidades, capacidades y competencias académicas que señala el modelo educativo para el personal académico.

5.1.1 Desarrollar, implantar y dar seguimiento de manera permanente el Programa Estratégico de Formación Integral (ProEFI) del personal docente, mediante acciones de formación, capacitación y actualización en las modalidades presencial, no presencial y a distancia. 5.1.2 Establecer el proceso de evaluación periódica para medir el alcance de las acciones programadas. 5.1.3 Desarrollar e implantar el modelo institucional de certificación de competencias para docentes de la Universidad. 5.1.4 Promover la certificación en normas de competencia laboral con reconocimiento

1. Contar con el Programa Estratégico de Formación Integral (ProEFI).

X

-

-

-

2. Desarrollar el programa de formación de formadores de la institución y crear el Padrón de Formadores.

X

X

X

X

3. Formar a 100 % del personal docente en servicio de bachillerato (Tercero y Cuarto Semestre en 2007, Quinto y Sexto Semestre en 2008).

X

X

-

-

4. Formar a 100 % del personal docente en servicio en licenciatura (Primer Semestre en 2007, Segundo y Tercer Semestre en 2008, Cuarto y Quinto Semestre en 2009, Séptimo, Octavo y Noveno Semestre en 2010).

X

X

X

X

5. Formar a 50% del personal docente en servicio en el posgrado.

X

X

X

X

6

internacional del personal docente.

6. Formar a 100% del personal docente de nuevo ingreso.

X

X

X

X

7. Evaluar a 100% de los cursos impartidos durante el semestre en el Programa Estratégico de Formación Integral (ProEFI).

X

X

X

X

8. Contar con el modelo institucional de certificación de competencias para docentes de la Universidad.

X

-

-

-

9. Contar con la certificación de 25% de los docentes del nivel medio superior en normas de competencia laboral.

-

X

X

X

10. Obtener el reconocimiento de la UAEH como unidad certificadora en normas de competencia laboral.

-

X

-

-

11. Contar con 25% del personal docente del nivel superior, certificado en normas de competencia laboral.

-

-

X

X

5.2Medir los resultados y el impacto del Programa Estratégico de Formación Integral (ProEFI) en el proceso enseñanza aprendizaje definido en el Modelo Educativo.

5.2.1 Supervisar in situ la incorporación de los aspectos abordados en el ProEFI por parte de los docentes. 5.2.2 Instrumentar, de manera coordinada con la Dirección de Evaluación y las unidades académicas, el procedimiento para la verificación del impacto que tiene el ProEFI en los procesos de enseñanza aprendizaje.

1. Supervisar in situ la incorporación de los aspectos abordados en el ProEFI en la práctica docente, en una muestra representativa del personal académico en servicio del bachillerato que participó en las acciones de formación.

X

X

X

X

2. Supervisar in situ la incorporación de los aspectos abordados en el ProEFI en la práctica docente en una muestra representativa del personal académico en servicio de licenciatura que participó en las acciones de formación.

-

X

X

X

7

3. Supervisar in situ la incorporación de los aspectos abordados en el ProEFI en la práctica docente en una muestra representativa del personal académico en servicio del posgrado que participó en las acciones de formación.

-

-

X

X

4. Evaluar el impacto de las acciones de formación, capacitación y actualización en la práctica docente de una muestra representativa del personal académico en servicio del bachillerato que las recibió.

X

X

X

X

5. Evaluar el impacto de las acciones de formación, capacitación y actualización en la práctica docente de una muestra representativa del personal académico en servicio de licenciatura que las recibió.

-

X

X

X

6. Evaluar el impacto de las acciones de formación, capacitación y actualización en la práctica docente de una muestra representativa del personal académico en servicio del posgrado que las recibió.

-

-

X

X

0106

Contribuir al desarrollo de la Universidad, con base en la integración de las funciones sustantivas y adjetivas, la promoción de la cultura de resultados, la planeación, la evaluación y gestión de la calidad. (El fin de este objetivo es propiciar la cooperación horizontal que permita tener un sentido integrador de las

6.1 Fortalecer la articulación de la docencia con las demás funciones sustantivas y certificar el proceso educación-formación.

6.1.1 Consolidar la articulación y vertebración entre las funciones y los niveles de los programas académicos en las escuelas, los institutos y las áreas de extensión académica multidisciplinaria. 6.1.2 Fomentar la cooperación académica sustentada en la planeación, la evaluación y

1. Inserción de 20% anual de profesores y alumnos en el desarrollo de programas y proyectos de investigación en torno al conocimiento de frontera, la tecnología y el desarrollo humano.

X

X

X

X

2. Integrar y evaluar en 100% de los programas educativos actividades de extensión y vinculación, relacionados con la divulgación y aplicación del conocimiento.

X

X

X

X

8

funciones sustantivas y adjetivas, así como la orientación global que fomenta el modelo educativo. Esta cooperación se debe articular de manera constante para impulsar el desarrollo armónico e integral de la institución, promoviendo la cultura de resultados)

la gestión de la calidad. 6.1.3 Fomentar la cultura de la planeación, la evaluación y la gestión de la calidad.

3. Realizar en forma colegiada 100% de los procesos de planeación y evaluación, involucrando a las áreas responsables de funciones sustantivas.

X

X

X

X

4. Certificar el proceso educación-formación y realizar las auditorias de mantenimiento.

-

X

X

X

0107

Fortalecer la enseñanza del idioma extranjero para desarrollar habilidades y competencias de compresión y comunicativas. (Este objetivo pretende establecer el Programa Institucional para la Enseñanza de Idiomas, a fin de contribuir a la formación integral de los alumnos en cada uno de los programas educativos. Se plantea homogeneizar estrategias, políticas, metodologías, actividades y evaluaciones, con la finalidad de alcanzar un nivel de dominio de la lengua extranjera, equivalente a estándares internacionales de competencia)

7.1Desarrollar el Programa Institucional para la Enseñanza de Idiomas en los niveles medio superior y superior, que atienda las necesidades de cada programa educativo, y propicie un aprendizaje real y efectivo a través de la identificación y la ubicación del nivel de idioma correspondiente a cada uno de los alumnos.

7.1.1 Diagnosticar y ubicar al total de alumnos de la institución en su correspondiente nivel de manejo de idioma extranjero. 7.1.2 Identificar a los estudiantes que cubran los niveles necesarios para la movilidad estudiantil, conforme a sus respectivos programas de estudio. 7.1.3 Instrumentar y evaluar el Programa Institucional para la Enseñanza de Idiomas en diferentes niveles, de acuerdo con las necesidades de cada programa educativo. 7.1.4 Establecer un número mínimo de horas para las asignaturas de idioma extranjero en la oferta educativa. 7.1.5 Virtualizar el Programa Institucional para la Enseñanza de Idiomas, como apoyo a las clases presénciales. 7.1.6 Homogeneizar metodologías, estrategias, políticas, sistemas de evaluación y actividades, con el fin de sistematizar una organización adecuada y dar seguimiento a los avances en los distintos niveles.

1. Certificar anualmente durante el periodo 2006-2010 5% de los alumnos de nivel medio superior con una evaluación tipo KET o equivalente, que avale la obtención de habilidades comunicativas y de comprensión de una lengua extranjera, como competencias de supervivencia general.

X

X

X

X

2. Certificar anualmente durante el periodo 2006-2010 a 15% de los alumnos de nivel superior y de posgrado con una evaluación tipo PET o equivalente, que avale la obtención de habilidades de comprensión y expresión que les permita desarrollar competencias para interactuar con estudiantes y profesores extranjeros, comprender textos generales y científicos, los coloque en un nivel de competitividad laboral nacional e internacional y facilite la movilidad académica y el ingreso a posgrados.

X

X

X

X

3. Integrar la Academia Institucional de Idiomas Extranjeros y evaluar el desempeño y su productividad.

X

X

X

X

9

7.2 Profesionalizar y certificar a los docentes de lenguas extranjeras.

7.2.1 Formar, capacitar y certificar a los profesores de lenguas extranjeras.

1. Capacitar, profesionalizar y certificar a 100% de los profesores de lenguas extranjeras de la Universidad: 40% en el 2007, 40% en el 2008 y 20% en el 2009. X X X -

0108

Fortalecer la atención, al apoyo y los servicios a estudiantes y a la comunidad universitaria. (Este objetivo establece mejorar la articulación de los programas institucionales de apoyo y servicio a los estudiantes y a la comunidad universitaria para propiciar su mejor desempeño y que alcancen la meta de concluir su formación)

8.1 Incidir en la formación y el desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria y los estudiantes, considerando el ingreso, permanencia y el egreso, con acciones encaminadas a la atención y la prevención de las problemáticas educativas, a la generación de un ambiente saludable y de participación, considerando la atención a la diversidad con base en el Modelo Educativo.

8.1.1 Vincularse con las dependencias universitarias correspondientes a fin de complementar la información requerida para la detección oportuna de necesidades de los estudiantes. 8.1.2 Crear un expediente electrónico de los aspirantes a ingresar a la Universidad para establecer un diagnóstico de la situación socioeconómica, y registrar los resultados de los exámenes psicopedagógico, médico y de conocimientos, a fin de identificar las necesidades de los mismos. 8.1.3 Enriquecer el expediente electrónico de los alumnos inscritos a la Universidad, a fin de identificar y dar seguimiento

1. Dar seguimiento a 100% de los alumnos de nuevo ingreso respecto a su inventario de personalidad.

X

X

X

X

2. Incrementar en 10% la atención a los estudiantes mediante los programas institucionales de apoyo en las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria.

X

X

X

X

10

a los aspectos psicológicos, vocacionales, profesionales, socioeconómicos, físicos, de calidad de vida, escolares, tutoriales, de asesorías académicas, cursos de inducción y otros referentes a la formación integral que impulsa el Modelo Educativo, a fin de elevar los índices de retención, eficiencia terminal y titulación. Explotar los resultados que generan los estudios de seguimiento de egresados, a fin de retroalimentar las acciones de atención y servicio dirigidas a los estudiantes y comunidad universitaria.

8.2 Promover estilos de vida saludables relacionados con la práctica del deporte, el desarrollo de la afectividad, la sexualidad y el autocuidado de la salud, que propicien el desarrollo armónico e integral del estudiante e impacten en su calidad de vida, mediante la aplicación de programas institucionales que coloquen a la Universidad como una institución

8.2.1 Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los beneficios y ventajas de los programas institucionales de inducción universitaria, tutorías, psicopedagogía, vida y creación universitaria, educación deportiva, promoción deportiva, reactivación física y la actividad cocurricular CUDER-INNOVA. 8.2.2 Formar, capacitar y actualizar al personal

1. Formar, capacitar o actualizar a 20% del personal que opera los programas institucionales de apoyo y servicios a la comunidad universitaria, anualmente.

X

X

X

X

2. Lograr, anualmente que 25% del personal que opera los programas de apoyo y servicios a estudiantes y la comunidad universitaria cumpla con el perfil establecido institucionalmente.

X

X

X

X

11

referente y de vanguardia a nivel nacional e internacional.

académico que opera los programas institucionales de apoyo y servicio a los estudiantes y la comunidad universitaria. 8.2.3 Brindar, a la comunidad universitaria en su conjunto la atención presencial y a distancia, de manera multidisciplinaria, que favorezca y facilite el óptimo desarrollo y desempeño académicos durante su vida universitaria y que, a su vez, fortalezca los vínculos de identidad institucional.

3. Consolidar los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria y la actividad cocurricular de cultura, deportes, innovación e investigación del modelo educativo de bachillerato.

-

-

X

-

8.3 Establecer un proceso permanente de seguimiento de los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria y evaluar su impacto.

8.3.1 Monitorear y controlar, en todas sus etapas de operación, la aplicación de los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria, a través de sistemas de información automatizados. 8.3.2 Coordinarse con la Dirección General de Evaluación para el diseño y aplicación de instrumentos que permitan evaluar la efectividad de los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria. 8.3.3 Diseñar acciones de mejora en los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria.

1. Evaluar 100% de los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria y la actividad cocurricular CUDER-INNOVA.

X

X

X

X

2. Realizar el proyecto de actualización de los programas institucionales de apoyo y servicios a los estudiantes y a la comunidad universitaria y de la actividad cocurricular de CUDER-INNOVA.

-

-

X

-

12

EE

02 O E

CONSOLIDACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN Y EL

POSGRADO.

Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0201

Fortalecer la planeación, organización, gestión y evaluación colegiada de la función de investigación. (La investigación se fortalecerá a través de la actualización de normas, políticas, la consolidación de cuerpos académicos (CA) y líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento (LGAIC), que contribuyan a lograr la excelencia en la investigación y el posgrado dentro de un marco multidisciplinario con base en indicadores nacionales e internacionales.)

1.1. Establecer y normar los criterios que orienten la planeación, organización y evaluación de la investigación y el posgrado, de acuerdo con documentos indicativos internos y externos.

1.1.1. Todos los Cuerpos Académicos contarán con su programa de desarrollo y será la guía para la planeación, la organización, la evaluación y la realización de sus actividades. 1.1.2. Desarrollar las LGAIC y de creación artística, prioritarias para la permanencia y la consolidación de los CA. 1.1.3. Promover la participación de los Profesores de Tiempo Completo (PTC) en las convocatorias del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o del Sistema Nacional de Creadores (SNC) y obtener el reconocimiento del perfil deseable. 1.1.4. Impulsar la investigación y el posgrado aprovechando de manera flexible y creativa las capacidades humanas y la infraestructura. 1.1.5. Analizar y evaluar la pertinencia de las LGAIC y de creación artística.

1. Contar con el 100% de los programas de desarrollo de los CA actualizados anualmente.

X

X

X

X

2. Evaluar 100% de las LGAIC y de creación artística e identificar las pertinentes y prioritarias.

X

-

-

X

3. Incrementar en 10% cada año el número de CA consolidados sobre la base de los CA en consolidación.

X

X

X

X

4. Lograr que 100% de los Profesores de Tiempo Completo participe en las diferentes convocatorias SNI, SNC y de reconocimiento del perfil deseable para su ingreso y permanencia.

X

X

X

X

1.2. Fortalecer la identidad de la investigación y el posgrado que se realiza en la UAEH, centrada en el trabajo colegiado en las áreas científicas, sociales y económicas, para que constituya un referente nacional e internacional.

1.2.1. Pertenecer a redes nacionales e internacionales que fortalezcan y consoliden la investigación y el posgrado. 1.2.2. Vincular la investigación y el posgrado con pares regionales, nacionales o internacionales. 1.2.3. Identificar y fortalecer las áreas del conocimiento que se consideren

1. Incorporar anualmente a 5% de los profesores investigadores a redes nacionales o internacionales.

X

X

X

X

2. Vincular anualmente a 5% de los PTC con pares regionales, nacionales o internacionales.

X

X

X

X

13

prioritarias a nivel nacional o internacional, con el propósito de evaluar la pertinencia para su incorporación en la investigación y el posgrado de la universidad.

3.Identificar 100% de las áreas del conocimiento prioritarias para la UAEH.

X

X

X

X

0202

Fomentar la articulación de la investigación y la docencia en sus diferentes niveles académicos. (Se trata de fomentar la articulación entre los programas educativos de los diferentes niveles con las actividades de investigación de la UAEH, con una amplia cooperación de los profesores investigadores para ligar sus LGAIC a los programas educativos, acorde con las necesidades de cada programa educativo.)

2.1Articular en los institutos, escuelas y áreas de extensión académica multidisciplinaria las oportunidades y condiciones para incorporar jóvenes investigadores a los proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento.

2.1.1. Elaborar proyectos institucionales y multidisciplinarios de generación y aplicación innovadora del conocimiento que involucren alumnos. 2.1.2. Establecer acuerdos interinstitucionales que permitan sustentar programas de movilidad, de académicos y alumnos, entre PEP que cuenten con mecanismos eficientes para el reconocimiento de créditos, asegurando la compatibilidad entre ellos. 2.1.3. Incorporar a jóvenes doctores a la UAEH. 2.1.4. Integrar el núcleo básico de profesores que posean formación y experiencia, congruentes con el área de conocimiento y nivel del PE. 2.1.5. Incorporar a los PE a nuevos profesores investigadores que formen parte del SNI o SNC, y formar a profesores de la institución en programas de posgrado.

1. Desarrollar dos proyectos institucionales que incorporen alumnos de diferentes niveles.

X

X

X

X

2. Incrementar en 10% anual la movilidad de profesores investigadores y alumnos de posgrado.

X

X

X

X

3. Incorporar a 100% de jóvenes doctores de nuevo ingreso vía apoyo institucional o repatriación, en áreas académicas prioritarias.

X

X

X

X

4. Integrar en 100% de los PE de un núcleo básico de profesores con formación y experiencia, congruente con el área de conocimiento y el nivel del programa.

X

X

X

X

5. Incorporar a nuevos profesores investigadores de los que, al menos el 50% formen parte del SNI o del SNC.

X

X

X

X

2.2Fortalecer las tareas y programas de investigación en los institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y

2.2.1 Diversificar las actividades de los profesores investigadores y articular sus funciones con los niveles educativos.

1. Equilibrar la carga académica de 100% de los profesores investigadores con participación en los diferentes niveles educativos.

X

X

X

X

14

escuelas, vinculando estrechamente la docencia y la investigación en los programas educativos.

2.2.2 Incorporar, de manera temprana a los alumnos de bachillerato y licenciatura a las actividades y proyectos de investigación. 2.2.3 Los profesores investigadores deberán incorporar alumnos y tesistas en los proyectos de investigación.

2. Incorporar al menos 10% de los alumnos de bachillerato al Programa Institucional de Investigación de Bachillerato (PIIB), un 30% en licenciatura, y un 50% en posgrado.

X

X

X

X

3. Lograr que 100% de los profesores investigadores dirijan al menos dos tesis por año.

X

X

X

X

4. Al menos 50% de los profesores investigadores deberán incorporar alumnos a proyectos de investigación.

X

X

X

X

0203

Elevar y consolidar la calidad de los estudios de posgrado, considerando nuevas estructuras y alternativas de desarrollo. (A través de los PEP, se propone la formación de recursos humanos altamente capacitados que participen en los proyectos de investigación y posgrado, y apoyen e incrementen la formación de nuevos investigadores, todo ello promoviendo el desarrollo de las ciencias para atender las demandas específicas locales y regionales).

3.1. Sustentar la revisión, actualización y diseño de la oferta de posgrado en estudios de pertinencia y factibilidad, atendiendo los aspectos de cobertura y calidad.

3.1.1. Realizar los estudios de pertinencia y factibilidad, atendiendo a los aspectos de cobertura y calidad de la oferta educativa del posgrado. 3.1.2. Revisar la estructura académica actual de los programas educativos de posgrado (PEP) y participar en la operación y la revisión de los PE en los diferentes niveles educativos. 3.1.3. Contar con planes de estudio acordes con el Modelo Educativo institucional con indicadores de calidad. 3.1.4. Evaluar permanentemente el posgrado institucional y actualizar el programa institucional de posgrado con la participación del núcleo básico de profesores. 3.1.5. Ampliar la cobertura de los estudios de posgrado a nivel nacional e internacional al considerar otras modalidades educativas flexibles

1. Contar con 100% de los estudios de pertinencia y factibilidad de la oferta educativa del posgrado.

X

-

-

-

2. Revisar y actualizar 100% de los programas de estudios de posgrado.

-

X

-

-

3. Implementar el 100% de los PEP actualizados.

-

-

X

X

4. Incrementar en 30% la cobertura.

X

X

X

X

5. Introducir elementos de flexibilidad a 100% de los PEP y diversificar los programas y las modalidades.

-

X

-

-

6. Lograr una eficiencia Terminal de los PEP de 50%.

- - X X

15

3.2. Impulsar y ampliar la cobertura de los estudios del posgrado a partir de las necesidades regionales y de la distribución geográfica, así como su flexibilidad.

3.2.1. Consolidar los PEP que tengan mayores áreas de oportunidad, flexibilizando su estructura curricular. 3.2.2. Incrementar y regular el crecimiento de la matrícula de estudiantes de posgrado.

1. Incrementar anualmente al menos un PEP registrado en el PNP.

X

X

X

X

2. Incrementar en 15% anual la matrícula de posgrado.

X

X

X

X

3. Solicitar el registro de un PEP al Padrón Nacional de Posgrado con nivel internacional de CONACyT.

-

-

-

X

3.3 Fortalecer la calidad de los programas educativos con atención y servicios centrados en el alumno.

3.3.1. Aplicar un Sistema de Tutorías que garantice la atención personalizada y frecuente de los estudiantes de posgrado. 3.3.2. Sustentar los PEP en las corrientes pedagógicas y métodos que garanticen la formación integral del alumno y los aprendizajes significativos. 3.3.3. Detectar con oportunidad y dar solución a problemas que puedan derivar en baja eficiencia terminal de los PEP.

1. Atender anualmente 100% de los alumnos de posgrado a través del Sistema Institucional de tutorías.

X

X

X

X

2. Lograr que 100% de los PEP operen de acuerdo con el Modelo Educativo de la UAEH.

-

-

X

X

0204

Incrementar el financiamiento externo en los proyectos de investigación y de creación artística. (El contar con un financiamiento externo estable y equilibrado que satisfaga las demandas no resueltas y las nuevas facilitará el desarrollo de la investigación y la creación artística en la universidad).

4.1 Incrementar el financiamiento externo de los proyectos de investigación y creación artística.

4.1.1 Participar en las diferentes convocatorias de financiamiento externo para el desarrollo de proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento y de creación artística. 4.1.2 Establecer los criterios y lineamientos para atender las necesidades que demandan los diferentes sectores sociales de la universidad en materia de investigación. 4.1.3 Establecer los lineamientos que regulen la participación de los profesores investigadores en proyectos con financiamiento externo.

1. Incrementar en 20% cada año, el número de profesores investigadores que participe en las diferentes convocatorias que brindan financiamiento externo a proyectos de investigación.

X

X

X

X

2. Analizar y evaluar la factibilidad de 100% de las solicitudes que los sectores sociales demandan de la universidad para apoyar los proyectos de investigación.

X

X

X

X

3. Establecer los lineamientos y criterios que regulen la participación de los profesores investigadores en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico por demanda y con financiamiento externo.

X

X

X

X

16

4.2 Incrementar la investigación participativa con instituciones, organizaciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

4.2.1 Promover y apoyar los vínculos de las líneas de investigación con organismos externos. 4.2.2 Establecer alianzas estratégicas con la iniciativa privada y organismos gubernamentales nacionales e internacionales y multilaterales.

1. Incrementar en 20% cada año, el número de profesores investigadores que logre vincular las líneas de investigación con organismos externos.

X

X

X

X

2. Establecer anualmente al menos una alianza estratégica con la iniciativa privada, o con organismos gubernamentales nacionales e internacionales y multilaterales.

X

X

X

X

0205

Divulgar y difundir los productos de la investigación y la creación artística en los sectores social, productivo y de servicios. (Cubrir las necesidades de vincular las LGAIC y de creación artística y divulgar los resultados de los proyectos en los diferentes medios de comunicación permitirá que la sociedad conozca los avances en la ciencia y la tecnología y pueda hacer uso de ésos).

5.1 Establecer y difundir los lineamientos para la divulgación y publicación de los productos de los investigadores y creadores de la Universidad.

5.1.1 Revisar y actualizar los criterios para la difusión, la divulgación y la publicación a través de cuerpos colegiados (comités editoriales disciplinares).

1. Realizar 100% de las publicaciones de los profesores investigadores y creadores con base en los lineamientos para la publicación, la difusión y la divulgación de la producción científica y artística.

X

X

X

X

5.2 Evaluar la productividad editorial de los profesores investigadores relacionada con la elaboración de artículos en revistas arbitradas o indexadas, libros, materiales didácticos, antologías, patentes, obras artísticas, trasferencia de tecnología.

5.2.1 Generar un centro electrónico de Información documental de las publicaciones de los profesores investigadores y los creadores. 5.2.2 Analizar el grado de participación de los profesores investigadores en las convocatorias para publicar los trabajos de su autoría. 5.2.3 Determinar el impacto de la producción editorial en el Cuerpo Académico y en el programa educativo.

1. Lograr que 80% de los profesores investigadores y creadores produzca al menos una publicación al año.

X

X

X

X

5.3 Vincular los productos editoriales de los investigadores y creadores con organismos externos para su publicación.

5.3.1 Generar los mecanismos para establecer convenios de coedición con otras IES, instituciones culturales y empresas editoriales.

1. Incrementar en 20% los convenios de coedición.

X

X

X

X

17

EE

03 O E

Fomento a la extensión y la

difusión universitaria. Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0301

Desarrollar el Programa Institucional de Extensión (El propósito de este objetivo es fortalecer la promoción, la producción, la difusión de la cultura y la divulgación del quehacer científico que se genera en la institución)

1.1 Realizar un diagnóstico para conocer el estado de la extensión cultural de la institución y su proyección social.

1.1.1 Propiciar el intercambio de información y experiencias. 1.1.2 Trabajar el tema de la extensión de la cultura en redes con otras IES. 1.1.3 Realizar el análisis de las fortalezas y demandas de la función por niveles y áreas académicas, y de demandas y necesidades de la sociedad en materia de cultura.

1. En 2007, contar con un diagnóstico del impacto que han tenido las actividades de extensión.

X

-

-

-

1.2 Elaborar el Programa Institucional de Extensión con base en un diagnóstico y atendiendo lo que establece el Modelo Educativo.

1.2.1 Conformar el Programa de Extensión 2006-2010 de la UAEH.

1. Elaborar e instrumentar el Programa de Extensión en el año 2007.

X

-

-

-

2. Realizar anualmente el seguimiento, la evaluación y la actualización del Programa de Extensión.

-

X

X

X

3. Evaluar anualmente el impacto del Programa Institucional de Extensión.

-

X

X

X

1.3 Fortalecer la articulación de la función de extensión con las demás funciones sustantivas y certificar el proceso educación - formación.

1.3.1 Fomentar la cooperación sustentada en la planeación, la evaluación y gestión de la calidad.

1. Tener articulado y en operación en todas las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria, el Programa Institucional de Extensión.

X

X

X

X

2. Certificar los procedimientos de extensión que inciden en el proceso de educación-formación.

-

X

-

-

18

0302

Fomentar, entre la comunidad universitaria y la sociedad, el

consumo cultural.

(El propósito de este objetivo es contribuir a la formación del alumno universitario y a

ampliar el espectro cultural de académicos y trabajadores de

la sociedad mediante el consumo cultural, e incidir en

el desarrollo social).

2.1 Realizar estudios entre la comunidad universitaria y la sociedad hidalguense para conocer la demanda y las necesidades de desarrollo cultural.

2.1.1 Aplicar instrumentos para evaluar la percepción y la demanda sobre las actividades de extensión cultural de la UAEH.

1. Realizar un estudio de consumo cultural por año con la participación de la comunidad universitaria en las escuelas preparatorias, los institutos y las áreas de extensión académica multidisciplinaria.

X

X

X

X

2.2 Programar y realizar actividades culturales que emanen de la demanda cultural y que permitan el enriquecimiento de ésta.

2.2.1 Ampliar las actividades culturales a todas las escuelas, los institutos y las áreas de extensión académica multidisciplinaria.

1. Atender los espacios universitarios y las regiones geográficas correspondientes con un mínimo de dos actividades por semestre, a través de la oferta de actividades culturales de divulgación científica y de humanidades, promoción artística, cultura ambiental, patrimonio cultural y fomento al hábito de la lectura.

X

X

X

X

2.3 Impulsar la participación eficiente de los promotores de extensión de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria en el desarrollo de programas culturales.

2.3.1 Conformar y fortalecer el cuerpo de coordinadores de extensión de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria de la UAEH.

1. Ampliar la difusión de actividades culturales a través de una campaña intensiva en tres medios electrónicos y tres medios impresos de circulación regional.

X

X

X

X

2. Establecer un mínimo de dos alianzas por año con instituciones de educación superior, organismos gubernamentales y de cultura para el desarrollo de trabajos conjuntos.

X

X

X

X

2.4 Promover la participación de alumnos, académicos y empleados universitarios en actividades culturales.

2.4.1 Convocar a los alumnos, personal académico y administrativo a participar en actividades culturales del programa de extensión.

1. Incrementar en 10% anual la participación de alumnos, académicos y empleados en actividades culturales.

X

X

X

X

2.5 Establecer procesos de evaluación permanentes.

2.5.1 Aplicar evaluaciones que permitan conocer el impacto académico y social de las actividades de extensión cultural y sus características de oportunidad, calidad y pertinencia.

1. Evaluar 100% de actividades de extensión realizadas durante el año.

X

X

X

X

19

0303

Impulsar la promoción artística para la formación integral de la comunidad universitaria y el desarrollo social. (Este objetivo está dirigido a impulsar las diversas manifestaciones del arte, que constituyen áreas de conocimiento y coadyuvan a fortalecer el sentido de identidad y pertinencia, además de ampliar la visión del mundo. Practicar alguna rama artística y aprender a apreciar las diversas expresiones son acciones que dotan al ser humano de herramientas valiosas para su mejor desempeño como individuo y, en conjunto, como comunidad.)

3.1. Estimular la práctica artística mediante programas efectivos de difusión y recreación de las diversas expresiones del arte.

3.1.1 Ampliar los servicios de los centros de autoaprendizaje de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria con materiales artísticos y de cultura en general y con una sección cultural en la página web de la universidad. 3.1.2 Consolidar talleres y clubes e incrementar los grupos artísticos representativos.

1. Crear y mantener un mínimo de dos talleres o clubes en cada escuela, instituto y áreas de extensión académica multidisciplinaria universitarios.

X

X

X

X

3.2 Diseñar y coordinar el desarrollo del programa de arte que se imparte en el bachillerato de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo.

3.2.1 Participar en la regulación de las actividades de su competencia en el Programa Cultura, Deporte y Recreación (CUDER) de las escuelas preparatorias.

1. Revisar y actualizar el área de cultura del programa CUDER de bachillerato.

X

X

X

X

3.3 Integrar a los alumnos y profesores del Instituto de Artes en actividades de difusión artística.

3.3.1 Emplear la página web institucional para la difusión y la promoción artísticas. 3.3.2 Fortalecer la formación artística de la comunidad universitaria y la sociedad mediante la oferta de diplomados, cursos y talleres, convocando la participación de académicos, alumnos y egresados del Instituto de Artes.

1. Desarrollar un programa cultural anual por cada escuela, instituto y área de extensión académica multidisciplinaria con la participación de alumnos y profesores del Instituto de Artes.

X

X

X

X

2. Difundir los productos culturales realizados por alumnos y profesores en la página web, medios electrónicos y de comunicación.

X

X

X

X

3.4 Promover la adecuación y el crecimiento de infraestructura y equipo destinados a las actividades artísticas.

3.4.1 Gestionar la creación de infraestructura, y el mantenimiento y equipamiento de espacios destinados a actividades culturales.

1. Dar mantenimiento y equipar a los espacios culturales de la Universidad.

X

X

X

X

3.5 Consolidar los proyectos de festivales y programas artísticos organizados por la Universidad.

3.5.1 Impulsar y crear programas y festivales culturales que satisfagan las necesidades e intereses de la población. 3.5.2 Impulsar proyectos

1. Consolidar dos festivales culturales institucionalizados y crear dos más.

X

X

X

X

20

que difundan los aspectos culturales de las regiones en donde existen áreas de extensión académica multidisciplinaria.

2. Realizar una bienal de Artes Plásticas.

-

X

-

X

3.6 Coordinar, con escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria, el desarrollo de proyectos culturales en los diversos espacios institucionales.

3.6.1 Establecer conjuntamente con los responsables de extensión de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria, los proyectos culturales de sus respectivas unidades académicas. 3.6.2 Promover la participación de los alumnos universitarios en los talleres libres de actividades artísticas.

1. Organizar, a nivel institucional, un programa cultural anual.

X

X

X

X

2. Realizar un foro de teatro estudiantil por año.

X

X

X

X

0304

Fortalecer e impulsar el programa de producción editorial institucional a fin de coadyuvar al desarrollo cultural. (El fin de este objetivo es impulsar las acciones encaminadas a generar publicaciones que permitan consolidar y legitimar el trabajo intelectual académico, científico, artístico y humanístico de la universidad,

4.1 Establecer y difundir los lineamientos y criterios para normar la producción editorial de la institución.

4.1.1 Diseñar y establecer los lineamientos para la producción y difusión de la producción editorial. 4.1.2 Constituir comités editoriales en escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria. 4.1.3 Realizar publicaciones con criterios de calidad en los contenidos, el diseño y el proceso editorial.

1. Constituir comités editoriales en cada una de las escuelas, áreas de extensión académica multidisciplinaria e institutos en el año 2007 y renovarlos anualmente.

X

X

X

X

2. Impulsar la productividad editorial de los Cuerpos Académicos, profesores y alumnos.

X

X

X

X

3. Evaluar anualmente los impactos de la producción editorial.

X

X

X

X

21

como espacio promotor del conocimiento. Esta labor debe ocuparse de los procesos de edición, publicación, distribución y difusión de la obra editorial institucional por medios impresos y aún por otros formatos que la tecnología proporciona, tales como los medios electrónicos).

4.2 Convocar la participación de académicos, investigadores y creadores universitarios a fin de que propongan trabajos de su autoría para su publicación.

4.2.1 Consolidar el Consejo Editorial Universitario para ampliar sus funciones de orientación, selección y dictamen editorial. 4.2.2 Estimular, entre la comunidad universitaria y personas e instituciones externas, la producción pedagógica, científica, humanística y artística susceptible de ser editada y publicada por la institución, con base en la normatividad establecida. 4.2.3 Realizar y fortalecer la distribución de la producción editorial universitaria mediante presentaciones editoriales, en ferias y muestras del libro, convenios de distribución con otras IES y la red ALTEXTO, y mediante la comercialización por vía internet.

1. Revisar y actualizar los lineamientos para la publicación editorial.

X

-

X

-

2. Realizar entre la comunidad universitaria, una campaña semestral para alentar la producción editorial.

X

X

X

X

3. Realizar un diagnóstico de la producción de artículos, ensayos, capítulos de libros y materiales diversos de los Cuerpos Académicos, susceptibles de compilación, publicación y digitalización.

X

-

-

-

4. Publicar 25 obras editoriales en forma impresa por año.

X

X

X

X

5. Editar en formato digital diez obras al año.

X

X

X

X

4.3 Establecer y fortalecer vínculos de cooperación con otras IES e instituciones afines en materia de trabajo editorial.

4.3.1 Fortalecer el trabajo editorial que realiza la UAEH a través de la colaboración con otras IES.

1. Promover la producción editorial universitaria mediante un mínimo de tres acciones de vinculación mensuales.

X

X

X

X

0305

Contribuir a la preservación, el incremento y la difusión del patrimonio cultural universitario y regional para fortalecer la conciencia y la identidad de la comunidad universitaria e hidalguense. (El propósito de este objetivo es fortalecer la conciencia y la identidad de la comunidad universitaria e hidalguense, dado que el patrimonio cultural es la expresión, manifiesta o intangible pero

5.1 Realizar la identificación, estudio, registro, inventario y difusión del patrimonio cultural universitario, del estado y de la región.

5.1.1 Desarrollar la difusión del patrimonio cultural de la Universidad, la entidad y la región. 5.1.2 Convocar la participación de académicos para realizar un estudio interdisciplinario sobre el patrimonio universitario.

1. Realizar tres trabajos de estudio y difusión del patrimonio cultural universitario y regional a lo largo de cuatro años.

X

X

X

X

22

vigente, del producto del conocimiento y la creación que construyen una comunidad. La memoria colectiva se enriquece con la salvaguarda y la difusión de los acervos materiales de su patrimonio y con el estudio y la apreciación de su cultura inmaterial. La universidad posee un rico patrimonio y debe sistematizarse el trabajo para su conservación, incremento y difusión.)

5.2 Elaborar y aplicar la normatividad requerida para la preservación, la salvaguarda, el enriquecimiento y la difusión del patrimonio cultural universitario.

5.2.1 Trabajar conjuntamente con las áreas universitarias correspondientes para elaborar la normatividad relativa al patrimonio cultural universitario.

1. Inventariar y promover el patrimonio cultural universitario mediante un programa de difusión por año. 2. Contar con el Reglamento para la preservación, salvaguarda, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural universitario.

X X

X -

X -

X -

5.3 Elaborar proyectos para el enriquecimiento del patrimonio cultural universitario.

5.3.1 Establecer redes y convenios con instituciones locales, nacionales y extranjeras para el desarrollo de proyectos conjuntos sobre conservación y difusión del patrimonio cultural. 5.3.2 Acrecentar, equipar y mantener los espacios institucionales destinados a actividades culturales.

1. Desarrollar anualmente tres acciones para el incremento, el mantenimiento y la difusión del patrimonio cultural universitario.

X

X

X

X

0306

Impulsar el estudio, la valoración y la difusión de las expresiones de las diversas culturas populares rurales y urbanas de la entidad hidalguense, reconociendo su importancia como elemento que consolida las identidades regional y nacional. (Este objetivo pretende difundir culturas populares, en virtud de que el estado de Hidalgo tiene, entre sus características de

6.1 Establecer vínculos de trabajo, cooperación y promoción con grupos y personas representativas de las culturas populares, investigadores e instituciones que realicen trabajos afines.

6.1 Promover la realización de estudios sobre culturas populares. 6.2 Conformar un grupo de trabajo para realizar los estudios sobre culturas populares.

1. Realizar y difundir tres investigaciones de culturas populares a lo largo de cuatro años.

X

X

X

X

6.2 Estudiar, valorar y difundir las lenguas, usos, costumbres, tradiciones y diversas expresiones de las etnias hidalguenses y culturas populares urbanas y rurales de la región.

6.2.1 A través del grupo de trabajo conformado, estudiar y difundir las manifestaciones culturales de las etnias hidalguenses y de otros grupos populares de la región.

1. Difundir entre la comunidad universitaria y la sociedad tres expresiones de culturas populares del estado de Hidalgo por año.

X

X

X

X

23

conformación, la de ser una de las entidades con importante presencia de etnias indígenas: hñahñu, náhuatl y tepehua. Igualmente cuenta con numerosas expresiones populares, urbanas y rurales, que le otorga gran riqueza a su espectro cultural: la comarca minera, la zona pulquera, las expresiones de una amplia cultura mestiza, las fiestas patronales, la gastronomía, entre muchas otras. Esos elementos culturales le dan fuerza a la identidad regional y fortalecen el sentido de pertinencia nacional; por ello, la universidad debe participar en el estudio y la difusión de esos elementos culturales.)

6.3 Instrumentar, con escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria de la universidad, así como con instituciones externas, acciones que promuevan el interés por el conocimiento y la divulgación de las culturas populares.

6.3.1 Impulsar la investigación y la difusión de las culturas populares de Hidalgo. 6.3.2 Promover la participación de la comunidad estudiantil en foros para el conocimiento y divulgación de las culturas y etnias hidalguenses y la región.

1 Realizar dos actividades por año para divulgar aspectos de las culturas populares.

X

X

X

X

0307

Coadyuvar al mejoramiento de la divulgación de la ciencia y las humanidades, al fomento de la lectura y a la práctica de una cultura ambiental entre la comunidad universitaria y la sociedad. (La divulgación de la ciencia, el fomento al habito de la lectura y la práctica de una cultura ambiental son aspectos de la cultura que deben socializarse y enfatizar su práctica, toda vez que impactan en el cuidado y el mejoramiento social, económico, cultural y educativo de la comunidad y de su medio. Actualmente, la

7.1 Promover el interés por el conocimiento y la divulgación de la ciencia y las humanidades.

7.1.1Desarrollar programas de divulgación de la ciencia, las humanidades y las artes, conjuntamente con las áreas académicas universitarias y con instituciones externas que realicen actividades afines.

1. Realizar dos actividades de divulgación científica, de humanidades y artes por semestre en cada unidad académica, complementarias a las áreas disciplinares de formación.

X

X

X

X

2. Establecer anualmente un programa institucional para impulsar la realización de olimpiadas y concursos por área de conocimiento en los niveles de bachillerato y licenciatura.

X

X

X

X

7.2 Impulsar el hábito de la lectura, en coordinación con el Sistema Bibliotecario Universitario, escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria y mediante redes y convenios con instituciones externas.

7.2.1 Promover y fomentar el hábito de la lectura entre la comunidad universitaria y la sociedad mediante diversos programas y actividades culturales.

1. Realizar, una vez al año, la Feria Universitaria del Libro.

X

X

X

X

2. Desarrollar una actividad de fomento a la lectura por semestre en cada una de las unidades académicas.

X

X

X

X

3. Instrumentar y trasmitir un programa radiofónico semanal sobre fomento y hábito de la lectura.

X

X

X

X

24

UAEH es la institución que genera la mayor cantidad de conocimiento en la entidad, mucho del cual se orienta al desarrollo social y al cuidado del espacio hidalguense.)

7.3 Propiciar el desarrollo de programas que fomenten la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, con base en una actitud crítica y propositiva.

7.3.1 Coordinar y participar en el programa institucional para la preservación y mejoramiento de la cultura ambiental en la comunidad universitaria.

1. Desarrollar un programa anual de cultura ambiental al interior de la universidad, contemplando dos jornadas por semestre y la difusión en los medios de comunicación institucionales.

X

X

X

X

25

EE

04 O E

Desarrollo de la vinculación

interna y con el entorno. Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0401

Impulsar la transversalidad de la función vinculación en el marco de la articulación permanente con la docencia, la investigación y la extensión. (El propósito de este objetivo es articular los esfuerzos institucionales para lograr un mayor impacto en el beneficio social, por lo que la transversalidad de las funciones sustantivas y adjetivas es una elemento de suma importancia que permitirá la vinculación hacia el interior de la institución)

1.1 Fortalecer la vinculación de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria con instituciones del sistema educativo y con grupos de académicos y profesionales para generar bienes educativos y tecnológicos.

1.1.1 Conformar la Red Institucional de Vinculación.

1. Integrar a 100% de los coordinadores de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria en la Red Institucional de Vinculación.

X

X

X

X

2. Instrumentar la Red Institucional de Vinculación y evaluar sus impactos.

X

X

X

X

1.2 Fomentar el trabajo interdisciplinario a través de las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación.

1.2.1 Diseñar el Sistema Institucional de Vinculación. 1.2.2 Integrar el Consejo Asesor de Vinculación con representantes institucionales y del sector social y productivo.

1. Operar el Sistema Institucional de Vinculación. 2. Integrar el Consejo Asesor de Vinculación.

X X

X X

X X

X X

1.3 Estimular acciones conjuntas con universidades nacionales e internacionales, que permitan hacer uso compartido de su infraestructura para beneficiar la educación de los estudiantes.

1.3.1 Definir y priorizar las áreas estratégicas de vinculación para el desarrollo de proyectos de investigación y de creación artística que propicien el desarrollo local y regional. 1.3.2 Revisar y actualizar la normatividad institucional para favorecer la vinculación con los sectores social y productivo.

1. Establecer anualmente acciones de vinculación y colaboración al menos con 600 dependencias u organizaciones públicas y privadas de los sectores social y productivo.

X

X

X

X

2. Contar con el 100 % de la normatividad aplicable a la vinculación actualizada.

X

X

X

X

1.4 Intensificar acciones de colaboración académica con el conjunto de instituciones del sistema incorporado.

1.4.1 Difundir sistemáticamente entre el sistema dependiente y el incorporado, las oportunidades de uso de los servicios y productos generados en los programas institucionales.

1. Incorporar el 100% de los servicios y productos que ofrece la UAEH en el Sistema Institucional de Vinculación.

-

X

X

-

1.5 Impulsar el proceso de internacionalización de la Universidad.

1.5.1 Promover la internacionalización institucional a través de alianzas estratégicas.

1. Incorporar a la Institución a por lo menos cinco redes de cooperación académica de orden internacional.

X

X

-

-

26

0402

Intensificar la cooperación entre unidades académicas y administrativas de la Universidad para generar bienes educativos, culturales y tecnológicos en beneficio de la sociedad. (La finalidad de este objetivo es lograr el compromiso institucional derivado de la naturaleza pública de la universidad. Para ello se requiere que los esfuerzos realizados se incrementen para responder a las exigencias sociales, que la identifiquen como una institución que goza de la confianza de la comunidad y responde a ella congruentemente con servicios y productos de calidad, que se constituyen en resultados pertinentes)

2.1 Impulsar la participación de alumnos, personal académico y administrativo en programas y proyectos que busquen mayor correspondencia entre los programas educativos impartidos en escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria y las necesidades institucionales y sociales.

2.1.1 Definir proyectos comunitarios donde participen alumnos y profesores de las diferentes áreas académicas, atendiendo a problemáticas de las comunidades más desprotegidas, aplicando un enfoque multidisciplinario.

1. Lograr la articulación de los servicios institucionales de vinculación en el 100% de las áreas de extensión académica multidisciplinaria de la universidad, 50% en el 2007 y el 100% en 2008.

X

X

-

-

2. Evaluar los resultados e impactos de los servicios de vinculación en las áreas de extensión académica multidisciplinaria.

X

X

X

X

2.2 Fortalecer la vinculación entre escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria a través de la organización, la difusión y la realización de actividades universitarias de beneficio a la comunidad.

2.2.1 Definir acciones de colaboración intrainstitucional, para la realización de programas de orden académico, tecnológico y cultural. 2.2.2 Propiciar la participación de alumnos, académicos, administrativos y directivos, en programas de orden institucional y de beneficio social.

1. Desarrollar actividades institucionales de vinculación para beneficio de 42 municipios en el estado de Hidalgo, atendiendo a 60% en el año 2007, 80% en el año 2008 y 100% en el año 2009.

X

X

X

X

2. Atender permanentemente con servicios de salud a diez municipios con identificación de marginación o pobreza extrema, en proporción de 20% en el año 2007, 50% en el año 2008, 70% en el año 2009 y 100% en el año 2010.

X

X

X

X

0403

Impulsar el desarrollo de la cooperación académica estratégica de la UAEH en los ámbitos regional, nacional e internacional, para fortalecer y enriquecer las funciones sustantivas.

3.1 Evaluar y dar seguimiento a los resultados obtenidos con los convenios académicos y contratos de servicios tecnológicos signados por la UAEH con otros organismos.

3.1.1 Analizar los resultados y los beneficios obtenidos a partir de los convenios signados con otras instituciones. 3.1.2 Actualizar el padrón de convenios interinstitucionales y de contratos de servicios tecnológicos.

1. Difundir entre la comunidad universitaria los convenios académicos y contratos de servicios vigentes en cada año.

X

X

X

X

2. Evaluar anualmente los impactos de las acciones derivadas de los convenios.

X

X

X

X

3.2 Promover la firma de convenios y contratos con instituciones educativas, organismos nacionales e internacionales y con los sectores social, productivo y gubernamental.

3.2.1 Evaluar la pertinencia de establecer convenios de cooperación y contratos con IES, organismos públicos y privados regionales, nacionales e internacionales. 3.2.2 Mantener actualizado el catálogo de servicios que ofrece la UAEH.

1. Lograr progresivamente la participación institucional en, por lo menos, 50 acuerdos de cooperación que involucren a las funciones universitarias: 12 en el año 2007, 13 en el año 2008, 12 en el año 2009 y 13 en el año 2010.

X

X

X

X

27

(Este objetivo tiene como fin el impulso a la cooperación interinstitucional, como factor determinante para sumar esfuerzos que se evidencien en un mayor impacto en la sociedad, a fin de que las funciones sustantivas se enriquezcan hacia el interior y en el entorno, logrando un mayor beneficio en la región, en el estado, en el país, y con un horizonte internacional)

3.3 Establecer alianzas estratégicas con IES, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, que favorezcan la cooperación académica y científica.

3.3.1 Integrar grupos multidisciplinarios orientados a participar mediante redes, en programas de cooperación internacional científica y tecnológica. 3.3.2 Propiciar la participación de la Universidad en nichos de excelencia para realizar acciones de cooperación e intercambio académico y científico.

1. Conformar al menos un grupo interdisciplinario internacional de cooperación académica por año.

X

X

X

X

3.4 Propiciar la vinculación con organismos nacionales e internacionales.

3.4.1 Fortalecer la vinculación con instituciones educativas para la participación de académicos en programas de formación en posgrados de calidad.

1. Lograr la participación de 20 académicos y 10 egresados de la institución en programas nacionales e internacionales de formación de posgrado.

X

X

X

X

0404

Establecer un modelo de educación continua que atienda las necesidades institucionales y del entorno a través de programas de calidad.

4.1. Promover el mejoramiento integral y permanente de la calidad y cobertura de los programas y servicios de educación continua en coordinación con las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria, con base en el Modelo Educativo.

4.1.1 Desarrollar un modelo de educación continua alterno, que posibilite el desarrollo de las capacidades profesionales e intelectuales de los estudiantes y egresados.

1. Diseñar el modelo de educación continua.

X

-

-

-

2. Implantar y evaluar el modelo de educación continua.

-

X

X

X

3. Contar con instalaciones idóneas para la impartición de los programas de educación continua.

-

-

-

X

4. Evaluar los servicios de educación continua que se brindan.

X

X

X

X

(La finalidad de este objetivo apunta al desarrollo de la sociedad del conocimiento que, como tendencia mundial, se refleja en el contexto nacional, que exige nuevas formas para incorporar a los integrantes de los grupos sociales al conocimiento. Por tal motivo, la educación continua con un enfoque sociocultural debe garantizar la cobertura de atención a

4.2. Aplicar un plan de mercadotecnia de los servicios de educación continua entre las dependencias universitarias, instituciones del sistema incorporado, el sector productivo y la sociedad en general.

4.2.1 Estudiar las necesidades formativas y de infraestructura para la atención de la demanda de educación continua, con especial énfasis en el entorno universitario, social y empresarial. 4.2.2 Desarrollar entre las las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria del sistema dependiente e

1. Atender anualmente 100% de las demandas de servicios de educación continua del sector social y productivo.

X

X

X

X

2. Incrementar anualmente en 25% la cobertura de los servicios de educación continua para atender las necesidades de la comunidad universitaria.

X

X

X

X

28

todos los actores sociales para continuar los procesos de continuación en su formación)

incorporado, un programa de difusión de los servicios que la Universidad ofrece en materia de educación continua.

3. Incrementar anualmente en 25%, la oferta de programas de educación continua.

X

X

X

X

4.3. Fomentar la producción y la evaluación de contenidos y materiales de apoyo a programas de educación continua que permitan su acreditación y la certificación del personal en competencias laborales.

4.3.1. Aplicar sistemas de certificación en competencias profesionales al profesorado de educación continua.

1. Mantener la certificación de calidad de los procesos de educación continua.

X

X

X

X

2. Contar con 100% del profesorado de educación continua certificado en competencias laborales, a razón de 25% anualmente a partir de 2007.

X

X

X

X

4.4. Propiciar la colaboración nacional e internacional en programas de educación continua en las modalidades de educación abierta y a distancia.

4.4.1 Establecer colaboraciones y/o convenios con otras instituciones, que enriquezcan las tareas y acciones, programas, actividades y materiales, utilizando las modalidades de educación abierta y a distancia.

1. Ofrecer al menos un programa de educación continua por año en coordinación con instituciones y organismos nacionales o internacionales.

X

X

X

X

0405

Desarrollar una oferta pertinente de servicios, asesorías, proyectos, investigación y transferencia tecnológica con el sector productivo y de servicios. (El propósito de este objetivo es acrecentar el conocimiento que genera la universidad, mismo que debe impactar en beneficio de la sociedad, particularmente en los grupos que requieren de tecnologías innovadoras que les permitan su pertinencia funcional)

5.1 Promover la integración de acciones académicas, culturales y de investigación en el ámbito institucional y social, particularmente a nivel municipal.

5.1.1 Propiciar los espacios de encuentro entre los sectores educativo, social y productivo, para identificar y priorizar necesidades.

1. Establecer un programa anual de colaboración de beneficio comunitario con los sectores educativo, social y productivo.

X

X

X

X

5.2 Impulsar la generación de programas y proyectos de vinculación congruentes con las necesidades del entorno en los que participen estudiantes, profesores e investigadores.

5.2.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Universidad a las demandas institucionales y de los sectores social y productivo. 5.2.2 Elaborar el catálogo de servicios, asesorías y productos de transferencia tecnológica. 5.2.3 Generar propuestas de programas, acciones y procesos de vinculación que vigoricen el desarrollo educativo y social del estado de Hidalgo y el país.

1. Incrementar anualmente en 10% la participación de los estudiantes en Proyectos de Vinculación de Investigación Básica y Aplicada y Transferencia de Tecnología.

X

X

X

X

2. Mantener actualizados el Catálogo de Servicios, el Portafolio de Proyectos y el Directorio de Investigadores.

X

X

X

X

3. Generar al menos un proyecto anualmente en el que se vinculen estudiantes y profesores por Área Académica de cada instituto.

X

X

X

X

29

5.3 Regular normativamente las fuentes de recursos extraordinarios.

5.3.1 Ofrecer servicios, asesorías y apoyos especializados a empresas e instituciones gubernamentales.

1. Contar con un fondo de fuentes externas para el apoyo a proyectos de vinculación, de investigación y transferencia de tecnología.

-

-

-

X

5.4 Desarrollar nuevas modalidades de vinculación acordes a las demandas de los sectores social y productivo.

5.4.1 Realizar un estudio de factibilidad y viabilidad para la creación de un Parque Tecnológico orientado a promover la innovación tecnológica.

1. Crear un Parque Tecnológico Universitario.

-

-

-

X

5.5 Desarrollar los criterios de evaluación del impacto social de los programas de vinculación.

5.5.1 Establecer los parámetros e instrumentos de evaluación del impacto de las acciones de vinculación.

1. Establecer e instrumentar los criterios de evaluación del impacto de los programas de vinculación.

X

X

X

X

2. Evaluar los impactos de los programas de vinculación.

X

X

X

X

0406

Potenciar los resultados de investigación de la UAEH para generar recursos alternos a través de la operación y creación de empresas universitarias de base tecnológica y de transferencia de tecnología.

6.1 Aplicar los resultados de la investigación institucional en la creación y el desarrollo de nuevos productos y servicios a través de las empresas universitarias.

6.1.1 Realizar un estudio de factibilidad de aplicación de los resultados de investigación en el desarrollo de empresas universitarias.

1. Creación de una empresa universitaria de base tecnológica.

-

-

X

-

6.2 Propiciar la participación de alumnos y académicos en la mejora y la innovación de Empresas Universitarias.

6.2.1 Desarrollo de un Programa de Vinculación Académica entre los institutos y las Empresas Universitarias.

1. Lograr la participación de al menos un instituto al año en el Programa de Vinculación con las Empresas Universitarias a partir de 2007.

X

X

X

X

(La dinámica social en general y la económica en lo particular propician, en las instituciones públicas, la necesidad de generar recursos extraordinarios que les permitan un manejo más solvente de su operación. En tal contexto, este objetivo pretende que los productos generados de la investigación institucional puedan ser utilizados a través de empresas universitarias para allegarse de recursos)

6.3 Desarrollar planes de negocios para determinar la factibilidad y la pertinencia de la operación empresarial.

6.3.1 Generar un plan de negocios para cada Empresa Universitaria. 6.3.2 Aplicación de un sistema de operación de transferencia electrónica.

1. Registrar oficialmente por lo menos cinco marcas universitarias por año a partir de 2007.

X

X

X

X

2. Desarrollar una nueva línea de productos universitarios por año a partir de 2008.

-

X

X

X

3. Incrementar en 25% anualmente el número de Empresas Universitarias que sean autofinanciables.

X

X

X

X

4. Operar un sistema de transferencia electrónica.

-

X

X

X

6.4 Promover la realización de estancias y prácticas profesionales de alumnos y la participación de académicos en las empresas universitarias.

6.4.1 Desarrollar un programa con diversas modalidades de participación de alumnos y académicos en las empresas universitarias.

1. Lograr la participación de 25 alumnos y cinco académicos en las Empresas Universitarias por año a partir del año 2008.

-

X

X

X

30

0407

Contribuir a la formación integral del alumno a través de estancias, servicio social, prácticas profesionales, programas de movilidad, intercambio e incubación de empresas.

7.1 Fortalecer la formación integral de los estudiantes a través de su participación en actividades de beneficio social, reforzando sus valores éticos y de responsabilidad social.

7.1.1 Diversificar las modalidades de vinculación entre los estudiantes y egresados, con los sectores social y productivo.

1. Atender anualmente 100% de las solicitudes de espacios académicos para la participación de estudiantes en prácticas, servicio social, movilidad, intercambio e incubación de empresas.

X

X

X

X

2. Instituir el programa de servicio social universitario voluntario y realizar el seguimiento y evaluación anual.

X

X

X

X

(Este objetivo tiene la finalidad de coadyuvar a la formación integral que refiere el modelo educativo; ello implica un sentido de corresponsabilidad ante la sociedad que debe estar presente en todos y cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria. Especialmente en los alumnos, las diferentes actividades de respuesta a la sociedad son el espacio adecuado para impulsar la integración de su formación y para generar en ellos un carácter emprendedor)

7.2 Promover espacios académicos de desarrollo y formación de los estudiantes y egresados.

7.2.1 Promover convenios para apoyar las estancias de los alumnos en los sectores social y productivo y en la propia institución.

1. Signar el 100% de los convenios para atender las solicitudes de estancias, prácticas, servicio social, movilidad, intercambio e incubación de empresas.

X

X

X

X

2. Evaluar los impactos de los convenios realizados para apoyar las estancias, prácticas, servicio social, movilidad, intercambio e incubación de empresas.

X

X

X

X

7.3 Propiciar la vinculación interinstitucional para fortalecer y consolidar la movilidad académica en programas regionales, nacionales e internacionales.

7.3.1 Definir y evaluar los mecanismos de promoción y participación en los programas de movilidad académica.

1. Incrementar, por lo menos en 10% anualmente el número de alumnos participantes en programas de movilidad, mediante diversos programas de financiamiento.

X

X

X

X

7.4 Proponer e impulsar las políticas institucionales que han de regular la participación de los estudiantes y egresados en los programas de servicio social, prácticas, estancias, movilidad e intercambio.

7.4.1 Desarrollar y fortalecer las políticas institucionales que normen los programas de movilidad académica.

1. Establecer e instrumentar las políticas institucionales para desarrollar el programa de movilidad académica.

X

X

X

X

2. Evaluar la efectividad de las políticas institucionales para favorecer la movilidad académica.

X

X

X

X

7.5 Propiciar la vinculación Universidad-Sociedad, privilegiando la atención a grupos vulnerables.

7.5.1 Fortalecer los programas de atención multidisciplinaria a grupos vulnerables. 7.5.2 Realización de eventos de vinculación con la sociedad.

1. Lograr anualmente la participación de 20% de la matrícula escolar en actividades de beneficio social.

X

X

X

X

2. Operar un programa de atención comunitaria por año.

X

X

X

X

31

7.6 Promover la generación de recursos para la operación de programas de movilidad y emprendedores.

7.6.1 Fortalecer la gestión de recursos para programas de movilidades académicas y de emprendedoras.

1. Incrementar anualmente en 10% los recursos del fondo inicial del Fideicomiso de Movilidad Estudiantil.

X

X

X

X

7.7 Generar, mediante el Programa Emprendedor, proyectos innovadores que fortalezcan los programas educativos.

7.7.1 Promover la participación de los integrantes de la comunidad universitaria en el Programa Emprendedor.

1. Crear un fondo de apoyo para proyectos innovadores e incrementarlo anualmente en un 10%.

X

X

X

X

2. Realizar dos eventos de promoción de proyectos innovadores cada año.

X

X

X

X

0408

Desarrollar la función de vinculación con base en procesos y competencias laborales certificadas, que garanticen la calidad de los servicios. (Este objetivo tiene como finalidad que la calidad de los servicios que ofrece la universidad tenga un sello característico que permita distinguirla como una institución de reconocido prestigio. La cultura del mejoramiento debe inspirar las acciones cotidianas y privilegiar el trato entre los integrantes de la comunidad universitaria, sus familias y la sociedad)

8.1 Certificar en competencias laborales al personal que desarrolla la función de vinculación.

8.1.1 Formar al personal de vinculación en competencias laborales para desempeñar la función. 8.1.2 Instrumentar y operar el Centro de Evaluación de competencias laborales.

1. Incorporar la función de vinculación al Sistema Institucional de Gestión de Calidad.

X

X

X

X

2. Certificar en competencias laborales a 15% del personal que desarrolla actividades de vinculación anualmente, a partir del año 2008.

-

X

X

X

8.2 Desarrollar las actividades de vinculación, bajo una cultura permanente de planeación, evaluación y aseguramiento de la calidad.

8.2.1 Desarrollar las actividades inherentes a la función de vinculación, con base en procesos certificados.

1. Certificar los procedimientos de vinculación incorporados al proceso de educación-formación.

-

X

X

X

32

EE

05 O E

Modernización de la

administración y la gestión

financiera.

Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0501

Establecer una reingeniería financiera que mejore el ejercicio presupuestal. (Este objetivo se enfoca a establecer un modelo de planeación y control presupuestal que fortalezca el Sistema Financiero y que propicie la transparencia y la oportuna rendición de cuentas)

1.1 Desarrollar un modelo para la planeación, ejercicio y control presupuestal.

1.1.1 Revisar y actualizar los procedimientos y lineamientos del ejercicio presupuestal. 1.1.2 Simplificar los procedimientos presupuestario y del ejercicio del presupuesto. 1.1.3 Vincular el proceso de planeación del presupuesto con el del ejercicio presupuestal. 1.1.4 Establecer en las unidades académicas y dependencias universitarias un programa de capacitación permanente para la elaboración y ejercicio del presupuesto.

1. Revisar y actualizar a partir del año 2007 todos los procedimientos y lineamientos del ejercicio presupuestal.

X

X

X

X

2. Diseñar el modelo de presupuestación en el año 2007.

X

-

-

-

3. Implantar al año 2008 el nuevo modelo presupuestal y mantenerlo en operación.

-

X

X

X

4. Integrar 100% de los procesos de planeación del presupuesto con los de la Dirección Financiera.

X

-

-

-

5. Capacitar cada año a los responsables de administración y planeación de las unidades académicas y dependencias universitarias en la elaboración y ejercicio del presupuesto.

X

X

X

X

1.2 Fortalecer el Sistema Financiero para que proporcione información oportuna y veraz que contribuya al control presupuestal y financiero, la trasparencia y la rendición de cuentas.

1.2.1 Integrar los módulos de Presupuestos, Nómina, Tesorería y Contabilidad, y el enlace con Control Escolar para contar con información oportuna y confiable que oriente la toma de decisiones.

1. Integrar al año 2008 los módulos financieros para presentar información financiera.

-

X

-

-

2. Realizar las actualizaciones necesarias al Sistema de Información Financiero.

-

-

X

X

0502 Reorganizar y optimizar las plantillas docente y del personal administrativo.

2.1 Establecer un programa de evaluación y estímulo al desempeño del personal académico y administrativo de la Universidad.

2.1.1 Evaluar la productividad del personal académico de tiempo completo, medio tiempo y con perfil mínimo y preferente, así como el desempeño del personal administrativo, con criterios apegados al Modelo Educativo.

1. Establecer los perfiles e indicadores de desempeño del personal académico y administrativo en el año 2007.

X

-

-

-

2. Evaluar los perfiles e indicadores de desempeño del personal académico y administrativo anualmente.

-

X

X

X

3. Revisar y actualizar el programa de estímulos al personal académico y administrativo anualmente.

X

X

X

X

33

4. Mantener regulado el programa de estímulos al desempeño del personal académico y administrativo en coordinación con las instancias correspondientes anualmente.

X

X

X

X

2.2 Impulsar un programa de análisis de puestos del personal académico.

2.2.1 Coadyuvar a realizar el análisis de puestos con base en las funciones de las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria. 2.2.2 Analizar las cargas laborales de profesores por asignatura con base en las necesidades de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria. 2.2.3 Coadyuvar a reorganizar y actualizar la asignación de cargas laborales del personal académico de tiempo completo y medio tiempo, así como del personal académico que realiza funciones administrativas.

1. Realizar el análisis de puestos de 100% de personal con funciones académico-administrativas.

X

X

X

X

2. Revisar las cargas académicas y los horarios de los profesores de tiempo completo, medio tiempo y por asignatura en cada escuela, instituto y área de extensión académica multidisciplinaria.

X

X

X

X

3. Balancear las cargas académicas de 100% del personal docente en cada programa educativo de las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria.

X

X

X

X

4. Revisar y sistematizar los expedientes de 100% del personal académico.

X

X

X

X

2.3 Reorganizar al personal administrativo y de servicios con base en las necesidades de las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y dependencias.

2.3.1 Coadyuvar a realizar el análisis de puestos del personal administrativo y de servicios con base en las funciones de las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria. 2.3.2 Analizar las cargas laborales del personal administrativo y de servicios con base en la infraestructura, el número de alumnos y las necesidades de escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria.

1. Realizar el análisis de puestos de 100% de personal administrativo y de servicios.

X

X

X

X

2. Reorganizar y actualizar la asignación de 100% del personal administrativo de las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y dependencias de la Universidad.

X

X

X

X

34

2.3.3 Revisar y actualizar la clasificación del catálogo de categorías del personal administrativo y de servicios.

3. Revisar y sistematizar los expedientes de 100% del personal administrativo y de servicios.

X

X

X

X

4. Establecer el catalogo de categorías del personal administrativo y de servicios con los indicadores de desempeño.

X

-

-

-

2.4 Actualizar el Sistema de Información de Administración de Personal.

2.4.1 Realizar de manera permanente el análisis y evaluación del Sistema de Información de Administración de Personal.

1. Actualizar 100% de los módulos del Sistema de Información de Administración de Personal.

X

X

X

X

0503 Potenciar la efectividad institucional mediante el desarrollo del capital humano.

3.1 Fomentar una cultura organizacional y desarrollar las competencias laborales del personal académico y administrativo de la Universidad.

3.1.1 Determinar las competencias laborales requeridas por el personal académico y administrativo que mejoren y aseguren la calidad de los servicios universitarios. 3.1.2 Coordinar los procesos de certificación de competencias laborales del personal académico y administrativo en las distintas dependencias universitarias.

1. Diseñar y actualizar el catálogo de competencias laborales requeridas para el desempeño de las actividades académico-administrativas en las unidades académicas y dependencias universitarias.

X

X

X

X

2. Realizar tres cursos por año para certificar al personal de la UAEH en competencias laborales.

X

X

X

X

3.2 Instrumentar un programa anual de capacitación para el personal académico y administrativo de la Universidad y de mejora del ambiente de trabajo.

3.2.1 Instrumentar e integrar un programa de cursos de capacitación para el personal académico y administrativo de la Universidad. 3.2.2 Establecer los mecanismos que permitan dar seguimiento al historial del personal académico y administrativo respecto a su

1. Diseñar y operar anualmente el Programa de Capacitación del Personal Universitario en coordinación con las instancias académicas y dependencias universitarias.

X

X

X

X

2. Capacitar anualmente a 400 personas que realizan funciones administrativas, de apoyo y de gestión universitaria.

X

X

X

X

35

desempeño laboral. 3.2.3 Fortalecer el programa de evaluación del desempeño, la capacitación y formación de personal académico y administrativo. 3.2.4 Mejorar permanentemente las condiciones de trabajo del personal universitario.

3. Evaluar anualmente a 100% del personal que realiza funciones administrativas, de apoyo y de gestión universitaria.

X

X

X

X

4. Analizar los resultados de la evaluación del desempeño de 100% del personal administrativo, académico y de apoyo, dos veces por año.

X

X

X

X

5. Revisar, actualizar e implementar anualmente el programa de seguridad e higiene en la Universidad.

X

X

X

X

6. Evaluar anualmente los impactos del programa de capacitación y de seguridad e higiene.

X

X

X

X

0504

Incrementar la eficiencia de los procesos y procedimientos para la adquisición de los materiales, equipos y servicios necesarios para el quehacer institucional. (Coordinar, administrar y supervisar las adquisiciones de los materiales, equipos y servicios que son requeridos por los institutos, escuelas, dependencias y áreas de la institución, con apego a la normatividad y los procedimientos aplicables, en las mejores condiciones económicas y de calidad)

4.1 Mejorar la administración y el control de las adquisiciones de los recursos materiales que requieren las funciones de la institución.

4.1.1 Desarrollar, difundir e implementar el Sistema Integral de Información de Recursos Materiales. 4.1.2 Capacitar al personal de las instancias académicas y dependencias en el manejo, el uso y la explotación del Sistema Integral de Información de Recursos Materiales.

1. Rediseñar y actualizar los procedimientos de adquisiciones para el año 2007.

X

X

X

X

2. Automatizar el proceso de adquisiciones en el año 2007.

X

-

-

-

3. Operar en 100%, a partir de 2007, el Sistema Integral de Información de Recursos Materiales, en las dependencias universitarias.

X

X

X

X

4.2 Incrementar la eficiencia de los procedimientos de adquisición por adjudicación directa, por invitación a cuando menos tres proveedores o por licitación pública.

4.2.1 Establecer los comités institucionales para la adquisición de bienes y servicios por volumen. 4.2.2 Establecer procedimientos de clasificación y compra por volumen para adquisiciones.

1. Comprar al menos el 50% de los equipos por el esquema de volumen, a partir del año 2007.

X

X

X

X

0505 Mejorar el control y resguardo del patrimonio universitario.

5.1Controlar y actualizar el activo fijo de la Universidad en forma sistematizada,

5.1.1 Mantener actualizado el inventario de bienes de activo fijo cada seis meses,

1. Mantener actualizado 100% el inventario de activo fijo.

X

X

X

X

36

(Mediante este objetivo se tiende a consolidar el registro de inventario de los bienes de activo fijo de todos los centros de costos de la institución, a fin de controlarlo y salvaguardarlo, así como mejorar los mecanismos que permitan la preservación y la ampliación del patrimonio universitario para poder proporcionar información veraz, eficiente y oportuna)

constante y permanente. de acuerdo con un cronograma de actividades. 5.1.2 Determinar la vida útil de los bienes desde el punto de vista contable y funcional.

2. Tener cubierto 100% de los activos fijos que requieren mantenimiento con pólizas anuales, a partir del año 2007.

X

X

X

X

5.2Establecer un programa permanente de mantenimiento preventivo y correctivo del activo fijo de la Universidad.

5.2.1 Crear un programa de mantenimiento preventivo y correctivo del activo fijo de la Universidad. 5.2.2 Realizar los convenios para pólizas de servicio de mantenimiento con el soporte del fabricante.

1. Realizar semestralmente el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo a 100% del activo fijo, en función a las prioridades institucionales.

X

X

X

X

37

EE

06 O E

Fortalecimiento de la

planeación, evaluación y

gestión de la calidad.

Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0601

Sustentar la gestión institucional en procesos de planeación participativa que articulen las funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad. (Este objetivo está orientado a mejorar la planeación institucional y los procedimientos de coordinación que fortalezcan el trabajo colegiado y la operación institucional)

1.1. Realizar la planeación institucional con base en la articulación de los programas rectores de las divisiones de Docencia, Investigación, Extensión, Vinculación y Administración y Finanzas.

1.1.1 Fortalecer la cultura de la planeación, evaluación y calidad en el quehacer institucional. 1.1.2 Promover la participación colegiada en la revisión de los esquemas y procesos de planeación para la definición y el desarrollo de los planes y programas que las áreas y dependencias propongan e impulsen para definir el rumbo de la Universidad. 1.1.3 Fortalecer el Sistema Institucional de Cuerpos Colegiados, para articular las funciones institucionales. 1.1.4 Fortalecer los procesos de planeación de las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y dependencias universitarias para que elaboren el plan de desarrollo y los programas estratégicos con la orientación de los programas rectores y deriven de ellos los indicadores pertinentes para su seguimiento y evaluación.

1. Articular la planeación, la evaluación y la calidad institucional con la participación del 100% de las coordinaciones de planeación de las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y dependencias universitarias.

X

X

X

X

2. Mantener en operación a 100% de su capacidad al Sistema Institucional de Planeación.

X

X

X

X

1.2. Mejorar los procedimientos de coordinación y regulación de la operación institucional a través del Sistema Institucional de Planeación.

1.2.1 Elaborar documentos e instrumentos de orientación estratégica para apoyar la formulación de los programas rectores de las divisiones y direcciones generales, así como de los programas de desarrollo de las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y dependencias

1.-Desarrollar el Catálogo Institucional de Indicadores de la gestión académico administrativa.

X

X

X

X

2.- Regular la operación de los sistemas institucionales de planeación, evaluación y calidad.

X

X

X

X

38

universitarias. 1.2.2 Establecer procedimientos de coordinación y de seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional, los Programas Rectores y los Programas de Desarrollo de las instancias académicas y administrativas.

3.- Revisar y actualizar a partir del 2008, el modelo de presupuestación institucional.

-

X

X

X

4.- Evaluar el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010.

X

X

X

X

0602

Fortalecer la gestión de la calidad en los procesos estratégicos de gestión, educación-formación, gobierno y control, con sustento en la planeación y la evaluación institucional. (La finalidad de este objetivo es responder a las expectativas y demandas de la comunidad universitaria y de su entorno, con pertinencia, e innovación y con el apoyo de los sistemas institucionales de Gestión de la Calidad, Planeación y Evaluación, con un enfoque que flexibilice y transparente la operación)

2.1Realizar la gestión de calidad con un enfoque de sistemas apoyado en procesos estratégicos.

2.1.1 Establecer los procesos estratégicos de la institución como elementos susceptibles de reconocimiento nacional e internacional, que otorguen valor agregado a los productos y servicios de la Universidad por medio de la certificación. 2.1.2 Realizar la transición a la certificación de procesos estratégicos institucionales, mediante la gestión de la calidad del quehacer universitario. 2.1.3 Vigilar y asegurar que la estructura organizacional responda a los objetivos organizacionales en los niveles estratégico, táctico y operativo.

1. Mantener la certificación de procesos a partir del año 2007.

X

-

-

-

2. Certificar los procesos estratégicos de gestión y gobierno en el año 2007, y los de educación-formación y control en el año 2008.

-

X

X

X

2.2 Flexibilizar y transparentar la operación institucional, articulando la planeación, evaluación y calidad.

2.2.1 Fortalecer la aplicación de las estrategias de mejoramiento continuo de la gestión institucional. 2.2.2 Consolidar el Sistema Institucional de Evaluación. 2.2.3 Mejorar la automatización de los procesos de los sistemas de planeación, evaluación y gestión de la calidad.

1. Revisar y actualizar 100% de los módulos que integran el Sistema Institucional de Evaluación.

X

X

X

X

2. Reglamentar y actualizar la normatividad de tres sistemas institucionales de Planeación, Evaluación y Gestión de la Calidad.

X

X

X

X

3. Evaluar anualmente el impacto de los programas de las funciones sustantivas y adjetivas a través del Sistema Institucional de Evaluación.

X

X

X

X

39

4. Revisar y actualizar la plataforma informática de los sistemas institucionales de Planeación, Evaluación y Gestión de la Calidad.

X

X

X

X

2.3 Responder a las expectativas y demandas de la comunidad universitaria y de su entorno, con pertinencia, innovación y calidad a través del Sistema de Gestión de la Calidad.

2.3.1 Promover el compromiso de las personas y dependencias que integran la institución para impulsar y realizar los programas y acciones tendentes al aseguramiento y mejoramiento de la calidad. 2.3.2 Lograr eficiencia en los procesos estratégicos de gestión, gobierno, educación-formación y control. 2.3.3 Aplicar y mejorar la planeación-evaluación como instrumento para orientar y asegurar la calidad en la institución. 2.3.4 Promover de manera permanente, un compromiso de cultura organizacional para el desarrollo humano, que estimule la identificación y la productividad, y potencie las capacidades y aptitudes de las personas.

1. Mantener actualizados a 100% de los manuales de organización y procedimientos a partir del año 2007.

X

X

X

X

2. Fortalecer la cultura organizacional, capacitando, en materia de calidad, 100% del personal asignado a las funciones de planeación, evaluación y gestión de la calidad de escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y dependencias universitarias, en los niveles estratégico, táctico y operativo, a partir del año 2007.

X

X

X

X

0603

Sustentar la planeación y el desarrollo institucionales en estudios estratégicos y de prospectiva. (La finalidad de este objetivo es propiciar el análisis de los retos del entorno y los desafíos de carácter interno para apoyar la planeación institucional con estudios prospectivos y estratégicos que orienten y fortalezcan el

3.1 Realizar sistemáticamente estudios estratégicos de contexto interno y externo que orienten el rumbo del plan y los programas de desarrollo institucional y apoyen la toma de decisiones.

3.1.1 Definir los estudios estratégicos necesarios para la Universidad y la periodicidad de realización. 3.1.2 Definir con académicos y personal de la Dirección General de Planeación, los grupos de trabajo multidisciplinario, enfocados a elaborar estudios estratégicos que requiera la Universidad.

1. Realizar dos estudios estratégicos por año en función de las necesidades institucionales.

X

X

X

X

2. Realizar anualmente un estudio prospectivo de las tendencias de la educación superior, en los ámbitos regional, nacional e internacional.

X

X

X

X

40

desarrollo de la universidad)

3.2 Apoyar la planeación institucional con estudios prospectivos que anticipen oportunidades y amenazas.

3.2.2 Monitorear cambios en las condiciones económicas, las tendencias sociales, los cambios tecnológicos y otros factores del entorno.

1. Contar con tres instrumentos institucionales de planeación estratégica como apoyos en los procesos del Sistema Institucional de Planeación: el primer instrumento en 2007 y los otros dos en 2008.

X

X

-

-

3.3 Estimular continuamente la reflexión estratégica colectiva y la comunicación en el seno del Sistema Institucional de Planeación.

3.3.1 Utilizar el método de escenarios para visualizar la evolución de la Universidad y del entorno nacional y mundial.

1. Establecer los elementos y características de diferenciación y liderazgo de la Universidad.

X

-

-

-

2. Elaborar un manual de técnicas de planeación participativa en 2007.

X

-

-

-

3. Elaborar un manual de planeación estratégica institucional en 2008.

-

X

-

-

0604

Fortalecer y actualizar la infraestructura, los servicios de apoyo, las tecnologías de información y la comunicación institucional. (En este objetivo se establece el propósito de fortalecer la plataforma tecnológica y la infraestructura que favorezca la instrumentación del modelo educativo, mediante servicios de apoyo y el uso de nuevas tecnologías)

4.1. Fortalecer la plataforma tecnológica para automatizar la gestión académico-administrativa y los procesos de planeación, evaluación y gestión de la calidad.

4.1.1 Impulsar el uso y explotación del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA), en tal forma que permita generar la información relativa a indicadores académicos y financieros para el mejoramiento de la gestión. 4.1.2 Fortalecer la red de telecomunicaciones, con servicios de alta velocidad, el mantenimiento de la red actual, y la operación de herramientas innovadoras de comunicación.

1. Fortalecer y rediseñar el Sistema Integral de Información Administrativa de acuerdo con las necesidades actuales de la institución.

X

X

X

X

2. Desarrollar un programa de mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones.

X

X

X

X

3. Ampliar los servicios de telecomunicaciones entre las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria, dependencias universitarias y planta física de nueva creación.

X

X

X

X

4.2. Fortalecer la aplicación del Modelo Educativo, mediante los servicios de apoyo y el uso de las nuevas tecnologías.

4.2.1 Proporcionar servicios de apoyo de calidad a la comunidad universitaria acordes con el modelo educativo, pertinentes en función de los planes y programas de estudio, así como de las necesidades

1. Incrementar en 20% anualmente, la utilización de los servicios de los Centros de Cómputo Académico, de Autoaprendizaje de Idiomas, Bibliotecas y Laboratorios centrales y periféricos.

X

X

X

X

41

de los cuerpos académicos y de las Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento, que promuevan la formación integral del alumno con el uso de las nuevas tecnologías, para facilitar el autoaprendizaje y mejorar los servicios de atención escolar. 4.2.2 Promover el uso de nuevas estrategias y herramientas para mantener a la vanguardia tecnológica los medios disponibles para la enseñanza presencial y no presencial, así como ampliar la cobertura mediante el desarrollo de la modalidad virtual, a través de la educación abierta y a distancia.

2. Realizar la producción de materiales electrónicos para las asignaturas de los PE en los distintos niveles educativos que se imparten en la Universidad, incrementándola en un 10% anual, de acuerdo a las necesidades de las escuelas, institutos y áreas de extensión académica multidisciplinaria.

X

X

X

X

3. Incrementar el desarrollo de programas virtuales, en 20% anualmente para ampliar la cobertura y la flexibilidad en cuanto a las modalidades de enseñanza.

-

X

X

X

4. Desarrollar y mantener actualizado un repositorio de objetos de aprendizaje bajo los estándares internacionales, con la finalidad de propiciar el intercambio con otras instituciones educativas.

-

X

X

X

4.3. Actualizar y revisar el Plan Maestro de Construcciones.

4.3.1. Realizar un diagnóstico de la capacidad instalada y su índice de ocupación actual por escuela, , instituto, área de extensión académica multidisciplinaria, y dependencia universitaria. 4.3.2. Realizar el Programa de Desarrollo Urbanístico de Infraestructura Universitaria.

1. Diseñar y mantener actualizado el Plan Maestro de Construcciones.

X

X

X

X

4.4 Mantenimiento integral a la infraestructura universitaria.

4.4.1 Realizar el análisis de mantenimiento a la infraestructura física de las escuelas, institutos, áreas de extensión académica multidisciplinaria y

1. Determinar el diagnóstico de mantenimiento de 100% de la infraestructura universitaria.

X

X

X

X

42

dependencias universitarias. 4.4.2 Determinar prioridades institucionales de mantenimiento y su costo financiero.

2. Instrumentar el Plan de Mantenimiento en forma anual.

X

X

X

X

43

EE

07 O E

Gobernabilidad y

sustentabilidad

institucional.

Líneas de Acción Estrategias Metas

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

Acciones Relacionadas

0701

Refrendar el compromiso social y el carácter público de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (Por su carácter público, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo debe contar con reglas claras que garanticen equidad en el ingreso, la permanencia, y la promoción de alumnos, trabajadores y académicos; debe ser una institución rigurosa y exigente en su quehacer. El carácter público la obliga y la compromete a entregar cuentas claras y resultados a la sociedad, así como a establecer una cultura de la información y la difusión que permita comunicar a la sociedad, los proyectos, acciones y resultados)

1.1 Garantizar la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas del quehacer universitario con apego a la legislación universitaria, protegiendo los intereses de la institución con un carácter constructivo y con la regulación del H. Consejo Universitario.

1.1.1 Promover permanentemente la cultura de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas. 1.1.2 Desarrollar y consolidar los sistemas de control de gestión y fiscalización que aseguren el manejo transparente de los recursos institucionales. 1.1.3 Realizar auditorias internas para propiciar la transparencia y la rendición de cuentas.

1. Implantar y mantener en operación el Sistema de Control de Gestión Institucional.

X

X

X

X

2. Mantener actualizado el portal de transparencia y acceso a la información de la UAEH.

X

X

X

X

3. Desarrollar el programa anual de auditorias internas.

X

X

X

X

0702

Actualizar el marco jurídico acorde con el Modelo Educativo y estructura organizacional. (Este objetivo se orienta a impulsar un proceso de actualización de la legislación universitaria a través del Programa Institucional de Desarrollo Normativo, que permita articular el modelo educativo y la estructura de gestión académico-administrativa y arraigue la cultura de respeto a al normatividad institucional)

2.1 Articular la legislación universitaria con el Modelo Educativo y la estructura de gestión académico-administrativa.

2.1.1 Evaluar la pertinencia de la legislación universitaria. 2.1.2 Establecer los lineamientos para la actualización de la legislación universitaria y los que regulen los procedimientos jurídico-administrativos. 2.1.3 Instrumentar el Programa Institucional de Desarrollo Normativo. 2.1.4 Fomentar la cultura de respeto a la normatividad institucional.

1. Desarrollar, instrumentar y actualizar el Programa Institucional de Desarrollo Normativo.

X

X

X

X

2. Evaluar la pertinencia de 100% de los reglamentos que regulan las actividades académico-administrativas y de gestión.

X

X

X

X

3. Evaluar anualmente la aplicación de los reglamentos en 100% de las instancias académicas, cuerpos colegiados y dependencias universitarias.

X

X

X

X

44

4. Realizar dos campañas anuales de difusión de la normatividad universitaria en las instancias académicas y dependencias.

X

X

X

X

5. Regularizar 100% del patrimonio inmobiliario de la Universidad.

X

X

X

X

0703

Fortalecer la identidad universitaria e informar y difundir el quehacer institucional en los ámbitos interno y externo. (Este objetivo tienen la finalidad de fomentar la identidad institucional en la comunidad universitaria sustentada en los valores universitarios y en el reconocimiento continua de los méritos obtenidos, así como en la difusión y la comunicación del quehacer institucional. De igual manera propone lograr que la sociedad conozca las actividades realizadas en la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo)

3.1 Preservar y fortalecer la identidad universitaria.

3.1.1 Revisar y actualizar el Programa de Identidad Institucional. 3.1.2 Difundir y enaltecer los valores universitarios y los logros obtenidos por la Institución. 3.1.3 Estimular la creatividad y participación de los integrantes de la comunidad en acciones que favorezcan la sinergia institucional. 3.1.4 Reconocer y distinguir a los integrantes de la comunidad universitaria y a las dependencias por los méritos, logros y desempeño obtenidos.

1. Realizar dos actividades anuales a través de la Red Institucional de Identidad.

X

X

X

X

2. Evaluar dos veces por año, el impacto del Programa de Identidad Institucional.

X

X

X

X

3. Hacer partícipe a 100% de la comunidad universitaria, de los logros institucionales.

X

X

X

X

3.2 Consolidar la comunicación interna de la comunidad universitaria y la comunicación externa de la UAEH con la sociedad.

3.2.1 Utilizar los medios de difusión, comunicación e información, internos y externos para favorecer la comunicación entre la comunidad universitaria y la sociedad. 3.2.2 Propiciar la

1. Realizar una evaluación semestral de los impactos de los medios utilizados para difundir y comunicar el quehacer universitario.

X

X

X

X

45

participación de los integrantes de la comunidad universitaria para difundir el quehacer institucional. 3.2.3 Fortalecer las relaciones públicas con los sectores social, productivo y de servicios. 3.2.4 Incrementar la eficiencia de los canales de comunicación interna. 3.2.5 Fortalecer las relaciones públicas con los actores del entorno institucional.

2. Realizar cuatro estudios de opinión pública sobre los contenidos y la pertinencia de la difusión y comunicación realizada a través de los medios.

X

X

X

X

3. Diseñar e instrumentar un modelo de difusión, comunicación social y relaciones públicas.

X

X

X

X

Matriz Programática Universitaria 2010

Documento editado por la Dirección General de Planeación Conforme al Contenido del PDI 2006-2010 de la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 15 de octubre de 2009