Ofimatica_compleja

312

description

Ofimática compleja

Transcript of Ofimatica_compleja

Este libro obtuvo el Premio Fundesco de Ensayo 1989,otorgado por un Jurado que estuvo integrado por D.Luis Antonio Oro Gira1,D.Ger-mn Ancochea, D.Miguel Angel Quintanilla,D.Rafael Portaencasa, D. Jos Luis Martn Pa1acny D. Jos Luis Adanero como Secretario. Nosepermite lareproduccin totaloparcial de este libro,nisu almacenamiento en un sistema informtico,ni su transmisin en cualquier formao por cualquier me-dio,electrnico,mecnico,fotocopiauotrosmtodos,sinelpermisopreviodel editor. 1990,Fernando SezVacas 1990,FUNDESCO Fundacinpara el Desarrollo de laFuncinSocial de lasComunicaciones. el Alcal,61;28014Madrid Telf.:4361214 Ilustracin de portada:Pedro Arjona ISBN:84-86094-67-7 Depsito Legal:M-2316-1990 Pnnted mSpam-Impreso en Espaa TAVE/82,S.A.Esteban Terradas,12 PoLInd.Legans.28914Madrid , Indice PRLOGO15 O.SIMULACINDEUNHIPERTEXTOSOBRECOMPLEJIDAD OFIMTICA21 UNNUEVOMODELOCONCEPTUALDELAOFIMTICA33 1.LAOFICINACOMPLEJA.MODELODENIVELES(1)35 1.Introduccin35 2.Perspectivas de laoficina36 2.1.Perspectivaanalfticade la oficina37 2.2.Perspectiva nterpretativstade la oficina40 3.Modelode tresnivelesde laoficina42 3.1.Elindividuoen laoficina44 3.2.Elgrupode trabajo45 3.3.Organizacinyoficina46 4.Resumen47 2.LAOFIMTICACOMPLEJA.MODELODENIVELES(y II)49 1.Introduccin49 2.Perspectivas de la Ofimtica49 2.1.Integracinde tecnologas51 2.2.Laoficinaubicua52 3.Modelodetres nivelesde laOfimtica53 3.1.Herramientas53 3.2.Sistemas54 3.3.Tecnologa ysociedad56 4.Modelointegradode oficina-ofimtica57 5.Resumen58 3.LAOFICINABLANDA.MODELODEFUNCIONES (I)61 1.Introduccin6l 2.Lametodologade sistemasblandos)}61 2.1.Loselementos bsicos62 2.2.Consistemas,se trabajapor fases63 3.Modelode funciones68 3.1.Laoficinacomo problema.Pasos1 y269 3.2.Agentesparticipantes en laoficina70 3.3.Definicinde oficina72 4.Resumen73 4.LAOFICINABLANDA.MODELODEFUNCIONES(y II)75 LIntroduccin75 2.Modeloconceptual de laoficina75 2.1.Proceso de informacin78 2.2.Comunicacin80 2.3.Coordinacin ytomade decisiones80 7 8 3.Formalizacindel modelo 4.Anlisisdel modelo 6.Aplicacin del modelo 6.Resumen 6.LAOFICINAPOLIDRICA.SNTESISDELOSMODELOS DENIVELESY FUNCIONES 1.Introduccin 2.Modelo de niveles 3.Modelode funciones 4.Correspondenciaentre losdos modelos 4.1.Procesos individuales yproceso de informacin; computacin 4.2.Procesos sistmicos ycomunicacin;comunicabilidad 4.3.Proceso global ycoordinacin/tomadedecisiones 4.4.Humanzacin/convivencialzacin 6.Tecnologaofimtica 6.1.Automatizacin 6.2.Integracin verticalyhorizontal 6.Modelode sntesis 6.1.Laoficinajerrquica 6.2.Individuo,grupos yorganizaciones 6.3.Unaperspectivacompleta de laoficinayla Ofimtica 7.Resumen 82 84 86 86 87 87 87 88 89 89 92 94 96 98 99 100 102 102 106 107 109 6.OFICINA,OFIMTICA,INFORMACINY ORGANIZACINIII 1.IntroduccinIII 2.Informacin yorganizacinIII 2.1.InformacincibernticaIII 2.2,Informacin yobservadores112 2.3,Informacin,ofimticaydirectivos114 2.4.Informacin yorganizacin,conceptos indisociables116 3,Sistemas de informacin117 3.1.Algunasideas sobrelosMIS118 3.2.Ofimticacompleta119 4.Laoficinacomosistemade informacin120 6.Diseoorganizatvode la oficina122 6.1.ElSistema Viable123 5.2.SistemaViableydirectivos123 5.3.Canales de informacin126 6.4.Limitacionesdel modelo ciberntico127 6.Otras implicaciones del modelo128 7.Resumen130 COMPLEJIDADDELATECNOLOGAOFIMTICA131 7.INTRODUCCINALAPERSPECTIVATCNICA DELAOFIMTICA133 1.Introduccin133 2.Perfiles de la ofimtica133 2.1.Ofimtica:un concepto borroso133 2.2,Tecnologaofimticaycomplejidad estructural136 a 2.3.Complejidad yobservador136 2.4.Laofimticase maneja por niveles137 3.Laofimticaylos procesadores F,E,TY H139 31.Informacin:lamateriaprima139 3.2.Losprocesadores ((H'JUmanzantes140 3.3.Componentes yobjetivos de unsistema ofimtico141 4.Resumen143 8.LOSEJESDELATECNOLOGAOFIMTICA145 1.Introduccin145 2.Elesquema de los tres ejes145 2.1.Lostres ejes ylosprocesadores F,T,EY H145 2.2.Interrelacin de lostres ejes148 3.Elmodeloevolutivodel 3 X 3150 4.Resumen151 9.COMPUTABILIDAD153 1.Introduccin153 2.Software:el generador de funcionalidades153 2.1.Latendencia se llama paqueteintegrado154 2.2.Otrosrequisitospara ladifusindel paquete integrado157 2.3.Autoedicin,uncampo con futuro158 3.Hardware159 3. LLabase del edificioofimtico160 3.2.Evolucinhistricade loscomputadores de oficina161 3.3.Panorama actual162 3.4.Computadores personales,la avanzadilla de la ofimtica164 3.5.Computadores personales yestaciones de trabajo. Uncaminode idayvuelta166 4.Elpapel de losprocesadores T167 5.Resumen169 10.COMUNICABILIDAD171 1.Introduccin171 2.Penetracin de las comunicaciones en la oficina171 2.1.Elporqu del eje de la comunicabilidad172 2.2.Elpapel de los {{managersfrentea lascomunicaciones172 3.Eleslabn entreniveles173 4.mbitosde lacomunicabilidad175 4.1.mbitolocal.Elboomde las redes locales176 4.2.mbitoexterno.Haciaunnuevo conceptode oficina178 5.Compatibilidad,unapuerta hacia la expansin181 5.1.Introduccinala compatibilidad:realidades yutopas181 5.2.Factoresimpulsores de la compatibilidad182 5.3.Compatibilidadycomplejidad183 6.Resumen183 n.CONVIVENCIALIDAD185 1.Introduccin185 9 10 2.Definicinde interfaz 3.Laconvivencialidad,frutode lacomplejidad 4.Caractersticas de unabuena interfaz 5.Clasificacin de las interfaces 6.Interfaceshumanas 7.Latcnicayelartedeldiseo de interfaces,o cmocontrolar la generacin de nuevacomplejidad 8.Resumen 12.LAHERRAMIENTAOFIMTICA 1.Introduccin 2.Elconcepto de herramienta ofimtica 3.Componentes de la herramienta ofimtica 3.1.Lasuperestacin de trabajo4G 3.2.Unaestacin de trabajo 4.Resumen INNOVACINTECNOLGICAY TERCERNIVEL 185 186 187 189 191 194 195 197 197 197 198 199 200 201 DECOMPLEJIDAD203 13.ELTERCERNIVELDECOMPLEJIDAD205 1.Introduccin205 2.Una complejidadde orden socioeconmico205 2.1.Unsistema ofimticoes unsistema antropotcnico206 2.2.Unaclase especialmenteampliade complejidad206 2.3.Sistemade actividadhumana207 3.Unprimer vistazoala innovacintecnolgica208 3.1.Heterogeneidad de conceptos208 3.2.Entre la comprensindel fenmenoyla operatividad209 3.3.Posicionamientofrenteal discursodominante210 4.Tres ncleosbsicos:latecnologa,la organizacin yel factorhumano211 4.1.Tecnologa yOrganizacin/Tecnologa212 4.2.Elfactorhumano,una esfera aparte212 5.Complejidad de la tecnologa213 5.1.Laoferta tecnolgicade ofimtica214 5.2.Elcaos metodolgicoen lossistemas de informacin215 5.3.Lasresistencias alcambio yel estado de la ,",,"'JiU;,!',,,,,ganadores yperdedores216 el poder ylosmtodossocotcncos217 6.Resumen218 14.READECOMPLEJIDADTECNOLOGA-ORGANIZACIN221 1.Introduccin221 2.Optimistas,pesimistas ypluralistas221 3.Dialctica del ciclo ydel cambio223 3.1.Un pocode teorasobre elciclode vidayel cambio223 3.2.CircuitoCiclo-Complejidad-Cambio224 4.Diversos tipos de cambios yde ciclos225 4.1.Uncaso particular de cambio:la bsqueda de ventajas competitivas226 4.2.Tecnologaspara la supervivencia228 5.Planificacin socioeconrnica de la innovacintecnolgica229 5.1.Unmanualde modernizacin229 5.2.Laorganizacintecnosocial231 6.Organizacincomoencrucijada de representaciones231 6.1.Sistemas transversalesylasrepresentaciones de sus actores232 6.2.Latransformacinyelaumentode complejidad relacional232 6.3.Laofimtica,tecnologa organizativa233 6.4.Cambio =Aprendizaje = Aumentode la complejidad organizativa234 7.Resumen235 15.HERRAMIENTASOFIMTICASY MICROPROCESOS DEINNOVACINTECNOLGICA237 1.Introduccin237 2.Cambios en el trabajo individual237 2.1.Polarizacin de losestudios sobre los efectoslaborales de la ofimtica239 2.2.Losdirectivos,una clase especial240 3.Larespuesta de laaltadireccin240 4.Elproceso de aprender una herramienta ofimtica242 5.Metfora del automvil243 6.Algunasnociones sobre procesos cognitivos244 6.1.Procesos controlados yprocesos automticos244 6.2.Sistema de la memoria yde la atencin para la elaboracin de procesos cognitivos245 7.Revisinde la metfora del automvil246 8.Unejemplode herramienta ofimtica para ejecutivos247 8.1.ElCoordinador248 8.2.Unamplificador de variedad en el manejo de interrelaciones248 8.3.Anlisisde la complejidad de uso248 9.Procesos de transiciones entre herramientas250 10.Despilfarro tecnolgico252 11.Recapitulacinsobre losprocesos individuales de innovacin253 12.Opciones organizativasyPI.PC.255 12.1.Puestos de trabajovariadoseinciertos;puestos de trabajoespecializados yrgidos256 12.2.De nuevo,losejecutivos257 13.Resumen257 16.NECESIDADDEESTRATIFICARLACOMPLEJIDAD259 1.Introduccin259 2.Precisiones semnticas sobre los tres captulos previos259 2.1.Dosargumentos259 2.2.Elcircuitosimplificacin/complejifcacin260 3.Propuesta de estratificacinde la complejidad del tercer nivel261 11 3.LReglas de uso 3.2.Questratosde complejidad del tercer nivel comienzan aser visibles? 3.3.Insensibilidad de los tecnlogos 4.Resumen BIBLIOGRAFAGENERAL ANEXOS A.SISTEMAS.DEFINICIN,CONCEPTOSASOCIADOS Y TAXONOMA 1.Introduccin 2.Nocinde sistema 3.Conceptos asociadsalanocinde Sistema B.ELMODELODELSISTEMAVIABLE 1.Introduccin 2.Conceptos bsicos de Ciberntica 3.ElSistema Viable 4.Aplicacindel modelo 5.Resumen C.TRABAJOCOOPERATIVO 1.Introduccin 2.Ques el CSCW? 3.Componentes del CSCW 4.Hipertexto 5.Conclusiones D.CSCW:TEORfADELACTODELHABLA.REDES CONVERSACIONALES LIntroduccin histrica 2.Losfundamentosde la teora 3.Lateora aplicada 4.Productos existentes 6.Conclusiones SNTESIS 12 261 263 263 264 265 273 275 275 275 282 285 285 285 288 296 298 301 301 301 302 306 308 309 309 310 311 312 315 319 Agradecimientos En octubre de 1987 comenc a impartir en la Escuela de Ingenieros de Tele-comunicacin un curso de doctorado sobre Complejidad de la Ofimtica.Era un paso ms para poner a prueba y desarrollar en campos concretos mis refle-xiones de los aos anteriores sobre la complejidad de las tecnologas de la in-formacin.Durante ese curso compil mucha bibliografa y trac las lneas ge-nerales de la investigacin que me propona realizar.Tal fueel origen tempo-ralde este libro. Pero fueal curso siguiente cuando pude contar con el impulso inapreciable del Instituto Tecnolgico Bull y de Iberduero, S.A, que soportaron un proyecto de nuestro departamento universitario orientado por las lneas previamente ya definidas.Les debo grandsima gratitud por su ayuda,en especial por el est-mulo que supone siempre encontrar respaldo para una iniciativa tan poco prag-mtica y tan conceptual como la que les propuse.Laelegancia que estas dos entidades tuvieron conmigo lleg hasta el extremo de permitirme utilizar,como base para componer este libro,los contenidos de los informes que para ellas redact, y,como consecuencia, de renunciar a hacer uso de ellos para sus pro-pias publicaciones. En ese proyecto tuve la colaboracin de los entonces estudiantes Javier Mar-tnez Barrios y de Gustavo Alonso Garca, a quienes expreso mi agradecimiento. Gustavo merece una ampliacin de gratitudes. Juntos hemos sudado,IYde qu manera!, la destilacin del Modelo Conceptual, as que objetivamente pue-do considerarle al micoautor en loreferente a esa parte.Para demostrarlo, estamos produciendo conjuntamente una serie de artculos y ponencias en fo-ros especializados, que irn saliendo los prximos meses. Su ayuda ha sido tam-bin muy de agradecer en los aspectos materiales de edicin electrnica, pre-cisamente cuando se aproximaba inexorable la fecha lmite de presentacin de losoriginales alas oficinas de Fundesco. Por ltimo,tambin mis gracias ms expresivas a IDG Communications, que no ha opuesto ningn reparo aque aprovechara como captulo cero de este li-bro una versin adaptada de miartculo Sociedad de la mente ycomplejidad ofimtica}},ganador del PremioComputerworld1989. 13 Prlogo Este libro trata de la ofmtica, una de las aplicaciones sociales de las tecno-logas de la informacin ms universales, genricas, masivas y de mayor espec-troen posibilidadesyconsecuencias. Elcambio del trabajo en la oficina,la ofcina sin papel, el trabajo de oficina desde el propio hogar,la ofcina automatizada y otras cuestiones han recibido un considerable eco. A semejanza de otros campos de aplicacin de las tecno-logas de la informacin, el impacto de la ofmtica ha sido analizado desde pers-pectivas diversas,que van desde el estudio tcnico o tecnolgico con algunas gotas de sociologa hasta el enfoque sociolgico con algn aderezo de tecnolo-ga, pasando por alguna mezcla descafeinada de ambos enfoques. Algunas de ellas son muy interesantes, pero todas adolecen del defecto crucial y endmico en esta clase de estudios de ser en su fondo real especializadas y unidimensio-nales.Como consecuencia, suinfluencia sobre la marcha de los fenmenos o conceptos que tratan tiende generalmente a ser nula,o a circunscribirse a m-bitos muy especficos, o en el mejor de los casos a extenderse en forma banali-zada entre el gran pblico. En nuestra opinin. cualquiera de estas aproximaciones constituye un ejem-plo de pensamiento dbil, por muy brillante que pueda ser su apariencia, pues-to que en ningun momento penetran en la verdadera naturaleza polidrica del problema. Es verdad que se producen y publican estudios formados por varios trabajos yuxtapuestos en un solo volumen,pero esta circunstancia noaltera el juicio anterior, ya que la debildad del pensamiento se manifiesta con claridad por la pobreza de interacciones entre ellos,que,aunque materialmente juntos, estn sin embargo mutuamente aislados.Enesos casos sigue ausente esa uni-dad de juicio que se deriva de un sistema integrado para la construccin del poliedro conceptual. En el campo del diseo de software,de ese sistema inte-gradoidealdeconstruccinsediraquecumpleelprincipiodeintegridad conceptual. OBJETIVOSY METODOLOGA .. Contrariamente aloque es habitual,aqu se hace un intento de abordar el estudio de la ofnntica simultnea e integradamente desde varios puntos de vista: el tcnico/tecnolgico. el organizativo/metodolgico y el sociolgico/cognitivo. Laintegridad conceptual se basa fundamentalmente en que a lo largo de toda la obra se utilizan el mismo modelo de tres niveles de complejidad (Sez Vacas. 1983),el multiconcepto tambin polidrico de complejidad y el enfoque sistmi-co/ciberntico.y.por aadidura,sabemos que para reducir la incertidumbre que acompaa a los conocimientos actuales sobre la ofimtica no basta con aco-piar informacin,es imprescindible que sta adopte la categora y la forma de losmodelos yde las distinciones. Una visin integrada es mucho,pero es todava insuficiente si se quiere pro-ducir algo ms que una construccin especulativa,as que hemos perseguido construir tambin un armazn de conceptos vlidos para la accin: para el dise-15 Ofimticacompleja o,para el anlisis de productos, herramientas ymetodologas, para la catego-rizacin de la tecnologa, para la creacin de distinciones ontolgicas hacia un nuevo campo de posibilidades, para la previsin de las tendencias. Vlidos pa-ra el tcnico y para el usuario,para el terico de la ofimtica,para el organiza-dor,para el ingeniero,para el especialista en recursos humanos,para el hom-bre de marketing,para el metodlogo de los sistemas de informacin,para el ergonomista,etc.Cada uno encontrar aqu su parte y la ver contextualizada en un sistema comprensivo de ideas, que acta como poderoso vehculo de co-municacinentreespecialidades. Elmodelo conceptual de la oficina yde la ofimtica que aqu es muy denso, no slo por el terreno que pretende cubrir, sino por su ambicin, ala \Tezterica y prctica. Daremos un atisbo de ello allector si le mostramos, a ttulo ilustrativo,unextracto del vocabulario de palabras-clave que podra di-bujar el mapa de contenidos de los captulos dedicados preferentemente al en-foquesistmico yorganizativo: Complejidad, objetos simples, sistemas, complejidad antropotcnica, proce-sos individuales,proceso sistmico,proceso global, procesadores T,F.y H,integracin intranivel, integracin internivel, integracin humana, automa-tizacin\ tecnologa de la informacin, caja de herramientas, sistema tecnol-gico ofimtico, sistema ofimtica, metodologa de sistemas blandos, ({Weltans-chauungl),funcioneslatentes,funcionesmanifiestas,definicionesbsicas, ,que debe ser considerado por el lector como un captulo cero o captulo virtual.adems, un sm-bolo indicador de la clase de aproximacin indagadora que nos ha guiado en la construccin de la obra y tambin expresa de formarpida las esencias de lacompleja naturaleza del mundode la ofimtica. Loque pudiramos llamar ncleo del trabajo consta de tres grandes partes y un total de diecisis captulos.Cada parte se ocupa preferentemente de uno de los puntos de vista o perspectivas anteriormente mencionados. Dado el evi-dente entrelazamiento, y hasta solapamiento, de las partes,se ha practicado el recurso de las referencias cruzadas, como simboliza el adjunto grfico explica-tivode la estructura. Ms an,nohabiendo sidofactiblecrear un hipertexto sobre papel,pode-mos imaginarnos esas tres reas comotresbloques de un hipertexto en los cuales se han expresado tres puntos de vista diferentes,pero solapados y complementarios. Instalados en la lectura de un bloque, de vez en cuando in-corporamos -es decir,hacemos como s llamramos- algunos apartados tex-tuales de los otros para consultarlos, normalmente en forma resumida, es 17 Ofimticacompleja I PRLOGO I - -f - -NCLEODEI,AOBRACAPTULOSIAL16 I SIMULACiN HIPERTEXTO i - - - -MODELOCONCEPTUAL, 1.2.3,4,5,6 - -- -I COMPLEJIDADTECNOLOGA 7,8,9,10.11,12 INNOVACINTECNOLGICA 13,14,15.16

f4== BIBLIOGRAFAGENERAL--- - -_.---TCNICOS-' ISNTESISr como una imagen conveniente del texto que queremos consultar: en terminolo-ga de hipertexto, como una ventana. Con tal mecanismo, cada una de las partes es autosuficiente ypuede leerse en una primera aproximacin sin una necesi-dad absolutade leer el restodel texto, De estas tres partes, la que colocamos en primer lugar es la ms bsica, puesto que en ella se desarrolla con todoel detallenecesario la teorade la oficina y de la ofimtica basada en el modelo ya citado de los tres niveles de compleji-dad, Se le ha dado el ttulo global de (Un nuevo modelo conceptual de la ofim-tica)} y equivale aproximadamente al punto de vista organizativo!metodolgico que antes decamos, En lo que se refiere a este texto, el resultado ms notorio de los capitulo s que componen esta parte es un modelo integrado de oficinay ofimtica,con todos sus niveles,funciones,tecnologas y metodologas formandounajerarqua co-herente, que,entre otras consecuencias,produce un impulso ordenador sobre 18 Prlogo la prctica,como demuestra el hecho concreto de conducir alestablecimiento de un principio general de diseo de sistemas ofimticos (Sez Vacas,Alonso, 1989). La parte titulada Complejidad de la tecnologa ofimticacorresponde aun punto de vista tcnico/tecnolgico.Aplica el modelo anterior de forma orien-tada por un lenguaje conceptual (es decir,entrando lomenos posible en tecni-cismos)alosaspectos tecnolgicos de laofimtica. Por ltimo,en la parte denominada Innovacin tecnolgica,ofimtica yter-cer nivel de complejidad desarrollamos algo de la que tericamente debera haber sido una perspectiva sociolgica/cognitiva.Nuestro modelo nos ha lle-vado a enfatizar determinados aspectos de los factores humanos en relacin con losprocesos innovadores potencialmente asociables ala tecnologa ofimtica. Todas las referencias bibliogrficas de este cuerpo central sistemtico se han agrupado alfabticamenteen una seccin generalde Bibliografa. Las pginas que siguen ala bibliografa componen un conjuntode Anexos Tcnicos,lugar apropiado para textos ms especializados,cuyo detalle habra perturbado el desarrollo de la teora expuesta en el resto del estudio.En gene-ral,cada anexo es como un breve compendio sobre un tema o teora, que inclu-so contiene sus propias referencias bibliogrficas, atendiendo al objetivo de fa-cilitaraquien as lodesee lapista para ulterioresprofundizaciones. La obra termina con un captulo final,sin numerar, donde se procura una sn-tesis de las tres partes sistemticas del estudio, enriquecida con algunas obser-vaciones nuevas,con la pretensin de que sirva para una lectura rpida de las aportaciones yconclusionesms importantesde este trabajo. 19 o.Simulacin de un hipertexto sobre complejidad ofimtica Este captulo no es untexto lineal,sinounhipertexto,mejor dicho un trozo de unhipertexto,aunque noloparezca.Normalmente,se construye yse lee por medio de un ordenador, por lo que, encerrada aqu su expresin en el pla-no del papel. el lector tendr que hacer un esfuerzo imaginativo para verlo con laestructura del hipertextoque en realidad es. Se han seleccionado y visualizado unas cuantas ventanas,cuyos titulos son: Hipertexto, Sociedad de la Mente,CSCW,Qu es la ofimtica, Funciones ofi-mticas, Complejidad de la ofimtica, Modelos en trama de los sistemas de in-formacin e Integracin de las tecnologas de la informacin,que el lector es invitado a recorrer en cualquier orden, de modo anlogo a como suele hacerse cuando uno va construyendo su particular conocimiento de las cosas. Elproce-sointelectivoes,afinde cuentas,muy pocolneal. Sin embargo, el conocimiento acaba teniendo una trabazn, simbolizada ahora SOCIEDADDELAMENTE .. -r i HIPERTEXTOINTEGRACINDE TECNOLOGfAS INFORMACIN ff cscwCOMPLE]lDAD DELAOFIMTICAQUESLAOFIMTICA T I I FUNCIONES OFIMTICAS MODELOSENTRAMA Diagrama de relaciones (browser)de laslyelproblema noest claro,como sucede en la oficina.A pesar de ser soluciones parciales, nos inclinamos aver el nivel de la Caja de Herramientas como una etapa necesaria en el desarrollo evoluti-vode lossistemas ofimticos.Una etapa necesaria,pues,alfinyal cabo, las herramientas pasarn aformarparte de ese sistema ofimtico,pero slo una etapa, pues evidentemente no son la solucin final a los problemas de la oficina. En este sentido, el modelo nos proporciona una pauta muy interesante para clasificar latecnologa ylos nuevosavances que se produzcan,siempreque tengamos en cuenta la dualidad entre los puntos de vista de usuario y tecnlo-go.Almismo tiempo,el modelo tambin puede interpretarse como una pauta aen el desarrollo tecnolgico para alcanzar un nivel superior de aplica-cin.Para el tecnlogo puede constituirse en una herramienta que le permita calibrar el verdadero significado de las innovaciones y encontrar el lugar ade-cuado de stas dentrodel esquema general de la oficina. Para el usuario, el modelo puede convertirse en una herramienta de evalua-cin importante a la hora de considerar metodologas e implementaciones. Res-128 Unnuevo modelo conceptual de laofimtica ponder adecuadamente a preguntas como en qu nivel se puede clasificar es-taaplicacin?cmo es posible adaptar esta tecnologa auna posible evolu-cin del grado de automatizacin?,qu grado de cpnvivencialidad ofrece un equipo?, hasta qu punto refleja una metodologa ls tres niveles de compleji-dad del modelo?puede servir para profundizar en el valor real de determina-dos proyectos y conocer a priori algunas de las posibilidades que stos ofrecen. En esta misma lnea, el modelo puedeen parte los problemas que exis-ten para realizar una evaluacin de las implementaciones. Muchos autores han puesto de manifiesto la dificultad que existe a la hora de inventariar los benefi-cios que produce una aplicacin ya instalada y.sin embargo, otros tantos con-ceden a estas medidas una gran importancia dentro del ciclo de automatizacin de la oficina.Quiz sea necesario desligarnos de nuestro pasado ms inmedia-toyevitar medidas de productividad casi industriales.como el nmerode l-neas de texto producidas, el nmero de documentos finalizados.el tanto por cien-to de utilizacin del equipo, etc ..y empezar a utilizar medidas ms acordes con exigencias ampliamente reconocidas, tales como satisfaccin del personal, po-sibilidades de promocin basadas en las nuevas tecnologas. variacin del sta-tus de los trabajadores. nuevas oportunidades, desviacin de la mano de obra ahorrada hacia otras actividades ms creativas ...Este es un campo de investi-gacin muyamplioyque merece bastante atencin. Otra posible lnea de estudio es desglosar el nivel superior de lacompleji-dad antropotcnica en varios subniveles, de acuerdo con diversos criterios. As, por ejemplo,se puede establecer un subnivel de coordinacin para diferen-ciarlode otro de tomade decisiones yestudiar ambos con ms detalle de lo que se ha hecho aqu.Ladivisinentre usuariosy productores es otra forma de concebir este nivel,pero no son las nicas.Este nivel,tal y como ha queda-do en este trabajo, es muy amplio y engloba realidades muy diferentes relacio-nadas con campos muy diversificados,desde la teora de la organizacin alos aspectos sociales ycognoscitivosde lautilizacinde ordenadores. Tambin se puede pensar en establecer metodologas para el diseo de los Procesos Sistmicos y para el anlisis de los Procesos Individuales. Ciertamen-te existen trabajos quepodran aplicarseaeste efecto,pero lagran mayora de ellos son demasiado limItadosy parciales comopara poder integrarse en este tipode modelo. Por razones que ya se explicaron, hemos querido mantener un grado de abs-traccin que en algunos casos ha sido realmente elevado. Este es el precio que hay que pagar por la generalidad que perseguimos. Aun con ello, creemos que el modelo es suficientemente dinmico,completo y prctico como para servir de base para el desarrollo de aplicaciones ofimticas concretas. La divisin en niveles,el estudio de las funciones de la oficina,el establecimiento de unos ca-nales de informacin entre los niveles y la consideracin del grado de automa-tizacin y la integracin como factores a tener en cuenta en un equipo ofimtico hacen del modelo un buen punto de partida para especificar los requisitos de cualquier aplicacin. 129 Ofimticacompleja 7.RESUMEN En este captulo hemos repasado el modelo de oficina yofimtica bajo una nueva perspectiva, la de la organizacin. El hecho de que la organizacin yla informacin sean conceptos indisociables nos ha llevado aestudiarlos en deta-lle para poder relacionarlos de forma precisa con los diferentes niveles del mo-delo ycon las conclusiones alas que se llegen capitulosanteriores. Paralelamente, se ha puesto ms nfasis en el papel del directivo y en cmo afecta la ofimticaasu trabajoen sus diferentes vertientes.Con todoellohe-mos establecido una relacin entre el modelo,la informacin,laorganizacin y los_directivos que nos ha permitido estudiar la oficina como un sistema de in-formacin.Tomandocomobase las ideas relativasalos MISyalos sistemas de informacin para las organizaciones, hemos llegado a la conclusin de que estas ideas son tambin aplicables a la oficina,dado que sta se ha convertido en la mdulaespinal del sistemade informacinde todaorganizacin. Por otrolado,hemos utilizadoel Sistema Viable para poner unejemplo de cmoadaptar una metodologaorganizativa al modelo y,al mismotiempo,de cmo el modelo nos puede servir para analizar los defectos ycarencias de una metodologa. El Sistema Viable nos ha proporcionado unelemento importante como son los canales de informacin y, viceversa, el modelo puede servir para queelSistemaViableconsidere lacomplejidad antropotcnica. En el ltimoapartado presentamos losaspectos del modelo que nose han estudiadoen detalle en este trabajoyquequedan pendientes de unanlisis posterior ms profundo. 130 leji tecn1 ela 'tica 7 laIntroduccinla.perspectiva tcnica.de la.ofimtica. l.INTRODUCCIN Es bien sabido el hecho expuesto por los historiadores de que para que un estudio histrico sea objetivo es necesario que transcurra un tiempo razonable para que sus consecuencias y derivaciones se hayan asentado,Sera claro y objetivo hablar de la Revolucin Francesa en la Francia de1789?Ciertamente no,ya que las consecuencias que sta traera consigo seran inimaginables en elmismomomentoen quetranscurran lossucesos. Si trasvasamos esta consideracin al tema que nos ocupa, el de la ofimtica, nos encontramos con el mismo problema: estamos en medio de los acontecimien-tos,los estamos viviendoysomosparte interesada. Adems, el fenmeno de la Ofimtica es multdmensional yvarios puntos de observacin. As,la visin que de la Ofimtica tenga un tcnico (un conjunto de herramientas para la realizacin de unas ciertas tareas) ser dife-rente de la de un economista (una formade incrementar la productividad y la eficiencia en laoficina)yambas,diferentes de la de unsocilogo (unaforma de relacionarse laspersonas entre s ycon suentornode trabajo).Todaslas visiones son ciertas,complementarias,ypor tantotodas ellasnecesarias, En esta parte del libro nos centraremos en la vertiente tcnica de la Ofimti-ca,aunque no podremos olvidar que existen otras facetas influidas por sta y queasuvez condicionan laimplantacin tcnicaen cualquier oficina. Con este captulo introductorio se pretende efectuar una primera aproxima-cin amuestraconcepcin de la Ofimtica,una concepcin que gira en torno alconcepto de Complejidad.Primeramente,intentaremos justificar el porqu de nuestra eleccin de la complejidad comocentral de nuestro enfoque. Despus se presentarn, sin entrar en detalles, cules son las clases de ele-mentos que configuran estructural y funcionalmente un sistema ofimtico gen-rico,de formaque tengamos un marco general en el que apoyarnos en los si-guientes captulos. 2.PERFILESDELAOFIMTICA 2.1Ofimtica:un concepto borroso Se han escrito en los ltimos aos multitud de libros sobre Ofimtica, hayem-presas con secciones especializadas en Ofimtica, incluso se dan cursos de Ofi-mtica en las academias de informtica, Pero .. , realmente sabemos qu es, de qu se compone o para qu sirve la Ofimtica? Enel cuadro 7.1tenemos algu-nasdefiniciones, 133 Ofimticacompleja CUADRO7.1ALGUNASDEFINICIONESDEOFIMTICA, TOMADASDELABIBLIOGRAFIA Bair:Utilizacinde ordenadores como soporteatrabajadores noespecializados en unaoficina. Olson y Lucas:Utilizacin de sistemas integrados de ordenadores y comunicaciones comosoporte aprocesos administrativosen unentornode oficina Snchez:Utilizacinde tecnologa para manejar (engeneral) informacin Mientras hay quien se refiere a los ordenadores exclusivamente como siste-mas para automatizar oficinas, otros hablan de ordenadores y comunicaciones, y algunos van ms all y hablan de tecnologa en general. No hay acuerdo.In-cluso en el mismo concepto de oficinanoexiste unidad de criterios. De hecho noexisteunacuerdo nien el mismonombre de Ofimtica. Entonces,cmo saber aqu nosestamos refiriendo cuando hablamos de Ofimtica? En vez de responder nosotros a esa pregunta y dar otra nueva defi-nicin que aadir alas ya existentes y que como stas seguramente sera par-cialeincompleta,dejamos que cada uno saque sus propias conclusiones ala vistadel siguientecuadro en el que se recogen algunos (slo algunos)de los dispositivos,servicios,tcnicas ytecnologas relacionados con laOfimtica. CUADRO7.2ALGUNOSDISPOSITIVOS,SERVICIOS,TCNICAS YTECNOLOGASEMPLEADOSENOFIMTICA ordenadores personales correo electrnico redes locales teleconferencia servidores de red mainframes)) autoedicin procesadores de texto tabletasgrficas pantallas paquetes integrados teletext ficheroscompartidos agendaelectrnica hojasde clculo redes conversacionales enciclopediaelectrnica eD mens reconocedores de voz videoconferencia 134 workstatons)) bases de datos pizarra electrnica facsmil ventanas datfono telefax scanners sistemasexpertos hipertexto PBX mensajerainteligente WYSIWYG automatizacinde-procedimientos teclados impresoras chartbooks formas "hypermedia calendario electrnico emulacindeterminales iconos teleescritura redireccionamientode-llamadas RDSI CDinteractivos Complejidad de latecnologaofimtica sintetizadores de voz canales decomunicacin de texto documentosmultimedia sistemas dealmacenamiento Como consecuencia de loanterior podremos extraer la idea rpida de que la Ofimtica es un fenmeno borroso, no asentado, mal estructurado y acotado, heterogneo ,y,como resultado de todoello,complejo. Para quien haya ledo, aunque sea por encima, los seis captulos anteriores que componen la parte des-tinada a exponer nuestro modelo conceptual, esta afirmacin sonar are que te-sabida. 2.2Tecnologa ofimtica ycomplejidad estructural LaOfimtica es compleja. Pero ahora que estamos abordando su compleji-dad en el plano tecnolgico, nos interesa acercarnos a la faceta ms adecuada de esa complejidad a travs de una concepcin intermedia relacionada con los sistemas, mediante una definicin de (Simon,1978) recogida en (Lampaya y 1982): Un sistema complejo es aquel constituido por un gran nmero de interactan en una formano sencilla".Dadas las propiedades de lasy las leyes de interaccin,noes un problema trivial inferir las propiedades del todo, En realidad, con esta definicin de sistema complejo nos estamos centrando en la faceta de la complejidad de los sistemas que se ha dado en llamar com-plejidad estructural,yaque se tomanen cuenta tan slolos componentes del sistema y las interacciones entre esos componentes.Existen muchas otras cla-ses y aspectos de complejidad relacionadas con otros factores de los sistemas que no veremos aqu, alconsiderar que, desde un punto de vista tcnico, la ms relevantees laestructuraL Una vezpodemos afirmar rotundamentequela Ofimtica es unfen-meno extremadamente complejo. Es complejo porque setcnicamen-te en sistemas con muchos y variados componentes,como seapreciar en el cuadro7.2(cuadro que nicamenterecoge una parte de loselementos y componentes relacionados con ella y no es ni mucho menos una lista exhausti-va) y porque sus interacciones son tambin muchas, variadas y nada sencillas, habida cuenta de suheterogeneidad, En la clasificacin que de los sistemas segn su estructura hacen Lampaya y Sez (1982),que es, por orden creciente de complejidad: sistema No-Interactivo, sistemaN-Interactivo,sistemaNivel-InteractvoysistemaFuertemente-Interactivo, los sistemas ofimticas estaran tericamente incluidos en el cuarto de los grupos, el de los fuertemente interactivos en los que, en palabras de Lam-135 Ofmticacompleja paya y Sez (1982, p. 3),cada componente puede solicitar servicio de todos los dems y viceversa,y por tanto en el grupo de los sistemas con una compleji-dad estructuralmayor. 2.3Complejidad yobservador Llegados aeste puntoes importanteresaltar unfactoraveces olvidado,y es el hecho de que un sistema noes un ente objetivo y universal.sinounente dependiente del observador, de forma que cada observador definir un cierto sistema a partir de la parte del mundo real que sea de su inters. En (Lampaya y Sez,1982)encontraremos que,ala hora de definirse un sistema,entran en juego unobservadorque centrasuatencin sobre unobjetodel universo,y apartirde ellodefineunsistema yel entornoen elqueexiste.Por lotanto, dos personas distintas,con capacidades o intereses diferentes, definen distin-tossistemas apartirde un mismoobjetodel mundo reaL OBSERVADOROBSERVADOR OBJETO Figura7. LDependencia sistema/observador (Flood,1987). Hay autores que, en estaargumentan que la complejidad est directa-mente ligada,por una parte,alos sistemas (por medio de sus componentes y sus interacciones) y,por otra,alaspersonas por medio de sus intereses,sus capacidades y sus nociones/percepciones, y no se pueden separar ambas ra-mas(Flood,1987). 136 Complejidadde latecnologaofimtica As pues, un sistema ofimtico tampoco puede ser un ente unvocamente de-finido,con una complejidad objetiva, nica y cuantificable. Dentro de una ofici-na habr numerosas clases de observadores de la parte del mundoreal que en nuestro caso constituye la oficina automatizada; habr administrativos, tcni-cos,directivosmedios,altos directivos osimplemente clientes ycada unode ellos aplicar sus intereses y sus capacidades a la percepcin del objeto, cap-tando su propio sistema con su complejidad acuestas.Estoser conveniente tenerlo siempre presente,porque ser reiterado enmuchoslugares deeste libro. 2.4LaOfimticase maneja por niveles Uno de los mtodos clsicos de tratar la complejidad de los sistemas ha sido el de la descomposicin por niveles.Podemos encontrar numerosos ejemplos de ello. Desde una empresa que se descompone en departamentos, secciones, etctera, hasta un sistema operativo estructurado en forma de capas superpues-tas.Es una forma de ordenar la complejidad del sistema,empaquetando sta en unos determinados niveles, sin tener que enfrentarnos siempre y simultnea-menteala complejidad total. ycmo se traduce en trminos ofimticos? Hay algn mtodo o algn modelo quenos permita enfrentarnos alossistemas ofimticaspor medio de una divisinpor niveles? Elsiguientecuadro responde ala pregunta. CUADRO7.3MODELODENIVELESDEOFICINA YOFIMTICA (vansedetallesen los captulos1 y2) Modelo de oficina Unaoficina se puede modelar mediante tres niveles de complejidad diferentes.Co-rrespondiendo con la complejidad de los elementos aislados, aparecer en la oficinael niveldePROCESOSINDIVIDUALES,en elcual seconsiderarn de formaaislada las actividades individuales comoescribir,leer,archivar,enviar el correo,etc.Este es el primer nivel.Elsegundo lodenominamos PROCESOS SISTMICOS,en l se combinan las actividades consideradas en el primer nivel para formarfunciones con una semnti-ca asociada y unobjetivo claramente superior al de las actividades individuales.Elhe-cho de que la oficina est generalmente incluida en una organizacin mayor que ella que le impone unas normas y objetivos nos mueve aconsiderar un tercer nivel, denominado PROCESOGLOBAL,en el queelfactorfundamentales losocial. Modelo de ofimtica Elprimer nivel es el de las herramientas ofimticas aisladas con su propia compleji-dad. En este nivel se estudiar por ejemplo una hoja de clculo y su complejidad intrn-seca independientemente del entornoo de quienlautilizar.Eselnivelde CAJADE HERRAMIENTAS.Al comunicar eintegrar las herramientas pertenecientes al primer ni-vel surge el SISTEMA TECNOLGICO oFIMA'rICO. Ahora ya no se atacan las necesi-dades individuales, sino los objetivos globales. Al poner en contacto el sistema tecnol-137 Ofimticacompleja gico con el sistema social en el que ir inmerso aparece el SISTEMAOFIMTICa.En estenivel habrque estudiar la adaptacinentreambos sistemas (*). PROCESOGLOBAL PROCESOS SISTMICOS PROCESOSINDIVIDUALES Laoficina.Modelode lostres niveles. SISTEMAOFIMTICa SISTEMATECNOLGICO OFIMTICa Laofimtica.Modelode lostresniveles. Mediante estos modelos nos encontramos en adecuada posicin para mode-lar por niveles la gran complejidad de un sistema ofimtico y ala vez nos pro-porcionanunalineaaen laevolucinfuturade laofimtica. Laprctica actual de la ofimtica se corresponde con el ms bajo de los ni-veles del modelo de ofimtica,con el nivel de lade Herramientas,Lade-seable ascensin hacia niveles superiores noest sino en su comienzo,Incluso en el planoestrictamente tcnico ytecnolgico,lamayor parte de las ofertas de productos son herramientas aisladas, aunque ltimamente se est haciendo un mayor esfuerzo en proporcionar soluciones integradas.Las palabras de un (*)Antes de segUlradelante tendremos quepuntualizar un problemade termmologa.Popular-mente se suele conocer con el nombre de Sistema Ofmtico a los SIstemas tecnolgicos que compo-nen la ofimtIca, o sea, lo que nosotros hemos llamado SIstema TecnolgICO Olmtlco. Para no mdu-Clrams confUSIn hemos prefendo mantener en esta parte tcnica del estudIO,ojo,sloen ella!, el nombre clSICOde sIstema ofmtlco cuando nos refiramos al sIstema tecnolgico. Cuando utlhce-mas los nombres del modelo de mveles (como, poren esta subseccn) con sus acepcones verdaderas,se har notarde formaexpresa en casoque pueda mduclr aerror. 138 Complejidad de latecnologaofimtica directivo de una de estas empresas:Creemos que el planteamiento ms pro-ductivo -y productividad es lo que persigue la mecanizacin de oficinas- es aquel que contempla las aplicaciones mecanizables de formaglobal,integran-do aquellas parcelas que sean interesantes integraLY en una nueva instala-cin de O,A,(O. A.Offce Automation=Automatizacin de Oficinas=Ofi-mtica),el usuario es el que tiene la ltima palabra. (Computerworld,1987,pg. 48-62),son suficientemente significativas de este aumento del inters por otras facetas que se podran englobar en los niveles superiores del modelo de ofim-tica,aunqueen general constituyems un deseo queuna realidad, Para terminar, es interesante reflejar la doble dependencia del nivel de Ca-ja de Herramientas;por una parte, con losniveles superiores del modelode Ofimtica y,por otra, con el nivel de Procesos Individuales del modelo de Ofi-cina.En lo referente al primero habr que tener en cuenta que la complejidad no tratada adecuadamente en este nivel emerger en los niveles superiores ya sin posibilidad de reduccin. En cuanto a la segunda de las dependencias apa-rece como consecuencia de que las herramientas tienen por misinservir de soporte a una serie de funciones o necesidades reflejadas en el nivel de Proce-sos Individuales. Por lo tanto,las primeras tendran que adaptarse tericamen-teaestas ltimas. CAJANIVELESSUPERIORES DEDEI,MODELODE HERRAMIENTAS OFIMATICA I NIVELDE PROCESOS INDIVIDUALES Figura7.2.Doble dependencia del niveldeCaja de Herramientas. 3.LAOFIMTICAY LOSPROCESADORESF,ElTY H 3.1Informacin:lamateriaprima Una de las muchas definiciones de ofimtica dice que sta consiste en las personas utilizandola tecnologa para crear, manejar ycomunicar la informa-cinde manera ms efectiva. De ella podemos deducir que el elemento central en cualquier sistema ofi-mtica es la informacin,que podr tratarse bajo diversas formas:textual, nu mrica, grfica, vocal...Todo gira asu alrededor, ya que su procesamiento es el finltimode cualquier oficinaautomatizada. 139 Ofimticacompleja Conviene hacer una puntualizacin en este momento referente a la preferen-cia del trmino oficina automatizada)} sobre el de oficina sin papeh, ya que el primero representa ms fielmente el espritu de la ofimtica. Incluso un alto di-rectivo de una de las grandes multinacionales informticas aseveraba en fechas recientes que,apesar de losintentos por liberar ala oficinade los papeles, cada vez se est generando unmayornmero de documentos. En un concepto sistmico recogido en (Sez Vacas,1983) se expona que la caja de herramientas bsica de la informacin estaba compuesta por tres cla-ses de procesadores: procesadoresque trasladan la informacin en el tiem-po;procesadoresque trasladan la informacin en el espacio,yprocesado-res F,que la trasladan en laforma. Cualquier sistema basado en las TI (tecnologas de la informacin) podr ser considerado como un macroprocesador formadopor un conjunto de procesa-dores de uno, de varios o de los tres grupos de procesadores. Por ejemplo, un sistema telefnico puede ser considerado como dos procesadores F,que trans-forman una seal acstica en una seal elctrica y viceversa, por lo tanto la mue-ven en la forma, y de un procesador o un conjunto de procesadores E que mue-ven la informacin (la seal elctrica en este caso) en el espacio, entre dos ter-minales (comose puedeobservar en lafigura7.3). La memoria de un ordenador es esencialmente un procesador T,ya que al-macena la informacin pero nola muevenien el espacionien laforma,sino en el tiempo,y as podramos seguir razonando con todo sistema que procese informacin. TERMiNA,-TELEFNICO PROCESADOR F LINEASDECOMUNICACIN PROCESADORES E TERMINAL TELEFNICO PROCESADOR Figura7.3.SistematelefnicoSistemaformadopor procesadores FyE. 3.2Losprocesadores Humanizantes Alllegar aeste punto,conviene detenerse unmomentopara reconocer el papel decisivo que juegan los seres humanos en los sistemas ofimticas, ya que son quienes debern utilizarlos (como dijimos anteriormente,son quienes tie-nen laltimapalabra). Noes de extraar, por tanto,el inters creciente de los fabricantes por ha-cer ms fcil la vida a estos usuarios; y esto no es exclusivo de los sistemas ofi-mticas,sinoen general de todos lossistemas de informacin.Cadavez con mayor frecuencia,se les dota de dispositivosotcnicas que facilitanlalabor alusuario,haciendo que la informacin fluyacon una apariencia ms cercana asuscapacidades yentornohabitual. 140 1 Complejidad de latecnologaofimtica Despues de esto,llegamos auna consecuencia: la caja de herramientas de la informacin compuesta slo por procesadores r, E y T es incompleta. Habr queaadirleunbuen montndeprocesadores H. Este concepto acaba de ser propuesto por el mismoautor antes citado,co-mouna necesidad para explicar una parte de los esfuerzos tcnicos de convi-vencializacinde las tecnologasde la informacin. Pero,qu son los procesadores H?Son los que trasladan la informacin en uneje que podramos llamar de la humanizacin,de manera que una informa-cinque se procese tcnicamentebajo unformatodifciloengorroso para el usuario sea transformada aotro formatohumanamente ms asequible. Hay por lotanto un acercamiento de la informacin hacia el ser humano; hay una huma-nizacin de la informacin,En resumen, los procesadores H producen un cam-bio de la informacin en la forma,pero en su dimensin significante,es decir, en una lneadecisivamentecognitiva. Pongamos un ejemplo fcil de comprender. Si,para la realizacin de un gr-ficopor medio de un ordenador, se sustituye el uso de los cursores del teclado por undispositivode ratn,se facilitalalabor alusuario,ya que conste se puede trabajar de una formams natural,msaproximadaacomosehace normalmente. Se ha trasladado por lo tanto la informacin en el eje de la huma-nizacin. 3.3Componentes yobjetivosde unsistema ofimtico Yatenemos por tantolos elementos suficientes para componer unsistema ofimtico como caso particular de un sistema de informacin:estar constituido por procesadores E,r, T y H.Pero esto noes decir nada nuevo, ya que haba-mosvistoque,engeneral,todoslossistemasdeinformacintienenestos componentes. Qu particularidades tiene entonces un sistema ofimtico? Para responder a esta pregunta, fijmonos un momento en el cuadro 7.4 sobre activi-dades deoficina. CUADRO 7.4 ACTIVIDADES DE LOS DIRECTIVOS DE UNA OFICINA ACTIVIDADES Escribir Correo Leer Telfono Reunionesprevistas Reunionesimprevistas Reuniones para tomardecisiones Viajes Inspeccionar Dictar Planificar Archivoyacceso Porcentaje 12% 5% 8% 13% 25% 10% 7% 4% 6% 4% 5% 5% 141 Ofimticacompleja Agrupando en grandes clases podremos percatarnos de que son tres las prin-cipales actividades que realizan los trabajadores (en estecasolos directivos, nivel de usuarios en el que implcitamente este estudio fijar preferentemente suatencin): a)comunicacin (fundamentalmente) b)procesodeinformacin(sobretodotextual,peroprogresivamente multimedia) c)coordinacin y tomade decisiones. Las dos primeras son actividades bsicas y la tercera constituye una activi-dad envolvente,organizativa,de un orden superior a las anteriores. La impor-tancia de las comunicaciones se refuerza con la contemplacin del cuadro 7.5. Esta cuestin ha sido categorizada conceptualmente en profundidad en el cap-tulo5 sobre la {(OficinaPolidrical). CUADRO7.5ACTIVIDADESDELOSTRABAJADORES DELCONOCIMIENTO(Bair,1985) acara32% ComunicacionesEscritas20% Telefnicas13% Otras36% As pues, desde un punto de vista tcnico,en unsistema ofimtico habr (o debera haber) esencialmente procesadores F para el proceso de informacin, procesadores T para su archivo temporal,ysobre todoprocesadores E para su comunicacin. Los procesadores H,con los que no se corresponde explcitamente ninguna de las actividades descritas en los cuadros,tienen que estar forzosamentein-cluidos en todas ellas.Podemos imaginarlos como una especie de concha que recubre a los dems procesadores y que realiza su labor de humanizar la infor-macin procedente de stos, aunque en la prctica adoptan un aspecto ms con-cretoymenos potico. Son muchos los estudios realizados sobre las actividades de oficina, pero pen-samos que los aqu presentados son lo suficientemente esclarecedores de cual es la situacin real. 142 Complejidadde latecnologaofimtica PROCESADORESH _... PROCES TRABAJADOR PRO CES E PROCESr - -T SISTEMAOflMTICO Figura 7.4.Componentes de un sistema ofimtico genrico. La distinta altura de losbloques E,T,Flos diferentes porcentajes de la actividad total que corresponde a cada uno.(No existe relacin exacta entre altura y porcen-taje.) Recalcamos la idea de que estas actividades no son independientes, sino que estn supeditadas auna tarea de orden superior, la coordinacin y la toma de decisiones, que orienta el conjunto de las actividades hacia la consecucin de unobjetivoglobal. 4.RESUMEN Hemos pretendido caracterizar la ofimtica como un campo mal definido, pero cuya complejidad en el orden tcnico procede sobre todo de su variada oferta en productos y servicios,as como de la abundancia de elementos diversos y conexiones que normalmente componen una herramienta o un sistema tecnol-gico ofimtico. La aproximacin terica de los sistemas ofimticos por la va de los procesa-dores abstractos de informacin de los tipos F, E y T se ha visto completada con la incorporacin de los procesadores H,que jugarn un papel clave para la so-cializacin de esta tecnologa. Unobjetivo bsico del captulo ha consistido en conectar la base de datos mental del lector de esta parte del estudio con los modelos de oficina y ofimti-ca descritos en la extensa parte titulada Un Modelo Conceptualn. conexin im-prescindible para elbuen comprender de posteriores desarrollos. 143 I 8..Los ejes de la tecnologa ofimtica l.INTRODUCCIN En el captulo anterior se clasificaron las principales actividades de la ofici-na en tres grandes categoras y se lleg a la conclusin de que cualquier herra-mienta o sistema ofimtico' tiene que estar compuesto por una adecuada inter-conexinde cuatroclases de procesadores,losprocesadores F,T,E,Y H. En el presente captulo nos proponemos desarrollar la relacin entre dichas actividades tan concretas, aunque mal desglosadas, unos procesadores abstrac-tosyelmodelode complejidadde lostresniveles. Finalmente, la relacin se establecer por medio de otro modelo jerrquico de tres ejes o categoras,cuyos nombres son:Computabilidad,Comunicabili-dad,Convivencialidad. 2.ELESQUEMADELOSTRESEJES Planteamos un esquema de tres ejes como un modelo de las caractersticas bsicas sobre las que se asienta la tecnologa ofimtica.Cualquier sistema ofi-mtico puede ser considerado como funcin en mayor o menor medida de ca-da uno de estos tres ejes: computabilidad, comunicabilidad y convivencialidad, yesta formulacinaparentemente tansimple encierra sin embargo mucha de lacomplejidad de la tecnologaen estecampo. Estudiemos el porqu de la eleccin de estos tres ejes, sus orgenes, sus in-teracciones y su relacin con otros modelos anteriormente descritos,Enel ca-ptulo 5 se ha dado una explicacin conceptualmente completa y complementa-ria con sta. Aqu profundizaremos ms en aspectos tcnicos y tecnolgicos: com-putadores,software,interfaces,redes locales,compatibilidad,etc. 2.1Lostresejes ylosprocesadores F,T,EY H Cada una de esta clase de procesadores daba soporte a una serie de nece-sidades dentro de la oficina,de manera que laautomatizacin de stas evolu-ciona siguiendo unas directrices determinadas por dichas necesidades: nece-sidad de computar informacin, necesidad de comunicar esa informacin y ne-cesidad de acercar esa informacin yesos procesos al ser humano,que se co-rresponden naturalmentecon lostres ejes. Para establecer un puente entre las dimensiones abstractas y las dimensio-nes reales de losprocesos de informacin,loprimeroque hayque haceres cuidarse de la terminologa.As,por ejemplo,en el mundo abstractoquenos hemos fabricado no hay apenas ambigedad, en el sentido de que siempre po-demos especificar si el proceso de informacin es T,E o lo que sea, La realidad cotidiana, sin embargo, adjudica el sentido de 'procesar informacin' slo a cier-145 Ofimticacompleja CONVIVENCIALIDAD SISTEMA OPIMATICO COMPUTABILIDAD COMUNICABILIDAD Figura 8.1.Esquema de lostres ejes. tas operaciones en las que en principio no est involucrada la comunicacin se,por ejemplo,la figura5.9,muy ilustrativaaeste respecto).Acasoes que las operaciones de comunicacin noimplican procesar informacin? Locierto es que en la prctica real nose manejan distinciones ntidas,simplemente por la raznde que ellonoes fcil. Loque sigue es unintentode mejorar esta situacin,mediante una puesta en comn, primero, de las significaciones de los tres ejes con las de la panoplia de loscuatroprocesadores abstractos,y,luego,del resultadoconel modelo de lostres niveles. De momento,sustituiremos la denominacin de'procesar informacin'(en el mundo real) por la de 'computar'. Advirtamos que el trmino derivado 'com-putabilidad'nada tiene que ver en nuestro enfoque con la acepcin matemti-ca comnen lateorade algoritmos. LaComputabilidad abarcar todo lo concerniente al proceso de la informa-cin en las coordenadas T y F,esto es, en el tiempo yen la forma.Hablaremos aqu de ordenadores personales,estaciones de trabajo,programas,mtodos de almacenamiento,etc. Con el trmino Comunicabilidad haremos referencia a la finalidad principal y alas consecuencias de todos aquellos sistemas, tcnicas,herramientas y fe-nmenos relacionados con el hecho de trasladar la informacin de la oficina (den-trode laoficinao de la oficinacon el exterior).Suesfera son losprocesos yaque el finltimoes el moverlainformacinen el espacio. Yla convivencialidad? 146 + L Complejidad de latecnologaofimtica CUADRO 8.1DEFINICIONES DEHERRAMIENTA CONVIVENCIAL yCONVIVENCIALIDAD (Illich,1973) La herramienta justa (convivencial) responde a tres exigencias: es generadora de efi-ciencia sin degradar la autonoma personal;nosuscita niamos niesclavos;expande el radio de accinpersonal. Laconvivencialidades la libertad individual,realizada dentrodel proceso depro-duccin,en el senode una sociedad equipada con herramientaseficaces. El trminoConvivencialidad)aparece por primera vez en el libro del mis-monombre deIvnIllichen1973.Enel sentidoconque aqu loaplicaremos tiene el antecedente del conjunto de caractersticas que bajo este mismo nom-bre englobaba Sez Vacas (1986) en su modelo de las cuatro C's sobre compu-tadores personales. Lanecesidad de Convivencialidad aparece por el hecho de que en una ofi-cina operan conjuntamente tecnologa y seres humanos (recordar que en el l-timo de los niveles del modelo de ofimtica entraban en contacto el sistema tec-nolgico con el sistema social que le rodeaba) y tan importante como las capa-cidades de computacin y comunicacin del sistema, es la capacidad de convi-vencia yde adaptacin entreelhombreyla tecnologa. Para servir como amortiguador del choque sistema tecnolgico-sistema hu-mano entran en juego lo que denominamos procesadores H,que son mecanis-mos tecnolgicos que proporcionan informacin en una linea acorde con los me-canismos fisiolgicosypsicolgicos del ser humano,englobando todo locon-cerniente a interfaces humanas, sistemas de ayuda al usuario, facilidad de apren-dizaje,adaptacin evolutiva,adecuacin de potencia ynecesidades,y en ge-neral todo aquello que facilita(operjudica, en cuyo caso estaremos hablando de anticonvivencaldad) la interaccin hombre-mquina (en nuestro caso,tra-bajador de la informacin-sistemaofimtica). COMUNICABILIDADCONVIVENCIALlDAD Figura 8.2.Relacinentre los tres ejes ylas diversas clases de procesadores abstractos. 147 Ofimticacompleja 2.2Interrelacinde lostresejes Introdujimos el concepto de esquema de tres ejes para caracterizar a la tec-nologa ofimtica con la ayuda grfica de unos ejes cartesianos.Ellonosignifi-ca que un sistema ofimtico pueda evolucionar a lolargo de uno de los ejes in-dependientemente de en qu posicinse encuentre en losotrosdos.Y noes por casualidad, sino que la ofimtica es uno de los mltiples campos en los que se est apreciandoelefectosinrgicodelaconvergencia de tecnologas. Sez Vacas (1983) reconoce tres caminos de integracin de las tecnologas, que ha denominado vectores:el deelectronificacin,elde digitalizacinyel de computadorizacin. Una consecuencia importante de esta creciente conver-gencia, con impacto en la evolucin de la ofimtica, es la unin de los computa-dores con las comunicaciones (unin que llega hasta el nombre, hablndose en algunos casos de Compunications y,en otros,de C & C,por Computers and Com-m unications).Laactual tecnologa de comunicaciones es inconcebible sin la pre-sencia de los ordenadores. En trminos de procesadores reales, no hay proce-sadores Eque nosean soportados por procesos r,T,o,dichodeotra forma, el eje de la comunicabilidad nose desarrolla sin la evolucin tecnolgica del ejedelacomputabilidad. CUADRO8.2CONVERGENCIADELASTECNOLOGAS DELAINFORMACIN Las tecnologas de la informacin forman un bosque inextricable tanto por su diver-sidadinstrumentalcomopor lafuncional,ylasperspectivas futurasson lasdeseguir complejifcndose. Pero tal aumento de complejidad est siendo controlado debido a las tendencias inte-gradoras de estas tecnologas,basadas principalmente en tres factoreso vectoresde integracin: 1)vector de Electronifcacin: utilizacin de la electrnica (microelectrnica) como so-portefsico. 2)vectordeDigitalizacin:proporcionaunsoportesimbliconico. 3)vector de Computadorizacin: cerebracin" del conjunto de las tecnologas debi-doalaextensindeloscomputadores. A suvez,la computabilidad se potencia por la capacidad comunicativa de la oficina, ya que la interconexin de varios sistemas aumenta la capacidad de proceso de cada unodeellos y,viceversa,son muchos losejemplos de siste-mas de comunicacin que se benefician de los progresos en las capacidades de proceso (la aparicin de terminales de abonado con mayores capacidades deprocesobeneficia eldesarrollode redescon ms ymejoresservicios). Posteriormente, estas tecnologas ya fsicamente integradas (tipo de integra-cin que se llam integracin internivel en el captulo 5)necesitan algo que las aproxime (ointegre) al sistema social en el que estn o van aser implantadas. Aparece as la Convivencialidad, pero no independientemente de los otros dos ejes,sinoinfluyendoen ellos ysiendoasuvezinfluido. 148 a Complejidad de latecnologfaofmtca Un incremento en la computabilidad de un sistema posibilita el que parte de ese incremento sea desviado hacia el desarrollo eimplantacin de interfaces ms convivenciales. Almismo tiempo el incremento de la convivencialidad de unsistema puede traer consigo unmejor aprovechamiento yun mayor rendi-mientodelsistema de computacin. r- -I I COMPUTABILIDAD (a) CONVIVENCIALIDAD COMUNICABILIDAD (b) Figura 8.3.Relacinentre lostres ejes. Los esquemas de la figura 8.3 sintetizan las ideas que acaban de exponerse. Enla parte superior se expresa,por un lado, la dependencia tecnolgica cau-sal de la convivencialidad y de la comunicabilidad con respecto a la computa-bilidad, la accin potenciadora de la comunicabilidad sobre la capacidad com-putacional y de la comunicabilidad sobre la convivencialidad (p. ej., un sistema de videoconferencia) y, por otro, el desarrollo de la convivencialidad como con-dicinmisma(lneade trazos)de la aplicacinhumanade las tecnologas de losotros Elesquema inferior da un paso ms,aproximando estas ideas auna repre-sentacin jerarquizada de los tres ejes,con dos objetivos:el primero de ellos, que ser analizado a continuacin, consiste en captar una visin de la emergen-cia evolutiva de los tres ejes en la modelacin de los sistemas ofimticas.Else-gundo tiene que ver con una metodologa global de diseo de sistemas ofimti-cas,cuyodesarrollo corresponde aotrarea de esteestudio. 149 Ofimticacompleja 3.ELMODELO EVOLUTIVODEL3 X3 Con el nombre de modelo del 3 x 3 queremos representar larelacin exis-tente entre el modelo de los tres niveles de la ofimtica y el esquema de tres ejes. Siel eje de la Computabilidad fueel primero en aparecer en el mundo de la oficina,y tras l aparecieron los otros dos, cabe pensar que dicho eje debe-raidentificarse en cierto modo con aquellas herramientas,tecnologas ypro-cedimientos que conformaban el nivel de partida en la evolucin de la ofimti-ca, aquel nivel que denominamos Caja de Herramientas. Y as es. Si pensamos en loque poda ser una oficinaautomatizadahace unosafias (realmentemuy pocos) veremos cmo efectivamente dicha oficina estaba formada por una se-rie de herramientas casi exclusivamente para computacin o proceso, normal-mente sin interconexin,constituyendo por lotanto una especie de caja en la que se podra encontrar una variedad de sistemas de proceso. Eran los inicios de la evolucin.Yatenemosel1 xl. SISTEMAOFIMATlCO CONVIVENCIALlDAD SISTEMAOFlMATlCO TECNOLGICO COMUNICABILIDAD I CAJADE II COMPUTABILIDAD I HERRAMIENTAS II Figura8.4.Modeloevolutivodel 3 x 3. Posteriormente se fue comprobando cmo conectando esas herramientas de la Caja entre s y con otras herramientas del exterior se consegua un incremento importante en la productividad global (que, no lo olvidemos,es la principal jus-tificacin industrial y comercial de la ofimtica).De esta forma se manifestel eje de laComunicabilidad dentro de la oficina.Como consecuencia,se pas de un conjunto de herramientas aisladas a un verdadero sistema, en el que un conjunto de componentes interactan en busca de un objetivo global.Con esto daramos un salto y pasaramos del nivel de Caja de Herramientas al nivel de SistemaOfimtica Tecnolgico.Este es poco ms o menosel momentoactual de la ofimtica.Se est intentando dar este salto para ir construyendo autnti-cos sistemas ofimticas y no simples herramientas ofimticas.Ya tenemos e12 x 2. Pero un sistema ofimtica no tiene sentido si no es visto dentro de un entorno social determinado en el que se integrar.Alconsiderar este sistema social y estudiar el modo de que el choque tecnologa/hombre sea lo menos doloroso posible, aparece un eje nuevo, un eje que sirve de amortiguador de tensiones: el eje de la Convivencialidad,cuya pretensin ltima es humanizar el sistema globaLAlconectar ambos sistemas habremos llegado al Sistema Ofimtica,la etapa definitiva en el proceso evolutivo de la ofimtica y la culminacin prcti-150 Complejidadde latecnologaofimtica ca del modelo.(En el rea de este libro dedicada acuestiones de modelacin conceptual y metodolgica, captulos1 a6,los problemas de convivencialidad se desglosan con un detalle mayor en funcin de consideraciones de tipo orga-nizativo,alcual pertenecen tambin lacoordinacin yla tomade decisiones. yen el rea ms especficamente orientada acuestiones psicolgicas y socio-lgicas,captulos13a16,el tratamientode laconvivencialidad se desarrolla en planos cognitivos de aprendizaje y en planos actitudinales relacionados con latecnologa.) 4.RESUMEN Se ha analizado el significado de cada uno de los tres ejes, y su relacin pri-mariacon elmodelode losprocesadores r,E,TyH. Posteriormente, se comprob que no son ejes ortogonales,aunque por sim-plificar los hayamos representado as,sino que estn relacionados causal, con-dicionalyalavezjerrquicamente. Por ltimo,atravs del modelo evolutivo del 3 x3,hemos plasmado un or-denamiento paralelo de los tres niveles de la ofimtica y de los tres ejes de de-sarrollo de la dimensin tecnolgica,muy expresivo en cuanto ados aspectos. Elprimero de ellos evoca una sintona bsica entre niveles de complejidad del sistema ofimtico y tipos de tecnologa; por ejemplo, no puede hablarse (al menos conceptualmente) de laexistencia de un sistema tecnolgico ofimtico sin una aportacin seria de tecnologa de comunicacin; o de sistema ofimtico sinsu correlatotecnolgicoconvivencial. Por otrolado,propicia unareflexin en cuantoque los ejes hanidoemer-giendo y potencindose en oleadas histricamente acordes con su posicin je-rrquica en el modelo. Con todo lodicho en este captulo,ya tenemos confeccionado el programa de los tres siguientes:Computabilidad, Comunicabilidad y Convivencialidad. 151 9"Computabilidad l.INTRODUCCIN Iniciamos aqur un recorrido somero por cada uno de losque componen la tecnologa ofimtica,empezando por el que puede ser considerado el pilar fundamental,la piedra angular de todo el edificio ofimtico:el de la Computa-bilidad. Decir que la Computabilidad es la piedra angular no significa que sean las tareas de oficina asociadas con este eje a las que ms tiempo se le dedique (vi-mos que stas eran las englobadas en el de la comunicabilidad) o a las que ms esfuerzo se les tenga que dedicar. Tan sloqueremos referirnos alhechode que fueel primero de losen aparecer,ha sido alque ms trabajo se ha dedicado yconstituye la base tecnolgica de los otros dos,alos que potencia yproporciona loselementos para una paulatina integracin. Eleje de la computabilidad puede ser estudiado desde sus dos vertientes, que se corresponden con la ya clsica dicotomia de la informtica en hardware ysoftware. En la parte hardware de la computabilidad encontraremos todo el conjunto de dispositivos de proceso,como pueden ser los ordenadores personales, las estaciones de trabajo (ms conocidas por su termino ingls de workstations) o los ms potentes ((mainframes.Suimportancia es decisiva,ya que son el so-porte de la mayor parte de lasactividades en unaoficinaautomatizada. Pero para poder exprimir almximo las capacidades del hardware se ne-cesita un conjunto de herramientas que efecten la labor de controladores de ste. Tal es el papel reservado al software. Se puede decir que ambos son las caras de una misma moneda, ya que, a pesar de su naturaleza radicalmente dis-tinta,son complementarios eindisociables.Eluno no podra existir sin el otro. Comenzaremos con la parte software delexaminando algunas de sus ca-ractersticas ms peculiares para nuestro objetivo. Estudiaremos posteriormen-te las de los elementos hardware yconcluiremos con unabreve visin de un conjunto de dispositivos que,por su naturaleza un tanto especial, se presenta-rn en una seccin aparte. 2.SOFTWARE:ELGENERADOR DEFUNCIONALIDADES Elconcepto de programa como generador de funcionalidadesque encon-tramos en Sez Vacas (1983)encierra una verdad incuestionable.Elsoftware es el gran director de orquesta, que produce la variedad funcionalde la que podemos hacer uso.Controla al resto de los elementos y nos permite sacar el mayor rendimiento de ellos,ofreciendo alavez multitud de posibilidades. Qu parte de esta diversidad de funcionalidades pertenece al campo apli-cado de la Ofimtica? La respuesta la encontramos ya desde hace aos consul-tando una de las guas de programas ms populares ([PCWorld,1984] recogi-153 Ofimticacompleja da en [Sez Vacas,1987]).De los quince productos ms vendidos, once al me-nos son aplicables directamente en las tareas de oficina.He aqu una prueba de que cualquier progreso en el mundodel software afectarmuyprobable-mente alentorno ofimticode unaformadecisiva. CUADRO9.1CLASIFICACINDELOSPROGRAMAS (SezVacas,1987,p.309) Programas Horizontales: Diseados para una aplicacin especfica pero dirigida a un amplioespectro de poblacin,de ah el nombre de horizontales).Ejemplo:programas de contabilidad,administracin,etc. Programas Verticales:Orientados auna clase especfica de usuarios.Ejemplo:pro-gramas para ingenieros,arquitectos ... Programas Genricos:Aligualque los horizontales,dirigidOSaunamplioespectro de poblacin,pero para aplicaciones comunes. Ejemplo:procesador de texto,hoja de clculo. 2.1Latendencia se llama paquete integrado En posteriores captulos se hablar sobre integracin de tecnologas, herra-mientas integradas o redes de servicios integrados. Ahora lo haremos sobre pa-quetes integrados. Parece que estemos ante una fiebre o una moda.A todo se le pone lacoletilla de integrado. Parece que todo lo que suene aintegrado es bueno. Aqu puede ser debida esta tendencia? Encontraremos una posi-ble respuesta si enfocamos las cosas desde el prisma de la complejidad. La ten-dencia integradorapuede ser un mecanismo de enfrentarsecon la compleji-dad. De igual forma que en microelectrnica las puertas lgicas se agrupan en circuitos integrados, en los que tan slo vemos las patillas con las diversas fun-ciones y no necesitamos trabajar con puertas lgicas, en los dems campos se tiende aherramientas de un mayor nivel,que de alguna formanos oculten la complejidad de sus componentes considerados por separado. Es una especie de nivel superior de evolucin,similar alnivel lgico sobrepuesto alnivel de circuitos en la descomposicin de los ordenadores de Newell (Be11yNewe11 , 1971). Pues bien, la tendencia en el mercado de ventas de productos software es hacia los llamados paquetes integrados, donde en un solo producto se incluyen los programas ms comunes para una cierta actividad (en nuestro caso el tra-bajo en la oficina).En el cuadro 9.2 se resumen las principales caractersticas de los programas incluidos en un paquete integrado tpico.A pesar de ser s-tos los ms extendidos, existe otro tipo de paquetes integrados, como por ejem-plo los formados por un grupo de los programas que se clasificaron como hori-zontales,que agruparn productos para facturacin,contabilidad,gestin de stocks,etctera. Ahora bien, aqu surge una cuestin importante. Hoy en da lo que se comer-cializa son verdaderamente paquetes integrados, con todo lo que esta palabra 154 .l Complejidadde latecnologaofimtica implica? o,dicho de otro modo,es un paquete integrado un nivel superior en la escala evolutiva del software aplicable a la oficina? Nodel todo,si se miran lascosas con algode rigor.Conmayor frecuenciade loconveniente,loque hoy se denomina paquete integrado no pasa de ser un paquete de programas vendidos conjuntamente einteriormente dbilmente conectados,y la diferen-cia entre ambas concepciones es abismal. Sirespondemos en trminos de ni-veles, diramos que los paquetes integrados actuales no constituyen todava un nuevo nivel,sino tan slo un indicio de loque podra llegar aser.En la figura 9.1se recogen grficamente estas ideas. CUADRO9.2COMPONENTESDEUNPAQUETE INTEGRADOTPICO Procesador de texto: Su objetivo bsico es el tratamiento de textos, en especial su edi-cin y formateado.Puede incorporar otras funciones que se apartan un poco de ese ob-jetivo bsico como: tratamiento de grficos, gestin de ficheros, definicin de caracterfs-tcas de impresin o unos diccionarios ortogrficos y de sinnimos para la correccin de textos. Programa de grficos:Permite el tratamiento de grficos abarcando stos desde ta-blas, grficos de tarta, de barras de lneas ...hasta grficos amano alzada hechos sobre untablero de dibujoy con lautilizacinde dispositivosde entrada especializados. Hoja de clculo:Sufuncines la de facilitarel tratamiento,matemtico sobre todo, de grandes volmenes de datos. Para ello hacen uso de matrices de celdas, de gran ta-mao,variando segn el producto,el nmero de columnas y filasque forman dicha ma-triz,almacenando en cada una de estas celdas losdatosde la aplicacin.Proporciona una serie de funciones de tipo matemtico,financiero, trigonomtrico ... , que facilitanlalabor delusuario. Base de datos:Realmente loque se proporciona es unsistema gestor de bases de datos personales. Proporciona las funcionalidades necesarias para el acceso (almacena-mientoyrecuperacin) alosdatosalmacenados enunabase. Agenda electrnica: Producto perteneciente al campo de los sistemas gestores de in-formacinpersonal.Incluye definicinde categoras alas que se asignar la informa-cin personal, bsqueda y clasificacin de los registros de informacin, listn telefnico ... Control de comunicaciones:Es el programa quela posibilidad de ponerse en comunicacin con otros equipos. Puede ser considerado como la llave que da entra-da alacomunicabilidad. Emulador de terminales: Permite la emulacin de una serie de terminales en nuestro puestode trabajo,comomtodode ayudaala compatibilidad y,comoconsecuencia, alacomunicabilidad. Si hicisemos una clasificacin de los sistemas atendiendo ala fuerza de las interacciones entre sus componentes, a los actuales paquetes integrados cabria calificarlos,siendo generosos, de sistemas con interacciones dbiles,aunque en la mayor parte de los casos no puedan ni ser considerados con la categora de sistema. El ideal ser cuando podamos encasillarlos dentro del grupo de sis-temas con fuertesinteracciones. La revista PC-World (PC-World,Noviembre1988,pg.100) habla de cinco 155 Ofimticacompleja NIVELNde los paquetes integrados, suponiendo que al mismo tiem-posatisfaganelevados requisitosencuantoasu convivencialidad. Unpaquete integrado que cumpla las cincopromesas anteriores ofrecer un espectacular incremento en su funcionalidad.Eso es claro. Pero esto llevar vVHi:>J:'"lUel aumento de lacomplejidad del producto integrado sobre la de los programas monofuncin. Antes de seguir adelante conviene resaltar algo importante. Cuando habla-mos aqu de integracin y de paquetes integrados nos estamos refiriendo aun tipo determinado de integracin. Tomando como base el modelo de tres nive-les de la ofimtica,podremos distinguir tres clases distintas de integracin: in-tranivel, internivel y humana (ver cuadro 9.3). En los paquetes integrados se pro-duce integracindentrode un mismonivel,que -recordemos- era el nivel de Caja de Herramientas (con el que se encuentra ntimamenteligado el de la computabilidad); por lo tanto,es de la integracin intranivel de la que es-tamos tratando.Loque conseguimos con unpaquete integrado es unaherra-mientamultifuncional,as que notraspasamos la fronteraquesepara el nivel de Caja de Herramientas delde SistemaOfimticoTecnolgico. 156 Complejidadde latecnologiaofimtica CUADRO9.3TIPOSDEINTEGRACIN(para mayor detalle, captulo 5) Integracn intranivel: es la que se produce dentro de cada uno de los niveles. Busca lamultifuncionalidad Integracin internivel: integracin entre varios niveles. Facilita el paso de informacin entre nivelesyfavorecelapotenciacinvertical de lasherramientas. Integracinhumana:como consecuenca de queel sistema tecnOlgicoacaba inte-grndosecon el hombre.Potencia la convivencialidad. CUADRO9.4PAQUETESINTEGRADOSMSPOPULARES Y MDULOSQUELOSCOMPONEN PTHCPGBDSCETOtros ABILITYPLUS********** LOTUS1,2,3****** FRAMEWORKII********** INTEGRATED7************** MICROSOFTWORKS******** FIRSTCHOICE********** Q&A**** SYMPHONY********** ENABLE******** OPENACCESSII************(1) PTProcesador de Texto,HCde Clculo,PGPaquete Grfico,BD=Base de Datos,SC=Software de Comunicaciones,ET=Emulador Terminales(1)Agenda Electrnica. 2.2Otros requisitospara la difusin del paquete integrado Hace unos momentos,se ha sugerido que,al tiempoque con la integracin internivel de mdulos independientes en paquetes integrados se obtiene una herramienta multifuncional, se incrementa su complejidad, ya que a la comple-jidad intrnseca de cada uno de los mdulos se aade la asociada a las relacio-nes entre stos.Por lo tanto,para atemperar tal dificultad objetiva se disear interfaces lo suficientemente potentes como para servir de gua al usuario durante la utilizacin del paquete. Yahablaremos de este tema en el apartado correspondiente ala Convivencialidad,pero dejemos constancia aqu de que uno de los rasgos esenciales de una interfaz de este tipo debe ser su consisten-cia,estoes,que se mantenga uniformidad de comandos urdenes alolargo de todos losmdulos quecomponenelsistema. 157 ................------------Ofimticacompleja Antes de terminar con esta visinpanormica de los paquetes integrados, merece la pena detenerse brevemente en un concepto sobre el que ms tarde profundizaremos, la Compatibilidad, en este caso particularizada en la compa-tibilidad entre paquetes.Es un factoratener en cuenta cuando tengamos que desarrollar nuestra actividad dentro de un grupo de trabajo, pues nos permiti-r un ms fcilintercambiodeinformacinentre sus componentes.Este pro-blema se acrecienta como consecuencia de la tendencia a la adquisicin de he-rramientas de varios suministradores para una misma oficina.Si stas son incom-patibles entre s.lacomplejidad del sistema tecnolgico (complejidad del se-gundo nivel) aumenta de forma considerable. Realmente, este ltimo problema afecta ms en otros terrenos de la ofimtica que en este caso particular de los integrados,ya que con una organizacin yplanificacin mnimas se puede evitar que en una misma oficina se utilicen varios paquetes incompatibles. Actualmente es un terreno un poco olvidado (colaborando a aumentar la com-plejidad),pero con respecto aalgunos paquetes,que,por ser pioneros opor su popularidad, son considerados una especie de norma 'de facto',suele exis-tirunesfuerzo de compatibilzacin.Por ejemplo,la mayora de los paquetes integrados consultados anuncian compatibilidad de ficheros con los del paque-teLotus1,2,3,de LotusDevelopment. Lodicho sobre compatibilidad de los paquetes integrados es con mayor ra-znaplicable alos programas mono funcincomerciales. 2.3Autoedicin,uncampocon futuro Todas las revistas especializadas en temas informticos y ofimticas presen-tan de un tiempo ac amplsimos reportajes e incluso nmeros monogrficos pe-ridicos sobre un tipo de aplicacin llamado por unos Autoedicin y por otros Desktop Publishing)) -algunos diferencian entre sistemas de autoedicin y sis-temas de desktop publishingn (Mario,1988),pero habitualmente se suele de-nominarcon losdos nombres aun mismofenmeno-oLacausa estriba en la importancia que estn adquiriendo estos sistemas dentro de las empresas. Por qu? Por una razn esencialmente econmica:las grandes empresas vienen a gastar por termino medio el 10 por ciento de sus ingresos en tareas de publica-cin de boletines informativos,listas de precios o informes de diversas clases (Micras N. 038,1987, p. 39).De aqu su inters en la adquisicin de sistemas que les solucionen el problema de la publicacin sin lanecesidad de tener que ha-cer usode empresas especializadas. Incluimosalossistemas de autoedicin dentro de esta seccin sobre soft-ware, pero hay que decir inmediatamente que un sistema de autoedicin es un sistema tecnolgico completo, muy evolucionado, que integra elementos tan di-versos comopueden ser los dispositivosde entrada,los de salida yel propio dispositivo de proceso (workstation, PC). Ahora bien, es el software el que con-vierte atodos estos elementos en un sistema de autoedicin (yavimosque los programas son losgeneradores de funcionalidades). 158 Complejidad de latecnologfaofimtica CUADRO9.5DISPOSITIVOSPERIFRICOSUTILIZADOS EN AUTOEDICIN De entrada:Scanners grficos o de texto,equipos de CAD(Computer Assisted De-sign) , modems (para autoedicinremota), De salida:Impresorasde lser,fotocomponedoras, Decontrolde laautoedicin:Pantallasdealtaresolucin, Un sistema de autoedicin funciona como un poderoso asistente electrnico, que convierte al usuario en un diseador profesional, distribuyendo en la pgi-na los items que la van a formar:elementos provenientes de un sistema de trata-mientode textointerno oexterno,grficos,imgenes recogidas por scanner, etctera, Para ello proporciona funciones destinadas a:establecimiento de mr-genes, mltiples columnas, tftulos o notas alinsercin de grficos en deter-minadas posiciones,alargamiento o reduccin de los grficos para su ajuste a un espacio determinado, conformacin de siluetado electrnico y ajuste del texto a dicha silueta y un sinfn de potentes operadores destinados a la obtencin de productos de gran calidad, Existe la tendencia de dotar alosde texto de las suficientes funciones avanzadas para que desplacen la frontera que hasta ahora exista en-tre dichos procesadores y los sistemas de autoedicin,As,en los ltimos me-ses han aparecido productos como WordPerfect 5,0, de WordPerfect Corpora-tion,difcilesde encasillar en unouotrode losdos grupos, El uso extensivo de los sistemas de autoedicin, o del telefax y de las impre-soras lser,va en contra de la suposicin clsica de que laimplantacin pro-gresiva de la tecnologa ofimticanos conducfa irremediablemente hacia una oficinasinpapeh>, 3.HARDWARE Como todoel mundosabe aestas alturas,con el nombre de hardware se agrupa al conjunto de elementos fsicos utilizados habitualmente en la computa-cinde informacinbajosusdiferentes aspectos,Sonla otracara del eje de lacomputabilidad. Aun reducindolos a su hardware, la composicin de la familiade los orde-nadores ocomputadores noes sencilla de conocer.Se puede decir que est formada por toda clase de parentescos: desde hermanos gemelos hasta primos ~ J ~ que poca o ninguna semejanza mantienen entre s. Se podr considerar integrantes de esta extensa saga a sistemas tan dispares como los que se espe-cializanen laejecucin de juegos o programas sencillos,ocomo los grandes supercomputadores para la ejecucin de clculos cientficos,cuyas capacida-des (ynodejarn de asombrarnos en ningnmomento, En elanterior ya podemos apreciar uno de los problemas con el que nos encontraremos al hablar de computadores, y es el de losprefijos con que se acompaa la palabra computador y en general las diferentes clasificaciones 159 Ofimticacompleja y denominaciones que se hacen de los computadores. Es lo que Sez Vacas (1987, p.29) denomina Folclores idiomticos y semnticos. Se habla de microcompu-tador,maxicomputador, supercomputador, computador personal, computador porttil, computador domstico,nanocomputador... y bastantes trminos ms que componen las variadas clasificaciones que circulan por ah,pudiendo en dife-rentes clasificaciones llamarse con distintos nombres aun mismo tipode com-putador ocon el mismoacomputadores de diferentescaractersticas. Dentro de loque es el terreno estricto de la ofimtica,no desaparece este folclorismo idiomtico en toda su extensin, aunque s se reduce en parte. Para evitar en lo posible aumentar la confusin de nombres, en el resto de la seccin se propondr un conjunto de caractersticas definitorias de cada una de las cla-ses de computadores alasquenosrefiramos,para su correcta ubicacin. Despus de estas breves matizaciones,vamos aentrar en materiacomen-zando con una visin general del papel de los computadores en el sistema tec-nolgicoofimtico. 3.1Labase del edificioofimtico Enelcaptulosobre los Ejes de la TecnologaOfimatica establecimos una jerarqua entre los tresen la que la Computabilidad ocupaba el lugar de labase yconstitua el focodedesarrollode losotros dos ejes. An podemos discriminar ms. En el eje de la Computabilidad hemos distin-guidodos partes,el software yel hardware,pero en unsentido de jerarqua constructiva se puec;iedecir que la base ltima del edificioofimticoest for-mada por el conjunto de elementos de hardware, ya que ellos dan lugar auna diversidad de actividades automatizadas guiadas por una panoplia de software. As que hay motivos para argir que los computadores son algo ms que com-ponentes individuales de un sistema ofimtico,son el soporte primero sobre el que se apoya todo el sistema.Elincremento de las velocidades de los micro-procesadores, de las capacidades de la memoria interna y de la auxiliar, inclu-so del nmero de procesadores integrados en el computador ha permitido por una parte automatizar nuevas tareas, que anteriormente no lo estaban por la fal-ta de uno o varios de esos factores, y,por otra, facilitar adems la comunicacin entre computadores desviando partede su potencia hacia el controlypoten-ciacin de las comunicaciones y mejorar el grado de convivencialidad del pro-piocomputador ydel restode herramientas que en l se apoyan. Una porcin de estas mejoras revertir a su vez en el incremento de la capa-cidad de los computadores, por loque se puede considerar el sistema ofimti-co como una especie de sistema realimentado positivamente en el que cualquier incremento de la entrada (capacidades de computacin) tiene como efectos unas salidas (las anteriormente mencionadas), que en parte se reciclan en un nuevo aumento de la entrada,con loque el estado del arte del sistema tecnolgico esten uncontinuoproceso evolutivo. 160 Complejidad de latecnologaofimtica SOPl'WARE NUEVAS ACTlVIDADES I COMUNICACIN CONTROLI POTENCIACIN REVIERTEEN INCREMENTARLA CAPACIDADDELeS CONVIVENCIAL INTERFACES MAs POTENTES t COMO BASEPARA COMPUTADORES 11Figura 9.2.Computadores comobase del sistemaofimtico. 3.2Evolucinhistricade los computadores de oficina Los ordenadores aparecen por primera vez en una oficina con el finprimor-dial de poder manejar la ingente cantidad de informacin que en ella se gene-raba ytrataba.Se pens quepodran ayudar en estas tareas de generacin, tratamiento y almacenamiento de informacin,para locual se dota ala oficina de un gran ordenador con la capacidad suficiente para cubrir sus necesidades, ya la vez se crea un departamento encargado del control de este ordenador. Existan tambin un conjunto de terminales conectados a este gran ordenador, desde los cuales se poda realizar una serie de tareas mediante un software siem-pre almacenado en l.Estos terminales,si bien eran tilespara algunatarea determinada, en general eran insuficientes (muy lentos en el acceso a informa-cin corporativa) para el trabajo de los managers (Chorafas,1985).Adems, es-ta solucin supona la contratacin de expertos en ordenadores que se encar-gasen de su gestin ymantenimiento. Posteriormente,se pens que una solucin ms apropiada podra ser la de adquirir una serie de minicomputadores en vez de un gran computador,que cada uno de ellos diera servicio aunconjunto de terminales,y unir estos mini-computadores mediante una red.Elproblema con esta configuracin era que slo para tareas de comunicacin entre computadores se desperdiciaba la mi-tadde su capacidad.Vemosaqu doscosas importantes de resaltar.Poruna parte,empieza aaparecer la Comunicabilidad (comunicacin entre computa-dores),pero se tiene que desechar porque mo haycapacidad suficiente,los computadores en un principio no son lo suficientemente potentes como para so-portar eficientemente lascomunicaciones. En este momentosurgi la idea de por qu,en vez de tener uncentro de 161 Ofimticacompleja computacin centralizado, no se le daba acada uno de los trabajadores de la oficina un computador a su medida, para realizar sus tareas individuales. La res-puesta a esta estrategia de descentralizacin de la computacin fue la incorpo-racin de los computadores personales ala oficina.Ahora, cada puesto de tra-bajo lleva incorporado un computador con unas determinadas caractersticas (queveremos posteriormente),apropiadas para satisfacer en unciertogrado lasnecesidades bsicas de losdiferentes tiposde trabajadores. La evolucin apartir de aqu sigue dos caminos bien delimitados.Primero, y en loque podra denominarse evolucin vertical (vertical, segn nuestro mo-delo),se ponen en comunicacin estos computadorescon el finde compartirinformacin yprocesos,osea,se potencia la comunicabilidad. En segundo lugar, estamos siendo espectadores de una evolucin horizontal en el sentido de incrementarse las capacidades de estos computadores perso-nales,lo que ha llevado aun cambio en la denominacin de algunos de ellos, hablndose ahora de estaciones de trabajo o workstations)cuando nos referi-mos a ciertos computadores personales con unas capacidades superiores a las que hoypor hoyse consideran habituales. 3.3Panoramaactual La descripcin anterior ha sido muy esquematizada y un tanto simplista, por-que, aparte soluciones particulares y concretas, de una formageneral se pue-de decir que en una oficinaactualmenteno existe una solade las soluciones que acabamos de ver,sino alguna combinacin de todas ellas,en funcinde unacierta jerarqua de rangos de computadores. l.-El primer escaln es el de la computacin personal,yen l estaran in-cluidos loscomputadores personales y las estaciones de trabajo. 2.-El segundo escaln es el de los llamados computadores departamenta-les, ya en su versin de servidores, o servers, que, como su propio nom-bre indica,tienen la misinde dar diferentes servicios alos puestos de computacin personales (veremos algunos de estos servicios en el cap-tulosiguientecuando tratemos las redes locales ),ya en suversinde autnticominicomputador con unnmerovariablede terminales, 3,-El tercero y ltimo de los escalones es el de los grandes computadores, dotados de enormes capacidades de computacin y de almacenamiento. Que existan estos tres escalones de computacin en laoficinanosignifica que tengan que estar todos ubicados en el espacio fsicoocupado por sta. De hecho,loscomputadores pertenecientes al tercer nivel suelen estar fuerade la oficina, bien porque, aun siendo propiedad de la organizacin a la que nece la oficina, dan servicio a varias de ellas o a otras secciones de la organiza-cin,bien porque son propiedad de instituciones u organizaciones ajenas ala de la oficina,como pudieran ser los grandes ordenadores de almacenamiento de bases de datos de accesopblico. Dos puntualizaciones respecto a este ltimo prrafo. Primero, comprobar que este ltimonivelse beneficia de las posibilidades comunicativas del sistema, con loque vemos el proceso de realimentacin de que hablamos en una sub-162 Complejidad de latecno1ogfaofimtica seccin anterior,Segundo,que loscomputadores,aparte de ser bsicamente procesadores F,son tambin procesadores T al servir como sistemas de alma-cenamiento masivo de informacin, En la siguiente seccin hablaremos un po-comsextensamente de los procesadores T en la oficina, ESCALN3:GRANDES COMPUTADORES I E'SICALN2:COMPUTADORES DEPARTAMENTALES I ESCALN1:COMPUTADORES PERSONA-LES,.WORKSTATIONS.... Figura9,3.Lostresrangos de computadores en laoficinaactual. Aunqueen vasde desaparicin,existe un tipoespecializado de computa-dor de oficinaque puede ser considerado dentro del escaln de lacomputa-cin personal, pero que no es una mquina de propsito generaL Entran en es-ta categora mquinas diseadas alrededor de un computador con finesespe-cficos,comopor ejemplo el proceso de textos. CUADRO9.6CARACTERSTICASGENERALESDEUNA FAMILIADECOMPUTADORESPERSONALES (MarioyMaroto,1988) PC-XT Unidad central:Tamaode la palabra=16bits Tipodemicroprocesador=8088/8086 Memoria:256-640KBytes Velocidad:4'77Mhz Almacenamientoexterno:Disquette360 KB(2) Pantalla:Texto(80X 25)caracteres.E/N Dispositivos de entrada:Teclado83teclas Modo de trabajo:Monousuario,monotarea TipoPC-AT Unidadcentral:16bits (80286) - Memoria:1 MB Velo-Cidad:8 Mhz Almacenamiento externo:Discoduro de 40ME Disquette de 1'2MB 163 Ofimticacompleja - Pantalla:Texto (80X25) Grficos(640X 200)pixels. B/N ycolor. Dispositivosde entrada:Teclado expandido,114teclas Modode trabajo:Monopuesto.Posibilidad de conexin ared local TipoPC-386 - Unidadcentral:32bits (80386) Memoria:1 MB Velocidad:10-20Mhz Almacenamientoexterno:Discodurode 63-ll5MB - Pantalla:Texto (80X25)caracteres Grficos (640 X 400)pixels B/N ycolor - Dispositivosde entrada:Tecladoexpandido - Modode trabajo:Multitarea Multiusuario (segn sistema operativo) CUADRO9.7CARACTERSTICASDEUNAESTACIN DETRABAJO(MarioyMaroto,1988) Unidadcentral:32bits Memoria:4-16MB Velocidad:20-25MHz - Almacenamientoexterno:Discoduro91-327MB - Pantalla:Grficosde altadefinicin (segnaplicacin) - Dispositivosde entrada:Teclado,ratn,tarjetagrfica ... Modode trabajo:Monousuario,m