Oli Go Polio

15
TRABAJO MONOGRÁFICO II “OLIGOPOLIO” Curso: Microeconomía Profesor: De Los Rios Hermoza, Justo Rafael Juan Pablo Dávila Iriarte 1220603 Sergio Chavez Cappelletti 1110547 Lima - Perú 2013-0

Transcript of Oli Go Polio

Page 1: Oli Go Polio

TRABAJO MONOGRÁFICO II

“OLIGOPOLIO”

Curso: Microeconomía

Profesor: De Los Rios Hermoza, Justo Rafael

Juan Pablo Dávila Iriarte 1220603Sergio Chavez Cappelletti 1110547

Lima - Perú

2013-0

Page 2: Oli Go Polio

Índice

Introducción................................................................................................................................3

Planteamiento del Problema....................................................................................................3

Hechos relevantes.....................................................................................................................4

Mapa conceptual.......................................................................................................................8

El equilibrio en un mercado oligopolístico..........................................................................9

El equilibrio de Nash.............................................................................................................9

El modelo de Cournot...........................................................................................................9

El equilibrio de Cournot....................................................................................................9

La ventaja del que mueve primero: el modelo de Stackelberg.......................................9

Modelo de Bertrand.............................................................................................................10

Planteamiento de la hipótesis................................................................................................10

Conclusiones............................................................................................................................11

Bibliografía................................................................................................................................12

2

Page 3: Oli Go Polio

Introducción

El término oligopolio significa "pocos productores", es decir, un número reducido de

empresas que controlan la producción de X artículo. Tal situación genera una relación

de interdependencia entre las empresas, en el sentido que si un productor decide

elevar su producción y bajar sus precios, o bien escasear el producto y elevar los

precios; las demás empresas productoras del artículo se verán afectadas ante tales

decisiones y más aún si la empresa tiene gran importancia en el mercado.

Es por eso que en un oligopolio, las firmas rivales pueden gastar todo el tiempo del

mundo tratando de adivinar cuál será el próximo movimiento de su adversario.

Esta rivalidad entre firmas puede incluir formas de competencia diferentes al precio del

mismo bien, tales como publicidad y modificación del producto. El número de formas

posibles en las cuales los oligopolístas pueden actuar y reaccionar es amplio.

Debido a las numerosas formas en que puede darse esta rivalidad; se han

desarrollado varios modelos para explicar los precios y cantidades en los mercados de

oligopolio. Pero no se ha encontrado una sola teoría que pueda explicar en forma

simultánea todos los tipos de comportamientos diferentes que se observan en estos

mercados. Iniciaremos nuestro análisis con el modelo de la curva de demanda

quebrada, seguido del modelo del oligopolio de una empresa dominante, teoría de

juegos, una empresa que engaña, ambas empresas que engañan, todas estas teorías

a través de ejemplos, para su mayor comprensión.

Planteamiento del Problema

El análisis de los diferentes tipos de mercado de la economía capitalista quedaría

incompleto sin el conocimiento del mercado de oligopolio, que, como veremos,

presenta mayores posibilidades de encontrarse en el mundo real.

En la actualidad, como proceso de concentración y centralización del capital, han

aparecido grandes empresas monopolistas que tienen un alto control sobre la

producción de sus artículos y el precio de estos en el mercado, ocasionando con ello

un desplazamiento de la competencia entre pequeños productores y la formación de

mercados con un pequeño número de empresas de gran tamaño.

De esta manera se forma el mercado de oligopolio, que ahora es el tipo de mercado

más competitivo y abundante en todo el mundo.

3

Page 4: Oli Go Polio

En nuestro país, el mercado de telefonía móvil tiene un comportamiento oligopolístico.

Existen únicamente 3 empresas que proveen al país de dicho servicio, donde las dos

más importantes abarcan el 96% del mercado a Junio del 2012.

Hechos relevantes

Según informes de Osiptel, existen sólo tres empresas que proveen a nuestro país del

servicio, con una clara diferenciación en cuanto a la penetración de mercado, teniendo

a Telefónica Móviles (Movistar) como claro líder, con una cantidad de 20 753 572

líneas activas versus las 11 908 899 líneas de América Móvil (Claro) y solo 1 347 972

líneas activas a nivel nacional de Nextel, a Junio del 2012.

Evolución de Líneas en Servicio por Empresa a Nivel Nacional

En el cuadro y gráfico a continuación podemos apreciar la evolución de la cantidad de

líneas activas a nivel nacional.

  2008 2009 2010 2011 Jun-12

Telefónica Móviles 13,114,150 15,600,558 18,447,245 19,872,705 20,753,572

América Móvil 7,177,805 8,266,516 9,486,305 11,054,014 11,908,899

Nextel 659,879 834,986 1,069,241 1,378,736 1,347,972

Total Perú 20,951,834 24,702,060 29,002,791 32,305,455 34,010,443

2008 2009 2010 2011 410610

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

Telefónica Móviles América Móvil Nextel

A continuación podemos apreciar la evolución de la penetración de mercado de las

compañías de telefonía móvil, observando claramente que Telefónica Móviles

4

Page 5: Oli Go Polio

(Movistar) es el líder indiscutible en el mercado, manteniendo una participación mayor

al 60% en los últimos 5 años a nivel nacional.

  2008 2009 2010 2011 Jun-12

Telefónica Móviles 62.59% 63.15% 63.61% 61.52% 61.02%

América Móvil 34.26% 33.46% 32.71% 34.22% 35.02%

Nextel 3.15% 3.38% 3.69% 4.27% 3.96%

2008

2009

2010

2011

41061

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

62.59%

63.15%

63.61%

61.52%

61.02%

34.26%

33.46%

32.71%

34.22%

35.02%

3.15%

3.38%

3.69%

4.27%

3.96%

Telefónica Móviles América Móvil Nextel

A Junio del 2012 la participación del mercado a nivel nacional es la siguiente, Movistar

es el líder indiscutible con un 61%, seguido por Claro con un 35% y finalmente Nextel

con solo un 4%.

5

Page 6: Oli Go Polio

Telefónica Móviles61%

América Móvil35%

Nextel4%

Participación del Mercado de Telefonía Móvil

A continuación se muestra la información del total de líneas activas a nivel de Lima.

2008 2009 2010 2011 Jun-12

Telefónica Móviles

S.A.C. 5,268,172 5,960,263 6,800,239 7,179,789 7,252,878

América Móvil S.A.C. 4,510,105 4,960,436 5,607,050 6,404,175 6,654,617

Nextel del Perú S.A. 389,513 419,266 443,525 604,091 607,040

Total Lima

10,169,7

98

11,341,9

74

12,852,8

24

14,190,0

66

14,555,5

96

2008 2009 2010 2011 410610

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

Telefónica Móviles S.A.C.América Móvil S.A.C.Nextel del Perú S.A.

6

Page 7: Oli Go Polio

La tabla y gráfico a continuación muestran la evolución de la participación de mercado

a nivel Lima, donde se observa a Movistar como líder del mercado, seguido muy de

cerca por Claro.

  2008 2009 2010 2011 Jun-12

Telefónica Móviles

S.A.C. 51.80% 52.55% 52.91% 50.60% 49.83%

América Móvil S.A.C. 44.35% 43.74% 43.63% 45.13% 45.72%

Nextel del Perú S.A. 3.83% 3.70% 3.45% 4.26% 4.17%

2008

2009

2010

2011

41061

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

51.80%

52.55%

52.91%

50.60%

49.83%

44.35%

43.74%

43.63%

45.13%

45.72%

3.83%

3.70%

3.45%

4.26%

4.17%

Telefónica Móviles S.A.C. América Móvil S.A.C. Nextel del Perú S.A.

En cuanto a la participación de mercado en Lima a Junio del 2012 podemos apreciar

como Movistar y Claro controlan el 96% del mercado, mientras que Nextel cuenta con

solo 4% de participación.

7

Page 8: Oli Go Polio

Telefónica Móviles S.A.C.50%América Móvil S.A.C.

46%

Nextel del Perú S.A.4%

Mapa conceptual

En los mercados oligopolísticos, el producto puede o no estar diferenciado. Lo que

importa es que sólo unas cuantas empresas producen la mayor parte o toda la

producción total. En algunos mercados oligopolísticos, algunas o todas las empresas

obtienen considerables beneficios a largo plazo porque las barreras a la entrada

dificultan o impiden la entrada de otras. El oligopolio es un tipo de estructura del

mercado que está muy extendido.

¿Por qué podrían surgir barreras a la entrada?

Las economías de escala pueden hacer que no sea rentable para más de unas pocas

empresas coexistir en el mercado; las patentes o el acceso a una tecnología pueden

excluir a los posibles competidores; y la necesidad de gastar dinero para que se

reconozca una marca y ganarse una reputación en el mercado pueden disuadir a

nuevas empresas de entrar. Estas barreras a la entrada son “naturales”, es decir, son

básicas para la estructura del mercado. Pero además, las empresas que ya están en

el mercado pueden tomar medidas estratégicas para disuadir a otras de entrar. Por

ejemplo, pueden amenazar con inundar el mercado y presionar a la baja sobre los

precios si entran empresas, y para que la amenaza sea creíble, pueden construir un

exceso de capacidad de producción.

Estas consideraciones estratégicas pueden ser complejas. Cuando las empresas

toman decisiones, deben sopesar las reacciones de sus competidoras, sabiendo que

estas también sopesarán sus reacciones a las suyas. Por otra parte, las decisiones,

las reacciones, las reacciones de las reacciones, etc. Son dinámicas y evolucionan

8

Page 9: Oli Go Polio

con el tiempo. Cuando los directivos de una empresa evalúan las posibles

consecuencias de sus decisiones, deben suponer que sus competidoras son tan

racionales e inteligentes como ellas. Entonces deben ponerse en el lugar de sus

competidoras y considerar cómo reaccionarán estas.

El equilibrio en un mercado oligopolístico

En un mercado oligopolístico una empresa fija el precio o el nivel de producción

basándose, en parte, en consideraciones estratégicas sobre la conducta de sus

competidoras. Al mismo tiempo, las decisiones de las competidoras dependen de la

decisión de la empresa.

El equilibrio de Nash

Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado el resultado de sus

competidoras.

El modelo de Cournot

La esencia de este modelo radica en que cada una de las empresas considera fijo el

nivel de producción de su competidora cuando decide la cantidad que va a producir.

El equilibrio de Cournot

La curva de reacción de cada empresa nos dice cuánto producirá, dado el nivel de

producción de su competidora. En condiciones de equilibrio, cada empresa fija su nivel

de producción de acuerdo a su propia curva de reacción, por lo que los niveles de

producción de equilibrio se encuentran en el punto de intersección de las dos curvas

de reacción. El equilibrio de Cournot es el conjunto resultante de niveles de

producción. En este equilibrio, cada empresa supone correctamente cuánto producirá

su competidora y maximiza consecuentemente sus beneficios.

(Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía.)

La ventaja del que mueve primero: el modelo de Stackelberg

En 1934, Stackelberg dio a conocer un modelo de duopolio dinámico en el cual las

decisiones no se toman en forma simultánea sino secuencial. Su modelo enuncia el

caso de dos empresas, las cuales deciden competir entre sí debido a las exigencias

del mercado, por una cantidad demanda por los consumidores. En este tipo de

competencia en duopolio (son dos empresas líderes que comparten un mismo

producto) siempre se dará el caso que una de ellas tome la decisión anticipada de

decidir primero cuando y cuanto producir, lo que significa que jugará primero; esta

empresa es la que se conoce como “líder”. Por otro lado la empresa que decide

9

Page 10: Oli Go Polio

después, es la que juega en segundo término y se conoce como “seguidora”, ella tiene

que analizar la producción de “líder”, para ver cuánto va a producir. De todas formas la

demanda total del mercado se repartirá entre ambas empresas, siendo una la mayor

demanda abastecida por el “líder” y el resto conocido como “demanda residual” la que

abastece el “seguidor”.

(José Alejandro RM (2008). Competencia en duopolio según Stackelberg)

Modelo de Bertrand

De acuerdo a este modelo, cada empresa en un mercado duopolístico establece un

precio maximizador de utilidades en la creencia de que el precio elegido por su rival no

cambiara. Este convencimiento alienta a las dos empresas a participar en un proceso

de fijación de precios competitivos hasta que el mercado llegue a un equilibrio. Al

pensar que el precio establecido por su rival es fijo, primero una de las empresas y

después la otra, cambian su precio con el fin de quitarle clientes y utilidades a su rival.

Con el tiempo, las dos empresas llegan a un equilibrio, en el cual ninguna de ellas

tiene un incentivo para cambiar más su precio. Este equilibrio se logra cuando el

precio del producto cae hasta el costo marginal. Los rendimientos provenientes de

juego se determinan mediante las decisiones de fijación de precios de las dos

empresas y las decisiones de compra de los consumidores. un equilibrio para este

juego es un par de precios que, una vez que se fijan, son de tal tipo que ninguna de

las empresas tiene incentivo alguno para cambiar su precio de acuerdo al de su

oponente. La propuesta de Bertrand: en el equilibrio del juego de duopolio de

movimientos simultáneos para fijar precios, el precio del producto desciende hasta su

costo marginal. Y la cantidad que se vende en el mercado es la cantidad óptima para

el bienestar.

(Teoría del Duopolio de Cournot. http://www.elprisma.com/apuntes/economia/duopoliodecournot/)

Planteamiento de la hipótesis

Cournot plantea un modelo muy sencillo de duopolio donde el producto es homogéneo

y, según Cournot, las empresas actúan sobre las cantidades, a diferencia de Bertrand,

el cual afirma que las empresas actúan sobre los precios. Esta diferencia entre ambos

hará que los resultados a los que se llegue difieran mucho entre cada uno, suponiendo

cada empresa que su competidor mantendrá constante su producción al nivel

existente cuando cambie cada uno su producción.

Que se deduce lógicamente de lo investigado

10

Page 11: Oli Go Polio

De lo investigado se puede deducir que el modelo de Cournot se usa cuando existe

una perdida dentro de una empresa que puede ser mejorada para que así se

maximice su beneficio individual y se obtenga una ganancia óptima sin gastos

innecesarios comparada a la del competidor.

Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes:

Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo.

El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas

individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es aquel

al que dada la demanda, o existe exceso ni carencia de oferta.

La variable de decisión y lo que cada empresa elige, es la cantidad de su

producto a ofrecer.

Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta hipótesis no

implica necesariamente que las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo

periodo sino más bien, que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión, este

no sabe la decisión tomada por los otros competidores.

Conclusiones

En un mercado oligopolístico, solo unas cuantas empresas llevan a cabo la mayor

parte de la producción o toda.

Las barreras a la entrada permiten a algunas empresas obtener grandes beneficios,

incluso a largo plazo.

En las decisiones económicas intervienen consideraciones estratégicas: cada

empresa maximiza sus beneficios, dada la producción de su competidora, por lo

que ninguna tiene incentivos para alterar su nivel de producción.

En el modelo de Stackelberg, la empresa que es la primera en fijar su nivel de

producción, tiene una ventaja competitiva y obtiene más beneficios.

Las conclusiones a las que se llegan con el modelo de Cournot son: con este

modelo, hallando las funciones de reacción de las 2 empresas se llega a alcanzar el

punto de equilibrio, el cual es mejor que en monopolio, pero no llega al de

competencia perfecta (este equilibrio se alcanza de forma automática) y además, si

las empresas tienen unos costes iguales, las dos empresas se dividen el mercado a

partes iguales.

Con el modelo de Cournot, hallando las funciones de reacción de las 2 empresas se

llega a alcanzar el punto de equilibrio, el cual es mejor que en monopolio, pero no

llega al de competencia perfecta (este equilibrio se alcanza de forma automática) y

11

Page 12: Oli Go Polio

además, si las empresas tienen unos costes iguales, las dos empresas se dividen el

mercado a partes iguales.

Bibliografía

Tecse López. El oligopolio.

http://www.monografias.com/trabajos39/el-oligopolio/el-oligopolio.shtml

Teoría del Duopolio de Cournot

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/duopoliodecournot/

José Alejandro RM. 2008. Competencia en duopolio según Stackelberg

http://www.empresayeconomia.es/competencia-en-duopolio-segun-stackelberg.html

Modelo de Cournot. http://www.docstoc.com/docs/25154993/121-Modelo-de-

Cournot

Cajas Zumarán R. Modelos Oligopólicos.

http://www.monografias.com/trabajos58/modelos-oligopolicos/modelos-

oligopolicos.shtml

OSIPTEL. Indicadores del Servicio Móvil.

http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Info

rmacion_Estadisticas.aspx?

CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2.%20Indicadores%20del

%20Servicio%20Móvil&DescripcionInformacion=

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. España. Pearson Educación.

Varian, Hal. (2006). Microeconomía Intermedia: Un enfoque moderno. Sétima

Edición. España. Antoni Bosch.

Parkin, Michael. (2006). Microeconomía: Una versión para América Latina. Sétima

Edición. México.Pearson Educación.

12