Opcion 58- Enero 2015

download Opcion 58- Enero 2015

of 8

Transcript of Opcion 58- Enero 2015

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    1/8

    En pginas interiores: El festn minero en Ecuador Desafos del Frente Unitario para el 2015. Entrevista a Edwin Bedoya De cmo Rafael Correa se perdi la nica revolucin

    de nuestra historia reciente Las medidas de ajuste del Gobierno Interrogantes a partir del atentado a Charlie Hebdo Restablecimiento de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos Central Hidroelctrica Coca Codo Sinclair Mucha tela que cortar

    El 11 de diciembre de 2014, el pas reciba

    la noticia de que el MIES daba por na-lizado de manera unilateral el contratode cesin por comodato a la Confederacin deNacionalidades Indgenas (CONAIE) porquese necesitaba el inmueble de manera urgentepara una casa de acogida para jvenes pare-ca inocentada, pero no lo era! En verdad, BettyTola, ex Pachakutik, a travs de un intermedia-rio, obedeciendo rdenes del Presidente, estabadesalojando a la organizacin social ms impor-tante del pas, con una excusa deplorable, la que

    se caa de un plumazo con las declaraciones pos-teriores de Correa, quien arm por ms de unaocasin, con sabatina incluida, que la CONAIEcometa el pecado, de hacer oposicin poltica yque desde hace mucho tiempo antes haba pedi-do que se revise el comodato en cuestin. Asimis-mo, para no dejar dudas de que la decisin erapoltica y no por necesidad, el primer mandata-rio no dud en felicitar a la obediente y leal mi-nistra Tola y en reclamar y poner a raya a losdesubicados (as los llam) Virgilio Hernndez

    y Ximena Ponce quienes por twitter mostraronsu desacuerdo con la decisin de desalojo.Con lo que no contaban los revolucionarios

    era que inmediatamente despus del anuncio denalizacin del comodato, las expresiones de re-chazo de esa infame decisin no se hicieron espe-rar a nivel nacional como tambin a nivel inter-nacional, afectando as duramente una imagenprcticamente intachable de Correa en el exte-rior. Intelectuales de la talla de Prez Esquivel,Boaventura de Souza Santos, Leonardo Boff y

    muchos otros rmaron una carta recordndole alPresidente la historia de lucha de esa organiza-cin; cuestin, que por la arrogancia que lo carac-teriza, debi haberle dolido en el alma.

    Adems de las expresiones de rechazo de las

    y los intelectuales, las organizaciones sociales ypolticas de izquierda no dudaron en proclamar ala sede de la CONAIE como la casa de todos yjunto a los miembros de la organizacin indge-na, quienes vinieron de varias provincias del pas,realizaron varias actividades y se declararon enresistencia permanente, realizando festivales,asambleas, vigilias y tambin presentando accio-nes legales, las cuales nalmente fueron tomadas

    como excusa para no admitir una decisin total-mente desacertada. Betty Tola, un da antes de

    que se cumpla el plazo, anunci que debido a unrecurso de reposicin presentado por los dirigen-tes de CONAIE, no se llevar a cabo el desalojo, almenos por dos meses ms.

    No obstante de esa declaracin, el 6 de enerose realiz una marcha simblica desde la sede deCONAIE hasta Carondelet para demostrar quela organizacin y la resistencia pueden ms quesubterfugios jurdicos, para decirle a Correa quenuestras organizaciones estn en un proceso uni-tario y que la lucha en 2015 se viene ms dura.

    No se puede cantar victoria, pero seguiremos vigi-lantes para asegurar que el desalojo a la CONAIEsea fallido efectivamente.

    Publicacin mensual Enero 2015

    Nmero 58

    CONAIE,DESALOJO FALLIDO?

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    2/8

    2opcinS

    MIRADAS

    En el boom petrolero ecuatoriano de los70, emergieron grupos econmicos em-peados en participar en el El festn del

    petrleo (como lo denomin un escritor ecuato-riano); los cuales, junto a la fraccin gobernan-

    te, se identifcaban con el propsito de percibir

    las jugosas comisiones pagadas por el impe-rio. Estos hechos de nuestra historia, lamenta-

    blemente, al parecer, se vuelven a manifestar,aunque a travs de un festn minero y con la

    presencia de otra potencia hegemnica.

    En el sur del Ecuador se encuentranen desa-rrollo 5 proyectos estratgicos mineros, de los cua-les Fruta del Norte, que se cree es el mayor de-psito de oro de Latinoamrica, es el nico que noest bajo la concesin de empresas chinas. La em-presa canadiense que estaba a cargo de dicho pro-yecto, Kinross, anunci su salida del pas por nollegara

    acuerdos con el gobierno; paralelamente,la compaa china minera privada Juneeld ha se-alado su inters por este proyecto; de concretarseesta negociacin todos los proyectos estratgicosmineros estaran en manos de compaas chinas.

    China, en 2012, consolid su presencia con larma de los contratos mineros de cobreen los pro-yectos

    Mirador y Panantza con Ecuacorrientes Re-sources, de capital estatal; enelprimero, ya seestconstruyendo la infraestructura para una mina acielo abierto.Esta concesin incluye el uso de lastierras y la roca residual, es decir, el gobierno haconcesionado no solo el cobre sino absolutamen-te todos los minerales y demsproductosque se

    encuentren enel proceso deextraccin, sin exigiruna mnima elaboracino darle valor agregadoa los minerales extra-dos; en otras palabras,se extraern bloquescompletos de suelo quese los trasladar a Chi-na para su procesamien-to. Segn varios exper-tos, en los residuos se

    puede encontrar, entreotros, molibdeno, unmetal raro que se usaen aleaciones metlicaspara la construccin deaviones y vehculos; as

    comoparala industria de istopos nucleares y encapas de metal protectoras de los transistores.

    Mirador se ubica en la cordillera del Cndor,rea sensible

    desde el punto de vista ambientaly tiene una importante fuente de agua, inclusopara la cuenca del Amazonas. Por lo cual, la conce-sin minera amenaza a todas las formas de vida enla regin, incluyendo a lascomunidades indgenascomo el pueblo

    Shuar que lucha y resiste a la mi-nera de gran escala,que ya ha cobrado la vida detres activistas contrarios al extractivismo masivo ysin precauciones;

    el ltimo es Jos Tendetza muer-to por estrangulamiento.

    En el trascurso de estos acontecimientos, laciudadana no ha podido ser parte de un procesode debate pblico, transparente y profundo, pueslos contratos mineros con empresas chinas son deabsoluta reserva, infranqueables al conocimientociudadano, no se diga a un control de cualquierndole. Cabe mencionar que estos no pasaron porun proceso de licitacin. Adicionalmente, existen

    serias denuncias que podrn derivar en indicios deresponsabilidad penal por peculado, pues,se handenunciado

    trasferencias millonarias de bancoschinos a ciudadanos vinculados con altos funciona-riosdel rgimen.

    La autodenominada revolucin ciudadana nosest condenandoa una similarhistoria dedepre-dacinde nuestros recursos naturales y de depen-dencia de corporaciones transnacionales, que noles importa la soberana de cada pas, ni la preser-vacin de laPacha Mama.

    EL FESTN MINERO EN ECUADOR

    Vctor Rivadeneira

    @Victorivaden

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    3/8

    OpcinS3

    DESAFOS DEL FRENTE UNITARIOPARA EL 2015ENTREVISTA A EDWIN BEDOYA

    EN

    TREVISTA

    Cmo se dio la negociacin del alza desalarios para este ao?

    Existe un reglamento del Consejo Nacional deSalarios (CONADES) que estipula que tanto em-presarios y trabajadores deben establecer el sala-rio del siguiente ao. En esta ocasin, la metodo-loga no cambi a pesar de que el Frente Unitariode Trabajadores ya hace varios aos ha propuestoque se modique y que se cree un Instituto Tcnico

    de Salario, autnomo. Realmente nosotros ya pre-veamos que no iba a haber acuerdo, a pesar de quese supona que al tener delegados de los trabajado-res de centrales sindicales que estaban allegadasal gobierno y que fueron nombradas este ao parala denicin del salario, algo podamos lograr, pero

    nuevamente se desenmascar el acuerdo existen-te entre empresarios y gobierno. Se pone este aode pretexto el tema del petrleo. Nosotros decimos,cuando hay auge del petrleo tampoco ha habidoun importante aumento de los salarios a los traba-jadores, aduciendo ms bien el tema inacionario,

    en cambio, cuando hay una baja de petrleo ahsi dicen que todos debemos ajustarnos los cintu-rones pero resulta que es el pueblo ecuatoriano,los trabajadores, los que nos ajustamos mientrasque la burocracia dorada que existe todava en estegobierno no se reduce ni un dlar en el salario

    Cul era la demanda del FUT?

    Otro aspecto fundamental para nosotros, ade-ms de la creacin de un Instituto Tcnico delSalario, era continuar con el acuerdo que tuvi-mos con el ministro Gagliardo en 2008 de que en5 aos podamos alcanzar la canasta bsica. lcomenz incrementando el salario un 17%, peroadems se entenda que iba a haber un control demonopolio de mercado de los productos de prime-ra necesidad, porque as nosotros jemos un 25%

    de aumento, no nos sirve de nada si los productosde la canasta bsica suben como ha ocurrido en

    estos aos. Estamos conscientes de que todo estoes producto del aanzamiento de un modelo capi-talista. Tenemos que mirar que sobre esa estruc-tura estn tomando ellos decisiones sobre el temalaboral y sobre todo en el tema sindical.

    Ante esta situacin, cules son los de-safos del FUT para los prximos aos?

    El FUT tiene varios desafos. El uno, ademsde la defensa gremial, es el posicionamiento pol-tico de los trabajadores. Es necesario empezar adebatir que vamos a hacer camino al 2016 cuan-do ya es un ao prcticamente electoral. Tenemosque evitar que todo lo conseguido en las moviliza-

    ciones se vaya al traste por intereses electoreros.Hay que hacer un debate frente al futuro polticode los trabajadores; para eso necesitamos ir for-taleciendo procesos unitarios. Hemos discutidosobre varias actividades que vamos a hacer uni-tariamente y fortalecer cada unos de los eventosindividuales que tambin tengan las diferentesorganizaciones que estn dentro del FUT y fue-ra. Hemos determinado ya nuevamente las asam-bleas provinciales, que comenzarn con la asam-blea de Pichincha el 17 de Enero, tambin parti-

    ciparemos en el congreso de los compaeros de losconsejos provinciales que va a ser el 23 y 24 deenero, estaremos en la cumbre de los pueblos delmovimiento indgena y para el 7 de febrero estestablecida ya la asamblea nacional unitaria delas organizaciones sociales y trabajadores paradecidir la nueva movilizacin.

    Hay una frase que nosotros siempre le tenemospegada en la pared y hay que retomarla y dice quela unidad de los trabajadores es una necesidadhistrica. Me parece que este es el momento de

    unir fuerzas, no solo los trabajadores sino todoslos que estn en la lucha: desempleados, organiza-ciones de mujeres, organizaciones juveniles, etc.frente a un enemigo comn que es el modelo eco-nmico- social que se est viviendo a nivel global.

    Vicepresidente Nacional de la Confederacin Ecuatoriana De

    Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores (Cedocut)

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    4/8

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    5/8

    OpcinS5

    darnos cuenta. La Conaie consigui lo que el co-rresmo no se atreve ni a intentar o intenta muymal: transformar el Ecuador desde adentro de lascabezas de los ecuatorianos.

    Ante la dimensin de lo que est en juego, losargumentos jurdicos invocados por el corresmopara justicar el desalojo dan tanta grima que

    no merecen la menor atencin. Simplemente nose puede tomar una decisin poltica de ese ta-

    mao invocando un reglamento dictado por laContralora y una lectura puntillosa y sesgada deun contrato de comodato. La poltica no se hacecon abogados sinuosos dedicados a buscar atajosy resquicios en la letra chica de las leyes. Eso esmezquino y revela una estrechez de alma que des-corazona. La poltica requiere, por el contrario, demucha generosidad y de cierta altura, atributosque no se hallan en el corresmo ni buscando conpalito de romero.

    Rafael Correa quiere que la Conaie no haga po-

    ltica, eso es todo. Y querer que la Conaie no hagapoltica es no haber entendido nada. Este error deperspectiva proviene quiz de la nica experien-cia de contacto con el mundo indgena de su vida:el ao que pas en Zumbahua como voluntario enla misin de los padres salesianos. Ms o menoscomo alistarse en el Cuerpo de Paz pero con Papa.Probablemente ah est el origen de esa visin pa-ternalista que concibe la relacin entre el Estadoy los pueblos indgenas como una cuestin de asis-tencia social y tutora poltica. Lo dijo claramente

    en la sabatina nmero 403, donde habl casi me-dia hora sobre el tema: si ya tienen carreteras, yatienen escuelas, ya tienen hospitales porque el go-bierno corresta se los ha dado, de qu protestan?Tambin el movimiento PAIS se lo dijo en carta

    abierta a Buenaventura de Sousa Santos: este Go-bierno ha atendido las causas indgenas, cmo esposible que sigan haciendo oposicin? Como si lasdemandas sociales fueran una lista de compras.Una vez abastecida la despensa, para qu ir almercado? Una vez hecha la revolucin, para quseguir haciendo poltica? Yo s alarde Correaen la sabatina que (los indgenas) fueron vcti-mas de grandes injusticias, pero ese tiempo ya

    pas, ahora tienen grandes oportunidades. Vayanovedad: el problema indgena en el Ecuador hasido denitivamente solucionado tras 500 aos de

    palos al agua. Y nadie se dio cuenta!Mientras Rafael Correa estaba becado en Eu-

    ropa, era burcrata internacional y daba clasesen la Universidad San Francisco, los movimientossociales con la Conaie a la cabeza cambiaron elpas. Gracias a ello l pudo ser Presidente. Peroen lugar de sentirse heredero de esas causas ydeudor de esas luchas populares, se ve a s mis-

    mo como su Mesas. Una vez llegado l, toda lu-cha debe cesar y todo movimiento disolverse paraunirse a la nica gran corriente de la historia queconduce al futuro luminoso. Slo l representa esacorriente verdadera. Todo lo que est por fuera,como dijo en la sabatina para aplicrselo a la Co-naie, va contra la corriente histrica de la cuall es alfa y omega. Ahora la Conaie ya no tienederecho a reunirse con quien quiera, no tiene de-recho a pactar y hacer acuerdos, no tiene derechoa protestar ni a quejarse, no tiene derecho a hacer

    poltica y a equivocarse porque la Conaie, lo dijodos veces, no representa a nadie. Ahora el nicoque representa a los pueblos indgenas es l, elMesas. Mucha vanidad. Mucha ignorancia. Mu-cha falta de respeto.

    R

    EPORTAJE

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    6/8

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    7/8

    OpcinS7

    Manuel Salgado Tamayo

    @manuelsalgadota

    RESTABLECIMIENTO DE RELACIONESENTRE CUBA Y LOS ESTADOS UNIDOS

    Un pueblo heroico con un liderazgo conprincipios y experiencia

    El pueblo cubano escribi una pgina de he-rosmo colectivo para soportar e ir superando pro-gresivamente las enormes carencias materialesque sobrevinieron como consecuencia del derrum-be del campo socialista. Pero es evidente que,para un pueblo mucho ms culto y sensible como

    es el cubano de hoy, tras medio siglo de vigenciade polticas sociales humanistas, los impactos delbloqueo de su poderoso vecino se sienten en lavida cotidiana. Sin embargo, los cubanos y su di-reccin poltica debieron aprender mucho del de-sastre econmico y social que sobrevino en Rusiaen la transicin a las economas de mercado y enla propia Nicaragua cuando fue derrotado el san-dinismo. Un pueblo culto, organizado y heroico yun liderazgo con principios y experiencia hacen laCuba grantica que forj en medio siglo el lder

    ms importante de la segunda mitad del siglo XX:Fidel Castro. Esa es la principal garanta para lacontinuidad del socialismo en Cuba.

    Ahora, el gobierno y el pueblo de Cuba debencontar, ms que nunca, con la solidaridad de todoslos pueblos y gobiernos democrticos del mundopara obligar al Imperialismo Norteamericano aponer punto nal al criminal bloqueo contra Cuba

    que se calcula ha causado daos materiales es-timados en ms de 100 mil millones de dlares.Derrotarlo es entonces la gran tarea de la huma-

    nidad antes de 2017.

    Victoria moral y poltica de Cuba

    Al cabo de 51 aos de ruptura, Cuba y EstadosUnidos, a travs de sus Jefes de Estado, anuncia-ron, de modo simultneo, el 17 de Diciembre, elrestablecimiento de las relaciones diplomticas.El hecho constituye una enorme victoria moral ypoltica para el pueblo y el gobierno de Cuba quelogra en la negociacin la libertad de tres de los

    cinco patriotas cubanos, que an permanecan, demodo injusto y arbitrario, en las crceles del Im-perio por el delito de haber luchado contra lasmaas que organizaban en territorio americano

    actos terroristas contra Cuba; y, el reconocimien-to por el propio Presidente Obama del fracaso delbloqueo econmico, comercial y nanciero como

    estrategia destinada a derrotar a la RevolucinSocialista.

    La posicin cubana

    El Presidente Ral Castro advirti que el res-tablecimiento de relaciones diplomticas no quie-re decir que lo principal se haya resuelto: El blo-queo econmico, comercial y nanciero que provo-ca enormes daos humanos y econmicos a Cuba.

    El gobierno cubano propone a su homlogo nor-teamericano adoptar medidas mutuas para me-jorar el clima bilateral y avanzar hacia la norma-lizacin de los vnculos entre nuestros pases, re-moviendo los obstculos que impiden o restringenlos vnculos entre nuestros pueblos, aprendiendo

    a convivir en forma civilizada.

    Del garrote a la zanahoria?

    Aunque la opinin pblica internacional y elpueblo cubano ha recibido con entusiasmo el anun-cio, es difcil saber si el Presidente Obama podrdesmontar todo el andamiaje jurdico que debe pa-sar en su trmite por el Congreso Norteamericanoen el que los republicanos y el Tea Party tienenmayora. En todo caso, se percibe que detrs delclima de apertura, que hace una crtica implcitaal terrorismo de Estado, a travs del canje de pri-sioneros, no se puede establecer por ahora si lo quese busca es cambiar el garrote por la zanahoriapara lograr el retorno de Cuba a la esfera de lasdemocracias tuteladas por Estados Unidos.

    INTERNACIONAL

  • 8/9/2019 Opcion 58- Enero 2015

    8/8

    8opcinS

    CENTRAL HIDROELCTRICA COCA CODO SINCLAIRMUCHA TELA QUE CORTAR

    El reciente accidente en la Central Hidroelc-trica Coca Codo Sinclair, que dej un trgicosaldo de 13 personas fallecidas, puso nueva-

    mente en debate la conveniencia o no de permitirque las empresas chinas sean contratistas de proyec-tos de tal envergadura en nuestro pas. Este tema setorna de mayor relevancia cuando vemos con asom-bro que el pas vuelve a endeudarse con China parasostener el brutal despilfarro por parte del gobierno.

    Sinohydro lleva adelante la construccin de laobra que, a decir del rgimen, es el proyecto msimportante para asegurar la soberana energtica

    y reducir la dependencia de combustibles fsilesen el Ecuador. Si bien el benecio de contar confuentes energticas alternativas en el pas es in-negable, no se puede ignorar que estn en juegootros factores que son necesarios tomar en cuentay que preocupan sobremanera.

    En primer lugar, el proceso de negociacin conlos chinos estuvo lleno de inconvenientes. Unavez suscrito en octubre de 2009 el contrato en-tre la empresa pblica COCASINCLAIR EP y laempresa estatal china Sinohydro, los problemas

    con Eximbank llevaron al Ecuador a anunciar lanulidad del contrato en marzo de 2010. Resueltoel inconveniente, se inici la ejecucin de la obraque, dos aos despus, apenas tena un avance del14%. En 2012 Sinohydro tuvo sus primeras de-nuncias ante las autoridades por violacin de de-rechos laborales, adems de procesos penales queinvolucraron a los subcontratistas de la empresa.

    En julio de 2012, la Fiscala abri una indaga-cin previa con el n de investigar denuncias de

    posibles irregularidades, alertada por denuncias

    de asamblestas nacionales, quienes presentaroncomo evidencia las rdenes de paralizacin de laobra emanadas del consorcio mexicano encargadode la scalizacin del proyecto, por considerar que

    no exista la debida aprobacin de todos los estu-dios; simultneamente, la Contralora Generaldel Estado inici un examen especial al contrato.

    En noviembre de 2012, alrededor de 30 traba-jadores denunciaron las condiciones deplorablesen las que llevaban a cabo sus labores. Segn losmedios de comunicacin, alrededor de 200 traba-

    jadores habran efectuado protestas en el campa-mento de Coca Codo Sinclair para exigir mejorassalariales, mejor alimentacin y atencin mdica,exigencias que no contaron con una respuesta fa-vorable por parte de la empresa china. Fuentes

    del Ministerio de Relaciones Laborales indicaronque durante ese tiempo se llevaron a cabo inspec-

    ciones continuas con el n de asegurar el cumpli-miento de la normativa legal por parte de Sinohy-dro, y generar mejores condiciones laborales paralos trabajadores.

    Esto nos lleva a preguntar: si las autoridadesdel pas conocan de las supuestas irregularida-des, tanto a nivel de ingeniera civil y seguridadindustrial como de condiciones laborales, desdehace dos aos por qu no se ha hecho conocer a laopinin pblica los resultados de las investigacio-nes? no resulta sospechoso que el ex asamblesta

    Klver Jimnez, principal denunciante de estasirregularidades, ahora se encuentre prfugo de lajusticia, perseguido por el gobierno? qu intere-ses se esconden detrs de la concesin de este con-trato a la empresa Sinohydro?

    En un pas que se precia de haber puesto alser humano por encima del capital, causa alarmaque no se estn tomando los correctivos necesa-rios para que la contratista responda por todos losatropellos, que por ms de dos aos viene come-tiendo en contra de sus trabajadores. Es conocido,

    alrededor del mundo, el largo historial de viola-cin de derechos laborales que tienen las empre-sas chinas, en su pas y fuera de l. Sin embargo,los pases europeos y latinoamericanos continanrecurriendo a estas empresas.

    El proyecto revolucionario de Mao Zedong, con-cebido en su inicio como un inmenso experimentosocial, cuyas consecuencias ni el mismo Mao seimaginaba, termin convertido en el mismo viejocapitalismo salvaje, depredador de recursos, quepisotea la dignidad de los seres humanos bajo lapremisa de la acumulacin de capital y la explo-tacin del trabajador. Los ecuatorianos tambinconocemos algo sobre proyectos revolucionariosfallidos, si no lo creen, pregunten a las familias delos fallecidos en Coca Codo Sinclair.

    Jos Molina Reyes

    @jmolinareyes