OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

8
E l viernes 21 de marzo, la jueza nacional Lucy Blacio emitió las boletas de encarcelamien- to para Cléver Jiménez, su asesor Fernando Villavicencio y el activista Carlos Figueroa, quie- nes fueron declarados culpables de haber injuriado al presidente Correa en la denuncia que hicieron en la Fiscalía para exigir que se establezcan respon- sabilidades del Presidente y algunos ministros de Estado en los hechos ocurridos el 30 de Septiembre de 2010, la cual fue declarada “maliciosa y temera- ria” por la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Los sentenciados deberán cumplir 18 meses en prisión, pagar una indemnización de 140 mil dólares y pe- dir disculpas públicas a Rafael Correa. Este caso, nuevamente, pone en entredicho la independencia de la justicia ecuatoriana ante los intereses gubernamentales y nos lleva a pregun- tarnos si en verdad existe, como nos quieren hacer creer las autoridades de justicia, el debido proceso judicial en casos que tienen trasfondo político. En primer lugar, el juicio puesto a Jiménez es totalmente ilegal, ya que él, en calidad de asam- bleísta, tiene inmunidad parlamentaria, la cual en ningún momento fue retirada por la Asamblea Na- cional; luego, resulta insólito que la CNJ declare “maliciosa y temeraria” a la denuncia realizada por Jiménez, Villavicencio y Figueroa sin ni siquiera investigar. Es absurdo que, en Ecuador, los denun- ciantes sean perseguidos y criminalizados sin que, antes, la Fiscalía y las autoridades correspondien- tes determinen la veracidad de los hechos y se los obvie completamente, imponiendo ciegamente la versión oficial gubernamental. Es innegable que en la denuncia hecha por Ji- ménez existen errores políticos y jurídicos graves como el usar la figura de delitos de lesa humanidad para ciertas acciones supuestamente cometidas por el presidente Correa. Sin embargo, es preciso acla- rar que esta acusación es una de varias otras que sí están debidamente fundamentadas y son graví- simas, por lo que deben ser investigadas y, si es del caso, sancionadas con todo el rigor de la ley. Ade- más, que, y en esto se fundamenta la Comisión de Derechos Humanos para dictar medidas cautelares a favor de los acusados, es absolutamente despro- porcionado juzgar con cárcel y con un monto tan alto de indemnización por la utilización de ciertas expresiones en este tipo de denuncias y, en general, cuando se trata de juicios por injurias a altos fun- cionarios del Estado, porque esto atenta a la liber- tad de expresión. En efecto, es sumamente grave que periodistas, investigadores y personas que tienen la valentía de denunciar ya sean actos de corrupción, o, en este caso, actos irresponsables de altas autoridades que afectaron a todo el Ecuador, corran el riesgo de ir a prisión. No puede ser posible que en un país, que en teoría es democrático y respetuoso de los derechos humanos, los mismos asambleístas, cuyo deber es el fiscalizar e investigar al gobierno de turno, sean amedrentados y privados de cumplir su labor con el pueblo que los eligió en las urnas. Por todo ello, son importante las acciones de soli- daridad que se han realizado para con Cléver Jimé- nez, Carlos Figueroa y Fernando Villavicencio des- de el Movimiento Pachakutik y de otros sectores; pero, sobre todo, la unidad de las organizaciones de izquierda y de Derechos Humanos es fundamental. Hoy son ellos, mañana cualquiera de nosotros quie- nes nos dedicamos a buscar la verdad y la justicia ante todo, muchas veces incómodas para los pode- res fácticos. Publicación mensual •Abril 2014 Número 49 En páginas interiores: El Seguro Social, dudas y cambios Diálogo con Gustavo Darquea Reelección indefinida, ¿lo correcto? Debates del socialismo revolucionario: evidencias de la ficción correísta Tarea politica para Opción S El socialismo y la reelección ¿Ahora sí triunfó el FMLN en El Salvador? En memoria de Hugo Larrea Benalcázar CASO CLÉVER JIMÉNEZ : UNA NUEVA VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO

Transcript of OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

Page 1: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

El viernes 21 de marzo, la jueza nacional Lucy Blacio emitió las boletas de encarcelamien-to para Cléver Jiménez, su asesor Fernando

Villavicencio y el activista Carlos Figueroa, quie-nes fueron declarados culpables de haber injuriado al presidente Correa en la denuncia que hicieron en la Fiscalía para exigir que se establezcan respon-sabilidades del Presidente y algunos ministros de Estado en los hechos ocurridos el 30 de Septiembre de 2010, la cual fue declarada “maliciosa y temera-ria” por la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Los sentenciados deberán cumplir 18 meses en prisión, pagar una indemnización de 140 mil dólares y pe-dir disculpas públicas a Rafael Correa.

Este caso, nuevamente, pone en entredicho la independencia de la justicia ecuatoriana ante los intereses gubernamentales y nos lleva a pregun-tarnos si en verdad existe, como nos quieren hacer creer las autoridades de justicia, el debido proceso judicial en casos que tienen trasfondo político.

En primer lugar, el juicio puesto a Jiménez es totalmente ilegal, ya que él, en calidad de asam-bleísta, tiene inmunidad parlamentaria, la cual en ningún momento fue retirada por la Asamblea Na-cional; luego, resulta insólito que la CNJ declare “maliciosa y temeraria” a la denuncia realizada por Jiménez, Villavicencio y Figueroa sin ni siquiera investigar. Es absurdo que, en Ecuador, los denun-ciantes sean perseguidos y criminalizados sin que, antes, la Fiscalía y las autoridades correspondien-tes determinen la veracidad de los hechos y se los obvie completamente, imponiendo ciegamente la versión oficial gubernamental.

Es innegable que en la denuncia hecha por Ji-ménez existen errores políticos y jurídicos graves como el usar la figura de delitos de lesa humanidad para ciertas acciones supuestamente cometidas por el presidente Correa. Sin embargo, es preciso acla-rar que esta acusación es una de varias otras que sí están debidamente fundamentadas y son graví-simas, por lo que deben ser investigadas y, si es del caso, sancionadas con todo el rigor de la ley. Ade-

más, que, y en esto se fundamenta la Comisión de Derechos Humanos para dictar medidas cautelares a favor de los acusados, es absolutamente despro-porcionado juzgar con cárcel y con un monto tan alto de indemnización por la utilización de ciertas expresiones en este tipo de denuncias y, en general, cuando se trata de juicios por injurias a altos fun-cionarios del Estado, porque esto atenta a la liber-tad de expresión.

En efecto, es sumamente grave que periodistas, investigadores y personas que tienen la valentía de denunciar ya sean actos de corrupción, o, en este caso, actos irresponsables de altas autoridades que afectaron a todo el Ecuador, corran el riesgo de ir a prisión. No puede ser posible que en un país, que en teoría es democrático y respetuoso de los derechos humanos, los mismos asambleístas, cuyo deber es el fiscalizar e investigar al gobierno de turno, sean amedrentados y privados de cumplir su labor con el pueblo que los eligió en las urnas.

Por todo ello, son importante las acciones de soli-daridad que se han realizado para con Cléver Jimé-nez, Carlos Figueroa y Fernando Villavicencio des-de el Movimiento Pachakutik y de otros sectores; pero, sobre todo, la unidad de las organizaciones de izquierda y de Derechos Humanos es fundamental. Hoy son ellos, mañana cualquiera de nosotros quie-nes nos dedicamos a buscar la verdad y la justicia ante todo, muchas veces incómodas para los pode-res fácticos.

Publicación mensual •Abril 2014Número 49

En páginas interiores:• El Seguro Social, dudas y cambios• Diálogo con Gustavo Darquea Reelecciónindefinida,¿locorrecto?• Debates del socialismo revolucionario: evidencias

delaficcióncorreísta• Tarea politica para Opción S• El socialismo y la reelección • ¿AhorasítriunfóelFMLNenElSalvador?• EnmemoriadeHugoLarreaBenalcázar

Caso ClévEr JiménEz : Una nUEva violaCión al DEbiDo ProCEso

Page 2: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

2 opción sm

ira

Da

s

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, uno de los íconos de la Revolu-ción Ciudadana, ha mejorado sustan-

cialmente en infraestructura y algunos ser-vicios (esto por la gran cantidad de recursos que le han sido invertidos desde el Gobierno Central durante estos últimos siete años); sin embargo, desde su creación, en el año de 1928, como un incipiente boceto de Seguridad Social llamado Caja de Pensiones, hasta el IESS que conocemos hoy, la institución ha padecido por la constante deficiencia de sus servicios, la ino-perancia de sus funcionarios y la ilegitimidad de muchas de sus decisiones.

Durante este período, de importantes figu-ras del gobierno al frente de este organismo, se han potenciado muchas prestaciones acce-sorias como la de vivienda, a través del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, mas la principal, la de la salud, permanece con las mismas carencias de siempre, la agoni-zante y tardía atención a los afiliados, que con suerte consiguen turno en los tan criticados “Call Centers”.

Más de un millón de nuevas afiliaciones se han reportado desde el 2007, esto según decla-raciones de Ramiro González, ex Presidente del Directorio del IESS, en una entrevista radial en días pasados; incremento en la que intervi-nieron varios factores en el que, claramente, se destaca la Tipificación en el Código Integral Pe-nal del delito “De la no Afiliación al IESS”, que sanciona a los empleadores que incumplan con sus obligaciones patronales frente al Seguro. De esta manera, la demanda de prestaciones por parte de los afiliados se extendió sin que se logré, satisfacerla completamente hasta hoy.

La ilegitimidad de sus decisiones se hizo evi-dente a la opinión pública con la expedición, por parte del Consejo Directivo del IESS, de la Resolución N.- 464 de fecha 29 de enero del 2014, que codificaba el reglamento de afiliación obligatoria aplicable a personas sin relación de dependencia; normativa que causó gran revue-lo e incertidumbre en los profesionales, comer-ciantes y empresarios que laboran bajo este

régimen, porque si bien el beneficio del princi-pio de universalidad que rige al IESS se hacía evidente, otra imposición más que gravaba el 20.6% de sus ingresos venía a cuestas.

De diversos sectores surgieron los cuestio-namientos hasta que Fernando Cordero, Pre-sidente del Directorio del IESS, interpretó el alcance de la Resolución y manifestó que “al-gún funcionario descontextualizó la norma, y que la afiliación seguía siendo facultativa”, sin embargo esto no le alcanzó para mantener su cargo, ya que el 18 de marzo presentó su re-nuncia formal.

La presión de Cámaras y Asociaciones forzó a que el Directorio del IESS replantee nueva-mente sus decisiones. Resultado de aquello es la Resolución 467 de 20 de marzo del 2014, que deroga dos aspectos fundamentales de la Reso-lución N.- 464: la obligatoriedad de afiliación a los trabajadores sin relación de dependencia y el inquisitorio control de ingresos a través de cruce de información con el SRI.

Lo que el afiliado y el que voluntariamente aspira serlo quieren es una Institución eficien-te, con funcionarios aptos, legitimidad en su actividad y que, por supuesto, responda a las necesidades de manera oportuna.

La sociedad, trabajadores, pequeños comer-ciantes y jubilados mantendrán su ojo crítico frente a los altos mandos del IESS, al vaivén de sus decisiones y al proyecto de Ley de Se-guridad Social que se arma en la Asamblea Nacional; mientras tanto, el Seguro Social es un enfermo más a la espera de un turno por mejorar.

Pablo Herrera Naranjo

El sEgUro soCial,

dudas y cambios

Page 3: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

opción s 3

Diálogo congustavo DarqueaReelección indefinida, ¿lo correcto?

En

Tr

Ev

isT

a

¿Cuál fue la discusión sobre la reelección presidencial en la Asamblea Constituyen-te de 2008?

Yo presidí la mesa de Estructura y funcio-nes del Estado que, justamente, fue la mesa que trató ese tema. Ese fue uno de los debates más importantes que tuvimos allí. Lo prime-ro que consideramos procedente era consultar la opinión del Presidente, y lo que Rafael Co-rrea nos dijo fue que él no era partidario de ninguna reelección, ni siquiera consecutiva o alternativa, y que creía que un periodo era su-ficiente para un mandatario. Esa posición la debatimos en la mesa y el criterio de la ma-yoría no era coincidente con ese planteamien-to. Creímos que un periodo de 4 años era corto y pensamos que era necesaria una reelección consecutiva. Lo que sí puedo decir es que a nadie se le ocurrió plantear la posibilidad de una reelección indefinida. Consideramos que es fundamental la alternabilidad democrática, la posibilidad de que nuevos líderes tomen la posta.

¿Qué opina de la propuesta de reelec-ción indefinida hecha por el Partido Socia-lista y que ha sido secundada por algunos sectores de Alianza Pais?

Consagrar la reelección indefinida sería una estocada de muerte a la Constitución ac-tual; sería desdibujar todo el esquema de par-ticipación democrática que ésta tiene y del pro-pio Código de la Democracia. Sería totalmente contradictorio al espíritu que primaba en Mon-tecristi y que fue el espíritu originario donde se plasmaban los ideales de todos aquellos que veníamos desde diversos espacios a cons-tituir Alianza Pais. Veíamos, en ese entonces, que uno de los males que había sucedido en la democracia de nuestro país eran los famosos caudillos, que habían hecho tanto daño a la historia política de nuestro país. Justamente recordamos que cuando el pueblo decidió sacar a Lucio Gutiérrez, decía ¡Que se vayan todos! Había un ansia popular de renovación profun-da, la que luego se encarnó en la Constitución.

¿A qué cree que se debe que algunos go-biernos en América Latina denominados “progresistas” o algunas fuerzas que los apoyan propongan la reelección indefinida de sus mandatarios?

El poder corrompe losw principios y, obvia-mente, toda la gente, que está beneficiándose de éste, considera que siempre habrá como estar indefinidamente beneficiándose de ese poder. Esa es una visión absolutamente per-sonalista que se contradice con una visión po-lítica de largo plazo donde priman las estruc-turas, las instituciones, los partidos políticos; estos últimos son los que tienen que tener una permanencia en el tiempo y en el espacio. Miremos las democracias de Chile, de Brasil, Uruguay donde la izquierda ha logrado llegar al poder. Allí nadie está planteando la posibi-lidad de reelecciones indefinidas ni mucho me-nos, porque allí sí hay partidos constituidos. Creo que es una gran falencia de Alianza Pais el no haber logrado constituirse como partido debido a esa visión caudillista que lo ha impe-dido.

¿Cuál debe ser la postura de la Izquierda frente a este planteamiento que nace de sectores que dicen ser de esa tendencia?

La postura de la izquierda debe ser defen-der los principios de Montecristi ,que, en esen-cia, son profundamente libertarios y participa-tivos. La izquierda nunca ha estado vinculada a posiciones de mantener en el poder indefini-damente a caudillos o a presidentes, más bien eso fue característico de los gobiernos retró-grados. Esa postura sería regresar dos siglos, a la época garciana donde se dispuso la reelec-ción indefinida. Esa postura sería regresar a un pasado oprobioso para el país.

Gustavo Darquea, exasambleísta

constituyente por AlianzaPaisen2008

Page 4: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

4 opción s

El socialismo revolucionario es una co-rriente crítica del Partido Socialista Frente Amplio, que, a propósito del último proceso eleccionario, ha planteado un interesante ejercicio de reflexión sobre las líneas demar-catorias entre el socialismo como proyecto histórico de transformación, y el proyecto político de la llamada revolución ciudadana. Resulta sugerente indagar cómo los socialis-tas ecuatorianos definen y conceptúan a un gobierno que se auto califica como “socialista del siglo XXI”.

Evidencias y develamientos de la ficción

Las evidencias de la ficción del correísmo tienen cinco ejes centrales de esclarecimiento (sin orden de prelación) que han acompañado este debate y que sin duda constituyen un im-portante aporte en la reflexión no sólo coyun-tural, sino procesual del actual gobierno: 1)la recuperación estatal en clave tecnocrática, que lleva adelante la revolución ciudadana, ha sido funcional a un proceso agresivo de acumulación del capital y no a procesos redis-tributivos que tengan como objeto la justicia social y la superación de las desigualdades estructurales del país; 2) el desarrollismo, el productivismo y el estatismo, no son elemen-tos consustanciales al socialismo; 3) un pro-yecto socialista no puede tener como medio y fin el fetiche del rediseño institucional para asegurar una reforma capitalista, marginali-zando la lucha social; 4) las instituciones es-

tatales y los dispositivos gubernamentales no sólo que han prescindido de la sociedad, sino que han atacado sus resortes organizativos; 5) existe una obsesión marcada por construir una sociedad ausente, imperceptible e indi-ferenciada, educada para obedecer leyes que normativizan y disciplinan el comportamien-to individual y colectivo de la sociedad.

Estas sintéticas cinco líneas de reflexión plantean un rebatimiento a la definición “so-cialista” y “progresista” de este gobierno, que no ha sabido responder a problemas funda-mentales como la tenencia de la tierra, la de-mocratización del caudal del agua y el mismo acceso a las plazas de empleo. En el primer caso, según datos del Sistema de Investiga-ción sobre Problemática Agraria en el Ecua-dor (SIPAE), el 1% de los propietarios acapa-ran el 51% de las hectáreas de tierra cultiva-ble y el 99% de familias campesinas deben distribuirse el 49% restante. En cuanto al agua, según la misma fuente, el 1% de usua-rios corresponden al sector privado y acceden al 67% del caudal, mientras que el 86% son usuarios que pertenecen al sistema de riego comunitario y reciben el 13% del mismo. El subempleo bordea el 51% y el analfabetismo funcional es del 14%.

Por estos factores, es cada vez más forzada y superflua la autodefinición de “socialismo”. Por otro lado, si este sustantivo se midiera por el grado de organización de fuerzas so-ciales aglutinadas y movilizadas, este gobier-no no sólo que no sería progresista, sino que podría ser definido como retardatario y pa-sadista. Aplicando una definición clásica, el socialismo no es sino la organización de los sujetos en fuerza transformadora y en fuerza revolucionaria.

sujetividades políticas: “agitación, organización y movilización”

Para nadie es desconocido que la revolu-ción ciudadana tiene una dimensión mítica

Manuel Tanai

Debates del socialismo revolucionario: evidencias de la ficción correísta

Page 5: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

opción s 5

fundamental que se constituye a partir del li-derazgo de Correa. Todo mito necesita obliga-toriamente un rito que lo justifique, y el rito constituyente y regenerativo de este gobierno fue, desde el inicio, la recurrencia del triunfo electoral (8 elecciones consecutivas ganadas). Luego de las elecciones seccionales del 23 de febrero, la sociedad ha confirmado que tie-ne nuevas costumbres, nuevas ambiciones y nuevos mitos.

Frente a esta variación de la estructura social de apoyo electoral, y como parte de un reflejo casi instintivo de la izquierda, la pro-puesta de llamar a un frente amplio electo-ral donde todas las variantes ideológicas de la tendencia se condensen en un solo registro electoral (un solo número y una sola bandera), no necesariamente es la propuesta más viable y necesaria para la actual coyuntura política. Un camino de esta naturaleza vendría apa-rejado de la reapertura de falsos debates de vanguardismos y autenticidades (prejuicios aún no superados), que históricamente han confrontado a la tendencia en lugar de unirla. Reabrir estos debates bizantinos e inútiles en una coyuntura con una enorme conflictividad social que requiere, principalmente, de acto-rías por fuera del estado y no dentro de él, terminarían disolviendo la contundencia que un frente social y político debe tener.

Desde el Socialismo Revolucionario se plantea que lo apremiante para la izquierda es el robustecimiento de un frente progra-mático que trascienda los márgenes que el MPD y Pachacutik pudieron haber trazado en la Unidad Plurinacional de las Izquier-das, debido a la propia dinámica electora-lista del momento. Hoy se requiere que ese esfuerzo se nutra y cualifique, incorporando luchas sociales y nuevas sujetividades polí-ticas que el estricto convencionalismo de la izquierda ha catalogado como marginales y secundarias(ecologismo, feminismo, plurina-cionalidad, entre otras).

Correa no es un líder que crea en la con-formación de frentes amplios o plataformas plurales para enfrentar el momento político. El Presidente no cree ni entiende la función e importancia de una estructura diversa para la acumulación de fuerzas. Por ello, en con-traposición, se debe comprender que la inten-sidad del proyecto socialista se medirá por lo

que Alejandro Moreano identifica como “agi-tación, organización y movilización”.

El mesianismo sabe de súbditos y no de su-jetos, sabe de vasallos y no de aliados. Justa-mente lo que Correa ha hecho, en estos años, es conformar un ejército inorgánico de clien-telas, que no han podido ser fidelizadas ni si-quiera en el ámbito electoral. Frente a esa de-ficiencia, que el Presidente ha llamado “sec-tarismo”, la solución oficial que se vislumbra será la continuidad de la política de coopta-ción de organizaciones y dirigentes sociales, pero también la asimilación de cuadros de la propia derecha, lo que podría marcar un se-gundo momento en la trayectoria del proceso correista. Para emprender este ejercicio de desdoblamiento, será necesario una dilución del discurso ideologizado que ha sido usurpa-do a la izquierda (“socialismo del siglo XXI” y “Sumak Kawsay”) y que no ha podido ser ate-rrizado en una propuesta electoral sugestiva. En esta segunda etapa, el correismo requeri-ría de practicidad para hacer que su proyec-to político perdure a través de relocalizar a la política en el terreno de la negociación, la cooptación, la subsidiaridad del chantaje en el ámbito local y el caudillismo.

En fin, el Socialismo Revolucionario y los debates que suscita, son parte también de este periódico Opción S, cuyo compromiso mi-litante es sacar a la luz estas reflexiones que acaecen en los espacios orgánicos para avivar un proceso de deliberación que está iniciando.

Page 6: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

Opción S cumplió, el mes pasado, cuatro años de hacer llegar a miles de ciudadanos y a las organi-zaciones sociales del Ecuador, nuestras reflexiones que constan en un periódico mensual y una revista anual remitidos por correo electrónico y ejemplares impresos.

Nuestro propósito inicial fue el de contribuir, des-de la óptica crítica de la izquierda, al análisis de los problemas de la coyuntura, sin convertirnos en voce-ros oficiales de la corriente opositora a la dirección del Partido Socialista que, tergiversando la inicial línea de “apoyo crítico al gobierno de Correa”, ha de-venido, con apoyo del CNE, en una camarilla antide-mocrática que asaltó la dirección partidaria en Gua-randa, para convertirse en un instrumento de apoyo incondicional al régimen a cambio de obtener réditos personales en cargos burocráticos y parlamentarios, sin defender una plataforma de transformaciones vinculada a los sectores sociales, a los que histórica-mente hemos estado ligados, y sin exigir, por lo me-nos, el esclarecimiento y sanción a los responsables de la muerte trágica de Guadalupe Larriva, Presi-denta del PS y Ministra de Defensa Nacional.

Luego de los acontecimientos del 23 de febrero y de la audacia de los oportunistas que plantean la “reelección presidencial indefinida”, tesis extraña a la tradición democrática del socialismo adoptada a espaldas de la militancia, que hizo todo el esfuerzo para obtener una importante representación electo-ral en los GAD, aunque a veces con alianzas por de-más insólitas, enfrentando al sectarismo oficial, he-mos decidido contribuir con nuestras reflexiones en este periódico, para, de manera colectiva, levantar, en el menor tiempo posible, la política y la organiza-ción del socialismo revolucionario a nivel nacional, con la finalidad de encontrar, conjuntamente con las fuerzas sociales y políticas de izquierda enfrentadas al gobierno, una alternativa de unidad de izquierda que impulse la lucha social y la construcción de un programa y de una propuesta política de real trans-formación que esté perfectamente diferenciada de las nuevas y viejas opciones conservadoras que pretenden, con el autoritarismo y el diversionismo ideológico y publicitario, modernizar y perennizar la dominación capitalista en nuestro país, profundi-zando las inequidades sociales, raciales y de género y la depredación del medio ambiente.

oP

inio

nE

s

Salvador AguirreDirector: Víctor Granda AguilarEdificio Korea Park, oficina 5-6Corea E2-17 e Iñaquito • 593 2 320 3675 [email protected] • www.opcionsocialista.ec opcion socialista / @opcionsecuador Quito Ecuador

TarEa PoliTiCaPara oPCión s

En múltiples entrevistas, Enrique Ayala Mora y otros voceros del socialismo revolucionario, conse-cuentemente, están afirmando que la propuesta de reforma constitucional que viabilice la reelección presidencial indefinida es una incoherencia con la tradición socialista, toda vez que el Partido, en sus 88 años, siempre combatió las reelecciones. Por ejemplo, el Partido Socialista Ecuatoriano estuvo en contra de las cinco presidencias de José María Velasco Ibarra, quien persiguió a la izquierda. La propuesta de Fabían Solano que funge de Presiden-te del Partido Socialista Frente Amplio -ex Subdi-rector Nacional de la Juventud del Partido Conser-vador- es inconsulta a las bases, las organizaciones sociales afines e, incluso, a la directiva de marras; su único fin es complacer a Rafael Correa Delgado. La reelección presidencial indefinida perpetúa el caudillismo que es un “cáncer” para el país.

También, el historiador socialista, sentencio-samente, señala que, en el Ecuador, sólo “los dic-tadores crónicos que intentaron perpetuarse en el poder, a través de manipular la Constitución, bus-caron la reelección presidencial indefinida.” Juan José Flores, mediante su “Carta de Esclavitud” y Gabriel García Moreno a través de su “Carta Ne-gra”. No obstante, lo curioso es que ninguno finalizó su tercer mandato. En el primer caso, la Revolución Marcista puso fin a la mala administración de Flo-res; y, en el segundo, los opositores a la tiranía de García Moreno lo asesinaron días antes de la pose-sión de su nuevo mandato.

La Asamblea Nacional Constituyente de Mon-tecristi expidió una Constitución que, en su texto, reconoce que el Ecuador es un Estado constitu-cional de derechos y justicia organizado en forma de República en el que la ciudadanía participa de manera protagónica en la toma de decisiones y el control popular de las instituciones; y, en el que el poder está dividido en cinco funciones del Estado. En un contexto constitucional menos garantista, la Corte Constitucional colombiana ¡esa sí! declaró inconstitucional la Ley aprobada por el Congreso colombiano que posibilitaba el referéndum para ha-bilitar una segunda reelección del entonces gober-nante Álvaro Uribe Vélez. La Corte Constitucional colombiana concluyó que la reelección presidencial viola principios como la separación de poderes, la igualdad, la alternancia democrática; y, el sistema de pesos y contrapesos.

El socialismo que, tradicionalmente, apuesta por una democracia radical jamás podrá apoyar o callar frente a los riesgos de nuestro vapuleado sis-tema democrático.

El soCialismoY la rEElECCión

Page 7: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

opción s 7

¿Ahora sí triunfó el FMLN en El Salvador?

En memoriade Hugo larrea benalcázar

Falleció Hugo Larrea Benalcázar, político, periodista, escritor y jurista. Nació en el seno de una familia

imbabureña enraízada en su tierra y en la tradición de rebeldía del pueblo ecuatoriano. En su juventud abrazó la militancia socialista y en ella se mantuvo por décadas. Por años formó parte del grupo de quijotes que sostuvo el diario socialista La Tierra, único periódico de izquierda referente cotidiano de la militancia y la opinión democrática del país.

En la época en que se dividió el socialismo y se dispersó, Hugo Larrea hizo la controvertida opción de participar del gobierno velasquista. Fue alto funcionario y ministro de Educación y gobernó lúcido y progresista, empujó reformas en el campo agrario y la integración, que ahora se aprecian mejor, cuando el caudillo de turno no se atreve a tomar decisiones ni siquiera parecidas.

Fue perseguido por las dictaduras con saña, pero siguió combatiéndolas y denunciando

sus atropellos. Tuvo que marchar al destierro en Venezuela, donde con sacrificio vivió con su familia y ganó respeto como escritor y profesional.

El periodismo fue para Hugo Larrea pasión y vocación. Quiso a su tierra y le dedicó su esfuerzo y energía creadora. Su novela Cuando tú te hayas ido está ambientada en Ibarra y refleja mucho de su espíritu e identidad, como expresa la experiencia de la juventud que enfrentó al autoritarismo de Arroyó del Rio en la “Gloriosa”, esa revolución que no fue, pero que movilizó al pueblo rebelde, que no perdona a los verdugos cuando cubren el abuso con arrogancia y desprecio por la gente.

Otro gran compromiso de Hugo fue con la educación.

Queda el compromiso de recoger y publicar su obra, como un necesario aporte a la cultura nacional.

jado una serie de insatisfacciones en la reti-na popular, a propósito de lo que ocurre en diversos países de la región: la ausencia de cambios, desde los regímenes progresistas, en la estructura social y económica, más aún cuando estos procesos son liderados por per-sonajes cuyo compromiso ha sido esquivo y sin una práctica revolucionaria.

Los sustos del FMLN y la recuperación de ARENA deben favorecer los replanteamien-tos para actuar con celeridad y firmeza en el conflicto de contradicciones que no se evapo-ran desde los gobiernos. De todas formas, la tradición revolucionaria del FMLN, su com-promiso con el pueblo, su historia de sacrifi-cios, serán sus mejores aliados a la hora de asumir la nueva responsabilidad frente al Gobierno y de cara a las masas. Un reto que tiene la ventaja de gente probada y con mi-rada crítica que sabrá enderezar entuertos.

Con un resultado del 50, 1 % de los vo-tos, el conocido dirigente social de los educadores -que en su momento par-

ticipó como dirigente del FMLN - Salvador Sánchez Cerén, triunfó en las elecciones presidenciales en El Salvador, en las que el candidato Norman Quijano, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), obtuvo el 49,8% de los votos.

La diferencia electoral de menos de 6.000 votos ha permitido que el Frente Farabundo Martí alcance por un segundo periodo con-secutivo el gobierno. Pero este mismo triun-fo ha abierto algunas interrogantes; entre ellas: ¿Cómo es posible que quienes propicia-ron la persecución y muerte de los sectores populares a lo largo de las últimas décadas, obtuvieran, como es el caso de ARENA, tan importante votación?

Las respuestas pueden ser diversas. Pero es evidente que el gobierno saliente ha de-

Page 8: OPCION Socialista 49-mes de abril 2014

8 opción s

La declaración del Presidente para concluir la iniciativa Yasuní-ITT produjo un cambio abrupto en el discurso oficial, pues, luego

de la promoción a nivel nacional e internacional sobre la importancia de preservarlo -etapa ya-sunízate-; pasó a la segunda, en la que debe per-suadir la necesidad de explotar el ITT, es decir ahora debe “des-yasunizar” a los ecuatorianos.

La característica principal en la etapa “des-ya-sunízate” (sin tomar en cuenta los intereses exis-tentes en la explotación petrolera) es desfigurar el origen de la iniciativa de dejar bajo el subsuelo el petróleo del ITT y pasar a la explotación sin con-sultar a la sociedad, que es realmente de donde nació esta iniciativa.

Por lo dicho, observamos que diferentes insti-tuciones del Estado han impedido el desenvolvi-miento adecuado para llegar a una consulta popu-lar, tarea que encabeza la agrupación Yasunidos, como ocurre con los siguientes hechos:

-La Corte Constitucional, mediante una inter-pretación curiosa, determinó que: para dar un dictamen de constitucionalidad de una pregunta que va a ser sometida a una consulta popular se debe cumplir con todo el proceso correspondiente, es decir, la constitucionalidad de la pregunta no es primero, sino al final del proceso.

-La policía metropolitana de Quito desaloja e impide, en varias ocasiones, la labor voluntaria de recoger firmas para la consulta sobre el ITT.

-La Secretaria Nacional de Comunicación rea-liza un sin número de propagandas para posesio-nar los argumentos de la forma “des-yasunízate”, incluso de manera arbitraria y discriminatoria.

-Ciertas agrupaciones sociales a favor de la explotación, plagiaron el eslogan, portadas y pu-blicidad utilizada por los “Yasunidos”, esto con el

Del Yasunízate al Des-Yasunízate

DISCURSOS DE RAFAEL CORREA

ESTAPA YASUNÍZATE ESTAPA DES-YASUNÍZATESe evitarían los impactos sociales derivados de la explotación petrolera dentro de un ecosistema frágil en el que habitan pueblos “no contactados”.

“No hay indicios de la existencia de pueblos en aislamiento voluntario que habitan en el ITT.”

“Vamos a preguntar (al pueblo ecuatoriano)… si se explota la reserva más grande de petróleo que está en el ITT”.

“Si quieren una consulta, de acuerdo, vamos a la consulta. Pero no sean vagos, recojan las fir-mas si tienen tanto apoyo”.

“la apertura de carreteras y la actividad extrac-tiva contaminarían y destruirían Yasuní.” “Probablemente el país no lo conoce, pero actu-almente operan cuatro explotaciones petroleras en el Parque Yasuní”.

“La elección es: 100% del Yasuní y nada de re-cursos para combatir la miseria, o al menos 99% del Yasuní, un Yasuní intacto, y 18.000 millones de dólares para combatir la miseria”.

ánimo de confundir a la ciudadanía, en una verda-dera “guerra sucia”.

-El Presidente arremete contra los que no es-tán a favor de la explotación de ITT con adjetivos como: “falsarios”, “oportunistas de siempre”, “fun-damentalistas”, “izquierdistas infantiles”, “ecolo-gistas infantiles”, “ecologistas noveleros”, “tira-piedras”, etc. Asimismo, el Presidente amenazó a los estudiantes con: “chico que sale (a protestar), chico que pierde su cupo” escolar.

-La Policía Nacional presenta al gobierno un informe de inteligencia, filtrado, sobre las activi-dades de quienes recolectan las firmas; esto de-muestra la persecución que existe, pese a ser ciu-dadanos que realizan una labor legal y legítima.

-El Presidente del Consejo Nacional Electoral, Domingo Paredes, realizó declaraciones advir-tiendo que las firmas recolectadas por los Yasuni-dos tendrían problemas porque los formularios deben tener un formato A4, sin tomar en cuenta que no existe nada al respecto en el Reglamento; también, dio opiniones personales minimizando la explotación petrolera en el ITT, olvidándose que él, como autoridad electoral, es el llamado a man-tener una postura neutral y ponderada.

A pesar de todos los traspiés realizados por las diferentes instituciones del Estado, cada vez se su-maron más voluntarios a nivel nacional para reco-lectar firmas, es decir ya no fue solo una tarea de “Yasunidos” sino de la ciudadanía en general, quien asume que esta lucha no solo es ecologista, sino es una lucha contra el sistema capitalista-mercantilis-ta y extractivista que es sostenido por este gobierno.

No es de sorprenderse que las trabas sigan, ahora entregadas las firmas, sin embargo, estare-mos vigilantes para que finalmente los ecuatoria-nos decidamos mantener nuestra iniciativa que fue, es y seguirá siendo la NO explotación del ITT.