Opciones educativas para la niñez trabajadora · 2018. 8. 11. · Opciones educativas para la...

36
Opciones educativas para la niñez trabajadora Costa Rica

Transcript of Opciones educativas para la niñez trabajadora · 2018. 8. 11. · Opciones educativas para la...

  • Opciones

    educativas para

    la niñez

    trabajadora

    Costa Rica

  • 2

    e estima que en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y RepúblicaDominicana hay más de 2,3 millones de niños entre 5 y 17 años que trabajan, situación

    que entra en conflicto con sus posibilidades de educación. Esto motivó la creación de PRIMEROAPRENDO, proyecto que se propone defender y proteger el derecho a la educación de los niñosy niñas trabajadores de 6 a 15 años y lograr cambios reales de política para que ellos no aban-donen la escuela. PRIMERO APRENDO es auspiciado por el Departamento de Trabajo delGobierno de Estados Unidos y ejecutado por CARE, Catholic Relief Services (CRS) y DevTech,junto a socios locales y regionales.

    En el marco de este proyecto, el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en AméricaLatina y el Caribe (PREAL) colabora proveyendo insumos para cambios de política que –a travésde oportunidades educativas– contribuyan a reducir la cantidad de menores de edad queactualmente forman parte de la fuerza de trabajo. Con tales fines, se encargó de documentar yanalizar políticas educativas dirigidas al niño trabajador en estos seis países para tener una visiónde las realidades nacionales en esta materia y, al mismo tiempo, contar con un estudio compara-tivo regional. PREAL también se encargará de proponer una agenda de reforma a nivel regional ycolaborará con PRIMERO APRENDO en el diseño de una estrategia de incidencia políticabasada en la misma. Todo esto con la intención de contribuir a estimular el debate nacional yregional sobre la relación observada entre la falta de oportunidades educativas y el trabajoinfantil.

    El trabajo infantil es un problema complejo y difícil de abordar, que afecta en forma negativa lasposibilidades de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que transformen a los niños,niñas y adolescentes en ciudadanos con plena participación. Actualmente se dispone de infor-mación que permite tener mayor conocimiento de su magnitud e implicancias, y en la últimadécada se ha tomado conciencia de la necesidad de hacer frente a esta situación y lograr suprevención o disminución.

    Esta publicación da a conocer los esfuerzos y tareas pendientes en Costa Rica para asegurar laeducación de personas menores de edad que trabajan o que están en riesgo de abandonar susestudios para incorporarse a actividades laborales.

    Diciembre, 2006

    PRESENTACIÓNPRESENTAC IÓN

    S

  • 3

    a reducción y prevención del trabajoinfantil debería ser una tarea prioritaria

    para los países de Centroamérica y RepúblicaDominicana, por haber acogido el Convenio182 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT).

    Sin embargo, en los países de esta región eltrabajo infantil continúa siendo un fenómenocotidiano que impide a muchos niños, niñas yadolescentes acceder a uno de sus derechosfundamentales: la educación. El sistemaeducativo no sólo debe facilitar a la poblaciónmenor de 18 años las condiciones paracumplir con su derecho a educarse, sinotambién debe constituirse en un elementofundamental para la superación de la pobre-za, una de las principales causas del trabajoinfantil.

    Interesa en particular aquí toda actividadlaboral, remunerada o no, que impide aniños, niñas y adolescentes asistir a la escue-la, permanecer en ella y completarlaexitosamente, ya sea por largas jornadaslaborales; por ambientes de trabajo peligro-sos para su salud física, moral o social; o porla exposición a abusos por parte de personasadultas. (PRIMERO APRENDO)

    INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

    L Aparte de los esfuerzos necesarios paraabordar esta realidad y vincularla a los desa-fíos educativos de este sector de la población,el proyecto Primero Aprendo considera comoactividades laborales infantiles que deben sererradicadas aquellas que, siendo o no remu-neradas y desempeñadas en el ámbito familiaro mercado laboral:

    • son mental, física, social y moralmentedañinas o perjudiciales para los niños yadolescentes porque interfieren con suescolaridad;

    • privan a los niños y adolescentes de asistira la escuela por su dedicación diaria altrabajo;

    • fuerzan a los niños y adolescentes aabandonar la escuela en forma prematura;

    • les obligan a combinar la asistencia a laescuela con desarrollo de actividadespesadas o exigentes que resultan incompa-tibles entre sí (PRIMERO APRENDO, 2005).

    Sobre la base de la información oficial disponi-ble, de estudios internacionales y de entrevis-tas a diversos actores vinculados con estostemas en Costa Rica, este documento*

    presenta un panorama sobre el trabajo infantilen ese país y la situación educativa de losniños, niñas y adolescentes que trabajan, paraluego visualizar las oportunidades y debilida-des de la institucionalidad y normativa en estecampo, además de iniciativas y programasconcretos. A partir de lo anterior, se concluyecon algunas recomendaciones.

    *) Basado en el estudiorealizado por Ana LucíaCalderón a solicitud de

    PREAL

  • 4

    partir de la inclusión de un módulosobre trabajo infantil en la Encuesta de

    Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) en el2002, Costa Rica contó por primera vez coninformación de primera mano sobre niños yadolescentes trabajadores y se pudo conocersus características socioeconómicas, lasactividades laborales en las que participan, suscondiciones de trabajo, por qué trabajan y elefecto del trabajo que realizan en su rendimien-to educativo1 . Sobre esta base, se presentan acontinuación las principales características deltrabajo infantil en el país.

    El trabajo infantil afecta a un númeroimportante de personas entre 5 y 17años

    • El año 2002, el 28% de la población deCosta Rica tenía entre 5 y 17 años de edad,totalizando 1.113.987 niños, niñas y jóve-nes.

    • De éstos, un 10,2% se ocupaba en algúntipo de actividad económica: 113.523personas, de las cuales 54.259 estabanocupadas en forma habitual2 . (Ver gráfico 1y Anexo tabla 1)

    El trabajo infantil en Costa RicaEl t rabajo infant i l en Costa RicaI.

    A

    1) La información que sepresenta en este apartado

    correspondemayoritariamente a la

    recopilada en la Encuesta deHogares de Propósitos

    Múltiples, julio 2002,publicada por OIT en

    “Estudio a profundidad deltrabajo infantil y adolescente

    en Costa Rica” (2003) y“Summary of the results of

    the child and adolescentlabour in Costa Rica” (2004).

    2) Según el concepto de“actividad habitual” utilizado

    por la OIT, esto significa quese ocupó durante un periodo

    de un año.

    3) La jornada mixta se realizaen horas de la tarde y parte

    de la noche y, según loestablece el Código de la

    Niñez y la Adolescencia enCosta Rica, una persona

    menor de 18 años no debetrabajar más allá de las 22:00

    p.m.

    • En suma, representaban el 7,3% del totalde la población económicamente activadel país.

    Muchas de las personas menores deedad trabajan antes de cumplir la edadmínima requerida por ley

    • Al año 2002, trabajaban más de 49 milpersonas menores de 15 años (43% deltotal de trabajadores infantiles y adoles-centes), ubicándose por debajo de laedad mínima establecida en la legislaciónpara incorporarse al mercado laboral bajociertas condiciones. (Ver Anexo Tabla 1)

    • Según datos de 2001, casi la quinta partede las personas menores de edad habíacomenzado a trabajar antes de cumplir los10 años. (Ver Anexo tabla 2)

    Las ocupaciones son diversas y lasjornadas de trabajo no son compatiblescon la asistencia a clases

    • El sector agrícola y silvícola concentra lamayor parte del trabajo infantil y adolescen-te (43%), seguido por las actividadeslaborales desempeñadas en el sectorcomercio y reparación de vehículos yenseres. (Ver gráfico 2 y Anexo tabla 3)

    • Algunos se ocupan en pesca (0,8%) minasy canteras (0,1%), actividades vetadas porley a las personas menores de 18 años(OIT, 2003).

    • Casi todas las personas menores de edadque trabajan tienen jornadas diurnas (91%)y, aun cuando la legislación lo prohíbe,cerca de 1.890 (2%) se emplea en jornadasnocturnas3 . (Ver Anexo tabla 4)

    • Dedican al trabajo en promedio 23 horassemanales, aunque un 46% trabaja unpromedio inferior a 13 horas semanales.(Ver Anexo tabla 5)

    • Pese a la prohibición de jornadas queexcedan las 36 horas semanales (permiti-

    GRÁFICO 1. Población de 5 a 17 años ocupada, según sexo, grupo de edad yzona de residencia. 2002

    Fuente: OIT/IPEC 2003 Estudio a profundidad del trabajo infantil y adolescente en CostaRica. p 20. Elaborado a partir de Tabla 1 del Anexo.

    Urbana

    Rural

    Hombre

    Mujer

    5 a 9 años

    10 a 14 años

    15 a 17 años

    Z

    ona

    G

    rup

    o d

    e ed

    ad

    Sex

    o

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

    31.011 (27.3%)

    82.512 (72.7%)

    13.110 (11.5%)

    36.119 (31.8%)

    64.294 (56.7%)

    77.692 (68.4%)

    35.831 (31.6%)

  • 5

    GRÁFICO 2. Población de 5 a 17 años ocupada por zona según ramade actividad. 2002

    Fuente: OIT/IPEC 2003, Estudio a profundidad del trabajo infantil yadolescente en Costa Rica. p.5

    0 10 20 30 40 50%

    Agricultura,silvicultura,

    caza

    Comercio yreparación

    vehículos enseres

    IndustriaManufacturera

    Construcción

    Hogares conservicio

    doméstico

    Hoteles yrestaurantes

    Servicios sociales,comunitarios y

    personales

    RA

    MA

    D

    E

    AC

    TI

    VI

    DA

    D

    3.2%

    4.8%

    5.9%

    7.0%

    9.0%

    21.7%

    43.4%

    años, llegando a trabajar hasta más de 49horas por semana. Esta dedicación implicaserios impedimentos a la posibilidad deasistir a la escuela y de lograr un rendimien-to escolar adecuado.

    La remuneración de los niños, niñas yadolescentes es más baja que el salariomínimo

    • Quienes tienen una mayor remuneraciónson los adolescentes entre los 15 y 17años, que laboran durante más horas. Susalario promedio alcanzaba a US$ 130mensuales, representando apenas un 60%del salario mínimo establecido para juniodel año 2002 (OIT-IPEC-SIMPOC- INEC-MTSS. 2003 a pág. 27). (El tipo de cambioal 15 de junio de 2002 era de 357,52colones por un dólar)

    • Quienes tienen entre 10 y 14 años recibenen promedio US$ 58 mensuales, equivalen-tes a un 27% del salario mínimo, y en elgrupo entre los 5 y los 9 años reciben sóloUS$ 15. (Op. cit)

    • Un 43,7% de la población infantil y adoles-cente trabajadora realiza un trabajo familiarno remunerado, un 40% realiza un trabajoremunerado y más del 11% tiene un trabajoindependiente. (Ver Anexo tabla 6)

    Los niños, niñas y adolescentes trabajanfundamentalmente por razoneseconómicas

    • La gran mayoría trabaja para ayudar en losgastos del hogar o en el negocio familiar(48,9%) o para cubrir gastos personales ypagar estudios (26%). (Ver gráfico 3)

    • Cerca de un 9% trabaja para aprender unoficio.

    • Sólo 3,3% trabaja por diversas incompatibi-lidades con el sistema educacional y un13% menciona otras razones.

    GRÁFICO 3. Población de 5 a 17 años ocupada por grupos de edad,sexo y zona según razón por la que trabaja. 2002

    0 20 40 60 80 100 %

    Ayudar en gastos delhogar o en el

    negocio familiar

    Cubrir gastospersonales y pagar

    estudios

    Problemaseducativos

    OtroRA

    ZO

    N P

    OR

    LA

    QU

    E T

    RA

    BA

    JA

    Para aprenderun oficio

    48.9%

    26.2%

    3.3 %

    8.6%

    13.0%

    das para los adolescentes mayores de 15años), muchos niños y niñas trabajadoresentre 10 y 14 años (12%) destinan altrabajo un tiempo superior. La cifra seeleva al 42% entre los jóvenes de 15 a 17

    Fuente: INEC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, julio 2002.

  • 6

    GRÁFICO 4. Población de 5 a 17 años que trabaja y NO asiste a laescuela, por zona, sexo y grupo de edad. 2002

    Gran parte de las personas menores deedad que trabajan no asisten a laescuela y, cuando lo hacen, alcanzanbajos niveles de escolaridad

    • Al año 2002, el 63% de los adolescentestrabajadores entre 15 y 17 años de edadestaba fuera del sistema educativo,mientras que los niños trabajadores entre5 a 9 años se encontrabanmayoritariamente estudiando (92%). (Vergráfico 4 y Anexo tabla 8)

    • Un 48% de los hombres menores de edadtrabajadores no estudiaba. Entre lasmujeres, la proporción excluida de laeducación se reducía al 37%. (Ver Anexotabla 8)

    • La exclusión escolar afecta más a laspersonas menores de edad de las zonasrurales, pues cerca de la mitad (48%) noestudia. En las zonas urbanas el 38% estáfuera del sistema educativo.

    El trabajo infanti l no es compatible con la asistencia a clasesII.El trabajo infantil no es compatible con la asistencia a clases• A nivel nacional, un 6% de los jóvenes entre

    15 y 17 años combina la asistencia a laescuela y el desempeño de actividadeslaborales. La cifra para las mujeres de lamisma edad se reduce al 4% (OIT -SIMPOC 2002).

    El desinterés por lo que ofrece elsistema educativo, el rezago escolar y lasobre edad (que estimulan la deserción),así como los costos que deben asumirlas familias, son algunas de las causasque explican el abandono escolar de losniños y niñas que trabajan.

    • La exclusión escolar se explica no sólo porla situación socioeconómica de la familia,sino también por la falta de interés en elsistema educativo formal, pese a lastransformaciones del currículo de losúltimos 15 años. (Ver gráfico 5 y Anexotabla 7)

    • El rezago escolar, que en el año 2002afectaba al 70% de los adolescentes

    0 10 20 30 40 50 60 70%

    Urbana

    Rural

    Hombre

    Mujer

    5 a 9 años

    10 a 14 años

    15 a 17 años

    Zon

    a

    Sex

    o

    G

    rup

    o d

    e E

    dad

    1.084 (8.3%)

    9.396 (26.0%)

    40.465 (62.9%)

    11.599 (37.4%)

    39.346 (47.7%

    37.263 (48.0%)

    13.682 (38.2%)

    Fuente: INEC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, julio 2002.

  • 7

    GRÁFICO 5. Razón por la que la población de 5 a 17 años ocupadano asiste a la escuela. 2002

    0 10 20 30 40

    Tiene quetrabajar

    No puede pagarlos estudios

    Problemas deacceso al sistema

    escolar

    Le cuesta elestudio

    No está interesadoen el aprendizaje

    Otro

    34%

    11.4%

    6.1%

    14.3%

    21.6%

    12.6%

    Fuente: INEC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, julio 2002.

    trabajadores entre 15 y 17 años de edad,se explica en parte por la interrupción de laasistencia a la escuela. Personal docentede zonas rurales señala que este problemase presenta principalmente en estudiantescuyas familias se trasladan a trabajar adistintos lugares del país aprovechando lasépocas de cosecha de productos agríco-las, pues sus hijos deben acompañarles ypierden el año lectivo. (Ver Anexo tabla 9)

    • La sobreedad caracteriza al 45% de lapoblación ocupada de 10 a 14 años y a11% del grupo de niños y niñas entre 5 y 9años. Incide especialmente en el abandonoescolar de los niños de mayor edad, quedejan sus estudios porque no logranadaptarse en cursos con compañeros másjóvenes. (Ver Anexo tabla 9)

    • Pese a que la educación pública por leydebe ser gratuita y obligatoria para toda lapoblación menor de 18 años, tiene uncosto que muchas familias no puedenenfrentar: pagos de matrícula (teóricamen-te voluntarios, pero en muchos casosexigidos), costo de uniformes, útiles

    escolares, textos educativos, transporte yalimentación. Por eso la educación espercibida como una inversión y, cuando losestudiantes no obtienen el rendimientoesperado y además no encuentran concor-dancia entre lo que estudian y sus aspira-ciones, el abandono del sistema educativopara realizar alguna actividad económica esinminente.

    • No todas las personas menores de edadque trabajan lo hacen por dificultadeseducativas. En muchos casos, tal como loafirman los padres, lo hacen para aprendersobre responsabilidad, sobre el valor deldinero y para adquirir conocimientos enalguna actividad económica particular,especialmente cuando se ocupan en elnegocio familiar. El problema surge cuandola actividad laboral les impide asistir alsistema educativo, cuando amenaza susalud, obstaculiza su desarrollo integral y laposibilidad de compartir con personas desu edad y realizar actividades de esparci-miento y recreación.

  • 8

    Recuadro 2 Discriminaciones que inciden en el abandono escolar

    Más allá de problemas económicos e inserción laboral a temprana edad, docentes y personal de Defensa del

    Niño y la Niña Internacional, DNI, indican que en algunos centros educativos ocurren inequidades y discrimi-

    naciones en las que incurren tanto docentes como estudiantes, que también pueden influir para que un

    menor (trabajador o no) abandone el sistema educativo:

    • Discriminación por lugar de procedencia, por condición socioeconómica, por el aspecto físico o por

    creencias religiosas.

    • Conflictividad en el inicio de las relaciones de noviazgo, de la sexualidad y rivalidades entre pares si

    alguien tiene más éxito con el sexo opuesto.

    • Discriminación si no se es popular por no vestir a la moda, por ser tímido, por no hacer lo que la

    mayoría hace, entre otras situaciones.

    • Discriminación por preferencias deportivas.

    • Discriminación por rendimiento académico.

    • Discriminación hacia las personas con discapacidad.

    • Relaciones de poder por grupo etáreo y género, que provocan distintos tipos de abuso y violencia por

    parte de estudiantes mayores hacia los más pequeños y de hombres hacia mujeres, y viceversa.

    Fuente: Entrevista a representante de Defensoría de los Habitantes de la República. 2006.

    Recuadro 1Razones que explican la incompatibilidad entre educación y trabajo

    Poco interés por la educación tradicional revela el alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes trabajadoresfuera del sistema educativo, para quienes las opciones de educación abierta y técnica no resultan atractivas.Vacíos en los planes de estudio, contenidos que no responden a su realidad ni a sus expectativas, elevadoscostos que las familias no pueden pagar y sistemas de enseñanza–aprendizaje que no logran sus objetivos deretención en las escuelas, son algunas de las debilidades del sistema educativo que ayudan a comprender lasituación.

    Las niñas y adolescentes mujeres señalan como principal razón para no estudiar el no poder pagar losestudios y, en segundo lugar, el desinterés por la educación formal. Problemas de acceso a los centros educati-vos y matrimonios y embarazos precoces también son mencionados.

    En los niños y adolescentes hombres tiene mayor peso la razón económica. Uno de cada cuatro señala éstacomo la causa para no estudiar. Sin embargo, algunos adolescentes entrevistados indican además que, más quela necesidad económica de trabajar, debieron comenzar a hacerlo una vez que abandonaron los estudios, puessus familias no les permitían quedarse inactivos.

    Testimonios de adolescentes de ambos sexos destacan diversas razones para explicar su falta de motivaciónpara estudiar: no les gusta, no entienden la materia, falta de apoyo en el hogar, problemas familiares, el personaldocente es represivo y no enseña bien.

    En las entrevistas a padres y madres se alude con regularidad a los trabajos y tareas escolares que los estudian-tes deben hacer en casa. Para estudiantes cuyos padres y madres trabajan, con bajos niveles de escolaridad, sinrecursos, sin tiempo para ayudar en las tareas o sin conocimientos o habilidades necesarios para apoyar a sushijos, las tareas extraescolares se convierten en un obstáculo insalvable.

    Fuente: Entrevistas y tabla 9 en Anexo

  • 9

    La oferta educativa es insuficiente ydiscrimina a los sectores más pobres ya las zonas rurales

    La escolarización ha registrado avancessignificativos a partir de los años 90. Segúntasas netas del Ministerio de EducaciónPública (MEP), el año 2004 la cobertura en laeducación primaria era prácticamente univer-sal (98,5%), en la educación preescolaralcanzaba un 90% y en la secundaria un64%.

    Sin embargo, esta mayor cobertura nonecesariamente logra mejorar la capacidadde retención de las escuelas y la eficienciainterna del sistema educativo. Por una parte,las tasas de abandono escolar entre 1999 y2004 fueron de 11,3% para secundaria y de4% para primaria. Por otra parte, un reducido27% de los niños y niñas que iniciaron laprimaria en 1990 lograron concluir la secun-daria, y las estimaciones para estudiantesque ingresaron a la primaria en el año 2000alcanzan al 35%. La reprobación, por suparte, alcanzó en 2004 al 20% en secundaria,mientras que en primaria fue de 9,5%.Además, el promedio de años que un estu-diante demoraba en concluir la secundaria en2002 era de 9,4 años, casi el doble de lo quetarda un estudiante que no repite cursos, porlo que la sobreedad podría ser en algunoscasos hasta de 5 años. De esta forma, lareprobación y repitencia escolar aparecieroncomo factores que pueden acelerar el aban-dono de los estudios, porque aumenta loscostos de la educación para las familias ygenera frustración y desaliento en los estu-diantes aplazados.

    Esta situación afecta en forma particular lasposibilidades educativas de los niños y niñasque trabajan, ya que el acceso a la educaciónno es homogéneo, existiendo importantesdesventajas para las zonas rurales y lapoblación de escasos recursos, donde se

    Vacíos y debi l idades del s istema escolarIII.Vacíos y debilidades del sistema escolarconcentran las personas menores de edadque trabajan.

    La infraestructura educativa esinsuficiente y afecta la calidad de laenseñanza, especialmente en las zonasmás pobres

    Costa Rica tiene un rezago importante deinfraestructura en el sistema educativo, quedificulta la permanencia de los estudiantes yreduce la calidad de la enseñanza. En educa-ción preescolar y primaria faltan aulas paraimpartir las asignaturas especiales y hay undéficit de gimnasios, salas para el personaldocente, sistemas de seguridad y protecciónde las edificaciones, laboratorios de ciencias,bibliotecas y computadoras. La situación ensecundaria es aún más dramática. Los si-guientes datos ayudan a dimensionar esterezago en la educación pública4 :

    • Un 67% de las aulas para primaria está enbuen estado y en zonas rurales el porcenta-je se reduce a 65%, mientras que un 62%de las aulas de secundaria en zonas ruralesestá en estado satisfactorio.

    • En secundaria faltan 148 bibliotecas, 164laboratorios de ciencias, 145 gimnasios yequipos de cómputo.

    • Sólo algo más del 60% de las pizarras ypupitres están en buenas condiciones.

    En este contexto, se calcula que menos del40% de los estudiantes que ingresan a 7° añologra terminar la secundaria.

    El calendario escolar no se adapta adiferencias entre las distintas regiones nia los ciclos productivos o a lascondiciones particulares de los niños,niñas y adolescentes que trabajan

    El Convenio Centroamericano sobre Unifica-ción Básica de la Educación, de 1962, propu-so una serie de condiciones para

    4) Programa Estado de laNación en Desarrollo

    Humano Sostenible. Informe11 del Estado de la Nación

    en Desarrollo HumanoSostenible. 2005, p. 87;

    Consejo Nacional deRectores. I Informe del

    Estado de la Educación enCosta Rica. 2006.

  • 10

    homogenizar la educación en los países de laregión, que incluían: establecer al menos 200días lectivos al año, impartir 5 horas delecciones cada día y tener una sola jornada(no más jornadas alternas) en los centroseducativos. Esto, con el propósito de mejorarla oferta educativa, aumentar el tiempo en lasaulas para que los estudiantes pudieranaprender más y lograr una mayor cobertura.Sin embargo, la rigidez del calendario noresulta adecuada para facilitar la educaciónde las personas menores de edad quetrabajan y atender sus condicionesespeciales.

    En estas condiciones, la diversidad no esatendida. Ninguna institución estatal u orga-nismo internacional dispone de un registro delas personas menores de edad trabajadoresinmigrantes, lo que evidencia cierta discrimi-nación hacia su nacionalidad y situaciónmigratoria irregular5 .

    La poca relevancia y falta de pertinenciadel currículum educativo contribuye alabandono de los estudios de la niñeztrabajadora

    Factores tales como incongruencias entre losciclos educativos, irrelevancia de los conteni-dos de los planes de estudio, grandes dife-rencias entre el mundo rural y el urbano,cambios producidos por la edad, así comofalta de interés y apoyo de las familias paraque sus hijos estudien, influyen en el pocoatractivo e identificación que logran niños,niñas y adolescentes con la educación formal,especialmente aquellos que trabajan.

    La falta de sensibilidad e información enmaestros y actores de la comunidadescolar frente al riesgo que implica eltrabajo infantil y adolescente, afecta lapermanencia en la escuela de laspersonas menores de edad que trabajan

    Para paliar la falta de información y competen-cias docentes para asumir las consecuenciasdel trabajo infantil en la vida de sus estudian-tes, la Oficina de Niñez y Adolescencia delMEP ha implementado programas de capaci-tación sobre el trabajo infantil con personaladministrativo y docente de distintas zonasdel país, pero su alcance es limitado.

    Los gremios del sector educativo tambiénrealizan actividades de capacitación sobretrabajo infantil y derecho a la educación,dirigidas a sus afiliados. Uno de los instrumen-tos más utilizados por estas organizacionespara difundir información son los periódicosque editan mensualmente y que llegan prácti-camente al 100% del personal educativo delpaís, algunos de cuyos números han incluidoartículos breves sobre el trabajo infantil y suimpacto negativo en el rendimiento académico.

    Sin embargo, el personal docente carece enmuchas ocasiones de tiempo y recursos.Tampoco encuentra el estímulo ni la motiva-ción para desarrollar acciones que aumentenla permanencia y el buen rendimiento en elsistema educativo de las personas menoresde edad que trabajan.

    5) Comité Directivo Nacionalpara la Erradicación del Trabajo

    Infantil y la Protección de laPersona Adolescente

    Trabajadora en Costa Rica.5

  • 11

    Las disposiciones legales vigentesautorizan la incorporación al trabajo alas personas menores en edad escolar,generando tensiones con su derecho ala educación.

    La legislación costarricense consagra elderecho al trabajo de los adolescentes,fijando los quince años como edad mínimade admisión al trabajo, y siempre y cuandono obstaculice su derecho a la educación y ala salud:

    “El Estado reconocerá el derecho de laspersonas adolescentes mayores de

    quince años a trabajar con lasrestricciones que imponen este Código,

    los convenios internacionales y la ley.Este derecho podrá limitarse solamente

    cuando la actividad laboral importeriesgo, peligro para el desarrollo, lasalud física, mental y emocional o

    cuando perturbe la asistencia regular alcentro educativo”.

    (Código de la Niñez y la Adolescencia Art. 78)

    El Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA)dedica un capítulo al derecho al trabajo porparte de la población entre 15 años y 18años, señalando una serie de condiciones yrestricciones para el ejercicio de este derecho(ver recuadro 3).

    No obstante lo anterior, cabe tener presenteque la educación en Costa Rica es gratuita yobligatoria desde preescolar hasta la conclu-sión de la secundaria (es decir, un total de 12años de estudio), tal como lo establece laConstitución Política de 1949 y como fuereafirmado en 1998 en el Código de la Niñezy la Adolescencia (CNA). De aquí que laautorización al trabajo de adolescentes enedad escolar genere diversas tensiones entretrabajo infantil y educación: ¿con qué criteriosse definió que los 15 años es una edadadecuada para empezar a trabajar? Si laeducación es gratuita y obligatoria hasta laconclusión de la educación diversificada,

    ¿empezar a trabajar a los 15 años contravieneeste mandato?

    Recuadro 3Régimen Especial de Protección alTrabajador Adolescente

    El Capítulo VII del Código de la Niñez y la Adoles-

    cencia, si bien prohíbe el trabajo para las personas

    menores de 15 años, tiene un Régimen Especial de

    Protección al Trabajador Adolescente (de 15 a 18

    años) donde señala las regulaciones que garantizan

    que éstos no arriesguen su salud física, mental o

    emocional, ni pongan en peligro su desarrollo

    integral ni el disfrute de ninguno de sus derechos .

    Para esta población se establece una jornada laboral

    diaria con un máximo de 6 horas, y 36 horas por

    semana, en horarios diurnos o mixtos que no

    impliquen trabajar más allá de las 10:00 p.m. Se

    prohíbe el trabajo nocturno, además de las labores

    en minas y canteras, lugares insalubres y peligrosos,

    expendios de bebidas alcohólicas, el desempeño de

    actividades que pongan en riesgo su vida y la de

    otras personas, responsabilizarse de otras personas

    y realizar trabajos con maquinaria pesada, sustan-

    cias contaminantes o ruidos excesivos.

    Respecto de la educación, el CNA indica:

    • que el derecho al trabajo puede limitarse

    cuando la actividad laboral (...) perturba la

    asistencia regular al centro educativo (Art.78);

    • que los empleadores que contraten adolescen-

    tes están obligados a concederles facilidades

    para estudiar (Art. 88); y

    • que los inspectores deben visitar periódicamen-

    te los lugares de trabajo, en especial vigilarán

    que (...) el trabajo no perturbe la asistencia

    regular al centro de enseñanza (Art. 87).

    Se establece también que el Ministerio de Trabajo y

    Seguridad Social (MTSS) es el responsable de velar

    por los derechos laborales de este sector de la

    población y de aplicar sanciones a quienes violenten

    esos derechos. Pese a las disposiciones establecidas

    para armonizar el derecho al trabajo y a la educación

    previstas en el mismo Código, la realidad educativa

    costarricense entra en conflicto con el ejercicio del

    derecho al trabajo.

    Fuente: Ley Nº 7739 Código de la Niñez y la Adolescencia.pp 17 y 19

    Incompatibi l idad entre el marco legislat ivo y las pol í t icas educativasIV. Incompatibilidad entre el marco legislativo y las políticas educativas

  • 12

    Existen esfuerzos nacionales paramonitorear el cumplimiento de normas

    Las instancias designadas por ley para velarpor el cumplimiento de los compromisosasignados a las distintas instancias guberna-mentales en el Código de la Niñez y laAdolescencia, son:

    • el Sistema Nacional de Protección Integral dela Niñez y la Adolescencia (ver recuadro 4).

    • la Defensoría de los Habitantes de laRepública.

    En principio, todas las instancias involucradasen este sistema son las encargadas demonitorear el desempeño de las institucionespúblicas que deben garantizar el cumplimien-to de los derechos de la niñez y la adolescen-cia, y el CNA establece sanciones paraquienes incumplan sus mandatos.

    Se considera falta grave la acción u omisiónpor parte del personal de institucionespúblicas que contravenga la normativa queprotege a niñas, niños y adolescentes, quepuede ser sancionada en el nivel administrati-vo con suspensión temporal de sus funcio-nes, multas y, si hay reincidencia, con eldespido. También funcionarios públicos einstituciones, así como entidades privadas ypersonas particulares, pueden ser denuncia-dos por la vía judicial, donde las sancionesgeneralmente constituyen multas que vandesde US$ 942.00 a US$ 1.570.00 aproxi-madamente, para el caso de funcionariospúblicos, y para entidades privadas o perso-nas la sanción incluye el pago de las conse-cuencias civiles del hecho.

    En lo que se refiere a jóvenes que trabajan, laDirección Nacional e Inspección General delTrabajo, del Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial, tiene como tarea dar seguimiento alas labores que éstos realizan (Art. 97), sernotificada del despido con responsabilidad

    patronal de una persona adolescente (CNA,Art. 90) y tramitar las gestiones de autorizaciónpara el despido con justa causa de un adoles-cente (CNA, Art. 91). Le corresponde tambiénrecibir informes sobre los casos en que eltrabajo afecte la asistencia o el rendimientoescolar del adolescente (CNA, Art.87).

    Se requiere de una mayor coordinacióninterinstitucional para aplicar la normativa

    • El CNA establece que el sistema educativodebe contribuir a la formación integral y aldesarrollo de potencialidades de niñas,niños y adolescentes. Sin embargo, elsistema es rígido, poco flexible y diseñadopara realidades muy diferentes a las actua-les. Los planes de estudio no son atractivospara los estudiantes, ocasionando el retirode los mismos. Esto significa que garantizarel derecho a la educación demanda uncambio en la organización y la estructuracurricular de las escuelas, ya que es impres-cindible que los temas a estudiar tenganrelación con la realidad social, económica ycultural de las comunidades.

    • El sistema educativo responsabiliza a losestudiantes por su desempeño y no pidecuentas al docente como responsable delos aprendizajes de sus alumnos. Aunque elbuen rendimiento es una responsabilidadcompartida, la actitud del docente hacia losniños y niñas con dificultades y la compren-sión que tenga frente al problema del trabajoinfantil afectan las posibilidades de perma-nencia en la escuela de las niñas, niños yadolescentes que trabajan.

    • No existen estrategias para saber qué leocurre a los alumnos que faltan a la escuelani para hacer que regresen a las aulas. Lomismo ocurre cuando alguien presentaproblemas de aprendizaje y bajo rendimien-to, pues no siempre se aplican adecua-ciones curriculares de manera acertada,

  • 13

    Recuadro 4El Sistema de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescenciaestá conformado por:

    -El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y las instituciones gubernamentales y organizacio-

    nes de la sociedad civil representadas ante el mismo. Incluye:

    • Un representante de cada uno de los siguientes ministerios: MEP, Salud Pública, Cultura, Juventud y

    Deportes, MCJD, MTSS, Justicia y Gracia, Seguridad Pública, MIDEPLAN.

    • Un representante de cada una de las siguientes instituciones autónomas: el PANI, el Instituto Mixto de

    Ayuda Social, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

    • Un representante único del sector formado por las asociaciones, fundaciones y organizaciones no

    gubernamentales, dedicadas a la atención y asistencia de los menores de edad.

    • Un representante único del sector formado por las asociaciones, fundaciones y organizaciones no

    gubernamentales, dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de esta población.

    • Un representante único de las cámaras empresariales.

    • Un representante único de las organizaciones laborales.

    -Las Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia. Éstas son organizaciones locales, conformadas

    por impulso y guía del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y adscritas a esta institución. El PANI,

    creado en 1930 y transformado posteriormente en institución autónoma, es la entidad rectora en materia de

    derechos de infancia y adolescencia en el ámbito nacional, liderando los procesos de promoción, defensa,

    garantía, atención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en la

    Constitución Política, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en el Código de la Niñez y la Adoles-

    cencia. Realiza acciones coordinadas con otras instituciones públicas y privadas y con la sociedad civil, y

    participa en todas las comisiones y foros creados a nivel nacional que abordan y monitorean estos temas.

    -Los Comités Tutelares. Son semejantes a las Juntas de Protección, porque funcionan también a nivel local,

    pero lo hacen dentro de las Asociaciones de Desarrollo Comunal y velan por el cumplimiento de los derechos

    de niños, niñas y adolescentes. A enero de 2006 había 260 comités activos en todo el país registrados en la

    Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), la cual coordina con estas instancias por medio de

    su Oficina de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitantes de la República, se encarga de

    capacitar a los miembros y financiar las actividades que realizan.

    Recuadro 5Denuncias

    Según información suministrada por la Oficina de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitantes

    de la República, aproximadamente el 60% de denuncias que reciben son contra el MEP, por incumplimiento

    de sus funciones institucionales para garantizar el derecho a la educación en distintos lugares del país. Lo

    mismo ocurre con el PANI, pues otro 35% de las denuncias son contra esta institución por no cumplir con las

    funciones que por ley debe ejecutar para proteger a niños, niñas y adolescentes y dar una respuesta oportuna

    cuando se le solicita su intervención.

    Ante las denuncias que se presentan, la Defensoría inquiere a la institución aludida y da un plazo para que

    lleve a cabo las acciones que ocasionaron la demanda, y aunque sus recomendaciones y mandatos no son

    vinculantes, las instituciones responden de manera positiva. Sin embargo, la información de la Defensoría

    indica que el MEP es la institución que más demora en acatar las disposiciones.

    Fuente: Entrevista representante de Defensoría de los Habitantes de la República. 2006.

  • 14

    ni se utilizan mecanismos alternativos deenseñanza–aprendizaje, según las necesi-dades educativas de los estudiantes. Aveces, cuando se habla de “adecuación”,se asocia al tema de discapacidad y nonecesariamente a limitaciones económicaso a situaciones de trabajo infantil quepuedan estar interfiriendo en el rendimien-to académico.

    • Tanto el sector empresarial como autorida-des educativas y del Instituto Nacional deAprendizaje (INA) consideran que losrequisitos de edad y académicos paraacceder a oportunidades de capacitacióntécnica son coherentes con la ley y con losrequerimientos de la mayoría de empresase industrias. La normativa vigente seorienta a estimular la permanencia en elsistema educativo, pero restringe la ofertapara quienes no cuentan ni con la edad nicon el ciclo de educación básica aproba-do. La dificultad surge al no disponer elMEP de antecedentes sobre el número depersonas menores de edad que viven encada comunidad, cuántos están dentro delsistema educativo, cuántos no estudian ypor qué razones no lo hacen, quiénestrabajan, en qué actividades y cuáles sonsus condiciones laborales, de modo debuscar alternativas para que abandonen eltrabajo y se dediquen a estudiar. Loscentros educativos no siempre conocenbien las condiciones sociales y económi-cas en las que viven sus estudiantes,tienen poco contacto con las familias ycarecen de alternativas para atraer a lapoblación menor de edad que está fuerade las aulas.

    • Para lograr el mejor rendimiento de losniños y niñas trabajadores y evitar suexclusión escolar, se requiere una buenacomunicación del centro educativo con lospadres y madres de familia, y buscar apoyoen las instancias encargadas cuando unestudiante tiene problemas económicos.Pero también cada centro educativodebería realizar un autodiagnóstico paraidentificar los recursos con los que cuenta ydeterminar con mayor precisión sus necesi-dades.

    • El establecimiento de redes comunitariasde coordinación y apoyo podría ser unaimportante contribución para lograr quetodos los menores de edad puedan disfru-tar de su derecho a la educación, pormedio de la concertación de acciones yrecursos entre instituciones estatales,organizaciones comunales, padres ymadres de familia y estudiantes. Si bien escierto el personal educativo no puedesolventar todas las necesidades de susestudiantes, puede cooperar para generarestas redes de colaboración.

    • La implementación de la norma establecidaen el Artículo 154 del Reglamento deEvaluación de los Aprendizajes tambiénpodría aportar a lo anterior. Esta indica queel docente debe realizar una entrevistapersonal con los padres de familia o encar-gados para obtener información sobre elestudiante y unir esfuerzos con miras acambios de conducta que se requieran. Sinembargo, en la mayoría de los centroseducativos, en especial en los de secunda-ria, esta comunicación no se efectúa.

  • 15

    n la actualidad se encuentran enejecución diversos planes, programas

    y acciones impulsados tanto por el sectorpúblico como por actores privados, que dancuenta de orientaciones de políticas para laatención educativa de los sectores posterga-dos, considerando entre ellos –directa oindirectamente– a las personas menores deedad que trabajan. El recuadro 6 resume lasiniciativas públicas, que luego son detalladas.

    Acciones para educar a los niños y niñas que trabajanV. Acciones para educar a los niños y niñas que trabajanE Más adelante se exponen iniciativas apoyadaspor organismos internacionales, ONG y otros.

    Por otra parte, en abril de 2006, en el marcode la XXV Reunión Ordinaria de la Coordina-ción Educativa y Cultural Centroamericana(CECC) en Granada, Nicaragua, el Ministro deEducación de Costa Rica suscribió la “Resolu-ción de Granada”6 junto con sus pares deBelice, Guatemala, El Salvador, Honduras,

    1. Planesintegrales ysectoriales

    2. Programaseducativos

    Categoría Planes y Programas Ejes estratégicos / objetivos Entidades ejecutoras

    - Plan Educativo 2002-2006

    - II Plan Nacional de Acciónpara la Prevención y Erradica-ción del Trabajo Infantil yProtección Especial de lasPersonas AdolescentesTrabajadoras

    - Ejes de Acción del IMAS2002-2006

    -El Plan Nacional de Desarro-llo Humano2002 – 2006

    - Aula Abierta y EducaciónAbierta (I y II Ciclos)Nuevas Oportunidades yEducación Abierta (III y IVCiclos)

    - Colegios Nocturnos

    - Programas de Equidad

    - PROMECUM

    Garantizar el derecho a laeducación a las personasmenores de edad, en condicio-nes de igualdad y equidad.

    Contribuir a la erradicaciónpaulatina del trabajo infantil yadolescente y proteger a lapersona trabajadora mayor de15 años y menor de 18.

    Apoyar a la población menor deedad y sus familias en condicio-nes de desventaja social,mediante distintas estrategiaspara que logren el mejoramientointegral de su calidad de vida.

    Ofrecer condiciones para eldesarrollo integral y cumplimien-to de sus derechos por parte dela población infantil y adolescen-te en desventaja social.

    Ofrecer alternativas educativasabiertas a niños, niñas yadolescentes que presentanrezago escolar, han sidoexcluidos del sistema formal,tienen sobre edad, son madresadolescentes o trabajadoresinfantiles y adolescentes.

    Facilitar alimentación, transportey apoyo económico a niños,niñas y adolescentes encondiciones de pobreza, paragarantizar su acceso a laeducación.

    Mejorar la calidad de laeducación en comunidadesurbanas pobres, por medio deuna estrategia integral de apoyoa estudiantes y sus familias.

    MEP como principal responsableen coordinación con INA, IMAS,FONABE, PANI, entre otras.

    MTSS como principal responsa-ble en coordinación con PANI,MEP, IMAS, FONABE, INA,empresa privada, organizacionescomunales, gobiernos locales,Defensoría de los Habitantes.

    IMAS como principal responsable,en coordinación con PANI, MEP,INAMU, gobiernos locales, INA,ONG y organizaciones comuna-les.

    MIDEPLAN como principalresponsable, en coordinación conotras instituciones del Estado.

    MEP como principal responsable,en coordinación con el ICER,IMAS, MTSS y FONABE

    MEP como principal responsable,en coordinación IMAS, PANI yFONABE, entre otras instancias.

    6) Ver Resolución CECC/RM(0)/NIC-06/RES/001 sobre trabajo

    infantil en Centroamérica. Enhttp://

    www.primeroaprendo.org/documentos?idclasificacion=5

    Acciones para combatir en forma directa o indirecta la pobreza y eltrabajo infantil por medio de la educación en Costa Rica desde el sector público

  • 16

    Nicaragua y Panamá. En ella se proponenvelar “para que se cumpla con el derecho a laeducación preescolar, básica y secundaria deniños, niñas y población adolescente trabaja-dora y procurar eliminar progresivamenteaquellos obstáculos que les impiden disfrutarde este derecho”, comprometiéndose adiversas acciones.

    1. PLANES INTEGRALES YSECTORIALES, que involucran planesde acción de institucionesgubernamentales, que ofrecensoluciones en forma coordinada y en lasque, algunas veces, también participanorganizaciones no gubernamentales ycomunales, así como gobiernos locales.

    El Plan Educativo

    Este Plan, planteado por las autoridadeseducativas del gobierno del presidente AbelPacheco (2002-2006) y continuado por elactual gobierno de Oscar Arias (2006-2010),propone metas concretas para adaptar laeducación a la realidad social, a la diversidadcultural y al mercado laboral, tanto en áreasurbanas como rurales. También proponeampliar la cobertura, la aprobación y lapermanencia en el sistema educativo porparte de la población estudiantil en primaria ysecundaria. No contempla planteamientosespecíficos para mejorar el acceso a laeducación de niños trabajadores. Sólo lapolítica de fortalecimiento de las ofertaseducativas abiertas de primaria y secundariaalude indirectamente a este sector, al propo-ner alternativas educativas que permiten lacombinación entre estudio y trabajo a jóvenesy adultos, sobre todo de zonas rurales.

    Dos de los cuatro ejes del Plan podríanbeneficiar, de forma directa o indirecta, a losniños, niñas y adolescentes que trabajan:• Desarrollo de oportunidades educativas que

    permitan el acceso, la permanencia y eléxito escolar en igualdad de condiciones.

    • Fortalecimiento de los mecanismos deintegración y pertinencia entre las ofertaseducativas de formación técnica y losrequerimientos y necesidades del desarrolloeconómico nacional y local.

    El primero de estos ejes podría ofrecer meca-nismos para garantizar la incorporación ypermanencia dentro del sistema educativo a laspersonas menores de edad que trabajan, pormedio de programas alternativos de educaciónque les permitan continuar estudiando, porejemplo, programas de educación abierta,refuerzos educativos para estudiantes condificultades académicas y apoyos económicosy materiales. El segundo podría constituirse enuna posibilidad de formación para el trabajo,que permita una exitosa inserción laboral deesta población.

    Como acciones específicas en la política demejoramiento de la educación primaria, conénfasis en las comunidades másdesfavorecidas, existen algunas medidas quepodrían beneficiar a las personas menores deedad que trabajan:• Mejorar el rendimiento escolar en las comu-

    nidades indígenas, con personal docenteitinerante que apoye a los docentes titularesde los centros educativos con mayoresdificultades, y construir 20 nuevas escuelasen los territorios indígenas.

    • Asignar al menos otro docente en 619escuelas unidocentes, para aumentar lajornada diaria, tal y como lo establece la ley(al menos 5 horas por día).

    • Incorporar 2.900 escuelas al programaEscuela Digna para Todos, que buscadesarrollar estrategias innovadoras paramejorar en forma integral los servicioseducativos en comunidades designadascomo prioritarias.

    • Fortalecer el programa Aula Abierta paraatender a 10.000 niños, niñas y adolescen-tes con sobreedad, que han reprobado oque están excluidos del sistema educativo.

  • 17

    • Expandir los servicios educativos con lacreación de 130 escuelas en las zonas rurales.

    Segundo Plan Nacional de Acción parala Prevención y Erradicación delTrabajo Infantil y Protección Especialde las Personas AdolescentesTrabajadoras 2005-2010

    Este es el instrumento más reciente en CostaRica para eliminar las peores formas de trabajoinfantil7 . Comenzó a operar el año 2006 en doszonas del país que tienen una alta tasa detrabajo infantil y adolescente: el Pacífico Sur y laZona Norte. Está orientado a la atención decinco frentes:

    • Prevención del trabajo infantil, en especialen sus peores formas.

    • Rescate, recuperación y reinserción escolary social de niños, niñas y adolescentestrabajadores.

    • Sensibilización, concienciación y divulga-ción.

    • Apoyo integral a las familias en situacionesde riesgo y exclusión.

    • Modificación de patrones sociales y cultura-les para desestimular actitudes que toleranque los menores de edad empiecen atrabajar a edades tempranas.

    Un componente importante de este Plan es elanálisis de situación, que revisa exhaustiva-

    7) El Plan fue lanzado en 2005y su ejecución iniciada en 2006.

    Fue elaborado, a partir de unamplio proceso de consulta, por

    el Comité Directivo Nacionalpara la Prevención y

    Erradicación del Trabajo Infantily Protección a la Persona

    Adolescente Trabajadora (CDN),instancia a la cual pertenecen22 entidades, tanto públicascomo no gubernamentales e

    internacionales. Su diseño tuvocomo entidad rectora alMinisterio del Trabajo y

    Seguridad Social (MTSS), conapoyo de OIT-IPEC.

    Recuadro 7Del Plan a la práctica…

    Con miras a que cumplan con las acciones y responsabilidades que el Segundo Plan de Acción les

    demanda, OIT-IPEC ha apoyado a cada institución involucrada para que defina su propia estrategia. De

    esta forma: se ha apoyado y fortalecido la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y

    Protección a la Persona Adolescente Trabajadora (OATIA), la cual ha definido un protocolo de atención

    donde están claramente establecidas las acciones y procedimientos que deben seguirse en caso de que

    el MTSS detecte a un niño, niña o adolescente trabajador.

    En primera instancia, el funcionario de la OATIA del MTSS trata de conocer su situación familiar y comuni-

    taria y sus condiciones laborales, contacta a la familia, al tiempo que remite a las demás instituciones a la

    persona menor de edad, para que sus derechos sean inmediatamente restablecidos. Por ejemplo, si se

    trata de alguien que está fuera del sistema educativo, se contacta con el MEP para buscar alternativas

    viables para su reinserción educativa, se analizan las razones por las que la persona dejó de estudiar y se

    le presentan distintas posibilidades, con la idea de sugerir la más conveniente y que se ajuste más a sus

    intereses y características.

    En caso de ser un mayor de 15 años que no desee ingresar en ninguna de las opciones educativas del

    MEP, se le remite también al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para buscar algún módulo de

    capacitación que le permita especializarse en una carrera técnica.

    Cada persona define sus prioridades. En algunos casos, la educación formal no es una de ellas, pero

    luego de participar en distintos procesos de capacitación puede considerar reinsertarse en el sistema

    educativo.

    Si la familia tiene problemas económicos, se le busca la alternativa de una beca y se remite el caso al

    Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que apoye con recursos por medio de sus distintos

    subsidios.

    También se remite al menor a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para un chequeo médico y

    establecer si necesita atender algún problema de salud, además de recibir un seguro médico costeado

    por el gobierno.

    Cada caso se comunica también al PANI, para su debido seguimiento y acompañamiento, sobre todo los

    casos que requieren de una atención inmediata, ya sea porque el menor de edad no cuenta con apoyo

    familiar o porque su seguridad esté amenazada dentro de su propio hogar.

    Además OATIA informa a la persona menor de edad sobre sus derechos laborales y le apoya si decide

    llevar a cabo una demanda contra su empleador.

  • 18

    mente las características y condiciones de laniñez y la adolescencia trabajadora. Tambiénanaliza la capacidad que tienen las institucio-nes para atender a esta población y cumplircon los mandatos que la ley les impone.

    Una fortaleza del Plan es haber logrado quecada instancia participante tenga representan-tes con gran sensibilidad ante el trabajo infantily adolescente, que son voceros y promotoresen su institución del trabajo que deben llevar acabo para cumplir con los compromisosasumidos y que la ley les exige. Sin embargo,se sostiene que algunas instituciones estánrepresentadas por personas que no tienenpoder de decisión y esto puede restar efectivi-dad en el alcance de los objetivos del Plan8 .

    Preocupa también la persistencia de insufi-ciencias presupuestarias y de personal, queimpiden responder en forma adecuada a lapoblación infantil y adolescente trabajadora.

    Ejes de Acción del Instituto Mixto deAyuda Social (IMAS) 2002-2006

    Las políticas del IMAS para la superación dela pobreza, el acceso a oportunidades para eldesarrollo integral de niños, niñas y adoles-centes, y fortalecimiento de las capacidadesde las familias en condición de pobreza,contemplan diversos componentes quepueden incidir en la reducción del trabajoinfantil (ver recuadro 8). Esto se concreta pormedio de subsidios que complementan los

    Acceso a la Educación

    Fortalecimientopara la Vida

    Construyendo Oportuni-dades

    Oportunidades deCapacitación

    Capacitación técnica yacadémica para MujeresAdolescentes

    Niños, niñas y adolescentes encondición de pobreza.

    Adolescentes y personas adultas,en especial jefes de hogar, encondiciones de pobreza y conescasas alternativas de inserciónlaboral.

    Niñas y adolescentes embaraza-das y madres, en riesgo social oen condición de pobreza.

    Adolescentes en riesgo social, noescolarizados o en alto riesgo deabandonar el sistema educativo,provenientes de familias queimpulsan la inserción laboral desus hijos a temprana edad.

    Adolescentes mayores de 15años, egresadas de NuevasOportunidades y otros programasde fortalecimiento personal.

    Incentivo para estudiar. Consiste en una becapor 8 meses y tiene como objetivo retirar oprevenir el trabajo infantil y la explotación9 .

    Oportunidades de capacitación técnica parala producción de bienes y servicios dirigida aadolescentes mayores de 15 años y aadultos, actividades de autoempleo, mejora-miento de la capacidad organizativa degrupos y comunidades, además de unincentivo económico durante la capacitacióny la inserción en un espacio laboral afín a lacapacitación recibida.

    Capacitación para el fortalecimiento personaly social y un incentivo económico durante 6meses.

    Capacitación integral en desarrollo humano,distintas especialidades técnicas y alternati-vas para la autogestión y el autoempleo.

    Incorporación de las adolescentes enacciones de formación técnica y/o académi-ca, participación en procesos de orientaciónvocacional y laboral que les permitan lainserción laboral y productiva.

    Fuente: Elaboración propia a partir de: IMAS. Ejes de Acción 2002-2006.

    8) Entrevista arepresentante de la Unión

    Costarricense de Cámarasy Asociados de la Empresa

    Privada, UCCAEP, en elCDN.

    9) La familia debe firmar uncontrato, donde se

    compromete por escrito agarantizar que su hijo o hija

    menor de 18 años va apermanecer dentro del

    sistema educativo.

    Recuadro 8Políticas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que puedenbeneficiar a trabajadores menores de edadComponente Población meta Beneficio

  • 19

    ingresos familiares, con oportunidades deformación humana y capacitación técnica, ycon apoyo económico y técnico para lasiniciativas productivas de las familias pormedio de Fondos Locales de Solidaridad ydel Fondo de Inversión y Desarrollo.

    Se considera que si las familias tienenmejores oportunidades de inserción laboral ylos adultos pueden generar mayores ingre-sos, es más probable que las personasmenores de edad no tengan que insertarseen actividades laborales y se mantenganestudiando.

    En coordinación con el MTSS, el IMAS ejecutael Programa Nacional de Capacitación para elTrabajo Digno, orientado a que adultos defamilias en condición de pobreza se capaciteny logren una inserción adecuada en el merca-do laboral, que les permita la obtención de unsalario para vivir dignamente. Una de lascondiciones para recibir los distintos beneficioses que las familias mantengan a sus hijos ehijas estudiando, que logren un buen rendi-miento académico y que las personas meno-res de edad que trabajan se retiren del trabajo.El IMAS contempla también iniciativas paraadolescentes mayores de 15 años que necesi-tan trabajar, para que estudien y se capaciten.

    El año 2005 el componente “Acceso a laEducación” del IMAS destinó más de 2millones de dólares para la reinserción educa-tiva 21.551 niños, niñas y adolescentestrabajadores y para el 2006 se plantea comometa la reinserción del 100% de personasmenores de edad que trabajan (OIT-2006).

    El Plan Nacional de Desarrollo Humano2002–2006

    Este Plan, elaborado por el Ministerio dePlanificación y Política Económica(MIDEPLAN) con la participación de todas lasinstituciones públicas, tiene políticas orienta-

    das a favorecer a la niñez y la adolescencia yplantea acciones específicas para niños, niñasy adolescentes trabajadores. Es el caso de lapolítica de “Promoción y Prevención de losDerechos de la Infancia y la Adolescencia”,que contempla programas con el MEP, elComité Directivo Nacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil y Protección de la PersonaAdolescente Trabajadora (CDN) y el PatronatoNacional de la Infancia (PANI).

    Considera, además, la revisión de la legisla-ción vigente para penalizar la contratación demano de obra infantil y adolescente, cuyaejecución está a cargo de el MTSS, CDN yPANI. No obstante, tal como está planteadaactualmente, algunos estiman que esta últimaacción podría perjudicar a los adolescentestrabajadores, ya que puede desestimular alsector empresarial y productivo a brindar elderecho al trabajo que éstos tienen. Se indicaque más bien debería buscarse la sanción deempleadores que no respetan los derechoslaborales de los adolescentes mayores de 15años.

    2. PROGRAMAS EDUCATIVOS PARALA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTESEN SITUACIÓN DE POBREZA,propuestos desde el Ministerio deEducación Pública

    El MEP ofrece varios programas de educaciónabierta, dirigidos principalmente a adolescen-tes con sobreedad o que están fuera delsistema educativo, incluyendo adolescentesque trabajan (ver recuadro 9). También contri-buyen en este sentido sus Programas deEquidad y el Programa para el Mejoramientode la Calidad de la Educación y Vida en lasComunidades Urbanas de Atención Prioritaria(PROMECUM).

  • 20

    Programas de educación abierta

    El común denominador de estos programases estar dirigidos a jóvenes de edad igual osuperior a 14 años (aunque en algunos casosse admiten estudiantes de 13 años), no tenerlecciones formales, no utilizar uniformesescolares y un sistema más flexible de rendi-ción de pruebas. Ya sea de manera individualo con el apoyo de tutores, los estudiantespreparan sus exámenes y los rinden cuandose consideran preparados para ello. En elrecuadro 9 se reseñan las principales modali-dades de educación abierta cuya ofertapareciera ser la más favorable para adoles-centes trabajadores, complementando másabajo la información.

    • AULA ABIERTA Y EDUCACIÓN ABIERTA

    (Primaria ciclo I y II)

    Su metodología consiste en el estudio detextos con los contenidos específicos de cincoasignaturas básicas para cada ciclo –español, matemáticas, ciencias, estudiossociales e inglés– para Aula Abierta,agregándose formación ciudadana en lamodalidad de Educación Abierta. Cadaprograma cuenta con la asesoría de tutores enhorarios flexibles, que no ofrecen clasesmagistrales sino que responden dudas surgi-das del estudio de los textos. Una variación deestos programas es la Educación Abierta sinprofesor. En ella los estudiantes se preparanpor cuenta propia utilizando los textos. Entodos los casos, dos veces al año, el MEPrealiza pruebas para cada materia y cadaestudiante presenta su examen cuando sesiente preparado.

    El principal logro del programa ha sido lareinserción de muchos adolescentes queestaban excluidos del sistema educativo. Parael año 2005 Aula Abierta tuvo cerca de 6.600estudiantes y, si bien no cuentan con estadísti-cas procesadas sobre el número de estudian-tes que trabajan, su Coordinadora Nacional

    considera que un alto porcentaje tiene algunaocupación.

    • NUEVAS OPORTUNIDADES (Ciclo III y IV)

    La metodología de este programa incluye clasesmagistrales, estudio de textos y tutorías tresveces a la semana en horarios flexibles, paraaclarar dudas surgidas de la lectura de lostextos. El personal docente se ha capacitadopara trabajar con estudiantes que tienen diver-sos problemas de aprendizaje, diferentesedades, muchos en desventaja social, paraquienes el sistema educativo formal no repre-senta una alternativa viable. Las asignaturasabordadas son: español, matemáticas, ciencias,estudios sociales, formación ciudadana e inglés.

    El programa ha permitido que cerca de 10.000adolescentes concluyan el noveno año entre elaño 2000 y el 200510 . Luego de finalizar laEducación General Básica, muchos de losestudiantes de Nuevas Oportunidades optanpor otra modalidad para concluir la secundaria odeciden capacitarse en alguna especialidadtécnica.

    En el año 2006, Nuevas Oportunidades seimpartía en 88 sedes en todas las regioneseducativas del país. Directores y docentes delas distintas comunidades determinan la necesi-dad de abrir una sede, para lo cual se requierede una población mínima de 15 estudiantes enun mismo nivel. (Ver lecciones del programa enrecuadro 10)

    Gran parte de la población que participa enNuevas Oportunidades son adolescentes quetrabajan. Pese al atractivo y factibilidad queofrece para que ellos se incorporen a la educa-ción, su condición laboral incide en una dedica-ción parcial al estudio y en el desfase de mate-rias aprobadas en cada nivel, afectando el plazopara concluir un nivel, que puede demorar hasta3 años, hecho que es considerado como unadebilidad del programa por parte de autoridadesdel MEP y de otras instituciones.

    10) Entrevista aCoordinadora Nacional del

    Programa NuevasOportunidades.

  • 21

    Recuadro 9Programas de Educación Abierta que ofrece el MEP que puedenfavorecer a los adolescentes que trabajan

    Programa

    Aula Abierta

    (Primaria.

    Ciclo I y II )

    Educación

    Abierta

    (Primaria.

    Ciclo I y II )

    Nuevas

    Oportunida-

    des (Ciclo III

    y IV)

    Educación

    Abierta

    (Ciclo III y IV)

    Población meta

    Adolescentes entre 14 y 17 años,

    con rezago escolar (más de 3

    años de sobre edad), que no

    concluyeron la primaria, trabaja-

    dores, madres adolescentes,

    inmigrantes, no interesados en el

    sistema formal.

    Adolescentes entre 14 y 18 años,

    con rezago escolar, que no

    concluyeron la primaria, trabaja-

    dores, madres adolescentes,

    inmigrantes, no interesados en el

    sistema formal.

    Adolescentes entre 14 y 17 años,

    con rezago escolar que no

    concluyeron la secundaria,

    trabajadores, madres adolescen-

    tes, inmigrantes, no interesados

    en el sistema formal.

    Mayores de 14 años que no

    iniciaron o no concluyeron la

    educación secundaria (7º a 11º

    años); estudiantes con 2 ó más

    años de sobre edad, con algún

    problema de aprendizaje que les

    obstaculiza adaptarse al sistema

    formal; personas que han

    desertado del sistema formal del

    Ciclo III de la Educación General

    Básica y de la Educación

    Diversificada; adolescentes que

    trabajan; madres adolescentes; y

    población inmigrante.

    Metodología

    Autoaprendizaje a partir de

    estudio de textos, tutorías con

    profesores capacitados,

    presentación de pruebas

    nacionales para la aprobación

    de cada nivel.

    Autoaprendizaje a partir de

    estudio de textos, tutorías con

    profesores capacitados,

    presentación de pruebas

    nacionales para la aprobación

    de cada nivel. Esta modalidad

    se ofrece, también, sin el apoyo

    de profesores.

    Autoaprendizaje a partir de

    estudio de textos, tutorías con

    profesores capacitados,

    presentación de pruebas

    nacionales para la aprobación

    de cada nivel.

    Autoaprendizaje a partir de

    textos por materia para cada

    nivel (español, matemáticas,

    ciencias, estudios sociales,

    formación ciudadana, inglés o

    francés). Estas modalidades

    pueden incluir el apoyo de

    tutores o el estudiante puede

    prepararse por su cuenta para

    rendir las pruebas de cada

    materia dos veces al año.

    Costos

    Textos y pruebas

    gratuitos, facilitados

    por el MEP.

    Incluyendo el valor de

    los libros, materiales,

    útiles escolares y

    pago de pruebas

    nacionales, el monto

    anual (en el que se

    aprueba un ciclo

    equivalente a dos

    años de la modalidad

    formal) es cercano a

    los US$ 40.00

    Valor de los libros de

    texto (6 en total para

    cada nivel), materia-

    les y útiles escolares,

    con un costo

    aproximado de US$

    45.00 por nivel. Las

    pruebas son gratui-

    tas.

    El valor de los libros

    de texto (6 en total

    para cada nivel),

    materiales y útiles

    escolares y pago de

    pruebas, da un costo

    aproximado de US$

    60.00 por nivel.

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEP.

  • 22

    Recuadro 10 Lecciones de “Nuevas Oportunidades”

    El contar con una “nota de presentación” es uno

    de los elementos que ha convertido a “Nuevas

    Oportunidades” en un programa muy atractivo

    para muchos adolescentes que desean concluir la

    educación secundaria. Esta nota consiste en la

    asignación de un porcentaje para complementar

    las calificaciones de las pruebas nacionales.

    Quienes aprueban los niveles del programa,

    automáticamente cuentan con un porcentaje de

    hasta un 40% acumulado para la presentación de

    las pruebas nacionales, cuyo valor para este caso

    es del restante 60% de la calificación. De modo

    que el promedio ponderado de ambos porcenta-

    jes constituye la nota de aprobación de las

    pruebas nacionales, facilidad que no es ofrecida

    por los demás programas educativos.

    Otra lección aprendida es que, para lograr la

    aprobación de los distintos niveles, cada docente

    debería trabajar con su población estudiantil

    sobre técnicas de estudio variadas, que permitan

    una efectiva asimilación de los contenidos de los

    textos. Conscientes de esta necesidad, los

    asesores nacionales de “Nuevas Oportunidades”

    están diseñando talleres de capacitación sobre

    técnicas de estudio, dirigidos al personal docente

    del programa, para que éstos a su vez puedan

    transmitírselas a sus estudiantes.

    • EDUCACIÓN ABIERTA ( Ciclos III y IV)

    Las ventajas de las modalidades abiertasradican principalmente en su flexibilidad dehorario y en que cada estudiante puedeavanzar a su propio ritmo. Sin embargo, estorequiere de disciplina y de textos o materialessuficientemente claros y motivadores, comopara lograr la asimilación de los contenidos yaprobar los exámenes.

    En muchas comunidades, tanto el personalcomo padres de familia se oponen a lapuesta en marcha del programa en su centroeducativo, por considerar que la poblaciónmeta son principalmente adolescentes conmuchos problemas, que pueden causardaños en la infraestructura y materiales, asícomo constituir una mala influencia para los

    estudiantes regulares. Cuando se presentaeste rechazo, la Coordinación Nacional delPrograma se encarga de sensibilizar al perso-nal educativo y de ayudarlo a tomar concien-cia sobre la actitud discriminatoria.

    Los costos de los materiales de estudiopueden dificultar el acceso para quienes handejado el sistema formal por problemaseconómicos y deben trabajar. Las modalida-des nocturnas de primaria y secundariaofrecidas parecen menos adecuadas comoopción educativa para adolescentes trabaja-dores, pues se les demanda asistencia regulara clases, lo que resulta incompatible con elcansancio de la jornada laboral y reduce eltiempo disponible para estudiar.

    Los Programas de Equidad

    Estos programas son parte de las políticas delMEP para garantizar la educación a sectoresde pobreza y extrema pobreza. Incluyen:Comedores Escolares, que garantiza a lapoblación de primaria al menos una comidaen el centro educativo; Bono para la Educa-ción, que permite a las familias la compra deuniformes y útiles escolares; Becas queotorgan una cantidad mensual para los gastosque implica asistir a los centros educativos; yTransporte de Estudiantes. Dentro de lasmetas que estos programas pretendenalcanzar están:• Atención de 540 mil niños en Comedores

    Escolares.• Otorgar 418 mil Bonos para la Educación.• Otorgar 277 mil becas.• Beneficiar a 33 mil estudiantes con el

    programa de transporte estudiantil.

    Las becas son asignadas a través del FondoNacional de Becas (FONABE). Los Programasde Equidad también reciben apoyo del Institu-to Mixto de Ayuda Social por medio del Fondode Desarrollo Social y Asignaciones Familiares(FODESAF).

  • 23

    Los programas dirigidos a menores de 18años de hogares pobres deberían beneficiar aniños, niñas y adolescentes trabajadores y esposible que también contribuyan a retener aesta población dentro del sistema educativo,pues liberan a las familias de una serie degastos que no pueden enfrentar.

    Programa para el Mejoramiento de laCalidad de la Educación y Vida en lasComunidades Urbanas de AtenciónPrioritaria (PROMECUM)

    Este programa es ejecutado por el MEP y,para algunas acciones, se coordina conentidades como el IMAS, CCSS, PANI, IAFA,entre otras. PROMECUM surge en 1995 en elmarco del Programa Nacional de Combate ala Pobreza y contempla:• Tutorías docentes como estrategia de

    capacitación a los docentes, equiposinterdisciplinarios y recuperación integral.

    • Proyecto de Recuperación Integral deNiños (PRIN) para prevenir el fracasoescolar en estudiantes con dificultades deaprendizaje.

    • Enfoque integral del desarrollo humano,mediante la atención de necesidadespsicosociales de la población estudiantil ysus familias, con apoyo de equiposinterdisciplinarios.

    PROMECUM está presente en 21 distritos y31 cantones declarados prioritarios por subajo nivel de desarrollo. Opera en 130 cen-tros de educación primaria con 3.100 servi-dores (docentes, directores, orientadores,trabajadores sociales, psicólogos y personaladministrativo), los cuales atienden alrededorde 72.800 niños y niñas en situación deriesgo.

    Si bien no está orientado exclusivamente apoblación infantil trabajadora, la atenciónintegral que ofrece PROMECUM puede

    contribuir a que muchos niños, niñas y ado-lescentes trabajadores en condición depobreza continúen estudiando y puedantambién abandonar las labores que realizan,por medio del apoyo a sus familias. Además,su política de aumentar la cobertura y lacalidad de la educación secundaria, así comode disminuir la deserción o exclusión escolar,podría contribuir a retener a población adoles-cente en las aulas y evitar su inserción laboralprematura.

    3. PROGRAMAS EDUCATIVOSESPECÍFICOS PARA LA NIÑEZ YADOLESCENCIA TRABAJADORA.Acciones impulsadas principalmente pororganismos internacionales y puestos enmarcha por distintos actores de lacomunidad nacional.

    Apoyo de OIT-IPEC

    El Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (IPEC), de la OIT, ha impul-sado diversas iniciativas que coordinanesfuerzos entre instituciones gubernamenta-les, gobiernos locales, organizaciones nogubernamentales, sector productivo y organi-zaciones comunales, generalmente lideradaspor ONG. El recuadro 11 presenta informaciónresumida de una selección de los programasde mayor relevancia. Uno de ellos es elprograma Formación técnico-profesional depersonas menores de edad que trabajan:Programa de Acción de Turrialba y Jiménez,en la Zona Atlántica. Ejecutado por el CentroFeminista de Información y Acción(CEFEMINA), el programa se orienta a adoles-centes que provienen de hogaresdisfuncionales afectados por la migración delos padres para conseguir trabajo, con limita-das proyecciones de desarrollo a futuro, hijosde padres jóvenes con escasa escolaridadque tuvieron experiencias de trabajo infantil, yhan sufrido abuso en su propio hogar einsatisfacción de necesidades básicas. La

  • 24

    capacitación que ofrece considera formaciónhumana y vocacional, formación técnico-empresarial para fortalecer el liderazgo,impulso de la autogestión y de las capacida-des gerenciales básicas y el desarrollo de unavisión empresarial, la formación especializadaen áreas de interés, la asesoría gerencial y laasistencia técnica, y la reinserción al sistemaeducativo formal. La formación se concreta

    Recuadro 11Programas impulsados por IPEC-OIT para la erradicación del trabajo infantil

    Programa

    Programa deAcciónCorredores yOsa(Zona Sur)

    Programa deAcciónTurrialba yJiménez(ZonaAtlántica)

    Programa deAcciónUpala, LosChiles,Carrillo,Santa Cruz yCañas(Zona Norte)

    Programa desensibiliza-ción yconcienciaciónDesampara-dos(San José)

    Población meta

    Niños, niñas y adolescen-tes que realizan trabajospeligrosos y que estánfuera del sistema educati-vo (cerca de 130 adoles-centes).

    Adolescentes que realizantrabajos agrícolaspeligrosos y están fueradel sistema educativo(cerca de 120 adolescen-tes).

    Niñas y adolescentesinsertas en trabajodoméstico, en condiciónde pobreza, excluidas delsistema escolar o enriesgo de abandonarestudios(cerca de 100 niñasbeneficiadas y susfamilias).

    Niños y adolescentes dedos escuelas y un colegiode la comunidad LosGuido (urbano marginal),personal educativo, deinstituciones, líderescomunales y padres ymadres de familia.

    Metodología

    Detección y selección depoblación meta, diseño deproceso de capacitación pormódulos y estrategia de atenciónintegral.

    Detección y selección depoblación meta, diseño deproceso de capacitación pormódulos, sesiones intensivas dedos días una vez al mes fuera dela comunidad, oferta integral(salud, educación, capacitación,recreación), sensibilización defamilias.

    Ubicación de población meta pormedio de mujeres líderes en lascomunidades, talleres para ladefinición de estrategia a seguircon activa participación de lapoblación meta, sensibilización ala familia, diseño de estrategiaproductiva para las familias.Apoyo integral a niñas, niños yadolescentes a partir de unaestrategia diseñada según lasnecesidades señaladas por ellosmismos, sus familias y comuni-dades.

    Estrategia de información ysensibilización con respecto altrabajo infantil y adolescente,derechos de la niñez y laadolescencia y la importancia delsistema educativo en la preven-ción y erradicación del trabajoinfantil.

    Algunos resultados

    Reinserción escolar, trabajoconjunto entre distintasinstancias involucradas,capacitación técnica deadolescentes, retiro detrabajos peligrosos.

    Reinserción escolar de almenos el 50% de poblaciónparticipante; desarrollo de unmodelo de capacitaciónadecuado para adolescentes,establecimiento de redcantonal y coordinación entredistintas entidadesinvolucradas; sólo 10% dedeserción de procesos decapacitación técnica.

    Establecimiento de redcomunitaria, con mujereslíderes de las comunidadesparticipantes, capacitadas ysensibilizadas comomultiplicadoras, para coordi-nación y ejecución deacciones.

    Constitución de la Red Localde Protección y Vigilancia delos Derechos de la Niñez y laAdolescencia en el Cantón deDesamparados.

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos brindados por representantes de IPEC-OIT.

    Entidades participantes

    FUNDEOSA como ONGresponsable de coordinar conel INA de la región, MTSS,gobiernos locales, UCR,organizaciones comunales ydemás instituciones públicas.

    CEFEMINA como ONGresponsable de coordinar conel INA de la región, MTSS,gobiernos locales, UCR,organizaciones comunales ydemás instituciones públicas.

    Visión Mundial como ONGresponsable de toda lacoordinación, con la participa-ción de organizacionescomunales, empresa privada,gobiernos locales e institucio-nes públicas.

    Gobierno local (municipalidad)como entidad responsable decoordinar con organizacionescomunales, institucionespúblicas, ONG y empresaprivada.

    en talleres de 2 días, 2 veces al mes y se llevaa cabo fuera de la comunidad, en el Centro deCapacitación de la Estación ExperimentalAlfredo Volio, de la Universidad de Costa Ricaen Cartago. Los jóvenes con dificultades paraleer y escribir reciben apoyo de educadorasjubiladas. El aprendizaje de historias de vida yactividades productivas, producto también dela socialización entre pares, se evalúa aplican-

  • 25

    do diferentes tipos de control. A cada partici-pante se le garantiza transporte, alimenta-ción, alojamiento, materiales didácticos,además del apoyo de los profesores yfacilitadores, equipo audiovisual y otrosrecursos didácticos.

    Principales logros:• Permanencia en el programa, con una

    deserción menor del 10%11 y el diseño yprueba de una metodología adecuada parala población meta, elaborada en formaconjunta entre CEFEMINA y el personal delINA.

    • Alta asistencia a talleres.• Cerca de 60 entidades y/o personas

    involucradas y ejecutando en forma opor-tuna las tareas que se plantean en elmarco de la Plataforma Regional.

    • Cerca del 20% del grupo ya tiene una ideade la actividad productiva que desearealizar para iniciar su propio negocio.

    • Alta motivación de los estudiantes y susfamilias.

    • Existencia de un equipo de colaboradoresvoluntarios vinculados a las distintas tareasde apoyo.

    • Reinserción de más del 50% de lapoblación meta al sistema de educaciónformal, tanto a nivel de primaria como desecundaria.

    • Creación, a partir de la coordinacióninterinstitucional de esta experiencia, deuna plataforma regional de apoyo integra-da por diversas personas e instituciones, loque permite utilizar los recursos locales demanera más eficiente e incidir en el desa-rrollo local.

    Primero Aprendo

    Como parte de sus actividades para asegurarel derecho a la educación de los niños quetrabajan en Nicaragua, Costa Rica, El Salva-dor, Guatemala, Honduras y en RepúblicaDominicana, Primero Aprendo trabaja en

    Costa Rica a través de Caritas Nacional ycoordina su labor con la Pastoral Social dePuntarenas y de Guanacaste .

    Primero Aprendo desarrolla en el país tresexperiencias piloto en las comunidades de LaCruz en Guanacaste y en Barranca dePuntarenas, ambas zonas con alta incidenciade trabajo infantil. Hasta septiembre del 2006,se ha logrado la sensibilización del personaleducativo, padres y madres de familia ypersonal de instituciones públicas, que hanconformado una red para reducir el trabajoinfantil y garantizar el derecho a la educación,entre otros resultados. Se ha obtenido,también, una alta retención en los programasde estudio por parte de los niños, niñas yadolescentes trabajadores que participan,tanto costarricenses como inmigrantesnicaragüenses; se han analizado experienciascon personal educativo y se han identificadobuenas prácticas; y se han desarrolladoactividades artísticas, recreativas y culturalescomo una herramienta para la atracción de lapoblación meta. También se ha conseguido ladonación de recursos por parte de empresasy organizaciones productivas, y el apoyo deorganismos internacionales como UNICEF eIPEC-OIT, así como de la Iglesia Católica pormedio de la Conferencia Episcopal, que hapermitido la emisión de una Carta Pastoral delos obispos, donde por primera vez se abogapor los derechos de la población infantil yadolescente.

    En búsqueda de la reinserción educativa:los programas desarrollados por DNICosta Rica

    La ONG Defensa del Niño y Niña Internacional(DNI), División Costa Rica, ha desarrolladovarios programas para apoyar la reinserciónescolar y la retención dentro del sistemaeducativo de niños que trabajan, aplicandodiversas estrategias y alcanzando distintosresultados. Entre ellos están los proyectos

    11) La deserción en losmódulos de capacitación que

    ofrece el INA en todo el país esdel 50%.

  • 26

    Erradicación Paulatina del Trabajo Infantil yProtección a la Persona Adolescente Trabaja-dora en el Mercado Central, Ferias del Agri-cultor de Cartago y sus Alrededores (1999 y2001); Toji (2001 y 2002); Libros y Juegos(2002 y 2003) y Entre compas. Todas susactividades se coordinan con el MEP y loscentros educativos de las comunidades.

    Principales logros:• Según las comunidades, se ha logrado una

    reinserción al sistema escolar de entre un13% a un 50% de su población meta,integrada por cerca del 40% de personasmenores de edad que no asisten a loscentros educativos.

    • Se han buscado alternativas de capacita-ción técnica para algunos adolescentesmayores de 15 años, según sus preferen-cias y habilidades.

    • La metodología utilizada por DNI –que hasido adaptada a distintos contextos, tantourbanos como rurales– ha demostradogran efectividad, logrando en algunoscasos la promoción educativa en un 100%.

    Algunos factores de éxito de la estrategiaDNI:• Las actividades de refuerzo educativo, que

    consideran tanto ejercicios lúdicos comoactividades de formación personal, recreati-vas y culturales, constituyen un acierto,pues en las comunidades donde se ejecu-tan los proyectos no existen espacios parala sana diversión de las personas menoresde edad, lo que se convierte en un atractivomás para la población beneficiaria.

    • Todo el trabajo se desarrolla en las sesionesque el proyecto ofrece, de modo que nohay “tareas extra clase”.

    • Se ofrece, además, talleres artísticos,actividades deportivas, cine, foros, campa-mentos e incluso la elaboración de unperiódico a cargo de los mismos adolescen-tes con información de su interés, queestimulan a los participantes a reelaborar su

    proyecto de vida y a continuar estudiandopara mejorar sus condiciones.

    Mejorando la empleabilidad de los adoles-centes en desventaja social:El proyecto Detener la Exclusión – CrearValor de Paniamor

    Aunque el proyecto no está dirigido exclusiva-mente a adolescentes que trabajan, el proyectoincentiva la permanencia en el sistema educati-vo, apoyando con refuerzo escolar a losadolescentes que lo necesitan, especialmenteen las materias de mayor reprobación, comomatemáticas e inglés. Ofrece alternativas deformación interesantes para el futuro laboral desus beneficiarios. Proporciona capacitaciónpara incentivar las posibilidades de empleo delos adolescentes, diseñada a partir de unaconsulta a sectores empleadores sobre lascondiciones deseadas para la contratación delos jóvenes. La metodología se ha ido ajustan-do a partir de las experiencias desarrolladas ylos contenidos revisan temas tales comoaspectos positivos y negativos que enfrentanlos adolescentes en su comunidad parasuperarse; resolución alternativa de conflictos;y técnicas básicas para encontrar empleosegún las expectativas laborales y las habilida-des de cada persona, entre otros.

    Principales logros:• Graduación del 60% de su población

    meta, lo que representa cerca de 1.200adolescentes.

    • Buen desempeño de quienes han egresadode los procesos de capacitación y haniniciado la vida laboral, según han manifesta-do sus empleadores.

    • Estímulo a las habilidades y destrezasimportantes para el mundo del trabajo queno son promovidas por el sistema educativoactualmente , así como replanteamiento delproyecto de vida de los adolescentes y susaspiraciones académicas, profesionales ylaborales12.

    12) Entrevista a funcionariade Paniamor.

  • 27

    n Costa Rica se han realizado diversosesfuerzos para prevenir y erradicar el

    trabajo infantil y también se han desarrolladoestrategias y programas para atender lasnecesidades educativas de las personasmenores de edad en condición de pobreza,algunas de ellas orientadas a los niños, niñasy adolescentes que trabajan. Pero las oportu-nidades de educación para quienes trabajano se encuentran en riesgo de hacerlo sontodavía insuficientes. Esta es una tarea degrandes proporciones que debe ser enfrenta-da con urgencia y a corto plazo. A continua-ción se ofrecen cuatro recomendacionesestratégicas con acciones para abordar losdesafíos que la situación plantea.

    RECOMENDACIÓN # 1

    Armonizar las disposiciones legalessobre la edad mínima de incorporación altrabajo con la obligatoriedad escolar, eincrementar la capacidad de monitoreodel cumplimiento de las leyes en estecampo.

    El establecimiento del derecho al trabajo apartir de los 15 años de edad desestimula a lapoblación adolescente que trabaja a completarsu enseñanza secundaria. Si bien existencondicionantes para que el trabajo no interfieracon sus estudios, en la práctica predomina elabandono del sistema educativo. Esto afectaenormemente sus posibilidades futuras deconseguir empleos razonablemente estables ymejor remunerados, con graves consecuen-cias a nivel personal y social: afecta negativa-mente sus relaciones familiares, sus posibilida-des de independencia y su participaciónciudadana, y se traduce en marginalidad yconductas conflictivas. Para superar esteproblema es preciso:

    • Encarar problemas de coordinacióninstitucional entre los sectores educativo ylaboral, donde el MEP y el INA -comoentidades gubernamentales encargadas de

    ofrecer oportunidades educativas a toda lapoblación- son los principales llamados acoordinar acciones, esfuerzos y compromi-sos con el sector productivo y empresarial.

    • Crear normas que regulen una mejor articula-ción entre ambos sectores, con definicionesclaras de responsabilidades de cada cualfrente al trabajo infantil.

    • Revisar la legislación vigente para penalizarla contratación de mano de obra infantil yadolescente tal como está planteado en elPlan Nacional de Desarrollo Humano 2002-2006, buscando la sanción de empleadoresque no respetan los derechos laborales delos adolescentes mayores de 15 años y suderecho a la educación.

    • Desarrollar nuevas estrategias paramonitorear en forma eficiente y oportuna lanormativa vigente sobre el derecho al trabajode las personas adolescentes.

    RECOMENDACIÓN # 2

    Establecer políticas y programas