Ordenamiento Fiscal de Guatemala

13
ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. PARA QUE SIRVE Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección delos ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. COMO FUNCIONA Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto. INSTITUCION ENCARGADA Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la ContraloríaGeneral de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución técnicadescentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general detodo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidadesdescentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos delEstado o que haga colectas públicas.

description

Ordenamiento fiscal

Transcript of Ordenamiento Fiscal de Guatemala

Page 1: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

PARA QUE SIRVE

Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección delos ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación.

COMO FUNCIONA

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

INSTITUCION ENCARGADA

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la ContraloríaGeneral de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución técnicadescentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general detodo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidadesdescentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos delEstado o que haga colectas públicas.

 COMO APOYARME EN ESTOS AMBITOS PARA MEJORAR GUATEMALA

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debecontemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protecciónde la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto alValor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación yrevisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileresUna debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparenciay concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son soloalgunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario,debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión MixtaFiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes,entendido esto como la protección.

Page 2: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

MARCO JURÍDICO LEGAL.

Conoce el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que se apega la Condusef en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los servicios Financieros

Reglamento de supervisión de la CONDUSEF

REGLAS   para el procedimiento a que se refiere el artículo 72 Bis de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (Publicación DOF 23 de diciembre 2014)

LINEAMIENTOS   del Sistema Arbitral en Materia Financiera  (Publicación DOF 23 de diciembre 2014)

ACUERDO   por el que se señalan los días del año 2015 en los que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros cerrará sus puertas y suspenderá operaciones (Publicación DOF 18 de diciembre 2014)

DISPOSICIONES   de carácter general que regulan los Programas de Autocorrección de la CONDUSEF(Publicación DOF 18 de diciembre 2014)

DISPOSICIONES   de carácter general en materia de cláusulas abusivas contenidas en los contratos de adhesión (Publicación DOF 19 de noviembre 2014)

REFORMAS, adiciones y derogaciones al Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Publicación DOF 07 noviembre 2014)

DISPOSICIONES de carácter general en materia de transparencia aplicables a las instituciones de crédito y sociedades financieras de objeto múltiple, entidades reguladas (Publicación DOF 30 de octubre 2014)

Disposiciones   de carácter general por las que se establece la información que deben rendir las   Unidades Especializadas   de las instituciones financieras a la CONDUSEF

Page 3: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

LA EDUCACION VIAL.

Consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya sea como peatón o como conductor de un vehículo.

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.

La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el tránsito vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a causa de accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así bienestar a toda la población. Algunos elementos de la educación vial pueden, sin embargo, cambiar de país en país aunque la base es la misma.

La educación vial se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de estos vehículos, por ejemplo el modo de actuar en determinadas situaciones o las reglas a seguir en casos específicos (por ejemplo, utilizar el cinturón de seguridad, respetar los semáforos, dar paso a los peatones, etc). Estas reglas están por lo general asentadas de manera ordenada y escrita de modo que no quede lugar a la especulación o a la decisión particular de cada individuo.

Al mismo tiempo, la educación vial cuenta con herramientas prácticas que sirven para agregar mayor información. Aquí es cuando hablamos de carteles, signos y símbolos que son dispuestos a lo largo de las calles, carreteras o vías de transporte y que implican determinadas informaciones tales como avisos, prohibiciones o advertencias. Hay una gran variedad de símbolos y carteles que se utilizan en este tipo de educación y la mayoría de ellos está realizado con colores llamativos como el rojo, el amarillo, el azul.

Objetivos:

Lograr seguridad en el tránsito y la disminución de daños a personas y bienes. Dar fluidez al tránsito, teniendo la óptima utilización de las vías públicas. Educar y capacitar a los usuarios para el uso correcto de las vías de uso público. Preservar el patrimonio vial y el parque automotor. Disminuir la contaminación del medio ambiente por los vehículos auto

motorizados.

Page 4: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

CULTURA TRIBUTARIA.

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes que comparten las personas hacia la tributación, la cual se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios, en base a la confianza y la afirmación de los valores de ética personal.

• Tributo:Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige a las personas conel objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus propósitos.

❖ Clases de Tributos:

➢ Impuestos:Es el deber constitucional que tenemos los guatemaltecos con el fin de que el estado los administre para beneficio de nosotros mismos.

Algunos de los impuestos son:□ IVA: Impuesto al Valor Agregado:Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier establecimiento.

□ ISR: Impuesto Sobre la Renta.□ IETAAP: Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz.□ IUSI: Impuesto Único Sobre los Inmuebles.➢ Arbitrios:Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades con el fin de la mejora de nuestra comunidad.

➢ Contribución Especial y Contribución por Mejoras:Es el tributo que las personas dan ala municipalidad sin conocer su fin, con la sorpresa que será para beneficio de la comunidad.

❖ Infracciones Tributarias y sus Sanciones:¿Qué es Contribución Tributaria?Es el vínculo jurídico de carácter personal entre la administración tributaria y los contribuyentes.Tiene por objeto el pago de un tributo y surge al realizarse el hecho que genera el impuesto:

El Incumplimiento de las Obligaciones Formales:Son todas las acciones u omisiones acerca del incumplimiento de algún deber formal como no llevar los libros contables al día, entre otros. La Sanción depende del tipo de Infracción.

Page 5: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

Ornato: Limpieza de Vías y Espacios Públicos El pago del Boleto de Ornato se utiliza para mejorar nuestra ciudad.Si aún tiene dudas sobre qué es el boleto de ornato, por qué debe pagarlo cada año y hasta cuándo debe hacerlo, e incluso si el Presidente de la República y otros funcionarios públicos están sujetos a dicho arbitrio, esta información resolverá sus inquietudes.

¿Cuándo surgió?El Boleto de Ornato fue creado durante el gobierno de José María Reyna Barrios, quien tomó posesión el 15 de marzo de 1892. El mandatario tenía el ideal de convertir a la Ciudad de Guatemala, según sus propias palabras, “en un pequeño París”.Con la creación de este impuesto se construyó el Paseo de la Reforma y otros bellos edificios, de cuyo recuerdo sólo quedan fotografías de la época, pues fueron destruidos durante los terremotos de 1917 y 1918. Los únicos sobrevivientes son el antiguo edificio de la Propiedad Inmueble -hoy Museo Nacional de Historia- y el monumento a Cristóbal Colón.Con el transcurso del tiempo el pago del Boleto de Ornato se destinó a los fondos ¿Qué es el boleto de Ornato?

Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad.Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.El Ornato: Limpieza de vías y Espacios Públicos

El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo, nos ayudará a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación. 

Page 6: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

Sufragio: participación a través del voto

Sufragio: Participación a través del voto Sufragio es el derecho a ejercer el voto para elegir cargos públicos, tiene como objetivo la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo. También se refiere a quienes tienen derecho a elegir como a ser elegidos. Es el poder...

Según el Artículo 12, Ley Electoral y de partidos políticos. El voto es un derecho y un deber cívico inherente .Es universal, secreto, único, personal y no delegable. Es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa la opinión personal, marcando en una papeleta el símbolo que representa el partido político y comité cívico-electoral elegido. La importancia del voto es que las personas eligen lo que les conviene y lo que quieren libremente. Eligiendo alas autoridades de los siguientes cuatro añosCaracterísticas del voto* Universal, porque es para todos los ciudadanos.*Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.*Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.*Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.*No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.Requisitos para votar* Estar empadronado y tener razonada la Cédula con su número de empadronamiento.*Estar inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar.*Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos.*Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.*Tener Cédula de Vecindad.Con el voto se elige a:* Al Presidente y Vicepresidente de la República; el Presidente es el Jefe del Estado de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en los casos y formas que establece La Constitución. Ambos son electos por un período de cuatro años y tienen las funciones que establece La Constitución política de la República.* A los Diputados al Congreso de la República. Actualmente, en un total de 158 y divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista Nacional que son un total de 31, de acuerdo al censo de 2003. Por un período de cuatro años.* A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual número de suplentes, para ese foro regional. Por un período de cinco años.* A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; éstas se integran por Alcalde, Síndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un Período de cuatro años.

Page 7: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

Equidades: Laboral, Étnica, Social y de Género.

Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y

nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,

tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser

sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.

La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y

mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del

reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en

sus interacciones sociales y culturales.

Equidad laboral

Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la

formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en

condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

Equidad étnica

todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar

su grupo  al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas

de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y  está obligado a

velar que esta equidad o justicia sea  cumplida.  el estado tiene la obligación de

proteger a los grupos étnicos.

Equidad social

Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,

desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,

intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades

sociales, económicas, políticas y culturales.

Equidad de género

Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos

derechos y no debe  haber discriminación ya que como seres humanos todos

debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional

de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,

tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Page 8: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

 

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICASEN GUATEMALA.

Es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa de población indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la ley como parte de un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitución de 1985 se abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas indígenas y derechos específicos de los mayas hablantes de la justicia. El imperativo constitucional de respetar, proteger y promover el uso de los idiomas indígenas obliga al Estado a promover un modelo de justicia multilingüe.

Tanto el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes como los Acuerdos de Paz propongan superar el modelo excluyente de Estado y el monismo jurídico con el reconocimiento de los pueblos indígenas, sus idiomas, su derecho consuetudinario, En ese marco, el acceso a la justicia por parte de los pueblos indígenas incluye tanto al acceso a su propia justicia o derecho con suetudinario, como a la justicia estatal en condiciones de respeto del multilingüismo y la diversidad cultural. La institucionalización del multilingüismo en la justicia supone un proceso qué incluye la implementación de normas existentes, la eventual reforma de algunas normas no claras o insuficientes, el diseño de sistemas organizacionales, e destino de recursos humanos y materiales, la difusión de derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva cultura jurídica también entre sus operadores. RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES: La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que

Queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico RESPETO A LAS DIFERENCIAS MULTILINGUISTICAS: La multiculturalidad es una característica que nos hace únicos como personas de un lugar o región, debemos apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar constante en nuestras vidas. También debemos protegerla y fomentarla para no perderla, ya que representa nuestras raíces. Ésta también implica la armoniosa convivencia entre las diversas.

 Personas pertenecientes a diversas culturas. Es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan aalguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos

Page 9: Ordenamiento Fiscal de Guatemala

Artículo 135. Deberes y derechos cívicos. 

Son derechos y deberes de los guatemaltecos,  además de los consignados en

otras normas dela Constitución y leyes dela República, los siguientes: 

a) Servir y defender a la Patria; 

b) Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución dela República; 

c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos; 

d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley; 

e) Obedecer las leyes; 

f) Guardar el debido respeto a las autoridades; y 

g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley. 

Artículo 136. Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los

ciudadanos: 

a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; 

b) Elegir y ser electo; 

c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; 

d) Optar a cargos públicos; 

e) Participar en actividades políticas; y 

f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio dela

Presidencia dela República.