Ordenamiento Territorial Purulha

44
Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Gestión Ambiental Curso de Ordenamiento Territorial Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Purulhá, Baja Verapaz

description

Recopoliacion de informacion para realizar ordenamiento territorial del municipio de Purulha Baja Verzpaz

Transcript of Ordenamiento Territorial Purulha

Universidad Rafael LandivarFacultad de Ciencias Ambientales y AgrcolasLicenciatura en Gestin AmbientalCurso de Ordenamiento Territorial

Plan de Ordenamiento TerritorialMunicipio de Purulh, Baja Verapaz

Rodolfo Santiago - 1013511 Rodrigo Guzmn - 1164111

INDICE

I. Introduccin1

II. Antecedentes1

III. Metodologa 2

3.1 El diagnostico territorial2

3.2 Las variables e indicadores considerados2

3.3 Identificacin de territorio estratgico 2

3.4 Prospectiva territorial2

3.5 Anlisis FODA2

3.6 Construccin de escenarios3

3.7 Planificacin territorial3

3.8 Construccin de la visin y misin 3

3.9 Propuesta de zonificacin territorial 3

3.10 Lneas de accin y reglamentacin3

IV. Diagnostico territorial3

4.1 Descripcin general del municipio 4

4.1.1 Delimitacin4

4.1.2 Geologa y geomorfologa4

4.1.3 Clima5

4.1.4 Ecosistemas6

4.1.5 Poblacin6

4.1.6 Actividad productiva6

4.1.7.1 Indicadores de estado7

4.1.7.2 Indicadores de presin9

4.1.7.3 Indicadores de Impacto10

4.1.7.4 Indicadores de Respuesta12

4.2 rbol de Problemas12

4.3 Identificacin de territorios estratgicos13

4.3.2 Zonas identificadas13

4.4 Prospectiva territorial22

4.4.1 Anlisis FODA22

4.4.2 Escenarios Propuestos23

4.4.2.1 Escenario tendencial23

4.4.2.2 Escenario alternativo23

4.4.2.3 Escenario ideal24

V. Planificacin Estratgica del Territorio24

5.1 Visin del desarrollo Territorial24

5.2 Misin del Plan de Ordenamiento Territorial24

5.3 Objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial24

5.4 Planificacin de acciones por categora de ordenamiento25

5.4.1 Ejes estratgicos y lneas de accin por cada zona 25

5.4.2 Reglamentacin y acuerdos 27

VI. Bibliografa 29

1. INTRODUCCINEl ordenamiento territorial surge de la necesidad del desarrollo humano en un rea determinada para poder llevar a cabo sus actividades econmicas y sociales. Al promover el desarrollo bajo un ordenamiento territorial, esto da como resultado un desarrollo sostenible ya que se aprovecha de una manera ms eficiente los suelos de un determinado espacio. Estableciendo parmetros en cuanto al uso y calidad de los suelos se determinan las actividades agrcolas, industriales, infraestructura y de conservacin natural que son las ms apropiadas, esta forma se asegura un desarrollo ordenado promoviendo beneficios sostenibles y la vez se reduce el crecimiento exponencial desordenado de la poblacin y sus actividades

Con el fin de planificar acciones para dirigir un buen manejo del territorio y los recursos de la cuenca es necesario reconocer diferentes aspectos de esta, como lo son todos los aspectos biofsicos que la envuelve, cual es el marco socio poltico en la cual se desarrolla el municipio, cual es la accin antropognica dentro del municipio y cules son las caractersticas de las poblaciones que habitan dentro de l. Para el manejo adecuado del municipio es necesario reconocer los aspectos sociales, econmicos y ambientales en que se encuentra, esto con el fin de dirigir acciones las cuales permitan armonizar estos tres ejes en un marco de desarrollo sostenible.

Como parte del curso de Ordenamiento Territorial, se utilizaran las herramientas vistas en clase para gestionar un Plan de Ordenamiento territorial para el municipio de Purulh. Se realizara un diagnstico para identificar las oportunidades, amenazas, presiones y estados del municipio para establecer un diagnostico con el cual se implementen las formas de manejo adecuadas con el fin de crear escenarios tendenciales los cuales promuevan el desarrollo del municipio.

II. ANTECEDENTESEn cuanto a estudios previos de ordenamiento territorial el municipio de Purulh, nicamente cuenta Plan de Desarrollo Municipal (PDM). El PDM fue elaborado durante el ao 2008 cuya proyeccin fue para los aos 2008-2020. El PDM fue financiado por la Unin Europea y CARE. El Plan de desarrollo municipal ha sido utilizado como un referente de apoyo para la municipalidad sobre la necesidad de la planificacin del desarrollo humano integral, lastimosamente esta planificacin no tuvo seguimiento y empoderamiento esperado. El PDM ha sido considerado como un diagnostico municipal el cual contiene informacin sobre el proceso de planificacin, mapas temticos, modelos de Desarrollo Territorial Futuro y listado de proyectos por microrregiones.

Es importante mencionar que en el PDM se han contemplado la participacin directa de la Direccin Municipal de Planificacin, organizaciones comunitarias, organizaciones sociales y representantes institucionales del desarrollo local, esto es fundamental ya que se tiene las distintas perspectivas de la poblacin en cuanto al desarrollo social y econmico del municipio, fundamental para dar a conocer el uso actual de la tierra y la distribucin de las actividades dentro de la misa.

III. METODOLOGIA3.1 El diagnostico territorialPara realizar el diagnostico territorial, se utilizar la informacin generada en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Purulh, realizado en el ao 2008 y finalizado en el 2011. El PDM cuenta con informacin fundamental en cuanto aspecto, variables y temas de inters a nivel de municipio, en este caso a nivel local. Su utilizaran las dimensiones sociales, ecolgicas, econmicas e institucionales para un anlisis profundo de la situacin actual del Municipio de Purulh.

A partir del anlisis de las dimensiones previamente mencionadas, se podr interpretar el estado (problemas y potenciales, sus causas y soluciones). El diagnstico tendr como objetivos lo siguiente; realizar un anlisis integral de la situacin actual del Municipio de Purulh, para identificar, especializar y priorizar los principales problemas que afectan el desarrollo sostenible del municipio. 3.2 Las variables e indicadores consideradosPara identificar las variables e indicadores que dan a conocer el estado actual del municipio de Purulh se realizaron revisiones bibliogrficas en cuanto a estudios realizados en los municipios. Una de las principales fuentes fue el Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025 de Purulh Baja Verapaz, realizado por la Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia, en el ao 2011. Se analizaron principalmente las variables econmicas, sociales, ambientales y polticas para dar a conocer el modelo actual de desarrollo del municipio en base a sus actividades econmicas, manejo de recursos naturales, calidad de vida poblacional etc. 3.3 Identificacin de territorio estratgicoLa identificacin de territorios estratgicos se realizara a travs de una zonificacin de la siguiente manera: Zonas de conservacin Zonas de aprovechamiento Zonas urbanas Zonas de restauracin Zonas de recarga hdrica

A estas zonas estratgicas se les establecer una actividad la cual tiene como objetivo promover un desarrollo integrado de tal manera que las actividades de la poblacion estn destinadas hacia la conservacin y aprovechamiento del suelo.

3.4 Prospectiva territorialLa perspectiva territorial se realiza a travs del anlisis de las actividades econmicas que se desarrollan actualmente en Purulh, con el fin de determinar cules son los usos actuales del suelo y comprender el modelo de desarrollo municipal. Con base a este anlisis y la zonificacin del municipio tomando en cuenta la intensidad, tierras de regulacin y captacin hdrica y las reas protegidas en el municipio, se procede a establecer un modelo de desarrollo el cual tome en cuenta las caractersticas geo ambientales del municipio y de esta manera establecer planes de ordenamiento territorial que busquen el desarrollo sostenible.

3.5 Anlisis FODAEl anlisis FODA se utilizar como herramienta de anlisis para identificar las variables positivas y negativas, las internas y externas que influyen en el ordenamiento territorial del municipio. Para determinar las fuerzas, oportunidades, amenazas y debilidades, se realizara un anlisis de las zonificaciones en conjunto con el diagnostico territorial. De esta manera se completara un cuadro con la informacin obtenida.

3.6 Construccin de escenariosLa construccin de escenarios se realizara en base al anlisis FODA tomando en cuenta las amenazas y debilidades para el escenario tendencial, ya que es la manera en la cual se encuentra el municipio en su actualidad. Para los escenarios ideal y alternativo se tomaran en cuenta las oportunidades y fuerzas, ya que son estos factores los cuales pueden ser aprovechados para una planificacin ordenada la cual traiga consigo beneficios ambientales sociales y econmicos al municipio.

3.7 Planificacin territorialLa planificacin territorial es una parte fundamental institucional en cuanto al ordenamiento territorial, este tiene un enfoque a nivel municipal partiendo de la informacin recopilada en el Plan de Desarrollo Municipal, este busca definir, disear y establecer los ejes estratgicos que se deben de realizar en el municipio en base a zonificaciones que permitan identificar las actividades adecuadas y predominantes que contribuyan al desarrollo sostenible de municipio.

3.8 Construccin de la visin y misin La construccin de la visin y misin parte de la idea de promover una planificacin territorial holstica la cual se basa en un diagnostico especfico del municipio de Purulh y se promueva el desarrollo sostenible a travs del ordenamiento territorial. La misin de la planificacin territorial tiene como objetivo promover el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para explotarlos de una forma sostenible.

3.9 Propuesta de zonificacin territorialLa propuesta de zonificacin territorial se realiz a travs de la implementacin de herramientas de Sistema de Informacin Geogrfica, para este trabajo se utiliz la herramienta ARC GIS. Este software permiti a travs de las opciones de geo procesamiento, realizar mapas con los cuales se identificaron las zonificaciones primordiales utilizando bases de datos y capas temticas especficas del municipio.

3.10 Lneas de accin y reglamentacinLas lneas de accin y de reglamentacin sern realizadas a travs de un anlisis de las leyes y reglamentos que se aplican al desarrollo del municipio de Purulh.

IV. DIAGNOSTICO TERRITORIALLa informacin que se presenta en el siguiente segmento del diagnstico territorial es una recopilacin de informacin contenida en el Plan de Desarrollo Municipal de Purulh, Baja Verapaz, realizado por la Secretaria de Planificacin y Programacin en el ao 2011.

4.1 Descripcin general del municipioEl municipio de Purulh, es uno de los ocho que conforman el departamento de Baja Verapaz, situado en la parte norte del departamento; tiene una extensin territorial de 248 Kilmetros cuadrados. EL municipio es ms largo de este a oeste y es estrecho de norte a sur. La forma del municipio se debe a que el territorio del municipio est en la cuenca del ro Matanzas que nace cerca de la cabecera municipal y desemboca al este en el ro Polochic. El acceso al municipio es por la Carretera al Atlntico (CA-9) que conduce desde la Ciudad Capital hacia la aldea El Rancho del municipio San Agustn Acasaguastlan, departamento de El progreso, a una distancia de 85 kilmetros; luego se sigue por la ruta CA-14, que lleva a las Verapaces, hasta el kilmetro 165, en el que se ubica el pueblo Purulh, cabecera municipal.

Las coordenadas del pueblo son 15 14 13 latitud norte y 90 14 02 longitud oeste. Las alturas en el municipio son variables debido a la topografa, desde 100 sobre el nivel del mar, en la desembocadura del ro Matanzas en el Ro Polochic hasta, 2,900 metros en las partes ms altas en la Sierra de las Minas; la cabecera municipal est a un altura de 1,600 sobre el nivel del mar.

Figura 1. Ubicacin del municipio de Purulh departamento de Baja Verapaz

Fuente: SEGEPLAN, 20114.1.1 DelimitacinLas delimitaciones de Purulh son las siguientes: Al norte con los municipios de Tactic, Tamah, tucur y La Tina, todos del departamento de Alta Verapaz; al este con el municipio de La Tinta, tambin de Alta Verapaz; al sur con el municipio de Usumatlan, departamento de Zacapa; San Agustn Acasaguastlan del departamento de El Progreso y del municipio de Salam del departamento Baja Verapaz; al oeste limita con los municipios de Tactic de Alta Verapaz y San Miguel Chicaj de Baja Verapaz.

4.1.2 Geologa y geomorfologaMaterial original: el material original de los suelos del municipio son aluvin (0.19%), piedra caliza (45), ceniza volcnica (0.68), esquisito (41.31), serpentica (11.89) y suelo no diferenciados (0.92). La piedra caliza es de las rocas sedimentarias, el esquisto y la serpentina son rocas metamrficas, la ceniza volcnica es de origen volcnico.

Drenaje: El drenaje de agua a travs del suelo es bueno en la mayora de los suelos del municipio, solo en la serie Polochic de material original aluvin, la velocidad de infiltracin de agua en el suelo es lenta y el drenaje se clasifica como malo.

Color del suelo: el color del suelo superficial en la mayora de los suelos es caf oscuro, solo la serie Polochic que tiene mal drenaje interno tiene color de suelo gris cafesaceo. Eso debido a que en los suelos expuestos por largo tiempo a una capa o lmina de agua, el hierro presente cambia el color de rojo o caf a gris.

Relieve: el relieve de los del municipio vara de Plano en la serie Polochic y suelos de los Valles, hasta ondulado, inclinado y escarpado, dos series Carcha y tamah tiene un relieve tpico del Karst.

Alturas: las alturas de los suelos van desde 300 metros a 2,4000 msnm. Los suelos ms altos del municipio son los de la serie Sholanima con altura que van de 1500 a 2400 msnm.

4.1.3 ClimaLa parte ms baja del municipio est en la desembocadura del ro Matanzas en el ro Polochic, en el extremo nororiental del municipio, y con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, el clima en esa zona es clido.

La cabecera municipal est en un valle estrecho a 1,600 metros sobre el nivel del mar en el oeste del municipio a 40 kilmetros del punto de la desembocadura del ro Matanzas, el clima en el casco urbano de Purulh es frio y hmedo.

El punto ms alto del municipio est en la Sierra de las minas en el Suroriente del municipio a 2,900 metros de altura y a unos 15 kilmetros del punto ms bajo del municipio. Las pendientes en esta zona son muy pronunciadas. Este punto ms alto del municipio est en una zona fra, que est a poca distancia de una zona clida.

Purulh tiene cuatro zonas de vida: Bosque hmedo subtropical templado: este cubre 2.92% del municipio y est en el extremo occidental del municipio. Las temperaturas van de 20 a 36 grados centgrados, la precipitacin anual promedio es de 1200 milmetros y las alturas sobre el nivel de mar van de 650 a 1700 metros.

Bosque muy hmedo subtropical clido: cubre el 52.33% del municipio en el nororiente del municipio en la parte baja de la cuenca del ro Matanzas, desde la desembocadura del ro hasta las fincas Monte Blanco y Sacsamani al sur y hasta la finca San Luis al oeste. Las temperaturas que van de 21 a 25 grados centgrados y la precipitacin pluvial promedio es de 1,800 milmetros anuales, las altura sobre el nivel del mar van de 80 a 1600 metros.

Bosque muy hmedo subtropical fro: este cubre el 19.48% del municipio, y es parte del rea que desde el departamento El Progreso, llega hasta el departamento de Alta Verapaz, pasando por los municipios San Jernimo, Salam y Purulh en Baja Verapaz. En Purulh esta zona de vida est en la parte suroriente y en un corredor que pasa por el rea del casco urbano. Las temperaturas van de 16 a 23 grados centgrados, la precipitacin pluvial anual de 2,300 milimetros y las alturas estan entre 1,000 y 1,800 msnm.

Bosque pluvial montano bajo: Cubre el 25.26% del municipio: La temperatura va de 12 a 19 grados centgrados y la precipitacin de 4,100 milimetros. Las alturas van de 1,500 a 2,700. Esta zona de vida est en la parte ms alta de la Sierra de las Minas y en la conexin de esta con la Sierra de Cham en Alta Verapaz. Sobre estas montaas.

4.1.4 EcosistemasEn Purulh se identifican 3 ecosistemas diferentes, estos determinados principalmente por factores forestales y geogrficos, por lo tanto se describen los 3 diferentes tipos de bosque que representan a Purulh en cuanto a ecosistemas:

Bosque nuboso Sierra de las MinasEste bosque incluye las zonas de vida del bosque pluvial y el bosque muy humedo frio de la Sierra de las Minas. Incluye la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas hasta la parte alta del sur de Purulh, en donde se ubica el Biotopo Universitario para la Conservacin del Quetzal. Este elemento se ubica en los municipios de San Jernimo, Salam, Purulh, La Tinta y Panzos.

Bosque nuboso CarsticoEste sistema est ubicado en su mayora en el macizo montaoso de la Sierra de Yalijux y la montaa de las Nubes de Senahu, en el parte aguas de las partes media y alta de las subcuencas del Polochic y Cahabn.

Bosque mixto (conferas-encinos-liquidambar)La cobertura vegetal del bosque muy hmedo frio esta denominada por bosques mixtos de conferas (Pinus oocarpa y Pinus maximoii), encino (Quercus sp) y liquidambar (Liquidambar styraciflua) aunque se trata de bosques sumamente intervenido. El sistema est ubicado al Oeste del rea de estudio, en las partes altas de las subcuencas del Polochic y Cahabn.

4.1.5 PoblacinPurulh tiene una poblacin de 33,366 personas; de estas 16,554 son mujeres y 16,812 hombres, que corresponden al 49.61% y al 50.39% respectivamente. Tambin se determin que del total de habitantes; 4,622 habitantes, equivalente al 13.58 de la poblacin total, residen en el rea urbana y 28,744 habitantes que equivalen al 86.15% de la poblacin, viven en el rea rural.

La proyeccin de poblacin para el ao 2010 del INE, es de 47,213 habitantes de los cuales, el 49% son hombres y 51% son mujeres. La poblacin en edades menores de 15 aos equivale a 45.46% de la poblacin y la poblacin de 65 aos y ms es de 4.22%, la suma de estos dos ltimos equivale al 49.68%; su razn de dependencia es de 0.99.

Segn el censo poblacional realizado en 2002, la densidad poblacional del municipio es de 135 habitantes por kilmetro cuadrado, con crecimiento vegetativo alrededor del 3.20% anual y se espera que con dicho aumento anual de la poblacin, se duplique la cantidad de habitantes en el municipio en trmino de 30 aos.

4.1.6 Actividad productivaDentro de las actividades productivas en Purulh se identifican las siguientes

1. Produccin agroindustrial Esta se basa principalmente en las actividades de la industria de los productos maderables para satisfacer las necesidades de construccin de viviendas, muebles de uso familiar e industrial y otros usos.

Otra agroindustria presente es la del procesamiento del caf liderado principalmente por la empresa Finca Santa Rita. Esta empresa se dedica al procesamiento de caf en pergamino para exportacin.

b. Produccin agrcola Los principales cultivos que se siembran y producen son: maz, frijol, caf, cardamomo. El maz y frijol se siembran en pequeas extensiones de tierra, localizndose a nivel de microfincas y fincas subfamiliares, la mayora de productores tienen poco acceso a la tierra, por esta razn se clasifican en estos estratos. En cuanto al caf y el cardamomo, las unidades productivas son menos pero cuentan con extensiones de tierras mayores, clasificndose dentro de las fincas familiares y multifamiliares. El cultivo de maz y frijol se utiliza en su mayora para el autoconsumo. El caf y el cardamomo son destinados para la venta, estos son los que generan un mayor ingreso, por lo que su aporte es muy significativo para la economa municipal.

c. Produccin artesanalEn el municipio de Purulh, se producen tejidos de guipiles, bolsas, centros de mesa, servilletas, chalinas; esta actividad est apoyada por la Asociacin Comunitaria de Desarrollo Integra, en distintas comunidades del municipio. Tambin se elaboran petates, en base a las hojas de palma silvestre, se producen maceteros conocidos como micos, siendo la materia prima principal el helecho denominado chut o chipe. Dicho material es demandado para el cultivo de orqudeas.

d. Produccin pecuariaLa actividad pecuaria es una de las ms importantes del municipio por sr generadora de ingresos y empleos para sus habitantes, entre estas se puede mencionar: la crianza y engorde de ganado bovino; crianza, engorde y destace de pollo y produccin de huevos de gallina.

e. ServiciosEntre las actividades de servicios en el municipio destacan las siguientes: servicios financieros, existen 2 centros de INTERNET, as como 2 academias de mecanografa, talleres de reparacin de vehculos, salas de belleza y barberas, correos, transporte y molinos de nixtamal.

4.1.7.1 Indicadores de estado

EducacinDel total de centros educativos establecidos en el municipio, el 92% son de carcter estatal; el restante del porcentaje representa los centros privados. Es importante indicar, que los institutos de secundaria la mayora estn ubicados en sector rural, los cuales atienden educacin bsica. Tambin existen programas educativos extraescolares; como el caso de los Ncleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED), segn memoria de labores de la Direccin departamental de Educacin de Baja Verapaz; estan en funcionamiento 3 centros de este tipo en las aldeas El Esfuerzo Chejel; Panchisivic y Casero la Pinada; mismos que atienden a un total de 126 estudiantes de nivel bsico.

En el anlisis participativo de la dimensin social que se realiz en el municipio, se determin la falta de centros educativos de nivel primario en los lugares poblados siguientes: Casero Santo Domingo Rio Blanco, con 22 familias; Asuncin Calija, 30 familias; Wachabaja, 46 familias; Monte Verde, 17 familias; La Nueva Gloria, 14 familias y Los Naranjales con 12 familias.

Tasa de AnalfabetismoEs el municipio con mayor tasa de analfabetismo en el departamento de Baja Verapaz; la situacin imperante se caracteriza como un problema bsicamente econmico y social; resultado del estado de extrema pobreza a que se ve relegada a una parte importante de la poblacin y marginados de los beneficios sociales, especialmente del mbito educativo. El problema del analfabetismo tambin es una consecuencia de la inequitativa distribucin de la riqueza en el pas, la regin y municipio.

TrabajoLas unidades econmicas productoras de maz y frijol, son extensiones muy pequeas, que basan la produccin en la mano de obra familiar; adems son de carcter temporal. El cultivo de estos productos est arraigado en la poblacin, ya que son de los ms consumidos por los habitantes.

En las microfincas el cultivo de caf contribuye a la generacin de empleo del ncleo familiar; primordialmente se destina a la comercializacin, lo que permite a los productores obtener ingresos adicionales a los que provienen de los cultivos tradicionales. En las fincas grandes, utilizan mano de obra para realizar limpias y recoge de cosecha; en estas labores se calcula que requieren de alrededor de 3000 jornales en la temporada de cosecha.

Por variados climas que presenta el municipio, es apto para el cultivo del cardamomo, producto que se convierte en una alternativa laboral y de ingresos. El cardamomo proporciona empleo al jefe del hogar y los miembros de la familia; pero, en las fincas de extensiones grandes, necesitan de la contratacin de personal para el levantado de cosechas especialmente y, se considera que en una temporada de cosecha se requieren de aproximadamente 2,800 jornales en todo el municipio.

Es importante indicar, que existen algunas fincas productoras de caf, donde el empleo es temporal y estacional, dicha actividad se lleva a cabo en las grandes fincas, en donde se da colonato. Con dichas condiciones de relaciones laborales estn las fincas siguientes: Santa Rita y Santa Anita, ambas pertenecientes a la comunidad de Panzal, de la misma forma la finca Panchisivic; donde los trabajadores devengan un ingreso de aproximadamente Q. 35.00 diarios. Salarios muy bajos que no alcanzan a cubrir las necesidades elementales, para una familia de 5 miembros y, tampoco se cumple con el salario mnimo.

SaludEl municipio cuenta con un Centro de Salud Tipo B el cual est divido en clnica de pre-consulta, post-consulta, de odontologa, de hipotermia y curaciones. Tiene oficina de saneamiento ambiental, farmacia, bodega, saln de reuniones y servicios sanitarios.

En el rea rural se encuentran con dos Puestos de Salud Tipo C en la aldea de matanzas y Mojn, mientras que en la aldea Ribaco, hay un centro de convergencia el cual funciona como puesto de salud, pero se necesita de personal que lo atienda. Cada puesto de salud, cuenta con clnica mdica, clnica de curaciones, farmacia, bodega y servicios sanitarios.

El rea de salud tiene cobertura en 125 comunidades, del cual dispone de 155 vigilantes de salud, y de estar presentes en 77 comunidades, adems de 121 comadronas.

PobrezaEn Purulh, el nivel de pobreza general se sita en 87.90% y de pobreza extrema en 31.10%, situacin que lo coloca como el tercero ms pobre del Departamento; es el municipio que presenta la mayor variacin de la tasa de crecimiento intercensal.

Uso actual de la tierra

Fuente: SEGEPLAN, 20114.1.7.2 Indicadores de Presin

Crecimiento poblacionalLa proyeccin de poblacin para el ao 2010 del INE fue de 47, 213 habitantes de los cuales, el 49% son hombres y 51% son mujeres. La poblacin en edades menores de 15 aos equivalen a 45.46% de la poblacin y la poblacin de 65 aos y ms es de 4.22%, la suma de estos dos ltimos equivale al 49.68%; su razn de dependencia es de 0.99.

Segn el censo poblacional realizado en 2002, la densidad poblacional del municipio es de 135 habitantes por kilmetro cuadrado, con crecimiento vegetativo del 3.20% anual y se espera que con dicho aumento anual de la poblacin, se duplique la cantidad de habitantes en el municipio en trmino de 30 aos.

Incremento de la demanda de bienes y serviciosLos recursos naturales se ven seriamente amenazados debido que se cuenta con poca capacidad tcnica en el manejo de los mismos, de igual manera el avance de la frontera agrcola degrada los suelos y hace que las zonas con riesgo de deslaves aumenten por todo el municipio.

Desarrollo tursticoPurulh es un municipio Eco-turstico por excelencia, debido a que la actividad turstica es beneficiada por la ubicacin geogrfica del municipio, as como la diversidad de flora, fauna, ros, cascadas, cataratas, sierras, montaas y cuevas.

Los principales centros tursticos con los que se cuenta son: El Biotopo del Quetzal, Pena del ngel, Las reservas naturales privadas Monte Bello, Country Delight, San Rafael, el balneario Arroyo Verde y la cueva de Chicoy.

Avance de la frontera agrcolaEn el municipio de Purulh, la actividad agrcola es la ms importante para el progreso econmico del lugar, puesto que representa una forma de subsistencia para la poblacin que en su mayora es de escasos recursos; sus principales cultivos son: maz, caf, cardamomo y frijol. El maz y el frijol, se cultivan en pequeas extensiones de tierra, localizandose a nivel de microfincas y fincas subfamiliares, la mayora de productores tienen poco acceso a la tierra, por esta razn se clasifican en estos estratos, a diferencia de la produccin de caf y cardamomo las unidades productivas son menos per cuentan con extensiones de tierra mayores, clasificndose dentro de las fincas familiares y multifamiliares. El cultivo de maz y frijol se utiliza en su mayora para el autoconsumo; mientras que el caf y el cardamomo son destinados para la venta, los dos ltimos generan un ingreso mayor, por lo que su aporte es muy significativo para la economa municipal.

Agro Industria-industriaUna de las principales agroindustrias s la produccin de madera aserrada, en el municipio se encuentra instalada la unidad productiva denominada Inversiones Santa Rita Parrachoch, S.A. ubicada en el kilmetro 164 ruta a Alta Verapaz. La Repblica de El Salvador, es el principal mercado para los productos de esta productora y, son menor escala el municipio y otros lugares aldeanos. La mayor demanda de los productos maderables se presenta en los meses de octubre a diciembre de cada ano, porque se le da ms uso a los productos por la poca navidea. La empresa genera aproximadamente 355 empleos fijos, que benefician a 36 familias directamente; tambin laboran temporalmente 140 personas en poca de mayor produccin.

Otra agroindustria es la denominada Finca Santa Rita que es una empresa individual, dedicada al procesamiento de caf pergamino para exportacin, se localiza en la aldea Pansal. Cuenta con maquinaria de alto nivel tecnolgico para el procesado del caf y tambin mobiliario y equipo para pesar caf, patios de secado y todo lo necesario para el desarrollo de la actividad econmica. La produccin es tecnificada, emplea mano de obra asalariada.

4.1.7.3 Indicadores de Impacto Aumento de la vulnerabilidad socio-ambientalDebido a la posicin geogrfica y caractersticas topogrficas, el municipio de Purulh presenta altos ndices de vulnerabilidad. Desde el punto de vista fsico, la mayora de viviendas se encuentran ubicadas cerca de reas con riesgo de deslizamiento, hundimientos o fallas geolgicas. Estas viviendas en su mayora no estn construidas con las especificaciones tcnicas adecuadas para brindar seguridad a sus habitantes.

En cuanto al acceso de los servicios bsicos, Purulh es bastante deficiente ya que ms del 75% de los habitantes del municipio no tiene acceso a la energa elctrica, agua potable, drenajes y manejo adecuado de desechos slidos.

La mayora de las familias cuenta con ingresos menores de 1,800 quetzales al mes, lo cual se obtiene de empleos informales y temporales o por la migracin de los padres de familia a otras regiones para buscar empleo. En el aspecto educativo ms del 50% de la poblacin no sabe leer ni escribir lo cual reduce las probabilidades de obtener mejores empleos.

Los recursos naturales se ven seriamente amenazados debido que se cuenta con poca capacidad tcnica en el manejo de los mismos, de igual manera el avance de la frontera agrcola degrada los suelos y hace que las zonas con riesgo de deslaves aumenten por todo el municipio.

Degradacin del acceso a los bienes y servicios ambientalesLos recursos naturales del Municipio han sido abundantes; sin embargo en los ltimos aos se ha reducido drsticamente, principalmente por la deforestacin y el avance de la frontera agrcola, que incide en la disminucin de la cobertura vegetal, la fauna y flora silvestre.

Debido a las caractersticas del suelo en cuanto a la fertilidad y factores climticos, en Purulh se pueden encontrar rboles de maderas preciosas como ciprs, pino, matilisguate, hormigo, guachipilin, zapotillo, liquidmbar, conacaste, nogal, cedro, caoba, taxisco, encino, Carreto y arrayan. Esto promueve la deforestacin acelerada para su comercializacin a industrias dedicadas al procesamiento de productos maderables.

Los recursos naturales se ven seriamente amenazados debido a que se cuenta con poca capacidad tcnica en el manejo de los mismos, de igual manera, el avance de la frontera agrcola degrada los suelos y hace que las zonas con riesgo de deslaves aumenten por todo el municipio.

Degradacin del sueloLas series Acasaguastlan, Chacalte, Marajuma, Sholanima,Tamah y Teleman tienen un alto riesgo a erosin. La serie Civija tiene un mediano riesgo a erosin; la serie Carcha tiene un riesgo a erosin de bajo a mediano; y la serie Polochic tiene un bajo riesgo a erosin.

En cuanto a fertilidad, el potencial de fertilidad de los suelos de Purulh es bajo en las series Acasaguastlan, Marajuma y Teleman. Las series Civija y Sholanima tienen un potencial de fertilidad de bajo a regular, aunque la serie Civija tiene baja saturacin de bases, o sea que no puede retener nutrientes necesarios por las plantas para un buen desarrollo. La serie Tamahu tiene un potencial de fertilidad de mediano a alto. Las series Carcha, Polochic y Chocolate tienen un potencial de fertilidad alto, aunque la serie Carcha pese a tener un potencial de fertilidad alto, tiene baja saturacin de bases.

ContaminacinEn cuanto a contaminacin en el municipio de Purulh se identifican los siguientes:

1. Desechos slidosEn censos realizados se determin que los habitantes de 3,086 viviendas de un total de 5,727 existentes en el municipio tiran la basura en cualquier lugar; representan el 54% de las casas. El 27% o sea, en 1558 viviendas queman la basura y, en 802 unidades habitacionales la entierran, estas representan el 14%. Solamente el 3.6% de las viviendas, que hacen un total de 206; utilizan servicio municipal o privado para la eliminacin de basura.

En la entrada al Barrio El Cementerio se encuentra el basurero municipal, en el que se deposita la basura generada por los habitantes del pueblo y del mercado local. Los desechos que se recolectan por parte del servicio municipal de recoleccin de desechos slidos, no reciben ningn tratamiento, por lo que se convierten en agentes contaminantes, al no cumplir con los requisitos de un relleno sanitario. Este basurero contamina al sistema de agua utilizada en el rea urbana.

La forma de manejo de los desechos slidos es inadecuada, porque la mayor parte de la basura es tirada en cualquier parte, parte de los desechos llega a dar a los ros y otras de fuentes de agua y, la que se quema, naturalmente contamina el medio ambiente. El casco urbano es atravesado por el ro llamado El Silencio, recurso que est muy contaminado por desechos slidos.

2. Tratamiento de aguas negrasLa poblacin no cuenta con un sistema de drenajes, por lo que es necesaria ampliar la red de drenajes principalmente en el rea rural y crear un sistema adecuado de tratamiento de aguas servidas para evitar la contaminacin del medio ambiente.

La red de drenajes que cubre el casco urbano, cuenta con un caudal el cual desemboca en el ro El Silencio, el cual es contaminado directamente por no contar con planta de tratamiento de aguas servidas, situacin que perjudica a las comunidades asentadas aguas abajo, porque su uso no es recomendable para fines domsticos ni para riego. En el rea rural la mayora de viviendas dispone de sus aguas servidas por medio de canales a flor de tierra, situacin que perjudica el ambiente, lo que provoca mal olor y enfermedades en la poblacin.

3. Contaminacin de ros y riachuelosLa utilizacin en el proceso productivo de abonos qumicos, plaguicidas o fungicidas por los agricultores del municipio; elementos qumicos contaminantes que son arrastrados por las lluvias a los ros o riachuelos y nacimientos de agua. En la contaminacin de los ros, tambin se da, heces fecales de animales y humanos; desechos slidos y lquidos.

4. Rastro municipalLa construccin del rastro municipal, ocasiona un nivel de contaminacin muy alto para los estudiantes y nios pertenecientes a la escuela y a la guardera que los rodean.

4.1.7.4 Indicadores de Respuesta Gestin del riesgoEn cuanto a la gestin de riesgo la situacin es alarmante ya que no se cuenta con un un equipo de respuesta inmediata localmente y no existen planes de manejo o de respuesta ante desastres naturales. Esto es muy importante ya que existen diferentes reas en Purulh, las cuales se encuentran bajo riesgo constante ante derrumbes.

reas protegidasEn el municipio de Purulh existen dos reas protegidas de suma importancia tanto a nivel nacional como internacional, esta son La Sierra de Las Minas la cual se divide en tres grandes zonas para su manejo, estudio y proteccin. Las zonas en que se divide son: Zona de Usos Mltiples, Zona de Amortiguamiento y Zona Ncleo. La otra rea protegida es la del Biotopo del Quetzal, el cual est destinado a la proteccin del Quetzal y su hbitat, este cuenta con una extensin de 9 caballeras y dos senderos.

Dentro del municipio tambin existen Reservas naturales privadas, las cuales estn destinadas para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales al igual que la conservacin de los ecosistemas.

Turismo sostenibleLa actividad turstica es beneficiada por la ubicacin geogrfica del municipio, al igual que la diversidad biolgica ros, cascadas, sierras, montaas y cuevas. Los principales centros tursticos con los que cuenta Purulh son: El Biotopo del Quetzal, Pena del Angel, las reservas naturales privadas Monte Bello, Country Delight, San Rafael, el balneario Arroyo Verde y la cueva de Chicoy. Debido a esto los principales servicios tursticos que se presentan son: caminatas por senderos. Puentes de troncos colgantes y cascadas, al igual que avistamiento de fauna local, en especial aves como el Quetzal.

4.2 rbol de problemas

4.3 IDENTIFICACIN DE TERRITORIOS ESTRATGICOS

4.3.1 Zonas identificadas Como parte de la zonificacin de la regin, se elaboraron los mapas a continuacin presentados como una fuente de resultados de la interpolacin de las capas de informacin geogrficas del municipio. El enfoque principal del estudia es la caracterizacin de la capacidad, intensidad y estado actual del uso del suelo en la zona como una herramienta clave para el ordenamiento territorial

Mapa 1. Uso actual de la tierra en Purulh, Baja Verapaz

Evidentemente gran parte de la cobertura territorial del municipio de Purulh est ocupada por el uso intensivo agrcola destacando principalmente el de cultivos perennes principalmente plantaciones de leatherleaf y otros simbolizando un 43% del territorio. El resto del territorio est bastante distribuido entre especies y clases de bosques nativos y peculiares de las caractersticas climticas del rea, sobresaliendo el de tipo latifoliados propios de las dos reas protegidas emblemticas de la regin.

Mapa 2. Tierras de vocacin forestal y captacin hdrica, Purulh Baja Verapaz

A pesar de que el estado boscoso e la regin en contraste al resto del departamento todava son evidentes, este se identifica principalmente en las zonas de resguardo especial o reas protegidas incluidas en el territorio municipal. El mapa indica que por sus caractersticas la vocacin de la zona no tiene tanta importancia de captacin hdrica, principalmente por la alta presencia de humedales provocados por protuberancias y depresiones de la zona identificando pocas reas montaosas con capacidad de recarga hdrica para la cuenca que posteriormente abastece al Cahabon.

Mapa 3. reas de conservacin y manejo especial, Purulh Baja Verapaz

La mayora del territorio en reserva pertenece al del rea protegida de sierra las minas, plasmada en la misma regin que representa en el mapa de uso actual de la tierra, la mayor presencia de bosques nativos de origen latifoliado. Contrastando ambos mapas tambin es imposible identificar un parche boscoso en la esquina sur-oeste del municipio, el cual corresponde a parte del Biotopo del quetzal. El bosque plasma ms cobertura que la zona protegida en s y claramente pudiese deberse a las nuevas reas protegidas privadas agregadas a este importante corredor.

Es importante recalcar que aproximadamente la mitad del territorio de municipal esta designado a reas de conservacin y de proteccin de flora y fauna, aunque no se represente la importancia del bosque en el mapa de zonas de aceptacin hdricas, la cobertura pudiese ser representativa de las zonas de descenso de las reas nubosas de las zonas protegidas, ms bien denominadas como zonas de amortiguamiento y pudiese justificarse los parches invasivos identificados.

Mapa 4. Intensidad de uso actual de la tierra, Purulh Baja Verapaz

A diferencia de una gran parte de Guatemala, este municipio presencia una tasa de uso correcto de suelo bastante bueno aproximadamente un 35 % del mismo que si bien es cierto se identifica con zonas de proteccin intensiva la distribucin puede verse un tanto heterognea con parches bastante dispersos lo que no indica pudiese ser una estrategia de creacin de reas protegidas basadas en la teora de corredores biolgicas.

Si bien el sobre uso concuerda con las zonas de cultivos anuales sobre bosques, la importancia de esas zonas como zonas de captacin hdrica perda un poco de relevancia segn el indicador evaluado lo que nos indica que podran presentar pendientes leves o pantanos u humedales propios de esta zona que como sustitutos del bosque han logrado incorporar sistemas productivos.

Mapa 5. Deforestacin y cobertura boscosa, Purulh Baja Verapaz

La deforestacin segn esta imagen si es bastante avanzada en la zona, no tanto en aspectos de rea devastada sino la frecuencia de focos de devastacin. Las reas verdes representan las reas perturbadas y a las cuales su cambio de uso de la tierra es evidente tanto en este como en el mapa # 1. A pesar de que el resto de espacio caf pudiese indicar una abundancia de bosque significativa la presencia de cultivos anuales semejantes pudiesen tomarse en cuenta y brindar una idea un tanto errnea del estado actual. Sin embargo en concordancia al resto de mapas evaluados las zonas aledaas e incluidas dentro de las reas protegidas identificadas en el municipio se puede observas las condiciones idneas de cobertura con muy poca rea de influencia.

Mapa#5 cdigo de zonificacin 1 del territorio municipal de Purulh Baja Verapaz :

En donde:A)Zonas de desarrollo potencial agrcola/ganadero y/o urbano

B) Zonas de desarrollo agrcola/ganadero y/o urbano

C) Zonas de desarrollo forestal y/o agroforestal

C/1 Desarrollo potencial para la produccin agroforestal

C/2 Desarrollo potencial de la produccin forestal

C/3 Desarrollo de la produccin forestal

C/4 Desarrollo de la conservacin del bosque con fines de belleza escnica, recreacin, proteccin y/o investigacin ecolgica

D) Zonas de restauracin ecolgica

E) Zonas de ncleos poblacionales o desarrollo urbano

Mapa 6. Cdigo de Zonificacin 2 del territorio municipal de Purulh, Baja Verapaz

En donde:F) Zonas de proteccin hidrolgica

F/1 Uso restringido para desarrollo agropecuario, forestal o de expansin urbana

F/2 Preservacin para proteccin ecolgica del bosque

F/3: Preservacin para la restauracin ecolgica

F/4 Ncleos tradicionales de desarrollo agropecuario

F/5 Asentamientos humanos

Mapa 7. Cdigo de Zonificacin 3 del territorio municipal de Purulh, Baja Verapaz

En donde:

G) reas Protegidas

G/1 Uso restringido para el desarrollo

agropecuario, forestal o de expansin

Urbana.

G/2 Preservacin para proteccin ecolgica del bosque.

G/3 Preservacin para la restauracin ecolgica.

G/4 Ncleos tradicionales de desarrollo agropecuario.

4.4 PROSPECTIVA TERRITORIAL4.4.1 Anlisis FODA FortalezasOportunidades

Existen reas protegidas Existe ya generado un plan de desarrollo municipal bastante completo Clima favorable Ruta importante de acceso a ciudades y cabeceras de importancia Autonoma municipal

Alto potencial de aprovechamiento turstico Fcil adaptacin a sucesos climticos por su facilidad de drenaje Alta capacidad de sustento econmico y alimenticio a la poblacin Aprovechamiento superior de zonas de conservacin, ecoturismo y previsin de servicios ambientales Fcil acceso y atravesado por una ruta nacional de alta afluencia Diversificacin de actividades econmicas Poblacin vulnerable a la educacin y cambio Cercana a puntos tursticos importantes como Mario Dary, Chixoy, Chilasco entre otros

DebilidadesAmenazas

Agricultura principal fuente de ingresos y sustento. Poca tasa de alfabetismo y educacin Preocupante taza de deforestacin Aumento de monocultivos y adquisidores de fincas Punto ideal de desarrollo vial Poco inters municipal de conservacin ambiental Carencia de recursos de sanidad ambiental Densidad poblacin baja y muy dispersa (mayor rea de influencia) Resentimiento social a propuestas externas. Poca variabilidad de actividades econmicas y productivas. Poca cobertura forestal Informacin inexistente o dispersa Prcticas productivas insostenibles Poca infraestructura turstica

Avance de la frontera agrcola Cambio de uso de la tierra Deforestacin Ingobernabilidad Trasiego de droga, especies y contrabando Alta rea de influencia por el fcil acceso vial Invasiones a reas protegidas Carencia de capacidad de recoleccin e fondos comunales Ignorancia y desnutricin

4.4.2 ESCENARIOS PROPUESTOS4.4.2.1 Escenario tendencial: En caso se mantenga la tendencia identificada en el municipio se tendrn consecuencias ambientales y sociales bastante preocupantes. Dentro de los principales panoramas supuestos destaca la posibilidad del aumento de la vulnerabilidad al cambio climtico propio de un crecimiento poblacional desordenado y de la presin sobre los recursos que esta conlleva.

La situacin forestal es preocupante tambin ya que la cobertura restante corresponde a las zonas de proteccin especial. Ante este suceso, el crecimiento poblacional, la cadencia de servicios y bienes el avance de la deforestacin sobrepasar las zonas de amortiguamiento identificados previamente y no solo perjudicara ms su situacin social, econmica sino las condiciones de vida en las cuales viven actualmente.

En relacin con la educacin claramente de no incorporarse un nuevo sistema didctico con mayor alcance y enfoque en las generaciones pro venir la ignorancia seguira fomentando el uso irracional de recursos, cadencia de conocimiento y susceptibilidad a manipulacin y trastornos sociales consecuentes.

De no mejorarse los servicios pblicos podra esperarse igual el aumento de delincuencia, una mayor extraccin de bienes naturales y un colapso comunal por la falta de aseguramiento de condiciones aptas para vivir fomentando la migracin y la desigualdad.

4.4.2.2 Escenario alternativo: Qu pasa si mejoran algunas cosas y otras no?

Se podran mejorar algunas cosas, sin embargo el escenario identificado presenta un crculo vicioso donde todos los problemas conllevan a la raz de un siguiente que resulta en un tercero. De esta forma queda claro que estrategias de educacin podran ser un cambio parcial que resultados evidentes ya que con el tiempo podra influenciar en el resto de los ejes, sin embargo por la urgencia de aplicar las mejoras con el fin de adaptarse a la adversidades y cadencias existentes es vital canalizar soluciones desde el medio ambiental hasta el poltico considerando el econmico, social, comunal y algunos otros externos a Purulh mencionados anteriormente como la influencia de comunidad externas y de la va con considerable trfico que atraviesa el municipio.Evidentemente la educacin por medio de concientizacin ecolgica podra resguardar el bosque frenando como medida inmediata la deforestacin y fundamentando la conservacin de los mismos. Ante esto de incluir el plan gradualmente al municipio pudiese ayudar pero el resultado no sera evidente y ante la fragilidad podra darse un retroceso en avance.

4.4.2.3 Escenario ideal: Qu suceder si se dan mejoras a todo nivel?En el hipottico caso se implementaran todos los ejes estratgicos de mejora el resultado sera evidente, dentro de una cooperacin entre generaciones se podra implementar de inmediato estrategias de conservacin, reforestacin y reinversin en campo econmicos diferentes, prevenir la invasin de ideologas externa y aprovechar cuanto ante s los recursos disponible para su multiplicacin.Incorporar todo el plan lograra frenar de golpe la taza de deforestacin, contrarrestar el avance agrcola y mejorar las condiciones de vida, principalmente en la diversificacin de actividades econmicas as como tambin en la habilidad de planificacin, inversin, manejo de recursos y visin.Es indispensable que si se alcanzaran las mejoras en todas las etapas pasmada se involucren a toda la comunidad y no solo a sectores de forma de que las propuestas tengan un mayor alcance y se fundamenten en todas la actividades cotidianas y no solo en las de mayor impacto.Es el escenario sugerido por la residencia del ecosistema a pesar de que en temas globales su aprovechamiento no es de todo malo y su cobertura se mantiene idnea, se encuentra en un rea bastante frgil mucho ms difcil de recuperar que toras zonas con caractersticas que no solo cuesta recuperarlas sino que mientras se pierden aumenta exponencialmente el riesgo y vulnerabilidad.

V. PLANIFICACIN ESTRATEGICA TERRITORIAL5.1 Visin del desarrollo territorialLa visin del seguimiento plan de desarrollo territorial es proveer de un diagnstico de la situacin actual a las autoridades relevante para su inclusin dentro de la toma de decisiones. Se fomenta dentro de un marco equitativo y sostenible asegura la seguridad ciudadana, alimentaria, proteger el medio ambiente, mejorar la tasa de alfabetizacin proveer de servicios bsicos de calidad a la poblacin y participar activamente dentro de las tomas de decisiones municipales promoviendo el desarrollo econmicos, social cultural ambiental y deportivo.

5.2 Misin del Plan de Ordenamiento TerritorialLograr una concientizacin a nivel local del estado actual de los recursos. Fomentar la inclusin social dentro de la planificacin de ordenamiento territorial y promover la explotacin sustentable de los recursos. Incorporar el plan de manejo dentro de las tomas de decisiones convencionales por parte de las autoridad e incluir activamente a las generaciones jvenes en el desarrollo autnomo del municipio y su correcta distribucin de reas productivas, de proteccin y de importancia socio-ambiental.

5.3 Objetivos del Plan de Ordenamiento TerritorialObjetivo General: Proveer a las autoridades de un diagnostico global de la situacin socio ambiental del municipio, identificando las principales vulnerabilidades y reas de riesgo, y destacando las zonas de inters y potencial ecolgico.

Objetivos especficos: Determinar segn herramientas de informacin geogrficos parmetros de explotacin del suelo segn caractersticas geomorfolgicas y ecosistemas. Incluir la normativa ambiental y la base legal aplicable dentro de las decisiones a tomar para el manejo adecuado de las zonas de inters. Identificar el potencial econmico- ecolgico del municipio para propiciar su uso sustentable Generar ejes estratgicos de accin y correccin para canalizar los esfuerzos a las debilidades detectadas dentro del diagnstico. Identificar indicadores especficos que plasmen resultados confiables del avance de la implementacin del plan de ordenamiento territorial.

5.4 Planificacin de acciones por categora de ordenamiento 5.4.1 Ejes estratgicos y lneas de accin para cada zonaSegn las zonificaciones obtenidas existen diferentes estrategias de aplicacin y mejora a continuacin se plasman los principales ejes estratgicos a incorporar en cada rea:Eje estratgico Zonas de aplicacin Lneas de accin

Educacin ambientalZonas Urbanas Incluir dentro del pensum bsico conceptos fundamentales de relaciones ecosistemitas y servicios ambientales

Planes de mitigacin y respuesta al cambio climaticoZonas de conservacinZonas de aprovechamientoZonas urbanasZonas de restauracin Zonas de recarga hdrica Crear estrategias de reduccin de desastres. Identificar zonas de riesgo evidente. Crear mecanismos de alerta Mejorar las condiciones ambientales locales capaces de prevenir incidentes Capacitar al personal Mejorar servicios bsico Restaurar reas de riesgo considerable

Fomento de actividades culturalesZonas de restauracinZonas urbanas

Promover actividades principalmente juveniles, deportivas y familiares en las zonas de restauracin involucrando a los participantes con las tareas requeridas. Promover reforestacin

Incentivos forestales y ecoturisticosZonas de restauracinZonas de aprovechamiento forestalZonas de conservacinZonas de recarga hdrica

Proveer a nivel comunal de asesora y herramienta bsica para la reforestacin de la zona. Capacitar a la comunidad de como poder explotar los bienes forestales Optar por la certificacin de tierras comunales para incentivos Crear incentivos municipales de restauracin

Capacitaciones agrcolasZonas de aprovechamiento agroforestalZonas de conservacinZonas de recarga hdricaZonas de restauracin Capacitar con temas como conservacin de suelos e identificacin de especies a los agricultores. Incentivar uso de productos orgnicos Asesorar en temas como fertilizacin y manejo post cosecha Planes de eficiencia por hectrea Diversificacin de cultivos

Mejora de servicios bsicosZonas urbanas Zonas de aprovechamiento

Proveer de un sistema municipal de alcantarillado, recoleccin de desecho y abastecimiento hdrico como mnimo a los cascos rurales principales. Buscar la concentracin de habitantes en sitios puntuales y evitar la expansin.

Mejoramiento de centros educativos Zonas urbanas

Proveer a la juventud de los servicios dignos de educacin y fomento

Involucramiento turstico juvenilZonas urbanaZonas de aprovechamiento eco turstico y de conservacinZonas de captacin hdricasZonas de restauracin Como alternativa viable de economa, promover la capacitacin de jvenes como guas tursticos Incluir a las comunidades dentro de la explotacin turstica Capacitar en materia de primero auxilios, idiomas y cortesa a los guas selectos

Diversificacin de economa Zonas de aprovechamiento agroforestalZonas urbanasZonas de restauracin Incluir dentro de su actividad econmica opciones sustentables como ecoturismo, bonos forestales y cultivos agroforestales. Promover puntos de descanso aprovechando el trfico en la va principal

Saneamiento Zonas urbanas Zonas de aprovechamiento Incluir dentro de los servicios bsicos la correcta sanitacin de aguas residuales, desechos slidos y vas pblicas.

Recuperacin de zonas devastadas Zonas de restauracinZonas de conservacinZonas de recarga hdrica

Declarar de urgencia municipal recuperar espacios sobre utilizados o ya devastados. Promover estrategias de prevencin mediante la recuperacin de condiciones fsico-ecolgicas

5.4.2 Reglamentacin y acuerdos Pueden identificarse varias normas y polticas aplicables al mejoramiento y conservacin de los sistemas naturales entre las cuales destacas:Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) Art. 8.Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus caractersticas puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, ser necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluacin del impacto ambiental, realizado por tcnicos en la materia y aprobado por la Comisin del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artculo, ser responsable personalmente por incumplimiento de deberes, as como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental ser sancionado con una multa de Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el trmino de seis meses de haber sido multado, el negocio ser clausurado en tanto no cumpla.

Art. 15. Del sistema hdricoEl Gobierno velar por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitir las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para: b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro Ambiental; f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hdricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas; i) Velar por la conservacin de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hdrico, promoviendo la inmediata reforestacin de las cuencas lacustres de ros y manantiales;

Ley Forestal Art. 47. Cuencas hidrogrficasSe prohbe eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas hidrogrficas cubiertas de bosque, en especial las que estn ubicadas en zonas de recarga hdrica que abastecen fuentes de agua, las que gozarn de proteccin especial. En consecuencia, estas reas slo sern sujetas a manejo forestal sostenible. En el caso de reas deforestadas en zonas importantes de recarga hdrica, en tierras estatales, municipales o privadas, debern establecerse programas especiales de regeneracin y rehabilitacin.

Art. 67. Obligaciones de la repoblacin forestal. Adquieren la obligacin de repoblacin forestal las personas individuales o jurdicas que: c) Corten bosque para tender lneas de transmisin, oleoductos, lotificaciones y otras obras de infraestructura. e) Efecten aprovechamiento de aguas de lagos y ros de conformidad con el artculo 128 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

Art. 68. Sistemas de repoblacin forestalPara cumplir las obligaciones o realizar todo proyecto de repoblacin forestal, se adoptar cualquiera de los siguientes Sistemas:c) Siembra directa de semilla; d) Siembra indirecta o plantacin; e) Combinacin de los anteriores u otros mtodos tendientes a la reposicin del bosque

Reglamento de aguas residuales y disposicin final de lodos:Delega la responsabilidad de sanear el agua servida previa a su desfogue a cualquier cuerpo receptor o alcantarillado colectivo externo a su territorio.

Constitucin de la Repblica de Guatemala Art. 121. Bienes del Estadob) Las aguas de la zona martima que cie las costas de su territorio, los lagos, ros navegables y sus riberas, los ros, vertientes y arroyos que sirven de lmite internacional de la Repblica, las cadas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroelctrico, las aguas subterrneas y otras que sean susceptibles de regulacin por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares de la extensin te trmino que fije la ley.

Art. 126. ReforestacinSe declara de urgencia nacional y de inters social, la reforestacin del pas y conservacin de los bosques. La ley determinar la forma y requisitos para la explotacin racional de los recursos forestales y su renovacin, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y dems productos similares, y fomentar su industrializacin.

Art. 127. Rgimen de aguasTodas las aguas son bienes de dominio pblico, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el inters social. Una ley especfica regular esta materia.

Art. 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ros.El aprovechamiento de las aguas. De los lagos y de los ros, para fines agrcolas, agropecuarias, tursticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economa nacional, est al servicio de la comunidad yu no de persona particular alguna, pero los usuarios estn obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, as como facilitar las vas de acceso.Incentivos: El estado otorgar incentivos por medio del Instituto Nacional de Bosques INAB, en coordinacin con el Ministerio de Finanzas Pblicas, conforme esta ley, a los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de reforestacin y mantenimiento en tierras de vocacin forestal desprovistas de bosque, as como al manejo de bosques naturales y las agrupaciones sociales con personera jurdica, que virtud a arreglo legal, ocupan terrenos de propiedad de los municipios

VI. BIBLIOGRAFIASEGEPLAN. (2011). Plan de desarrollo Municipal, Purulh, Baja Verapaz.

1