Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

73
Orfa Ramírez González Diseño de Seguridad Escolar en Prevención del Riesgo realizado en la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” zona 2, Guatemala, Guatemala Lic. Edwing Roberto García García Asesor Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2009

Transcript of Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

Page 1: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

Orfa Ramírez González

Diseño de Seguridad Escolar en Prevención del Riesgo realizado en la

Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” zona 2, Guatemala, Guatemala

Lic. Edwing Roberto García García Asesor

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, octubre de 2009

Page 2: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2009

Page 3: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

ÍNDICE

Página

Introducción i Capítulo I Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas institucionales 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 2 1.1.10 Recursos 2 1.2 Procedimiento y técnicas 3 1.3 Lista de problemas de la institución patrocinante 3 1.4 Datos de la institución patrocinada 4 1.5 Lista y análisis de los problemas de la institución patrocinada 7 1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 10 1.7 Priorización del problema 11 1.8 Problema seleccionado 11 1.9 Solución al problema 11 Capítulo II Perfil del Proyecto 12 2.1 Aspectos generales 12 2.1.1 Nombre del proyecto 12 2.1.2 Problema 12 2.1.3 Localización 12 2.1.4 Unidad ejecutora 12 2.1.5 Tipo de proyecto 12 2.2 Descripción del proyecto 12 2.3 Justificación 13 2.4 Objetivos 13 2.4.1 General 13 2.4.2 Específicos 14 2.5 Metas 14 2.6 Beneficiarios del proyecto 14 2.7 Fuentes de financiamientos y presupuesto detallado 15 2.8 Cronograma de actividades y de la ejecución del proyecto 18 Capítulo III Proceso de ejecución 20 3.1 Actividades y resultados 20 3.2 Productos y logros 23

Page 4: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

Capítulo IV Proceso de Evaluación 51 4.1 Evaluación del diagnóstico 51

4.2 Evaluación del perfil 51 4.3 Evaluación de la ejecución 51 4.4 Evaluación final 52

Conclusiones 53 Recomendaciones 54 Bibliografías y fuentes de información 55 Apéndice 56 Anexos 67

Page 5: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como finalidad presentar el resultado de cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizada en las oficinas del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario –EPSUM- y en la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” zona 2 de la ciudad de Guatemala. Se realizó el proyecto con la finalidad de educar a la niñez ante los desastres y esperando que sean ellos los nuevos entes multiplicadores de este aprendizaje. En el capítulo I, se habla del diagnóstico institucional, se tomó en cuenta todas las generalidades de las instituciones antes mencionadas. Para realizar esta etapa se entrevistó al personal de (EPSUM) y de la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” y de otras instituciones, así mismo, se aplicó la matriz de sectores a la institución patrocinante y patrocinada, en la cual se detectaron diferentes problemas.

Tomando en cuenta las necesidades de la comunidad educativa y el análisis de viabilidad y factibilidad se seleccionó el problema de inseguridad de la población escolar ante desastres de la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez”, ubicada en la zona 2, ciudad de Guatemala y para solucionarlo es necesario realizar el proyecto de Diseño de seguridad escolar en la prevención del riesgo. En el Capítulo II, se menciona el perfil del proyecto titulado Diseño de seguridad escolar en la prevención del riesgo, dentro del mismo se encuentran aspectos generales, justificación, objetivos, metas trazadas para la ejecución, actividades, beneficiarios, presupuesto y cronograma de actividades para realizar dicho proyecto.

El capítulo III, corresponde a la ejecución del proyecto, obteniendo los resultados que se mencionan a continuación.

Señalización de rutas de evacuación de forma horizontal, a una altura de un metro y medio y a cuatro metros de distancia entre señal.

Elaboración de un mapa de riesgo, que consiste en un plano de la escuela indicando las rutas de evacuación, zonas de riesgo y lugares seguros.

Capacitación al personal docente y comité de emergencia de la escuela, durante tres días, con asesoría del personal de Cruz Roja Guatemalteca.

Elaboración de un módulo de la contaminación y su relación con los desastres, que sirva como herramienta de trabajo para los docentes y al comité de emergencia, el cual es validado por el coordinador de EPSUM.

Page 6: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

Colocación de un extintor ABC de 10 libras en un lugar accesible para utilizarse en caso de emergencia.

Ejecución de dos simulacros previos a la entrega del proyecto culminado.

En el capítulo IV, se encuentra el proceso de evaluación de cada etapa. Evaluación diagnóstica Es la que se aplica antes de iniciar un proyecto la cual permite conocer la situación inicial. Se evaluó por medio de cuestionarios. Evaluación del perfil del proyecto Es el análisis de la situación, donde se identifica el problema y sus posibles soluciones para ejecutar el proyecto. Se evaluó a través de cuestionarios. Evaluación de la ejecución del proyecto Se analiza el trabajo realizado antes, durante y después de la ejecución del proyecto. Se evaluó a través del monitoreo de actividades. Evaluación final Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con los objetivos y metas planteadas comprobándose que se alcanzaron en un cien por ciento, teniendo el proyecto aceptabilidad. Se evaluó por medio de cuestionarios. El informe finaliza con sus respectivas conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

i

Page 7: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

1

CAPÍTULO I Diagnóstico 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional –EPSUM-

1.1.2 Tipo de institución De servicio

1.1.3 Ubicación geográfica

2a. Avenida 12-40 zona 1, ala sur segundo nivel antiguo Paraninfo Universitario

1.1.4 Visión

“Es un programa que coordina y fortalece a los programas de prácticas supervisadas de la Universidad de San Carlos de Guatemala constituyéndose en una unidad ejecutora de proyectos de extensión académica, de investigación y servicio, con alto grado de eficiencia, que facilita la gestión de recursos para el desarrollo de las comunidades “(1:4)

1.1.5 Misión

“Integrar equipos multidisciplinarios y multiprofesionales que contribuyan al desarrollo integral y el bienestar de la población, mediante el análisis participativo de la realidad, la producción de bienes y servicios de calidad, la propuesta y ejecución de soluciones integrales a la problemática”(1:4)

1.1.6 Políticas

En relación a los lineamientos de reforma universitaria se establece las siguientes políticas generales:

“Reestructuración y fortalecimiento de la extensión mediante estrategias y acciones que propicien el cumplimiento de los fines de la Universidad de San Carlos.

Redefinición de planes, proyectos y programas de extensión para

realimentar la docencia y la investigación y apartar a la solución de problemas nacionales.

Integración académica y social de planes de proyección social con las

distintas unidades académicas y con diferentes sectores y actores de la sociedad.

Fortalecimiento de vínculos con instituciones, organizaciones y actores

dentro y fuera de la universidad para incrementar la integralidad,

Page 8: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

2

intersectorialidad y la interdisciplinariedad en los servicios que la universidad de San Carlos presta a la población.

Porción y divulgación de la cultura nacional a los universitarios y a la población en general.

Proyección de una universidad sin muros, participativa, autogestionaria y

prepositiva, que estimule la producción y recreación del conocimiento científico, el contexto pluricultural, multilingüe, multiétnico de la sociedad guatemalteca”. (1:5)

1.1.7 Objetivos “Contribuir al desarrollo educativo de los estudiantes por medio de

acciones comunitarias.

Estimular la participación comunitaria en la resolución de problemas.

Integrar equipos multidisciplinarios en el interior de la República que den apoyo al desarrollo comunal.

Fomentar la coordinación de actividades entre Unidades Académicas

para facilitar la formación de los recursos humanos, con una visión integral de realidad, creando Programación de Extensión y EPS.

Promover la superación de la calidad de vida y bienestar de la población

en forma participativa, sostenible y sustentable”. (1:5) 1.1.8 Metas Sin evidencia 1.1.9 Estructura organización El personal que labora para EPSUM se detalla a continuación

Coordinador Secretaria Tesorera Supervisores Personal de seguridad Personal de servicio

(ver anexos) 1.1.10 Recursos Humanos

Personal administrativo Personal de seguridad Personal de servicio

Page 9: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

3

Materiales

Fotocopiadora Computadoras Máquinas de escribir Scanner Escritorios Impresoras Archivos armarios

Financieros El Presupuesto es asignado por la Universidad de San Carlos el cual se divide en dos fuentes: internas y externas. Fuentes internas Esta promueve el fondo de becas del proyecto EPSUM con el cual se ha apoyado a más de 400 estudiantes de las distintas carreras. Fuentes externas Creadas por fondos captados de ministerios, municipalidades, ONGS, CAMI, Organismos internacionales como: Naciones Unidas, INTECAP, OPS, GTZ, AID, Cooperación Española y Cooperación Canadiense. 1.2 Procedimiento (s) técnica (s) Se utilizó la matriz de sectores, como herramienta de análisis situacional y como fuente de información encuestas, entrevistas, observación y consulta documental. La información fue proporcionada por los empleados de EPSUM. 1.3 Lista de carencias de –EPSUM-

No se cuenta con salón para proyecciones Falta de lugar apropiado para biblioteca Falta de manuales para el trabajo de voluntariado Falta de seguimiento al plan de seguridad integral a desastres en las

escuelas seleccionadas. No se han aprobados los principios filosóficos No han sido elaborados los módulos de capacitación a desastres

Page 10: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

4

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

1.4 Datos de la institución beneficiada

1.4.1 Nombre de la institución Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez”

1.4.2 Tipo de Institución Es una institución de servicio.

1.4.3 Ubicación Geográfica 12 Avenida “B” 8-41, zona 2, ciudad de Guatemala.

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Interferencia de un cubículos a otro.

1. Carencia de infraestructura.

1. Construcción de cubículos.

2. Desactualización de información de los manuales para el voluntariado.

1. No existen manuales para el voluntariado.

Elaboración de manuales para el voluntariado.

3. Inseguridad en la población estudiantil de la escuela Delfino Sánchez.

1. No se ha dado seguimiento al proyecto de seguridad escolar integral a desastres.

Ejecución del proyecto de Diseño de Seguridad escolar en prevención del riesgo.

4. Inconsistencia institucional.

1. Falta de aprobación de los principios Filosóficos de EPSUM. 2. Inexistencia del marco filosófico 3. Falta de aprobación del reglamento interno de EPSUM.

Elaboración del marco filosófico y del Reglamento Interno de EPSUM

Page 11: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

5

1.4.4 Visión del Ministerio de Educación “Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. (8-6) 1.4.5 Misión del Ministerio de Educación “Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.” (8-7) 1.4.6 Políticas del Ministerio de Educación

Avanzar hacia una educación de calidad Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar Fortalecer la educación bilingüe intercultural Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa. Aumento en la inversión educativa Descentralización educativa Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional

1.4.7 Objetivos Generales

“Mejorar la calidad de la educación para la formación integral del educando.

Planificar y coordinar las actividades administrativas, docentes y formativas de la institución”. Específicos: Administrativos

Tecnificar y viabilizar las tareas administrativas.

Fortalecer las buenas relaciones entre los padres de familia y la escuela.

Mantener la comunicación laboral para fortalecer la unidad del personal

docente y administrativo. Pedagógicos

Motivar a los docentes en la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras

Page 12: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

6

Practicar los valores modelando con el ejemplo

Velar por la constante capacitación y actualización docente

Proyección Comunitaria

Involucrar a los padres de familia en la tarea educativa.

Proyectar a la comunidad educativa la labor realizada por los educandos.

Guiar a los padres de familia en los aspectos realizados con el desarrollo físico, moral e intelectual de los alumnos. (8-7)

1.4.9 Estructura organizacional

La escuela cuenta con el siguiente personal Directora Personal docente guardianía

1.4.10 Recursos Humanos

Una directora Seis maestros con grado Una maestra de educación física 165 estudiantes 102 padres de familia Una persona de servicio

Materiales

Papel Cartulina Lapiceros Marcadores Almohadillas Tinta Lápices

Equipo

Máquina de escribir Archivos Escritorios Papeleras

Page 13: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

7

Financieros Las fuentes de financiamiento de la escuela es producto de

Inscripción de alumnos Tienda escolar Actividades del comité de la escuela

1.5 Lista y análisis de problemas de la escuela “Delfino Sánchez”

Se utilizó la matriz FODA, como herramienta de análisis situacional y la información se obtuvo a través de encuestas, entrevista y consulta documental, la cual fue proporcionada por la directora y personal docente de la escuela. Matriz FODA de la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Edificio propio e instalaciones amplias

Áreas recreativas Administración eficiente Cuenta con muro perimetral Los estudiantes cuentan con

materias adicionales como Educación física.

Cada grado tiene su maestro Tienda escolar Refacción escolar Personal presupuestado

Buena aceptación de padres de familia

Mejoras al establecimiento en la infraestructura

Apoyo por parte de Supervisión Educativa en gestiones ante el Ministerio de Educación.

DEBILIDADES AMENAZAS Falta de capacitación al

personal docente y alumnos sobre contingencias y desastres naturales.

Falta de señalización informativa de emergencia en el interior del plantel.

Interferencia entre salones de clase.

Escases de agua potable Escritorios de los estudiantes

en regular estado. No cuenta con cocina. No cuenta con personal

operativo. Falta de compañerismo entre

el personal docente. Techos en mal estado.

Falta de interés y colaboración de los padres de familia en la supervisión de tareas y de programa de televisión.

Falta de apoyo del Ministerio de Educación en proveer material didáctico.

Inseguridad escolar a desastres.

Page 14: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

8

1.6 Lista de carencias

Falta de capacitación al personal docente sobre contingencias y desastres naturales.

Falta de señalización informativa de emergencia en el interior del plantel

Falta de un lugar apropiado para la cocina Interferencia de un salón a otro. Escases de agua potable Falta de compañerismo en el personal docente Falta de unidad en el equipo de trabajo Falta de inmobiliario Falta de recursos económicos. Falta de material didáctico No hay equipo tecnológico Malos hábitos de los estudiantes Falta de apoyo de padres de familia.

Page 15: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

9

Análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones 1. Inseguridad de la población escolar ante desastres.

1. Falta de capacitación al personal docente y estudiantes sobre contingencias y desastres naturales. 2. Falta de señalización informativa de emergencia en el interior del plantel.

1. Realizar el proyecto de diseño de seguridad escolar en prevención del riesgo. 2. Colocación de señales informativas y de túmulos en las calles aledañas de la escuela.

2. Incomodidad para la elaboración de la refacción escolar.

1. Falta de un lugar apropiado para la cocina

1. Construcción de cocina.

3. Salones con divisiones bajas.

1. Interferencia de un salón a otro.

1. Construcción de paredes más altas.

4. Insalubridad. 1. Escases de agua potable en época de verano

1. Construcción de un depósito para agua.

5. Incomunicación 1. Falta de compañerismo 2. Falta de unidad en equipo de trabajo.

1. Organizar cursos de relaciones humanos para el personal. 2. Organizar talleres de trabajo en equipo.

6. Pobreza de soporte operativo

1. Falta de inmobiliario 2. falta de recursos económicos. 3. falta de material didáctico 4. no hay equipo tecnológico

1. Solicitar mobiliario al FIS 2. Realizar actividades para agenciarse de fondos. 3. Adquirir material didáctico y equipo tecnológico. Nota. Solución 3 resuelve el factor 3 y 4.

7. Bajo rendimiento académico

1. Malos hábitos de los estudiantes y falta de apoyo de padres de familia.

1. Capacitar a padres de familia para mejorar la calidad educativa.

Page 16: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

10

1.7 Análisis de factibilidad Soluciones: Opción 1. Ejecución del proyecto Diseño de Seguridad escolar en prevención del riesgo en la Escuela Oficial Delfino Sánchez Opción 2. Colocación de señales informativas y de túmulos en las calles aledañas de la escuela.

opción 1 opción 2 INDICADORES Si No Si No FINANCIERO 1. ¿Se cuenta con suficientes recursos? X X 2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X 3. ¿El proyectos se ejecutará con recursos propios? X X 4. ¿Se cuenta con fondos propios para imprevistos? X X TÉCNICO 5. ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X 6. ¿Se tiene bien definida la cobertura para el proyecto? X X 7. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

8. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X 9. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

MERCADEO 10. ¿El proyecto tiene aceptación de la Supervisión Educativa?

X X

11. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población escolar?

X X

12. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

CULTURAL 13. ¿El proyecto está diseñado a las expectativas culturales de la región?

X X

SOCIAL 14. ¿El proyecto es de beneficio para la niñez de la escuela?

X X

ADMINISTRATIVO LEGAL 15. ¿Se tiene administración legal de la dirección del establecimiento para realizar el proyecto?

X X

16. ¿Se tiene representación legal? X X POLÍTICO 17 ¿La institución patrocinante será la responsable del proyecto?

X X

18. ¿El proyecto es de vital importancia para la escuela? X X Totales 17 01 08 10

Page 17: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

11

1.7 Priorización del problema Se priorizó a través de una lluvia de ideas con todo el personal docente, administrativo, personal de servicio y padres de familia de la escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez, y se llegó a un consenso, sobre el problema más urgente a solucionar en el centro educativo, siendo éste la inseguridad de la población escolar ante desastres.

1.8 Problema seleccionado

Inseguridad de la población escolar ante desastres en la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez”, ubicada en la zona 2.

1.9 Solución propuesta como viable y factible

Diseño de Seguridad escolar en prevención del riesgo, el cual consiste en la elaboración de un modulo sobre la contaminación y su relación con los desastres; capacitación al personal docente, elaboración y colocación de un mapa de riesgo, señalización de las rutas de evacuación, práticas de simulacro y colocación de un extintor.

Page 18: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

12

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del proyecto Proyecto de Diseño de Seguridad escolar en la prevención del riesgo.

2.1.2 Problema Inseguridad de la población Escolar de la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez”. 2.1.3 Localización 12 Avenida “B” 8-41 zona 2, ciudad Guatemala

2.1.4 Unidad Ejecutora Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional -EPSUM- Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y

Epesista

2.1.5 Tipo de proyecto De servicio

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto tiene dos visiones. La primera: ver al maestro y al estudiante como agentes multiplicadores de cambio hacia la construcción de una sociedad segura. La segunda: ver a la escuela como una unidad modelo socio ambientalmente segura. El proyecto consiste en elaborar un módulo de la contaminación y su relación con los desastres, que sirva como herramienta de trabajo para los docentes y al comité de emergencia, el cual es validado por el coordinador de EPSUM. Con asesoría del personal de Cruz Roja Guatemalteca, impartir una capacitación durante tres días al personal docente y comité de emergencia. Elaborar un mapa de riesgo, que consiste en un plano de la escuela indicando las rutas de evacuación, zonas de riesgo y lugares seguros. Realizar señalización de rutas de evacuación de forma horizontal, a una altura de un metro y medio y a cuatro metros de distancia entre señal.

Page 19: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

13

Ejecutar en la escuela dos simulacros previos a la entrega del proyecto culminado. Colocar un extintor ABC de 10 libras en un lugar accesible para utilizarse en caso de emergencia.

2.3 Justificación

El programa EPSUM de la Universidad de San Carlos de Guatemala en cumplimiento de su filosofía de proyección a la comunidad, ha seleccionado a la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” para realizar el proyecto de Diseño de Seguridad escolar en la prevención del riesgo. Dicho proyecto tiene como visión formar al maestro como agente de cambio social con una nueva cultura de auto-percepción del riesgo a los desastres para la prevención y el resguardo de la comunidad educativa ante un desastre natural o emergencia. Es importante elaborar el Proyecto Diseño de seguridad escolar en la prevención del riesgo, debido a la utilidad de los centros educativos durante los desastres que han servido como resguardo de la población escolar y se han usado las instalaciones educativas como albergue. Una de sus metas es formar comités de emergencia a nivel de escuela en las regiones vulnerables. Se contemplan como metas la impresión de materiales educativos y la capacitación de personal del Ministerio de Educación.

La Seguridad Escolar Integral es cada día mas importante al analizar el contexto actual, ya que muchos riesgos que afectan a la población escolar no han sido resueltos, sino al contrario, se han agudizado con nuevos fenómenos que afectan las condiciones ideales para el desarrollo del proceso educativo. Entre estos problemas tenemos la falta de una cultura de prevención al riesgo.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

Contribuir con la disminución del riesgo en caso de una emergencia al momento de un desastre natural.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo acerca de la contaminación y su relación con los desastres.

Capacitar al comité de emergencia de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez, sobre seguridad escolar ante desastres.

Diseñar el mapa de riesgo y rutas informativas de evacuación para la prevención a desastres naturales.

Page 20: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

14

Colocar señales de rutas de evacuación y áreas seguras. Ejecutar dos simulacros ante desastres, los cuales serán de aprendizaje para

la comunidad educativa. Colocar un extintor el cual se utilizará al momento que ocurra un incendio.

2.5 Metas

Elaborar un módulo de la contaminación y su relación con los desastres, que sirva como herramienta de trabajo para los docentes y al comité de emergencia, el cual es validado por el coordinador de EPSUM.

Capacitar a siete docentes que forman el comité de emergencias de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez.

Elaborar un mapa de riesgo de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez, que consiste en un plano de la escuela indicando las rutas de evacuación, zonas de riesgo y lugares seguros.

Colocar 20 señales de rutas de evacuación de forma horizontal, a una altura de un metro y medio y a cuatro metros de distancia entre señal en la Escuela Oficial Delfino Sánchez.

Realizar dos simulacros de evacuación ante desastres en la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez.

Colocar un extintor ABC de 10 libras en un lugar accesible para utilizarse en caso de emergencia.

2.6 Beneficiarios

Directos: 165 estudiantes, 7 docentes, una directora. Indirectos: padres de familia y comunidad.

Page 21: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

15

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Recursos Materiales

Instituciones u organización

Descripción del aporte financiero

Total

1. Cementos Progreso

2. SHELL Planta

Lubricante 3. Financiamiento

propio

20 señales para rutas de evacuación. 1 Extintor ABC de 10 libras. Elaboración de un del mapa de riesgo en autocad. Compra de pintura para señal de punto de reunión. Enmarcado del mapa de riesgo. Registro fotográfico de las actividades.

Q. 800.00 Q. 500.00

Q. 250.00 Q. 100.00

Q. 200.00 Q. 200.00

TOTAL DE RECUROS MATERIALES Q. 2,050.00

Page 22: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

16

Recursos Materiales

Clasificación y rubro

Descripción Costo Unitario

Costo Total Financiamiento

Material Didáctico Seis resmas de papel bond t/carta

Q. 40.00

Q. 240.00

Propio

Material de impresión

Cuatro cartuchos de tinta para impresora cuatro empastados de informes de eps.

1000 fotocopias

Q. 250.00 Q. 30.00 Q. 0.20

Q. 1000.00 Q. 120.00 Q. 100.00

Propio Propio Propio

Material para señalización

2 tubos de pegamento sikaflex

Q. 50.00

Q. 100.00

Propio

Gastos Varios Transporte Alimentación Taller capacitación

Q. 700.00Q. 500.00 Q. 500.00

Q. 700.00 Q. 500.00 Q. 500.00

Propio Propio Propio

Sub totales

Q. 1,960.00

Gastos improvistos

10 %

Q. 196.00

Propio

Totales de recursos materiales

Q. 2,006.00

Page 23: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

17

Recursos Humanos

Personal de Apoyo Escala salarial hora/mes

Período de contratación

Total

Cruz Roja Guatemalteca 5 profesionales Cruz Roja Guatemalteca 2 profesionales alquiler del salón “Henry Dunant” Escuela “Delfino Sánchez” Directora Personal docente. Coordinador y personal de EPSUM.

Q. 100.00 por hora Q. 100.00 por hora Q. 1000.00

25 horas de capacitación 1 horas de asesoría para la colocación de las rutas de evacuación. 3 días

Q. 2,500.00 Q. 200.00 Q. 1,000.00

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS Q. 3,700.00

MONTO DEL PROYECTO Q. 7,756.00 Institución u organización Descripción del aporte

financiero Total

Cementos progreso Shell Planta lubricante Cruz Roja Guatemalteca Financiamiento

20 señales informativas

1 extintor 3 días de capacitación Propio

Q. 800.00 Q. 500.00 Q. 3,700.00 Q. 2,756.00

Total de fuentes de financiamiento Q. 7,756.00 2.8 Cronograma de actividades

Page 24: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

18

ACTIVIDADES

Año 2005

RESPON-SABLE

JUNIO JULIO AGOSTO SEP- TIEM- BRE

OC-TU- BRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1. Inducción para realizar el módulo.

EPSUM-Epesista

2. Investigación documental de temas relacionados a desastres.

Epesista

3. Clasificar y analizar la información obtenida

Epesista

4. Elaborar el módulo con la información obtenida.

Epesista

5. Entrega del módulo a EPSUM para la primera revisión

Epesista

6. Presentar el proyecto a la directora de la escuela Delfino Sánchez.

Epesista

7. Recibir módulo revisado y las observaciones.

Epesista

8. Corregir el módulo. Epesista 9. Entregar módulo corregido a EPSUM.

Epesista

10. Gestionar financiamiento a diversas instituciones.

Epesista

11. Recibir módulo revisado y las observaciones.

Epesista

12. Gestionar asesoría en Cruz Roja para elaboración del mapa de riesgo

Epesista-Cruz Roja

13. Elaboración del diseño del mapa.

Epesista

14. Cotizar señales de rutas de evacuación.

Epesista

15. Entregar el texto a EPSUM.

Epesista

16. Recibir el texto con observaciones de EPSUM.

Epesista

17. Corregir el texto con las observaciones hechas por EPSUM.

Epesista

Año FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Page 25: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

19

ACTIVIDADES

2006 Respon Sable

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

18. Presentar proyecto a personal docente de la escuela.

Epesista

19. Gestionar a la SHELL el extintor

Epesista

20. Gestionar a Cementos Progreso señales de rutas de evacuación.

Epesista

21. Planificar con la Cruz Roja capacitación para docentes.

Epesista-Cruz Roja

22. Coordinar capacitación con la dirección de la escuela

Epesista- Cruz Roja

23. Solicitar permiso a la supervisión educativa para capacitar a los docentes.

Epesista

24. Talleres de capacitación.

Epesista- Cruz Roja

25. Elaborar mapa de riesgo.

Epesista

26. Cotización y elaboración de señales.

Epesista

ACTIVIDADES

Año 2006 Respon Sable

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTEIMBRE

OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

27. Colocación de las señales

Epesista

28. Impresión del mapa de riesgo

Epesista

29. Colocación del extintor. Epesista 30. Coordinación para realizar simulacros.

Epesista

31. Realización de simulacros.

Epesista

32. Redacción de cartas de invitación.

Epesista

33. Entrega de carta a SHELL y Cementos Progreso.

Epesista

34. Colocación del mapa. Epesista 35. Entrega del proyecto terminado a la escuela.

Epesista- Asesor

36. Evaluación del proyecto.

Epesista- Asesor

Page 26: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

20

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS 1. Inducción en EPSUM con relación al proyecto y elaboración del módulo.

Se obtuvo capacitación en EPSUM en relación a los temas del módulo.

2. Investigación documental de temas relacionados a la contaminación y su relación con los desastres.

Se consultó diferentes fuentes para poder obtener la información requerida para el módulo.

3. Clasificar y analizar información obtenida

Se analizó toda la información obtenida y se adecuó al tipo de personas hacia quien va dirigido.

4. Elaborar módulo

Después de haber seleccionado el material con la información requerida, se procedió a redactar el módulo.

5. Entregar módulo a EPSUM para primera revisión

Al terminar la redacción del módulo se entregó a EPSUM para la primera revisión.

6. Presentar proyecto a directora escuela Defino Sánchez

Se presentó al personal docente y administrativo el proyecto de capacitación sobre el tema “Escuela Seguras”

7. Recibir módulo revisado y las observaciones

El módulo fue revisado por el director de EPSUM y devuelto luego para hacer las correcciones pertinentes.

8. Corregir el módulo Se procedió a hacer la corrección del módulo y algunas ampliaciones del tema.

9. Entregar módulo para revisión a EPSUM

Se entregó el módulo debidamente corregido en la fecha acordada por el director de EPSUM.

10. Gestionar financiamiento

Se solicitó ayuda financiera a la FRAGUA para la elaboración de las señales y extintores, la cual fue denegada.

11. Recibir módulo revisado y las observaciones

Se procedió a corregir las últimas observaciones en relación a la elaboración del módulo.

12. Gestionar asesoría en Cruz Roja para elaborar mapa de riesgo.

Se contó con la asesoría de Cruz Roja Guatemalteca para identificar las zonas de riesgo de la escuela “Delfino Sánchez”.

13. Elaborar diseño del texto Se elaboró el diseño del texto con las indicaciones sugeridas por EPSUM.

14. Cotizar señales

Se cotizó en diferentes empresas el costo y material a utilizar para la elaboración de las señales de rutas de evacuación.

15. Entregar texto a EPSUM Se hace entrega del texto debidamente terminado al director de EPSUM.

Page 27: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

21

ACTIVIDADES RESULTADOS

16. Recibir el texto con las observaciones hechas en EPSUM

Se procedió a corregir las observaciones hechas por el coordinador de EPSUM

17. Corregir el texto Se le hizo las correcciones pertinentes al texto.

18. Presentar proyecto a personal docente de la escuela “Delfino Sánchez”

Se le presentó el proyecto al personal docente y propusieron colaborar en todo lo que pudieran

19. Gestionar a la SHELL extintor

Se solicitó financiamiento para extintores a la SHELL y efectivamente fue donado uno para la escuela.

20. Gestionar a Cementos Progreso señales de rutas de evacuación

Se hizo la solicitud de las señales de rutas de evacuación a Cementos Progreso y se obtuvo una respuesta positiva.

21. Planificar con Cruz Roja capacitación para docentes

Se planificó con el personal de Cruz Roja Guatemalteca la capacitación para el personal docente y administrativo.

22. Coordinar capacitación con la dirección de la escuela.

Se le presentó a la directora de la escuela el plan para la capacitación de los docentes en las fechas estipuladas por la Cruz Roja.

23. Solicitar permiso a la Supervisión para capacitación del personal docente.

Se hizo la solicitud del permiso a la Supervisora para que el personal docente asistiera a la capacitación durante tres días consecutivos.

24. Talleres de capacitación

Los talleres de capacitación se llevaron a cabo en las instalaciones de Cruz Roja Guatemalteca la segunda semana de marzo.

25. Elaborar mapa de riesgo

El mapa de riesgo fue elaborado por personas conocedoras del programa especial para el mismo.

26. Cotización y elaboración de señales de rutas de evacuación

Después de haber cotizado en diferentes empresas, se procedió a elaborar las señales donde era favorable.

27. Colocación de las señales de rutas de evacuación

Se procedió a colocar las señales en el lugar en el lugar indicado por personal de Cruz Roja Guatemalteca.

28. Impresión del mapa de riesgo.

Después de hacer algunas correcciones al mapa de riesgo, se procedió a la elaboración.

29. Colocación del extintor Se colocó el extintor en un lugar adecuado y accesible para el uso

Page 28: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

22

respectivo.

30. Coordinación para la realización de simulacros.

Se coordinó con el personal docente que forma parte del comité de emergencia de la escuela, la realización de los simulacros.

31. Realización de simulacros. Se realizó con los estudiantes y maestros tres simulacros.

32. Redacción de cartas de invitación y agradecimiento para instituciones.

Se redactaron cartas para las instituciones, invitándolos a la entrega del proyecto culminado a la escuela “Defino Sánchez”

33. Entrega de cartas a SHELL, Cementos Progreso y Supervisión educativa.

Se procedió a hacer entrega de las cartas de invitación a SHELL, Cementos Progreso y a la Supervisión Educativa.

34. Colocación del mapa de riesgo.

Se colocó el mapa de riesgo en un lugar visible para que los estudiantes conocieran las rutas de evacuación, zonas de riesgo y lugares seguros.

35. Entrega del proyecto terminado a la escuela Defino Sánchez.

En un acto cívico, se hizo entrega de un módulo, un manual de primeros auxilios, un extintor, 20 señales de rutas de evacuación a la directora de la escuela y personal del comité de emergencia.

36. Evaluación del proyecto

Se procedió a hacer la evaluación del proyecto con personal administrativo, docentes y alumnos del establecimiento.

Page 29: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

23

3.2 Productos y logros

Productos Logros

3.2.1 Entrega del módulo “La contaminación y su relación con los desastres”

Se logró que los docentes reconocieran al módulo como una guía introductoria para la educación en seguridad escolar y como complemento a los materiales ya existentes en la escuela. Su contenido puede ser útil para el curso de Estudios Sociales y Ciencias Naturales o en la interacción de las personas con el entorno.

3.2.2 Taller de capacitación “Curso de Seguridad Escolar”

Se logró que los docentes aprendieran y comprendieran la importancia de la seguridad escolar

3.2.3 Mapa de riesgo Se elaboró un mapa de emergencias, el que servirá a los estudiantes a reconocer e identificar los lugares seguros y de riesgos.

3.2.4 Entrega de 20 señales de rutas de evacuación

Se colocaron 20 señales, estás indican a los estudiantes cual es la respectiva ruta de evacuación en caso de emergencia, y dan la seguridad a la población al movilizarse.

3.2.5 Realización de 2 simulacros Se logró un aprendizaje participativo y activo de todos los estudiantes.

3.2.6 Entrega de un extintor ABC Se logró la donación de un extintor ABC de 10 libras, el que será de beneficio para la escuela en caso de incendios..

Page 30: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

CONTAMINACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS DESASTRES

Guatemala, septiembre de 2009

Page 31: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

25

INDICE

Introducción i

Desechos 1

Contaminación por desechos sólidos 2

Rellenos sanitarios 3

Contaminación por desechos líquidos 4

Otras formas de contaminación 4

Contaminación por desechos peligroso 5

Contaminación por desechos tóxicos 5

Contaminación visual 6

Contaminación auditiva 7

Manejo de desechos y desastres 7

Eliminación de residuos sólidos 8

Vertido controlado 8

Incineración 9

Elaboración de fertilizantes 9

Recuperación de recursos energéticos 9

Reciclado 10

Residuos peligrosos 10

Glosario 11

Bibliografía 12

Page 32: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

26

CONTAMINACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS DESASTRES

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDAD SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

• Explicar brevemente cómo la contaminación ambiental provocada por el hombre contribuye a los desastres.

• Promover en

la comunidad educativa practicas de vida saludable.

• Practicar

hábitos que eviten la contaminación

• Separar los

diversos tipos de desechos para reciclaje, en beneficio de la comunidad

Tema I Contaminación Desechos • Contaminación • Contaminación por

desechos sólidos • Relleno sanitario • Contaminación por

desechos líquidos • Otras formas de

contaminación • Contaminación por

desechos peligrosos • Contaminación por

desechos tóxicos • Contaminación visual • Contaminación auditiva • Manejo de desechos y

desastres • Eliminación de residuos

sólidos • Vertido controlado • Incineración • Elaboración de

fertilizantes • Recuperación de

recursos energéticos • Reciclado • Residuos peligrosos

• Elaborar

depósitos para basura que indiquen que tipo de sólido debe colocarse en cada uno.

• Elaborar papel reciclando periódico

• Reunir el papel utilizado en su centro educativo y enviarlo a reciclar.

• Elabora

afiche que indique donde debe colocarse la basura

• Realiza tarjetas, para diversas ocasiones, con papel reciclado

• Adquiere fondos, con el reciclado, que serán utilizados para mejoramiento del aula.

Page 33: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

27

-i- INTRODUCCIÓN

El presente módulo pretende ser una guía introductoria para la educación en seguridad escolar integral a desastres. Está dirigido a los docentes y alumnos que forman parte de la población educativa de la escuela “Delfino Sánchez”, como complemento a los materiales ya existentes en la escuela. Su contenido puede ser útil para el curso de Estudios Sociales y Ciencias Naturales o en la interacción de las personas con el entorno. Dentro del módulo, se tratan 17 temas: desechos, contaminación por desechos sólidos, rellenos sanitarios, contaminación por desechos líquidos, otras formas de contaminación, contaminación por desechos peligroso, contaminación por desechos tóxicos, contaminación visual, contaminación auditiva, manejo de desechos y desastres, eliminación de residuos sólidos, vertido controlado, incineración, elaboración de fertilizantes, recuperación de recursos energéticos, reciclado, residuos peligrosos. Se han escogido estas materias las cuales forman parte del proceso integral del estudiante para que tenga conocimiento del medio y así poder evitar la contaminación.. Por medio de este módulo los docentes pueden enseñar a sus estudiantes que los desastres no ocurren únicamente por fenómenos naturales, sino que también contribuye el hombre que constantemente esta contaminando el ambiente. Tiene como objetivo principal que cada estudiante y cada docente estén enterados de cuales son los objetos de contaminación que pueden llevar a producir tales desastres. Persigue asimismo, que las personas a quienes se dirige este módulo, desarrollen una actitud de compromiso en relación con su medio.

Page 34: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

28

-1-

DESECHOS

Es toda la materia orgánica e inorgánica que se produce como resultado de los procesos de producción y consumo de los seres vivos, la cual ha perdido sus cualidades o propiedades originales y que no tiene ninguna utilidad, sin embargo en la actualidad este concepto ha cambiado mucho debido a que de dichos materiales llamados desechos se puede sacar subproductos o bien reciclarlos para volverlos a su forma original y reutilizarlo.

CONTAMINACIÓN Es la alteración de la composición del medio y el envenenamiento del ambiente con desperdicios y productos tóxicos, alterando y rompiendo el equilibrio de la naturaleza. La presencia de tantas personas en una ciudad resulta adversa debido a los efectos secundarios que esto provoca, por ejemplo el suministro de agua se vuelve insuficiente, la construcción de carreteras y vías del ferrocarril provocan la muerte de muchos animales y obstruyen el curso natural de las aguas, provocando inundaciones. El aire se contamina por el humo negro de los vehículos, autobuses y fábricas. Aumenta la contaminación por el ruido y la elevación de la temperatura debido al asfalto, a los escapes de los motores y a la ausencia de vegetación que modere la radiación térmica. Para eliminar los contaminantes existen varios métodos:

• Depuración: consiste en transformar los contaminantes en otros productos, por ejemplo, la función que realizan los microorganismos.

• Reciclamiento: es cuando los desechos se llevan a un proceso industrial para ser utilizados. Esto ocurre con el papel y el vidrio.

• Dilución: los vientos diluyen los contaminantes en el ambiente, por ejemplo los gases.

• La concentración: se da cuando los contaminantes se acumulan en un área restringida, como los filtros para gas.(7-108)

Page 35: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

29

-2- CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS

Es toda materia con forma y estructura sólida que se desecha, principalmente subproductos vegetales, animales, metales, vidrio y minerales en general.

A los desechos sólidos se les denomina comúnmente basura, son todos aquellos materiales que el ser humano desecha diariamente, estos residuos de diversos tipos se

originan en los hogares, ámbitos laborales, restaurantes, edificios administrativos, hoteles, industrias y otros, son restos de papel y cartón, botellas y embalajes.

Los problemas de contaminación por basura surgieron con la Revolución Industrial. Las personas producen basura a un tiempo mayor del que esta necesita para descomponerse. Debido a la sobre valoración que las personas dan a los productos ya que estamos continuamente produciendo basura debido a la ignorancia, los malos hábitos y la irresponsabilidad, dando lugar a un campos del que nadie quiere hacerse responsable por lo que produce ni por lo que compra. Como una bola de nieve que aumenta su volumen hasta generar un alud, los desperdicios se reproducen infinitamente en todos los rincones del planeta, ante la mirada indiferente de la población y de las autoridades.

La basura ha sido un problema desde el origen de las ciudades debido a la densidad de la población y al hecho de arrojarla a las calles, esto ha originado la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades para el ser humano; una de las más conocidas es la peste bubónica producida por las ratas. La basura puede ser orgánica e inorgánica.

La basura orgánica es biodegradable como la cáscara de frutas o verduras, desechos de alimentos, animales muertos y el papel. La basura inorgánica es reciclable no degradable como el plástico, el vidrio y el aluminio. En épocas lluviosas las corrientes de agua arrastran desechos de comida, excretas y otros, que se filtran hacia las aguas subterráneas y contaminan las

Page 36: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

30

pocas fuentes de agua pura, asimismo, la basura que se tira a las calles es arrastrada por las corrientes de agua, las cuales tapan los desagües y como consecuencia se generan inundaciones.

-3- RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario consiste en fosas

especialmente construidas para depositar la basura, cuyos suelos y paredes deben tener alta impermeabilidad; en caso contrario se aplican membranas de polietileno para evitar la infiltración y contaminación hacia capas inferiores. Además, como la degradación anaeróbica genera gases, estos

deben ser eliminados para evitar explosiones. Para esto, se ubican tubos de venteo que son periódicamente monitoreados. La actividad química es muy elevada al comienzo y, luego, progresivamente va disminuyendo. Hay cálculos que consideran que el proceso de descomposición dura más de diez años, aunque la estabilización es mucho más larga. “En la capital de Guatemala se generan 1400 toneladas diarias de basura, según los últimos datos municipales, ésta ha alcanzado grandes dimensiones a pesar de que la basura es depositada y quemada en el relleno de la zona 3 de la ciudad. El basurero municipal y los basureros clandestinos que existen en la república son un gran peligro para todas las personas que viven en sus alrededores, propiciando el desarrollo de animales perjudiciales para la salud como las ratas, las cucarachas, las moscas y otros, causando serias enfermedades en la piel, gastrointestinales y el tifus. La basura recolectada es quemada y esto produce un polvo, que al inhalarlo, daña las membranas protectoras de la nariz y la boca; afecta otros órganos e intoxica el sistema nervioso” (6-190)

Page 37: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

31

-4- -CONTAMINACIÓN POR DESECHOS LÍQUIDOS

Los desechos líquidos tienen capacidad de transportar otros materiales, ya sea por estar en solución, en flote, o en arrastre. Aguas negras, derivados del petróleo, ácidos, pesticidas, detergentes, plásticos, metales pesados y otros se vierten a los ríos lagos y mares a través de los sistemas de alcantarillado doméstico, industrial y hospitalario. Los agroquímicos

también llegan al agua y junto con los otros contaminantes son asimilados por las plantas y animales, para llegar a los humanos. “El derrame de petróleo es un problema ambiental grave que afecta además del suelo los ecosistemas acuáticos, incluso aquellos alejados del lugar del derrame, provocando los siguientes efectos:

• Forma una capa aceitosa sobre el agua que impide el paso de la luz y del oxigeno, necesarios para el plancton y la vida acuática, envenenando a los peces cuando atraviesa sus agallas o comen alimento contaminado.

• El petróleo se adhiere al plumaje de las aves, lo que les impide volar, tratando de limpiar sus plumas se envenenan o quedan estériles.

• Los mamíferos marinos mueren por asfixia, intoxicación o pérdida de calor al alterarse la capacidad aislante de su piel.

• El petróleo que no es removido se solidifica lentamente cubriendo el hábitat de los seres acuáticos” (5-185)

OTRAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN La industria emplea gran cantidad de agua para enfriamiento de maquinarias, dilución de sustancias y enjuague de productos. El agua es luego devuelta a los afluentes, generalmente caliente y con desechos de contaminación. El agua es un elemento básico para las funciones vitales de todos los seres vivos. Su contaminación afecta a los habitantes de la biosfera. Por eso es muy

Page 38: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

32

importante la conservación del agua pura para mantener equilibrio de la naturaleza.

-5- Las aguas de ríos, mares y lagos se pueden contaminar con:

• Substancias químicas como el mercurio que se deposita en el fondo de los lagos y las bacterias que allí se encuentran lo pueden volver soluble, pero venenoso. Las personas que comen pescado contaminado con mercurio, se enferman y pueden morir.

• El excremento humano es portador de muchos microorganismos, como las bacterias que producen la disentería, el cólera y la fiebre tifoidea.

• Los fosfatos que se encuentran en los detergentes, así como los nitratos de los fertilizantes son de gran alimento para las algas lo que aumenta su desarrollo y proliferación.

• La superpoblación de algas consume todo los nutrientes disponibles en las aguas. Al morir éstas se descomponen y consumen grandes cantidades de oxígeno, lo que acelera el envejecimiento y la muerte de un lago.

• Derrame de aceites y petróleo, procedentes de refinerías y fábricas, afectan enormemente el ecosistema, ya que impiden el paso de la luz para la realización de la fotosíntesis del plancton marino y la transferencia del oxígeno.

CONTAMINACIÓN POR DESECHOS PELIGROSOS Los desechos peligrosos tienen características especiales como volatilidad, transporte de materiales explosivos, transporte de metales pesados, materiales flamables, o inflamables, corrosivos y otros. Los metales pesados, como el plomo, el cobre, la plata, y el mercurio son contaminantes comunes del agua. Cuando los seres consumen compuestos que contienen estos metales pueden morir. Entre los desechos peligrosos se puede mencionar los provenientes de hospitales. El Ministerio de Salud realiza incineraciones en vertederos del Cementerio La Verbena, en el Hospital Roosevelt, en el IGSS, en hornos de Cementos Progreso y en la empresa Eco termo, que cuenta con incineradores adecuados.

Page 39: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

33

CONTAMINACIÓN POR DESECHOS TÓXICOS Son los que contienen substancias o sólidos activos con capacidad de causar efectos o daño directo a seres vivos y al ambiente por su capacidad corrosiva que altera los procesos vitales. -6- Las substancias tóxicas utilizadas en la agricultura, la industria y los rellenos de tierra son causas conocidas de la contaminación del agua. Los metales tienden a interactuar. Por ejemplo, el cobre y el zinc combinados son diez veces más tóxicos para los peces que cada uno por separado. Cuando las sustancias químicas tóxicas se diluyen y se descargan hacia el agua, son un problema serio, los contaminantes son peligrosos en concentraciones muy bajas. Entre los contaminantes tóxicos más dañinos están los nitratos, ortofosfatos, toxofeno, malatión, DDT, aldrín, endrín, y paraquat están prohibidos en casi todo el mundo, pero aún se producen y se venden en Guatemala bajo distintos nombres comerciales. Los agroquímicos causan graves daños en el sistema nervioso como, mutaciones y envenenamiento. (2-30) Hay muchos ejemplos de materiales tóxicos que se están concentrando en las redes alimenticias. Uno de ellos es el insecticida DDT (dicloro difenil tricloroetano) que se usaba ampliamente en todo el mundo para proteger los cultivos y destruir los insectos, los mosquitos y las moscas que transmiten enfermedades como la malaria o Paludismo. En Guatemala, desde los años 70 no se usa el DDT porque daña el ambiente, debido a que sus residuos permanecen en el suelo por muchos años, con lo cual contamina a través de la cadena alimenticia, los suelos, el pasto consumido por el ganado, la leche de vaca, la carne y la leche materna. Según estudios realizados entre 1979 y 1982 sobre el contenido de DDT en la carne de los bovinos, los departamentos de Escuintla y Retalhuleu eran los que indicaban valores altos, aunque a partir de 1981, se ha notado un decrecimiento. Entre los contaminantes por desechos tóxicos con efectos más peligrosos están los producidos por partículas radioactivas, provenientes de reacciones termonucleares o explosiones de bombas de uranio. Se ha demostrado que las partículas radioactivas al combinarse con los gases atmosféricos, pueden permanecer en el ambiente durante mucho tiempo y recorrer centenares de kilómetros. Estas partículas radioactivas contaminan aguas, suelos, vegetales, animales, alimentos y al hombre mismo, destruyendo sus tejidos y produciendo enfermedades incurables como leucemia, cáncer y posiblemente deformaciones y mutaciones físicas en los niños nonatos. CONTAMINACIÓN VISUAL

Page 40: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

34

Son acciones que afectan las estructuras originales del entorno y que causan un efecto negativo en la percepción visual alterando formas, colores, iluminación y otros.

-7- La contaminación visual es provocada por los contaminantes del

aire como combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo y sus derivados: gasolina, diesel, keroseno) y por la liberación de desechos industriales a través de chimeneas La combustión libera al aire bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono, metales pesados, como el plomo de la gasolina y el mercurio, hidrocarburos, aerosoles y partículas. Estos contaminan y suelen provocar alteraciones bronco pulmonares (cáncer, asma, bronquitis), cardiovasculares e irritaciones en los ojos y la piel. Las radiaciones ultravioletas que penetran directamente a nuestro planeta por disminución de la capa de ozono, causa efectos nocivos en el hombre, como cáncer en la piel cataratas en los ojos y otros. CONTAMINACIÓN AUDITIVA

Es causada por la presencia de sonidos que sobrepasan los umbrales del oído humano y de otras especies, alteran la capacidad de concentración, descanso, producción o impactan negativamente los sistemas auditivos. La presencia de tantas personas en una ciudad resulta adversa, debido a los efectos secundarios que esto provoca.

Aumenta la contaminación por ruido de los carros, autobuses, fábricas, aparatos electrodomésticos, las sirenas de la policía, los bomberos y las ambulancias. A pesar de estar acostumbrados a ello, la gran diversidad de ruidos y, algunas veces, la intensidad con la que se emiten producen molestias y ciertos efectos físicos y psíquicos en el hombre. Los primeros síntomas de los efectos nocivos del ruido sobre la salud de las personas, son la pérdida de capacidad auditiva, perturbación del sueño, y un estado de tensión. MANEJO DE DESECHOS Y DESASTRES Las ciudades generan gran cantidad de desechos que tienen un impacto sobre el ambiente, ya sea que se incineren, se compriman en rellenos sanitarios o se sepulten en el mar o en pozos profundos. (4-33)

Page 41: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

35

La recuperación de los desechos sólidos ayuda a reintegrar materias primas a los procesos productivos para su reciclaje, como se hace con el papel, el vidrio y la chatarra. También para producir fertilizantes o biogás, útil en la obtención de energía eléctrica.

-8- Para evitar los desastres se debe hacer lo siguiente: Los residuos sólidos pueden ser incinerados en hornos especiales, controlando la emisión de contaminantes. También se pueden depositar en rellenos sanitarios en donde se esparcen formando capas cubiertas con tierra, como en las pilas de compostaje. Sin embargo hay que prever que la descomposición de materiales genera líquidos y gases que deben recogerse para evitar la contaminación y el deslizamiento de los rellenos. Se debe aprender a seleccionar la basura para que los recicladores hagan mejor su trabajo. “Código de colores de desechos que se maneja en el país:

• En bolsas blancas se debe depositar los residuos aprovechables como cartón, vidrio, papel, plástico, telas, cueros y metales.

• Las bolsas negras son para depositar alimentos y residuos de jardines. • Las bolsas rojas para residuos tóxicos o infecciosos como pinturas,

insecticidas, pilas, drogas, jeringas, papel higiénico, pañales y toallas higiénicas”. (6-202)

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es la eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales. Se separan en cuatro categorías:

• Agrícolas • Industriales • Comerciales • Domésticos

Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios, materias químicas, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha. (5-65)

Page 42: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

36

VERTIDO CONTROLADO

Es la manera más barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En general, la recolección y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total del proceso. Consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados, cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar, es fundamental elegir el terreno adecuado para que no se produzca contaminación en la superficie y en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad considerable de metano pueden producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena ventilación.

INCINERACIÓN

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias en las que se queman los residuos; los gases de la combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda etapa. Los materiales combustibles se queman en un 90%, además de generar calor utilizable como fuente energética, la incineración genera dióxido de carbono, óxido de azufre, nitrógeno y otros contaminantes gaseosos; cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos.

ELABORACIÓN DE FERTILIZANTES La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos consiste en la degradación de la materia orgánica por microorganismos aeróbicos. Primero, se clasifican los residuos para separar materiales con alguna utilidad y los que no pueden ser degradados; se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición. El humus resultante contiene de 1% a 3% de nitrógeno, fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después de tres semanas el producto está preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo. RECUPERACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS Es posible recuperar energía de algunos procesos de eliminación de residuos. En general se pueden formar dos grupos: procesos de combustión y procesos de pirolisis. Algunas incineradoras se aprovechan para generar vapor. En las paredes de la cámara de combustión se colocan tubos de caldera; el agua que

Page 43: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

37

circula por los tubos absorbe el calor generado por la combustión de los residuos y produce vapor.

La pirolisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición química de residuos sólidos mediante calor en una atmósfera con poco oxígeno. Esto genera una corriente de gas compuesta por hidrógeno, metano, monóxido de carbono, dióxido de carbono, ceniza inerte y otros gases, según las características orgánicas del material pirolisado.

RECICLADO

La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora, aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero.

Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que depositen botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados del resto de la basura. Camiones especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos.

RESIDUOS PELIGROSOS

Algunas sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e inflamables y los residuos radiactivos son peligrosos; pueden ser gaseosas, líquidas, semisólidas, sólidas o gaseosas.

Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposición a la radiación daña a los organismos vivos pues retienen la radiactividad. Este tipo de residuos no se elimina, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos. Se ha estado almacenando en fosas marinas, pero este método no permite recuperar lo depositado ni controlar el estado de los contenedores. Otros métodos más

Page 44: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

38

adecuados son su almacenamiento en silos de hormigón o en formaciones geológicas profundas, aunque ninguno es del todo fiable a largo plazo.

-11-

GLOSARIO Áreas de riesgo Zonas que están expuestas a daño o peligro. Áreas seguras Zonas libres o exentas de daño o peligro. . Biodiversidad Variedad de las especies vivientes y sus características genéticas. Depuración

Acción de depredar o purificar alguna cosa, limpiar, rehabilitar.

Desertización Abandonar una cosa o actividad

Drenajes

Disposición de tubos o piedras para dar salida a las aguas muertas indeterminados lugares, o para los terrenos de exclusiva humedad.

Eólica Relativo al viento o producido por él. Erosión Desgaste producido en un cuerpo por el roce de otro. Escoria Impurezas que flotan en la superficie al fundir metales. Incandescente Se dice del metal que ha sido calentado hasta ponerse rojo y brillante. Líquenes Plantas constituidas por la asociación de un hongo y una alga que viven ayudándose uno a otro.

Magma

Masa formada por minerales fundidos provenientes de las profundidades de la tierra, que al enfriarse toman consistencia sólida.

Mantillo Capa superior del suelo. Estiércol fermentado. Plancton Conjunto de pequeños organismos que viven en el mar. Precipitación Cantidad total de agua precipitada por la atmósfera.

Propender Tener una persona o cosa inclinación o impulso hacia algo

Queroseno Hidrocarburo obtenido como producto intermedio entre la nafta o gasolina y el gasóleo. Reciclar Someter una cosa a un proceso para que vuelva a ser utilizable. Riolita Roca volcánica compuesta principalmente del cuarzo. Salinización Relativo a lo que tiene las características de la sal.

Page 45: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

39

Selvicultura Estudio de los bosques y selvas para su cultivo y Explotación racional. Viscosidad Cualidad de lo que es pegajoso y pastoso. Volatilidad Calidad de lo que se vuelve gaseoso.

BIBLIOGRAFÍA

1. Boletín del Programa del Consejo de Tierra en Centro América. Páginas 12. (S.E)

2. Documentos Básicos de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente en Guatemala (CUNAMA). Páginas 30 3. EPSUM USAC Dirección General de Extensión Universitaria

folleto informativo. Guatemala 2003. Páginas 10. (S.E)

4. Folleto de Recursos Naturales por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Guatemala 2003. Páginas 30.

5. Grupo Editorial Norma. Mundo vivo 8, Ciencias Naturales y

Educación ambiental. Editorial Educativa. Guatemala 2003. Páginas 145

6. Kareen Campo, Liz Kleé, Ciencias naturales 1, Editorial Kamar

Guatemala 2001. Páginas. 190

7. Nazareno Velásquez, Karla Patricia. Ciencias 6, La naturaleza y sus manifestaciones. Editorial Educativa. Guatemala 2002. Páginas 205.

Page 46: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

40

3.2.2 TALLER DE CAPACITACIÓN DE SEGURIDAD ESCOLAR Desarrollado durante tres días en las fechas del 8 al 10 de marzo, en las instalaciones de la Cruz Roja Guatemalteca. El taller fue impartido por cuatro profesionales de Cruz Roja Guatemalteca y se contó con la participación de la directora de la Escuela y ocho maestros.

La manera en que se llevó a cabo el taller, es el siguiente:

PRIMER DIA UNIDAD I INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1 INFORMACIÓN GENERAL OBJETIVOS Al finalizar esta lección se habrá logrado:

1. Qué los participantes y facilitadotes y colaboradores comportan información personal y de sus instituciones. 2. Informar a los participantes sobre aspectos básicos del curso: -Propósito, objetivos y método. -Materiales por utilizar -Asuntos logísticos y agenda de trabajo -Importancia del trabajo previo -Otra información importante sobre el curso UNIDAD II NUESTRA REALIDAD LECCIÓN 2: RIESGOS Y RECURSOS OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Explicar riesgo y sus factores. 2. Explicar la importancia de conocer los riesgos y las capacidades. 3. Identificar riesgos de la comunidad y del centro educativo. 4. Identificar capacidades y recursos de la comunidad y del centro educativo. 5. Explicar qué es gestión de riesgo.

Page 47: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

41

LECCIÓN 3 FUNDAMENTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Definir administración para Desastres. 2. Explicar los conceptos de desastre, desarrollo, amenaza, vulnerabilidad, y riesgo. 3. Describir las fases y etapas del ciclo de los desastres. UNIDAD III EDUCACIÓN Y DESASTRES LECCIÓN 4: EDUCACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y EL DESASTRE OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Explicar educación para la reducción del riesgo y el desastre. 2. Describir la relación entre percepción, actitud y conducta. 3. Enumerar cinco razones sobre la importancia de la educación en la gestión para la reducción del riesgo y el desastre.

SEGUNDO DIA UNIDAD IV PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR LECCIÓN 5 PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Explicar qué es un Plan de Seguridad Escolar. 2. Mencionar la importancia de los Planes de Seguridad Escolar. 3. Citar los pasos para establecer un Plan de Seguridad Escolar en un centro educativo.

Page 48: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

42

LECCIÓN 6 RESPUESTA PARA LA REDUCCIÓN DEL DESASTRE (REDE) OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Explicar qué es Respuesta para la Reducción del Desastre (REDE) 2. Señalar los objetivos de la REDE. 3. Citar los aspectos que deben tomarse en cuenta para elaborar la Respuesta. 4. Identificar las funciones básicas para la atención de emergencias en centros educativos.

LECCIÓN 7 EL ESTRÉS EN EMERGENCIAS ESCOLARES OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Explicar qué es el estrés. 2. Enumerar los agentes generadores del estrés. 3. Identificar seis signos del estrés. 4. Citar cinco actividades para prevenir el estrés. 5. Anotar cinco acciones de atención básica a estudiantes con estrés provocado Por una emergencia.

TERCER DIA UNIDAD V MODOS DE CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS LECCIÓN 8 SIMULACRO Y SIMULACIÓN (TEORÍA Y PRÁCTICA) OBJETIVOS Al concluir la lección el participante será capaz de: 1. Explicar el concepto de SIMULACIÓN.

Page 49: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

43

2. Enumerar cuatro características de la simulación. 3. Explicar el concepto de SIMULACRO. 4. Señalar cuatro características del SIMULACRO. 5. Citar tres diferencias y tres semejanzas entre SIMULACIÓN Y SIMULACRO. 6. Participar efectivamente en un ejercicio de simulación y en otro de simulacro. Registro fotográfico de la capacitación a docentes

Inauguración de la capacitación de Seguridad Escolar por el Director de la Cruz Roja Guatemalteca.

Page 50: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

44

Momento en el cual un integrante de la Cruz Roja da a conocer el uso Adecuado de los extintores y los diferentes tipos que existen.

Page 51: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

45

3.2.3 Mapa de riesgo

Page 52: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

46

3.2.4 Registro fotográfico de la colocación de señales

El proyecto de Seguridad Escolar Integral a Desastres se ejecutó en La escuela “Delfino Sánchez” zona 2, jornada vespertina.

Momento en que se realiza la colocación de las señas de salida de emergencia.

Page 53: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

47

Momento en que se esta terminando de pintar la señal del punto de reunión.

3.2.4 Registro fotográfico de la colocación de la señal de un extintor ABC de 10 libras.

Page 54: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

48

3.2.5 Registro fotográfico de simulacros realizados en la escuela “Delfino Sánchez”

Momento en que se le esta dando instrucciones a los maestros antes del simulacro.

Al escuchar el segundo silbatazo los estudiantes salen del salón de clases.

Page 55: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

49

Los estudiantes se dirigen hacia el área segura y forman un caracol.

3.2.6. Registro fotográfico de la entrega del extintor, en un acto cívico al mismo tiempo que se entrega el módulo, dando como finalizado el proyecto.

Page 56: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

50

Page 57: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

51

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Diagnóstico

Los instrumentos utilizados en la evaluación diagnostica fueron cuestionarios aplicados al trabajo realizado en la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez y en EPSUM, y el cuestionario aplicado a la epesista. Se compararon los objetivos planteados con lo trabajado, alcanzándose estos en un cien por ciento, esto lo evidencia la información obtenida en la etapa del diagnóstico. Las actividades programadas para alcanzar los objetivos se llevaron a cabo en su totalidad.

4.2 Perfil Para la evaluación del perfil se utilizó un cuestionario, el cual fue aplicado con el fin de comprobar si los objetivos, metas planteadas y actividades plasmadas en el cronograma, están redactados claramente y tienen relación entre sí. Se pudo comprobar que los objetivos y las metas planteadas en la planificación se habían logrado en un cien por ciento; que las actividades descritas en el cronograma se cumplieron a cabalidad. Que cado uno de los elementos del perfil estaban redactados de manera completa y que describían claramente cómo se llevaría acabo el proyecto al momento de su ejecución.

4.3 Ejecución

El proceso de ejecución, fue evaluado a través de una gráfica de avance, aplicada, al trabajo de la epesista, en la cual se describe el proceso del

proyecto, las actividades realizadas, la planificación y organización, los avances, las correcciones o ajustes sobre la marcha, para culminar el proyecto en el tiempo establecido y las observaciones del trabajo realizado. Las actividades se realizaron, según el cronograma y conforme al avance del proyecto, lo que fue evaluado con tres cuestionarios antes, durante y después de dicha etapa.

Después de aplicar los instrumentos se pudo comprobar que los objetivos y metas propuestas se alcanzaron en un cien por ciento.

Page 58: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

52

4.4 Final

La evaluación del proyecto, se realizó, a través de cuestionarios, los cuales fueron aplicados, al personal docente y estudiantes de la Escuela Oficial Delfino Sánchez, el día siguiente de finalizado el proyecto. La información obtenida en los cuestionarios evidencia que los objetivos propuestos en el proyecto fueron alcanzados en un cien por ciento. El módulo La contaminación y su relación con los desastres sí le ayudará al docente a comprender mejor a sus estudiantes, pues, en el encontrará información adecuada sobre como reciclar y evitar la contaminación. La capacitación que recibieron los docentes, en el curso de seguridad escolar, amplia sus conocimientos con relación a los desastres, pues se les proporcionó, toda la información necesaria, tanto en teoría como en práctica. La cual compartirán con sus estudiantes. El mapa de riesgos será de utilidad para la comunidad educativa, porque en él, el estudiante aprende y reconoce las rutas de evacuación, los lugares seguros y zonas de riesgo. La señalización, fue colocada en los lugares previamente detectados, como zonas seguras y rutas evacuación. La existencia del comité de emergencias conformado por docentes y estudiantes es necesaria para brindar apoyo a la hora de una emergencia o un desastre. Son los encargados de organizar los simulacros, evacuar a la comunidad educativa a las zonas seguras, velar por la seguridad y el orden, prestar primeros auxilios. La realización de simulacros es necesaria, porque solamente de esa manera el estudiante se siente cada vez seguro y educado hacia los desastres. El extintor es de mucha utilidad en el establecimiento, a la hora que se presente un incendio, el comité de emergencia es el responsable del uso del extintor para poder controlar el fuego.

Page 59: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

53

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATICA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) Instrumento aplicado a la directora y personal docente y estudiante epesista.

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Instrucciones: Marque con una “X” su respuesta 1. ¿Se redactó correctamente la planificación?

SI _X____ NO ______ 2. ¿Se utilizó la metodología adecuada para recabar la información? SI _X__ NO ______ 3. ¿Los instrumentos utilizados para recopilar la información fueron los adecuados? SI __X__ NO______

4. ¿Conoció las condiciones actuales en que se encuentra la institución patrocinante? SI _X____ NO ______

5. ¿Conoció las condiciones actuales en que se encuentra la institución patrocinada? SI ___X__ NO ______

6. ¿Según planificación se alcanzaron los objetivos planteados? SI __X____ NO ______ 7. ¿Según cronograma se llevó a cabo todas las actividades? SI __X____ NO ______ 8. ¿El problema seleccionado cumple con la misión del EPS?

SI __X__ NO ______

9. ¿El problema seleccionado beneficiará ala comunidad educativa? SI _X____ NO ______

10. El problema seleccionado se encuentra dentro de los objetivos de EPSUM? SI __X___ NO ______

Page 60: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

54

____________________ Firma del asesor del EPS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATICA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

EVALUACION DEL PERFIL

Instrucciones: Marque con una “X” su respuesta

1. ¿El proyecto es de beneficio a la comunidad educativa? SI __X_ NO _____

2. ¿Reconsidera accesible geográficamente el lugar de la ejecución del

proyecto? SI__X__ NO _____

3. ¿Se describe claramente el proyecto a ejecutar?

SI __X__ NO _____

1. ¿Se redactaron con claridad los objetivos? SI __X__ NO ______

2. ¿Las metas propuestas son alcanzables a corto plazo?

SI__X__ NO ______

3. ¿Las actividades tienen relación con los objetivos trazados? SI__X__ NO ______

4. ¿Se cuenta con todos los recursos previstos para el proyecto?

SI__X___ NO ______

5. ¿Se elaboró correctamente el presupuesto? SI __X__ NO ______

9. ¿Se cumplió con todas las actividades programadas? SI __X__ NO_____ 10. ¿El informe fue entregado dentro del tiempo estipulado? SI__X__ NO _____

Page 61: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

55

____________________ Firma del asesor del EPS

EVALUACIÓN DEL PROCESO

ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2005

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO OBSERVACIONES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 La etapa de diagnóstico y perfil ya habían sido aprobadas, por lo cual se dio inicio a la etapa de ejecución del proyecto, con la elaboración de un módulo de la contaminación y su relación con los desastres, el cual se realizó en las fechas programadas, sin ningún inconveniente.

1. Inducción para realizar el módulo.

2. Investigación documental de temas relacionados a desastres.

3. Clasificar y analizar la información obtenida

4. Elaborar el módulo con la información obtenida.

5. Entrega del módulo a EPSUM para la primera revisión

6. Presentar el proyecto a la directora de la escuela Delfino Sánchez.

7. Recibir módulo revisado y las observaciones.

8. Corregir el módulo.

Page 62: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

56

ACTIVIDADES

AGOSTO SEP-TIEM- BRE

OC-TU- BRE

OBSERVACIONES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Estas actividades se realizaron en fechas diferentes a las programadas, porque se tuvo que esperar que se nombrara supervisor, eso sucedió en septiembre del 2005 y como estaba por finalizar el ciclo escolar, se reiniciaron las actividades del proyecto en enero de 2006.

9. Entregar módulo corregido a EPSUM.

10. Gestionar financiamiento a diversas instituciones.

11. Recibir módulo revisado y las observaciones.

12. Gestionar asesoría en Cruz Roja para elaboración del mapa de riesgo

13. Elaboración del diseño del mapa.

14. Cotizar señales de rutas de evacuación.

15. Entregar el texto a EPSUM.

16. Recibir el texto con observaciones de EPSUM.

17. Corregir el texto con las observaciones hechas por EPSUM.

Page 63: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

57

ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO OBSERVACIONES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Las actividades se fueron realizan según el cronograma lo único que variaron fueron las fechas de ejecución, pero todas se realizaron en un cien por ciento.

18. Presentar proyecto a personal docente de la escuela.

19. Gestionar a la SHELL el extintor

20. Gestionar a Cementos Progreso señales de rutas de evacuación.

21. Planificar con la Cruz Roja capacitación para docentes.

22. Coordinar capacitación con la dirección de la escuela

23. Solicitar permiso a la supervisión educativa para capacitar a los docentes.

24. Talleres de capacitación.

25. Elaborar mapa de riesgo.

26. Cotización y elaboración de señales.

Page 64: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

58

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTEIMBRE

OCTUBRE

OBSERVACIONES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Las actividades se fueron realizan según el cronograma lo único que variaron fueron las fechas de ejecución, pero todas se realizaron en un cien por ciento.

27. Colocación de las señales

28. Impresión del mapa de riesgo

29. Colocación del extintor. 30. Coordinación para realizar simulacros.

31. Realización de simulacros.

32. Redacción de cartas de invitación.

33. Entrega de carta a SHELL y Cementos Progreso.

34. Colocación del mapa. 35. Entrega del proyecto terminado a la escuela.

36. Evaluación del proyecto.

Page 65: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

59

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANDIADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

EVALUACIÓN DEL IMPACTO El presente cuestionario tiene como propósito evaluar la etapa de ejecución del proyecto de Diseño de seguridad escolar en prevención del riesgo realizado en la Escuela Oficial Delfino Sánchez.

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Instrucciones: Marque con una X su respuesta correcta. 1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la escuela? Si _X_ No ____ 2. ¿El proyecto realizado es de beneficio para comunidad educativa ? Si _X_ No ____ 3. ¿La capacitación para los docentes ayudó a la

adquisición de conocimientos sobre desastres? Si _X_ No ____ 4. ¿La señalización se colocó en los lugares

adecuados? Si _X_ No ____ 5. ¿Cree que el comité de emergencias es necesario en el centro educativo? Si _X_ No ____ 6. ¿Es necesaria la realización de simulacros de evacuación en el establecimiento ? Si _X_ No ____ 7. ¿Cree que el botiquín será de utilidad para la comunidad educativa ? Si _X_ No ____ 8. ¿Es necesaria la existencia de los extintores en el centro educativo? Si _X_ No ____ 9. ¿Cree que el mapa de riesgos será de utilidad para la comunidad educativa? Si _X_ No ____ 10. ¿Cree que el módulo el Estrés en Emergencias

Page 66: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

60

Escolares le ayudará a comprender mejor a sus estudiantes? Si _X_ No ____

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANDIADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

EVALUACIÓN DEL IMPACTO El presente cuestionario tiene como propósito evaluar la etapa de ejecución del proyecto de Diseño de seguridad escolar en prevención del riesgo realizado en la Escuela Oficial Delfino Sánchez.

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

Instrucciones: Marque con una X su respuesta correcta. 1. ¿Es necesaria la realización de simulacros de evacuación en el establecimiento ? Si _X_ No ____ 2. ¿El proyecto realizado es de beneficio para comunidad educativa ? Si _X_ No ____ 3. ¿La señalización se colocó en los lugares

adecuados? Si _X_ No ____ 4. ¿Cree necesaria su participación en el comité de emergencias ? Si _X_ No ____ 5. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la escuela? Si _X_ No ____ 6. ¿Cree que el botiquín será de utilidad para la comunidad educativa ? Si _X_ No ____ 7. ¿Es necesaria la existencia de los extintores en el centro educativo? Si _X_ No ____ 8. ¿Cree que el mapa de riesgos será de utilidad para la comunidad educativa? Si _X_ No ____

Page 67: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

61

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con disminuir los riesgos en casos de una emergencia o un desastre, en la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez” de tal manera que se mejora la calidad de vida de la población escolar, con este nuevo aprendizaje.

2. Se elaboró un módulo de contaminación y su relación con los desastres que

servirá a los docentes para sensibilizar a los estudiantes, de tal manera que valoren el ambiente en el que viven.

3. Se capacitó a los docentes que conforman el comité de emergencia de la

Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez, quienes adquirieron un nuevo conocimiento con relación al tema de los desastres, el cual multiplicarán con sus estudiantes.

4. Se elaboró un mapa de riesgo, y ahora la comunidad educativa conoce la

ruta o zonas seguras ante un desastre. 5. Se colocaron 20 señales de rutas de evacuación, zonas de riesgo y zona

segura, por lo que la comunidad educativa podrá realizar simulacros de evacuación ante desastres de manera eficaz y efectiva.

6. Se realizaron dos simulacros de evacuación a desastres donde se contó

con la participación activa de la comunidad educativa y ahora la escuela goza de seguridad y tiene las estrategias adecuadas de cómo actuar ante un fenómeno natural o un desastre.

7. Se colocó un extintor en la Escuela Oficial mixta “Delfino Sánchez”, el cual se utilizará en el momento que ocurra un incendio, pues el comité de emergencia está capacitado en el uso y manejo del mismo.

Page 68: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

62

RECOMENDACIONES

1. A la dirección de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez. Poner en

práctica todo lo aprendido en este proceso de formación, con el fin de disminuir los riesgos en casos de emergencia o un desastre y continuar con el proyecto para lograr cambios positivos en la comunidad educativa, incluyéndolo en el plan operativo anual.

2. A los docentes de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez. Llevar a la

práctica cada una de las actividades propuestas en el módulo de la contaminación y su relación con los desastres, especialmente con estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado dentro de la asignatura de Ciencias Naturales.

3. Al personal docente de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez.

Continuar con el proceso de transmisión de los conocimientos adquiridos en la capacitación.

4. A la comunidad educativa de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez.

Velar por el cuidado y mantenimiento del mapa de riesgo. Orientar también a los estudiantes para que puedan identificar la simbología del mapa de riesgo.

5. A la comunidad educativa de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez.

Velar por el mantenimiento y cuidado de las señales de rutas de evacuación.

6. A la comunidad educativa de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez.

Promover la realización de simulacros de evacuación ante desastres, mensual durante el año, propiciando la formación de hábitos y prácticas de vida favorables a la seguridad integral de la población escolar con asesoría de bomberos voluntarios y personal capacitado.

7. Al comité de emergencia de la Escuela Oficial Mixta Delfino Sánchez. Velar

por el mantenimiento y buen uso de extintor verificando constantemente la fecha de vencimiento del extinguidor.

Page 69: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

63

BIBLIOGRAFÍA

2.8 Bibliografía y fuentes de información Documentales 1. Consejo de Extensión Universitaria –CEU- Folleto informativo Guatemala, 2002, 30 págs. 2. Dirección General de Extensión Universitaria, USAC. Área de proyección académica y vinculación social, Proyecto de seguridad escolar integral a desastres. Guatemala 2004. 25 (S.E) 3. Dirección General de Extensión Universitaria, USAC. Folleto del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario, .EPSUM- Guatemala, 2003. 10 págs. (S.E) 4. Dirección de la escuela “Delfino Sánchez” Archivos. 2005 5. EPSUM USAC Dirección General de Extensión Universitaria folleto informativo. Guatemala 2003. 12 Pág. 6. García García, Edwing Roberto y otros. Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado. Facultad de Humanidades USAC. Séptima edición. Guatemala, 2005. 87 págs. (S.E) 7. Ministerio de Educación. Memoria de labores. Guatemala 2005. Páginas 6 y 7 8. Ruano, Aracely Escuela “Delfino Sánchez” Plan Operativo Anual. Guatemala, 2005. 17 págs.

Page 70: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

64

Page 71: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

65

Page 72: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

66

1.6.9 Estructura Organizacional de EPSUM. (2-17)

COORDINADOR

SECRETARIA TESORERA

SERVICIOS

COMISION DE DESASTRES

SUPERVISORES MONITORES VOLUNTARIADO

SECRETARIO EJECUTIVO

Page 73: Orfa Ramírez González - biblioteca.usac.edu.gt

67

1.6.10 Estructura Organizacional de la Escuela Oficial Mixta “Delfino Sánchez”

Directora

Docentes

Padres de

Familia

Personal de

Servicio

Estudiantes