Orgánica estudiantil

24
[23 noviembre 2015] ORGÁNICA ESTUDIANTIL Estatutos sólidos para una nueva FEUSACH CONGRESO DE ESTUDIANTES 2015 Ponencia sobre Orgánica Estudiantil para ser presentada ante la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile. Por: Felipe Calderon Carraco FING, Ingeniería Civil en Electricidad. [email protected] Fidias Alexopulos Markar FING, Ingeniería Civil Industrial [email protected]

description

Ponencia que será expuesta por los compañeros Felipe Calderón y Fidias Alexopulos

Transcript of Orgánica estudiantil

Page 1: Orgánica estudiantil

[23 noviembre 2015]

ORGÁNICA ESTUDIANTIL Estatutos sólidos para una nueva FEUSACH

CONGRESO DE ESTUDIANTES 2015 Ponencia sobre Orgánica Estudiantil

para ser presentada ante la comunidad

estudiantil de la Universidad de

Santiago de Chile.

Por:

Felipe Calderon Carraco

FING, Ingeniería Civil en Electricidad.

[email protected]

Fidias Alexopulos Markar

FING, Ingeniería Civil Industrial

[email protected]

Page 2: Orgánica estudiantil

Orgánica Estudiantil USACH

Resumen:

El estamento estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, lamentablemente

carece de una estructura sólida, actualmente nos regimos mediante consolidados,

formulados el 2009, que no abordan la totalidad de las necesidades a las que debe

responder el estudiantado de nuestra casa de estudios, además de presentar una

aplicación desactualizada a lo que demanda nuestra comunidad universitaria, pues

el movimiento estudiantil ha sufrido numerosos cambios durante los últimos años.

El presente documento es una propuesta a la orgánica estudiantil de la USACH. El

cual busca que los estudiantes se muestren interesados en participar de la

estructura de la federación y los representantes del ampliado estudiantil.

Palabras claves: Orgánica, Asamblea, Centro de Estudiantes, Vocería, Consejo

Estudiantil Administrativo, Ampliado Estudiantil, Congreso, Consejeros, TRICEL,

Votación.

Objetivos:

Consolidar un nuevo orden a la estructura de la Federación y los Centros de

Estudiantes de la Universidad de Santiago, tanto en su composición, como en el

funcionamiento y la forma de tomar decisiones a nivel de estamento.

Page 3: Orgánica estudiantil

DESARROLLO

1. Asamblea:

Es la unidad básica de organización de los estudiantes de la Universidad de

Santiago de Chile. Es una instancia de reflexión y resolución frente a los distintos

temas que se estimen necesarios discutir por el grupo de estudiantes que componen

la Asamblea.

Estará conformada por los estudiantes de una carrera de la Universidad como

mínimo, y máximo por la cantidad de estudiantes agrupados en un departamento

académico. Sin embargo no contempla diferenciación entre estudiantes diurnos y

vespertinos, es decir, las carreras que posean ambas modalidades de estudio

deben agruparse en una sola Asamblea.

Los temas a discutir pueden ser de índole académica, política u otra, tanto a nivel

interno de la Universidad como a nivel Nacional. Cada asamblea se verá

representada con voz frente al Ampliado Estudiantil mediante un Centro de

Estudiantes o una Vocería, según dicte el Estatuto que rige a la Asamblea.

Pueden convocar a Asamblea los Centros de Estudiantes o Vocerías y el Consejero

de Departamento, con el fin de dar cuentas sobre las gestiones realizadas e informar

sobre sucesos importantes que involucren al universo representado por la

Asamblea. Los Centros de Estudiantes o Vocerías, deben también convocar a la

Asamblea ante el mandato de los estudiantes que representa, y frente a las

discusiones propuestas por el Ampliado Estudiantil.

Las asambleas serán presididas por, la mesa ejecutiva del Centro de Estudiantes o

la Vocería, el Consejero de Departamento y los estudiantes agrupados en dicha

Asamblea.

Page 4: Orgánica estudiantil

2. Representante de la Asamblea en el Ampliado Estudiantil

2.1. Centros de Estudiantes:

Los centros de estudiantes son los representantes directos de las asambleas dentro

del ampliado estudiantil. Estos deben responder a un estatuto establecido por un

proceso democrático y representativo de los estudiantes que representa. Los

Centros de Estudiantes se integrarán como mínimo por 5 personas que compondrán

su mesa ejecutiva en los siguientes cargos:

1. Presidente

2. Vicepresidente

3. Secretario General

4. Secretario de Comunicaciones

5. Secretario de Finanazas

El periodo de duración de cada Mesa Ejecutiva del Centro de Estudiante será de un

año, y cada vez que se elija una nueva mesa, esta debe ser validada ante la

Federación de Estudiantes para acreditarse como una asamblea Federada,

presentando los siguientes documentos:

1. Papel de Alumno Regular de la Universidad de Santiago de Chile de cada

uno de sus integrantes.

2. Resolución oficial del TRICEL que acredite que fueron electos bajo un

proceso democrático y representativo según lo establezca el estatuto de

dicho Centro de Estudiantes.

2.2. Vocería:

Las vocerías serán las representantes oficiales de las asambleas, que opten por no

tener Centro de Estudiantes, dentro del Ampliado Estudiantil. Para validar dicha

representatividad, la asamblea debe presentar ante la Federación de Estudiantes

los Estatutos que regulen la periodicidad de los voceros y sus atribuciones. Dicho

vocero debe cumplir con ser Estudiante Regular de la Universidad de Santiago.

Page 5: Orgánica estudiantil

3. Consejo Estudiantil Administrativo:

Se crea el Consejo Estudiantil Administrativo, en adelante CEA, como el órgano de

coordinación por excelencia entre las temáticas institucionales y administrativas

gremiales, otorga operatividad a los tópicos resueltos por el Ampliado Estudiantil,

entre otras atribuciones.

El Consejo Estudiantil Administrativo está compuesto por:

- Dos representantes de la Federación de Estudiantes, al menos uno debe ser

de la Mesa Ejecutiva, específicamente el cargo de vicepresidencia. (2)

- Consejeros de Facultad. (7)

- Representantes por Facultad. (min 7, uno de c/f – max 14, dos de c/f)

- 1 Representante de la Escuela de Arquitectura

- 1 Representante del Programa de Bachillerato.

Cada Facultad debe elegir como mínimo un representante y un máximo de dos

representantes. Los representantes deben ser electos democráticamente, pueden

ser también miembros representantes uno o dos de los consejeros de

departamento, si así las asambleas lo determinan.

Los representantes del Consejo Estudiantil Administrativo deben ser alumnos

regulares de la Universidad de Santiago de Chile durante todo su periodo.

Cada año, en el primer Ampliado Estudiantil, se llamará a reevaluación de las

personas que componen el CEA.

Los miembros pueden ser revocables por sus Facultades si el 50%+1 de las

Asamblea que la componen así lo deciden. En el caso de la Escuela de Arquitectura

y el Programa de Bachillerato, la decisión queda sujeta a la asamblea respectiva.

El Consejo Estudiantil Administrativo estará compuesto por un mínimo de 18

integrantes y un máximo de 25 integrantes.

Sesionará con el 50%+1 de los integrantes que lo conformen.

Page 6: Orgánica estudiantil

Atribuciones:

a) Todo lo que se discuta en el Consejo Estudiantil Administrativo queda

supeditado a los intereses del Ampliado Estudiantil.

b) El Consejo Estudiantil Administrativo asesora y apoya a las Asambleas.

c) Las actas del Consejo Estudiantil Administrativo deben ser publicadas a más

tardar 48 horas después de sesionado (vía internet). De no ser así, la próxima

sesión puede ser objetada por no conocerse las actas.

d) El Consejo Estudiantil Administrativo fiscalizará que los Centros de

Estudiantes cumplan con los estatutos establecidos por sus respectivas

asambleas.

e) El Consejo Estudiantil Administrativo fiscalizará los procesos de votación

dentro del Ampliado Estudiantil y/o Asambleas, y en el caso de que no se

cumpla los mínimos requerimientos el Centro de Estudiantes y/o Vocería

deberá abstenerse de la votación.

f) El Consejo Estudiantil Administrativo puede proponer al Ampliado Estudiantil

la creación de comisiones investigadoras.

4. Ampliado Estudiantil:

El Ampliado Estudiantil es el órgano de resolución de las temáticas políticas

universitarias. Es la instancia máxima de toma de decisiones del estamento

estudiantil.

Composición:

- Mesa Ejecutiva de la Federación.

- Representantes de las Asambleas, Centros de Estudiantes y/o Vocerías.

- Consejeros.

Page 7: Orgánica estudiantil

Atribuciones:

- El Ampliado Estudiantil puede constituirse como tribunal en temas de políticas

universitarias.

- El Ampliado Estudiantil tiene la función normativa y fiscalizadora.

Votaciones:

Para las votaciones dentro del Ampliado Estudiantil se definirán dos modalidades,

las cuales pueden ser fiscalizadas al azar por el Consejo Estudiantil Administrativo

para garantizar un proceso democrático y representativo.

CASO UNO: Decisiones que no impliquen estado de movilización de la Universidad

La modalidad de votación para estas decisiones será en base a un voto por Centro

de estudiante y vocería.

El voto debe ser entregado por el Representante de la Asamblea ante el Ampliado

Estudiantil.

CASO DOS: Decisiones que impliquen estado de movilización de la Universidad

La modalidad de votación para estas decisiones será en base a un voto ponderado

mediante la implementación de la raíz cúbica con posterior aplicación de una

ponderación porcentual. Los detalles del proceso se muestran en el ANEXO 1 sobre

Sistema de Votación Mediante Raíz Cúbica.

Funcionamiento:

a) La mesa de federación preside el Ampliado Estudiantil.

b) El Ampliado Estudiantil que no contemple resolución de alguna moción de

voto podrá sesionar con un 1/3 de los Representantes de Asambleas

federadas.

c) El Ampliado Estudiantil podrá dirimir respecto de una moción de voto con un

50%+1 de los Representantes de Asambleas federadas.

Page 8: Orgánica estudiantil

d) El Ampliado Estudiantil debe sesionar obligatoriamente a lo menos 2 veces

al semestre: Al inicio de carácter programático y al término de carácter

evaluativo.

e) Las sesiones las puede convocar: la mesa de federación; el 50%+1 del

Consejo Estudiantil Administrativo; 1/3 de los Representantes de las

Asambleas.

f) La tabla del Ampliado Estudiantil la establecerá el órgano que convoque a la

sesión, y debe ser conocida por todos al momento de la citación.

5. Consejeros

Los consejeros son los representantes del estamento estudiantil dentro de los

Cuerpos Colegiados, espacios de organización institucional de la Universidad en las

respectivas Unidades Académicas conforme al Estatuto Orgánico de la Universidad

de Santiago de Chile.

5.1. Clasificación de consejeros

5.1.1. Consejero de Departamento

Los Consejeros de Departamento son quienes representan la voz y el voto de los

estudiantes de un departamento académico dentro de los Consejos de

Departamento. La cantidad de Consejeros de Departamento queda sujeta a la

composición orgánica de dicho Cuerpo Colegiado, normado en el Estatuto Orgánico

de la Universidad de Santiago de Chile.

Deben responder conforme a un Reglamento General de Consejeros.

5.1.2. Consejero de Facultad

Los Consejeros de Facultad son quienes representan la voz y el voto de los

estudiantes pertenecientes a una Facultad dentro del Consejo de Facultad. La

cantidad de Consejeros de Facultad queda sujeta a la composición orgánica de

dicho Cuerpo Colegiado, normado en el Estatuto Orgánico de la Universidad de

Santiago de Chile.

Deben responder conforme a un Reglamento General de Consejeros.

Page 9: Orgánica estudiantil

5.1.3. Consejero Estudiantil Superior

Los Consejeros Estudiantiles Superiores son quienes representan la voz y el voto

de todos los estudiantes de la Universidad dentro del Consejo Académico. La

cantidad de Consejeros de Facultad queda sujeta a la composición orgánica de

dicho Cuerpo Colegiado, normado en el Estatuto Orgánico de la Universidad de

Santiago de Chile.

Deben responder conforme a un Reglamento General de Consejeros.

6. Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile

(FEUSACH)

La composición del ejecutivo, las vocalías y otros son motivos de otra ponencia y

por tanto de discusión de otra mesa de trabajo.

7. TRICEL:

Es el órgano encargado de implantar y supervisar todo proceso eleccionario que se

realice en el ámbito de la orgánica estudiantil.

Dependiendo de la elección que se lleven a cabo, el TRICEL debe regirse por los

estatutos de la respectiva asamblea. Si existen asambleas que no posean

reglamento para este órgano, entonces se deberá regir por los lineamientos

generales del reglamento oficial.

Generalidades:

a. No puede asumir las funciones de la mesa ejecutiva durante el proceso de

elecciones.

b. Debe transparentar sus gastos en el espacio respectivo mediante rendición

de cuentas. En el Ampliado Estudiantil en el caso de Elecciones de

Federación. O en la asamblea respectiva para el caso de elecciones de

Centro de Estudiantes u otro representante estudiantil.

Page 10: Orgánica estudiantil

c. Realizar debate de las listas en los respectivos espacios del proceso

eleccionario. La lista que no se presente a un debate queda descalificada de

la elección.

d. Debe velar que las listas postulantes, presenten antes de la votación, los

documentos requeridos por el TRICEL, tal como el papel de alumno regular

de cada uno de los miembros que componen la lista, el programa de trabajo,

que se transparenten los gastos de campaña, entre otros.

e. Participará del TRICEL un representante de la Mesa Ejecutiva electa del

proceso anterior de elecciones.

De las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago

de Chile

Composición:

Estará compuesto por nueve miembros en total, con derecho a voz y voto. Un

representante por facultad de la universidad:

1. Facultad de Ingeniería

2. Facultad de Humanidades

3. Facultad Tecnológica

4. Facultad de Administración y Economía

5. Facultad de Ciencias Médicas

6. Facultad de Ciencia

7. Facultad de Química y Biología

Un representante de la:

8. Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato

Y finalmente un representante de la:

9. Mesa Ejecutiva actual al proceso eleccionario.

Page 11: Orgánica estudiantil

Los 8 primeros representantes deberán ser electos bajo procesos democráticos y

participativos con autonomía de las Facultades, y Escuela y Programa de cómo

llevar a cabo dicho proceso.

Funciones:

a) Velar por el estricto apego a las normas estatutarias y reglamentarias en la

respectiva elección.

b) Confeccionar e informar la nómina de personas con derecho a voto.

c) Recepcionar e investigar todo reclamo y/o denuncia presentada, con relación

al proceso eleccionario, por parte de cualquier estudiante.

d) Emitir resolución con las reclamaciones presentadas y el fallo respectivo.

e) Distribuir el material necesario para la implementación del proceso

eleccionario.

f) Conocer todos los actos propios del proceso de elección para el cuál se

constituye, garantizando el cumplimiento del proceso.

g) Se deberá complementar estas disposiciones con la aprobación de un

reglamento de funcionamiento y una estimación de los gastos de la elección,

la que debe ser aprobada por el Ampliado Estudiantil.

h) Ser ministros de fe de las elecciones de los representantes de carrera de

nuestra universidad.

8. Centro de estudios

El Centro de Estudios está conformado por estudiantes de la Universidad de

Santiago de Chile, y realiza un trabajo de investigación multidisciplinario contenido

en un proceso de creación y difusión de conocimiento, mediante la promoción de

los estudiantes y sus perspectivas para lograr cohesión e identidad en el estamento

estudiantil.

VER ANEXO II: Centro de Estudios USACH

Page 12: Orgánica estudiantil

9. Congreso

Es la máxima instancia de la FEUSACH la cual es definida como el punto de

encuentro de las diversas sensibilidades políticas, sociales y académicas de los

estudiantes de nuestra Universidad, los cuales trabajan en función de generar

mayor participación y mejores estructuras de organización de acuerdo a las

necesidades actuales. Establece la normativa y los lineamientos generales de la

organización, y sanciona un plan estratégico de acción.

Convocatoria:

- La mesa de Federación convoca a constituir la Comisión Congreso.

- La Comisión Congreso deberá estar compuesta por un miembro de cada facultad

y un representante de Escuela y Programa, en total ocho integrantes. Estas tendrán

autonomía en la forma de elección del delegado.

- Una vez constituida la Comisión Congreso, esta deberá presentar una propuesta

de reglamento para el Congreso al Ampliado Estudiantil en un plazo menor a 30

días.

- La Comisión Congreso se puede constituir con cinco de los ocho miembros que la

conforman.

- Las Actas de las reuniones que sostenga la Comisión Congreso serán públicas y

presentadas al Ampliado Estudiantil, donde la mesa federativa deberá incorporar

como punto en la tabla, “Cuentas de la Comisión Congreso”.

9. OTROS

9.1. Alternativas de los Votos

Generalidades:

Cada vez que exista una moción de voto sujeta a dictamen del Ampliado Estudiantil,

esta deberá ser votada por las Asambleas.

Cada Asamblea deberá optar por una de las preferencias que presente la moción.

Además, se considerarán las siguientes preferencias para casos particulares de las

votaciones:

Page 13: Orgánica estudiantil

a. Abstención: Esta preferencia se dará en los siguientes casos:

i. Empate técnico de las preferencias que presente la moción de

voto.

ii. Que durante la discusión de la moción no exista acuerdo pleno

de votar, ya sea por falta de información u otra situación.

iii. La asamblea no alcance el Quorum indicado en los Estatutos

Internos de la Asamblea, o en el caso de no tener estatutos, el

Quorum establecido por este reglamento.

Al momento que se realice la votación en el Ampliado Estudiantil, las opciones por

Abstención se sumarán a la preferencia que obtenga la mayoría de los votos.

b. No Vota: Esta preferencia se dará en los siguientes casos:

i. Que no se haya realizado asamblea durante el plazo

establecido por el Ampliado Estudiantil para la votación.

ii. Que los representantes de la Asamblea, ya sea Centro de

Estudiantes o Vocería, no se presenten al Ampliado Estudiantil

donde se efectúe la votación.

9.2. Mociones de Voto:

Votos presentados al Ampliado Estudiantil para que este dirima sobre dicha moción.

Cada Asamblea podrá levantar mociones de votos, al igual que la mesa federativa.

Si algún Centro de Estudiante o Vocería desea impulsar una moción de voto, debe

validarla en su respectiva Asamblea antes de presentarla al Ampliado Estudiantil.

Las Mociones de Voto deben llegar de manera formal a los correos electrónicos de

la mesa federativa, es decir, las mociones deben estar redactadas en un documento

con una breve introducción de contextualización general, el voto y las preferencias.

Luego de lo anterior, dicha moción se dará a conocer en el Ampliado Estudiantil

Informativo más próximo, donde el resto de los representantes de las Asambleas

podrá realizar todas las consultas necesarias con tal de bajar dicha moción con la

menor cantidad de dudas.

Page 14: Orgánica estudiantil

La moción será puesta a validación por cada una de las asambleas, las cuales

podrán votar en primera instancia por las opciones:

1. Validar: La Asamblea decide llevar a votación la moción presentada al

Ampliado Estudiantil.

2. Invalidar: La Asamblea decide que no es pertinente llevar a votación la

moción.

3. Abstención

4. No Vota

Si las Asambleas deciden Validar, deben realizar inmediatamente la votación de las

preferencias presentadas en la Moción para que sus representantes las lleven ante

el Ampliado Estudiantil.

Si las Asambleas deciden Invalidar pueden optar por:

a. De todos modos llevar una de las preferencias presentadas en la Moción,

para que la presenten en el caso que el Ampliado Estudiantil valide la moción.

b. Abstenerse, es decir, dejar a juicio de la mayoría del Ampliado Estudiantil la

opción de la Asamblea.

Page 15: Orgánica estudiantil

ANEXOS

ANEXO I:

EJEMPLO de Listado de centros estudiantiles a conformarse y su porcentaje

de votación mediante la raíz cubica (Utilizando matricula de junio 2015)

Page 16: Orgánica estudiantil

NUM CARRERAS PRE GRADO DIURNO MATRICULA RAIZ CÚBICA % (VOTOS)

1 Administración Pública 550 8 2

2 Arquitectura 412 7 2

3 Bachillerato en Ciencias y Humanidades 491 8 2

4 Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica 188 6 1

5 Contador Público y Auditor 583 8 2

6 Enfermería 415 7 2

7 Ingeniería Ambiental 242 6 2

8 Ingeniería Civil en Electricidad 804 9 2

9 Ingeniería Civil en Geografía 162 5 1

10 Ingeniería Civil en Industrias 820 9 2

11 Ingeniería Civil en Informática 468 8 2

12 Ingeniería Civil en Mecánica 661 9 2

13 Ingeniería Civil en Metalurgia 348 7 2

14 Ingeniería Civil en Minas 916 10 2

15 Ingeniería Civil en Obras Civiles 579 8 2

16 Ingeniería Civil en Química 443 8 2

17 Ingeniería Comercial 713 9 2

18 Ingeniería de Alimentos 206 6 2

19 Ingeniería de Ejecución en Climatización 175 6 1

20 Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática 216 6 2

21 Ingeniería de Ejecución en Electricidad 421 7 2

22 Ingeniería de Ejecución en Geomensura 181 6 1

23 Ingeniería de Ejecución en Industria 448 8 2

24 Ingeniería de Ejecución en Mecánica 335 7 2

25 Ingeniería de Ejecución en Metalurgia 215 6 2

26 Ingeniería de Ejecución en Minas 383 7 2

27 Ingeniería de Ejecución en Química 250 6 2

28 Ingeniería en Agronegocios 260 6 2

29 Ingeniería en Biotecnología 268 6 2

30 Ingeniería Estadística 193 6 1

31 Ingeniería Física 225 6 2

Page 17: Orgánica estudiantil

NUM CARRERAS PRE GRADO DIURNO MATRICULA RAIZ CÚBICA % (VOTOS)

32 Ingeniería Matemática 147 5 1

33 Kinesiología 0 0 0

34 Licenciatura en Ciencias de la Computación 167 6 1

35 Licenciatura en Estudios Internacionales 174 6 1

36 Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués222 6 2

37 Medicina 546 8 2

38 Obstetricia y Puericultura 335 7 2

39 Pedagogía en Castellano / Licenciatura en Educación en Castellano 206 6 2

40 Pedagogía en Educación Física / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física224 6 2

41 Pedagogía en Educación General Básica / Licenciatura en Educación General Básica158 5 1

42 Pedagogía en Filosofía / Licenciatura en Educación en Filosofía 91 4 1

43 Pedagogía en Física y Matemática / Licenciatura en Educación en Física y Matemática212 6 2

44 Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales / Licenciatura en Educación en Historia y Ciencias Sociales250 6 2

45 Pedagogía en Inglés / Licenciatura en Educación en Inglés 257 6 2

46 Pedagogía en Matemática y Computación / Licenciatura en Educación en Matemática y Computación189 6 1

47 Pedagogía en Química y Biología / Licenciatura en Eduación en Química y Biología160 5 1

48 Periodismo 226 6 2

49 Psicología 470 8 2

50 Publicidad 268 6 2

51 Química y Farmacia 85 4 1

52 Química y Licenciatura en Química 139 5 1

53 Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico 106 5 1

54 Tecnólogo en Administración de Personal 143 5 1

55 Tecnólogo en Alimentos 166 5 1

56 Tecnólogo en Automatización Industrial 180 6 1

57 Tecnólogo en Construcciones 194 6 1

58 Tecnólogo en Control Industrial 128 5 1

59 Tecnólogo en Diseño Industrial 135 5 1

60 Tecnólogo en Mantenimiento Industrial 141 5 1

61 Tecnólogo en Telecomunicaciones 109 5 1

62 Terapia Ocupacional 0 0 018399 389 100

Page 18: Orgánica estudiantil

ANEXO II CENTRO DE ESTUDIOS USACH

Resumen

Centro de Estudios Universidad de Santiago de Chile

1. ¿Quiénes Somos?

El Centro de Estudios está conformado por estudiantes de la Universidad de

Santiago de Chile, y realiza un trabajo de investigación multidisciplinario contenido en un

proceso de creación y difusión de conocimiento, mediante la promoción de los estudiantes

y sus perspectivas para lograr cohesión e identidad en el estamento estudiantil.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Lograr cohesión e identidad en el estamento estudiantil, siendo el Centro de

Estudios un ente articulador que propicie la conformación de esta identidad.

2.2. Objetivos Específicos

- Generar mayor participación universitaria, a través del desarrollo de

documentos e instancias que aporten y enriquezcan la discusión política de la

USACH.

- Desarrollar producción científico-profesional.

- Lograr que el Centro de Estudios y el Ampliado Estudiantil sean

instituciones paralelas que se coordinen y construyan a lo largo de su quehacer.

- Apoyar el desarrollo del Congreso Universitario, a través de la entrega de

documentos que sirvan como insumos a la discusión.

- Salvaguardar la Memoria Organizacional de la universidad.

3. Descripción General

La construcción del Centro de Estudios no sólo pasa por la necesidad de conformar una

institucionalidad acorde a las necesidades informativas y técnicas del Ampliado

Universitario. Para una mejor realización del quehacer político de los estudiantes de la

Universidad de Santiago, el Centro de Estudios pretende ser un ente articulador de sucesos

que propicien la conformación de la identidad colectiva de ésta.

Una tarea fundamental que se le quiere otorgar al Centro de Estudio es la de estimular tanto

la participación estudiantil, como espacios propicios para que ésta suceda, entendiendo

esta participación como el acto y derecho efectivo de los estudiantes a elaborar, discutir,

aportar e influir en las distintas jerarquías y dimensiones de la Universidad.

Page 19: Orgánica estudiantil

El estamento estudiantil de la USACH es partícipe y conformante de la universidad,

destacándose en esta última, dimensiones como son la Pluralidad, el Rol Público y la

Universalidad. Otra característica a destacar es la Rotatividad Estudiantil, entendida como

el límite temporal de los estudiantes en su estancia en la universidad, lo que provoca que

exista una incapacidad de llevar proyectos de gran envergadura y de tiempos prolongados.

El objetivo del Centro de Estudio es desarrollar tanto Material de Apoyo como Instancias

que aporten y enriquezcan la discusión política de la USACH, así también la

participación universitaria.

El Centro de Estudios es un articulador/promotor del trabajo y la reflexión del estamento

estudiantil, por lo que el trabajo debe provenir de los mismos estudiantes, sin perjuicio que

los elementos estables del Centro de Estudios también colaboren con la producción de

material u otros.

La investigación se define a través de dos fuentes; una correspondiente a la petición del

Ampliado Universitario de acuerdo a sus intereses político-sociales, y otra investigación de

naturaleza permanente, la cual tiene como dictamen de la dirección del Centro de Estudios.

La Dirección del Centro de estudio tiene una conformación proveniente de la estructura

permanente del Centro de Estudios, de representantes del Ampliado Universitario, y de la

FEUSACH.

4. Estructura Orgánica

En el siguiente capítulo se describe el diseño estructural y organizacional del

Centro de Estudios.

4.1. Despliegue de Complejidad

Al identificar la actividad que realiza el CEE en sus distintos niveles de

complejidad es que se divide el proceso investigativo del proceso de

promoción de producción de espacio de diálogo como se muestra en el

siguiente esquema:

Page 20: Orgánica estudiantil

4.2. Mecanismos Reguladores

Se han definido tres direcciones que se encargarán de llevar a cabo los

objetivos del CEE, su función por tanto es estratégica, a saber:

● Dirección General: Encargado de la Gestión

Estratégica y Financiera.

● Observatorio: Encargado de salvaguardar la

Memoria Organizacional.

● Consejo Editorial: Encargado de controlar la

calidad y pertinencia de los elementos investigativos.

En la siguiente tabla se especifican los objetivos que cada rol estratégico:

Dirección General Consejo Editorial Observatorio

Objetivo 1 Mantener los

lineamientos del centro

de estudios, tanto en sus

objetivos como en su

carácter público,

universal y pluralista.

Mantener el carácter

investigativo y pluralista

de todas las

publicaciones del centro

de estudios.

Recopilar, guardar y

difundir eventos

generados por los

estudiantes y el

Centro de Estudios

conforme a sus

características

propias.

Objetivo 2 Planificar y gestionar,

anual y semestralmente,

el trabajo del centro de

estudios en función de

las líneas de

investigación

permanente y las

peticiones del ampliado.

Confeccionar las hojas de

rutas de las

investigaciones en orden

que contemple distintas

visiones y áreas del

conocimientos

pertinentes a estas.

Producir eventos,

plataformas y material

dedicado a

complementar o

impulsar los intereses

mostrados por los

estudiantes.

Page 21: Orgánica estudiantil

Sub objetivo

2.1.

Preparar informes

semestrales de gestión y

coordinar evaluaciones

internas de desempeño.

Objetivo 3 Procurar la promoción y

formación en el tiempo

de los elementos del

centro de estudios.

Coordinar y conformar los

grupos de trabajos que

emanen de las peticiones

del ampliado universitario

y del trabajo permanente

del Centro de estudios.

Tener a su haber los

estatutos,

resoluciones y

votaciones de las

instancias decidoras y

publicarlas en un

carácter informativo.

Objetivo 4 Vincular el trabajo del

centro de estudios con

instituciones afines en

orden de expandir la

repercusión de las tareas

del centro.

Monitorear el trabajo de

los grupos de

investigación en cuanto a

pertinencia y calidad de

estos.

Encargado de apoyar

la Gestión y

Producción del

Congreso

Universitario.

Objetivo 5 Ser el representante

tanto legal como público

del centro en los

espacios pertinentes.

Así también se han establecido dos actividades complementarias cuya función es

cohesionar la actividad primaria junto con las actividades estratégicas, las cuales se

definen a continuación:

● Comunicaciones: Mecanismo encargado de administrar las

comunicaciones internas de la organización, realizar la edición gráfica del

material investigativo así como toda actividad para de difusión.

● Desarrollo de Investigadores: Mecanismo encargado de

vincular a los estudiantes con el Centro de Estudios, así como capacitarlos

confirme sean las necesidades del proceso investigativo.

4.3. Modelamiento del Centro de Estudios como Sistema Viable

Con el ánimo de comprender el comportamiento de la organización para

asegurar la viabilidad de las actividades que realiza ésta, se ha modelado el

Centro de Estudios según el Modelo del Sistema Viable.

Primeramente, se observan dos actividades primarias: Investigación

Multidisciplinaria y Producción de Espacios de Diálogo. El mecanismo de

control para estas actividades está conformado por dos áreas, a saber:

Observatorio (función de monitoreo), Secretaría General (función de

Page 22: Orgánica estudiantil

coordinación), Comunicaciones (función de cohesión) y Desarrollo de

Investigadores (función de cohesión).

En segunda instancia se define la función inteligencia con las tres

actividades estratégicas, función que se relacionará con el medio ambiente

externo así como con las funciones cohesionadoras mediante un Comité

Ejecutivo.

Finalmente, la actividad estratégica estará restringida por la función política

que en este caso estará dictada por la Junta Directiva y el Estatuto

Jurídico.

Page 23: Orgánica estudiantil

Los nombres de los cargos responsables de las funciones antes

diagramadas se definen en la siguiente tabla:

4.4. Organigrama por áreas

4.5. Organigrama por cargos

5. Plan Estratégico

5.1. Estrategia de Promoción de Investigadores

La Junta Directiva del Centro de estudios tiene dos líneas de trabajo, una línea dedicada a

trabajar e investigar respecto a la petición del Ampliado Universitario, y otra línea dedicada

a la investigación permanente del Centro de Estudios. De estas líneas de trabajo viene la

planificación de necesidades de investigadores para el trabajo a realizar.

Page 24: Orgánica estudiantil

Se pretende que los investigadores sean estudiantes de Magíster y Pregrado de la

universidad.

De los estudiantes de Pregrado: Los investigadores que se necesitan para elaborar los

estudios e informes escalan en un programa de trabajo, el cual será gratificado con becas

en los programas de Magíster de la universidad. El trabajo asociado a ser escogido en el

programa de Magister, es usar su tesis u horas de prestaciones laborales en el CEE, en un

acuerdo previo y consensuado de las partes. La idea es acoplar la labor académica con los

intereses y la labor constructiva de la comunidad universitaria con sí misma.

Los candidatos a estas becas son los estudiantes que realicen una trayectoria de su

participación universitaria de Pregrado en los distintos eventos, tareas e investigaciones, y

éstas se medirán por medio de elaboración de memos, encuestas, manejo de datos, foros,

entre otros.

De los estudiantes de Magíster: Los investigadores de Magíster que estén a cargo de un

proyecto o parte de éstos, serán los candidatos para conformar los cargos permanentes del

Centro de Estudios generando un ciclo de interés, trabajo, promoción de talentos,

responsabilidad comunitaria y visión estratégica.

6. Modelo de Financiamiento

El Centro de Estudios de la Universidad de Santiago de Chile será una Fundación, por

tanto podrá recibir donaciones de privados (individuos o empresas; atenidas a Ley de

Donaciones).