Organización del territorio en procesos habitacionales ...

159
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestria en Ciencias del Hábitat Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 2016 Organización del territorio en procesos habitacionales Organización del territorio en procesos habitacionales emergentes. Caso de estudio : zona oriental de Quibdó emergentes. Caso de estudio : zona oriental de Quibdó Suetonio Lemos Moreno Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_habitat Citación recomendada Citación recomendada Lemos Moreno, S. (2016). Organización del territorio en procesos habitacionales emergentes. Caso de estudio : zona oriental de Quibdó. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_habitat/8 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestria en Ciencias del Hábitat by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Organización del territorio en procesos habitacionales ...

Page 1: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestria en Ciencias del Hábitat Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

2016

Organización del territorio en procesos habitacionales Organización del territorio en procesos habitacionales

emergentes. Caso de estudio : zona oriental de Quibdó emergentes. Caso de estudio : zona oriental de Quibdó

Suetonio Lemos Moreno Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_habitat

Citación recomendada Citación recomendada Lemos Moreno, S. (2016). Organización del territorio en procesos habitacionales emergentes. Caso de estudio : zona oriental de Quibdó. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_habitat/8

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestria en Ciencias del Hábitat by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

Organización del territorio en procesos habitacionales emergentes.

Caso de estudio: zona oriental de Quibdó

Suetonio Lemos Moreno. Abril 2016.

Universidad De La Salle.

Facultad de Ciencias del Hábitat.

Maestría en Ciencias del Hábitat

Page 3: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

ii Copyright © 2016 por Suetonio Lemos. Todos los derechos reservados.

Page 4: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

iii Agradecimientos

Este trabajo de grado está dedicado principalmente a Dios por toda la fortaleza que me ha dado,

y de manera muy especial a mi Madre que siempre me ha brindado su apoyo incondicional y

desde mi niñez me incentivo el placer por el conocimiento, a mi Padre que esté donde esté

comparte mis triunfos y derrotas, a mis hermanos, mi esposa y mis hijas, por el tiempo que le

quite a cada uno de ellos y por entender los momentos que no podía estar por dedicación a mis

estudios, a los directivos y docentes de la Maestría en ciencias del Hábitat de la Universidad de

la Salle, por compartir tanto sus conocimientos como su experiencia, a mis compañeros con

quienes hemos ido desarrollando este proyecto de formación interdisciplinar, y a todas aquellas

personas que de una u otra manera intervinieron y contribuyeron en el cumplimiento de los

objetivos y metas propuestas.

Page 5: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

iv Resumen

El presente trabajo de investigación aborda la problemática del crecimiento informal de la

ciudad de Quibdó y la situación actual de la zona oriental, desde el punto de vista de las ciencias

del Hábitat, destacando tres ejes temáticos o variables tales como: 1. El Ordenamiento Territorial

y la Planeación Urbana, 2. El Impacto Ambiental y el Saneamiento Básico, y 3. El Desarrollo

Humano. Expresando aspectos como el uso del suelo, estructura vial, calidad y Características de

la vivienda, Espacio Público, deterioro ambiental, servicios Públicos básicos, Disposición de

Basuras y el Desarrollo sustentable, que a través del tiempo ha sido considerado como uno de los

principales problemas de la ciudad de Quibdó.

Se deja en evidencia que las políticas públicas aplicadas en los últimos años en Quibdó

no han logrado resolver la problemática del crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad, ni

el problema de déficit de vivienda y equipamientos en los estratos sociales bajos. El cual se

propone solucionar con la implantación de un modelo de vivienda Emergente.

Esta es una investigación descriptiva con estudio de caso, donde se realizara un trabajo de

campo en tres barrios y los instrumentos que se utilizaran para la recolección de la información

son fundamentalmente: la observación estructurada, la entrevista individual y una encuesta

piloto, las cuales se combinaran con observaciones directas, fotografías de los procesos

habitacionales de la ciudad, información documental de varios autores, complementadas con la

consulta de archivos y documentos institucionales como el plan de ordenamiento territorial y los

planes de desarrollo municipales de Quibdó.

Page 6: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

v Glosario

Se aclaran a continuación conceptos de uso recurrente en el documento.

Categorías de Calidad urbanística de los asentamientos. Precarios, semi-consolidados

y consolidados.

Categorías de Origen de los asentamientos. Invasión, fraccionamiento privado y

fraccionamiento público.

Crisis ambiental. Gaja i Díaz, distingue tres aspectos claves sobre este fenómeno: la

degradación del ecosistema mundial; la contaminación generada por los residuos y el

agotamiento de los recursos no renovables (Gaja i Díaz, 2002, pág. 38).

Desarrollo humano. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan

desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con

sus necesidades e intereses.

Equipamientos. Comprende educación, salud, parques y zonas verdes, escenarios

culturales, seguridad y equipamientos comunitarios

Hábitat emergente. Conjunto de acciones o micro-acciones que los propios ciudadanos

ponen en marcha de forma espontánea y basados en la auto organización, con el objetivo de

modificar y/o mejorar su hábitat. El urbanismo emergente se contrapone, o al menos

complementa, a la planificación urbanística convencional. Lo emergente surge en gran medida

de modo auto-organizado como consecuencia de la interacción y colaboración de grupos

humanos amplios y diversos, como los que habitan las ciudades. En este sentido, la participación

ciudadana surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y deliberación,

sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad.

Incremento cuantitativo. En economía este concepto se refiere a indicadores como:

producto interior bruto, ingreso per cápita, inflación y exportaciones, los cuales expresan

crecimiento pero no representa necesariamente desarrollo humano ni distribución equitativa del

ingreso.

Movilidad. Comprende vías vehiculares, vías peatonales (senderos, escaleras, puentes

peatonales, andenes, alamedas y ciclo rutas y transporte).

Organización territorial. Es la proyección en el espacio geográfico de las políticas

sociales culturales ambientales y económicas, procurando la consecución de la estructura

espacial más adecuada para un desarrollo eficaz y equilibrado de una sociedad.

Servicios públicos. Comprende servicios de acueducto, alcantarillado sanitario,

alcantarillado pluvial, alumbrado público, aseo.

Urbanización marginal. Representa no solamente a las urbanizaciones incompletas o al

margen del planeamiento sino también a los asentamientos surgidos por invasión, por

fraccionamientos privados irregulares e incluso por fraccionamientos públicos para vivienda de

autoconstrucción. Es decir, el concepto incluye a todos los asentamientos que carecen, total o

parcialmente de las obras de urbanización primaria de redes de servicios públicos de agua,

energía y saneamiento básico. Se han celebrado múltiples cumbres pero preferimos citar Hábitat

I en 1976, Cumbre de la Tierra en 1992, Hábitat II en 1996, y el Protocolo de Kioto de 1997, en

las que se exponen abiertamente las preocupaciones por los problemas ambientales de los

asentamientos humanos, pero que realmente no tienen un eco muy fuerte en la clase dirigente ni

en la población Quibdó.

Page 7: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

vi Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción ........................................................................................................................ 1 Justificación ...................................................................................................................................... 4

Problema ........................................................................................................................................... 6 Pregunta problema........................................................................................................................ 9 Hipótesis. ...................................................................................................................................... 9

Objetivos ......................................................................................................................................... 10 General. ....................................................................................................................................... 10 Específicos. ................................................................................................................................. 10

Estado del arte ................................................................................................................................. 10 Diseño metodológico ...................................................................................................................... 16

Tipo de investigación. ................................................................................................................ 16

Desarrollo de la investigación. .................................................................................................. 16 Instrumentos de recolección y variables. .................................................................................. 18 Alcances y limitaciones. ............................................................................................................ 21

Capítulo 2 Marco teórico.................................................................................................................... 22 La complejidad ............................................................................................................................... 22

La ciudad formal. ....................................................................................................................... 26

La ciudad informal. .................................................................................................................... 27 Ordenamiento territorial ................................................................................................................. 29 Planeación urbana ........................................................................................................................... 34

Impacto ambiental .......................................................................................................................... 37 Impacto ambiental en Colombia................................................................................................ 42

Desarrollo humano ......................................................................................................................... 44

Desarrollo humano en Colombia. .............................................................................................. 47 Marco conceptual ........................................................................................................................... 48

Ciudad. ........................................................................................................................................ 49

Urbanismo. .................................................................................................................................. 50 Barrio........................................................................................................................................... 51 Informalidad. .............................................................................................................................. 51

Marginalidad. .............................................................................................................................. 53 Asentamiento. ............................................................................................................................. 54 Emergente. .................................................................................................................................. 55

Vivienda. ..................................................................................................................................... 55 Saneamiento básico. ................................................................................................................... 56 Apropiación. ............................................................................................................................... 56

Desarrollo sustentable y sostenible, el dilema. ......................................................................... 57 Capítulo 3 Marco contextual ............................................................................................................. 59

Contexto geográfico físico y humano ........................................................................................... 59

Contexto histórico........................................................................................................................... 64 Ciudad formal en Colombia....................................................................................................... 64 Ciudad formal en Quibdó. ......................................................................................................... 67

Ciudad informal en Colombia. .................................................................................................. 68 Ciudad informal en Quibdó. ...................................................................................................... 69 Planeación urbana en Colombia. ............................................................................................... 71

Page 8: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

vii Desarrollo histórico de la planeación urbana en Quibdó. ........................................................ 72

Capítulo 4 Desatenciones en la planeación urbana en la zona oriental .......................................... 83 Caracterización de los barrios de la zona oriental de Quibdó...................................................... 86

Planeación urbana en el barrio La Aurora. ............................................................................... 91

Planeación urbana en el barrio Las Margaritas. ....................................................................... 94 Planeación urbana en el barrio La Esmeralda. ......................................................................... 97

Saneamiento básico ...................................................................................................................... 100

Acueducto. ................................................................................................................................ 101 Alcantarillado. .......................................................................................................................... 102 Recolección de residuos sólidos. ............................................................................................. 103

Capítulo 5 Desarrollo humano integral y sustentable en la zona oriental .................................... 107 Desarrollo humano en Quibdó ..................................................................................................... 107

Pobreza. ..................................................................................................................................... 107

Nivel educativo. ........................................................................................................................ 109 Viviendas, Hogares y Personas. .............................................................................................. 109 Módulo de Viviendas. .............................................................................................................. 110

Módulo de hogares. .................................................................................................................. 111 Hogares Con actividad Económica. ........................................................................................ 112 Hogares según número de personas. ....................................................................................... 113

Desarrollo integral y sustentable en la zona oriental .................................................................. 114 Lo social. ................................................................................................................................... 115 Lo cultural. ................................................................................................................................ 118

Lo económico. .......................................................................................................................... 119 Impacto ambiental en Quibdó ...................................................................................................... 119

Impacto ambiental en la zona oriental. ................................................................................... 123

Capítulo 6 Propuesta de modelo de organización del proceso habitacional emergente.............. 129 Conclusiones parciales ................................................................................................................. 129 Diagnóstico general ...................................................................................................................... 132

El modelo propuesto ..................................................................................................................... 133 La organización comunitaria. .................................................................................................. 135 Diseño de vivienda emergente................................................................................................. 136

Diseño de saneamiento básico. ................................................................................................ 137 Diseño urbano de ocupación del territorio.............................................................................. 138

Recomendaciones finales ................................................................................................................. 144

Lista de referencias ........................................................................................................................... 145

Page 9: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

viii Lista de tablas

Tabla 1. Esquema metodológico ........................................................................................................ 19 Tabla 2. Estructura de la población de Quibdó por área geográfica................................................ 61

Tabla 3. Estructura de la población de Quibdó por género .............................................................. 61 Tabla 4. Estructura de la población de Quibdó por grupos étnicos ................................................. 62 Tabla 5. Población del Municipio de Quibdó, por Edad y Sexo / Cabecera Municipal................. 63

Tabla 6. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas ............................................................. 64 Tabla 7. Población y densidad de los tres barrios objeto de estudio ............................................... 89 Tabla 8. Condición predial en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda .................. 90

Tabla 9. Servicios públicos en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda................ 104 Tabla 10. Diagnóstico sobre planeación urbana en la zona oriental ............................................. 105 Tabla 11. Pobreza, Pobreza extrema y Gini por ciudades, 2012-2013 ......................................... 107

Tabla 12. Nivel educativo en Quibdó .............................................................................................. 109 Tabla 13. Viviendas, Hogares y personas en Quibdó ..................................................................... 109 Tabla 14. Módulo de Vivienda en Quibdó ...................................................................................... 110

Tabla 15. Servicios de la Vivienda en Quibdó .............................................................................. 111 Tabla 16. Módulo de Hogares en Quibdó ....................................................................................... 111 Tabla 17. Hogares con actividad económica en Quibdó. .............................................................. 112

Tabla 18. Hogares según número de personas en Quibdó ............................................................. 113 Tabla 19. Grado de escolaridad en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda......... 116 Tabla 20. Grado de desempleo en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda .......... 117

Tabla 21. Diagnóstico sobre impacto ambiental en la zona oriental ............................................. 127 Tabla 22. Diagnóstico en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda ........................ 129

Page 10: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

ix Lista de figuras

Figura 1. Viviendas de madera en Quibdó en los años 20. Fuente: Archivo fotográfico y fílmico

del Chocó – Memoria visual del Chocó. ..................................................................................... 6

Figura 2. Localización del área problemática: Zona oriental de Quibdó, los barrios: la Aurora, las

Margaritas y la Esmeralda. Fuente: Adaptación propia basados en planos del IGAD,

tomados de Google Maps (2015) ................................................................................................ 7

Figura 3. Teoría de la Complejidad. Fuente: elaboración propia .................................................... 26 Figura 4. Ejemplo de ciudad formal (De Ramón, 1974). ................................................................. 27 Figura 5. Ejemplo de ciudad informal. Centro de Jerez. Fuente: (Universidad de Cádiz) ............ 28

Figura 6. Organización territorial en Colombia. Fuente: DNP ........................................................ 30 Figura 7. POT en Colombia. Fuente: Elaboración propia basada en DNP. .................................... 31 Figura 8. Etapas del POT en Colombia. Fuente: Elaboración propia basada DNP. ....................... 32

Figura 9. Proceso de elaboración del POT en Colombia. Fuente: Elaboración propia basada en

DNP. ............................................................................................................................................ 34 Figura 10. Esquema de Impacto de los asentamientos informales sobre los ecosistemas locales.

Fuente: Elaboración propia ........................................................................................................ 44 Figura 11. Esquema del Índice de Desarrollo humano. Fuente: HDRO, Tomado de: (Universidad

de las Fuerzas Armadas ESPE, 2012). ...................................................................................... 46

Figura 12. Viviendas de asentamientos precarios en la zona oriental de Quibdó. Fuente:

Fotografía tomada por el Autor ................................................................................................. 54 Figura 13. Viviendas emergentes en la zona oriental de Quibdó. Fuente: Fotografía tomada por el

Autor ........................................................................................................................................... 56 Figura 14. Pilares del desarrollo sostenible. Fuente: Wikimedia commons Johann Dréo ............. 58 Figura 15. Porcentaje de Personas que viven en la Pobreza. Fuente: DANE ................................. 59

Figura 16. Localización ciudad de Quibdó en el contexto municipal. Fuente: POT, Quibdó ....... 60 Figura 17. Estructura de la población de Quibdó por área geográfica. Fuente: elaboración propia

basados en datos del DANE ...................................................................................................... 61

Figura 18. Estructura de la población de Quibdó por género. Fuente: elaboración propia basados

en datos del DANE ..................................................................................................................... 62 Figura 19. Estructura de la población de Quibdó por grupos étnicos. Fuente: elaboración propia

basados en datos del DANE ...................................................................................................... 63 Figura 20. La ciudad formal en Quibdó. Fuente: Elaboración propia ............................................. 68 Figura 21. La ciudad informal en Quibdó. Fuente: Elaboración propia.......................................... 71

Figura 22. Desarrollo urbano desde 1850 hasta 1920. Fuente: Elaboración propia basada en el

Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó. ............................................................................... 75 Figura 23. Desarrollo urbano desde 1920 hasta 1930. Fuente: Elaboración propia basada en el

Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó. ............................................................................... 76 Figura 24. Desarrollo urbano desde 1940 hasta 1950. Fuente: Elaboración propia basada en el

Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó ................................................................................ 77

Figura 25. Desarrollo urbano de Quibdó desde 1950 hasta 1970. Fuente: Elaboración propia

basada en el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó. ......................................................... 78 Figura 26. Plano urbano de Quibdó mostrando el área del incendio de 1966. Fuente: Archivo

Fotográfico y Fílmico del Chocó............................................................................................... 79 Figura 27. Desarrollo urbano de Quibdó en los años 1970 hasta 1980. Fuente: Elaboración propia

basada en el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó .......................................................... 80

Page 11: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

x Figura 28. Desarrollo urbanístico de Quibdó desde 1980 hasta 1990. Fuente: Elaboración propia

basada en el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó .......................................................... 81 Figura 29. Desarrollo urbano de Quibdó en 2015. Fuente: Elaboración propia basada en IGAC,

2015 ............................................................................................................................................. 82

Figura 30. Ubicación de los barrios de estudio en Estructura Urbana de la Zona Oriental de

Quibdó. Fuente: Elaboración propia. Basada en IGAC, 2015. ............................................... 87 Figura 31. Área y población de los barrios: la Aurora, las Margaritas y la Esmeralda. Fuente:

Elaboración propia basada en Alcaldía de Quibdó. ................................................................. 89 Figura 32. Densidad bruta de los barrios: la Aurora, las Margaritas y la Esmeralda. Fuente:

Elaboración propia basada en Alcaldía de Quibdó .................................................................. 90

Figura 33. Condición predial en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente:

Encuesta realizada por el autor .................................................................................................. 91 Figura 34. Estructura Urbana del Barrio la Aurora. Fuente: Elaboración propia. Basada en IGAC,

2015. ............................................................................................................................................ 94 Figura 35. Estructura Urbana del Barrio la Aurora. Fuente: Elaboración propia. Basada en IGAC,

2015. ............................................................................................................................................ 97

Figura 36. Estructura urbana del barrio las Margaritas. Fuente: Elaboración propia. Basada en

IGAC, 2015................................................................................................................................. 99 Figura 37. Esquema de Saneamiento básico. Fuente: Elaboración Propia ................................... 100

Figura 38. Servicios públicos en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente:

Encuesta realizada por el autor ................................................................................................ 105 Figura 39. Nivel Educativo de la población de Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en

DANE........................................................................................................................................ 109 Figura 40. Viviendas, Hogares y personas en la ciudad de Quibdó. Fuente: elaboración propia

basada en DANE ...................................................................................................................... 110

Figura 41. Módulo de Viviendas en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE ..... 110 Figura 42. Servicios de la Vivienda en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE . 111 Figura 43. Módulo de Hogares en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE ......... 112

Figura 44. Hogares con actividad económica en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en

DANE........................................................................................................................................ 112 Figura 45. Hogares según número de personas en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en

DANE........................................................................................................................................ 113 Figura 46. Grado de escolaridad en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda.

Fuente: encuesta realizada por el autor ................................................................................... 116

Figura 47. Grado de desempleo en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente:

encuesta realizada por el autor................................................................................................. 117 Figura 48. Contaminación hídrica y residuos sólidos en Quibdó. Fuente: Autor, 2015. ............. 121

Figura 49. Contaminación hídrica por residuos sólidos en los barrios la aurora y esmeralda de la

ciudad de Quibdó. Fuente: Fotografías tomadas por el autor, 2015. .................................... 124 Figura 50. Esquema de Impacto ambiental de los asentamientos informales en Quibdó. Fuente:

Elaboración propia ................................................................................................................... 127 Figura 51. Conclusiones parciales. Fuente: elaboración propia .................................................... 132 Figura 52. Modelo Urbana de ciudad Difusa o dispersa en la Zona Oriental de Quibdó. Fuente:

Elaboración propia basada en planos del IGAC, 2015. ......................................................... 134 Figura 53. Esquema de la Propuesta. Fuente: Elaboración propia ................................................ 135 Figura 54. Esquema del Modelo Teórico. Fuente: Elaboración propia......................................... 136

Page 12: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

xi Figura 55. Diseño viviendas emergentes, Fuente: Elaboración propia ........................................ 137

Figura 56. Esquema de Saneamiento básico. Fuente: Elaboración propia ................................... 138 Figura 57. Esquema de regularización de la malla vial urbana y estructuración de manzanas.

Fuente: Elaboración propia basada en planos del IGAC, 2015. ............................................ 139

Figura 58. Esquema de vivienda adaptada a la topografía. Fuente: Elaboración propia ............. 140 Figura 59. Esquema de tipologías de manzanas según la topografía y espacios habilitados.

Fuente: Elaboración propia ...................................................................................................... 141

Figura 60. Esquema de tipologías de manzanas según el espacio público. Fuente: Elaboración

propia......................................................................................................................................... 141 Figura 61. Esquema de tipologías de manzanas según terrenos planos. Fuente: Elaboración

propia......................................................................................................................................... 142 Figura 62. Esquema de tipologías de manzanas según usos mixtos. Fuente: Elaboración propia

................................................................................................................................................... 142

Figura 63. Esquema de Modelo de planeación urbana para la zona oriental de Quibdó. Fuente:

Elaboración propia basada en planos del IGAC, 2015. ......................................................... 143

Page 13: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

1

Capítulo 1

Introducción

Lo interesante de esta investigación es el hecho de retomar los elementos que nos

puede proporcionar “lo Emergente” en este caso, los procesos habitacionales emergentes,

que son tradicionales y comunes en los países en vía de desarrollo. Y queremos

aprovechar estas manifestaciones, de donde se puede deducir algunos elementos y

patrones de gran valor socio cultural para potenciar así la proyección de la planificación

en los barrios, las Margaritas, la Aurora y la Esmeralda, ubicados en la zona oriental de la

ciudad de Quibdó.

En la actualidad mucho se ha hablado de los procesos habitacionales

“Informales”, los cuales son considerados (cómo el mal) de las ciudades de américa latina

y no son pocas las iniciativas y luchas frontales que se han emprendido para acabar de

raíz con este flagelo. De acuerdo con diversos estudios, aproximadamente un 30% del

presupuesto de la Nación llega a las comunidades marginadas en los programas sociales,

salud, educación, vivienda, agua potable, saneamiento básico. Sin embargo la

propagación de estos asentamientos aumenta cada día más, incrementando los niveles de

pobreza, donde la relación del hombre con su entorno, se ha visto afectada por el

deterioro ecológico, la contaminación de las fuentes de agua, la estabilidad del suelo, la

calidad de la vivienda, permanencia de basuras y desechos la cual produce un

desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y

humanos.

Page 14: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

2

Quibdó no es la excepción, gran parte de su territorio está conformada por estos

asentamientos habitacionales informales, sobre todo en la zona oriental, la cual representa

más de 80% de su configuración urbano espacial, obedeciendo así a una gran

problemática de ciudad, si consideramos la existencia de estos acontecimientos también

en las otras zonas, que han causado que la ciudad carezca de un buen ordenamiento

territorial y planificación urbana; impacto ambiental y saneamiento básico, y por

consiguiente un desarrollo humano integral sustentable y sostenible de sus habitantes.

Los asentamientos habitacionales “Emergentes”, hoy en día se pueden considerar

como algo muy real y propio de las comunidades marginales, las cuales deben asumirse

como una forma urbanística en la cual las ciudades han crecido y desarrollado a la

espalda de las políticas gubernamentales nacionales y locales. Por lo tanto se les debe

buscar sus aportes positivos en la organización del territorio de las poblaciones más

vulnerables, y consolidarlas como un nuevo modelo de aplicación en otras zonas que

presenten las mismas problemáticas, siempre y cuando se les dé soluciones tales como: la

mejora urbanística, mejoramiento integral de calidad de la vivienda, recuperación

ambiental de las micro cuencas y bosques, reubicación de las viviendas localizadas en

áreas de riesgo, prevención y mitigación de desastres y reasentamientos por riesgos no

mitigables, legalización urbanística, titulación predial, adaptabilidad de espacios

públicos, equipamientos complementarios como: escuelas, hospitales, escenarios

deportivos, áreas comerciales, y la infraestructura necesaria y acorde con el desarrollo

humano.

Page 15: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

3

Donde se plantean unos patrones que promuevan y garanticen adecuadas

alternativas en la construcción de unos criterios que permitan de una manera relativa,

convertiste en un modelo de aplicación formal en la estructura del urbanismo y lograr así

la consolidación y mayor integración con el entorno, Igualmente se pretende explicar los

conceptos de: hábitat emergente, Desarrollo Humano y organización territorial, los

efectos ecológicos, sociales, urbanísticos y económicos de estos asentamientos, surgidos

generalmente, al margen de la urbanización o de algunas normas urbanas de construcción

y los aspectos sobre hábitat y medioambiente. Igualmente se orienta a categorizar estos

asentamientos de acuerdo a origen y a calidad.

El presente documento está organizado en seis capítulos. El primero de ellos,

denominado ‘Introducción’ presenta el abordaje del problema, el estado del arte y el

diseño metodológico. El siguiente capítulo ofrece la revisión teórica y conceptual que

sustenta la investigación. Así mismo el capítulo 3 se propone contextualizar geográfica e

históricamente la zona de estudio; además de presentar la contextualización legal sobre la

cual se abordó el problema, el análisis de la información y la propuesta de intervención.

A partir del trabajo de campo y el análisis de la información en él recogida se

estructuraron los capítulos 4 y 5. El primero, referido a las desatenciones en la planeación

urbana de la zona oriental, incluye un análisis de las variables planeación y saneamiento.

El siguiente, referido al desarrollo humano integral y sustentable, aborda las dos variables

restantes: desarrollo humano e impacto ambiental.

Finalmente se consolidará en el capítulo 6 un diagnóstico que integre las cuatro

variables del estudio; identifique alternativas de intervención de la problemática y escoja

Page 16: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

4

entre ellas una para sustentar la propuesta de modelo de organización de los procesos

habitacionales emergentes, para el caso de la zona oriental de la ciudad de Quibdó.

Quedan correspondidos así los capítulos 4-6 con los respectivos objetivos específicos de

la investigación. Se ofrece al final unas recomendaciones, la lista de referencias y un

apéndice con fotografías y el instrumento de recolección de la información del trabajo de

campo.

Justificación

El surgimiento de los asentamientos informales tiene varias causas, una de las

principales es la poca fuerza que dedican al tema del ordenamiento territorial los

gobiernos locales, que generalmente no tienen propuestas válidas para ofrecer soluciones

habitacionales a las poblaciones de baja estratificación y a los migrantes que

continuamente llegan de las áreas rurales a aumentar los cordones periurbanos. Estas

áreas se caracterizan por poseer un nivel muy rápido de desarrollo, no estructurado y no

planeado, afectando el medio ambiente.

El incremento demográfico presentado en Quibdó durante los últimos cuarenta

(40) años, se debe a los desplazamientos del campo a la ciudad, originados ya sea de

forma voluntaria; que están relacionados con la búsqueda de oportunidades en la ciudad,

ante las precarias condiciones que se viven en el campo; y los involuntarios, también

conocidos como forzados, son generalmente ocasionados por las disputas territoriales de

actores armados al margen de la ley.

Page 17: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

5

Los elevados flujos migratorios del campo a la ciudad desencadenaron la

proliferación de numerosos asentamientos informales en condiciones precarias, los cuales

evolucionaron y se consolidaron con el paso de los años, hasta convertirse en barrios

populares legalmente constituidos. Gran parte de estos asentamientos se ubicaron en

zonas de alto valor ambiental y en zonas de alto riesgo para el hombre y para la

naturaleza.

Las instituciones, las autoridades y la dirigencia política contribuyen, por error u

omisión, a la promoción y proliferación de estos asentamientos informales en nuestra

ciudad. Por falta de autoridad o por predominio de intereses se ha sido permisivo y

complaciente con este fenómeno, y hasta este momento, no hay recursos financieros ni

políticas públicas que brinden oportunamente soluciones habitacionales adecuadas y

urbanizaciones ajustadas al marco normativo y al urbanismo sostenible.

La justificación de este proyecto incide en la mejora de la calidad de vida, salud y

salvaguarda de los ecosistemas a través un conocimiento más preciso de los procesos,

prestando especial atención a las áreas urbanas en donde se superan los niveles de

protección a la salud humana y a la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos

en las área del ordenamiento territorial, la planificación urbana, haciendo énfasis en la

conservación del medio ambiente y la necesidad de contar con elementos para estructurar

políticas y estrategias que permitan la solución de estos problemas que cada día

mantienen postrada la situación de la ciudad de Quibdó.

Page 18: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

6

Figura 1. Viviendas de madera en Quibdó en los años 20. Fuente: Archivo fotográfico y fílmico del Chocó – Memoria visual del

Chocó.

Problema

Según el CONPES,

Los asentamientos precarios constituyen la manifestación física y espacial de la

pobreza y la desigualdad en un país mayoritariamente urbano. El crecimiento

natural de la ciudades, el influjo migratorio de las zonas rurales, la ausencia de

alternativas económicas para la población, así como la ineficacia de las

administraciones y políticas generan una dinámica de crecimiento urbano

informal e incompleto en las ciudades colombianas. (Consejo Nacional de Política

Económica y Social, 2004, pág. 3)

El desarrollo de soluciones habitacionales de manera informal e inadecuada

destinadas a sectores poblacionales por lo general de bajos ingresos en las áreas de

expansión de la ciudad, la relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada

también por el proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes

para dar paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son

cada vez más escasas, han generado y estimulado una serie de problemas en el medio

ambiente, como son el deterioro ecológico, la contaminación de las fuentes de agua

Page 19: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

7

afectando los ciclos hídricos, la estabilidad del suelo, Contaminación del suelo por

basuras y desechos la cual produce un desequilibrio físico, químico y biológico que

afecta negativamente las plantas, animales y humanos, la Contaminación del aire, la tala

de los bosques nativos, además severos daños a la salud de la población que afectan tanto

las áreas de la zona oriental como a la totalidad del ecosistema urbano que conforma la

ciudad de Quibdó.

Barrio la Aurora Barrio las Margaritas Barrio la Esmeralda

Figura 2. Localización del área problemática: Zona oriental de Quibdó, los barrios: la Aurora, las Margaritas y la Esmeralda.

Fuente: Adaptación propia basados en planos del IGAD, tomados de Google Maps (2015)

La falta de compromiso de la administración municipal (oficina de planeación) en

la aplicabilidad en el cumplimiento de las normas de urbanismo y construcción, el no

seguimiento del plan de ordenamiento territorial (Concejo de Quibdó, 2002); en sus

componentes de usos de suelo, medio ambiente, saneamiento básico, hace que el

ciudadano común construya donde quiera en terrenos que por lo general son de alto

riesgos, tanto de derrumbes y deslizamientos como de inundaciones, formando focos de

Page 20: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

8

miseria y la tugurización de la ciudad, eso acompañado del bajo nivel socio-económico y

la falta de empleo de la mayoría de sus habitantes son un caldo de cultivo para que la

ciudad no se desarrolle adecuadamente y por el contrario se hunda más en el atraso y

deterioro.

El fenómeno de la urbanización marginal no se circunscribe exclusivamente a

países subdesarrollados, pero precisamente son estos escenarios geográficos los que

padecen con mayor intensidad dicho fenómeno, debido a las condiciones estructurales de

pobreza y subdesarrollo (Arango, La ciudad informal siglo XXI, 1990, pág. 6), es decir,

este tipo de ocupación irregular del suelo, es más frecuente en aquellos países en los que

predominan abiertas desigualdades en la distribución del ingreso, elevadas tasas de

desempleo, bajos niveles de escolaridad y debilidad institucional.

En estos países, al igual que en los industrializados, el precio del suelo, y por

ende, el de la vivienda, no es determinado por el libre juego entre oferta y demanda1, sino

más bien por su escasez artificial o por el costo de oportunidad que representa cada suelo,

Estos dos factores de encarecimiento del precio de la vivienda, sumados a los precarios

ingresos de la población y al crónico déficit presupuestario, terminan por estimular el

mercado informal de suelos, las ocupaciones ilegales y las ventas fraudulentas en Quibdó.

1 Rudolf Eberstadt se refirió a la especulación inmobiliaria al considerarla un obstáculo entre la oferta y la

demanda de suelo, originada por la tensión entre dos precios: el primitivo y el de venta. (Eberstadt, 2004).

Page 21: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

9

Pregunta problema. ¿De qué manera los Procesos Habitacionales Emergentes se

pueden constituir en fundamento para el Desarrollo Humano Integral Sustentable y base

para una nueva Organización del territorio en la zona oriental de la ciudad de Quibdó?

Esta pregunta se desagrega en las siguientes tres específicas:

¿Qué factores han causado la falta de una planificación urbana adecuada y

acorde con el desarrollo humano integral y sustentable?

¿Cómo incide el nivel socioeconómico y cultural de la población más vulnerable,

en el desarrollo humano sostenible y sustentable y su relación con el medio

ambiente?

¿Cuál sería el modelo de planificación urbana, base para una nueva Organización

del territorio en la zona oriental de Quibdó, que permita mitigar el impacto

ambiental y mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

Hipótesis. Los procesos habitacionales Emergentes se pueden constituir en un

fundamento para el desarrollo humano integral sustentable y base para un nuevo modelo

de organización territorial, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas de los

sectores socioeconómicos y culturales más vulnerables, donde inciden elementos claves

como el Ordenamiento territorial y la Planificación urbana; el Impacto ambiental y el

Saneamiento básico y el Desarrollo Humano.

Page 22: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

10

Objetivos

General. Valorar las circunstancias en que se conforman, prosperan y fortalecen

los procesos habitacionales emergentes y proponer que estos se pueden constituir en

fundamento para el Desarrollo Humano integral sustentable y base para una nueva forma

de Organización del territorio en la zona oriental de la ciudad de Quibdó.

Específicos. Identificar, cuantificar y clasificar en un marco teórico y conceptual

los factores que han causado la falta de una planeación urbana adecuada en la zona

oriental de la ciudad de Quibdó.

Valorar el nivel socio económico y cultural de la población de la zona oriental de

la ciudad de Quibdó y determinar el desarrollo humano integral y sustentable en relación

con el medio ambiente.

Establecer cuál sería el modelo de planeación urbana, base para una nueva

organización territorial en la zona oriental de la ciudad de Quibdó.

Estado del arte

Siendo el tema de investigación los procesos habitacionales ‘emergentes’, es

posible destacar los siguientes trabajos realizados en la zona oriental de la ciudad. En

primer lugar se debe reseñar a (Arango, Mejoramiento de los asentamientos informales

localizados en la microcuenca La Yesca de Quibdó, 1990), trabajo que aborda los

problemas habitacionales en Quibdó. El estudio consiste en un plan integral de

mejoramiento urbano en una escala meso-urbana, es decir, que cubre varios barrios

Page 23: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

11

abarcando un área de cerca de 50 hectáreas y una población de 18.000 habitantes. Se trata

de los asentamientos aledaños a la Quebrada La Yesca (ubicada como un eje vertebral en

el área urbana del Municipio de Quibdó), los cuales presentan, además de los problemas

característicos de las zonas de asentamientos precarios, deficiencias sanitarias extremas,

que se ven agravadas por inundaciones o desbordamientos de quebradas afluentes y por

la carencia generalizada de servicios básicos. Dicho estudio se compone de dos partes; la

primera: Estudio de mejoramiento de los asentamientos localizados en la Micro cuenca

de la Quebrada La Yesca y la segunda: el estudio de recuperación hidráulica.

Otro estudio sobre el particular fue realizado por el arquitecto Augusto Pinto

Carrillo Augusto, (Macro proyecto La Yesca - Quibdó, pasado y presente, 2006); en este

trabajo se plantea: 1. Mejoramiento Integral de Barrios: Prevención y mitigación de

desastres y reasentamiento por riesgo no mitigable, Legalización urbanística y titulación

predial, Mejoramiento de vivienda, Espacio Público; 2. Macro proyecto urbano de La

Yesca: Reasentamiento de población en riesgo no mitigable, Mejoramiento Integral de

Barrios; “Importancia Estratégica del Plan de Inversiones para garantizar la Prestación de

los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el Municipio de Quibdó” - Para su

implementación se incorporan los tratamientos urbanísticos para el mejoramiento integral

de toda la zona de influencia de las quebradas la Aurora y La Yesca, entre las cuales se

incluye el redesarrollo urbanístico, la recuperación ambiental de las micro cuencas, la

Reubicación de las viviendas localizadas en áreas de riesgo.

Como tercero, también destacamos el trabajo liderado por la arquitecta Lina

Zuluaga Giraldo, (Una propuesta para el hábitat en el nuevo Quibdó, 2007), donde se

Page 24: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

12

propone el anteproyecto urbano, como una propuesta para el hábitat en la ciudad de

Quibdó, con el desarrollo del mismo se pretendió responder al déficit cuantitativo, pero

sobre todo cualitativo de la vivienda digna en dicha región, para el logro de mejoras

sustantivas del hábitat con calidad ambiental y urbanística que garantiza la inclusión

social y la equidad como derechos fundamentales de los ciudadanos.

En este orden de ideas podemos decir que en la actualidad se han desarrollado

muy pocos proyectos relacionados con la problemática de la formación de los procesos

habitacionales “emergentes” en la zona oriental de Quibdó, y lo poco que se ha

investigado y escrito se limitan a describir casos aislados de unos aspectos como la

regularización de la propiedad de predios ocupados irregularmente, los programas

integrales de mejoramiento de los barrios, mejoramiento de los sistemas de saneamiento

básico, adecuación de espacios públicos, todavía no se ha escrito sobre la realidad local

que requiere de un compromiso más con las comunidades asentadas en esta zona,

ejecutando unas estrategias donde se ataquen los problemas reales como: la planeación

urbana, el impacto ambiental, el saneamiento básico y el desarrollo humano integral

sostenible y sustentable. Donde se apliquen unas soluciones integrales de mejoramiento

de las afectaciones predominantes y esta se pueda constituir en un nuevo modelo de

organización del territorio, el cual nos permita ser aplicado en las otras zonas, todo esto

para el beneficio de la ciudad y sus habitantes.

En el contexto colombiano destacamos el trabajo realizado en el año 2001 por el

arquitecto Alberto Saldarriaga Roa (La ciudad informal en Colombia ¿Problemas o

solución?, 2001), orientado a destacar varios aspectos que inciden o hacen parte del

Page 25: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

13

fenómeno, tales como: a) aspectos sociales; b) pobreza y comunidad; c) aspectos físico –

ambientales, referidos a la segregación o deterioro ambiental; d) jurídicos, que tiene que

ver con regulación urbanística y gestión del suelo, e) factores de tipo económico,

relacionado con el funcionamiento del mercado. Este autor sostiene que diversas fuerzas

internas compiten por conquistar, construir, ordenar, conservar o destruir el espacio

urbanizado y la presencia del Estado se manifiesta en unas normas urbanas que, en el

mejor de los casos, son atendidas por unos pocos y la mayoría de las veces no son tenidas

en cuenta. Concluye que este modo de hacer ciudad no depende de las instituciones o

empresas que hacen parte de la estructura básica de las sociedades en las cuales se

presenta, pero no las exonera de su cuota de participación.

Como segundo caso se suman los proyectos de Carlos Alberto Torres, quien

publicó en el año 2001 el estudio (Nuevas periferias urbanas y tendencias de la ciudad

informal en Colombia en los años 90, 2001), donde incorpora el concepto de urbanismo

pirata, e incluso, lo define como el urbanismo no regulado por las normas ni las leyes del

mercado. En este trabajo el autor analiza el impacto que tienen, para la economía y el

paisaje urbano, las conexiones ilegales efectuadas por la comunidad para auto-proveerse

de servicios públicos, y a las cuales denomina “perdidas negras”.

El arquitecto, David Millán es otro de los investigadores colombianos con gran

interés por el estudio de este fenómeno, y dentro de sus trabajos destacamos uno

publicado en el año 2001, (De la generación espontánea a la formalidad planificada,

2000). En este estudio el autor sostiene que la ciudad informal o “no ciudad”, es la

respuesta que los grupos marginados generan ante la segregación socio-económica

Page 26: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

14

establecida en los sistemas urbanos que habitan. Igualmente interpreta a esta ciudad como

un conjunto de elementos (tangibles) y comportamientos (intangibles) que forman parte

del mismo territorio urbano.

Este estado del arte continúa con el trabajo realizado en 1990, por la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL), (La marginalidad urbana en América Latina.

La dimensión espacial, 1990). En este informe también se considera que la informalidad

urbana no es un fenómeno transitorio, sino que es la expresión permanente del

funcionamiento de la sociedad capitalista dependiente; es decir, el considerado desajuste

temporal de las migraciones, difícilmente sería superado por la dinámica del sector

moderno.

Posteriormente, en 1998, se publicó un destacado trabajo de Emilio Duhau,

(Hábitat popular y política urbana, 1998), en el que se analizan los procesos mediante los

cuales los sectores populares acceden al suelo, especialmente el de la autopromoción de

vivienda. Igualmente destaca el papel del Estado como agente pasivo y/o activo de las

demandas populares y su doble papel cuando las califica de irregulares o cuando las

admite por medio de la regularización. Establece tres formas de acceder informalmente al

suelo: a) por medio de fraccionamientos irregulares; b) fraccionamientos clandestinos, y

c) por medio de invasión. El autor concluye en este estudio, que los asentamientos

marginales son espacios de seminstitucionalización y que las actuaciones por parte del

gobierno suelen ser manipuladas con fines políticos y de relaciones clientelares entre

partidos políticos y habitantes de dichos asentamientos.

Page 27: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

15

Haciendo una exploración del estado del arte de la temática que nos ocupa hemos

encontrado que existen muchos avances basados en la problemática generada por la

formación de los procesos habitacionales emergentes tales como: el Mejoramiento

Integral de Barrios, Conservación de los recursos suelo, hídricos, flora y fauna , Manejo

de desechos sólidos y contaminantes, Prevención y mitigación de desastres y

Reasentamiento por riesgo no mitigable, Legalización urbanística y titulación predial,

Mejoramiento de vivienda, Espacio Público, Renovación y/o Re densificación urbana;

pero no se ha encontrado nada relacionado con estas tres grandes categorías como: la

organización territorial, la planeación urbana, el impacto ambiental, el saneamiento

básico y el desarrollo integral sostenible y sustentable en los procesos del habitacionales

emergentes, desde la perspectiva de que estos procesos habitacionales deben ser tomados

ya como una realidad urbana, que al ser intervenidos de manera adecuada atacando los

aspectos originarios de la problemática, se constituyen una nueva forma de ordenar el

territorio, sirviendo como un modelo de referencia de solución para adaptarlo en otras

zonas de la ciudad que estén en la misma circunstancias, pasando así de lo informal a lo

formal.

Asimismo, deben reconocerse como un fenómeno en el que se manifiestan formas

particulares de ordenamiento del territorio realizados por personas en la pobreza, que no

obstante, en lo cotidiano de sus vidas expresan imaginarios sobre el espacio a partir de

prácticas concretas, que generalmente no coinciden con la concepción del orden presente

en la ley.

Page 28: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

16

Diseño metodológico

Tipo de investigación. Descriptiva con estudio de caso, corte cualitativo

enmarcada en la investigación etnográfica, que contrasta teorías precedentes con la

información resultante de fuentes primarias y secundarias, realizamos trabajo de campo,

el cual involucrara la ubicación, recolección, organización, selección y análisis pertinente

de la información (textos, estudios referidos y autores temáticos específicos) e

información suministrada por una muestra del universo poblacional (Zona oriental

Quibdó-Chocó, 3.000 habitantes).

Desarrollo de la investigación. La primera fase de la metodología empleada

consistió en la recolección de información secundaria, haciendo una revisión documental

sobre el tema, donde se estudiaron diferentes autores en el ámbito latino americano,

colombiano y local. De este modo se logró consolidar una idea clara de las variables y

constantes que se presentan y como han afectado nuestro territorio.

Seguidamente, se procedió a hacer una revisión histórica e institucional en

diferentes entidades como la Corporación para el Desarrollo Sustentable del Chocó-

CODECHOCO, secretaria de planeación municipal, secretaria del medio ambiente,

consejos comunitarios, planes de desarrollo, plan de ordenamiento de territorial (POT),

entre otros. Lo cual sirvió para orientar el trabajo hacia la identificación de las variables a

estudiar y también para hacer una aproximación a conceptos clave.

La segunda fase consistió en la obtención de datos, realizando un trabajo de

campo durante el segundo semestre del 2014 y el primer semestre del 2015. Lo cual tuvo

lugar en tres barrios de la zona oriental como son, la Aurora, las Margaritas y la

Page 29: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

17

esmeralda, los cuales se escogieron motivados por que su creación se origina debido al

incendio de 1966, el cual destruyó gran parte de la ciudad y partir de allí fue que se

rompió la malla tradicional y formal de Quibdó, para dar paso al trazado informal y

espontáneo, destacado como un modelo de ciudad dispersa y difusa que predomina casi

en un 80% de la ciudad. Con este trabajo de campo se logró identificar la situación de las

variables de estudio, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones

e igualmente los principales procesos que causan problemáticas y algunas tendencias.

De igual manera en el trabajo de campo se procedió a verificar la información

secundaria y se levantó información primaria por medio de encuesta piloto, observación

estructurada de forma directa, entrevista a los líderes que habitan en los barrios, mediante

la utilización de algunas técnicas etnográficas, que permitieron la obtención de

información importante. Donde destacamos la observación estructurada o directa y

registros fotográficos como elemento clave y de gran importancia para la obtención de

los datos.

Posteriormente se procedió al análisis y procesamiento de la información que

permitió identificar varias problemáticas en la zona con relación a las variables, con la

finalidad de ir perfilando unos patrones que pudiéramos contrastar con las teorías

precedentes.

Este corpus sirvió de base para la construcción de una propuesta de planeación

urbana base para una nueva Organización del territorio para asentamientos informales en

la zona oriental de la ciudad de Quibdó, fiel al reconocimiento de sus complejidades,

como un posible prerrequisito para sentar los criterios base de una posible intervención

Page 30: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

18

consecuente a dicha realidad y fundamentada en el Desarrollo Humano Integral

Sustentable.

Instrumentos de recolección y variables. Observación estructurada, Entrevista

con los líderes comunitarios; Prueba piloto, donde se recoja una muestra significativa

para determinar las tendencias y variables de acuerdo a las necesidades de mejorar el

entorno de la población.

Trabajo en campo: la escogencia de tres barrios de la zona occidental: las

margaritas, la aurora y la esmeralda. Población aproximada de 3.000 habitantes, muestra

de 30 hogares.

Las variables empleadas fueron 1. Ordenamiento territorial y la Planeación

Urbana: los procesos habitacionales emergentes, revelar los factores han causado la falta

de planificación; 2. Impacto ambiental y Saneamiento básico: Como han sido, los

servicios públicos básicos, calidad de vida; 3. Desarrollo humano: Características

sostenibles y sustentables, nivel socioeconómico y cultural.

A continuación se detallan las variables, subvariables y los instrumentos de

recolección para cada una en directa correspondencia con los objetivos de investigación.

Page 31: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

19

Tabla 1. Esquema metodológico

Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra la entrevista piloto empleada:

Page 32: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

20

ENCUESTA PILOTO

Fecha— Barrio—

Nombre— Edad—

Dirección residencia—

Sexo: masculino ( ) femenino ( )

Estado civil: soltero ( ) casado ( ) Separado ( ) unión libre ( )

Número de hijos—

Personas a cargo—

Lugar de origen—

Grado de escolaridad: primaria completa ( ) incompleta ( ) Bachillerato completo ( ) incompleto ( )

Técnico ( ) Tecnólogo ( ) superior ( )

Cuenta con Empleo: Si ( ) No ( )

Clase: Formal ( ) Informal ( )

¿Estuvo empleado alguna vez? Si ( ) No ( ) Actividad—

Ingresos (10.000-20.000) ( ) (20.000-40.000) ( ) (>40.000) ( )

¿Está afiliado a algún régimen de seguridad social? SI ( ) NO ( )

Vivienda propia: Si ( ) No ( )

Adquisición del lote: Compra ( ) Invasión ( )

Posee Escritura: Si ( ) No ( )

Construcción: Formal ( ) Informal ( )

Calidad de la vivienda: Buena ( ) Mala ( )

Cuenta con Acueducto: Si ( ) No ( )

Cuenta con Alcantarillado: Si ( ) No ( )

Recolección de Basuras: Si ( ) No ( )

Page 33: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

21

Alcances y limitaciones. Investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta

a cómo y porqué ocurren con la Finalidad de analizar las variables y describir la realidad,

para concluir con unas recomendaciones encaminadas al mejoramiento de la organización

territorial, los procesos habitacionales emergentes y el desarrollo humano integral

sostenible y sustentable, y que este se convierta en la guía para el diseño de un nuevo

modelo de desarrollo de organización del territorio de las poblaciones más vulnerables de

la ciudad de Quibdó.

Page 34: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

22

Capítulo 2

Marco teórico

La complejidad

Es una categoría científica en formación, “la ciencia del siglo XXI”, fundada en

gran medida, sobre la teoría del caos, que se aplica a los sistemas complejos de la

realidad. La asociación entre las dos teorías se debe a sus planteamientos sobre procesos

causales y no lineales y a sus comportamientos no deterministas. Tienen ellas, por tanto,

muchos puntos de contacto aunque son diferentes ya que la una plantea el caos y la otra

un orden complejo.

Para abordar esta teoría se hace necesario resaltar lo desarrollado por Edgar

Morin, como principal exponente de la teoría de la complejidad (cfr. Morin, 2004), en el

sentido que todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e

inmediatas y todas subsisten por un lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y

a las más diferentes. La palabra “complejidad” proviene de la raíz complexus (lo que está

en conjunto) y es la ciencia que se ocupa de los sistemas complejos adaptativos, del caos

como generador de orden y trata de explicar la complejidad del mundo como resultado de

una simplicidad subyacente, refiriéndose (epistemológicamente) a como es la realidad en

tanto conocida y no a qué es la realidad.

El paradigma de la complejidad surge entonces como resultado de los cambios en

las visiones y en los enfoques de aproximación al conocimiento, resaltando su

concepción de la totalidad como la no verdad, aborda el conocimiento como un proceso

Page 35: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

23

en el que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las

perspectivas posibles: el pensamiento complejo aspira a situar todo acontecimiento,

información o conocimiento en su relación de inseparabilidad respecto de su entorno

cultural, social, económico, político, natural, a la vez que quiere conocer cómo lo

modifica.

El proyecto arquitectónico, como forma compleja de actividad, es uno y diverso,

analítico y sintético, concluso e inconcluso, suficiente e insuficiente, trata de fenómenos

multidimensionales, de lo puntual y de lo general, de lo conceptual y de lo concreto, del

todo y de las partes. Su gestión constituye un “sistema organizado” que trata de

problemas en distintos ámbitos, crea una red de decisiones que son premisas de otras

decisiones, y se desarrolla en procesos de obtención de informaciones, análisis,

investigación, síntesis, etc. que definen y condicionan otros procesos. Exige medios y

tiempo, y su validez, donde nada puede considerarse trivial (la composición de una

fachada, su estabilidad, ejecución, mantenimiento, o las condiciones de temperatura y

ventilación que vivirá el usuario) debe procurar ser duradera a pesar de la complejidad

“tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que

constituyen nuestro mundo fenoménico” (Morin, 2004, pág. 32).

Por otro lado, el proyecto no puede aislarse de su contexto, antecedentes y devenir

en el que, como la obra, sobrepasará a las generaciones que la solicitaron, modos de vida,

métodos constructivos, ideas compositivas, para seguir siendo habitada, percibida,

interpretada y (re)creada. Este aspecto de la arquitectura y, por extensión, de su proyecto,

Page 36: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

24

nos permite descubrir su capacidad de sobrevivir que, como expresa Karel Kosíc, está

vinculada a la realidad humana:

La obra no vive por la inercia de su carácter institucional, o por la tradición, sino

por la totalización, es decir, por su continua reanimación. La vida de la obra no

emana de la existencia autónoma de la obra misma, sino de la recíproca

interacción de la obra y de la humanidad. La vida de la obra se basa en:

1. La saturación de la realidad y verdad que es propia de la obra.

2. La ‘vida’ de la humanidad como sujeto productor y sensible. (Kosík,

1967, pág. 159)

Para abordar el proyecto arquitectónico desde la idea de complejidad, debemos

adelantar, junto a conceptos como autonomía, dependencia, apertura, organización y

emergencia, y la consideración del hombre (sujeto y objeto de la sociedad) como unidad

compleja, las cuales son multidimensionales y su conocimiento debe reconocer esta

multidimensionalidad. El ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo,

racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, culturales, económicas,

sociológicas, religiosas. El arquitecto no debe entenderse como sujeto aislado, sino

también como intérprete de la sociedad, de la técnica, de la historia, tres principios sobre

los que construye Edgar Morín lo que podría ser el paradigma de la complejidad (Morin,

2004, pág. 32).

El principio de recursividad organizacional rompe con los de causalidad lineal y

producto-productor, porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha

producido: “la causa actúa sobre el efecto, el efecto sobre la causa” (Morin, 2004, pág.

124). En el proceso recursivo, el efecto es al mismo tiempo causa de lo que lo produce.

Page 37: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

25

Expresó Le Corbusier que “existe la arquitectura, el producto de los pueblos

dichosos y lo que produce pueblos dichosos” (1977, pág. 7); o, realizando un símil a

partir de la reflexión de Otto Bollnow, “El hombre como creador de su cultura” y “El

hombre como creación de su cultura” (1969), si podemos entender la arquitectura a partir

del hombre que la ha producido, de la misma manera es posible deducir de la arquitectura

algo acerca del hombre que la produjo, es posible interpretar la relación en la otra

dirección: deduciendo de los dominios culturales desarrollados algo acerca del hombre

que los produjo siguiendo sus propias necesidades.

El principio hologramático trasciende al reduccionismo que no ve más que las

partes y al holismo que no ve más que el todo. Como menciona Morín, es, de alguna

manera, “imposible conocer las partes sin conocer el todo, y tampoco conocer el todo sin

conocer particularmente las partes” (2004, pág. 80). En esta lógica, aquello que

aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo reentra sobre las partes y

entonces podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las

partes.

Si nos referimos a la ciudad: a la vez que objeto “la cosa humana por excelencia”

(1972, pág. 121) la ciudad es sujeto de complejidad. La ciudad es objeto de naturaleza y

sujeto de cultura. En estos términos, puede ser vista como un organismo, para Aldo

Rossi, “los hechos urbanos tienen vida propia, destino propio”; o como expresó Le

Corbusier, “nuestras casas forman calles, las calles forman ciudades, y las ciudades son

individuos que cobran un alma, que sienten, que sufren y que admiran” (1977, pág. 7).

Page 38: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

26

En este sentido, el desarrollo de la arquitectura debe basarse en principios socio

humanístico y ecológico que respondan directamente a cada uno de los sistemas que

inciden en el territorio desde un enfoque holístico y Holo gramático, articulando el

problema del ambiente en la relación general ser humano – naturaleza – universo.

Figura 3. Teoría de la Complejidad. Fuente: elaboración propia

La ciudad formal. Organiza el uso, apropiación y gestión del espacio urbano,

sea este de carácter público o privado, de conformidad con ciertas normas y reglas. Entre

otras, esas normas regulan el derecho de propiedad, el planeamiento de usos,

infraestructuras y equipamientos, y los reglamentos y normas necesarios para ordenar la

convivencia, la prestación y disfrute de los servicios públicos, y los derechos y deberes de

la ciudadanía. La última cuestión presenta en cada ciudad una complejidad específica,

pues puede abarcar desde un reglamento para regular el transporte público o utilizar el

COMPLEJIDAD

SER HUMANO

SOCIO HUMANISTICO

UNIVERSO

ECOLOGICO

(MEDIO AMBIENTE)

NATURALEZA

ORDEN

(PLANEACION)

Page 39: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

27

taxi, las normas de señalización de los comercios e instituciones, o los criterios para

utilizar un campo de fútbol o el espacio público.

Figura 4. Ejemplo de ciudad formal (De Ramón, 1974).

La ciudad informal. Tal como señala Tardin,

La ciudad informal se constituye en base a asentamientos ilegales que se

desarrollan al margen de la planificación urbanística, debido a que sus pobladores

se ven imposibilitados de acceder a una porción de tierra urbana a través del

mercado inmobiliario regular, junto a la ciudad formal, origina un territorio

complejo, donde la formalidad y la informalidad se superponen en una

composición urbana difícil de interpretar y en la que la intervención es muy

compleja. (Tardin, 2009)

Por su parte, Duhau afirma que “los rasgos constitutivos de la informalidad son la

irregularidad jurídica en el parcelamiento y la propiedad del suelo” (Duhau, 2003).

Page 40: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

28

Los asentamientos son en general en zonas periféricas, ilegales pero suelen poseer

grandes beneficios en cuestiones de accesibilidad. La informalidad se observar también

por medio de la falta o escasez de servicios e infraestructura urbana, tales como plazas,

pavimentación, edificios públicos. Los problemas sociales de estas zonas han sido

históricamente la delincuencia y la violencia. Por estas razones sus pobladores siempre

han sido estigmatizados, discriminados y apartados.

La estrategia deficiente, la mala planificación y falta de correspondencia entre la

práctica política, la política socioeconómica y los recursos que la parte más marginal de

la ciudadanía puede dedicar al hábitat, así como la perversa y excluyente actuación de los

mercados, conducen a que el grado de informalidad en nuestras ciudades sea demasiado

elevado y de incesante crecimiento.

Figura 5. Ejemplo de ciudad informal. Centro de Jerez. Fuente: (Universidad de Cádiz)

Page 41: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

29

Ordenamiento territorial

Es un proceso planificado y una política de Estado, en donde se plantea el análisis

de la estructura territorial, para organizar y administrar en forma adecuada y racional la

ocupación y uso del territorio, así como el desarrollo físico espacial en un todo armónico

con las condiciones naturales, a fin de prevenir y mitigar los impactos generados por las

actividades económicas y sociales en una unidad territorial y contribuir al bienestar de la

población y la preservación de la oferta ambiental, a partir del diseño de acciones de

intervención.

Se hace ordenamiento territorial para proponer e implementar un uso del

territorio, proyectando los aspectos sectoriales (políticas ambientales, sociales, culturales

y económicos) y los aspectos territoriales (uso y ocupación) teniendo en cuenta la oferta

ambiental, demanda social, mejor organización funcional del territorio, posibilidad de uso

múltiple del mismo, y facilitar de este modo a la administración municipal gestionar y

planificar en forma concertada los programas de inversión, propendiendo por el bienestar

de la población.

Page 42: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

30

Figura 6. Organización territorial en Colombia. Fuente: DNP

La Ley 388 de 1997, define el Ordenamiento Territorial como la acción del

resorte municipal o distrital que

comprende un conjunto de acciones político administrativas y de planificación

física concertadas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de

los límites fijados por la Constitución y las leyes , en orden a disponer de

instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su

jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de

acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el

medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (art. 5).

El ordenamiento territorial en Colombia, en su enfoque planificador, ha sido

enriquecido conceptualmente y definido en sus alcances, por diversas normas

constitucionales y legales que establecen e instrumentalizan políticas de intervención del

Page 43: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

31

Estado sobre el orden territorial existente. Dentro de estas políticas, las sectoriales

constituyen directrices o determinantes de los planes de ordenamiento territorial.

Figura 7. POT en Colombia. Fuente: Elaboración propia basada en DNP.

Según el ministerio del medio ambiente, El Plan de Ordenamiento Territorial

(POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; es

el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán

el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y que regularán la utilización,

ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en esencia, el

pacto social de una población con su territorio.

POT

Planeacion y gestion a

largo plazo

acciones politicas

Regulacion y transformaci

on del espacio fisico

poblacion y territorio

Page 44: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

32

Figura 8. Etapas del POT en Colombia. Fuente: Elaboración propia basada DNP.

Todos los tipos de planes, deben reunir los siguientes componentes:

Componente general: Señala objetivos y estrategias territoriales de mediano y

largo plazo en los siguientes aspectos: Sistemas de comunicación entre el área

urbana y el área rural, La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de

expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano,

Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los

recursos naturales, Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.

Componente urbano: Define las políticas, programas, acciones y normas para

orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad plazo en los siguientes

aspectos: Plan Vial, Plan de servicios públicos domiciliarios, Estrategia de

Page 45: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

33

mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y de

mejoramiento integral, Normas urbanísticas.

Componente rural: Define políticas, programas, acciones y normas para orientar

la conveniente utilización del suelo y garantizar la adecuada interacción entre los

asentamientos rurales y la cabecera municipal. Debe contemplar los siguientes

aspectos: Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos

naturales incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, Localización y

dimensionamiento de las zonas como suburbanas, Identificación de los centros

poblados rurales, Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los

servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales, Expedición

de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre.

Programa de ejecución: Define las actuaciones obligatorias sobre el territorio, a

ejecutar en el periodo de la correspondiente administración, señalando

prioridades, programación de actividades, entidades responsables y recursos

respectivos.

El proceso de elaboración del POT tiene tres fases: Formulación, Proceso de

Concertación interinstitucional y consulta ciudadana, Proceso de Aprobación. Según se

muestra a continuación.

Page 46: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

34

Figura 9. Proceso de elaboración del POT en Colombia. Fuente: Elaboración propia basada en DNP.

Planeación urbana

“La planeación urbana en el mundo contemporáneo es una tarea compleja que

requiere una visión integral de los fenómenos que motivan el crecimiento urbano”

(González L. , 1992, pág. 99)

Según la Real Academia Española, planificar es establecer un plan; organizar

conforme a un plan. Desde un punto de vista técnico.

La planificación puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo

dentro de los límites previstos por la política y la administración, a través del cual

se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las

grandes organizaciones (Friedman, 1970, pág. 3).

Desde el punto de vista ideológico,

la planificación puede considerarse como un medio para el logro de cierta medida

de autodirección en la evolución del sistema social; esto es, que se trata de un

instrumento para obtener un importante grado de “dominio sobre el destino del

Hombre (Friedman, 1970, pág. 3)

n

Proceso de n

interinstitucional y consulta ciudadana

Proceso de n

Page 47: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

35

El objeto es, por lo tanto, la optimización del uso y combinación de recursos con

el fin de lograr beneficios de tipo colectivo, pudiendo establecerse como sujeto de la

Planificación la sociedad en su conjunto. Según el diccionario de la arquitectura,

planeación urbana, es el Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión

de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de

condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y

facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la

ejecución de un plan determinado. También llamada planeamiento urbano, ordenación

urbana.

El Crecimiento planeado, el ensanche: Surgió a mediados del siglo XIX como

forma de saneamiento y esparcimiento de la ciudad. Se caracteriza por tener un plano

formal por su desarrollo, con la regularidad de sus manzanas, definidas por un plano en

damero y por la jerarquía en sus calles. También es característico la elaboración de una

legislación, así como unos mecanismos de financiación, gestión y ejecución distintos de

los acostumbrados en el Antiguo Régimen. El punto de partida para la ejecución de los

ensanches es el derribo de las murallas que dificultaban el crecimiento de la ciudad, acto

que comienza a desarrollarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las hileras

suburbanas: Son resultado del crecimiento urbano a lo largo de las vías de comunicación.

La ciudad-jardín: Influyen en su aparición las ideas higienistas y naturalistas a

principios del siglo XX, y el anhelo por una vida campestre alejada de la polución y

congestión de las ciudades.

Page 48: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

36

Los polígonos: Surgen al final de la década de 1950 en España como

consecuencia del crecimiento de las ciudades españolas. Se destinan para la ocupación

por obreros y se realizan al menor coste posible, se localizan en la periferia. La 6

promoción de este tipo de edificación era pública o privada y la trama, generalmente

geométrica y uniforme, la elabora el mismo organismo o entidad promotora.

El crecimiento espontáneo o La urbanización marginal: Surge como respuesta a la

necesidad de vivienda de la población inmigrada, personas con bajos salarios que se

instalan en los suburbios de la ciudad. Esta urbanización es casi siempre recuperable por

el planeamiento Urbanístico.

Los objetivos y las limitaciones del planeamiento urbano. Una serie de temas

fundamentales para la ordenación del espacio urbano y municipal son los siguientes:

La ciudad como parte integrante del territorio; El planeamiento urbano no se

limita a ordenar el espacio urbano, sino la totalidad de los términos municipales.

La integración de la ciudad en el territorio se tiene que ver de dos escalas; la

conexión con otros núcleos urbanos con los que mantiene interrelaciones y la articulación

con su entorno próximo de características no urbanas. Delimitación de los espacios

públicos y privados en su interior, Definición del patrón o esquema ordenador del

crecimiento urbano, La red de espacios públicos, Zonificar para distribuir los usos del

espacio parcelado, de las actividades públicas y privadas. Para Lago es claro que la

planificación urbana

Tiene como función básica clasificar y calificar el suelo, garantizando unas

infraestructuras, servicios y equipamiento comunitario para garantizar la calidad

Page 49: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

37

de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas que se

integren en su seno (Lago, 2008).

En conclusión, el presente trabajo entiende planeación como el conjunto de

instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y

regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación, comprende un

conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un

modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un

municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.

Impacto ambiental

Se entiende por impacto, al efecto dejado o causado en alguien o en algo, por una

acción o suceso, que puede ser favorable o desfavorable. El diccionario de la lengua

española puntualiza que el impacto a nivel urbano ambiental, lo define como el conjunto

de consecuencias provocadas por un hecho o una actuación que afecta a un entorno o

ambiente social o natural. Es decir, las modificaciones del entorno natural como

consecuencia de obras u otras actividades.

Por otro lado el concepto de ambiente, es definido más ampliamente por el

Diccionario Larousse, como el compendio de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y en un momento determinado que influyen en la vida material y

psicológica del hombre. En esa misma línea Cantarino (1992, pág. 22) extiende su

definición al conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que

rodean a los seres vivos. Este autor considera que el ser humano necesita un entorno

donde caminar, distraerse, disfrutar y relacionarse con sus semejantes; igualmente resalta,

Page 50: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

38

y con ello estamos totalmente de acuerdo, que ambiente es más que fauna, flora y bellos

paisajes.

Para Dorney (citado por Cantarino, 1992, pág. 23) “el ambiente es un conjunto

ordenado de interrelaciones y el hombre depende de su ambiente y éste a su vez es un

sistema de relaciones, donde no es fácil alterar un elemento sin afectar a otros, quizás

más importantes”. Bajo esta definición, el autor mencionado termina considerando que

evaluar el ambiente significa determinar si nos encontramos en un entorno favorable para

vivir, en donde se satisfagan de forma digna las necesidades básicas.

Finalmente, la gestión ambiental engloba gestión del riesgo; recuperación de

cuerpos de agua y corredores ecológicos; recuperación paisajística y saneamiento

ambiental.

Vitora Conesa define el impacto ambiental como “la alteración, modificación o

cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud u

complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana”

(Conesa, 2003). Esta acción puede ser un proyecto de arquitectura, ingeniería, un

programa, un plan, o una disposición administrativo-jurídica con implicaciones

ambientales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en su Decreto 2041 de 2014,

define impacto ambiental como “cualquier alteración en el medio ambiental biótico,

abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser

atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (art. 1).

Page 51: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

39

En este sentido Sánchez lo define como la “alteración de la calidad ambiental que

resulta de la modificación de los procesos naturales o sociales provocada por la acción

humana” (2000, pág. 37) y cita otros conceptos que van en la misma línea: “cualquier

alteración al medio ambiente, en uno o más de sus componentes, provocada por una

acción humana” (Moreira, 1992, citado por Sánchez, 2000, pág. 37); “el cambio en un

parámetro ambiental, en un determinado período y en una determinada área, que resulta

de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no

hubiera sido iniciada” (Wathern, 1988, citado por Sánchez, 2000, pág. 37).

De acuerdo con estas definiciones, se puede deducir entonces que impacto

ambiental es el cambio que se ocasiona sobre una condición o característica del ambiente

por efecto de un proyecto, obra o actividad y que este cambio puede ser benéfico o

perjudicial ya sea que la mejore o la deteriore, puede producirse en cualquier etapa del

ciclo de vida de los proyectos y tener diferentes niveles de significancia (importancia).

Así como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de

los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la

naturaleza.

Los impactos ambientales se pueden clasificar según el origen en:

Los que se derivan de la extracción de recursos naturales y materias primas

(sobreexplotación ),

Los que se producen por ocupación y transformación del espacio o cambios del

uso del suelo,

Los que resultan de la emisión de efluentes,

Page 52: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

40

Impactos negativos ocasionados por el abandono de actividades tradicionales por

parte del hombre e impactos positivos por la integración cuidadosa de la actividad

humana en el entorno. (Conesa, 2003)

También se clasifican según el tiempo en:

Irreversible: Impacto cuya trascendencia es de tal magnitud que es imposible

revertirlo;

Temporal: Impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al

medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original;

Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto,

mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base

original y

Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de

influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. (Conesa, 2003).

Existen modelos de evaluación de impacto ambiental propuestos por varios

autores con el objetivo de prevenir, o mitigar, los efectos negativos que la realización de

algunas intervenciones humanas causan sobre el medio natural. Dentro de estos autores

destacamos a (Cantarino, 1992), (Gómez D. , 1999), (Conesa, 2003), y (Agudelo L. ,

2004).

La evaluación de impacto ambiental, sobre el papel, apunta principalmente a

prevenir o a utilizar medidas protectoras antes que recurrir a medidas correctoras, y para

eso establece criterios para identificación de variables ambientales, que generalmente son

analizadas desde dos medios: el físico y el socioeconómico. El primero incluye elementos

Page 53: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

41

como el clima, suelo, fauna, vegetación, paisaje, agua, aire, e incluso, ecología; mientras

que del segundo, hacen partes aspectos sociológicos, económicos y urbanísticos.

La valoración de los diferentes elementos es posible mediante indicadores que

permiten identificar cualquier modificación de los usos del suelo, en los recursos

naturales, emisiones de contaminantes, riesgos naturales e impactos secundarios. Esta

valoración puede realizarse antes de una intervención, durante ella, al finalizarla, o unos

años después de finalizada dicha intervención. Sin embargo, lo ideal es que la evaluación

se realice antes de la intervención y no después de realizada o de haber ocasionado

impactos negativos al medio físico o socio-económico.

En lo referente al contexto colombiano, el Decreto Ley 2811 de 1974 o Código

Natural de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente, comienza determinando

que el ambiente es un patrimonio común y para su preservación y manejo deben trabajar

tanto el Estado como los particulares. Este Decreto tiene tres objetivos: utilización

racional de recursos naturales renovables; prevenir y controlar la sobre-explotación de

recursos no renovables, y regular la conducta humana, así como la actividad de la

administración pública respecto del medioambiente.

En este Código de Recursos Naturales no se establece un marco conceptual claro

para definir el ambiente pero si se definen claramente los elementos a regular, al igual

que los aspectos relacionados con el dominio y explotación de esos elementos naturales.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (MAVDT),

establece un sistema de indicadores ambientales urbanos a partir de temas y subtemas que

incluyen indicadores de presión, estado y respuesta, Quiroga (citado por Agudelo, 2004,

Page 54: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

42

pág. 151) muestra dos indicadores de Desarrollo Sostenible IDS: 1) Presión-Estado-

Respuesta PER, y Causa-Efecto y Acción Reacción. Los elementos a tener en cuenta son:

agua subterránea, agua superficial, aire, biodiversidad, energía, población, suelo,

transporte, producción limpia y residuos sólidos.

Impacto ambiental en Colombia. Colombia es uno de los países más ricos en

cuanto a los recursos naturales, su diversidad medioambiental representa

aproximadamente el 10 % de la biodiversidad mundial total. Sin embargo las actividades

humanas han afectado seriamente el lugar donde habitan muchas especies.

Actividades como deforestación, la expansión de la frontera agrícola a zonas

boscosas, el comercio ilegal de flora y fauna; la caza entre otras, han afectado a muchas

especies que necesitan de los bosques y las áreas naturales para sobrevivir, por otro lado

la actividad industrial y el conflicto armado, junto con el tráfico de drogas son

responsables del deterioro de nuestros recursos naturales.

Algunos problemas ambientales son: La pérdida de biodiversidad; que en nuestro

país la transformación de los hábitats naturales ha alcanzado niveles que en ocasiones han

causado la extinción de algunas especies, y algunos casos se ha amenazado, con la

desaparición de ecosistemas completos.

Los Altos niveles de contaminación; La actividad industrial de la sociedad

colombiana y el desinterés por el medio ambiente, ha causado que durante los últimos 20

años, la calidad ambiental se haya degradado a un ritmo sin precedentes. Se estima que

los niveles de contaminación ambiental en las principales ciudades del país, son

superiores a las ciudades de los países industrializados.

Page 55: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

43

La industria manufacturera, agraria y las acciones de las entidades fuera de la ley;

son los principales causantes de los altos niveles de contaminación. Esto se refleja en el

aumento de los gases provenientes de las plantas de producción, el de los gases

provenientes del sector de transporte, los vertimientos a los principales ríos y lagunas y el

manejo inadecuado de los desechos sólidos.

La Deforestación; en Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud

forestal, pero tan solo el 46,6% de esa área está cubierta por bosques. A partir de algunos

estudios se estima que en Colombia se talan aproximadamente 600 mil hectáreas de

bosque por año.

El mal uso o la ignorancia han causado que una gran parte de las tierras de aptitud

forestal hayan sido adaptadas a actividades agropecuarias causando la pérdida de

nutrientes del suelo, la erosión y la alteración de las cuencas hidrográficas.

La Contaminación Hídrica; Los principales centros urbanos al interior de

Colombia han crecido alrededor de cuerpos de agua, continentales o marítimos. El

desarrollo urbano no ha sido controlado y existe un déficit en el número de programas de

prevención, que al aplicarse adecuadamente disminuirían el nivel de contaminación en el

agua.

La Contaminación por Residuos Sólidos; A través de la historia se ha establecido

una relación entre el ingreso económico y el volumen de residuos generados. Es por ello

que los residuos de origen doméstico, tienen la facilidad de ser manejados por programas

de reciclaje, dejando en claro que el mayor porcentaje de los residuos domésticos,

corresponde a materia orgánica (productos vegetales, animales y papel).

Page 56: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

44

Figura 10. Esquema de Impacto de los asentamientos informales sobre los ecosistemas locales. Fuente: Elaboración propia

Desarrollo humano

El desarrollo humano, es el proceso por el que una sociedad mejora las

condiciones de vida de sus miembros, a través, de un incremento de los bienes con los

que puede cubrir sus necesidades básicas, complementarias y de la creación de un

entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se

considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio,

para ser o hacer lo que él desea. Según el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo

económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

Naciones Unidas correlaciona el desarrollo humano con los derechos humanos

(cfr. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000):

1) Derecho a oportunidades de vida; 2) El derecho a la asociación política y al «buen»

gobierno; 3) Los derechos de los trabajadores directos en el proceso de producción; 4) El

IMPACTO AMBIEMTAL

EROSION

DEFORESTACION

CONTAMINACION HIDRICA

INUNDACION

DESECACION

Page 57: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

45

derecho a la inviolabilidad y a la integridad del cuerpo humano; 5) Derechos de

inmunidad/desestabilización; 6) Derecho a un entorno vital decente y saludable; 7)

Derecho al control colectivo de los recursos de propiedad común; 8) Derecho de los que

todavía no han nacido; 9) Derecho a la producción de espacio; 10) Derecho a la

diferencia, incluida la del desarrollo geográfico desigual; 11) Nuestros derechos como

seres genéricos.

Otra visión sobre el desarrollo humano la plantea el nobel Sen (2001), quien trata

de comprenderlo desde la perspectiva de las libertades, entendidas estas como la

realización y vivencias de todos los derechos fundamentales que tiene todo ser humano

que viene a este mundo, para realizarse como persona y obtener una mejora en la calidad

de vida. “El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades

reales que disfrutan los individuos” (Sen, 2001, pág. 3).

Generalmente el desarrollo se ha visto desde el crecimiento del producto nacional

bruto, el aumento de rentas personales, la industrialización, los avances tecnológicos o la

modernización social. Estos elementos necesarios no pueden considerarse la única base

para el desarrollo humano y la expansión de la libertad de cada individuo. Existen otros

elementos que entrarían en combinación con los descritos para permitir un desarrollo

integral de las personas y las sociedades.

El desarrollo humano, está estrechamente relacionado con el aumento o no

pérdida de las cinco libertades que son: las libertades políticas; los servicios económicos,

las oportunidades sociales, las garantías de transparencia y la seguridad protectora. En

resumen, la idea de las libertades fundamentales está por encima de la utilidad.

Page 58: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

46

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de

desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no

sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el

país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su

proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas

fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios

alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno

bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que

las personas puedan tener un nivel de vida decente.

Figura 11. Esquema del Índice de Desarrollo humano. Fuente: HDRO, Tomado de: (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,

2012).

Page 59: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

47

Desarrollo humano en Colombia. PNUD señala que Colombia tiene un alto

desarrollo humano. El país ocupa el puesto 91 entre 186, en un informe que evalúa los

logros de las naciones en educación y salud, y la disponibilidad de recursos para

ofrecerles a sus habitantes un nivel de vida digno.

Para el caso de Colombia, el índice es “engañoso” ya que los contrastes entre

regiones apartadas, vistas por ejemplo en las distancias que deben recorrer los niños para

ir a la escuela, el difícil acceso a programas de salud de calidad y los ingresos

insuficientes para algunos sectores de la población, son la causa.

“Hay lugares donde el IDH es sumamente elevado, como Bogotá, que tiene

servicios básicos para que la gente pueda desarrollar sus potencialidades. En cambio, si

miramos al Chocó, La Guajira, las tasas son muy similares a países del sudeste asiático y

de África”.

El último Informe Nacional de Desarrollo Humano (2014) de Colombia, que

analiza la realidad de cada departamento, revela que, cuando se tienen en cuenta las

diferencias en las condiciones de vida de los múltiples sectores de la población, el

panorama esperanzador cambia: para 2011 el índice más alto de IDH lo tenía Bogotá

(0,90), y los más bajos, La Guajira (0,69) y Chocó (0,73). Así, mientras que la capital

avanzó 6 puntos en desarrollo humano desde el año 2005, los otros dos no alcanzaron a

subir ni medio.

Esto demuestra que hay una desigualdad regional importantísima. Implica que

tenemos capas de la población que están siendo excluidas de los beneficios del desarrollo

Page 60: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

48

económico, que no pueden alcanzar niveles básicos para potencializar sus capacidades y

así lograr el bienestar.

La brecha también se refleja en la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida,

que el DANE dio a conocer, mientras en las ciudades y cabeceras de los municipios el

35,3% de los jefes de familia se considera pobre, en el resto del país, particularmente en

la región del Pacífico, la cifra asciende a 67,7%. No en vano el año pasado el Banco

Mundial sorprendió con la noticia de que Colombia es el séptimo país más desigual del

planeta, con niveles comparables a los de Haití y Angola.

Mientras el PNUD dice que los indicadores de salud, educación e ingresos son

“altos”, el Banco Mundial ubica al país como el séptimo más desigual del planeta.

Marco conceptual

En este apartado y a partir de algunos parámetros desde el pensamiento de la

complejidad, se hace un acercamiento a la definición de lo Emergente al tiempo que otros

referentes conceptuales presentes en este trabajo.

En ese orden de ideas, es oportuno establecer que este trabajo circula dentro del

contexto del urbanismo, con el propósito de lograr una aproximación conceptual más

interdisciplinaria. Conviene anotar que la investigación también incorpora conceptos

ecológicos, sociales y económicos, claramente definidos para la mejor comprensión del

estudio.

De acuerdo a lo anterior, es conveniente definir, además del concepto de

ordenamiento del territorio, planeación urbana, impacto ambiental, saneamiento básico y

Page 61: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

49

de desarrollo humano, otros referentes conceptuales como el de ciudad, urbanismo,

urbanización, marginal, informal, ambiente, barrio, asentamiento, emergente, e invasión.

Seguidamente se establecen definiciones para los conceptos de asentamiento subnormal,

asentamiento precario, asentamiento informal. También se definen algunos conceptos

particulares surgidos a partir de esta investigación y dentro de los cuales se incluyen el

de, viviendas. Finalmente se define el concepto de procesos habitacionales, utilizado para

determinar los periodos de surgimiento de los diferentes asentamientos informales de

Quibdó.

Ciudad. Actualmente considerada como una entidad urbana con alta densidad de

población en la que predomina fundamentalmente la industria y los servicios. En la

antigua Roma, era ciudad (civitas) la zona habitada por ciudadanos (civites), los cuales

eran aquellos que poseían derechos ciudadanos, independientemente que su actividad

fuera la industria, la agricultura o los servicios.

La conferencia europea de estadística de Praga considera como ciudad una

aglomeración de más de 2.000 habitantes, a partir de 10.000 habitantes, todas las

aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que estos se encuentren concentrados,

generalmente en edificaciones colectivas y en altura y se dediquen fundamentalmente a

actividades de los sectores secundarios y terciarios.

El concepto político de ciudad es aplicado a conglomerados urbanos con entidad

de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes de estado o

nación.

Page 62: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

50

Urbanismo. El urbanismo, es mucho más que el estudio de la ciudad, es decir, su

radio de acción no se limita exclusivamente a las áreas urbanas, sino que, por el contrario,

tiene en cuenta igualmente aglomeraciones rurales o suburbanas. En este sentido nos

identificamos con Le Corbusier, quien en una perspectiva amplia considera al urbanismo

como la ordenación de los lugares y de los locales diversos que deben abrigar el

desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, ya

sea individuales o colectivas en aglomeraciones urbanas o agrupamientos rurales,

velando por funciones básicas como el habitar, desplazarse, trabajar y recrearse (cfr. Le

Corbusier, 1989, pág. 25).

En la misma línea se encuentran Campus Venuti (citado por Gaja i Díaz,

Fernando, 2002, pág. 26); Pierre Lavedan, cuya obra sintetizada se encuentra comentada

por (De Tomás & Luque, 2004); y Giovanni Astengo. Este último considera además que

el estudio del urbanismo debe recoger otros problemas existentes en la ciudad y dentro de

los que se incluyen los relacionados con aspectos económicos, sociales, culturales y

políticos. En este sentido, también nos identificamos con este autor, y hacia ellos apunta

nuestro estudio, pero admitiendo que no se puede dejar de considerar aspectos ecológicos

relacionados con la alteración o agotamiento de los ecosistemas.

Una última aproximación al concepto de urbanismo es la de Folguera, quien lo

considera como una ciencia, suma de varias, encargada de planificar y dar forma a la

totalidad del territorio y de la ciudad, sin participación de actuaciones espontaneas, con el

objetivo de dar una estructura orgánica a la vida social y económica (cfr. Folguera, 1959).

Page 63: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

51

Ordenamiento del territorio: Comprende estado de avance en la implementación y diseño

de la estructura urbana y ficha normativa, estado de avance en la normatividad y

legalización urbanística de barrios.

Barrio. Lynch (1994, pág. 84), considera que el barrio tiene unas características

físicas que lo determinan y dentro de las cuales destaca la textura, el espacio, la forma,

los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, las actividades, los habitantes, el

grado de mantenimiento y la topografía. Esta definición es suficiente para establecer su

diferencia con un terreno urbanizado sin edificar y para considerarlo como un elemento

estructurador social, espacial, e incluso, poli funcional.

Por su parte, Aldo Rossi (1971, pág. 34) considera que el barrio es un sector de la

ciudad, íntimamente vinculado a su evolución y a su naturaleza, caracterizado por cierto

paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia. Con respecto a esta

definición, nos manifestamos de acuerdo con este autor, pero consideramos que esa

función propia a la que él se refiere es susceptible de ser modificada, o mejor dicho se

encuentra permanentemente influenciada por factores relacionados con la legalidad o

ilegalidad de su origen.

Informalidad. Carlos Alberto Torres (2009, pág. 35) considera que la

informalidad no es sinónimo de ilegalidad. Sin embargo, conviene anotar que ya en la

década de los ochenta, José Matos Mar (1984, pág. 36) había incorporado el concepto,

para hacer referencia a un estilo dominante e invasor en la construcción del espacio

urbano de Lima.

Page 64: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

52

Por otra parte, Clichevsky (2000) distingue dos tipos de informalidad urbana: una

referente al dominio y la otra concerniente a la urbanización. La primera está relacionada

con la falta de títulos de propiedad de la vivienda, y la segunda con la transgresión de las

normas de construcción de la ciudad, es decir, establece informalidad de la vivienda e

informalidad urbanística del asentamiento.

Las zonas de alto riesgo ambiental, para el caso de Quibdó, se refieren a terrenos

inundables, quebradas, laderas, pero también a aquellos ubicados cerca de alcantarillas a

cielo abierto y vertederos. En este orden de ideas, los procesos de ocupación en estas

condiciones no solo representan riesgo para los ecosistemas locales, sino que también

representan un grave riesgo para la salud y la vida de las personas, o lo que en otras

palabras se puede expresar como impacto negativo de la urbanización marginal.

Conviene también destacar el término ciudad informal, en contraposición a la

ciudad planificada, como referencia al proceso natural de producción urbana en función

de las necesidades a corto plazo. Por otra parte, Arango la llama “ciudad marginal” y la

define “como los espacios urbanos producidos al margen o en contraposición al orden

formal”; o como el “asentamiento urbano resultado de decisiones particulares sucesivas,

relacionadas entre sí consecutivamente pero sin referencia común a un planteamiento

general previo” (1990, pág. 11).

La ciudad espontánea se realiza no de forma absolutamente caótica, sino acorde

con necesidades individualizadas, en cada decisión, de establecer un nuevo uso, construir

un edificio o prolongar una calle por ejemplo. Cada nueva acción toma en cuenta las

particularidades urbanas preexistentes para aprovecharlas e insertarse mejor en ellas, pero

Page 65: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

53

no se plantea su contribución al conjunto, así como la realización de funciones complejas

de circulación y distribución (cfr. González, 2009, pág. 33).

Saldarriaga (2001, pág. 48) también la denomina ciudad informal y la define

como aquella que se construye al margen de las instituciones o de las empresas que hacen

parte de la estructura básica de las sociedades en las cuales se presenta.

Marginalidad. La expresión urbanización marginal ya fue utilizada en España

por Joan Busquets, quien la considera “como bolsas de terrenos muy cerradas y de escasa

conexión con la ciudad, generalmente con perfil accidentado y mala orientación solar,

que siguen un proceso de consolidación independiente al planeamiento establecido o a las

normas técnicas que lo regulan” (1999, pág. 78).

Para Germani (Germani, 1973), este concepto se asocia a sectores de la población

que se encuentran segregados en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos,

en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. Este autor, bajo tal

enfoque sociológico, considera que la marginación es una situación social de aislamiento

e inferioridad, o dicho de otra manera, es la separación de una persona hasta el punto de

quedar excluida socialmente.

Por su parte Nateras (citado por Gómez, 2000, pág. 29), utiliza el término

Población Marginal, delimitándolo a sectores de la ciudad no incorporados al sistema de

servicios urbanos o con un acceso muy restringido a dicho sistema, y además, según él,

con características ecológicas diferentes a las de los sectores dominantes.

Con estos elementos, se puede establecer entonces, que la urbanización marginal

no solamente equivale a bolsas cerradas de terrenos de escasa conexión con la ciudad, ni

Page 66: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

54

a viviendas ocupadas ilegalmente, como lo manifiestan los dos mencionados autores, sino

que es un modelo de ocupación que se desarrolla por medio de emplazamientos en la

periferia urbana, ya sea de forma legal o ilegal; es decir, son procesos de ocupación

surgidos a través de invasiones2.

Asentamiento. Este concepto será utilizado a lo largo de esta investigación para

hacer referencia a los sectores de la ciudad que surgieron en condiciones precarias y

apartados de las características del barrio. También se puede definir como el sistema de

interacción entre el hombre y el espacio en un lugar y tiempo determinado.

El asentamiento precario es el constituido por viviendas de mala calidad,

construidas con materiales inestables y de desecho dentro de los que sobresalen el cartón,

plástico, lata y la madera y se caracteriza además por la falta de servicios públicos

básicos, equipamientos comunales, hacinamiento, insalubridad e inexistencia de títulos de

propiedad.

Figura 12. Viviendas de asentamientos precarios en la zona oriental de Quibdó. Fuente: Fotografía tomada por el Autor

2 Invasión, según el Diccionario de la Real Academia, es “la acción y efecto de invadir, de entrar por la

fuerza, de ocupar por vías de hecho un lugar” (RAE, 2014).

Page 67: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

55

El asentamiento por fraccionamiento irregular, a diferencia de lo que manifiesta

Clivchesky (2000, pág. 4)3, es aquel que se desarrolla, ya sea clandestinamente, o

infringiendo alguna de las normas de la legislación vigente, es decir, aquellos lotes que

fueron vendidos para viviendas de autoconstrucción sin haber presentado ante las

autoridades los planos o documentos correspondientes para aprobación, o los lotes que no

cumplen con una o varias de las normas urbanísticas mínimas para usos residenciales.

Emergente. El término emergente según la Academia de la Lengua Española

quiere decir: que emerge de cierta cosa, que nace, sale y tiene principio en ella o de otra

cosa. Tiene diferentes etiquetamientos, pero al considerarlo como categoría, para calificar

al tipo de barrio y vivienda en estudio, sólo se comprende cuando se compara con los

procesos adelantados para construir las otras viviendas, aquellas diseñadas, planeadas y

ejecutadas con base en un saber especializado, y que se ponen a disposición, por encargo

o venta, a quien las pueda adquirir.

Vivienda. Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado

por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de

las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para

guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. La “Vivienda de

emergente”. Me parece más aproximado, debido a que la terminación arquitectónica de la

3 Esta autora, establece diferencias entre loteos irregulares y loteos clandestinos o “piratas”. Sin embargo,

desde esta investigación, y a pesar de estar de acuerdo con esta diferencia, se prefiere incorporar a ambos

dentro de una categoría más amplia, que denominamos “asentamientos por fraccionamientos irregulares”.

Page 68: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

56

vivienda y la consolidación urbanística de estos asentamientos, en no pocos casos, puede

tardar periodos superiores a los cuarenta años.

Figura 13. Viviendas emergentes en la zona oriental de Quibdó. Fuente: Fotografía tomada por el Autor

Saneamiento básico. Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones

sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo

humano, Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños,

Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basuras, Control de la fauna

nociva como ratas, cucarachas, pulgas, etc. y el Mejoramiento de las condiciones

sanitarias y limpieza de la vivienda.

Apropiación. Concepto que describe un proceso de transformación dentro de un

asentamiento espontáneo y que responde a la construcción y conformación gradual de un

lugar mediante intervenciones no programadas o espontáneas. Al nivel de células

familiares, la apropiación corresponde al “hacer propio” un área definida y tiene que ver

con la clausura de un espacio para sí, lo que otorga valor al lugar, mediante interacción

directa del usuario que lo transforma y le asigna la categoría de propio.

Page 69: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

57

Desarrollo sustentable y sostenible, el dilema. El término sustentable se refiere

a algo que puede sostenerse o sustentarse por sí mismo y con razones propias. Por su

parte al hablar de sostenible nos referimos a algo que puede mantenerse por sí mismo

gracias a que las condiciones económicas, sociales o ambientales lo permiten, se puede

sostener sin afectar los recursos. Aplicados al campo de la economía, la ecología o el

desarrollo y responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable son

sinónimos, y ambos términos pueden emplearse de forma indiferente.

El Desarrollo sustentable es el “proceso por el cual se preservan los recursos

naturales y proteger el medio ambiente” (Machicado, 2009). La sustentabilidad debe

durar en el tiempo y hacerse “sostenible” y ser capaz de satisfacer las necesidades

mínimas del ser humano como: alimentación, vestido, techo, empleo y otras necesidades

tales como preservar la cultura, idioma, belleza del paisaje etc.

El paradigma del desarrollo sostenible o sustentable supone que éste solo se logra

en la medida que sea integral. Está ampliamente aceptada la noción de la integralidad a

partir de la articulación de los tres elementos que muestra la siguiente figura: ecológico,

social y económico.

Page 70: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

58

Figura 14. Pilares del desarrollo sostenible. Fuente: Wikimedia commons Johann Dréo

Page 71: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

59

Capítulo 3

Marco contextual

Contexto geográfico físico y humano

Chocó se destaca en el ámbito nacional por ser una región rica en biodiversidad.

Paradójica e infortunadamente también descuella por la pobreza de sus habitantes, como

se percibe en la siguiente gráfica de barras del DANE:

Figura 15. Porcentaje de Personas que viven en la Pobreza. Fuente: DANE

Quibdó, capital del Chocó, limita por el N con Medio Atrato; por el S con los

municipios de Río Quito y Lloró; por el E con El Carmen de Atrato; por el NE con el

departamento de Antioquia; por el O con Alto Baudó, tal cual se aprecia en la siguiente

figura.

Page 72: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

60

Figura 16. Localización ciudad de Quibdó en el contexto municipal. Fuente: POT, Quibdó

Quibdó está emplazada a orillas del río Atrato, a 43 msnm; su temperatura

promedio es de 28ºC. Dista de Bogotá 718 km. Tiene un área de 3337.5 km2 y 115.711

habitantes (Proyecciones del DANE, año 2015), de los cuales el 93% se encuentran en el

área urbana y el 7% en el área rural; el 52% son mujeres y el 48% son hombres; el 88%

son de raza negra, el 10% mestizos y el 2% indígenas. Representa el 32% del total del

departamento. Está Constituido por 27 corregimientos y 14 resguardos indígenas.

980000

980000

1000000

1000000

1020000

1020000

1040000

1040000

1060000

1060000

1080000

1080000

1100000

1100000

1100000

1100000

1120000

1120000

1140000

1140000

1160000

1160000

1180000

1180000

1200000

1200000

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

BASE CARTOGRAFICA

NUMERO DE LA PLANCHA

ZONA URBANA

CONVENCIONES

MAPA LOCALIZACION

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DEL CHOCOMUNICIPIO DE QUIBDO

PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL

EVALUACION :

ARQUITECTA : CLAUDIA LOZANO TRIVIÑO

INGENIERO : VIANNEY SARRIA PALACIOS

FECHA : AGOSTO DE 2001

ESCALA 1 : 150.000

P 1

N

20000 0 20000 40000 Meters

MEDIO ATRATO

ATRATO

RIO QUITO

BOJAYA

ALTO BAUDO

CARMENDE ATRATO

DEPTODE ANTIOQUIA

QUIBDO

DEPTODE ANTIOQUIA

CARMENDE ATRATO

ALTO BAUDO

BOJAYA

RIO QUITO

ATRATO

MEDIO ATRATO

Page 73: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

61

Tabla 2. Estructura de la población de Quibdó por área geográfica

POBLACION HABITANTES

Urbana 107.643

Rural 8.068

TOTAL 115.711

Fuente: elaboración propia basados en datos del DANE

Figura 17. Estructura de la población de Quibdó por área geográfica. Fuente: elaboración propia basados en datos del DANE

Tabla 3. Estructura de la población de Quibdó por género

GÉNERO % Nº HABITANTES

Hombres 48.10% 55.657

Mujeres 51.90% 60.054

TOTAL 115.711

Fuente: elaboración propia, basados en datos del DANE

Urbana 107.643

93%

Rural 8.068 7%

Urbana 107.643 Rural 8.068

Page 74: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

62

Figura 18. Estructura de la población de Quibdó por género. Fuente: elaboración propia basados en datos del DANE

Tabla 4. Estructura de la población de Quibdó por grupos étnicos

POBLACION % HABITANTES

Negros 88,0 101.247

Mestizos 10,0 11.803

Indígenas 2,0 2.661

115.711 Fuente: elaboración propia basados en datos del DANE

48% 52%

Estructura de la población de Quibdó por Género

Hombres 55.657 Mujeres 60.054

Page 75: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

63

Figura 19. Estructura de la población de Quibdó por grupos étnicos. Fuente: elaboración propia basados en datos del DANE

Tabla 5. Población del Municipio de Quibdó, por Edad y Sexo / Cabecera Municipal

GRUPOS DE CABECERA

EDAD Total Hombres Mujeres

QUIBDÓ 107.945 51.486 56.459

0-4 años 14.329 6.923 7.406

5-9 16.122 7.752 8.370

10-14 13.440 6.620 6.820

15-19 11.725 5.814 5.911

20-24 9.541 4.720 4.821

25-29 7.810 3.898 3.912

30-34 7.623 3.767 3.856

35-39 6.551 2.821 3.730

40-44 5.590 2.659 2.931

45-49 5.318 2.420 2.898

50-54 2.303 978 1.325

55-59 1.786 793 993

60-64 1.458 586 872

65-69 1.174 490 684

70-74 1.070 478 592

75-79 668 391 577

80-84 675 220 455

85 y más 462 156 306

Fuente: (Proyecciones del DANE, año 2015), Censo

88%

10% 2%

E s tr uc tur a de l a po b l a c i o n de Q ui bdó po r g r upo s é tn i c o s

Negros 101.247 Mestizos 11.803 Indigenas 2.661

Page 76: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

64

La población con necesidades básicas insatisfechas del municipio de Quibdó, es

considerada de las más altas del país, según el último censo, ésta alcanzó la cifra del

80.5% teniendo mayor impacto en la zona rural.

Tabla 6. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas

ZONA VIVIENDAS INADECUADA

S

%

SERVICIOS INADECUADO

S %

HACINAMIENTO %

INASISTENCIA ESCOLAR

%

ALTA DEPENDENCIA

ECONOMICA

%

NBI %

MISERIA

%

Sector 2 6.0 75.2 16.0 16.3 16.9 80.5 35.1

Sector 1 7.1 67.7 14.7 7.9 15.4 73.6 27.6

Sector 3 4.0 89.8 18.5 32.5 19.6 93.9 49.5

Fuente: (Proyecciones del DANE, año 2015), - Censo, base sectorización IGAC -

La estratificación socioeconómica en Quibdó refleja que el 100% de la población

se encuentra entre niveles: Bajo-bajo, Bajo, y Medio-bajo.

Contexto histórico

Ciudad formal en Colombia. La ciudad formal en Colombia se ha desarrollado

por medio de procesos de urbanización planificada de carácter estatal que incluyen las

fases fundamentales de: parcelación (loteo), urbanización y edificación, que suelen ser

ejecutadas por entidades públicas de orden nacional, o local, e igualmente entre ambas.

También participan promotores privados, quienes parcelan y/o urbanizan, sin encargarse

de la edificación, generalmente ejecutada de manera individual por el comprador del lote.

La urbanización planificada de carácter privado en Colombia se ha dedicado en

los últimos años a la modalidad de conjuntos residenciales cerrados, donde el loteo, la

urbanización y la edificación se hacen de forma simultánea por un promotor privado,

generalmente de vivienda en serie unifamiliar o multifamiliar con cerramientos y

Page 77: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

65

restricción de acceso, en lo que se denomina régimen de copropiedad horizontal. Estos

barrios terminan convirtiéndose en instrumentos de segregación física y social.

La existencia de barrios formales en las ciudades colombianas ha estado ligada a

su actividad económica, al volumen de programas de vivienda pública y al nivel de

ingresos de sus habitantes. Sobre este último aspecto es importante anotar que los

aspectos más valorados por las familias están relacionados con la propiedad de la

vivienda, tamaño, espacios diferenciados, calidad arquitectónica, espacio para negocio,

ubicación, independencia, seguridad y tranquilidad.

La preocupación por el problema de la vivienda en Colombia surge a partir de

1918, debido a las precarias condiciones sanitarias en que vivían los sectores sociales más

vulnerables. Es en este año cuando se aprueba la Ley 46 con el objetivo de financiar la

construcción de viviendas higiénicas por medio de aportes municipales, y para lo cual,

toda ciudad con población superior a quince mil habitantes debía destinar

obligatoriamente el 2% de su presupuesto para el desarrollo de vivienda popular. En el

ámbito de la vivienda, este periodo, que va de 1918 a 1939, se conoce también como Fase

Higienista.

En el año 1939 se crea el Instituto de Crédito Territorial (ICT) por medio del

Decreto Ley 200 del 28 de enero, entidad que nace como una institución de crédito para

fomentar la construcción de viviendas higiénicas en zonas rurales de Colombia y es

conformada con aportes del gobierno nacional, los departamentos y los municipios. Este

periodo se conocería como Fase Institucional y se extendería hasta el año 1965.

Page 78: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

66

Tres años más tarde, en 1942, se crea la sección de vivienda urbana por medio del

Decreto Ley 1579, con el objetivo de orientar recursos a municipios para la construcción

de barrios populares. Ese mismo año se constituye la Caja de Vivienda Popular de

Bogotá y cinco años después, por medio de la Ley 57 se crea la Caja de Vivienda Militar.

Con estas instituciones, y el apoyo del Banco Central Hipotecario, el estado colombiano

buscaba resolver el problema de alojamiento de obreros y empleados oficiales.

Con mayores recursos para alojamientos urbanos, en el año 1949 el ICT

desarrolló el proyecto los Alcázares en Bogotá, el cual se destaca por ser el primero en

construir viviendas en serie. Ese mismo año se construyó el barrio Muzo en esa misma

ciudad, con edificaciones dispuestas en medio de áreas verdes y vías peatonales para la

movilidad.

En el año 1948 esta institución inició la construcción directa de vivienda y diez

años más tarde inicia los planes de autoconstrucción de vivienda urbana. Como dato

importante, anotamos que en ese periodo, concretamente en el año 1961, se obtienen

créditos y recursos externos provenientes de los Estados Unidos por medio del programa

de cooperación internacional “Alianza para el Progreso”, que permitió la adjudicación de

catorce mil soluciones de vivienda en el proyecto Ciudad Kennedy en la ciudad de

Bogotá.

Los proyectos arquitectónicos se iniciaron en los años cuarenta pero fue a partir

del año 1957, cuando la acción del ICT se concentra con gran intensidad en las áreas

urbanas de todo el país. Igualmente es importante anotar que hasta el año 1991 (año de

Page 79: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

67

liquidación del ICT), se ejecutaron 2.621 proyectos de vivienda urbana en todo el país,

que permitieron la construcción de 548.497 viviendas (cfr. Maya, 2007).

Agudelo, Ramos y Rojas hacen ver la magnitud del problema del déficit de

vivienda en Colombia, el cual se ve acrecienta aun más dadas las limitadas acciones de

política pública encaminadas a la solución. Sobre los subsidios concuyen que :

El programa de subsidios a la demanda, implementado por el Gobierno de

Colombia, que surgió como respuesta al mandato constitucional de garantizar el

derecho a una vivienda digna para los hogares de menores recursos, delega

principalmente al mercado la responsabilidad de generar soluciones

habitacionales suficientes, adecuadas y accesibles, e impone a las familias

necesitadas la tarea de contar con los recursos para su adquisición. (Agudelo,

Ramos, & Rojas, 2014, pág. 12).

Ciudad formal en Quibdó. El trazado urbano de Quibdó comienza como una

retícula de vías paralelas y perpendiculares al río Atrato. Esta retícula no es muy

perceptible, debido a la topografía semi quebrada de la ciudad. La pérdida de la retícula

comienza alrededor de las intersecciones de las vías intermunicipales. A partir de estos

puntos, se observan trazados lineales, desordenados y anárquicos, de baja densidad de

vivienda.

Son claras las tendencias de expansión de la ciudad, su crecimiento producto de

una estructura económica débil hacia las zonas periféricas, aunque ha sido lento en

cuanto su densificación, su demanda es desordenada y sin una clara política de

planeación, aledaña al área central tradicional, aparecen barrios consolidados que

compiten espacialmente con franjas de invasión hacia el sector sur.

Page 80: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

68

Figura 20. La ciudad formal en Quibdó. Fuente: Elaboración propia

Ciudad informal en Colombia. En Colombia los asentamientos informales

surgen, a finales del siglo XIX dando una respuesta a varios factores: a) crecimiento

demográfico elevado; b) desplazamientos voluntarios y forzados de los campos a las

ciudades; c) reparto inequitativo de la riqueza; d) ausencia de un adecuado escenario

normativo de planificación, y e) política pública de vivienda poco coherente con el

contexto socio-económico.

Page 81: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

69

En las grandes ciudades colombianas iniciaron en la década de los años sesenta,

un proceso de crecimiento demográfico, como consecuencia de la llegada de pobladores

rurales que buscaban mejores oportunidades de vida, y experimentaron las dificultades

para acceder a la vivienda, e incluso al mercado laboral. El resultado de estas situaciones

no pudo ser diferente al de la manifestación de los primeros brotes de informalidad

urbanística e informalidad económica, que con el tiempo se consolidaron como grandes

fenómenos y se trasladaron a las capitales menores como Quibdó.

Las principales características de esta ciudad informal, desde la óptica de las

instituciones, son entre otras: 1) deterioro de la calidad de vida; 2) deficiencia en los

servicios públicos y equipamientos; 3) precariedad de títulos, evasión fiscal, y 4) extra-

costos al presupuesto público. Sobre este último aspecto agregamos que dichos extra-

costos se generan cuando el Estado debe reparar a posteriori, las deficiencias de la acción

clandestina, que entre otras cosas, generaron altos ingresos a urbanizadores espontáneos,

sin haber realizado ningún tipo de inversión.

Ciudad informal en Quibdó. El surgimiento de los asentamientos informales en

la ciudad de Quibdó es el producto, fundamentalmente, de un marcado desequilibrio entre

demanda y oferta de vivienda, por causa de los flujos migratorios del campo a la ciudad.

En este periodo, empieza el incremento desproporcionado de la población urbana y de la

demanda de la vivienda, a las cuales, ni el Estado ni el mercado, son capaces de resolver

de manera satisfactoria, sino por el contrario, de forma poco efectiva y desordenada.

Estos flujos, permitieron que la población urbana se incrementara en un 100%,

situación que llevó al Estado a través del ICT a desarrollar los primeros programas de

Page 82: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

70

vivienda pública terminada en la década de los años sesenta, Bajo estos criterios se

construyeron en la ciudad de Quibdó los barrios, Niño Jesús y la Coímbra, ejemplos de

eficiencia y eficacia en el manejo y construcción de vivienda de interés social para las

familias, pero también los primeros fraccionamientos públicos para programas de

autoconstrucción, que a la postre fueron la plataforma de los fraccionamientos privados

irregulares y de las primeras invasiones de Quibdó. Es decir, el fenómeno de la

urbanización informal en Quibdó se inicia en los años sesenta, ante la insuficiencia de los

programas públicos de viviendas, y sigue su curso en las siguientes décadas,

convirtiéndose incluso, en un modelo legítimo de ocupación, que la ciudad de Quibdó no

tiene capacidad para responder oportunamente a esos inesperados cambios de población

ni a las necesidades de empleo, vivienda y dotaciones públicas.

La incapacidad del gobierno local para dar respuesta a las necesidades de

desplazados y también de los sectores sociales más vulnerables de la ciudad, genera una

problemática social, que es resuelta directamente por la comunidad, mediante invasiones

de terrenos públicos o privados para viviendas, y de espacio público para desarrollar

diferentes actividades económicas informales de subsistencia.

El resultado de esta situación es la conformación de una Quibdó informal, en la

que confluyen simultáneamente asentamientos irregulares, que se caracterizan por su

precariedad urbanística o por el origen ilegal del terreno; es decir una ciudad conformada

por barrios urbanísticamente por debajo de las normas urbanas, irregulares en lo referente

a dominio del terreno.

Page 83: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

71

En términos generales, la invasión de terrenos es un proceso planeado o

concertado por los diferentes actores que en él participan, y su éxito precisamente

depende de ello, pero existen aspectos claves como: la elección del terreno, el nivel de

organización del colectivo, el liderazgo político y la calidad del suelo seleccionado para

la ocupación los que finalmente permiten el cumplimiento del propósito principal. En

este sentido, no resulta desacertado afirmar que, las invasiones de terrenos no son

procesos tan espontáneos como aparentan ser.

Figura 21. La ciudad informal en Quibdó. Fuente: Elaboración propia

Planeación urbana en Colombia. En lo referente a la planeación urbana en

Colombia, destacamos que durante el siglo XX este proceso fue liderado de manera

Page 84: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

72

autónoma por cada una de las principales ciudades del país, a través de la elaboración de

planes reguladores. Los cuales surgieron de iniciativas locales, ante la inexistencia de una

Ley de la República en materia de Ordenamiento Territorial, que sirviera como eje

articulador para el diseño de políticas urbanas de desarrollo. Dentro de las ciudades que

planearon autónomamente su desarrollo sobresalen: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,

Bucaramanga y Tumaco.

Los urbanistas, Karl Brunner, Le Corbusier, Josep Lluís Sert y Paul Wiener,

visitaron nuestro país y contribuyeron con la elaboración de planes reguladores o pilotos

de las ciudades mencionadas. Con su asesoría directa, o sin ella, se aprueba en el año

1945, el primer Código de Urbanismo de la ciudad de Bucaramanga (cfr. Rueda, 2003);

en 1948 se elaboraron los planes de Medellín y Tumaco; en 1949 los de Cali y Bogotá y

en 1951 el de Barranquilla (cfr. Schnitter, 2003).

En el caso específico de Quibdó, su crecimiento no fue el producto de ningún plan

de ordenamiento, sino de medidas momentáneas de intervención, o corrección, ejercidas

por los funcionarios locales de planeación e infraestructuras. El primer instrumento de

planeación fue el POT de 2002 que se aprobó mediante Acuerdo Municipal Nº005 del

año de 2002, con el objetivo de controlar el crecimiento desordenado de la ciudad y está

vigente hasta fecha, siendo el primer y único plan de ordenamiento territorial hasta el

momento y el cual no se ha tenido en cuenta.

Desarrollo histórico de la planeación urbana en Quibdó. Quibdó fue fundado

en 1654, en un lugar distinto al que hoy ocupa la ciudad, con características geográficas

similares, pero con uso, sistema vial e infraestructura diferentes, el desarrollo histórico de

Page 85: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

73

la población que anteriormente se llamaba Citara, hoy San francisco de Quibdó, se

originó a partir de un núcleo comprendido por la casa foránea del minero antioqueño,

Don Manuel Cañizales, en otro lugar no muy distante, en un área aproximada de 4

hectáreas como resultado de un entable minero Adquiere mejor organización hasta

convertirse en capital, según ley de junio de 1824, gracias a la navegación de rio Atrato

se convierte en puerto aduanero en 1853.

Estos tres barrios a nivel urbano no presentan ninguna organización en la

disposición de las viviendas, las cuales están asentadas a las orillas de los caminos,

ajustándose a la topografía, falta una política que organice el crecimiento de esta zona de

la ciudad y establezca las condiciones necesarias y defina la futura red vial básica de los

sectores que aún no la tienen; no existe una jerarquización y reglamentación de las vías

de la red actual, así como tampoco están definidas correctamente los sentidos de las

mismas y menos aún la señalización, dificultando el desplazamiento de los flujos

vehiculares y peatonales en la ciudad.

Esta zona, como hecho básico concreto, se manifiesta en sus partes específicas

constitutivas y como una totalidad. Como estructura física que responde a las necesidades

de convivencia y producción, está determinada por procesos permanentes de

transformación provocados por el uso, estos cambios son de diferente índole; algunos se

deben a la expansión del plano urbano sobre los extremos, otros se deben al cambio de

función de sus distintas áreas y de las estructuras individuales. Estos cambios generan

alteraciones, adecuaciones, sustituciones, deterioro de las estructuras y otros fenómenos

que deben ser regulados.

Page 86: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

74

Existe un tipo peculiar de "manzana" con formas orgánicas productos de la

ocupación lineal inicial determinadas por los bordes de las vías y caminos, en ciertos

casos, estas manzanas se cierran con la aparición posterior de nuevos corredores o vías

que pasan de un lado al otro de la micro cuenca, con predios de diferentes áreas, las

edificaciones son ubicadas al borde la vía.

La planificación urbana permite modernizar y gestionar las ciudades en forma

sustentable y segura, evitando la generación de problemas ambientales y sociales para

lograr un desarrollo sostenible.

En ese marco emerge la ciudad de Quibdó y su Evolución espacial: De 1910-

1917 ha tenido épocas de caos, estancamiento, intrigas políticas, en 1922 es su época de

oro, se construyen grandes obras y fábricas, embellecimiento y comercio, hay migración

del campo a la ciudad.

Page 87: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

75

Figura 22. Desarrollo urbano desde 1850 hasta 1920. Fuente: Elaboración propia basada en el Archivo Fotográfico y Fílmico del

Chocó.

En 1938 su crecimiento urbano lento de da hacia el norte y oriente, se ve invadida

por migrantes y se crean importantes barrios de la ciudad.

Page 88: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

76

Figura 23. Desarrollo urbano desde 1920 hasta 1930. Fuente: Elaboración propia basada en el Archivo Fotográfico y Fílmico del

Chocó.

Hasta 1950 solo llegaba hasta la carrera séptima, no disponía de servicios, en este

periodo de crecimiento urbano es bastante tangible hacia el oriente y sur, con la

promulgación del plan de fomento regional para el chocó, que llega a cumplirse ni en su

décima parte, Quibdó duplica su población y área aproximada a 150 hectáreas. Entre

1962-1969 es desbastada casi en un 40% por dos incendios.

Page 89: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

77

Figura 24. Desarrollo urbano desde 1940 hasta 1950. Fuente: Elaboración propia basada en el Archivo Fotográfico y Fílmico del

Chocó

Por el incendio de 1966 se crea una nueva alternativa de crecimiento. Las

fronteras de la ciudad se han diluido y entre ella y el campo se conforma una zona

indecisa, vacilante entre lo disperso y aparece la mezcla de usos antagónicos, el orden del

pasado es sustituido por el desorden en la ocupación del suelo y la consecuencia

urbanística es un desequilibrio evidente entre la cuadra y la capacidad reducida de las

vías que lo rodean.

Page 90: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

78

Figura 25. Desarrollo urbano de Quibdó desde 1950 hasta 1970. Fuente: Elaboración propia basada en el Archivo Fotográfico y

Fílmico del Chocó.

Se crea la Corporación para el Desarrollo del Chocó “CODECHOCO”, que

coordina la reconstrucción de la ciudad, surgen nuevos barrios como la aurora, las

margarita y la esmeralda, a manera de invasión después del incendio de 1966, ubicándose

en los costados de las quebradas la yesca y la aurora, sin la planeación de la

administración municipal lo que permitió, un alto deterioro del medio ambiente y una

inexistente planeación urbanística.

Page 91: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

79

Figura 26. Plano urbano de Quibdó mostrando el área del incendio de 1966. Fuente: Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó

En 1970 época de grandes migraciones campesinas, surgen nuevo barrios de

invasión, en su mayoría sin ninguna planeación en total hacia todos los puntos en especial

a la zona oriental, incrementando su área aproximada en 425 hectáreas.

Page 92: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

80

Figura 27. Desarrollo urbano de Quibdó en los años 1970 hasta 1980. Fuente: Elaboración propia basada en el Archivo Fotográfico

y Fílmico del Chocó

La década de 1980-1990 estuvo marcada por invasiones y programas de

mejoramiento de viviendas ubicadas hacia la parte norte, sur y occidental.

Page 93: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

81

Figura 28. Desarrollo urbanístico de Quibdó desde 1980 hasta 1990. Fuente: Elaboración propia basada en el Archivo Fotográfico y

Fílmico del Chocó

Los años comprendidos entre 1990 y 2014 significaron una época de problemas

de orden público, las barreras de la ciudad se pierden todas las áreas disponibles de

rondas de quebradas, altas de colina son ocupadas sin ningún orden y control,

asentamientos espontáneos sin servicios públicos que están afectando negativamente el

medio ambiente contaminando las fuentes hídricas, los suelos y otros (cfr. González L. ,

2003).

Page 94: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

82

Figura 29. Desarrollo urbano de Quibdó en 2015. Fuente: Elaboración propia basada en IGAC, 2015

Page 95: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

83

Capítulo 4

Desatenciones en la planeación urbana en la zona oriental

Gran parte de esta zona está localizada en áreas de las quebradas la Yesca y la

Aurora, se ha constituido el mecanismo de expansión del casco central hacia el oriente,

en forma espontánea y en condiciones hostiles por el régimen de inundaciones, por las

dificultades topográficas y la carencia de infraestructura y obras de adecuación de los

asentamientos.

La tradición constructiva chocoana de estructuras palafíticas sorteó buena parte de

los impedimentos señalados, haciendo posible la edificación de barrios enteros en áreas

inundables con densidades considerablemente altas. Por el carácter espontáneo de

poblamiento, la estructura urbana resultante presenta múltiples problemas,

desarticulación funcional e incomunicación entre áreas vecinas, carencia de trama urbana

ordenadora, estructura predial arbitraria, indefinición entre espacio público y privado,

ausencia de infraestructura, instalaciones y equipamientos de uso colectivo.

El ordenamiento predominante ha sido la conformación de pequeños o medianos

agrupamientos de viviendas, construidas sobre palafitos dispuestos a lo largo de puentes,

como se puede observar en la siguiente figura, (Originalmente eran caminos en tierra que

fueron posteriormente elevados en estructuras palafíticas, para evitar la inundación) que

normalmente son prolongación de una vía del casco central, sin que exista en muchos

casos relación entre agrupamientos vecinos, dado que cada uno se articula

independientemente a la malla urbana.

Page 96: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

84

Figura. Viviendas palafiticas en el ordenamiento predominante de Quibdó en 2015. Fuente: Fotografías tomada por el autor, 2015.

Con excepción de estas áreas, en donde la expansión se produjo por adición de

tejido nuevo, el crecimiento de la ciudad ha sido producto de asentamientos de población

dispuestos linealmente, siguiendo alguna vía regional o a lo largo de las cimas de las

colinas existentes en la periferia del casco urbano tradicional. Esta expansión resulta

desventajosa, en tanto dispersa la ciudad y consecuentemente su capacidad para extender

la infraestructura, los equipamientos sociales y comunitarios.

En estos barrios los nuevos poblamientos, no han generado estructuras urbanas

con autonomía en cuanto a la disponibilidad de servicios, comercios, centros recreativos

o comunitarios, etc., ya que al estar sólo constituidos por tejido residencial hace que su

población dependa para estos efectos del centro de la ciudad.

En la medida en que estos asentamientos, han sido producto de la agregación de

grupos independientes de viviendas, el conjunto resultante es parcelado, carente de

fluidez funcional interna en sus partes, cada una de las cuales se relaciona directamente

Page 97: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

85

con el centro de la ciudad. En consecuencia, el área de estudio se constituye en una

barrera de tipo funcional, técnica y espacial, entre el tejido central (en Damero) de la

ciudad y las áreas de expansión y desarrollo que se presentan en las partes altas del

oriente.

Esta barrera sólo se supera en los dos puentes que existen sobre la Quebrada La

Yesca: el de las margaritas y el de La Esmeralda. De lo anterior se puede concluir que un

ordenamiento urbanístico de estos asentamientos, que se proponga estructurar un tejido

urbano continuo, con unidad funcional y espacial interna y al mismo tiempo articulado al

tejido de la ciudad, no constituye solamente un factor de mejoramiento para los

asentamientos mismos, sino que es una necesidad de la ciudad en tanto integra y facilita

la interacción del centro y su áreas de expansión futuras hacia el Sur- oriente.

El desarrollo de la vivienda en el Municipio y especialmente en el área urbana ha

estado asociado al proceso de asentamiento, así el área central consolidada, que responde

a una traza definida y a un uso tradicional institucional o mixto, compartiendo la vivienda

con el comercio, define una correlación con el entorno, mientras que el área conocida

como la zona periférica, en términos de estar por fuera del anillo vial - tradicional,

muestra un desarrollo que se ha presentado de forma espontánea, conllevando en su

desarrollo las características de la estructura de ocupación de la vivienda palafíticas

Page 98: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

86

propias de las zonas rurales expuestas a las aguas y manteniendo una estructura

habitacional que permite en principio convivir con la inundaciones.

Caracterización de los barrios de la zona oriental de Quibdó

Los datos de esta caracterización se obtuvieron a través de la observación

estructurada y entrevistas grupales a los miembros de la comunidad, sobre los siguientes

aspectos:

Descripción geográfica. Estos barrios están localizados al costado oriental del

centro de la ciudad de Quibdó, incluidos en el perímetro urbano de la ciudad, entre la

carrera octava, la calle 26, la calle 24. Los barrios limitan así: por el norte con los barrios

el silencio y san judas Tadeo, por el oriente con los barrios, minuto de Dios y el jardín,

por occidente con los barrios yesca grande, pan de yuca y alameda reyes y por el sur con

los barrios Medrano y san Martin. (Ver la siguiente figura).

Page 99: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

87

Figura 30. Ubicación de los barrios de estudio en Estructura Urbana de la Zona Oriental de Quibdó. Fuente: Elaboración propia.

Basada en IGAC, 2015.

Se crearon por medio de invasión de tierras baldías. Actualmente se encuentran en

proceso de legalización pues todavía no se sabe a ciencia cierta quienes son los

verdaderos dueños de los lotes que ellos ocupan. En estos tres barrios actualmente residen

más de 900 familias, con un promedio de 5 personas por casa y en algunas viviendas

viven 2 núcleos familiares.

En cuanto a la salud, ninguno de estos tres barrios cuenta con un centro de salud,

poseen unos botiquines comunitario, la comunidad está inscrita en el SISBEN, pero para

recibir atención médica deben asistir a los centros de salud del barrios san Vicente, Niño

Jesús y el Hospital San Francisco de Asís, lugares que les quedan lejos, teniendo en

cuenta que no tienen recursos para moverse por medio del transporte público, no van al

Page 100: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

88

médico mientras no sea urgente; En algunas ocasiones se realizan en las escuelas

campañas de vacunación y brigadas de salud.

Por otra parte no cuentan con adecuados servicios de saneamiento básico, las

necesidades fisiológicas, los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos son depositados en

las quebradas. Consecuencia de esto las enfermedades que más padece la comunidad son:

el paludismo, afecciones respiratorias, tifoidea, granos en la piel entre otras.

Ellos creen que el aspecto más importante para el mejoramiento de la salud de la

comunidad seria la existencia del saneamiento básico y el agua potable.

Las condiciones económicas de los habitantes de estos tres barrios son muy bajas,

propiamente de subsistencia, aunque cuenta con un gran número de empleados públicos,

predomina la economía informal y lo que se ganan es muy poco. Por no contar con

empleos formales, la comunidad ha venido realizando actividades de empleos informales

como la venta de plátano, pecado, explotación de oro en las quebradas, trabajan como

obreros, hay muchos programas de donaciones de alimentos y ropa por medio del

programa mundial de alimentos y la Diócesis de Quibdó. Por no tener una alimentación

balanceada posen un grado bajo de desnutrición.

Estos barrios no cuentan con áreas públicas para la recreación, sólo tienen unas

improvisadas canchas múltiples en lotes desocupados donde realizan diversos deportes,

clases de danzas, música, traen una planta y un televisor para proyectar películas.

Los accesos a estos tres barrios se hace a través de la calle 26, para el caso de los

barrios la esmeralda y las margarita, por la calle 24 para el barrio la aurora, vías que en la

Page 101: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

89

actualidad se encuentran pavimentadas y en regular estado; el transporte público es muy

escaso por la cercanía al centro de la ciudad, se llega muy fácil caminando.

En estos barrios no cuentan con instituciones educativas donde ofertan los

estudios de primaria y secundaria, tienen acceso a los colegios aledaños por su cercanía.

En el aspecto político las comunidades de estos barrios, poseen una juntas de acción

comunal, que son los encargados de gestionar todas la ayudad posibles.

Tabla 7. Población y densidad de los tres barrios objeto de estudio

BARRIO AREA POBLACION DENSIDAD

LA AURORA 3,15 1.075 341,27

LAS MARGARITAS 11,78 3.959 336,13

LA ESMERALDA 5,64 1.918 340,07

TOTAL 20,57 6.952 337,97

Fuente: Elaboración propia basada en Alcaldía de Quibdó.

Figura 31. Área y población de los barrios: la Aurora, las Margaritas y la Esmeralda. Fuente: Elaboración propia basada en

Alcaldía de Quibdó.

3,15 11,78 5,64

1.075

3.959

1.918

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

AURORA LAS MARGARITAS ESMERALDA

A re a y Po b l a c i o n d e l o s b a r r i o s d e r e f e re n c i a

AREA POBLACION

Page 102: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

90

Figura 32. Densidad bruta de los barrios: la Aurora, las Margaritas y la Esmeralda. Fuente: Elaboración propia basada en Alcaldía

de Quibdó

Tabla 8. Condición predial en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda

Descripción La Aurora Las Margaritas La Esmeralda

Adquisición del lote

Compra 13,40% 6,67% 16,67%

Invasión 86,60% 93,33% 83,33%

Vivienda propia

Si 83,33% 93,33% 93,33%

No 16,67% 6,67% 3,34%

Escritura

Si 6,67% 36,60% 13,40%

No 93,33% 63,40% 86,605

Construcción

Formal 0% 0% 0%

Informal 100% 100% 100%

Calidad de la vivienda

Buena 13,40% 33,34% 46,66%

Mala 86,60% 66,66% 53,34% Fuente: según encuesta realizada por el autor

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

AURORA LAS MARGARITAS ESMERALDA

3,15 11,78 5,64

1.075

3.959

1.918

341,27 336,08 340,07

D e ns i da d de l o s ba r r i o s de R e f e r e nc i a

AREA POBLACION DENSIDAD BRUTA HBTE /HA

Page 103: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

91

Figura 33. Condición predial en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente: Encuesta realizada por el autor

Planeación urbana en el barrio La Aurora. Este barrio fue consolidado sobre la

zona de las colinas sur orientales de la ciudad, entre la quebrada la Aurora desde su

nacimiento por el norte en su recorrido hasta el puente que la traviesa y se extiende hasta

la quebrada la yesca la cual desemboca en el rio Atrato en la parte sur de la cabecera de la

ciudad.

Las características de este barrio, están determinadas por pequeñas lomas o

terrazas características de la zona oriental de la ciudad, con escorrentías de agua y

vegetación secundaria en las partes bajas de las lomas, así como de áreas inundables. Por

causa de la ocupación se presentan grandes zonas con erosión, sobre todo en las partes

altas de las colinas, en las cuales existen amplias explanaciones.

Este surge por la creciente inmigración de habitantes de la zona rural, quienes

buscan tierras habitables y vacías para invadir. En este sector la ciudad se desarrolla

sobre el eje la carretera a Istmina y la hondonada formada por la quebrada. La ocupación

de esta zona inicia su desarrollo a mediados de los sesenta, sobre colinas, en la forma

0

5

10

15

20

25

30

35

Co

mpr

a

Inva

sion Si N

o Si No

Form

al

Info

rmal

Bu

ena

Mal

a

Adquisicióndel lote

Viviendapropia

Escritura Construccion Calidad de lavivienda

La Aurora

Las Margaritas

La Esmeralda

Page 104: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

92

lineal, siguiendo los caminos. Actualmente la zona mantiene una ocupación lineal, pero

algunas vías ya cierran circuitos viales.

Existe un tipo peculiar de "manzana" con formas orgánicas productos de la

ocupación lineal inicial determinadas por los bordes de las vías y caminos. En ciertos

casos, estas manzanas se cierran con la aparición posterior de nuevos corredores o vías

que pasan de un lado al otro de la microcuenca. El barrio y diferentes sectores se han

desarrollado desde la parte alta de las colinas.

Presenta una ocupación referenciada al borde de las vías principales de acceso,

con predios de diferentes áreas. La ocupación se desarrolla a través del tiempo, por

adición de predios, e indefinido rompiendo el tradicional centro de "manzana" que

conserva la vegetación original y las corrientes de agua. Las edificaciones son ubicadas al

borde la carretera, hacia un extremo del predio con el fin de permitir la construcción

posterior de otras viviendas en el resto del frente.

Grado de Consolidación Predial: Los predios tienen el mismo proceso de

ocupación tradicional, en el cual se escoge el terreno, se delimita con alambre y mojones

naturales. El predio es comprado o invadido y después legalizado. Se accede a desyerbar

para después construir una vivienda en madera o materiales más sólidos. El predio se

ocupa al borde de la vía.

El proceso de conformación y agrupación de manzanas se hace por adición y es

muy lento. Los predios varían siempre en extensión y con el tiempo tienden a

subdividirse por densificación.

Page 105: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

93

Las Viviendas se caracterizan, por lo general, por que ocupan sólo un lado del

predio, para permitir posteriores edificaciones y la conformación de perfiles continuos.

Las viviendas presentan materiales sólidos con estructuras en madera, haciendo un

proceso de cambio en materiales como concreto, bloque y ladrillo. La distribución no es

distinta de la tradicional palafítica, con la zona social al frente y alcobas en el medio,

zona de servicio en la parte posterior y un corredor central o lateral que ventila y

distribuye.

Clasificación de los Usos: En general el uso del barrio es residencial, donde el

comercio se da compartido con la vivienda, en primeros piso o parte del frente que

comunica con la vía. La concentración del uso institucional está determinada por una

escuela primaria.

Conflicto de Uso: La concepción espacial de apropiación de los asentamientos

destinados para vivienda ubicados en la ronda de las quebradas la Aurora donde la

utilización, manejo y transformación del medio no son los más adecuados.

El barrio adolece de normativas para el manejo de ampliaciones, adecuaciones,

subdivisiones y manejo urbano particular.

Page 106: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

94

Figura 34. Estructura Urbana del Barrio la Aurora. Fuente: Elaboración propia. Basada en IGAC, 2015.

Planeación urbana en el barrio Las Margaritas. Este barrio está definido por la

quebrada la Yesca desde su nacimiento por el norte en su recorrido hasta el puente que la

traviesa y se extiende hasta la quebrada la Aurora y la Universidad.

Las características de la zona están determinadas por lomas o terrazas

características de la zona oriental y sur de la ciudad, con escorrentías de agua y

vegetación secundaria en las partes bajas de las lomas. Por causa de la ocupación se

presentan grandes zonas con erosión, sobre todo en las partes altas de las colinas, en las

cuales existen amplias explanaciones, con la conformación y ocupación en el recorrido de

la Yesca, generando tensión y población hacia las colinas orientales de la ciudad.

Surge por la creciente inmigración de habitantes de la zona rural, quienes buscan

tierras habitables y vacías para invadir. En este sector la ciudad se desarrolla sobre el eje

de la quebrada la Yesca y la carretera al corregimiento de Pacurita. La ocupación de esta

zona inicia su desarrollo a mediados de los setenta, sobre colinas, en la forma lineal,

Page 107: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

95

siguiendo los caminos. Actualmente la zona mantiene una ocupación lineal, pero algunas

vías ya cierran circuitos viales, generando las primeras manzanas y determinando la

futura organización.

Caracterización Espacial. Las características del barrio están determinadas por

lomas o terrazas características de la zona oriental, con escorrentías de agua y vegetación

secundaria en las partes bajas de las lomas. Por causa de la ocupación se presentan

grandes zonas con erosión, en las partes altas de la colina, con intervenciones de

explanación.

Morfología. El barrio se desarrolla sobre la calle 18 hacia la vía al corregimiento

de Pacurita, creciendo sobre las cimas de las colinas vecinas. Existe un tipo iregular de

"manzana" con formas orgánicas productos de la ocupación lineal inicial determinadas

por los bordes de las vías y caminos. Este barrio y sus diferentes sectores se han

desarrollado sobre las amplias zonas planas que existen en la parte alta de las colinas.

Tipología. Presenta una ocupación referenciada al borde de las vías principales de

acceso, con predios de diferentes áreas. La ocupación se desarrolla a través del tiempo,

por adición de predios, con un amplio e indefinido centro de "manzana" que conserva la

vegetación original y las corrientes de agua. Las edificaciones son ubicadas al borde la

carretera, hacia un extremo del predio con el fin de permitir la construcción posterior de

otras viviendas en el resto del frente

Otros Aspectos. Presenta una etapa de evolución urbana el barrio mediante el

cierre de circuitos viales alrededor de áreas amplias de terreno, posibilitando una

Page 108: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

96

organización por manzanas. Además, la mayoría de sus casas han pasado a materiales

más sólidos como concreto, bloque, eternit o zinc, Vías de acceso en concreto y recebo.

Grado de Consolidación Predial. Los predios tienen el mismo proceso de

ocupación tradicional, en el cual se escoge el terreno, se delimita con alambre y mojones

naturales. El predio es comprado o invadido y después legalizado. Se accede a desyerbar

para después construir una vivienda en madera o materiales más sólidos. El predio de

ocupa al borde de la vía. El proceso de conformación y agrupación de manzanas se hace

por adición y es muy lento. Los predios varían siempre en extensión y con el tiempo

tienden a subdividirse por densificación.

Características de la Vivienda. Las edificaciones, por lo general, ocupan sólo un

lado del predio, para permitir posteriores edificaciones y la conformación de perfiles

continuos.

Ornato de Fachadas. El barrio está en proceso de desarrollo, con vías apenas

transitables, con casas en materiales a la vista malogrados por la humedad.

Clasificación de los Usos. En general el uso de la zona es residencial, donde el

comercio se da compartido con la vivienda, en primeros piso o parte del frente que

comunica con la vía. Sobre la calle principal que comunica las margaritas con la

Universidad, el uso residencial se viene desplazando por el uso comercial donde se

encuentran parqueadero, farmacias, graneros, sitios de actividad nocturna, que generan

servicios complementarios de restaurantes. La concentración del uso institucional, se

destaca por la escuela las margaritas y un hogar infantil.

Page 109: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

97

Conflicto de Uso. La concepción espacial de apropiación de los asentamientos

destinados para vivienda ubicados en la ronda de la Quebrada la Yesca parte alta y la

cascorva, donde la utilización, manejo y transformación del medio no son los más

adecuados.

Figura 35. Estructura Urbana del Barrio la Aurora. Fuente: Elaboración propia. Basada en IGAC, 2015.

Planeación urbana en el barrio La Esmeralda. Este barrio fue habitado sobre la

zona de las colinas orientales de la ciudad, entre la quebrada el Caraño y ocupación en el

recorrido de la Yesca – zona alta limitando con los Barrio, la Cohimbra, Los Ángeles y

Condoto.

El proceso de ocupación, surge a partir de la consolidación del barrio Tomás

Pérez, en la década de los setenta, surge por la cercanía de los habitantes a la zona del

viejo hospital, hasta integrarse con el barrio Julio Figueroa Villa. Sobre colinas en forma

lineal, siguiendo los caminos. Actualmente la zona mantiene una ocupación lineal, pero

Page 110: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

98

algunas vías ya cierran circuitos viales, generando las primeras manzanas y determinando

la futura organización.

Las viviendas que se desarrollan en las laderas y planicies, se encuentran

bastantes consolidadas, predominado la construcción con estructuras de material en

concreto y un cambio paulatino de las estructuras en madera, especialmente las que se

encuentran sobre el lecho de la quebrada son precarias.

Las características de los barrios están determinadas por lomas y terrazas, en la

vía que conduce a Medellín, con vegetación secundaria en las partes bajas de las lomas.

Presenta zonas con erosión, en las partes altas de las colinas, producto de las

explanaciones.

Morfología. El barrio se desarrolla sobre la calle 26 hacia la vía al Aeropuerto,

creciendo sobre las cimas de las colinas vecinas. Existe un tipo peculiar de "manzana"

con formas orgánicas productos de la ocupación lineal inicial determinadas por los bordes

de las vías y caminos. En ciertos casos, estas manzanas se cierran con la aparición

posterior de nuevos corredores o vías que pasan de un lado al otro de las microcuencas.

Los barrios y diferentes sectores se han desarrollado sobre las amplias zonas planas que

existen en la parte alta de las colinas.

Tipología. Presenta una ocupación referenciada al borde de las vías principales de

acceso, con predios homogéneos en sus áreas en las manzanas centrales. La ocupación se

desarrolla a través del tiempo, por adición de predios, con un amplio e indefinido centro

de "manzana" retirando la vegetación original y las corrientes de agua.

Page 111: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

99

Otros Aspectos. Presenta una etapa de evolución urbana de barrios mediante el

cierre de circuitos viales alrededor de áreas amplias de terreno, posibilitando una

organización por manzanas. Además, la mayoría de sus casas han pasado a materiales

más sólidos como concreto, bloque, zinc, Vías de acceso en concreto y recebo.

Fisiografía. Las características de los barrios están determinadas por lomas y

terrazas, sobre el eje de la quebrada el Caraño y la vía de la calle 31. La ocupación de

esta zona inicia su desarrollo, con vegetación secundaria en las partes bajas de las lomas.

Presenta zonas con erosión, en las partes altas de las colinas, producto de las

explanaciones. Los predios tienen el mismo proceso de ocupación tradicional, en el cual

se escoge el terreno, se delimita con alambre y mojones naturales. El predio es comprado

o invadido y después legalizado. Se accede a desyerbar para después construir una

vivienda en madera o materiales más sólidos. El predio de ocupa al borde de la vía.

Figura 36. Estructura urbana del barrio las Margaritas. Fuente: Elaboración propia. Basada en IGAC, 2015.

Page 112: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

100

Saneamiento básico

Uno de los factores que más influye en el nivel de vida de la población es la

posibilidad de acceso a los servicios públicos. Puesto que los mismos le competen

directamente a la planeación urbana, a continuación se hace un análisis específico de su

situación en la zona de estudio. Allí si bien hay una infraestructura proyectada, ésta se

caracteriza por la inexistencia en la prestación del servicio, lo que determina un área

crítica y prioritaria en la atención. La estructura urbana muestra un nivel de consolidación

muy bajo, dado que la carencia incide de manera negativa en la zona.

Figura 37. Esquema de Saneamiento básico. Fuente: Elaboración Propia

La cobertura de servicios públicos posee niveles bajos considerando que en el

área urbana, el 70% de la población carece de conexión domiciliaria de agua potable y, el

88% carece de alcantarillado.

Falta alcantarillado, acueducto, alumbrado público, Organización del tejido

urbano del barrio, necesita un manejo adecuado de basuras, las vías de acceso están sin

pavimentar, no hay andenes y mucho menos espacio público.

SANEAMIENTO BASICO

ACUEDUCTO

ALCANTARILLADO

RECOLECCION DE BASURAS

CONTROL DE ENFERMEDAD

ES POR VECTORES.

Page 113: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

101

La Alcaldía de Quibdó, Findeter, y EPM a través de Aguas Nacionales, han

firmado un Convenio que aúna esfuerzos para la realización de los estudios necesarios

para hacer realidad el plan de acueducto y alcantarillado de la ciudad, que permitirá la

gestión de inversiones, mantenimiento y operación de los sistemas de acueducto,

alcantarillado y aseo en la zona urbana de Quibdó.

Acueducto. Desde 1942 fue construido el acueducto y alcantarillado de Quibdó,

cuando solo existían los barrios Yesquita, Roma, Alameda, Yesca Grande, César Conto,

Pandeyuca y Cristo Rey. Lo que denominamos el centro histórico, luego se extendieron

sus redes a los barrios Medrano, San Martín, Niño Jesús, Margarita, Esmeralda,

Huapango, San Vicente y Tomas Pérez. Su administración primero la ejerció el antiguo

Insfopal, después, EPQ y últimamente, la Superservicios y Empresa públicas de

Medellín.

Este acueducto es por bombeo, con poca potencia para prestar el servicio a todo el

perímetro urbano. Se requiere pasar del sistema de bombeo al de gravedad, porque con la

supresión de subsidios a la energía y la consecuente elevación de los costos de cada

kilovatio de energía, el sistema de bombeo se hace inviable para una población de

escasos recursos, y a pesar que están los estudios de pre factibilidad no se ha tomado la

decisión de construir un acueducto digno para la población Quibdoseña.

En la actualidad el servicio de acueducto es prestado por las Empresas Públicas de

Medellín, con su filial Aguas del Atrato, a través de la Gerencia de Aguas, son las

encargadas de prestar el servicio de acueducto. La Empresa cuenta con 5.201 suscriptores

de un potencial de 17.728 teniendo un cubrimiento del 29,2%. La empresa no cuenta con

Page 114: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

102

toda la infraestructura necesaria para poder mantener y operar correctamente el servicio,

en algunos casos los equipos e instalaciones se encuentran en mal estado. Es de resaltar

que no se realiza un debido mantenimiento a las instalaciones como estaciones de

bombeo, tanques y plantas de tratamiento, disminuyendo la capacidad del servicio.

El gobierno nacional viene construyendo la ampliación de redes de acueducto y se estima

que para finales de 2016 se alcance una cobertura total de 99 %.

Alcantarillado. La entidad prestadora es la gerencia de Aguas de las Empresas

Públicas de Medellín a través de su filial Aguas del Atrato, actualmente se tienen

aproximadamente 3.774 suscriptores sobre un potencial de 17.728 para una cobertura del

21,3%. En la actualidad está puesto en marcha “Estudio del Plan Maestro de

Alcantarillado de Quibdó”, con el cual se están realizando un sinnúmero de obras las

cuales permitirá el mejoramiento del sistema y por ende la ampliación de su cobertura ya

que esta cuenta con retraso considerable.

En la zona oriental prácticamente no hay servicio de alcantarillado público, este

se hace de manera no convencional en forma individual con una cobertura aproximada al

7 %, a través, de pozos sépticos por lo que la descarga final de aguas servidas y

disposición de excretas son las quebradas de la zona, provocando así también una alta

contaminación ambiental la cual repercute en un alto índice de enfermedades

infectocontagiosas que ataca de manera habitual a la población asentada en estos barrios.

El Municipio hace el seguimiento, vigilancia, control y apoyo a la entidad

operadora de los servicios públicos de agua, alcantarillado y aseo la ejecución del Plan de

Acción previsto en el acuerdo celebrado con la entidad y liderará ante entidades del orden

Page 115: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

103

nacional la financiación del mismo para asegurar que en los próximos cuatro años se

logre cobertura total de agua potable en el área urbana y se alcance al menos el 65% de

cobertura en materia de alcantarillado.

Dado que dentro de la vigencia del Plan maestro de acueducto y alcantarillado de

Quibdó, el municipio deberá crear las capacidades institucionales necesarias para asumir

el la prestación del servicio bien sea en forma directa o mediante la creación de una

empresa con dicho objeto. Este proyecto deberá:

• Adecuar la arquitectura institucional municipal mediante la creación de la

unidad de gestión de servicios públicos en la zona urbana y rural.

• Implementar el Servicio especial de aseo para la ciudad ECO (Escobitas)

• Levantar línea base sobre el estado actual de los servicios públicos en las

comunidades negras e indígenas de la zona rural.

• Formular e Implementar procesos de capacitación pedagógica para el uso y

aprovechamiento del agua potable en las comunidades.

• Promover la implementación del Plan de soberanía y Ordenamiento Hídrico.

• Firmar un convenio con las 5 ofertas de ciudad para la Conservación de las

áreas de recarga Hídrica.

Recolección de residuos sólidos. En la actualidad el servicio de aseo lo presta las

Empresas Públicas de Medellín a través de su filial Aguas del Atrato, debido a que las

empresas públicas de Quibdó fueron intervenidas y liquidada.

La recolección se realiza con una frecuencia de tres veces por semana de acuerdo

al mini ruteo establecido. El servicio se presta a todos los barrios de Quibdó. Cabe anotar

Page 116: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

104

que por lo estrecho de las calles de los barrios de la zona oriental incluidos los tres

barrios, hay sitios donde los carros no pueden llegar y eso hace que gran parte de la

población deposite las basuras en los cuerpos de agua y lotes desocupados causando una

alta contaminación por residuos sólidos en estos sectores.

Actualmente se recolecta aproximadamente 94 ton/día de residuos, contando con

16.964 usuarios, alcanzando una cobertura del 90%. Para la prestación del servicio de

recolección de basuras la Empresa cuenta con una infraestructura administrativa y

operativa inadecuada, por cuanto adolece de equipos necesarios para la demanda.

Si miramos la tabla N. 9 podemos observar que los servicios públicos, acueducto,

alcantarillado y recolección de basuras en los barrios, La Aurora, Las Margaritas y La

esmeralda, podríamos decir que cuentan con las necesidades básicas insatisfechas en un

gran porcentaje, detectándose la precariedad y la alta contaminación ambiental producida

por vertimientos a las quebradas y a los lotes aledaños.

Tabla 9. Servicios públicos en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda

Servicio

La

Aurora

Las

Margaritas

La

Esmeralda

Acueducto

Si 53,4% 40,0% 33,3%

No 46,6% 60,0% 66,7%

Alcantarillado

Si 13,4% 33,3% 30,0%

No 86,6% 66,7% 70,0%

Recolección de Basuras

Si 26,6% 50,0% 60,0%

No 73,4% 50,0% 40%

Fuente: Encuesta realizada por el autor

Page 117: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

105

Figura 38. Servicios públicos en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente: Encuesta realizada por el autor

Con base en los análisis precedentes se consolidó la siguiente tabla diagnóstica

sobre planeación urbana en los barrios estudiados de la zona oriental.

Tabla 10. Diagnóstico sobre planeación urbana en la zona oriental

Barrio Diagnóstico sobre planeación urbana

La Aurora

Falta alcantarillado, acueducto, Falta

alumbrado público, Organización del

tejido urbano del barrio, Necesita un

manejo adecuado de basuras, Las vías de

acceso están sin pavimentar, no hay

andenes y mucho menos espacio público,

Desarticulación funcional en la

comunicación entre áreas vecinas,

Carencia de trama ordenadora, Estructura

predial arbitraria, Ausencia de

infraestructura y equipamientos colectivos.

Las Margaritas

Falta alcantarillado, acueducto, Alumbrado

público, Organización del tejido urbano del

barrio, Necesita un manejo adecuado de

basuras, Las vías de acceso están sin

pavimentar, no hay andenes, no hay

espacio público, Ausencia total de áreas

públicas de apoyo para el comercio (bahías

de descargue, zonas de parqueo, baños

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Si No Si No Si No

Acueducto Alcantarillado Recoleccion deBasuras

La Aurora

Las Margaritas

La Esmeralda

Page 118: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

106

públicos).

La Esmeralda

No se presentan los servicios públicos

necesarios (acueducto, alcantarillado,

recolección de basuras) en los porcentajes

de cobertura apropiados a la calidad de

vida que se requiere.

Fuente: Elaboración propia a partir de trabajo de campo

Page 119: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

107

Capítulo 5

Desarrollo humano integral y sustentable en la zona oriental

Desarrollo humano en Quibdó

Pobreza. En 2014, de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas de

Colombia

por Bucarama

extrema (1,2%).

Gini de 0,538, seguida por Montería con 0,525. La ciudad con menor desigualdad fue

Bucaramanga, con un coeficiente de Gini de 0,437, seguida por Villavicencio (0,441).

Tabla 11. Pobreza, Pobreza extrema y Gini por ciudades, 2012-2013

Ciudad Pobreza Pobreza Extrema Gini

2013 2014 Dif 2013 2014 Dif 2013 2014 Dif

51,2 49,9 -1,3 14,9 17,5 2,6* 0,546 0,538 -0,008

Riohacha 45,5 43,3 -2,2 14,4 12,7 -1,7 0,529 0,523 -0,006

Florencia 38,5 37,2 -1,3 8,3 7,7 -0,6 0,512 0,500 -0,012

Sincelejo 36,9 37,2 0,3 5,6 6,1 0,5 0,467 0,476 0,009

Montería 36,9 34,8 -2,1 6,3 6,5 0,2 0,501 0,525 0,024

Popayán 36,1 34,2 -1,9 9,2 8,1 -1,1 0,501 0,512 0,011

Santa Marta 36,3 33,8 -2,5* 7,6 6,5 -1,1* 0,485 0,458 -0,027

Valledupar 32,8 31,4 -1,4 6,2 4,4 -1,8* 0,481 0,457 -0,024

Cúcuta A.M. 32,4 31,3 -1,1 5,1 6,0 0,9 0,446 0,443 -0,003

Pasto 36,8 30,5 -6,3* 8,0 4,4 -3,6* 0,502 0,511 0,009

Page 120: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

108

Cartagena 32,7 29,2 -3,5* 5,9 5,8 -0,1 0,482 0,475 -0,007

Barranquilla A.M. 30,4 29,1 -1,3 3,8 4,2 0,4 0,464 0,458 -0,006

Armenia 32,1 28,4 -3,7* 8,2 6,6 -1,6* 0,523 0,498 -0,025

Pereira A.M. 21,9 24,0 2,1 3,0 5,1 2,1* 0,456 0,481 0,025

Neiva 22,8 22,9 0,1 4,3 4,6 0,3 0,499 0,478 -0,021

Cali A.M. 23,1 21,9 -1,2 5,3 4,4 -0,9* 0,515 0,505 -0,010

Tunja 18,4 19,5 1,1 2,3 2,8 0,5 0,471 0,477 0,006

Villavicencio 21,6 19,5 -2,1* 3,9 3,1 -0,8* 0,469 0,441 -0,028

23 ciudades 20,6 19,1 -1,5* 3,8 3,4 -0,4* 0,502 0,507 0,005

21,3 18,6 -2,7* 2,8 2,5 -0,3 0,451 0,451 0,000

13 Áreas 18,9 17,5 -1,4* 3,3 3,0 -0,3* 0,499 0,505 0,006

Manizales A.M. 17,6 16,2 -1,4 2,4 2,6 0,2 0,455 0,472 0,017

Medellín A.M. 17,7 16,1 -1,6* 3,5 3,0 -0,5* 0,500 0,506 0,006

Bucaramanga A.M. 10,4 10,3 -0,1 1,2 1,2 0,0 0,432 0,437 0,005

11,6 10,2 -1,4* 2,0 1,6 -0,4* 0,497 0,504 0,007 Fuente: DANE, cálculo con base en GEIH. Nota: (*) corresponde a cambios estadísticamente significativos

Cinco de cada 10 personas que viven en Quibdó son pobres. Así, la capital de

Chocó es la ciudad que persiste como la más desigual y con el mayor número de personas

bajo la línea de pobreza y de pobreza extrema. La razón es la informalidad, que sigue

siendo la deuda en el país para disminuir el porcentaje.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en

Quibdó el número de pobres cayó 1,3%, pero fue la ciudad donde más aumentó la

pobreza extrema, en 2,6 puntos, al pasar de 14,9% a 17,5%, y sigue siendo el municipio

con los peores resultados del país en los dos indicadores. Además, pese a la caída de

0,008 en el coeficiente de Gini, que determina la desigualdad, aún registra la cifra más

alta del total nacional, con 0,538.

Quibdó tiene una de las mayores tasas de informalidad (84,1%) y hay una relación

directa entre este indicador y la pobreza.

Page 121: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

109

Nivel educativo.

Tabla 12. Nivel educativo en Quibdó

Fuente: elaboración propia basada en DANE

El 29,9% de la población residente en Quibdó, ha alcanzado el nivel básica

primaria; el 33,3% ha alcanzado secundaria y el 15,6% el nivel superior y postgrado. La

población residente sin ningún nivel educativo es el 12,6%.

Figura 39. Nivel Educativo de la población de Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

Viviendas, Hogares y Personas.

Tabla 13. Viviendas, Hogares y personas en Quibdó

Área Viviendas

Censo

Hogares

General

Personas

2005

Proyección

Población

2010

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

Nivel Educativo en Quibdó

%

Descripción %

Ninguna 12,6

Superior y postgrado 15,6

Normalista 0,5

Media técnica 2,8

Secundaria 33,3

Básica primaria 29,9

Preescolar 5,2

Page 122: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

110

Cabecera 23.107 22.897 100.113 104.788

Resto 3.164 2.229 9.008 9.760

Total 26.271 25.126 109.121 114.548 Fuente: Elaboración propia basada en DANE

Figura 40. Viviendas, Hogares y personas en la ciudad de Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

Módulo de Viviendas.

Tabla 14. Módulo de Vivienda en Quibdó

Casa 91,4

Apartamento 3,3

Cuarto - Otro 5,2 Fuente: Elaboración propia basada en DANE

El 91,4% de las viviendas de Quibdó son casas.

Figura 41. Módulo de Viviendas en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

020000400006000080000

100000120000140000

n

Viviendas CensoHogares GeneralPersonas 2005

n

Cabecera

Resto

Total

0

20

40

60

80

100

Series1

Page 123: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

111

Al respecto de los servicios con que cuenta la vivienda se tienen las siguientes cifras.

Tabla 15. Servicios de la Vivienda en Quibdó

Energía Eléctrica 88,6

Alcantarillado 14,5

Acueducto 15,7

Gas Natural 0,0

Teléfono 39,3 Fuente: elaboración propia basada en DANE

En Quibdó el 88,6% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.

El 0,0% tiene conexión a Gas Natural.

Figura 42. Servicios de la Vivienda en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

Módulo de hogares. El siguiente es el promedio de personas por hogar, como se

puede observar en la siguiente tabla y figura.

Tabla 16. Módulo de Hogares en Quibdó

Total 4,3

Cabecera 4,3

Resto 4,0 Fuente: elaboración propia basada en DANE.

0 20 40 60 80 100

a ctrica

Alcantarillado

Acueducto

Gas Natural

fono

Series1

Page 124: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

112

Figura 43. Módulo de Hogares en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

Hogares Con actividad Económica.

Tabla 17. Hogares con actividad económica en Quibdó.

Con actividad económica 5,1%

Sin actividad económica 94,9% Fuente: elaboración propia basada en DANE.

Figura 44. Hogares con actividad económica en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

3,85

3,9

3,95

4

4,05

4,1

4,15

4,2

4,25

4,3

4,35

Total Cabecera Resto

Series1

5%

95%

Hogares en Quibdó con Actividad Economica

Con actividad

mica Sin actividad

mica

Page 125: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

113

Hogares según número de personas. Aproximadamente el 58,6% de los hogares

de Quibdó tiene 4 o menos personas, conforme se muestra en las siguientes tabla y figura.

Tabla 18. Hogares según número de personas en Quibdó

Número de

personas

%

1 10,3

2 13,6

3 16,9

4 17,8

5 14,4

6 10,5

7 6,6

8 4,4

9 2,7

10 y más 2,9 Fuente: elaboración propia basada en DANE.

Figura 45. Hogares según número de personas en Quibdó. Fuente: elaboración propia basada en DANE

02468

1012141618

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ymas

10,3

13,6

16,9 17,8

14,4

10,5

6,6

4,4 2,7 2,9

%

Page 126: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

114

Desarrollo integral y sustentable en la zona oriental

El análisis de los servicios de educación, salud y recreación está determinada por

la cobertura sobre el área de estudio, el cual muestra un cierto grado de consolidación

medio dado que si bien cuenta con los servicios, estos por el estado de la infraestructura

no permite atender la demanda con la calidad exigida. Así mismo la falta de

infraestructura de servicios domiciliarios hace que al cruzarse con dicha infraestructura el

grado de consolidación de la zona es bajo, en tanto se debilita la calidad en la prestación

y el nivel en la calidad de vida de la población es malo.

Otros de los problemas identificados es el generado por el fenómeno de

desplazamiento, que se han localizado en las Micro cuencas la Yesca y la Aurora

generando problemas de Violencia y seguridad pública, deficiencia en la planeación, la

cultura, recursos económicos, vías de acceso, que hace que se construya al lado del río

cuyos efectos Inundaciones, erosión, contaminación hídrica, desplazamiento de especies,

ruptura de ecosistemas, inseguridad, prostitución, delincuencia, epidemias, disminución

del cauce de los ríos y muertes.

Lo anterior, igualmente genera problemas de presión sobre el territorio

(hacinamiento) por crecimiento poblacional que se presenta en esta zona, causadas por

deterioro de las estructuras económicas de la zona rural, Pobreza absoluta, violencia

física, política, poca expectativas de vida en comunidades rurales, fenómenos naturales,

poca planificación, cuyas consecuencias se expresan en epidemias, delincuencia, aumento

en la producción de desechos, inseguridad, desadaptación social, ruptura de núcleo

familiar, pérdida de identidad y sentido de pertenencia, caos social.

Page 127: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

115

Valorar el nivel socio económico y cultural de la población y determinar el

desarrollo humano sostenible y sustentable en relación con el medio ambiente. Con

índices de ocupación altos, Baja calidad de vida por bajos ingresos para el sostenimiento

familiar.

Lo social. Se encuentra asociado a una serie de indicadores que manifiestan la

calidad de vida de la población que reside en este tipo de asentamientos informales. Se

analizan aquí aspectos como la escolaridad, la salud, la organización, el desempleo, la

delincuencia y la participación ciudadana.

El nivel de escolaridad de los adultos en estos asentamientos es muy bajo con

respecto a la escolaridad del resto de la población. Sin embargo, es significativo anotar

que los jóvenes de estos barrios cuentan con la posibilidad de acceder a las escuelas

públicas construidas durante los últimos años, y asimismo mejorar su nivel en este

indicador.

Haciendo un análisis del grado de escolaridad observamos en la siguiente tabla,

que están por debajo de la media nacional, en el barrio la aurora solo el 3,4% tiene

educación universitaria mientras que el 36,6% cuenta con educación secundaria y el 60%

con educación secundaria, situación muy similar encontramos en el barrio las Margaritas

donde el nivel de escolaridad en educación primaria es de 26%, en secundaria es de

66,6% y universitario el 6,8%, mejorando muy levemente encontramos al barrio la

Esmeralda que cuenta con el 13,4% ha recibido educación primaria, el 80% educación

secundaria y el 6,6% educación universitaria.

Page 128: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

116

Tabla 19. Grado de escolaridad en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda

Descripción La Aurora Las

Margaritas La

Esmeralda

Grado de escolaridad

Primaria 36,6% 26,6% 13,4%

Secundaria 60,0% 66,6% 80,0%

Universitario 3,4% 6,8% 6,6% Fuente: encuesta realizada por el autor

Figura 46. Grado de escolaridad en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente: encuesta realizada por el autor

La creación de nuevas empresas privadas de salud en Colombia con el apoyo de la

ley 100 de 1992, y la creación del sistema público de régimen subsidiado (SISBEN) en

1993, permitieron la ampliación de la cobertura de este servicio básico a nivel nacional,

departamental y municipal. En el caso de Quibdó. Sin embargo, la calidad de los

servicios de salud, y las condiciones higiénico-sanitarias en que viven los sectores más

vulnerables de la población, no contribuyen a evitar enfermedades de tipo respiratorio,

dermatológico y gastrointestinal, de niños, jóvenes y adultos. Estas enfermedades, son

ocasionadas por vectores, presentes principalmente, en asentamientos informales con

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Primaria Secundaria Universitario

Grado de escolaridad

La Aurora

Las Margaritas

La Esmeralda

Page 129: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

117

alcantarillas a cielo abierto, aguas pluviales estancadas por falta de drenaje y

descomposición de residuos sólidos, en los cuales proliferan zancudos, roedores y plagas.

El desempleo en Quibdó es un fenómeno crónico que históricamente ha estado

por encima del promedio nacional, siendo esta ciudad la que presenta el más alto índice

de desempleo en el país con un 15,9 % y con pocas posibilidades de mejorar las elevadas

tasas de los últimos años. Las actividades de construcción y de tercerización, actualmente

no son suficientes para ocupar la creciente demanda de empleo que afecta a todos los

sectores de la población, especialmente la desplazada, cabe anotar que Quibdó no cuenta

con industria de ninguna clase para aminorar el déficit.

Tabla 20. Grado de desempleo en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda

Descripción La Aurora

Las

Margaritas

La

Esmeralda

Empleo

Formal 20,0% 40,0% 50,0%

Informal 66,6% 53,3% 50,0%

No 13,4% 6,7% 0,0% Fuente: según encuesta realizada por el autor.

Figura 47. Grado de desempleo en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda. Fuente: encuesta realizada por el autor

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Formal Informal No

Empleo

La Aurora

Las Margaritas

La Esmeralda

Page 130: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

118

Las organizaciones sociales que se conforman en la ciudad de Quibdó, las cuales

tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población que no alcanza a

satisfacer sus necesidades básicas. Estas organizaciones son constituidas a su vez, por

iniciativas de líderes que coordinan diferentes agrupados en asentamientos informales,

destacándose primordialmente colectivos de jóvenes, ancianos, afrocolombianos,

indígenas, campesinos y mujer cabeza de hogar.

La delincuencia es un fenómeno que está en ascenso en las principales ciudades

del mundo subdesarrollado, y a la cual no escapan las ciudades colombianas y menos una

ciudad tan informal como Quibdó. El incremento de las actividades delictivas ha ido de la

mano con la concentración urbana de la población, ingobernabilidad, impunidad,

corrupción pública y con la falta de oportunidades de los sectores más vulnerables de la

sociedad.

En referencia a la Participación Ciudadana en nuestro contexto no existe la

suficiente cultura política que facilite la participación activa de los ciudadanos en los

asuntos públicos ni en las decisiones trascendentales para sus barrios o para su ciudad.

Lo cultural. Los habitantes de esta zona son una muestra en pequeño de todo el

acervo cultural de la ciudad, distinguida por el predominio de las costumbres de las

poblaciones de raza negra, predominando las manifestaciones religiosas, expresadas en

tradiciones folklóricas, musicales, las cuales se desarrollan en el marco de las fiestas de

san francisco de asís (san pacho) las cuales son patrimonio inmaterial de la humanidad,

declaradas por la UNESCO y se celebran desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre,

Page 131: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

119

encontrándose como asentamiento principal en los barrios las Margaritas y la esmeralda,

considerados dos de los 12 barrios franciscanos.

Lo económico. En este aspecto, muchas de las actividades que se desarrollan en

estos asentamientos son de carácter informal, y las personas excluidas del mercado

laboral generan sus ingresos a partir de actividades informales de producción,

comercialización y consumo de bienes y servicios. No obstante, los ingresos generados

son insuficientes para atender las necesidades de una familia.

La economía informal en Quibdó es una alternativa de ingresos, pero con fuerte

impacto para la población y elevados costos fiscales para el municipio. En primer lugar,

deja por fuera de los planes de pensiones y de salud a la mayoría de sus trabajadores y en

segundo lugar, disminuye los recursos para la administración municipal debido a la

reducción de la base impositiva, lo cual debe ser compensado generalmente mediante

subsidios a la salud y mayores impuestos para los propietarios de inmuebles o empresas

legales.

El sector informal, a pesar de ser una alternativa de ingresos para el 51% de la

población ocupada, es un constante obstáculo para el desarrollo socio-económico de la

ciudad, por la competencia desleal de quienes evaden el Impuesto al Valor Agregado, el

Impuesto a la Renta y las Contribuciones Parafiscales.

Impacto ambiental en Quibdó

El impacto ambiental de la urbanización marginal, es definido como la alteración

que los asentamientos informales ocasionan a la sociedad, economía, ecosistemas y a la

Page 132: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

120

ciudad como conjunto urbano. En este orden de ideas, el ambiente se analiza como un

sistema en el que interactúan cuatro factores: social, ecológico, económico y urbanístico.

El estudio del aspecto social, económico y urbanístico en el orden propuesto, facilita el

análisis del aspecto ecológico, y por ende, permite una mejor comprensión del impacto

ambiental que genera el fenómeno de urbanización marginal en la ciudad de Quibdó. En

este sentido, no muestra preocupación solamente por un factor, sino que considera que

los cuatro factores son igual de importantes para lograr el equilibrio ambiental en una

ciudad.

El impacto social, se encuentra asociado a una serie de indicadores que

manifiestan la calidad de vida de la población que reside en los asentamientos informales

de la ciudad de Quibdó. Los indicadores seleccionados se encuentran incluidos dentro de

los derechos sociales de la Constitución Política y expresan niveles de escolaridad, salud,

organización, desempleo, delincuencia y participación ciudadana.

El impacto ecológico, ocasionado por el emplazamiento de esos asentamientos

irregulares en zonas de alto riesgo ambiental, por razones más que obvias, no se ha

valorado, ni mucho menos se ha dimensionado con la responsabilidad que corresponde.

No obstante, considero que los datos obtenidos en esta investigación y expresados a lo

largo de ella, la observación estructurada, más la corroboración empírica, permitieron

identificar, aunque más de manera cualitativa que cuantitativa, el nivel de vulnerabilidad

de los ecosistemas locales, así como la disminución o extinción de algunos de ellos. El

impacto ecológico ocasionado por más de cuarenta años de urbanización marginal en la

ciudad de Quibdó.

Page 133: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

121

Figura 48. Contaminación hídrica y residuos sólidos en Quibdó. Fuente: Autor, 2015.

Sobre el impacto económico, las actividades de la economía informal se

desarrollan tanto en áreas formales como informales, y debido a su fuerte dinámica, la

población se ve afectada por la invasión del espacio público, los ruidos, olores y vertidos

producidos. En muchas oportunidades los residuos generados en diferentes sectores son

arrojados de manera irresponsable, obligatoria o inconsciente a las calles o directamente a

las quebradas.

Sobre el impacto urbanístico, las tendencias del crecimiento urbano de Quibdó

manifiestan gran dinamismo en la ciudad informal, así como la existencia de dos

ciudades complementarias e interdependientes: la formal y la informal para hacer un

análisis en este aspecto es conveniente empezar con el plano actual de la ciudad y los

usos de suelos que establece el Plan de Ordenamiento Territorial de Quibdó. También

consideramos pertinente analizar, los instrumentos que la administración municipal

utiliza con el objetivo de corregir, o por lo menos mitigar, los desequilibrios que genera

la urbanización marginal en todo el ámbito de la ciudad.

Agudelo considera que en algunas ciudades, además de la sostenibilidad

ecológica, también se encuentran comprometidas la gobernabilidad, la habitabilidad y la

Page 134: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

122

productividad (cfr. Agudelo, 2004, pág. 180). Según este autor, la sostenibilidad

ecológica hace referencia a dos ámbitos específicos: el de los ecosistemas o medio

ambiente urbano y el de las relaciones sociales. Con respecto a la sostenibilidad

ecológica, podemos delimitarla a un solo ámbito: el de los ecosistemas o medio ambiente

urbano, y trasladar el análisis de las relaciones sociales a un ámbito diferente, es decir, al

social. Sin embargo, corroboramos desde esta investigación que la insostenibilidad de

algunos de los ecosistemas locales de la ciudad de Quibdó, es el producto de la

ingobernabilidad, del deterioro de las relaciones sociales y productivas, y de la primacía

de los intereses privados sobre los públicos.

También podemos decir que los flujos migratorios no son ajenos a las ciudades

colombianas y mucho menos a Quibdó, que recibe continuamente personas desplazadas

por la violencia. Alterando el metabolismo que tienen gran incidencia los asentamientos

informales, debido a su elevada población, alto consumo de mercancías, agua,

combustible, madera, alimentos y suelos, principalmente el de los ecosistemas locales de

mayor potencial natural.

Siguiendo con el tema de los impactos, consideramos que el mayor efecto de los

asentamientos informales y marginales en la ciudad de Quibdó se encuentra asociado a la

destrucción de cuerpos de aguas de la cuenca del río Atrato, y dentro de los cuales

sobresalen particularmente, las quebradas, la yesca y la aurora, ubicadas en el oriente de

la ciudad.

Los barrios constituidos en esta zona se encuentran en alto riesgo de inundación,

especialmente los asentamientos informales de las margaritas, la esmeralda y la aurora.

Page 135: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

123

Quienes acompañados con los barrios chamblum, las cantoneras, chambacu y minuto de

Dios parte baja, presentan La mayor vulnerabilidad a la inundación.

Impacto ambiental en la zona oriental. La evaluación preliminar de amenazas

geológicas, en estos tres barrios de Quibdó, identifica la alteración del paisaje

comprendido por la zona urbana y sus alrededores, de manera natural por fenómenos

como erosión laminar, erosión concentrada y movimientos en masa (deslizamientos). La

erosión laminar es un proceso natural provocado por la disgregación del suelo a causa de

las gotas de lluvia y su inmediato transporte pendiente abajo, el cual se observa muy

marcadamente. La erosión concentrada, en su mayoría es producida por la intervención

humana, especialmente por los taludes para desvío de cursos de agua y botaderos de

escombros. Los deslizamientos son comunes en algunos sitios donde se han canalizado

indebidamente las aguas, permitiendo saturar terrenos con inclinaciones moderadas,

casos típicos se presentan en la parte posterior de numerosas viviendas, los cuales tienen

el desagüe hacia la quebrada, produciendo un debilitamiento del suelo.

Otra práctica común, es dejar áreas por tiempo considerable sin vegetación, lo

cual acelera el lavado de los suelos, produciendo surcos y cárcavas que en un estado más

avanzado alcanzan dimensiones semejantes a los deslizamientos. Un factor adicional por

el cual se producen movimientos en masa en las colinas está relacionado con la falta de

alcantarillado, cunetas y carencia de obras de drenaje, que deterioran el terreno haciendo

más difícil su recuperación.

El descenso rápido del nivel del río después de crecientes significativas genera

caídas de bosque de suelo en el borde del talud. Las zonas de Llanura de inundación,

Page 136: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

124

donde los cauces de las quebradas, la Yesca y La Aurora, se encuentran altamente

invadido, aun cuando hay una cultura de convivencia con el agua, con una alta presión

social sobre estas áreas, producen efectos sobre los bienes e infraestructura de la

población.

Numerosas familias urbanizan el cauce de las quebradas y lo obstruyen no sólo

con las viviendas, sino con los desechos. En la quebrada la Yesca, los barrios con mayor

posibilidad de sufrir inundaciones son la aurora y la esmeralda, como se muestra en la

siguiente figura.

Figura 49. Contaminación hídrica por residuos sólidos en los barrios la aurora y esmeralda de la ciudad de Quibdó. Fuente:

Fotografías tomadas por el autor, 2015.

El principal problema ambiental está asociado por el manejo inadecuado y uso de

los recursos naturales, suelos, y cuerpos de agua, que han sido afectados por los

habitantes del área urbana, cuya ocupación con un crecimiento desordenado de los

asentamientos por la carencia de planes de desarrollo y falta de políticas urbanas,

llevando a serios conflictos ambientales y urbanos. Se presentan problemas de

destrucción y alteración de los ecosistemas boscosos naturales de las zonas de colina,

Page 137: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

125

destrucción de las márgenes de las quebradas, colmatación de los depósitos naturales de

agua por sedimentación, elevada contaminación del agua y del espacio público.

Las condiciones impuestas por la agrupación de viviendas, con densidades que

alcanzan altos niveles de ocupación en los márgenes de saturación, en barrios como la

aurora y las margaritas y en las zonas aledañas y de las rondas de las quebradas, genera

condiciones de insalubridad y deterioro causado por el desarrollo de patios traseros –

paleadera – donde la descarga de aguas servidas y excrementos es sobre estas áreas, por

lo cual se tienen un problema de grandes proporciones debido a la contaminación del

curso del agua, focos de infección y demás problemas ecológicos. Igualmente, en algunos

sectores los habitantes han construido sus casas de madera por encima del curso del agua

de algunas quebradas, descargando las aguas residuales directamente a éstas.

En esta investigación delimito el impacto ambiental y ecológico al efecto causado

por los asentamientos informales sobre los principales ecosistemas locales, tales como el

río Atrato, las quebradas la yesca, la aurora, zonas inundables. El efecto aquí analizado se

encuentra asociado directamente a fenómenos de erosión y remoción en masa en ladera,

erosión sobre la ribera del río, contaminación de la fuente hídrica, desecación de los

humedales y deforestación. Los efectos causados por el emplazamiento de asentamientos

de manera informal en zonas de alto potencial natural.

La mayor amenaza por erosión se presenta en tres los barrios de esta zona de la

ciudad, desde la calle 23 en el barrio la aurora hasta la calle 26 con carrera 17. Este

mismo fenómeno se evidencia en el occidente a la altura del barrio la esmeralda, así

como también en el sur sobre la margen derecha del barrio las Margaritas.

Page 138: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

126

Corresponde al oriente cercano de la ciudad, y consideramos que es el sector más

afectado, principalmente por la inadecuada construcción de las vías que conducen a los

barrios minuto de Dios y viento libre. Es pertinente manifestar que en este fenómeno

erosivo no solamente tienen incidencia los asentamientos informales.

Sobre el tema de los residuos sólidos, es pertinente anotar que la recolección en

esta ciudad oscila entre 90 y 120 toneladas por día, equivalentes 3.600 toneladas

mensuales, que no incluyen actividades de separación anterior. No obstante, el potencial

reciclable de basura se ha estimado en 17.7% para cartón y papel; 10.5% para plásticos, y

4.5% para vidrio, (cfr. Concejo de Quibdó, 2014). Sobre este último aspecto, destacamos

que a pesar de no existir una política pública ambiental definida para la ciudad, existen

iniciativas comunitarias o solidarias dedicadas a la clasificación y recuperación de

residuos, y un ejemplo de ello, son las Cooperativas de Recicladores de Quibdó, que

recupera mensualmente un promedio de 20 toneladas de envases y bolsas de plástico, y

unas 10 toneladas entre papel y cartón.

En el tema de disposición final de residuos se evidencia un problema ambiental de

gran magnitud desde hace diez años, ya que la ciudad no cuenta con un relleno sanitario

adecuado, sino con un botadero a cielo abierto sin las mínimas condiciones del manejo de

residuos, la empresa que opera el servicio de aseo es la EPM, con su filial aguas del

Atrato, la cual ha tenido muchos inconvenientes con la autoridad ambiental, la

Corporación Autónoma para el desarrollo del Choco – CODECHOCO para construir y

operar el relleno sanitario. Este relleno está proyectado para operar en el 2017, cuenta con

Page 139: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

127

un área de 14 hectáreas y una vida útil de 40 años, la cual va a beneficiar a los municipios

de Quibdó, Atrato y Certegui.

La evaluación del impacto ambiental practicada para la zona en estudio se

estructuró a partir de los siguientes aspectos tanto en el ecosistema natural como en el

hábitat barrial:

Figura 50. Esquema de Impacto ambiental de los asentamientos informales en Quibdó. Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra el diagnóstico del impacto ambiental analizado para

los tres barrios de la zona oriental. El cual deja patente, en primer momento que una de

las medidas más urgentes a tomar es la adecuación de la zona de influencia de las

quebradas la Yesca y la Aurora, desecación, relleno y servicios públicos.

Tabla 21. Diagnóstico sobre impacto ambiental en la zona oriental

Barrio Diagnóstico sobre el Impacto Ambiental

La Aurora Se presentan problemas de destrucción y alteración de los ecosistemas boscosos naturales, destrucción de las márgenes de las quebradas, colmatación de los depósitos naturales de agua por sedimentación, elevada contaminación del agua y

IMPACTO AMBIENTAL

ECOSISTEMA

DEFORESTACION

CONTAMINACION HIDRICA

EROSION

INUNDACION

DESECACION

HABITAT BARRIAL

RESIDUOS SOLIDOS

AGUAS RESIDUALES

OLORES DESAGRADABLES

Page 140: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

128

Barrio Diagnóstico sobre el Impacto Ambiental del espacio público. Altos niveles de ocupación en los márgenes de saturación y rondas de las quebradas donde la descarga de aguas servidas, basuras y detritus es sobre estas áreas, por lo cual se tienen un problema de grandes proporciones debido a la contaminación del

curso del agua (Q La Aurora), focos de vectores y deterioro social. El espacio y mobiliario público no existen, tampoco hay zonas verdes ni arborización. En algunos sectores los habitantes han construido sus casas de madera por encima del curso del agua de algunas quebradas, descargando las aguas residuales

directamente a éstas.

Las Margaritas

Se presentan cambios continuos de los niveles de contaminación del agua

empozada en inmediaciones de la confluencia entre Q La Aurora y Q. La Yesca. Los bajos de las viviendas y el interior de las manzanas son depósitos de basuras y excretas, ocasionando muy altos niveles de contaminación en el medio ambiente próximo, acentuado por el desagüe de aguas grises proveniente de sectores vecinos. Este barrio presenta altas condiciones de "marginamiento" que generan un contrasentido con respecto a la imagen de la ciudad y del barrio. Debido a la no

existencia del sistema de alcantarillado se requiere realizar un bombeo de aguas residuales a la quebrada, el cual se realiza en predios que han sido invadidos, llegando a construir casas por encima de la descarga de la estación. Como consecuencia de lo anterior se genera unas condiciones de vida muy bajas y con problemas de saneamiento ambiental para los pobladores.

La Esmeralda

Las viviendas asentadas cerca del lecho se ven afectadas por las inundaciones por efecto de las lluvias. Algunas viviendas ubicadas presentan agrietamientos en pisos y paredes debido a

que están construidas en laderas sometidas a procesos de desestabilización creciente. Las aguas se encuentran contaminadas, por los desagües de las viviendas de la zona y de los barrios aledaños, por las basuras, el lavado de la ropa y por la actividad minera que se desarrolla en la parte alta de la microcuenca. Una vez estancadas, estas aguas se convierten en focos de vectores.

Los predios desocupados presentan altas concentraciones de residuos sólidos.

Page 141: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

129

Capítulo 6

Propuesta de modelo de organización del proceso habitacional emergente

“Vivimos en una sociedad, que se encuentra en continuo proceso urbanizador, donde la forma de construir

ciudades influye directamente sobre el medio ambiente urbano y la calidad de vida de los habitantes. En

las ciudades conviven diversos modelos de estructura urbana (centros históricos, ensanches, polígonos,

ciudad compacta y ciudad difusa o dispersa), junto a nuevas tendencias de extensión y renovación”

(Echebarría & Aguado, 2003).

Conclusiones parciales

Tabla 22. Diagnóstico en los barrios La Aurora, Las Margaritas y la Esmeralda

SINTOMAS CAUSAS PRONOSTICOS CONTROL DEL

PRONOSTICO 1.

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y

PLANEACION

URBANA

Accesibilidad.

Falta de planeación

urbana.

Invasión del territorio.

Hacinamiento de

viviendas.

Disminución del costo

de los predios.

Desorden urbano.

Barrios subnormales o

marginales.

Crecimiento

descontrolado de la

ciudad.

Sin espacios

complementarios o

equipamientos.

Asentamientos ilegales.

Planeación urbana,

implementación del

POT., fortalecimiento

de las empresas

públicas

2.

IMPACTO

AMBIENTAL Y

SANEAMIENTO BASICO

Disposición de

desechos, aguas a

campo abierto.

Utilización de

hidrocarburos para la

cocina.

Transformación del

territorio.

Falta de servicios

públicos.

Deterioro del medio

ambiente.

Epidemias.

Inundaciones y

deslizamientos.

Accidentes, incendios, y quemaduras.

deterioro de la calidad

de vida.

Implementación de

sostenibilidad

ambiental.

3.

DESARROLLO

HUMANO

Desplazamiento.

Desempleo.

Educación técnica.

Índice de natalidad.

Inseguridad.

Analfabetismo.

Aumento de la

población.

Marginalidad.

Capacitación a la

población desplazada y de bajos recursos,

desarrollo de

proyectos

productivos. 4.

VIVIENDA EMERGENTE

Localización en zonas

de alto riesgo.

Utilización de materiales no aptos

para la construcción.

No accesos a

programas de V.I.S por

Desvalorización de

bienes.

Desastres natural.

Construcciones

grotescas.

Tugurios y zonas

marginadas.

Desarrollo de

vivienda digna

teniendo en cuenta; la cultura, lo socio-

económico, lo

ambiental,

tecnológico y urbano

de ciudad.

Page 142: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

130

los requisitos.

V.I.S sin tener en

cuenta la cultura,

economía, ambiental,

social, urbano y técnico.

Abandono de los

inmuebles.

Con respecto al ordenamiento territorial y a la Planificación urbana;

Urbanísticamente nos encontramos frente a una zona, caracterizada por desequilibrios

socio-espaciales y medioambientales, asociados a la mala calidad de la vivienda, a

alcantarillas a cielo abierto, a vías precarias y a la precariedad de equipamientos públicos.

Sobresalen desequilibrios generados por incompatibilidad de usos, igualmente se observa

el gran déficit de espacios públicos.

La mayoría de las viviendas permanecen en estado transitorio, es decir en

condiciones físico-ambientales desfavorables, estos asentamientos carecen de todos o

algunos de los servicios básicos, de equipamientos colectivos o de espacios para su

edificación, sus únicas dotaciones públicas son vías o caminos intransitables para el

tráfico automotor.

No existe un patrón de tipología de manzanas y de loteo, que determinen una

configuración acorde a las estructuras formales de la ciudad.

En lo referente al impacto ambiental y saneamiento básico, Se observó una muy

alta contaminación en los recursos hídricos, visual y manejo de residuos sólidos, se pudo

establecer la carencia de redes de acueducto y alcantarillado de la red pública, la cual

agudizan la contaminación ambiental del lugar.

La Insalubridad ambiental y riesgos sanitarios para Los habitantes de los

asentamientos precarios ubicados en estos barrios tienen mayores riesgos de contraer

enfermedades debido a las desfavorables condiciones higiénicas de las viviendas y a la

Page 143: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

131

insalubridad del entorno donde residen. Así mismo se exponen frecuentemente, aguas

pluviales estancadas en zonas aledañas a alcantarillas a cielo abierto y a residuos sólidos

no recolectados, en los cuales proliferan zancudos, roedores y plagas.

Las comunidades tienen una relación directa con las quebradas y laderas que se

puede tornar en insostenible, pero que es también indisoluble, esta gente tiene que vivir

cerca o sobre ellas, sin embargo, es una situación que no se debería dar ya que genera

altísimo riesgo, pues existen problemas de construcción de baja calidad, que elevan estos

riesgos presentando así un factor de vulnerabilidad.

En cuanto al Desarrollo humano sostenible y sustentable, El bajo desarrollo

humano individual y colectivo por el alto grado de deterioro del contexto y las pocas

oportunidades de proyección de los habitantes de este sector.

A demás podríamos decir, que nivel socio económico, la ciudad no es un gran

centro de producción ni gran generadora de empleo con capacidad de contribuir a mejorar

el poder adquisitivo de las personas llegadas del campo en busca de oportunidades, sino

más bien una alternativa de refugio para los desplazados por la violencia política o

conflictos por la lucha de la tierra.

Un gran sector de los habitantes de estos tres barrios demuestra bajo nivel de

pertenencia, lo cual se refleja en su falta de compromisos o nula participación en el

mantenimiento y adecuada conservación de sus sectores dentro de la ciudad. En este

sentido, la indiferencia ante problemas de la comunidad, la ausencia de programas de

educación ciudadana y la falta de conciencia colectiva son aspectos que contribuyen con

Page 144: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

132

el maltrato a la naturaleza, a lo público, al mobiliario, a los equipamientos y a la

estructura urbana de este sector de la ciudad de Quibdó.

Figura 51. Conclusiones parciales. Fuente: elaboración propia

Diagnóstico general

El principal problema de los barrios la Aurora, las Margaritas y la Esmeralda de la

ciudad de Quibdó, son las condiciones sociales, económicas, urbanísticas y ecológicas

resultantes de sus emplazamientos en sitios no aptos para vivienda o susceptibles de

reserva natural. Las administraciones locales y representantes de la sociedad civil, han

realizado ejercicios de planeación en algunos sectores de la ciudad, enfocados

prioritariamente sobre la competitividad económica, olvidando la complejidad socio

Page 145: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

133

cultural de los habitantes de estos barrios, sin promover la verdadera participación de las

comunidades en la dirección de sus destinos territoriales.

A la vez, los habitantes de la llamada “ciudad informal” se asientan sobre el

crecimiento de extensas áreas caracterizadas por los problemas de desempleo de sus

habitantes, bajas coberturas de servicios de infraestructura vial, acueducto, alcantarillado,

vivienda digna y de equipamientos comunitarios, además las personas que habitan estos

barrios, son acosados por la pobreza, la violencia y la ingobernabilidad, ya que estas

áreas son dejadas de lado por las políticas de los gobiernos locales.

El modelo propuesto

Para Echebarría y Aguado es claro que el desarrollo urbano de las últimas décadas

ha propiciado “la urbanización discontinua y la ocupación extensiva del territorio…

[ocasionándose] nuevos y graves problemas de habitabilidad y sostenibilidad, junto al

mal uso del suelo e infraestructura… esto incide en una segregación social y en la

concentración de la pobreza y la marginalidad en ciertos barrios”. (2003, pág. 644).

De acuerdo a lo anterior, podríamos clasificar la zona oriental de Quibdó como un

modelo urbano de ocupación del territorio, como Ciudad Difusa o dispersa, como

muestra la figura a continuación.

Page 146: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

134

Figura 52. Modelo Urbana de ciudad Difusa o dispersa en la Zona Oriental de Quibdó. Fuente: Elaboración propia basada en

planos del IGAC, 2015.

Nuestra intención, es realizar un pequeño recorrido por los diferentes instrumentos de

ordenamiento territorial y de planificación urbana que sirvan de herramienta para una

gestión local más eficiente y de manera organizada a través de grupos multidisciplinarios

donde participen: ingenieros, arquitectos, ambientalistas, sociólogos, economistas, entre

otros, los cuales afrontarían el trabajo de planeación de la ciudad de Quibdó, para el

desarrollo urbano con un enfoque “participativo”, y solucionar la Falta de una

Planificación Urbana acorde al Medio Ambiente.

Las alternativas de intervención serian: organización del territorio a partir de la

organización comunitaria, del espacio público, de las vías y el paisaje; Diseño de la

vivienda Emergente, compatible con el medio ambiente, Diseño del Saneamiento Básico,

acueducto y alcantarillado; Diseño urbano de ocupación del territorio acorde con las

normas mínimas del urbanismo.

Page 147: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

135

Figura 53. Esquema de la Propuesta. Fuente: Elaboración propia

La organización comunitaria. Haciendo una evaluación de las alternativas

podríamos decir, que la más idónea es la que involucra la comunidad. Lo cual es muy

importante, en el proceso de construcción de la ciudad (desde la ordenación del conjunto

municipal en el planeamiento general hasta la urbanización y edificación) ya que, si bien

la responsabilidad corresponde ante todo al Municipio, es de suma importancia que el

ciudadano se integre en todas las fases del proceso. Sólo así podrá garantizarse una

aceptable interpretación de la realidad en la elaboración de los planes y proyectos, un

entendimiento suficiente de las consecuencias que para cada ciudadano tendrá las

medidas adoptadas y, en consecuencia, una aceptación de los beneficios y las

obligaciones que esa ordenación comporte.

Con los mecanismos de gestión participativa y micro planificación se implementan

Page 148: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

136

mecanismos de consulta que permiten al ciudadano formar parte misma del proceso de

planificación, tal cual se muestra en la siguiente figura.

Figura 54. Esquema del Modelo Teórico. Fuente: Elaboración propia

Diseño de vivienda emergente. Se adecuarán de acuerdo al medio ambiente

circundante y de características bioclimáticas, es decir con una orientación adecuada,

aisladas para permitir la ventilación entre los volúmenes, materiales que permitan la

confortabilidad para ser habitadas como: madera para las zonas de permanencia en el

piso, concreto en las zonas de circulación y lugares de higiene, tejas no reflectivas,

concreto armado para la estructura, cerramiento perimetral de la vivienda en la parte

lateral izquierda y lateral derecha en ladrillo y divisiones modulares interiores, tal como

lo muestra la siguiente figura.

Page 149: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

137

Figura 55. Diseño viviendas emergentes, Fuente: Elaboración propia

Diseño de saneamiento básico. Aprovechando los altos niveles de lluvias, el

abastecimiento de agua potable se utilizará el sistema tradicional de acueducto por

gravedad, con la ayuda bombeo de los tanques subterráneos a los tanques elevados. Al

respecto del alcantarillado, por la carencia de redes, se utilizará un sistema tradicional no

convencional, compuesto por: pozos sépticos uno por cada dos viviendas emergentes, que

se comunicarán por medio de tuberías con un pozo séptico recolector, y en el futuro se

conectaran a las redes de alcantarillado de la ciudad. Lo anterior se ilustra a continuación.

Page 150: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

138

•Bio digestor

•Pozo de ag ua de servic ios

•Tanque de ag ua potable

Figura 56. Esquema de Saneamiento básico. Fuente: Elaboración propia

Diseño urbano de ocupación del territorio. Es necesario hacer un mejor

aprovechamiento del proceso de hábitat emergente, para garantizar un ordenamiento

territorial acorde con las circunstancias de la ciudad y un desarrollo integral sustentable

ajustado a las condiciones del lugar y su gente, y partir teniendo en cuenta al barrio como

unidad básica urbana, donde debemos focalizar los esfuerzos gubernamentales,

privilegiando en todo momento la participación de todos los actores involucrados,

gobierno local, privados y sociales, para asegurar el éxito de las políticas urbanas, a

través de ejercicios de participación que deben traducirse en planes de acción integral,

con intervenciones de corto y mediano plazo.

En nuestro planteamiento, queremos buscar una transición entre el modelo de

ciudad difusa o dispersa, siendo este un modelo caótico y poco funcional para la ciudad

de Quibdó, el cual ha predominado durante muchos años e involucrado gran parte de su

territorio urbano en el caos y el desorden, por un modelo muy de la línea de la ciudad

Page 151: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

139

compacta siendo este, a nuestra manera de ver el más apropiado para aplicar teniendo en

cuenta la topografía de la zona, las riquezas ambientales y su cercanía con la parte formal

de la ciudad, creando una simbiosis perfecta en la integración morfológica de todo el

contexto, acercando más el concepto de pueblo grande a ciudad.

Se iniciará pues con la regularización formal de la malla vial urbana, y la

conformación de las manzanas en torno a las exigencias del terreno, de acuerdo a lo

apreciado en la figura subsiguiente, se acondicionarán las partes posteriores de las

viviendas actuales con senderos peatonales, que comunicarán a las viviendas emergentes

aterrazadas, estas pueden ser unifamiliares o bifamiliares, propuestas para las zonas con

pendientes, todo esto entorno a un parque. Para las zonas planas al costado de las vías de

acceso vehicular donde se localizan las viviendas actuales.

Figura 57. Esquema de regularización de la malla vial urbana y estructuración de manzanas. Fuente: Elaboración propia basada en

planos del IGAC, 2015.

En estos barrios la topografía del terreno presenta muchos desniveles generando

así las cangrejeras, descuidando la parte posterior de las viviendas y utilizándolas para

Page 152: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

140

vertederos de basuras y aguas residuales lo que las hace intransitables. La cultura

orgánica en este sector arranca al borde de la vía y los caminos, seguramente la

problemática anterior tenga su origen en la falta de planificación regional para el

tratamiento del saneamiento básico y para el uso adecuado de los espacios posteriores de

las viviendas, esta se construyen sin pensar en los espacios de recreación y sano

esparcimiento convirtiéndolas en islas, sin recorridos peatonales entre si y sin una

estrategia de recolección de aguas residuales, desechos sólidos lo cual los convierte en

focos de enfermedades entre los moradores del sector.

Figura 58. Esquema de vivienda adaptada a la topografía. Fuente: Elaboración propia

En este orden de ideas, planteamos una serie de alternativas de manzanas para el

mejoramiento integral del barrio, las cuales se pueden adaptar a la topografía existente

Page 153: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

141

siendo compatible con el medio ambiente, como lo podemos apreciar en el siguiente

grupo de figuras.

Figura 59. Esquema de tipologías de manzanas según la topografía y espacios habilitados. Fuente: Elaboración propia

Figura 60. Esquema de tipologías de manzanas según el espacio público. Fuente: Elaboración propia

Page 154: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

142

Figura 61. Esquema de tipologías de manzanas según terrenos planos. Fuente: Elaboración propia

Figura 62. Esquema de tipologías de manzanas según usos mixtos. Fuente: Elaboración propia

Page 155: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

143

Figura 63. Esquema de Modelo de planeación urbana para la zona oriental de Quibdó. Fuente: Elaboración propia basada en planos

del IGAC, 2015.

Page 156: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

144

Recomendaciones finales

A futuro se recomienda, en primer lugar, recordar que la ciudad de Quibdó es una

unidad de planeación compleja, otorgado, por la diversidad de grupos étnicos asentados

en todas las zonas que la componen, sus relaciones particulares con el territorio y formas

organizativas que poco se articulan a las estructuras oficiales; las diferentes y, muchas

veces contradictorias, miradas que se ciernen sobre la región, que incluyen los

imaginarios que se tienen de la ciudad, herencia de un pasado de explotación,

subyugación y abandono; las condiciones ambientales representadas en un clima ‘difícil’,

su mega biodiversidad, suelos poco fértiles, intrincada red hídrica, etc.; la pobreza

generalizada y arraigada en el tiempo; la violencia que se origina en la tenencia de la

tierra y el control de los recursos naturales; entre otros aspectos.

Generar las condiciones físicas de la ciudad para el disfrute de sus habitantes. Este

proyecto será el eje de la transformación urbana de la ciudad y procurará la construcción

de una infraestructura vial adecuada, de buenas especificaciones y accesible. Este

programa dotará al municipio de infraestructura y equipamientos dirigidos a proveer los

escenarios adecuados para la expresión de la dinámica social, la garantía de los derechos

de desarrollo de los sectores poblacionales que habitan el municipio.

Page 157: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

145

Lista de referencias

Agudelo, C., Ramos, H., & Rojas, R. (2014). Hacia el mejoramiento de las prácticas de

construcción en la producción informal de vivienda. El caso del proyecto

Construya de Swisscontact. Traza(10), 10-27.

Agudelo, L. (2004). Evaluación de la sostenibilidad ecológica del Área Metropolitana de

Medellín. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Arango, G. (1990). La ciudad informal siglo XXI. Medellín: Universidad Nacional de

Colombia.

Arango, G. (1990). Mejoramiento de los asentamientos informales localizados en la

microcuenca La Yesca de Quibdó. Quibdó: Universidad Nacional de Colombia.

Astengo, G. (2004). Enciclopedia universale dell'Arte. En J. Luque, & E. Marrodán

(Edits.), Constructores de la ciudad contemporánea (págs. 99-109). Pamplona:

Universidad de Navarra.

Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.

Busquets, J. (1999). La urbanización marginal. Barcelona: Universidad Politécnica de

Catalunya.

Cantarino, C. (1992). El estudio del impacto ambiental. Alicante: Universidad de

Alicante.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una

aproximación. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1990). La marginalidad urbana

en América Latina. La dimensión espacial. Santiago de Chile: CEPAL.

Concejo de Quibdó. (2002). Plan de Ordenamiento Territorial-Acuerdo 005 de 2002.

Quibdó: Alcaldía de Quibdó.

Concejo de Quibdó. (2014). Plan de Gestión integral de residuos sólidos. Quibdó:

Alcaldía de Quibdó.

Conesa, V. (2003). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental

(Tercera ed.). Mundi-Prensa.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Lineamientos para optimizar

la política de desarrollo urbano. Bogotá, D. C.: DNP & Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

De Ramón, A. (1974). Santiago de Chile 1650-1700. Historia(12), 93-104.

De Tomás, E., & Luque, J. (Edits.). (2004). Constructores de la ciudad contemporánea.

Una aproximación disciplinar a través de los textos. Pamplona: Universidad de

Navarra.

Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Miguel Ángel Porrúa y

UAM-Azcapotzalco.

Duhau, E. (2003). Ciudades informales. Obtenido de Ciudad formal y ciudad informal:

https://aliciacamano.wordpress.com/2012/10/11/ciudad-formal-y-ciudad-

informal-dos-conceptos/

Eberstadt, R. (2004). Manual sobre la cuestión y el origen de la vivienda. En M. García,

& J. Alonso (Edits.), Constructores de la ciudad contemporánea (págs. 394-357).

Pamplona: Universidad de Navarra.

Page 158: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

146

Echebarría, C., & Aguado, I. (2003). La planificación urbana sostenible. Zainak(24), 643-

660.

Folguera, F. (1959). Urbanismo para todos. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de

Cataluña y Baleares.

Friedman, J. (1970). La vocación de la planificación. Cuadernos de la Sociedad

Venezolana de Planificación, 7, 1-52.

Gaja i Díaz, F. (2002). Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo.

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gómez, C. (2000). Influencia de la promoción pública de la vivienda en el desarrollo de

la mancha urbana de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Elementos para la

comprensión urbana. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de

Valencia.

Gómez, D. (1999). Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Mundi Prensa y Editorial

Agrícola.

González, G. (2009). Gestión de los asentamientos informales. Un asunto de política

pública. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

González, L. (1992). Planeación urbana. Planeación económico-espacial. Revista de

Administración Pública(83), 99-108.

González, L. (2003). Quibdó. Contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio

arquitectónico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y

del mundo. México, D. F.: Grijalbo.

Lago, S. (2008). El planeamiento urbano. Obtenido de Unioviedo-Ordenación del

territorio:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mZea7eKgp7IJ:www.uni

oviedo.es/cecodet/formacion/OrdenacionTerritorio/docum/doc0809/El_planeamie

nto_urbano.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk

Le Corbusier. (1977). Hacia una arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.

Le Corbusier. (1989). Principios de urbanismo. La carta de Atenas. Barcelona: Ariel.

Levi-Strauss, C. (1972). De la miel a las cenizas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lynch, K. (1994). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Machicado, J. (2009). Del desarrollo sustentable al desarrollo sostenible. Obtenido de

Apuntes jurídicos: http://jorgemachicado.blogspot.com.co/2009/08/dss.html

Matos, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

Maya, T. (2007). Areas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá. La intervención

estatal. Urbanismos, 1(2), 28-68.

Millán, D. (2000). De la generación espontánea a la formalidad planificada. Medellín:

Universidad Nacional.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F: Gedisa.

Pinto, A. (2006). Macro proyecto La Yesca - Quibdó, pasado y presente. Obtenido de

Mesa VIS - Universidad de Los Andes:

https://www.google.com/search?q=Pinto+Carrillo%2C+Augusto%2C+%282006

Page 159: Organización del territorio en procesos habitacionales ...

147

%29++%E2%80%9CMacro+proyecto+la+yesca+%E2%80%93+Quibd%C3%B3

+pasado+y+presente.%E2%80%9D&ie=utf-8&oe=utf-8

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Informe sobre desarrollo

humano. New York: PNUD.

Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Rueda, N. (2003). Evolución de las políticas normativas y planes de ordenamiento urbano

en la ciudad de Bucaramanga durante el siglo XX. M(1), 54-59.

Saldarriaga, A. (2001). La ciudad informal en Colombia ¿Problemas o solución? En J.

Piñón, & A. Gordillo-Souza, La recomposición de la ciudad informal (págs. 41-

51). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Sánchez, E. (2000). Notas de clase. II Curso internacional de aspectos geológicos de

protección ambiental (págs. 36-69). Campinas: UNESCO.

Schnitter, P. (2003). Los planes urbanísitcos de Josep Lluís Ser y Paul Wiener. Scripta

Nova, 7(146), 1-8.

Sen, A. (2001). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

Tardin, R. (2009). Ciudad formal y ciudad informal. Obtenido de Ciudades informales:

https://aliciacamano.wordpress.com/2012/10/11/ciudad-formal-y-ciudad-

informal-dos-conceptos/

Torres, C. (2001). Nuevas periferias urbanas y tendencias de la ciudad informal en

Colombia en los años 90. En J. Piñón, La recomposición de la ciudad informal

(págs. 151-157). Valencia: Unviersidad Politécnica de Valencia.

Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Universidad de Cádiz. (s.f.). Plano del centro de Jerez. Obtenido de Universidad de

Cádiz: http://archivo.uca.es/web/actividades/logotipos/planocentrojerez/view

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (2 de Agosto de 2012). Los mejores países

para vivir en Latinoamérica. Obtenido de Centro de Estudios Estratégicos:

http://cespe.espe.edu.ec/los-mejores-paises-para-vivir-en-latinoamerica/

Zuluaga, L., Ramírez, R., & Silva, R. (2007). Una propuesta para el hábitat en el nuevo

Quibdó. Ambiental: Agua, aire y suelo, 2(1), 11-19.