ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ......

27
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE ANTEPROYECTO TITULO ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA (Caesalpinea spinosa) EN LA REGIÓN ANDINA (PERÚ Y ECUADOR) NÚMERO DE SERIE PPD 161/12 Rev.1 (I) COMITÉ INDUSTRIA FORESTAL PRESENTADO POR GOBIERNO DEL PERÚ IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN El pre-proyecto tiene como objetivo elaborar una propuesta de proyecto para la OIMT para el desarrollo de la cadena productiva de sub productos de Tara (Caesalpinea spinosa) en dos regiones de los países de la Zona Andina (Departamento de Loja en Ecuador, Departamento de Arequipa en Perú). El proyecto busca introducir un novedoso sistema productivo en el sector agroforestal, beneficiando a la población rural de dichas regiones, incluyendo la participación de pequeños productores, acopiadores y procesadores en el manejo, producción y transformación de productos forestales diferentes a la madera (vaina de tara) y sub productos como el tanino, productos farmacéuticos e industriales, así como también gomas de uso medicinal y alimenticio de aceptación internacional. Las regiones seleccionadas se caracterizan por sus altos índices de pobreza, la escasez de agua para riego y actividades agrícolas de subsistencia y degradación de tierras forestales, lo cual trae como consecuencia una presión sobre los recursos naturales (bosques) en zonas vecinas. El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema integral de producción y procesamiento de los productos diferentes de la madera (vainas de Tara), como alternativa económica y ambiental para mejorar el nivel de vida de pequeños agricultores en las regiones tropicales sub-húmedas tropicales andinas en Ecuador y Perú 1 . El objetivo específico del pre-proyecto es “Elaborar una propuesta de proyecto para el desarrollo de la cadena productiva de las regiones de Loja en Ecuador y Arequipa en Perú”, beneficiando a un mínimo de 500 familias y manejando un total de 1500 Ha entre rodales naturales y plantaciones. ORGANISMO EJECUTOR PRONATURALEZA DURACIÓN 6 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente Contribución en US$ OIMT AGENCIA(S) EJECUTORA(S) TOTAL 86,076 34,495 120,571 1 En el futuro también se podría considerar la participación de Bolivia, el Preproyecto verá si ello es viable

Transcript of ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ......

Page 1: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO

TITULO ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA (Caesalpinea spinosa) EN LA REGIÓN ANDINA (PERÚ Y ECUADOR)

NÚMERO DE SERIE PPD 161/12 Rev.1 (I)

COMITÉ INDUSTRIA FORESTAL

PRESENTADO POR GOBIERNO DEL PERÚ

IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL

RESUMEN El pre-proyecto tiene como objetivo elaborar una propuesta de proyecto para la OIMT para el desarrollo de la cadena productiva de sub productos de Tara (Caesalpinea spinosa) en dos regiones de los países de la Zona Andina (Departamento de Loja en Ecuador, Departamento de Arequipa en Perú). El proyecto busca introducir un novedoso sistema productivo en el sector agroforestal, beneficiando a la población rural de dichas regiones, incluyendo la participación de pequeños productores, acopiadores y procesadores en el manejo, producción y transformación de productos forestales diferentes a la madera (vaina de tara) y sub productos como el tanino, productos farmacéuticos e industriales, así como también gomas de uso medicinal y alimenticio de aceptación internacional. Las regiones seleccionadas se caracterizan por sus altos índices de pobreza, la escasez de agua para riego y actividades agrícolas de subsistencia y degradación de tierras forestales, lo cual trae como consecuencia una presión sobre los recursos naturales (bosques) en zonas vecinas. El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema integral de producción y procesamiento de los productos diferentes de la madera (vainas de Tara), como alternativa económica y ambiental para mejorar el nivel de vida de pequeños agricultores en las regiones tropicales sub-húmedas tropicales andinas en Ecuador y Perú1. El objetivo específico del pre-proyecto es “Elaborar una propuesta de proyecto para el desarrollo de la cadena productiva de las regiones de Loja en Ecuador y Arequipa en Perú”, beneficiando a un mínimo de 500 familias y manejando un total de 1500 Ha entre rodales naturales y plantaciones. ORGANISMO EJECUTOR PRONATURALEZA

DURACIÓN 6 MESES

FECHA ESTIMADA DE INICIO

AL APROBARSE

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente

Contribución en US$

OIMT AGENCIA(S) EJECUTORA(S) TOTAL

86,076 34,495

120,571

                                                             1 En el futuro también se podría considerar la participación de Bolivia, el Pre‐proyecto verá si ello es viable 

Page 2: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  2

INDICE DE CONTENIDO

Título Página Resumen 1 Lista de abreviaciones 2 PARTE 1: Contexto del anteproyecto 3 1.1 Origen y justificación 3 1.2 Relevancia 4 1.2.1 En el campo ambiental y socioeconómico 4 1.2.2 En el campo de las políticas nacionales e institucionales 5 1.2.3 Conformidad con las políticas y objetivos de la OIMT 6 PARTE 2: Objetivos 6 2.1 Objetivo general 6 2.2 Objetivo específico 7 2.3 Racionalidad, problema a resolver 7 2.4 Principales actores y beneficiarios 8 PARTE 3: Actividades, insumos y costos 8 3.1 Actividades, insumos y costos 8 3.2 Procedimientos y métodos 8 3.3 Cronograma de actividades y necesidad de insumos 9 PARTE 4: Arreglos institucionales 10 4.1 La agencia ejecutora (perfil en anexo No. 1) 10 4.2 gerencia del proyecto 10 4.3 gestión del proyecto 10 4.4 Arreglos administrativos 11 4.5 Presupuesto del proyecto

Anexo 1 Perfil de la agencia ejecutora 15 Anexo 2 Términos de referencia puestos a disposición del proyecto, por la agencia ejecutora 19 Anexo 3 Términos de referencia puestos a disposición del proyecto, por la OIMT 20 Anexo 4 Aspectos generales sobre la Tara 21 Anexo 5 Levantamiento de las Observaciones generales y específicas del Panel de expertos No. 44 de la OIMT

25

LISTA DE ABREVIACIONES

CFC Fondo Común de Comodities

EEUU Estados Unidos de Norte América

ITTA International Tropical Timber Agreement

ITTO International Tropical Timber Organización

MINAG Ministerio de Agricultura- Perú

OIMT Organización internacional de las Maderas Tropicales

ONG Organización no gubernamental

PD Projec Document

PPD Pre- Project Document

USD Dólar Norteamericano

Page 3: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  3

Parte 1: CONTEXTO DEL ANTEPROYECTO

1.1 Origen y justificación

La presente propuesta de pre-proyecto se origina en la necesidad de elaborar una propuesta para Implementar un programa regional en la región andina (Ecuador, Perú) para el desarrollo de la cadena productiva de la Tara (caesalpinea spinosa)2 , un cultivo que rápidamente se ha difundido y desarrollado en estos tres países, siendo el Perú el principal productor mundial (casi el 80% de la producción mundial) y que se puede convertir en una importante alternativa para el desarrollo rural y la reducción de la pobreza en zonas económicamente deprimidas, con un rápido envolvimiento del mercado nacional e internacional. Es muy posible que el proyecto resultante de este pre-proyecto sea de interés del CFC (Fondo Común de Comodities), y en consulta con la Secretaría de la OIMT se vería la posibilidad de presentarlo a este organismo para su financiamiento

La tara, por sus múltiples usos farmacéuticos e industriales y su cada vez mas importante demanda a nivel mundial (Italia, China, Alemania, EEUU, Argentina, Brasil entre otros países), se ha convertido en un interesante commodity, sin embargo la cadena de producción está completamente desarticulada, con productores individuales pequeños y medianos, ya que la gran mayor parte de éstos no están organizados ni asociados y por lo tanto dependen de intermediarios y transportistas; sin embargo el potencial de producción es bastante grande considerando una demanda mundial estimada en aproximadamente 40,000 toneladas anuales, siendo el Perú el primer exportador mundial con cerca de 18,000 toneladas y que representan casi el 80% de la producción mundial, lo cual indica una déficit de cerca de 20,000 toneladas anuales que no son abastecidas.

Es importante mencionar como referencia que La OIMT está financiando actualmente un pequeño proyecto de cultivo y producción de Tara (100 ha) en la región Sur del Perú (PD 583/10 Rev. 1 (F) el mismo que ha despertado el interés de múltiples agricultores de los alrededores, que se han interesado en este cultivo y están estableciendo nuevas plantaciones, con resultados promisorios. De la misma forma que esto está sucediendo en el Perú las regiones de Loja y Napo en Ecuador, Cochabamba y Tarija en Bolivia3 también están siendo partícipes de un gran interés y entusiasmo para el desarrollo de esta actividad, y se ha comenzado a reforestar importantes superficies con Tara, cerca de 2,000 ha en Bolivia y 1,000 en Ecuador. Sin embargo muchas de estas plantaciones son iniciativa de pequeños agricultores y comunidades campesinas que no cuentan con una buena orientación técnica y por el momento hay una notoria desarticulación en toda la cadena productiva.

En este contexto, es muy importante y oportuno iniciar un programa regional de apoyo al cultivo, producción, transformación y comercialización de los productos de la tara (polvo para taninos y gomas). La gran ventaja de este cultivo es que solamente se aprovecha el fruto sin afectar el árbol que tiene una vida útil de más de 30 años (en Ayacucho y Cajamarca, Perú hay árboles que tienen más de 60 años y aún están en actividad productiva). De no lograrse una buena articulación en la cadena productiva, los productos pueden resultar no competitivos con la consecuente pérdida de mercados y el abandono de esta actividad que puede ser de gran importancia en el mejoramiento de la canasta económica familiar de miles de familias y la gestión sostenible de los bosques productores.

Los productos forestales diferentes de la madera, como es el caso de la Tara (Caesalpinea spinosa), Cochinilla (Dactylapius coccus), Bamboo (Guadua sp) Uña de Gato (Uncaria Tomentosa) son cada vez más importantes desde el punto de vista económico, social, ecológico, y instituciones como el l Fondo Común de Comodities dando preferencia a los comodities emergentes, como es el caso del Bambú, Café, Cacao, y el caso de la tara es sin lugar a dudas uno de los productos que es de mucho interés para esta organización mundial. En el caso del Bambú está financiando

                                                            2 La Caesalpinea spinosa es una leguminosa arbórea de bajo porte (4-6 mt), con tallo leñoso y frutos en forma de vaina, cuya cubierta tiene altos porcentajes de tanino (50-60%) y las semillas tienen una goma muy apreciada en la industria alimentaria, es originaria del Perú (Ayacucho, Cajamarca, Arequipa), pero su alta resistencia y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de climas y suelos, hace que pueda ser cultivada en casi todos los ecosistemas, con preferencia de los climas sub-húmedos 3 Si bien Bolivia se menciona como un país con importante potencial para el desarrollo de la tara,este país  no forma parte del proyecto propuesto 

Page 4: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  4

actualmente un proyecto4: Iniciativa sur-sur para el desarrollo alternativo en Latino América (Ecuador y Perú), con base en el bambú, 2010), por un monto total de 2 Millones de $ USD.

1 Ecosistema típico de Tara , 2. Plantación de Tara, 3. Árbol de Tara en producción

Fuente: ECOBONA (2009)

En resumen esta actividad puede tener una participación muy importante en los esquemas del cambio climático (restauración de ecosistemas y absorción de carbono) y la reducción de la pobreza

Si bien la actividad de plantaciones de tara se ha intensificado fuertemente en los últimos años, no se cuenta con información detallada y debidamente sistematizada sobre estas actividades (número de agricultores o familias involucradas, superficies plantadas, producción, vinculación con el mercado y el procesamiento de productos derivados, así como de las exportaciones, en todo caso el Perú cuenta con información mejor organizada, aunque todavía incompleta y esto es precisamente una de las principales tareas del Pre-proyecto, es decir el acopio, registro y sistematización de toda esta información de base, que permitirá la elaboración de la propuesta de un proyecto.

1.2 Relevancia

1.2.1 En el campo ambiental y socioeconómico

La relevancia de este proyecto es evidente frente a las perspectivas que se presentan a nivel internacional y nacional, y particularmente con relación al desarrollo de actividades forestales y agroforestales que son excelentes alternativas ante la degradación de suelos y ecosistemas forestales, tala indiscriminada de los bosques naturales, que son precisamente las principales preocupaciones de la OIMT y toda la comunidad internacional

En el campo ambiental: este cultivo es ambientalmente amigable, contribuye a la restauración de paisajes forestales y la mejora las condiciones de suelo, y el desarrollo de la biodiversidad, no requiere el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, se usa únicamente el fruto y no se corta el tallo, puede generar importantes volúmenes de biomasa y asimilación de carbono a costos muy bajos, y una característica muy importante es que utiliza volúmenes muy pequeños de agua y se puede cultivar en suelos marginales.

En el campo socio económico: es un cultivo que se acomoda muy bien para el trabajo familiar o de pequeño y mediano agricultor, tiene un alto rendimiento por hectárea en suelos marginales, y por lo tanto no compite con otros productos agrícolas o forestales. Contribuye al trabajo asociativo en las fases de producción transformación y comercialización, tal como se mencionó anteriormente, más del 80% de la producción proviene de pequeñas parcelas y productores. Se

                                                            4  Los  principales  objetivos  que  persigue  este  proyecto  son  i)  la  expansión  de  la  producción  sostenible,  b)  el procesamiento  competitivo  y  diversificado,  el  desarrollo  de  políticas  nacional  para  productos  emergentes  y,  la participación activa de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil 

Page 5: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  5

estima (ECOBONA 2009) que solamente en el Perú existen más de 40,000 familias involucradas directa o indirectamente el la cadena de producción de la Tara (la gran mayoría de estas familias poseen extensiones que van entre 0.1 a 2.0 ha), y el año 2009 se produjeron Más de 30,000 toneladas de vaina de Tara, y se han plantado más de 3,000 hectáreas con este especie, sin embargo la mayor parte de la producción aún proviene de rodales naturales o silvestres, y a pesar del dinamismo que esta actividad tiene, está basado en un sistema de cadena productiva poco o nada organizada o articulada.

El hecho de que este cultivo sea trabajado en su gran mayoría por pequeños productores, ofrece la alternativa de desarrollar sistema asociados de producción, juntando a pequeños agricultores, además la actual dinámica de desarrollo de este cultivo en nuevas zonas, como las de Arequipa (Perú), Loja (Ecuador)5, también permitiría o facilitaría el trabajo de organización de cadenas productivas muy fuertes y eficientes, con altos niveles de competitividad.

En el campo tecnológico: Es un manejo silvicultural relativamente fácil de manejar a pesar de que hay un enorme campo para la investigación científica y aplicada: selección de variedades, sitios, bancos de germoplasma, transformación de productos primarios y de más alto valor agregado, cadenas de mercado y otros. Si bien la Tara tiene su origen en zonas interandinas, su gran plasticidad ha permitido que se propague naturalmente o se plante en condiciones ambientales muy diversas, desde las formaciones áridas o semi-áridas andinas hasta las húmedas tropicales. Esta es una gran ventaja para su manejo sostenible, habiendo aún mucho trabajo que desarrollar en el mejoramiento del cultivo, riego transformación y comercialización.

1.2.2 En el campo de las políticas nacionales e institucionales:

Esta actividad, si bien se viene desarrollando desde hace muchos años (las primeras exportaciones del Perú datan del año 1942), no se ha desarrollado aún como una actividad económica organizada en los tres países donde se piensa llevar a cabo el proyecto, sin embargo estos países están propiciando y promoviendo actividades económicas alternativas, que tienen que ver mucho con actividades agroforestales, silvicultura y particularmente con especies de rápido crecimiento y alta productividad, como es el caso de la Tara, que puede entrar en producción comercial a partir del segundo o tercer año de plantada. En los países andinos están desarrollando políticas para promover los cultivos nativos y la producción y exportación de la Tara esta actividad es supervisada por la administración forestal, y por lo tanto reconocida como un producto forestal.

En el caso de Bolivia y Ecuador, esta actividad es todavía mucho mas reciente, sin embargo los respectivos gobiernos están desarrollando políticas y lineamientos para formalizar la producción, el manejo y comercialización de productos forestales no maderable, entre los cuales la tara tiene una especial importancia6. La especie había sido prácticamente olvidada hasta hace unos 10 años, las poblaciones silvestres eran aprovechadas mayormente para cercar los terrenos, para generar sombra en los cultivos y como fuente de leña y producción de carbón vegetal sin embargo el creciente reconocimiento de las variadas propiedades de la especie ha propiciado un paulatino pero inminente interés en la especie como una alternativa para los productores agroforestales, tanto por parte del gobierno, de los agricultores y organizaciones campesinas.

En la actualidad se vienen desarrollando un sorprendente número de eventos técnicos y de promoción, promovidos por el Gobiernos de estos países, así como ONGs y organismos de cooperación, como el caso de ECOBONA que ha publicado un informe sobre la Tara, en el Ecuador, Bolivia y Perú, Análisis de la cadena Productiva, como un estudio preliminar sobre la importancia de esta actividad forestal y la gran importancia que actualmente está adquiriendo en las economías de las poblaciones rurales de determinadas regiones de los países indicados

                                                            5 Como ya se mencionó anteriormente Bolivia también podría formar parte del proyecto, si las condiciones de su participación lo ameritan 6 comparativamente las cadenas de la tara en Perú, Bolivia y Ecuador presentadas se puede ver el dinamismo desarrollado en Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, donde la cadena es marginal y se encuentra en desarrollo  

Page 6: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  6

1.2.3 Conformidad con las políticas y objetivos de la OIMT

Uno de los principales objetivos de la OIMT ratificados en el CIMT es el de • Promover la ordenación sostenible de los bosques tropicales productores de madera y productos forestales diferentes de la madera.

a. Proporcionando un marco eficaz para la consulta, la cooperación internacional y la elaboración de políticas favorables al desarrollo forestal sostenible e integral

b. Coincide plenamente con el objetivo c. en cuanto a la reducción de la pobreza a través de actividades económicas alternativas a la tala de bosques y proveyendo ingresos económicos importantes a familias de escasos recursos económicos.

c. Contribuye también con el objetivo g. desarrollando mecanismos para proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales con miras a promover la suficiencia y previsibilidad de los fondos y los conocimientos técnicos especializados que sean necesarios a fin de aumentar la capacidad de los miembros productores y el objetivo i fomentando procesos de transformación mejores y más avanzados de las maderas tropicales extraídas y de productos forestales diferentes de la madera, de recursos forestales ordenados de forma sostenible en los países miembros productores, con miras a promover su industrialización y aumentar así sus oportunidades de empleo y sus ingresos de exportación;

d. El objetivo r de la ITTA, es también muy relevante en el contexto de este proyecto, Alentando a los miembros a reconocer el papel de las comunidades indígenas y locales que dependen de los recursos forestales en la consecución de la ordenación sostenible de los bosques y elaborando estrategias encaminadas a reforzar la capacidad de dichas comunidades para la ordenación sostenible de los bosques que producen maderas tropicales; y

e. El proyecto por ser innovador y propiciar el desarrollo de actividades promisorias en el sector forestal contribuye con el objetivo m alentando a elaborar políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y la conservación de los bosques productores de madera y manteniendo el equilibrio ecológico, en el contexto del comercio de maderas tropicales y el objetivo o alentando el intercambio de información para mejorar el conocimiento de los mecanismos voluntarios como, entre otros, la certificación, a fin de promover la ordenación sostenible de los bosques tropicales, y ayudando a los miembros en sus esfuerzos en este ámbito; y el objetivo r alentando a los miembros a reconocer el papel de las comunidades indígenas y locales que dependen de los recursos forestales en la consecución de la ordenación sostenible de los bosques y elaborando estrategias encaminadas a reforzar la capacidad de dichas comunidades para la ordenación sostenible de los bosques que producen maderas tropicales

Parte 2: Objetivos

2.1 Objetivo general

Desarrollar un sistema integral de producción y procesamiento de los productos de Tara, como alternativa económica para mejorar el nivel de vida de pequeños agricultores las regiones tropicales sub-húmedas andinas en, Ecuador y Perú).

Mediante este objetivo se pretende contribuir en una forma significativa a la dinamización de la economía rural del Departamento de Arequipa en el Perú y Loja en Ecuador,, que son departamentos con bajos índices de desarrollo en su población rural, de tal manera que se incorpore la actividad forestal como una alternativa viable y con excelentes perspectivas de desarrollo, contribuyendo a la mejora del medio ambiente al establecerse plantaciones forestales mejoradoras del suelo, captadoras de carbono ahorro considerable de agua de riego y productos forestales diferentes de la madera, que tienen una creciente demanda en el mercado internacional.

Page 7: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  7

El cultivo de la tara, por ser propio del sub-húmedo tropical, se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y edáficas de la costa sur peruana, requiriendo mínimas cantidades de agua de riego frente a otros cultivos tradicionales. En la costa peruana, particularmente en la zona sur, es precisamente el agua el principal problema para el desarrollo de la agricultura.

La cosecha de la vaina de tara y el procesamiento industrial de los sus sub-productos (vainas y semillas), tienen creciente demanda en el mercado internacional, por lo que su colocación en el mercado está asegurada con lo que se puede garantizar una importante contribución a la economía familiar de los pequeños agricultores individuales o agrupados en asociaciones de productores, de tal manera que se logre un importante aporte a su economía familiar, para el mejoramiento de sus estándares de vida.

2.2 Objetivo específico

Elaborar una propuesta de proyecto para el desarrollo de la cadena productiva de las regiones de Loja en Ecuador y Arequipa en Perú.

El proyecto está diseñado para favorecer el mejoramiento del nivel de vida de un aproximado de 500 familias del medio rural de los departamento de Arequipa (Perú), y Loja (Ecuador), mediante el cultivo tecnificado y sostenible de la Tara, con una superficie aproximada de 1,500 hectáreas entre rodales naturales y plantaciones. Los productos de la tara tienen en la actualidad una creciente demanda a nivel mundial, siendo una actividad que se adapta muy fácilmente en el contexto de pequeños agricultores, asociaciones campesinas y comunidades.

2.3 Racionalidad, problema a resolver

El proyecto parte del hecho de que en el Sur del Perú y centro del Ecuador, donde se está desarrollando una actividad importante de plantaciones de tara, en los departamentos de Loja, Arequipa respectivamente, , donde existe aproximadamente un aproximado de 1,500 2,500 ha., a parte de las formaciones o rodales naturales que sobrepasan las 3,000 ha. en su mayor parte pertenecientes a pequeños agricultores, están algo dispersas y la venta de sus productos venta está sujeta a la demanda de determinadas empresas que cuentan con plantas de procesamiento industrial y que prácticamente monopolizan el mercado de vainas de tara, pagando precios que generalmente están por debajo del promedio que se paga a grandes productores, los que a su vez en muchos casos están vinculados empresarialmente a las plantas procesadoras, al mismo tiempo la demanda de productos de tara se va incrementando en forma sostenida, y el 90% o más de los pequeños agricultores solo pueden vender materia prima seca (vainas) a los grandes acopiadores, intermediarios y plantas industriales, por lo que es necesario y urgente implementar una sólida y eficiente cadena productiva y competitiva que agrupe a los pequeños y medianos productores, desde el cultivo hasta la exportación de productos procesados industrialmente, ofreciéndoles así mejoras sustanciales en su calidad de producción, precios de venta y en consecuencia una significativa mejora en sus ingresos familiares, elevando el PBI/per cápita en mínimo del 30% .

Si bien el mejoramiento de los estándares de vida de la población rural de esta región mediante la organización de la cadena productiva completa, es el principal objetivo del proyecto, al mismo tiempo los aportes a la conservación y manejo sostenido de los ecosistema en que se desarrolla esta actividad también es de gran importancia, ya que la Tara, tal como se ha mencionado previamente contribuye a la rehabilitación y mejora de suelos o tierras eriazas y degradadas, el consumo de agua de riego (muy escasa en la costa sur del Perú) es muy baja con relación a otros cultivos tradicionales, no se requiere cortar la planta (pequeños árboles) y solamente se cosechan los frutos o semillas, por lo que la planta queda en forma permanente hasta la renovación de la plantación (+30 años), en esta forma también contribuye a absorber carbono y mejorar la biodiversidad ya que a su alrededor se generan actividades apícolas y el desarrollo de una importante fauna insectívora benévola. No se requiere el uso de agroquímicos como fertilizantes o pesticidas, ya que su gran capacidad de adaptación a suelos pobres y resistencia a plagas y enfermedades solo exige el uso de pequeñas cantidades de materia orgánica como abono y el uso de insecticidas orgánicos de bajo costo.

Page 8: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  8

2.4 Principales actores y beneficiarios

En cada uno de los países que participarán en el proyecto, se han creado organizaciones a nivel nacional y departamental7, o regiones, con el fin organizarse para lograr una mayor eficiencia y competitividad en sus cadenas productivas, esto es en realidad una gran ventaja con relación a otros productos comodities que por lo general no cuentan con este tipo de organizaciones.

Los principales actores en los países participantes son:

NIVEL ECUADOR PERU NACIONAL CONAPROG: Consorcio nacional de

productores de Guarango (Tara) CONATARA: Consejo Nacional de la Tara

SUB NACIONAL Subsidiarias de CONAPROG en Riobamba, Loja, Ibarra

Asociaciones de producción de tara en los departamentos de, Ayacucho y Arequipa

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007)

Siendo el objetivo del proyecto el desarrollo de la cadena productiva integral, los beneficiarios del proyecto, Cuando éste sea implementado, serán los pequeños productores, los acopiadores, comerciantes, transformadores, trabajando con asociaciones y comunidades locales miembros de estas instituciones a nivel departamental o regional

Parte 3: Actividades, insumos y costos

3.1 Los resultados esperados con este pre-proyecto son los siguientes:

3.2 Un informe sobre la sistematización de información sobre cultivo de tara en los dos países y las zonas pre-seleccionadas

3.3 Consultas previas con los productores, comerciantes, acopiadores y demás actores involucrados en la cadena productiva, mediante un taller regional y dos talleres nacionales, con la participación de los principales actores

3.4 Une studio socio económico de viabilidad del proyecto

3.5 Elaboración del borrador de la propuesta de proyecto, y consulta con los actores involucrados, así como elaboración de la propuesta final.3.7 Presentación de la propuesta de proyecto a la OIMT

3.2 Procedimientos y métodos

El pre-proyecto, está diseñado para la elaboración de una propuesta completa de proyecto que luego será presentado a la OIMT, para su financiamiento en consecuencia deberá ser trabajado teniendo en consideración los lineamientos, manuales, objetivos y prioridades que establece esta institución, recogiendo incorporando los principales elementos de los objetivos de la OIMT, del objetivo 2000 y de los principios y objetivos definidos en el CIMT 2006.

                                                            7 La división Política en el Perú es a nivel de departamentos y en el Ecuador en Cantones , pero como el proyecto no está necesariamente relacionado con esta división política, sino mayormente de ecosistemas, el término región puede ser el mas apropiado 

Page 9: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  9

Los métodos de trabajo son basados en largas experiencias de campo y gabinete de la Agencia Ejecutora para este tipo de actividades, trabajando con un equipo de profesionales a cargo de un coordinador general del proyecto, con la participación de algunos consultores nacionales, personal nacional, teniendo especial cuidado en los contactos, relaciones y consultas que deberán hacerse con los representantes o miembros de los principales actores, entre los cuales se encuentran, los pequeños y medianos productores, acopiadores, comerciantes, procesadores de materia prime , trabajando con las asociaciones o comunidades, las pequeñas empresas, las autoridades nacionales, regionales y locales, que en todo momento deberán estar bien informadas y consultadas sobre los objetivos y resultados esperados, pero sobretodo sobre su participación y responsabilidades. En los diagnóstico de campo sobre la cadena existente, se identificarán los “cuellos de botella” y una posterior definición de una estrategia de fortalecimiento, como parte de la secuencia metodológica a implementar en el anteproyecto. Esta estrategia sería la que implemente el proyecto futuro.

Los procedimientos para la identificación de los principales actores y beneficiarios, se hará mediante la coordinación con las instituciones en las que los pequeños productores están organizados en cada país, como es el caso de CONAPROG: Consorcio nacional de productores de Guarango (Tara), Subsidiarias de CONAPROG en Riobamba, Loja, Ibarra para el Ecuador y CONATARA: Consejo Nacional de la Tara y las Asociaciones de producción de tara en los departamentos de, Ayacucho y Arequipa, en el caso del PerúPara la organización de los talleres de consulta se trabajará con estas instituciones que ayudarán a seleccionar los participantes, así como en el acopio y sistematización de la información requerida para obtener lo necesario para la formulación de la propuesta de proyecto

Un elemento central en la organización del proyecto, son las consultas previas, reuniones de trabajo, visitas que el personal del proyecto deberá hacer al inicio y luego la organización de un taller regional para la validación de la propuesta de proyecto, previa a la elaboración de la versión final y su remisión a la Secretaría de la OIMT.

3.3 cronograma de actividades y necesidad de insumos

RESULTADOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6

1.1 Sistematización de información sobre cultivo de tara en los tres países y las zonas pre-seleccionadas

Revisión de antecedentes, informes, y documentos en general

Diseño general, dimensionamiento y estructura del proyecto

Sistematización de la información Informe sobre situación actual de la

cadena de producción de la Tara en Ecuador y Peru

1.2 Consultas con los productores y demás actores involucrados

Visitas y reuniones de trabajo con los actores involucrados, consultas previas

Identificación de interés real y capacidad de involucramiento de los actores

Dimensionamiento del proyecto

1.3 Estudios socio económicos de viabilidad del proyecto, incluyendo una plante de transformación industrial

Evaluación de información social y económica.

Beneficios socio económicos a nivel familiar y de la zona de influencia del proyecto

Análisis de viabilidad económica De las plantaciones y planta de

transformación industrial Estudio de impacto ambiental

Page 10: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  10

1.4 Elaboración del borrador de la propuesta de proyecto, y consulta con los actores involucrados y la propuesta final del proyecto

Elaboración de la propuesta completa del proyecto.

Distribución de la propuesta para opinión de los actores involucrados

Taller de consulta con involucrados directos e personas/instituciones relevantes

1.5 Presentación de la propuesta de proyecto a la OIMT

Sometimiento de la propuesta a la OIMT. Seguimiento del proceso de aprobación

de la propuesta

Parte 4: Arreglos institucionales

4.1 La agencia ejecutora

Perfil Institucional

La Agencia Ejecutora del Proyecto será la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza: PRONATURALEZA (ver perfil de la agencia ejecutora en el anexo 1).

4.2 Gerencia del proyecto

La gerencia del proyecto estará a cargo del coordinador del mismo, quien trabajará con un asistente administrativo para los asuntos contables y de administración de personal. Además el proyecto contará con tres especialistas nacionales: manejo forestal, servicios ambientales y gestión empresarial comunitaria.

Este proyecto será coordinado y monitoreado institucionalmente, desde la Gerencia de la Unidad de Proyectos de Conservación y Desarrollo Sostenible y la Gerencia de Administracion y Finanzas de ProNaturaleza.

4.3 ORGANIGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO

Los representantes de los principales actores -sean éstos las comunidades o asociaciones de pequeños productores, así como los de nivel individual o familiar - serán consultados durante todo el proceso de elaboración de la propuesta de proyecto, del mismo modo las autoridades comunales y de gobiernos locales tendrán también expedita su participación en las actividades de información y consulta.

El proyecto estará bajo la dirección y supervisión de un Comité Directivo integrado por los representantes de las Agencias de gobierno, como puntos focales para la OIMT, un representante de la OIMT y un representante, por país de los productores de tara. El coordinador del Proyecto actuará como secretario ejecutivo.

Page 11: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  11

4.3.1. El coordinador del proyecto es el responsable de la dirección técnica y administrativa del mismo.

4.3.3 El asistente administrativo es el encargado de llevar la contabilidad del proyecto, preparar los informes contables de flujo de caja, estado financiero y otros que se le encargue, de acuerdo a los lineamientos de la fuente donante y de ProNaturaleza.

4.3.4 La agrupación de productores, recolectores, comerciantes y otros participan como entidades para consultas, organización de eventos, charlas, difusión de información

4.3.5 Las unidades familiares son los pequeños productores a nivel familiar que son beneficiarios del proyecto y participan en las encuestas y actividades de difusión y consulta

4.4 Arreglos administrativos

4.4.1 Personal Clave

El personal de la UEP incluye a cinco profesionales: un Coordinador General, un asistente administrativo y tres consultores de corto plazo, uno en cadenas productivas forestales, uno en extensión rural y el tercero en impacto ambiental.

Los consultores trabajarán en base a contratos de corta duración, para acciones específicas, de conformidad con el avance del proyecto.

Los términos de referencia para el personal a cargo de la Agencia Ejecutora y la OIMT, se encuentran en los Anexos 2 y 3 respectivamente..

4.4.2 Monitoreo, Informes y Evaluación

Informes de Avance del pre-proyecto

COMITÉ DIRECTIVO 

Page 12: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  12

Al iniciar el proyecto, el coordinador del mismo elaborará un informe de inicio (inseption report) para la OIMT y comité directivo, a los cuatro meses se elaborará un informe detallado de avance de las actividades y estado financiero del proyecto y un informe final incluyendo el documento definitivo de la propuesta de proyecto a ser remitida a la OIMT para gestionar su financiamiento ante el CFC.

4.4.3 Diseminación y difusión de los logros del proyecto

El proyecto contará con diversos mecanismos de difusión y diseminación de sus logros y lecciones aprendidas, tales como:

i) Reuniones de trabajo y talleres en los podrán participar los usuarios y beneficiarios directos del proyecto pero también otros miembros invitados de los gobiernos locales, ONGs, organismos oficiales, universidades etc.

ii) Documentos impresos de difusión de acuerdo con el plan de capacitación y folletos técnicos en temas puntuales y que será distribuido ampliamente entre de la micro región adyacentes o vecinas

iii) Conferencias y reuniones de trabajo a diferentes niveles

iv) El comité consultivo del proyecto

v) Participación en intercambios con los pequeños agricultores de otras micro-regiones.

Page 13: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  13 HOJA MAESTRA DE PRESUPUESTO 

    MESES           

Resultados ATIVIDADES 1 2 3 4 5 6 RESPONSABLE INSUMOS  UNIDADES   Costo Unitario  Costo total 

1.1 Sistematización de información sobre cultivo de tara en los tres países y las zonas pre-seleccionadas

           

1.1.1  Revisión de antecedentes, informes, y documentos en general

                  Coordinador de proyecto y asistente 

Documentación de base, materiales de escritorio  

 1.00      1,450.00      1,450.00    

1.1.2  Diseño general, dimensionamiento y estructura del proyecto 

                  Coordinador de proyecto y asistente 

Correo, telefonía  1.00      1,100.00     1,100.00    

1.1.3  Sistematización de la información                   Coordinador de proyecto y asistente 

Correo, telefonía, electricidas, mantenimiento ofocina, equipos 

1.00     1,500.00     1,500.00    

1.1.4  Informe sobre situación actual de la cadena de producción de la Tara en Ecuador y Peru 

                  Coordinador de proyecto y asistente 

pasajes nacionales, gastos de viaje y estadía, gastos varios 

2.00     1,000.00     2,000.00    

1.2 Consultas  con los productores y demás actores involucrados 

              

1.2.1 Visitas y reuniones de trabajo con los actores involucrados, consultas previas

  Coordinador del proyecto 

Pasajes internacionales, gastos de viaje y estadía, materiales 

1.00     1,200.00     1,200.00    

1.2.2 Identificación de interés real y capacidad de involucramiento de los actores 

  Coordinador del proyecto 

2 talleres nacionales  2.00     8,000.00     16,000.00   

1.2.3 Dimensionamiento del proyecto     Coordinador del proyecto 

Informe   1.00     1,000.00     1,000.00    

1.3 Estudios socio económicos de viabilidad del proyecto, incluyendo una plante de transformación industrial 

              

1.3.1  Evaluación de información social y económica.                  Consultor  Materiales, varios  1.00     2,500.00     2,500.00    

1.3.2  Análisis de viabilidad económica   De las plantaciones y planta de transformación industrial

                 Consultor  Contrato de consultor  2.00     2,500.00     5,000.00    

1.3.4  Beneficios socio económicos a nivel familiar y de la zona de influencia del proyecto

                  Coordinador del proyecto 

Materiales  1.00     500.00     500.00    

1.3.5  Estudio de impacto ambiental                    Consultor  Materiales  0.50     2,500.00     1,250.00    

1.4  Elaboración de  la propuesta de proyecto, y consulta  con los actores involucrados, 

                                

1.4.1  Elaboración de la propuesta completa del proyecto                   Coordinador del proyecto 

Equipo profesional del proyecto  3.00     5,000.00     15,000.00    

1.4.2  Distribución de la propuesta para opinión de los actores involucrados

                        2.00     1,000.00     2,000.00    

1.4.3  Taller de consulta con involucrados directos e personas/instituciones relevantes 

                        2.00     10,000.00     20,000.00    

   COSTOS TRANSVERSALES                                  

   Director del Proyecto                          6.00     1,200.00     7,200.00    

   Coordinador del Proyecto                          6.00     3,600.00     21,600.00    

  COSTOS DE ADMINISTRACION                      99,300.00    

  Agencia Ejecutora                      14,895.00 

  ITTO Programme Support                      6,376.00 

  COSTO TOTAL PPD                      120,571.00 

Page 14: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  14

PRESUPUESTO DE OPERACIONES DEL PRE PROYECTO       Units  Quantity ($)  Unitary Cost ($)  Total Cost ($)  OIMT ($)   AE ($) 

B.                 

10    Project Personnel             

  11  National Experts (long term)             

  11.1  Director nacional  Mes         6.00        1,200.00              7,200.00             7,200.00  

  11.2  Project Coordinator  Mes         6.00        3,600.00           21,600.00          21,600.00      

  11.3  Forester 1, Especialistra agroforesteria             

  11.4  Asistente Administrativo           6.00            800.00              4,800.00             4,800.00  

  12  Other Personnel             

  12.1  Personal auxiliar, de apoyo  Dia     100.00              30.00              3,000.00             3,000.00  

  12.2  Encuestadores, facilitadores  Dia       90.00              40.00              3,600.00            3,600.00      

  12.4  Component Total              40,200.00          25,200.00        15,000.00  

  13  National Consultant(s) (short term)             

 13.1 

Especialista en cadenas productivas forestales  Mes         2.00        5,000.00           10,000.00          10,000.00      

  13.2  Especialista en difusion, extension rural  Mes         0.50        5,000.00              2,500.00             2,500.00     

  13.3  Impacto ambiental  Mes         0.50           5,000.00              2,500.00             2,500.00     

  13.4  Otros  Mes         0.50        5,000.00              2,500.00             2,500.00     

    Component Total              17,500.00          17,500.00      

  15  Fellowships and Training             

  15.1  Reuniones/talleres locales  Talleres            16,000.00          16,000.00      

  19  Component Total              16,000.00          16,000.00      

30  Travel             

  31  Daily Subsistence Allowance             

  31.1  National Expert(s)/Consultants(s)                 3,000.00             3,000.00     

  31.2  International Consultant(s)             

  31.3  Others                 3,900.00             3,900.00     

  32  International Travel             

  32.1  National Expert(s)/Consultant(s)                 6,600.00             6,600.00     

  32.2  International Consultants(s)             

  32.3  Others             

  33  Local Transport Costs             

  33.1  National Expert(s)/Consultant(s)                 3,000.00             3,000.00     

  33.2  International Consultant(s)             

  33.3  Others                    900.00                900.00     

  39  Component Total              17,400.00           17,400.00     

60  Miscellaneous             

  61  Sundry                 3,600.00             3,600.00  

  62  Audit costs                 1,000.00             1,000.00  

  63  Contingencies                 3,600.00             3,600.00     

  69  Component Total                 8,200.00             3,600.00          4,600.00  

    TOTAL OPERATION COSTS              99,300.00           79,700.00        19,600.00  

70  Management Costs             

  71  EA Management Costs              14,895.00           14,895.00  

  72  ITTO Programme Support                 6,376.00             6,376.00     

  79  Component Total              21,271.00             6,376.00        14,895.00  

    TOTAL COST OF PPD            120,571.00         86,076.00       34,495.00  

Page 15: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  15

ANEXO 1

Perfil de la agencia ejecutora

ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, es una organización nacional privada sin fines de lucro fundada en el año 1984. Tiene la misión de promover y ejecutar las tareas necesarias para asegurar la conservación de la naturaleza en el país, mediante el mantenimiento de la diversidad biológica, la utilización sostenible e las especies y los ecosistemas, y el desarrollo de una cultura de conservación en la sociedad nacional

Para cumplir con su misión ProNaturaleza ejecuta proyectos financiados por donaciones provenientes de la cooperación internacional y de fuentes nacionales, así como a través de contratos de servicios con empresas privadas. ProNaturaleza cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 100 profesionales distribuidos en la oficina central de Lima, Tumbes, Iquitos, Pucallpa, Oxapampa, Huamanga, Puno y Puerto Maldonado. Desde estas oficinas se ejecutan proyectos en cinco líneas de trabajo. i) Áreas Naturales Protegidas; ii) Conservación de patrimonio natural y cultural en ámbitos de inversiones privadas; iii) Promoción al desarrollo de una Cultura ambiental; iv) Iniciativas económicas basadas en manejo sostenible de recursos naturales; y v) Promoción de Gestión Socioambiental Eficiente.

ProNaturaleza tiene una experiencia de 27 años administrando proyectos, hasta el año 2009 logró ejecutar $ 43,955,629 provenientes tanto de financiamiento de cooperación internacional como de empresas privadas. Cuenta con una Gerencia de Administración y Finanzas y una Gerencia de Proyectos, que además poseen herramientas fundamentales para brindar una adecuada gestión técnica y financiera de los proyectos que ejecuta.

Durante su larga trayectoria, ProNaturaleza ha trabajado directamente en beneficio de 20 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de manera indirecta, a apoyado a todo el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegida (SINANPE); mediante el fortalecimiento legal y la capacitación intensiva de su personal a nivel nacional, logrando así contribuir directamente con la conservación de más 4´250,000ha. de áreas naturales protegidas. De igual manera, ProNaturaleza ha apoyado la implementación de iniciativas inéditas en el país como la reforestación exitosa de 300 ha. de manglares en Tumbes y más de 800 ha. de palmas de huasaí en Loreto; además de implementar en esta última localidad prácticas sostenibles de aprovechamiento de palmas de aguaje, reduciendo significativamente la presión sobre estos bosques inundados.

Page 16: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  16

http://www.pronaturaleza.org/

Miembros de la Junta de Administración:

Ing. Manuel Ríos Rodríguez

Fundador y presidente de la Junta de Administración

Ingeniero forestal, Msc. Conservación de recursos forestales, profesor desde 1970 en la facultad de ciencias

forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Sr. Enrique Agois Banchero

Vicepresidente de la Junta de Administración

MBA, Business Administration en Universidad Adolfo Ibañez. CEO en Propiedes Inmobiliarias S.A.C.

Dr. Marc J. Dourojeanni Ricordi

Fundador y miembro de la Junta de Administración

Ingeniero Forestal, Ex Jefe de la División Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dr. José Valle-Riestra Salazar

Miembro de la Junta de Administración

Ph.D. Nutrición. Sub-especialidad en Bioquímica y Ciencia de Alimentos de la Universidad de Cornell. Ex

Director General del Centro Internacional de la Papa.

Ing. Carlos Amat y León Chávez

Miembro de la Junta de Administración

Ex ministro de Agricultura, Investigador Asociado Universidad del Pacífico.

Sr. Ismael Benavides Ferreyros

Miembro de la Junta de Administración

Ingeniero agrónomo, empresario y político peruano. Ex Ministro de Economía y Finanzas.

Ing. Francisco Delgado de la Flor Badaracco

Miembro de la Junta de Administración

Directorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior

Universitaria- CONEAU.

Dra. Carmen Felipe-Morales Basurto

Miembro de la Junta de Administración

Doctora en Ciencias Agronómicas, con especialidad en suelos. Facultad de Ciencias Agronómicas de

Gembloux, Bélgica.

Ing. Alfredo Novoa Peña

Miembro de la Junta de Administración

Page 17: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  17

Profesor Visitante e investigador científico distinguido del Centro de Estudios Latinoamericanos WHU en

Alemania. Fundador de la Asociación Peruana de Energías Renovables, Norwind SAC y EcoEnergias del Perú

SA.

Sr. Fernando Otero Davis

Miembro de la Junta de Administración

Fundador, Ex Presidente de Mindshare, y Ex Presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad

(APAP).

Sr. Jesús Zamora León

Miembro de la Junta de Administración

Ing. Industrial con un MBA de la Universidad de Columbia, ha sido presidente de empresas como Talma,

Enfoca Inversiones, Corporación Miski, Oncosalud.

Principales proyectos desarrollados por ProNaturaleza en los últimos años

No Nombre Oficial del Proyecto Entidad Financiera Presupuesto

Total Duración

1 Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

PROFONANPE – Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (ACBT)

$1,782,950.95 5 años

2

Creación y consolidación de un mosaico de áreas de conservación, reservas indígenas y áreas de uso sostenible en la región fronteriza de Sierra del Divisor

The Gordon and Betty Moore Foundation

$1,802,686.00 3.5 años

3

Conserving the Amazon Headwaters of the Purus Manu Conservation Corridor Conservando las cabeceras del corredor Purús Manu

WWF (ICAA-USAID) $439,680.00 4 años

4

“Manejo forestal mediante reforestación, agroforestería y/o enriquecimiento de bosques con especies nativas en los distritos de Laberinto y de Inambari, Tambopata"

Fondo de las Américas del Perú (FONDAM)

$449,000.00 2.5 años

5 “Competitividad y distribución de beneficios en la cadena de valor del Camu Camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) en la Región Loreto, Perú”

Comunidad Andina - Programa BioCAN

$91,262.00 1 año

Page 18: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  18

6

Desarrollo de las capacidades de emprendedores Yanesha para la transformación y comercialización de productos forestales provenientes de bosques manejados en el valle del Palcazu.

Fondo de las Américas del Perú (FONDAM)

$291,959.54 2 años

7 Desarrollo de la Producción Forestal y Agroforestal en la Provincia de Oxapampa, Pasco

Fondoempleo $474,418.88 3 años

En Ecuador el contacto para colaborar con ProNaturaleza sería: : Fundación desde El Surco: ONG que viene impulsando la siembra, producción sostenible y comercialización de Tara, asimismo ha impulsado la formación del Consorcio Nacional de Productores de Guarango (CONAPROG), y coordina con la Universidad Técnica del Norte (UNT) proyectos para germinación y crecimiento de semillas utilizando hidrogel.

Carlos Nieto: [email protected] ; [email protected]

Eventualmente se cuenta también con un contacto en Bolivia (para recabar información relevante):

Red ECO-SAF: Red formada por diferentes ONG e instituciones públicas, es una plataforma de intercambio sobre la práctica y la incidencia de esta técnica agropecuaria sostenible.

Coordinador Nacional: Sr. José Sánchez, [email protected]

Page 19: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  19

ANEXO 2

Términos de referencia de puestos a disposición del proyecto, por la agencia ejecutora

La agencia ejecutora pondrá a disposición del proyecto a dos funcionarios:

El Director Ejecutivo de ProNaturaleza, Ing. Martín Alcalde, Ingeniero Forestal con amplia experiencia el en manejo, conducción de proyectos y su administración.

Este funcionario actuará como director nacional del pre-proyecto y estará a cargo a tiempo parcial de la supervisión general del pre-Proyecto, el control de los avances del mismo y la aprobación de los informes técnicos y contables, así como del documento final que resulte como propuesta de proyecto a ser remitido a la OIMT para gestionar su financiamiento por el CFC

Tiempo: 6 meses

Asistente administrativo:

Este otro funcionario puesto a disposición del pre-proyecto, tendrá a su cargo la elaboración de los informes contables, el control de los gastos y los reportes en el sistema On Line de la OIMT, conforme las normas establecidas para este aspecto.

Tiempo: 6 meses

Page 20: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  20

ANEXO 3

Términos de referencia de puestos a disposición del proyecto, por la OIMT

Coordinador del proyecto:

Profesional forestal con amplia experiencia en la administración de proyectos y actividades de producción de tara.

Sus principales responsabilidades son: la conducción técnica y administrativa del proyecto, la elaboración de los informes técnicos, de avance y finales del proyecto, su participación en el CD como secretario, y su permanente comunicación con la Secretaría de la OIMT, las autoridades locales y los diferentes actores involucrados responsabilidades

Tiempo: 6 meses

Consultor cadenas productivas forestales,

Profesional calificado especialista en economía agraria o Ing. Forestal con experiencia en cadenas productivas y evaluación económica, con énfasis en productos forestales diferentes de la madera.

Su responsabilidad es llevar a cabo una evaluación de la cadena productivas actuales, la evaluación económica sobre la viabilidad del proyecto, y la propuesta de la estructura de una cadena eficiente, una vez que se establezca la magnitud del mismo, los beneficiarios, las inversiones necesarias y costos de operación, en base a lo deberá elaborar un informe sobre de viabilidad con la Tasa Interna de Retorno resultante.

Tiempo: 60 días

Consultor en extensión agraria (especialista social)

Profesional calificado especialista o con amplia experiencia en extensión rural y comunicaciones

Su responsabilidad es la de apoyar en la organización de las consultas, encuestar y taller de consulta con los posibles beneficiarios, autoridades locales, en base a lo cual deberá preparar un informe detallado de todo este proceso.

Tiempo: 30 días

Consultor en Impacto ambiental

Profesional calificado con amplia experiencia en la elaboración de estudios e informes sobre el impacto ambiental

Su trabajo consiste en evaluar las condiciones ambientales de las zonas de intervención del proyecto y los efectos de las intervenciones (en este caso la reforestación y planta de procesamiento industrial), que lleve a cabo el proyecto, de conformidad con las exigencias de los países participantes

Tiempo: 15 Días

Otros consultores: para organización y sistematización de los resultados del taller, organización institucional

Tiempo total: 30 días

Page 21: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  21

Anexo 4

Aspectos generales sobre la Tara como “commodity”

La tara8, taya o guarango (Caesalpinea spinosa), llamada en adelante tara, es una especie forestal andina presente en Bolivia, Ecuador y Perú. La tara es un árbol de cuyas vainas y semillas se extrae una serie de productos, entre los más importantes un tanino utilizado para curtiembre y una goma utilizada en la industria alimenticia.

Sin embargo, existe una demanda internacional insatisfecha tanto del polvo como de la goma, razón por la cual el establecimiento o incremento de procesos productivos utilizando la tara, que sean amigables con el ambiente, es una oportunidad excelente para Perú, Bolivia y Ecuador en donde la tara es una especie endémica.

El programa regional ECOBONA, una iniciativa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), implementado en Bolivia, Ecuador y Perú por la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (INTERCOOPERATION), considera a la tara, como una especie promisoria para reducción de presiones a los ecosistemas forestales andinos y que, a la vez, mejoren el ingreso de las poblaciones rurales en Bolivia, Ecuador y Perú. http://www.infoandina.org/node/27368

El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción mundial. La producción es básicamente de bosques naturales y, en algunos zonas, de parcelas agroforestales. En este sentido Perú es el país de los Andes que tiene mayor área con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia; también existe esta especie en Chile, Ecuador y Colombia.

La mayor producción proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas, aunque esta especie requiere podas de formación y sanitarias. Se puede decir que el rendimiento es sostenido, ya que es una simple recolección de los frutos sin dañar a la planta. En algunos sectores más alejados es incluso sub-explotada, debido a la lejanía de las vías de comunicación, por lo que no resulta atractivo al agricultor acopiar, transportar y comercializar dicho producto, el que finalmente es consumido por ganado, principalmente caprino, o se pudre.

En las parcelas agroforestales se utiliza la tara como lindero o cortina rompe vientos y en muchos casos no se les da el manejo requerido (podas y raleos).

La cosecha consiste en la recolección de los frutos, se logra una alta eficiencia y las pérdidas son mínimas. Una vez cosechados se almacenan en lugares secos y no son atacados por hongos, insectos o roedores. No se da ningún tratamiento post-cosecha.

Al momento de la comercialización, se suelen presentar problemas. Si en la cosecha se han recolectado frutos inmaduros se castiga en el precio, ya que baja la calidad y dificulta su procesamiento industrial.

El procesamiento es relativamente sencillo, consiste en la separación de las semillas y posterior molienda de las vainas, con lo que se obtiene "tara en polvo", principal producto de exportación.

Otro nivel industrial consiste en la obtención de extracto tánico y posterior uso en la industria química para la obtención de ácido gálico y ácido tánico. Últimamente con el empleo de biotecnología se logra obtener productos de mejor calidad y bajo costo.                                                             8 Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, comúnmente conocida como tara es una leguminosa de porte arbustivo natural del Perú.1 C. spinosa es cultivada como fuente de taninos y también es cultivada como planta ornamental debido a sus coloridas flores e inflorescencias. C. spinosa se encuentra en la familia de las Fabaceae.2 Se distribuye en el norte de América del Sur y de África Principios activos: contiene polisacáridos derivados de la manosa (mucílagos neutros). Galactomanana soluble con una relación galactosa-manosa intermedia entre la goma de algarroba y el guar.3 que Se obtiene por trituración del endospermo de las semillas.3 Las vainas pulverizadas se usan por sus propiedades curtientes.  

Page 22: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  22

En el Perú sólo se obtiene tara en polvo y un reducido porcentaje de extracto tánico, comercializándose así sólo la materia prima.

La comercialización es sencilla, pero también atraviesa por una serie de intermediarios que adquieren el producto en chacra o, en pequeñas cantidades, en el mercado local, y después de acumular un cierto volumen lo venden a la industria ubicada en la zona o a otros intermediarios que lo llevan directamente a Lima, para ser comercializado en forma directa con la única industria de extracto tánicos o con los exportadores.

Las exportaciones de tara se realizan desde 1942, pero es a partir de los últimos años que su volumen y precio se incrementa en forma espectacular, de un promedio de $EE.UU. 350 a 420 a $EE.UU. 1 200 t de tara en polvo.

Se puede decir que el mercado ha estado monopolizado por una empresa transnacional, cuyo principal mercado es Europa: Alemania, Francia, Italia, además de otros países. A fines de la década de los 80 aparece un nuevo mercado en Asia: Japón, India y principalmente China, que requiere grandes volúmenes, con lo cual se rompe el monopolio y aparecen nuevas empresas, muchas de ellas "oportunistas" para aprovechar esta coyuntura del mercado. En este rubro hay pequeñas, medianas y grandes empresas, ubicadas en Lima e incluso en provincias.

El mercado de este producto es básicamente de exportación, estimándose un 5 % de consumo interno que es dedicado a las pequeñas curtiembres y al teñido de lanas para la artesanía.

En el precio del producto, no influye la calidad de éste, aunque por razones ecológicas y "variedad" existen diferencias en el contenido de taninos entre las dos zonas de mayor producción del país, pero generalmente se mezcla y se exporta como un solo producto.

Es interesante recalcar que en el último año, empresarios peruanos han adquirido tara de Bolivia, la han introducido al Perú y la han exportado como Tara peruana.

http://www.fao.org/docrep/T2354S/t2354s0z.htm

Aduanas / Clasificación estadística del producto En enero 1, 1988, se introdujo un sistema unificado de codificación para armonizar los sistemas de clasificación comercial usados a nivel mundial. Este Sistema Armonizado de Designación de Mercancías (SA) fue desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), e identifica a los productos con un código de seis dígitos. Europa usa este sistema como una base para sus tarifas arancelarias y para reunir estadísticas comerciales internacionales. El polvo de tara no tiene su código propio en el Sistema Armonizado, que es usado en el comercio internacional. Este polvo puede ser registrado por las aduanas de la UE como parte del grupo de productos ‘Extractos curtientes de origen vegetal’ (además del quebracho, zarzo, zumaque, valonea, roble y castaña). El código SA de este grupo de productos es 3201909030.

Producción en Perú Entre 1993 y 2003, la producción de tara en Perú aumentó de aproximadamente 6,000 toneladas a 13,264 toneladas de vainas de tara (SUNAD, 1995; Prompex, 2005). Las principales regiones productoras son Cajamarca (36%), La Libertad (22%), Lambayeque (21%), Ayacucho (7%), Huánuco (5%) (Prompex, 2005). Gran parte de la producción de tara en Perú se da a través de la recolección silvestre. Un problema serio con dicha producción son las diferencias de calidad entre la tara recogida de forma silvestre y la tara cultivada. Los agricultores y los recolectores que cosechan la tara la venden en el mercado al mejor postor. En los últimos 4 años, la provisión de tara de estos productores no satisficieron la demanda y los compradores de grandes cantidades de tara agravaron la situación de escasez. Fuentes de la industria comentan acerca de un monopolio en el mercado para tara sin procesar, donde una o unas pocas compañías italianas dominan el mercado. Como consecuencia de la escasez, los precios se elevaron. Algunos procesadores, por lo tanto, han iniciado su propia producción de tara. Sin embargo, se necesitan algunos años antes de que los nuevos árboles de tara comiencen a producir.

Page 23: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  23

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Valor de Exportación en 1000 USD

5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 30,000.00 35,000.00

Valor Kg. En USD

1.08 1.11 1.23 1.59 2.31 1.42 1.51

Cabe destacar que la tara es uno de los productos de la biodiversidad que tiene más diversificación de mercados (19 países en diferentes continentes). Así mismo, los únicos países que aumentaron su nivel de compra fueron China y países bajos. En el caso de China, pasó de US$ 5,059,926 a US$ 6,000,809; es decir, un incremento de 19%. Mientras que Países Bajos pasó de US$ 2,072,920 a US$ 2,151,775; es decir, un incremento del 4%. Para todos los demás países, hubo una fuerte disminución; siendo Argentina el país que más disminuyó sus compras (40% en un en el periodo 2008-2009). Debido mayormente a la crisis económica internacional que afectó las economías de casi todos los países a nivel mundial.

Características del mercado europeo La goma de tara es producida por la semilla de la tara, mientras que el polvo de tara para la industria de la curtiembre es producido de las vainas de la tara. En ese sentido, los mercados de la goma de tara y las vainas de la tara van por caminos paralelos y no compiten por provisiones. Los taninos de la tara son usados en la industria del cuero. La producción de cuero en Europa está dirigida principalmente a la industria del calzado. Este posee un 50% de la participación de la producción total de cuero. Los otros mercados para el cuero son la industria del vestido (20%), muebles y tapizado (17%) y el sector de artículos de cuero (13%). La industria alimentaria es el principal mercado para la goma de tara. No se conoce la participación exacta de esta en la compra de goma de tara. Fuentes de la industria raramente mencionan otros usos además de los de la industria alimentaria, por lo que puede entenderse como una indicación de que esta domina el mercado. La goma de tara es utilizada en muchas aplicaciones de alimentos y bebidas, como las bebidas aromatizadas a base de agua, leches líquidas, postres lácteos helados, panes y productos de panadería, frutas y vegetales procesados, comidas mixtas, platos preparados, condimentos, salsas y muchos otros productos. El mercado de consumo es un nicho de mercado para la goma de tara. La compañía francesa Kalys es la única compañía conocida por captar este segmento de mercado. Para Kalys, el mercado representa del 10-15% de las ventas totales. para más información sobre el mercado de consumo. La goma de tara es también usada en la industria farmacéutica y cosmética. De acuerdo con fuentes de la industria, el mercado farmacéutico sería más grande que el cosmético en los próximos años. Statu Quo: Tamaño del mercado, importaciones y exportaciones A pesar de que no se encuentran disponibles cifras exactas del tamaño del mercado para los productos conteniendo tara, sí es posible indicar el tamaño del mercado usando cifras de mercados afines. 10/09/2008 Pro Found – Advisers in development 17

Page 24: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  24

Tamaño del mercado del sector cueros En el 2006, cerca de 3710 empresas en el sector de la curtiembre fueron identificadas en Europa.

Cuero/curtiembre 2004 2005 2006 Número de empresas 4000 3780 3710

Ventas anuales (MM euros) 10300 9000 10671 Fuente: Eurostat 2006 Para más información de la industria del cuero, se puede visitar: http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/leather/statistics/index_en.htm Tomando como base la facturación de este sector, Italia (€ 5,260 millones) es de lejos el país líder, seguido por España (€ 976 millones), Alemania (€ 480 millones), Francia (€ 270 millones), el RU (€ 220 millones) y Bulgaria (€ 199 millones) (Comisión Europea, 2008). Basándose en la cantidad de compañías activas en el sector cueros, los principales países son Italia (41%), España (16%), Polonia (15%), Portugal (10%) y Rumania (6%). La industria del cuero decreció significativamente entre 1995 y el 2005, debido al aumento en valor del euro en relación con el dólar y especialmente debido a la creciente competencia de China. El valor agregado disminuyó en 25% entre 1995 y el 2006. Este hecho ejerció una gran presión en los márgenes de ganancia, pero también sobre la adquisición de materia prima, incluidos los taninos. La fuerte competencia en el sector del cuero tuvo como consecuencia la desaparición del 12% de compañías entre el 2000 y el2004 (CE, 2008). En el RU, la industria del cuero declinó más rápido. La evolución en la demanda de cuero del consumidor es diferente entre los segmentos del mercado. A pesar de que no se cuenta con in formación sobre la evolución de la demanda de productos hechos con cuero en particular, es posible proporcionar información en los segmentos del mercado en los que se usa el cuero. Los gastos de los hogares en prendas de vestir se incrementaron en 7% entre el 2000 y el 2005. La mayor parte del crecimiento ocurrió en Europa Oriental. En dicho período, el consumo de los artículos de textiles para el hogar aumentó en 4%. El consumo de calzados aumentó en 12%. La mayor parte del crecimiento tuvo lugar en Europa Oriental, Portugal y Finlandia. En cuanto al consumo de muebles, este aumentó en 7%. La evolución de los mercados de Alemania e Italia se quedaron rezagados.

Page 25: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  25

ANEXO 5

LEVANTAMIENTO DE LAS OBSERVACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL PANEL DE EXPERTOS No. 44 DE LA OIMT

Observaciones al PPD 161/12 (M)

El Panel nota que el ante-proyecto propuesto tiene como objetivo elaborar una propuesta de proyecto regional para el desarrollo de la cadena productiva de la Tara (caesalpinea spinosa), en la Región Andina, y el panel reconoce la relevancia de este proyecto para dicha región

Sin embargo el Panel hace notar que la propuesta no ha sido elaborada en completa aplicación del manual de Elaboración de proyectos de la OIMT. Por otro lado hay insuficiente claridad en cuanto a los objetivos que se persiguen, cuales son los grupos objetivo, cuales son los países involucrados y cual es la relación entre esta propuesta de pre-proyecto y el actual proyecto en ejecución PD 583/10 (F), el panel también ha visto la necesidad de adicionar información sobre las políticas nacionales de los países involucrados con relación a las políticas sobre Tara.

Observaciones específicas:

1. Clarificar el status de Bolivia: este un país que toma parte del pre-proyecto, tal como aparece ser en algunas partes de la propuesta o de otra forma excluirlo totalmente de la propuesta

2. En la sección: 1.1 Origen y justificación, subrayar que información es actualmente disponible y las áreas de la cadena de producción de la tara que tienen necesidad de ser mejoradas. Elaborar el envolvimiento de los países participantes (Peru, Ecuador y Bolivia, en el caso de ser necesario) en este proyecto and eliminar el parágrafo que explica el status de otros productos diferentes de la madera (último parágrafo de la página 4);

3. Reformular los out puts (resultados) y re frasear en términos mas adecuados a “resultados” Qué es necesario y suficiente para lograr una propuesta de proyecto completa? Usar términos cuantitativos y cualitativos para indicar la situación esperada en al términos del pre-proyecto. Combinar Output 3.1.4 y 3.1.5 y eliminar el 3.1.6

4. Rescribir y especificar los procedimientos y métodos usados. Describa como los usuarios serán identificados y consultados. Explicar como serán conducidos los estudios y conducidos y registrados. Establecer los procedimientos y métodos que serán aplicados para lograr la propiedad y un compromiso seguro para el proyecto

5. Ajustar el calendario dentro de los 6 meses de duración del proyecto 6. Incluir la tabla de inputs en la de presupuesto 7. Incluir gobierno y agencias en la estructura de manejo del pre-proyecto 8. Mejorar la sección 4.4.3 de la diseminación del los logros del pre-proyecto mediante el envolvimiento de

comunidades y gobiernos (locales y nacionales) desde el inicio del pre-proyecto 9. Reacomodar el presupuesto de acuerdo con el manual de la ITTO y redistribuir para disminuir los costos de

personal, y 10. Incluya un anexo que muestre la evaluación gene y las recomendaciones específicas del Panel de Expertos y

sus respectivas modificaciones en forma tabular. Las modificaciones deberán ser también resaltadas en letras negritas, en el texto de la propuesta revisada

Page 26: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  26

1. EVALUACION GENERAL

1.1 Por otro lado hay insuficiente claridad en cuanto a los objetivos que se persiguen,

El pre-proyecto tiene un solo objetivo específicos y es el de Elaborar una propuesta completa de proyecto para el desarrollo de la cadena productiva de la tara en Perú y Ecuador

cuales son los grupos objetivo, cuales son los países involucrados

Los grupos objetivo y principales beneficiarios del proyectos, son los actuales agricultores que tienen pequeñas superficies plantadas con tara y que necesitan organizarse y fortalecerse para participar en forma mas competitiva en toda la cadena productiva, llegando a procesamiento y exportación de productos derivados

cual es la relación entre esta propuesta de pre-proyecto y el actual proyecto en ejecución PD 583/10 (F),

Se menciona el Proyecto PD 583/10 solamente como referencia importantes en relación con el interés que dicho proyecto ha desarrollado en muchos pequeños agricultores en la costa sur del Perú

y el panel también ha visto la necesidad de adicionar información sobre las políticas nacionales de los países involucrados con relación a las políticas sobre Tara.

Las políticas nacionales de Perú y Ecuador son muy clara en cuanto a favorecer el desarrollo de actividades forestales que contribuyan al mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones locales, la promoción de la transformación y exportación de productos diferentes de la madera, con valor agregado

2. OBSERVACIONES ESPECÍFICAS 2.1 Clarificar el status de Bolivia: este un país que toma parte del pre-proyecto, tal como aparece ser en algunas partes de la propuesta o de otra forma excluirlo totalmente de la propuesta

En el texto del documento se menciona a Bolivia a fin de dar a conocer la dimensión de la importancia que el cultivo de la Tara, está adquiriendo en la Región Andina, sin embargo no se lo considera como parte del proyecto, debido a que dicho país no ha ratificado el acuerdo ITTA 2006

2.2 En la sección: 1.1 Origen y justificación, subrayar que información es actualmente disponible y las áreas de la cadena de producción de la tara que tienen necesidad de ser mejoradas. Elaborar el envolvimiento de los países participantes (Perú, Ecuador y Bolivia, en el caso de ser necesario) en este proyecto and eliminar el parágrafo que explica el status de otros productos diferentes de la madera (último parágrafo de la página 4);

Actualmente se cuenta con información general, no bien sistematizada sobre las superficies y agricultores dedicados a las plantaciones de tara, así como de sus relaciones con el mercado y los sistemas de transformación. Es por ello que el Pre-proyecto tiene como una tarea principal el acopio, registro y sistematización de dicha información.

2.3 Reformular los out puts (resultados) y re frasear en términos mas adecuados a “resultados” Qué es necesario y suficiente para lograr una propuesta de proyecto completa? Usar términos cuantitativos y cualitativos para indicar la situación esperada en al términos del pre-proyecto. Combinar Output 3.1.4 y 3.1.5 y eliminar el 3.1.6

Se ha procedido conforme a lo indicado combinando los out puts 3.1.4 y 3.1.5, y eliminando el 3.1.6

2.4 Rescribir y especificar los procedimientos y métodos usados. Describa como los usuarios serán identificados y consultados. Explicar como serán conducidos los estudios y conducidos y registrados. Establecer los procedimientos y métodos que serán aplicados para lograr la propiedad y un compromiso seguro para el proyecto

Se han mejorado y ampliado esta sección, tal como consta en la página 11 del documento revisado

2.5 Ajustar el calendario dentro de los 6 meses de duración del proyecto

Se ha procedido a ajustar la tabla con el calendario, a 6 meses

2.6 Incluir la tabla de inputs en la de presupuesto

Se ha elaborado una nueva tabla : hoja de presupuesto maestro en la que se consideran los insumos por actividades

Page 27: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS · PDF fileDE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA ... MINAG Ministerio de Agricultura- Perú ... y una característica muy importante es que utiliza

  27

2.7 Incluir gobierno y agencias en la estructura de manejo del pre-proyecto

Se ha procedido conforme a lo recomendado

2.8 Mejorar la sección 4.4.3 de la diseminación de los logros del pre-proyecto mediante el envolvimiento de comunidades y gobiernos (locales y nacionales) desde el inicio del pre-proyecto

Se ha procedido conforme a lo recomendado

9. Reacomodar el presupuesto de acuerdo con el manual de la ITTO y redistribuir para disminuir los costos de personal.

Se ha revisado cuidadosamente el presupuesto, elaborando una hoja maestra y de acuerdo con ello el cálculo de necesidades de personal queda en lo mínimo necesario, más aun considerando que se trata de un PDD en el que la mayor parte de insumos es de personal

--------------------