Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La...

191

Transcript of Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La...

Page 1: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 2: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

O r g a n i z a c i ó n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u dO f i c i n a r e g i o n a l d e l a O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l d e l a S a l u d

Estrategia de cooperación con Costa Rica

E n e r o 2 0 0 4

Page 3: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Grupo de trabajoEquipo técnico de la Representación OPS/OMS-Costa Rica

Participantes del proceso Funcionarios y asesores de las siguientes instituciones y organizaciones: Ministerio de Salud,Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Planificación Nacional, Universidad de CostaRica, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda, Ministerio deAmbiente y Energía, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Farmacodependen-cia y Alcoholismo, Instituto Mixto de Ayuda Social, Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familia-res, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ins-tituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición, Patronato Nacional de la Infan-cia, Universidad Nacional, Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl BlancoCervantes, Hospital Nacional de Niños, Secretaria IDESPO/UNA, Casa Presidencial, ComisiónNacional de Emergencias, Consejo de Seguridad Vial, Consejo Económico, Secretaría Técnicadel Consejo Social, Consejo Sectorial de Salud, Contraloría General de la República, Defenso-ría de los Habitantes, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Asamblea Legislativa,Banco Central, Estado de La Nación, Asociación Costarricense de Recursos Hídricos, Colegiode Ingenieros Civiles, Colegio de Químicos, Comisión Nacional de Lactancia Materna, ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Empresa de Servicios Públicos de He-redia, Cámara de Comercio, Banco Centroamericano de Integración Económica, Agencia deCooperación Internacional de Japón, Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Ali-mentación, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Instituto Interameri-cano de Cooperación para la Agricultura, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Funda-ción de las Naciones Unidas para la Niñez, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, Oficina Regional (OPS-Washington) y Ofici-na mundial (OMS-Ginebra).

WA540.1O-686e Organización Panamericana de la Salud

Estrategia de cooperación con Costa Rica / Organización Panamericana de la Salud.— San José, C.R. : OPS, 2004.170 p. ; 28 cm.

ISBN 92 75 32504 9.

1. COOPERACION TECNICA. 2. COOPERACION INTERNACIONAL. 3. PRIORIDADES EN SALUD. 4. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 5. COSTA RICA.

San José, Costa Rica, Enero 2004

El contenido de este documento puede ser reproducido y traducido totalmente o en parte, sinautorización previa, a condición de que no se use para fines comerciales y siempre y cuando secite la fuente original.

Page 4: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Indice

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

2. Retos globales y en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

3. Cooperación para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

4. Cooperación de OPS/OMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5. Estrategia de cooperación de OPS/OMS con Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .715.1. Cooperación y salud pública internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .715.2. Reducción de la exclusión e iniquidades en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .735.3. Política, rectoría y organización del sector salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .775.4. Financiamiento de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .825.5. Fortalecimiento de la red de servicios de salud,

agua y saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

8. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1079.1. Relación de la estrategia de cooperación con las metas

del milenio, mandatos de cuerpos directivos de OPS/OMS, acuerdos subregionales y plan estratégico de OPS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

9.2. Concordancia de la estrategia de cooperación con la Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

9.3. Análisis de estrategia de cooperación con las funciones de cooperación y el plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

9.4. Metas del Milenio y sus indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1789.5. Enfoques funcionales (OPS)| y funciones (OMS) de cooperación . . . . . . . . . .1829.6. Lista de participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Page 5: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

1. Introducción

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

1

Page 6: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

2

Page 7: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

2. Retos globales y en salud en Costa Rica

2.1 Gobernabilidad

En noviembre de 1949 fue promulgada la Constitución Política de Costa Rica que, con algu-nas reformas parciales, se mantiene vigente hasta la fecha. En términos generales la Consti-tución recoge en su contenido las bases de un Estado unitario, centralizado que determinaque Costa Rica es una república democrática, libre e independiente así como su gobierno esde elección popular, representativo y alternativo.

En la actualidad, el deterioro social sufrido en todo el continente Americano ha acarreado al-tos costos en términos de gobernabilidad democrática. Costa Rica no ha sido ajena a esta rea-lidad y en los últimos quince años los ex-presidentes de la República se han quejado reitera-damente de la ingobernabilidad progresiva 1 que ha sufrido el entorno costarricense en alusiónal sistema jurídico e institucional. Este deterioro continuo ha impedido que la toma de decisio-nes se realice en plazos razonables y de conformidad con los parámetros constitucionales ylas aspiraciones democráticas. Así por ejemplo, en su discurso del 1 de mayo del 2002, el expresidente de la República, Miguel Angel Rodríguez, planteó la necesidad de pensar en uncambio sustancial del sistema político, con el propósito de fortalecer el sistema democrático yalcanzar mayor eficacia en la gobernabilidad del país, definida como el conjunto de tradicio-nes e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país. Esto incluye la ren-dición de cuentas, la estabilidad política, la efectividad gubernamental, la calidad regulatoria,el estado de derecho, y el control de la corrupción.

Tradicionalmente, Costa Rica se ha caracterizado por su relativa estabilidad política, el apegode la población al sistema democrático y con una trayectoria democrática de logros fundamen-tales en el campo político y social. Sin embargo, las elecciones del 2002 evidenciaron tres he-chos importantes:

• La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional y lafalta de credibilidad en los partidos políticos, mostrada por el alto porcentaje de abstencio-nismo registrado en las elecciones presidenciales y legislativas de 1998 y del 2002 (30,0%y 31,2% respectivamente).

• La sociedad costarricense exige a los partidos políticos tradicionales mayor compromisocon el bienestar de la población, con la transparencia en la gestión pública y con el desa-rrollo nacional.

• Se crea un inestable y nuevo equilibrio político, pasando del bipartidismo hacia el plura-lismo partidiario, abriendo espacios a partidos emergentes como el Partido de Acción Ciu-dadana (PAC) y en menor medida el Movimiento Libertario (ML), pero sin llegar a otorgar-les la presidencia o el dominio de la Asamblea Legislativa.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

3

1 Jaime Ordoñez. El Financiero.

Page 8: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

El surgimiento del nuevo esquema político tradicional obliga a nuevas formas de hacer políti-ca, nuevos temas de discusión especialmente de los partidos re-emergentes. El (PAC) intro-duce el tema de la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de los sistemas de rendiciónde cuentas dentro del Estado, el apoyo a los productores agrícolas, el desarrollo de nuevasformas de comunicación directa con los electores.

En el ámbito local, las elecciones de regidores y síndicos se enmarcan dentro de un nuevo or-den jurídico con las reformas del Código Municipal, las cuales tienen como objetivo fortalecerlos distintos gobiernos locales del país. Por primera vez en el país, mediante elección popu-lar directa, el 1 de diciembre del 2002 fueron elegidos los alcaldes, con un mayor compromi-so en fomentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de sus cantones.Sin embargo, en la región, Costa Rica es un país con un sistema de municipalización rezaga-do y con una incipiente descentralización y desconcentración de los recursos del Estado.

El informe de la Auditoría Ciudadana de la Calidad de la Democracia, del Proyecto Estado dela Nación, plantea la existencia de un fuerte apoyo del ciudadano costarricense a la democra-cia como un valor en sí mismo y en la importancia de la rendición de cuentas en una demo-cracia de calidad. Sin embargo, existe un descontento con el funcionamiento de la mayoría delas instituciones públicas, partidos políticos y organizaciones tradicionales de la sociedad civil.Los costarricenses esperan resultados ágiles de las instituciones del Estado, buen trato, san-ción en los actos de corrupción, transparencia en los trámites, participación en las decisionesy otros elementos que dan nuevos atributos a la democracia.

Las instituciones y empresas del Estado, tales como el Instituto Costarricense de Electricidad(ICE), la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE), el Instituto Nacional de Seguros, yotras afrontan grandes limitaciones para desarrollarse, modernizarse y ejercer su función. Loslineamientos de crecimiento del gasto que fijan el tope presupuestario de las instituciones, res-tringen la inversión y la mejora en la calidad de los servicios. Por otra parte, estas institucio-nes autónomas deben cumplir trámites y regulaciones engorrosas que repercuten en sus tiem-pos de respuestas.

Otro tema importante en la actualidad política del país, lo constituye la forma en la cual fue re-suelta la reelección presidencial. A inicios de abril del 2003, la Sala Constitucional, resolvió fa-vorablemente los recursos de inconstitucionalidad contra la reforma del 11 de julio de 1969 alartículo 132, inciso 1) de la Constitución Política, que impedía la reelección presidencial. Estefallo representó un reacomodo del orden constitucional del país, en el cual a la Sala IV se leatribuyen cada vez más, decisiones importantes que como el de la reelección, ha estado en lacompetencia de la Asamblea Legislativa o en una Constituyente. Esta situación, es un ejem-plo del conflicto de intereses creados alrededor de la institucionalidad costarricense dado losdesplazamientos de asuntos en los que cada institución debe pronunciarse.

El crecimiento del abstencionismo, la falta de continuidad de los procesos políticos, el deterio-ro social, y económico del país, agudizado por, la desaceleración económica mundial, ha pro-vocado que el panorama político y social del país, haga necesaria una redefinición del mode-lo y rol del sector público. Adicionalmente, se arrastran limitaciones importantes en la satisfac-ción ciudadana, calidad en los servicios y la falta de control, tendencia que de continuar po-dría afectar la gobernabilidad del país.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

4

Page 9: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Además, los mecanismos disponibles de participación ciudadana son insuficientes para permi-tir el acceso de los ciudadanos de todas las comunidades del país a las instancias legislativasy jurídicas para escoger, expresar y construir sobre sus derechos y responsabilidades. Esta si-tuación está produciendo un descontento peligroso cada vez mayor sin retroalimentación delas autoridades, situación que podría suponer una amenaza a la gobernabilidad del país.

Respecto a la salud de la población, la gestión del Gobierno especificada en el Plan Nacionalde Desarrollo en el eje de creación y desarrollo de capacidades humanas, señala el área te-mática de salud y deportes con los objetivos de consolidar el proceso de reforma del sectorsalud, garantizar la atención integral, mejorar la calidad de vida, proteger y mejorar el ambien-te humano (recurso agua, alcantarillado sanitario) y modernizar la seguridad social. También,el eje de desarrollo de las capacidades humanas está integrado al Plan Vida Nueva que pro-picia la movilidad social articulada al crecimiento económico y social del país. Además, el Mi-nisterio de Salud desarrolló el análisis sectorial de salud el cual dio la base para la política na-cional de salud y la agenda sanitaria concertada 2002-2006.

2.2 Modelo de desarrollo socioeconómico

El desarrollo de Costa Rica esta relacionada históricamente con cuatro factores que son: el ti-po de producción, la evolución de la ideología, la organización de la fuerza de trabajo, y el pa-pel del Estado. El desarrollo se inicia en 1828 con el crecimiento de la agricultura a expensasde capital privado y la exportación de café hacia Panamá. Entre 1830 y 1860 se consolida laestructura económica a base de este cultivo y de 1860 a 1950 ocurre el llamado “siglo de orocafetalero”, el cual recibió fuerte impulso de capital inglés y produjo mayor bienestar de las po-blaciones del Valle Central. Hasta principios del siglo XX el Estado había tenido un papel pa-sivo en el desarrollo económico, pero a partir de 1929 decide asumir un papel más protagóni-co estimulando la desconcentración, la creación de polos de desarrollo y la mediana produc-ción, así como la inversión norteamericana para la producción agrícola de banano, el cual seconvierte en un cultivo alterno y complementario para promover el desarrollo de las zonas tro-picales y subtropicales del país.

En el período 1940-44, el movimiento social cristiano y la izquierda impulsaron la promulga-ción de la Ley de Garantías Sociales, que apoyó el entonces Presidente de la República Ra-fael Angel Calderón Guardia, lo que propició que los gremios de obreros y artesanos surgie-ran como elementos importantes del modelo de desarrollo económico del país. Después de laguerra civil de 1948, se gesta el movimiento social demócrata, el cual estimula la agroindus-tria de mediana complejidad y de ese modo, se implanta un modelo de desarrollo económicobasado en un sistema productivo diversificado, que satisface las necesidades de bienes y ser-vicios de la población. Ese modelo permite al Estado asignar importantes fondos a la educa-ción, la salud y otros elementos de bienestar social, con lo que Costa Rica logra un importan-te desarrollo social en el contexto latinoamericano.

Sin embargo, la crisis de principios de los años ochenta reveló que Costa Rica tenía limitacio-nes y contradicciones en su modelo de desarrollo económico, ya que había propiciado el pro-teccionismo de sus productos y la limitación de importaciones. Durante varios años Costa Ri-ca impuso aranceles muy altos a productos terminados y aranceles cero o muy bajos para pro-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

5

Page 10: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

ductos intermedios y de capital, limitando seriamente las importaciones y fomentando el usode recursos producidos artificialmente para el mercado y consumo internos. La irracionalidadde ese modelo propició que colapsara durante la crisis de inicios de la década de los ochentay que dejara como herencia una gran deuda externa para el país. La deuda acumulada y elproceso inflacionario propiciaron que en 1982 surgieran programas de emergencia financiadosprincipalmente por Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarro-llo. Cabe mencionar sin embargo que a cambio de dicha ayuda los Estado Unidos utilizaron aCosta Rica y en general a Centroamérica, como parte de su lucha ideológica conocida como“guerra fría”. El apoyo financiero que recibió Costa Rica estuvo condicionado, como en otrospaíses, a la creación de un nuevo modelo de desarrollo económico de tipo neoliberal, impo-niéndose al país requisitos tales como el reordenamiento fiscal, la restricción del gasto estataly la privatización, los cuales provenían del llamado “consenso de Washington”. El proceso dedesarrollo de ese modelo neoliberal aún no concluye, se extiende durante los años noventa yse prologa hasta el 2003, influyendo en importantes decisiones del Estado como en la nego-ciación del tratado de libre comercio con los Estado Unidos, en los que la eliminación del pro-teccionismo, la apertura del mercado, la eliminación de la fijación de precios y de las tasas deinterés, así como la reforma del sector financiero, son situaciones que están presentes explí-cita o implícitamente en la mesa de negociación. No es por tanto una causalidad que entre el2000 y el 2002 diversas entidades bancarias, organizaciones sociales y los diputados hayanpresentado planes para modificar la Ley Orgánica del Banco Central y la Ley Orgánica del Sis-tema Financiero Nacional.

La evolución del modelo de desarrollo económico antes descrita, ha tenido repercusiones enel modelo de desarrollo social adoptado por el país. Se mencionó que el Estado Costarricen-se ha procurado invertir en factores que propician un desarrollo social, como la educación, lasalud, la vivienda y el empleo. Es innegable que esta inversión ha dado sus frutos ya que Cos-ta Rica ocupó en el 2002 la posición 37 a nivel mundial en el índice de desarrollo humano y elsegundo lugar entre los países latinoamericanos, solo superado por Chile. Es uno de los paí-ses con las menores tasas de pobreza, analfabetismo, desempleo y mortalidad infantil. Sinembargo, esos logros se ven amenazados por el bajo crecimiento económico, la alta depen-dencia del turismo y la exportación de microchips, así como por la presión de la deuda inter-na y externa, lo que puede afectar negativamente la asignación de fondos públicos al gastosocial. La posición del gobierno parece ser calara en no querer competir con otros países conmano de obra barata, ya que no desea reducir los salarios a la población con la introducciónde fuentes de empleo que incorporan mano de obra no calificada. El país se propone estimu-lar la formación de capital humano calificado con altos conocimientos y tecnología, con el finde ser más productivos, más competitivos y lograr un crecimiento económico más acelerado.Ello obliga a no reducir la inversión pública en la educación y la salud, y a ser más eficientesen el gasto social.

Otro renglón ligado al modelo de desarrollo es el sistema tributario. Recientemente las opinio-nes internas como de fuera del país han activado las alarmas de una impostergable reformatributaria, con el fin de contender con el elevado déficit fiscal y el creciente endeudamiento endólares como producto de la excesiva demanda por créditos en dólares. Una señal de esto úl-timo es que en marzo de 2003 el 40% y el 73% de los créditos otorgados por los bancos es-tatales y privados, respectivamente, se hicieron en dólares. Los expertos señalan que de noefectuarse la reforma tributaria y el ajuste fiscal, la deuda pública seguiría creciendo y su ser-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

6

Page 11: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

vicio seguirá aumentando a grado tal que el Gobierno no podrá atender todos los pagos a losque esta obligado, por lo que le quedarían dos opciones posibles. La primera de ellas sería laemisión de moneda con la colaboración del Banco Central, provocando un aumento del circu-lante pero con las nefastas consecuencias para la población como la inflación en los precios,la reducción de los ahorros y la disminución del poder adquisitivo de los salarios fijados en co-lones. Ello provocaría un incremento en el ritmo de devaluación del colón frente al dólar, haríadifícil el pago de los créditos otorgados en dólares y pondría en aprietos a las personas y em-presas que generan ingresos en colones para pagar sus tributos al Estado. La otra opción se-ría suspender algunos de los pagos a los que esta obligado el Gobierno, ya sea declarandouna moratoria en su deuda externa con lo cual cerraría inmediatamente las puertas del finan-ciamiento externo y se tendría que financiar exclusivamente en el mercado interno, ocasionan-do un incremento de las tasas de interés e induciendo inclusive una recesión. Si en vez de ellodeclara una moratoria a su deuda interna, los mercados internacionales también reconoceríalas dificultades financieras del Gobierno e igualmente le cerrarían las puertas y le exigirían elpago de una tasa de interés más alta de la que paga en la actualidad. Tal situación parece obli-gar al Estado a un impostergable ajuste fiscal y tributario.

2.3 Reducción de iniquidades

En el país, desde hace algunos años se utiliza el índice de Desarrollo Social (IDS) para anali-zar el nivel de desarrollo de los cantones del país y de forma más reciente se ha ampliado elanálisis a distritos. De acuerdo con el IDS promedio, Heredia y Cartago son las provincias quepresentan un mayor desarrollo social aunque también una mayor densidad demográfica des-pués de San José, en cuanto al IDS San José y Alajuela continúan en la escala y por últimolos Puertos y Guanacaste.

Otro de los indicadores macro utilizados para analizar desarrollo es el de kilómetros de carre-tera asfaltada por cada mil habitantes, en el ámbito de país nos encontramos con una alta va-riabilidad implícita brindando información respecto a la asimetría existente en la distribución dela población y su poca correspondencia con el espacial, el nivel de concentración de la pobla-ción en provincias de menor tamaño pero de mayor desarrollo como es el caso de San José,Heredia y Cartago.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

7

Page 12: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

1 Pobreza estimada por el método de línea de pobreza. La población en pobreza extremaes aquella que no cuenta con el monto mínimo que permite a un hogar disponer de recur-sos suficientes para asumir el costo de una canasta básica alimentaría (CBA de 1998 fuede ( 9498 para zona urbana y ( 8343 para la rural). La población pobre es la que no dis-pone del monto de ingreso para satisfacer el costo de una canasta normativa de necesi-dades alimentarías y no alimentarías (en 1998 fue ( 20706 para la zona urbana y ( 16436para la rural)

2 El Índice de Desarrollo Social se mide en función de ocho indicadores sociales referentesa salud, vivienda y educación. A partir de los resultados, se categorizan las áreas según

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

8

Cuadro No. 1Caracterización socioeconómica de las áreas geográfico-poblacionales.

Costa Rica, 1998

Área geográficaIndicador Total En el valle central Fuera del valle central

Metropolitana Urbana Rural Urbana Rural

% población pobre 1 18,5 12,7 14,7 12,4 23,2 29,3% en pobreza extrema 4,9 2,4 3,0 3,0 6,5 9,8

% que no satisface 13,6 10,3 11,7 9,4 16,7 19,5necesidades básicas

Índice de desarrollo social cantonal 2

Promedio 54,9 70,5 68,5 59,2 53,5 38,6Mínimo 0,0 63,7 54,6 38,0 36,4 0,0Máximo 100,0 85,0 100,0 78,5 64,6 59,7

% cantones con alta y muy alta vulnerabilidad infantil 3 0,0 0,0 23,5 50,0 84,6

% población que no asistió a escuela 8,8 5,6 7,9 8,2 10,3 13,0

% desempleo abierto 5,6 6,0 5,2 4,2 6,7 5,4

% PEA femenina 32,7 39,7 32,2 28,8 31,2 26,2

% mujeres jefes hogar 21,4 28,8 18,8 16,3 19,7 18,1

% unión libre 10,3 7,7 6,5 6,4 15,6 16,0% casados(as) 38,2 37,3 43,5 44,7 34,1 33,3% divorciados(as) 1,8 3,2 1,6 1,0 1,2 0,9

Fuente: Cálculos a partir de datos de la Encuesta Nacional de Hogares, 1998.

Page 13: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

nivel de desarrollo en mayor, medio, bajo y muy bajo, de acuerdo con una escala continúade 0 a 100.

3 Este índice fue construido por un conjunto de 31 indicadores categorizados en seis facto-res sintéticos intenta clasificar el grado de vulnerabilidad de la infancia, definido como la“presencia de factores que inhiben o pudieran inhibir el desarrollo físico, intelectual y emo-cional de niños/as y adolescentes, perjudicando su integración social” (Unicef 1998).

En resumen podemos plantear que cualquier iniciativa en el país, para la superación de la po-breza y desarrollo de las capacidades humanas deberá enfrentar el panorama siguiente:

• Una quinta parte de la población es pobre por ingresos insuficientes (200.000 familias notienen acceso al conjunto de bienes y servicios básicos). Es decir que aproximadamente900.000 personas en el país son pobres. Además un 6% de esas familias están en situa-ción de pobreza extrema (262.000 personas).

• Más de una tercera parte de la población sufre de una o mas carencias criticas: acceso auna vida saludable, a un albergue digno, al consumo de bienes y servicios y al acceso alconocimiento.

• Desde el año 1994, la incidencia de la pobreza se ha estancado alrededor del 20% de lasfamilias, y la situación de familia en pobreza extrema alrededor del 6%. Esta situación seda por un crecimiento económico débil e inestable lo que no ha permitido una vinculaciónentre crecimiento económico y disminución de la pobreza.

• La pobreza rural continua siendo mas intensa, pues dos de cada tres familias en situaciónde pobreza extrema habita en el área rural. Se puede afirmar que la pobreza urbana haaumentado y la rural ha disminuido. Para las familias vinculadas con las actividades agrí-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

9

Cuadro No. 2Costa Rica: Algunos indicadores sociales según provincia. Año 2000

San José 59,60 519,92 4,0 271,3Alajuela 54,35 1610,28 4,1 73,4Cartago 63,55 934,53 4,3 137,5Heredia 71,42 678,05 4,1 133,5Guanacaste 47,52 2800,53 4,1 30,4Puntarenas 45,38 1950,69 4,0 31,7Limón 33,12 1032,80 4,0 36,9

País 46,87 1124,75 4,1 76,69

Fuente: Distintas instituciones del sector. MIDEPLAN, INEC, MOPT.

índice deDesarrollo

Social promedio

Tasa de Km. decarreteras con

asfalto por 1000habitantes

Promedio depersonas por

vivienda

DensidaddemográficaProvincia

Page 14: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

colas, que representan el 25% de las familias pobres y el 29% de las familias en pobrezaextrema, el acceso más que la propiedad de la tierra es lo importante para superar los um-brales de pobreza.

• La protección de los adultos mayores en situación de pobreza es otro desafió, debido aque se ha venido generando un paulatino envejecimiento de la población y por ende delas familias. Un 25% de los hogares pobres y un 35% de los de extrema pobreza, tienenal menos una persona incapacitada para trabajar y sin cobertura apropiada de la seguri-dad social.

• La pobreza impacta con mayor intensidad a la población infantil, casi un tercio de ellosson miembros de hogares pobres y tienden a reproducir la pobreza entre las generacio-nes.

• Una parte significativa de lo que se gasta en políticas selectivas no esta llegando a losgrupos mas pobres.

• Históricamente Costa Rica ha sido un país caracterizado por recibir población provenien-te de otros países del área y de fuera de la región. En la actualidad el país experimentados tipos de inmigración internacional: (1). Grupos de inmigrantes que se asientan de ma-nera permanente sobre el territorio y (2). La movilidad temporal propiciada por razonesfundamentalmente laborales, de transito, parentesco, políticas, etc.

• Según el Censo Nacional de Población (2000), un total de 296.461 personas residentesese año en Costa Rica nacieron en algún país en el exterior, representando el 7,8% de lapoblación. El origen del segmento poblacional es variado pero esta distribuido principal-mente en cuatro países: Nicaragua (75%), Panamá (4%), Colombia (2%) y EEUU (< 1%).

• En relación a los niveles educativos presentados por la población migrante, las poblacio-nes nicaragüenses y panameñas indican bajos niveles de escolaridad y la población co-lombiana presentan mayores niveles de escolaridad (profesionales y técnicos). La estruc-tura familiar de los grupos migrantes se ha conformado de manera de un componente bi-nacional en un importante porcentaje de hogares.

• Los migrantes de origen nicaragüense representan el 4,9% del total de familias en condi-ción de pobreza, un 4,6% de las familias en pobreza extrema y un 5,1% de las familiascon necesidades básicas insatisfechas.

• Según el Censo Nacional de Población (2000), la población indígena ascendió a 63.876personas (1,7% de la población total). El 42% de esta población esta ubicada en territo-rios indígenas (zona de Talamanca y zona sur frontera con Panamá). El 92,4% de los in-dígenas reportan carencias críticas en comparación al 85,6% de los no indígenas que vi-ven en los territorios.

2.4 Reducir las brechas en salud existentes entre zonas y regiones

Es posible identificar en Costa Rica diversos esfuerzos dirigidos a seleccionar zonas hacia lascuales priorizar los recursos. La identificación de cantones rezagados a partir de las tasas demortalidad infantil, la construcción de mapas según nivel de pobreza y la elaboración de “índi-ces” representan algunas de estas iniciativas. En 1987, el Ministerio de Planificación Nacionaly Política Económica (MIDEPLAN) diseñó el Índice de Desarrollo Social, que es medido enfunción de ocho indicadores sociales referentes a la salud, vivienda y educación: % poblaciónanalfabeta, % población con primaria o menos, % población no asegurada, % niños de primergrado con baja talla, % viviendas sin electricidad, % viviendas sin agua domiciliar, % viviendas

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

10

Page 15: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

en regular o mal estado y minutos promedio para llegar al centro de salud más cercano. (MI-DEPLAN 1991).

El promedio del índice de desarrollo social es inferior en las áreas ubicadas fuera del valle cen-tral, y esa diferencia es más acentuada en el área rural, en la que se ubican cantones que, co-mo Talamanca, tienen un índice con valor “cero”. Coincidiendo con esa distribución, las áreasmetropolitana y urbana del valle central no tienen cantones ubicados en las categorías de al-ta y muy alta vulnerabilidad infantil, mientras que, por el contrario, en la zona urbana fuera delvalle central, el 84,6% de los cantones pertenecen a las categorías de vulnerabilidad más al-tas.

La pobreza es mayor en las áreas ubicadas fuera del valle central, particularmente las zonasmás rurales y alejadas del centro de la capital. La pobreza rural continua siendo mas intensa,pues dos de cada tres familias en situación de pobreza extrema habita en el área rural. Se pue-de afirmar que la pobreza urbana ha aumentado y la rural ha disminuido.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

11

Gráfico No.1Mortalidad proporcional de la población según grupo de edad

y área geográfica. Costa Rica, 1998.

Fuente: Cálculos a partir de defunciones reportadas en el Programa Centroamericano de Población, Instituto Nacional de Estadística y Censos yel Ministerio de Salud.

Rural fuera del valle

Urbano fuera del valle

Rural valle central

Urbano valle central

metropolitano

0% 20% 40% 60% 80% 100%

menor 5

5 a 19

20 a 39

40 a 59

60 +

Page 16: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

La mortalidad de menores de cinco años representa el 12,9% del total de defunciones en elárea rural fuera del valle central, mientras que ese valor es de 5,4% en el área metropolitana.Coincidiendo con esa mayor mortalidad prematura en las zonas ubicadas fuera del valle cen-tral, un 61,7% y 5,.2% de las defunciones ocurren en personas de 60 años y más en las áreasurbana y rural de esta zona, mientras que el 67,7% de las muertes ocurren en ese grupo deedad en el área metropolitana.

La mortalidad en el menor de cinco años es superior en el área urbana fuera del valle central(tasa de mortalidad de 341,2 por 100.000) si se compara con el área metropolitana (Tasa demortalidad de 264,5 por 100.000). Interesa señalar que el área rural del valle central es la quelogra las tasas menores de mortalidad en los grupos de menor edad, con una tasa bruta demortalidad de 3,6 por 1000, cifra que solo es superada por el área rural fuera del valle (3,3 por1000) y que es inferior a la nacional y a la de las demás áreas.

El análisis de las tasas de mortalidad infantil muestra una tendencia similar con un riesgo ma-yor de morir en el menor de un año (tasa de mortalidad infantil de 14,6 y 14,8 por 1000 nv enel área rural y urbana fuera del valle central respectivamente), mientras que en el área metro-politana alcanza un tasa de 10,9 por 1000 nv, cifra que solo es superada por el área rural delvalle central (10,4 por 1000 nv).

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

12

Gráfico No.2Mortalidad Infantil según área geográfica. Costa Rica, 1998.

Tasa por 1000 n.v.

Fuente: Cálculos elaborados a partir de datos de la Dirección General de Estadística y de Unidad de Información Estadística del Ministerio deSalud.

Área

Tasa

Rural fuera valle

Urbano fuera valle

Rural valle central

Urbano valle central

metropolitano

0 5 10 15

14,64

14,8

10,4

11,7

10,9

Page 17: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Se observan diferencias importantes en la mortalidad por tumores y enfermedad cardiovascu-lar en las diversas áreas geográficas, donde en el área metropolitana, el riesgo de morir portumores de tráquea, bronquios y pulmón es 1,92 veces mayor que el de la población del árearural fuera del valle central. Por el contrario, el riesgo de morir por un cáncer uterino es supe-rior en el área urbana fuera del valle central.

Con respecto a las patologías del aparato circulatorio, la mortalidad por enfermedad isquémi-ca del corazón es 1,8 veces superior en el área metropolitana si se compara con el área ruralfuera del valle central y esa relación es similar en lo que respecta a la hipertensión arterial (1,3veces mayor). Por el contrario, la mortalidad por afecciones perinatales y causas externas esmás elevada en las áreas que se encuentran fuera del valle central.

La diabetes, es una enfermedad cuya etiología está asociada con factores como la obesidad,sedentarismo y dietas bajas en fibra y altas en grasa, condiciones que son más prevalentesen las áreas urbanas. Los datos recolectados mediante la encuesta nacional de hogares,muestran que la prevalencia de diabetes es más baja en las áreas rurales, tanto dentro comofuera del valle central.

El área urbana fuera del valle, a pesar de encontrarse lejos de la zona metropolitana enfrentala dificultad de atender tanto este tipo de enfermedades crónicas, como afecciones de índole

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

13

Gráfico No.3Tasas de mortalidad según área. Costa Rica, 1998.

Tasas por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos a partir de defunciones reportadas en el Programa Centroamericano de Población, Instituto Nacional de Estadística y Censos yel Ministerio de Salud.

Rural fuera del valle

Urbano fuera del valle

Rural valle central

Urbano valle central

metropolitano

Signos, síntomas y estados mal definidos

Transmisibles

Tumores

Aparato circulatorio

Anomalías congénitas

Afecciones perinatales

Causas externas

Las demás causas

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Page 18: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

infecciosa vinculadas con la pobreza y otras patologías sociales como es la tuberculosis y lasífilis congénita. Además, la disponibilidad de recursos constituye otra dificultad, pues la ma-yor concentración de infraestructura y personal se ubica en las áreas cercanas a la capital delpaís, por lo que el área urbana fuera del valle central deberá afrontar el desafío de atender pa-tologías complejas con mayor restricción de recursos.

La distribución geográfica de la desnutrición también varió según se muestra en el mapa, don-de puede apreciarse la difícil situación nutricional de la mayoría de los niños del país en 1997,donde solo el cantón de Talamanca reflejaba estancamiento nutricional. Los demás cantonesfronterizos aunque presentaban en 1997 una situación de déficit nutricional, la misma fue in-ferior a la señalada por los resultados de los censos anteriores (Ministerio de Salud, 2002).

El país ha implementado dos iniciativas dirigidas a enfatizar el ataque a la pobreza:

• El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, que tiene como propósito impulsar una vigo-rosa política social que promueva el desarrollo integral de la población costarricense, reac-tivar la economía, aumentar la competitividad de los sectores productivos en un ambientemacroeconómico estable y promover mecanismos transparentes, ágiles y efectivos departicipación ciudadana, rendición de cuentas y evaluación para mejorar la gestión y ser-vicios públicos.

• El Plan Vida Nueva: Superación de la pobreza y desarrollo de las capacidades humanas,es una iniciativa que se propone enfatizar el ataque de las causas generadoras y perpe-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

14

Mapa No.1Prevalencia de retardo moderado y severo por cantones

Costa Rica, 1997.

LEON CORTES

Retardo moderadoy severo

Prevalencia de retardo moderado y severo por cantones. Costa Rica

O - 2.3

2.31 - 5

5.01 - 10

10.01 - 15

15.01 - 20

20.01 - 100

W E

N

S

LA CRUZ

UPALA

ASERRI LIMON

BUENOS AIRES

COTO BRUS

PURISCAL

SAN CARLOS

NANDAYURE

SANTA CRUZ

Page 19: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

tuadotas de la pobreza en el país durante el periodo 2002-2006, mediante la implementa-ción de una estrategia nacional compuesta de tres ejes: Creación de oportunidades, ge-neración de capacidades y redes de protección y asistencia social. Esta estrategia nacio-nal seria focalizada en los 32 cantones mas pobres del país y para cada eje se han defi-nido objetivos y acciones prioritarias. Las principales acciones de este plan son: (1). avan-zar en la atención universal de las necesidades de vivienda, salud, educación, cultura, conénfasis en las poblaciones excluidas y en territorios prioritarios por su menor desarrollo (32cantones), (2). Dirigir los recursos de los ministerios e instituciones autónomas, en formaprioritaria, para equiparar los servicios de los cantones pobres con aquellos en mayor de-sarrollo. (3). Contribuir a la generación y distribución de la riqueza por medio de la crea-ción de empleo y el apoyo a la producción en las zonas de desarrollo prioritario. (4). Reor-ganizar los programas sociales con el fin de lograr una mayor eficiencia e impacto en eldesarrollo humano y reducción de la pobreza.

2.5 Mantener y mejorar los logros alcanzados en los indicadores de salud

A pesar de los logros que Costa Rica ha alcanzado en términos de desarrollo humano, persis-ten diferencias importantes en el nivel de avance que han logrado las diferentes poblacionesal interior del país. La formulación e implementación de políticas requiere de un profundo co-nocimiento de las dinámicas sociales y económicas de las poblaciones y del rezago o avanceen el que ellas se encuentran.

La posibilidad de elevar la esperanza de vida al nacer dependerá del descenso que se logre,no solo en la mortalidad infantil, sino en las defunciones asociadas con las enfermedades cró-nicas no transmisibles. Continúan ocurriendo muertes evitables y prematuras, pues muchasenfermedades solamente han desplazado el momento del deceso hacia los grupos de mayoredad. Existe evidencia de que es posible reducir la proporción de estas defunciones prematu-ras e incluso evitar la ocurrencia de nuevos casos mediante estrategias dirigidas a modificarfactores de riesgo relacionados con condiciones de vida.

En el campo de la salud, Costa Rica se ha destacado por la elevada cobertura de servicios yla asignación de una proporción del PIB en salud que, a pesar de la crisis que enfrenta el paísen el ámbito económico, permanece en cifras cercanas al 6%.

Desde los años setenta el país formuló e implementó una política integral de salud que esta-bleció principios fundamentales como la universalidad, solidaridad y equidad en salud. La ex-tensión de servicios, en todos los niveles de atención de la salud permitió elevar las cobertu-ras de los programas fundamentalmente preventivos de salud rural y comunitaria - a cargo delMinisterio de Salud-, y de atención de la enfermedad, como responsabilidad de la Caja Costa-rricense de Seguro Social (CCSS).

Ello se reflejó en el incremento de las coberturas de atención primaria de la salud, del segurode enfermedad y maternidad, de atención hospitalaria del parto, de pensiones por invalidez,vejez y muerte, entre otros.

En la década de los 90, como parte del proceso de reforma del sector salud, el ministerio desalud asume la rectoría, vista hoy como un proceso participativo que da cabida a las organi-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

15

Page 20: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

zaciones de la sociedad civil y política en la identificación de problemas de salud y en el dise-ño y ejecución de las intervenciones respectivas.

En las regiones, el impacto de la reforma ha sido notorio, en especial en aquellas conocidascomo periféricas, donde se dio prioridad a la apertura de áreas de salud y EBAIS en las cua-les de 1995 a la fecha, la cobertura de servicios paso de 25,7% de la población nacional a ca-si 90% en el año 2002. La meta de 800 EBAIS para el año 2002, tiene un avance del 81,5%.

En relación a la medición de las funciones esenciales en el país, la función de evaluación ypromoción del acceso equitativo a los servicios de salud, obtuvo el resultado mas alto respec-to al resto de funciones (0,75), en segundo lugar se ubico la función relacionada con reduc-ción del impacto de emergencias y desastres en salud (0,72), llamo la atención el bajo desem-peño de las funciones de: investigaciones (0,26) y recursos humanos (0,36). El resto de lasfunciones estuvieron entre el cuartel de desempeño medio inferior y superior.

En el marco de los indicadores nacionales también se ubican resultados positivos, entre ellosdestacan: la mortalidad general, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, la coberturade servicios preventivos y de atención a la enfermedad, sitúan al país a la par de países de-sarrollados. A continuación se describe cuadro con principales indicadores planteados:

Al analizar la mortalidad por los cinco grandes grupos de causas durante los años 1980-2001,se observa la misma tendencia es decir, la mortalidad por enfermedades del sistema circula-torio ocupa el primer lugar, le siguen los tumores malignos, en tercer lugar las causas exter-nas, seguido por las enfermedades infecciosas y las afecciones perinatales.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

16

Fuente: Datos de INEC.

Cuadro No. 3Principales indicadores de salud 1980 - 2001

1980 1985 1990 1995 2000 2001

Mortalidad general 3,8 4,2 4,0

Mortalidad infantil 19,52 17,63 15,12 13,24 10,23 10,82

Mortalidad materna 34 18 20 36

Esperanza de vida 74,2 76,7 77,7

Page 21: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Si bien se han eliminado obstáculos importantes, también se evidencia un perfil epidemiológi-co en el que prevalecen enfermedades típicas de países desarrollados, las enfermedades re-lacionadas con el aparato circulatorio y los tumores, representaron durante el año 2001 el55,2% del total de las causas de muerte y aunque las infectocontagiosas dejaron de ocuparlos primeros lugares de morbilidad y muerte aun persisten en el panorama actual.

La situación de Costa Rica ofrece alternativas interesantes para el análisis de esas tendenciaspues:

• Mostró una reducción importante de la incidencia de las enfermedades infecciosas a par-tir de la década de los setenta, pero durante la presente década no ha podido avanzar enla reducción de la mortalidad por patologías de índole infecciosa que, como las infeccio-nes respiratorias, países desarrollados han logrado controlar.

• Ante la disminución en el número de defunciones asociadas a infecciones, la mortalidadproporcional por enfermedades de tipo crónico y relacionado con patologías sociales seha incrementado. Las tasas de mortalidad de algunas enfermedades, como las cardiopa-tías y el cáncer de útero, parecen demostrar un estancamiento.

• La expectativa de vida de la población se ha estabilizado, por lo que es indispensableidentificar posibilidades que, a corto, mediano y largo plazo, permitan que el país avanceen el incremento de la esperanza de vida al nacer y el mejoramiento de la calidad de vi-da.

• La prevalencia de factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas, como el ta-baquismo y consumo de grasa, no es tan elevada como en países desarrollados, pero al-gunos determinantes, como la obesidad, muestran una tendencia hacia el incremento.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

17

Cuadro No. 4Tasas ajustadas por edad según causas y mortalidad proporcional, Costa Rica

1980-2001

1980 1985 1990 1995 2000 2001Tasa % Tasa % Tasa % Tasa % Tasa % Tasa %

Cardiovasculares 146,5 30,5 147,9 33,2 131,6 32,1 144,6 32,8 122,3 32,5 138,4 33,2

Neoplasias 96,7 20,1 95,2 21,3 87,2 21,3 92,3 20,9 77,8 20,7 91,8 22,0

Causas externas 66,4 13,8 46,8 10,5 47,5 11,6 49,5 11,2 49,2 13,1 44,9 10,8

Infecciosas 44,7 9,3 30,3 6,8 28,9 7,1 32,7 7,4 20,2 5,4 21,9 5,3

Perinatales 18,6 3,9 18,3 4,1 13,0 3,2 12,8 2,9 9,2 2,5 9,2 2,2

Otras causas 107,6 22,4 107,6 24,1 101,1 24,7 109,5 24,8 97,4 25,9 111,1 26,6

Total 480,5 100 446,1 100 409,3 100 441,4 100 376,1 100 417,4 100

Fuente: Datos de INEC. Tasas por 100.000 habitantes

Page 22: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

• El país dispone de registros de cobertura nacional que poseen controles de calidad quefacilitan su uso para el análisis integrado de los datos. El empleo de una identificación úni-ca, como es el número de cédula, permitiría unir los diferentes registros y realizar análisisindividual.

• El estancamiento en la frecuencia de las enfermedades infecciosas prevenibles, como lainfección respiratoria y la diarrea, el resurgimiento de enfermedades infecciosas que secreían superadas como el dengue y el cólera y el surgimiento de nuevas enfermedadescomo el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana y ciertas enfermedades febriles hemo-rrágicas, señalan la complejidad de la situación de salud que enfrentan los países. Es im-portante integrar los resultados de estos estudios con información sobre morbilidad y mor-talidad para poder facilitar el monitoreo y evaluación de las estrategias que se identifiquencomo costo-efectivas.

• El país ha obtenido logros en la reducción de la desnutrición y en el control de los proble-mas carenciales de micronutrientes, principalmente ácido fólico, yodo y vitamina A en lapoblación. El descenso en los indicadores de talla/edad a los 7 años de edad, reflejadoen los datos de los censos de talla realizados entre 1979 y 1996 muestra el efecto de lamejora en las condiciones sociales en la salud y nutrición de la población hasta los sieteaños de edad ya que el porcentaje de niños con retardo en talla disminuyó de 20,4% en1979 a 7,4% en 1997, además se produjo un aumento de la talla promedio de 2,0 cmsdesde 1981 (Ministerio de Salud, 2002).

Por esto el país debe de:

• Mantener las estrategias de atención primaria para la reducción de enfermedades infec-ciosas (malaria, dengue) y carenciales, así como avanzar en el mejoramiento de factoresestructurales relacionados con las condiciones de saneamiento básico y vivienda.

• Analizar e implementar estrategias innovadoras para prevenir el incremento en la inciden-cia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello, es indispensable avanzar enel control de los determinantes de estas patologías, por lo que la promoción de la saludrepresenta una condición indispensable. Además, la investigación resalta como una herra-mienta indispensable, dado que aún enfrentamos muchos vacíos de conocimiento conrespecto a los factores de riesgo y su distribución epidemiológica, así como la efectividadde las intervenciones que permitirían controlar estos problemas de salud. Los grupos deriesgo de padecer de estas patologías han ido cambiando a través del tiempo, por lo quees indispensable implementar sistemas de vigilancia que nos permita conocerlos.

• A partir de la demanda, aplicar el principio de equidad en función con las necesidades desalud. El estancamiento en la prevalencia de problemas de tipo agudo y carenciales que,como en el caso de la anemia ferropénica se documentó en Costa Rica, indica la impor-tancia de priorizar en las acciones que permitirían reducir estas enfermedades y planificarrecursos en función de criterios de costo-beneficio, si se desea lograr más efecto con losrecursos que se dispone.

• Debido a los continuos cambios demográficos que afectarán la estructura poblacional delpaís en los años venideros, la acción de vigilancia y monitoreo será crucial en la función

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

18

Page 23: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

rectora en nutrición y alimentación. El establecimiento de las funciones rectoras en alimen-tación y nutrición constituye un reto por estructurar e implementar en el país tanto en el ni-vel central como regional y local. También, la contribución de los distintos sectores en elmejoramiento de la seguridad alimentaría y nutricional de las familias más pobres del paísserá una gran misión para el siglo XXI.

2.6 Reducir la exclusión social en salud

En Costa Rica la protección social en salud se realiza a través de dos mecanismos de asegu-ramiento, los cuales son independientes desde el punto de vista organizacional y financiero.El seguro de riesgos de trabajo y accidentes de tránsito lo administra el Instituto Nacional deSeguros (INS) mediante dos pólizas obligatorias, la primera de las cuales la financian el em-pleador y el trabajador, en tanto que el seguro automotor es pagado solo por el propietario delvehículo, sin embargo, por diversas razones estos seguros aún no cubren a la totalidad de tra-bajadores ni de conductores. El seguro de maternidad y enfermedad lo administra la Caja Cos-tarricense del Seguro Social (CCSS) quien ha establecido cinco modalidades de afiliación(asalariado, voluntario, pensionado, convenios especiales y por cuenta del Estado) que utili-zan diferentes fuentes de financiamiento, pero que al igual que en el caso anterior, la cobertu-ra no es total y solo alcanza al 81% de la población. De lo anterior se puede aseverar que enCosta Rica aún existe exclusión social en salud, por lo que es necesario caracterizarla con elfin de buscar posibles soluciones.

El aseguramiento de la salud se inició formalmente en Costa Rica en 1941 con la creación dela Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta institución, con el aporte financiero detrabajadores, patrones y el Estado, estableció el seguro de enfermedad y maternidad así co-mo el pago de incapacidades, beneficiando en un principio solo a los trabajadores asalariadosy posteriormente a sus familiares. En 1961 se promulgó la Ley de Universalización de los Se-guros Sociales, que establece la obligatoriedad del Estado a extender el seguro de salud a to-da la población. En 1974 se autorizó incorporar a los trabajadores no asalariados mediante elseguro voluntario; en 1976 se incorporaron los pensionados de la CCSS y de los regímenesespeciales; en 1984 se estableció el aseguramiento colectivo con organizaciones de trabaja-dores no asalariados de bajo ingreso mediante convenios especiales y; en ese mismo año, sedeterminó el aseguramiento subsidiado de la población indigente mediante la modalidad deasegurado por el Estado. Resumiendo, la protección social en salud en Costa Rica se realizaa través de dos mecanismos:

• Régimen Contributivo. Incluye a trabajadores asalariados, trabajadores no asalariadosmediante seguro voluntario, afiliados a gremios (mediante convenios especiales) y a lospensionados.

• Régimen No Contributivo. Incluye a población indigente mediante subsidio estatal.

La evolución de la tasa de aseguramiento con base en los censos de 1984 y el 2000 se mues-tra enseguida:

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

19

Page 24: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Si bien en esos 16 años se observa un aumento en la tasa de aseguramiento, 71,2% a 81,8%,al analizar su impacto económico varios hechos deben llamar la atención:

• Reducción de la proporción de trabajadores asalariados, de 19,2% a 18,7%. Ademásde traducir un deterioro en el empleo, ello impacta negativamente en los ingresos de laCCSS, debido a que esa categoría produce la mayor recaudación (15% sobre el salario).Pese a que los trabajadores públicos y privados asalariados que se encuentran afiliadosal Seguro de Salud, sólo representan un 18,7% del total de la población nacional, sus con-tribuciones en el período 1997-2000 representaron el 86,5% del total de ingresos.

• Aumento del número de asalariados voluntarios. Este seguro diseñado fundamental-mente para trabajadores independientes y patronos, aumentó de 4,5% a 6,6%. Si bien secalcula que apenas son el 45% de los que debieran estar afiliados al seguro social, tam-bién hay que tomar en cuenta que los fondos que administra la CCSS deben subsidiarparcialmente su atención, ya que su tasa de contribución es del 4,75% sobre el 70% delsalario mínimo establecido para su categoría y el Estado debe subvencionar un 3,25%,por lo que la contribución total al sistema apenas llega al 8,0%. El problema es doble, yaque por una parte ellos representan el 25% del total de asegurados directos activos perosolo aportan el 2% de los ingresos totales del Seguro de Salud, y por otra parte, el Esta-do no siempre cumple con sus obligaciones.

• Aumento de asegurados pensionados. La categoría de otros, compuesta principalmen-te por pensionados y sus familiares, también aumentó de 2,8% a 4,7%. La contribución deesta categoría también es menor que la de los asalariados.

• Surge una nueva categoría de asegurados subsidiados por el Estado. El censo del2000 refiere que esta categoría representa el 8,5% del total de asegurados y dado que

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

20

Cuadro No. 5Población nacional según tipo de aseguramiento.

Censos 1984 y 2000

Modalidad de aseguramiento 1984 2000TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

Asalariado 19,2 26,5 11,9 18,7 25,0 12,5Seguro Voluntario 4,5 6,7 2,3 6,6 10,0 3,2Asegurado Familiar 44,6 33,6 55,7 43,2 32,0 54,3Por Cuenta del Estado 8,5 7,4 9,6Otro tipo 2,8 2,7 3,0 4,7 4,9 4,5No tiene 28,8 30,4 27,1 18,2 20,6 15,9

Principales IndicadoresTasa de aseguramiento 71,2 69,6 72,9 81,8 79,4 84,1Dependencia contributiva 3,0 2,1 5,1 3,2 2,3 5,4

Fuente: Gustavo Picado y Salazar, CCSS

Page 25: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

esa categoría no existía en 1984, es la que más impacta en el aumento de la tasa de ase-guramiento. Sin embargo, el Estado, como ente responsable de financiar el complementode la contribución de los asegurados voluntarios y de los asegurados por cuenta del Es-tado, no ha cumplido con su rol. En el año 2000 el grado de cumplimiento con la CCSSfue de tan sólo un 51,6%.

En síntesis, todo parece indicar que la estructura del financiamiento y el gasto del seguro desalud a cargo de la CCSS se debe revisar cuidadosamente. Sin deteriorar el principio de so-lidaridad que debe prevalecer en el sistema de seguridad social, es necesario identificar losmecanismos que contribuyan a su estabilidad financiera.

Otro tema relevante es el de la inequidad del aseguramiento en Costa Rica. En efecto, el pro-medio nacional no refleja dos tipos subyacentes de inequidades: la primera es la inequidadgeográfica, ya que en tanto que el cantón de Montes de Oro tienen una tasa del 90,8%, 10puntos porcentuales arriba del promedio nacional, Upala solo logra el 53,3%. La segunda esla inequidad étnica, ya que la tasa de aseguramiento de la población indígena es de solo el70,1%, 10 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. En la siguiente gráfica semuestran la desigualdad del aseguramiento entre las Provincias, la cual no refleja aún las mar-cadas diferencias que se dan a nivel cantonal.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

21

Gráfico No.4Tasa de afiliación al seguro de salud por provincia,

Censos 1984 y 2000

71,1

82,3

68,2

79,7

74,1

82,1

78,0

86,2

68,2

79,0

69,3

81,7

74,1

80,9

0 20 40 60 80 100

%

San José

A lajuela

Cartago

Heredia

Guanacaste

Puntarenas

Li món

Censo 1984 Censo 2000

Page 26: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Se puede observar que al comprar los resultados de 1984 y el 2000, Heredia continúa siendola provincia con la tasa más alta de afiliación, en tanto que Alajuela y Guanacaste conservanlas tasas más bajas. En las posiciones intermedias, el cambio de mayor importancia es queSan José del cuarto lugar en 1984 pasa a ocupar el segundo lugar y en contraposición, Limóndel segundo lugar es desplazado al quinto puesto.

En el siguiente cuadro se muestra la desigualdad de las tasas de cobertura a nivel cantonal,la cual se acompaña de otras variables con las cuales es necesario correlacionar dichas ta-sas, con el fin de buscar estrategias de intervención más apropiadas.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

22

Cuadro No. 6 Cantones con mayor y menor nivel de afiliación del seguro de salud

Tasa de Cobertura % Población % Aseg.Cantón Posición IDS 2000

2000 1984 Extranjera Pobre Cta. EstadoMAYOR COBERTURA

Montes de Oro 90,8 78,8 1 63,9 2,8 29,7 13,2Flores 90,4 81,5 2 100,0 4,6 1,0 6,3Jiménez 90,0 83,7 3 59,3 1,9 19,3 5,4León Cortés 89,4 57,1 4 38,0 3,0 30,2 6,4Barva 89,3 78,9 5 63,3 4,0 17,2 10,1Santa Bárbara 88,9 76,6 6 69,4 5,0 14,1 10,0Pérez Zeledón 88,5 75,8 7 48,9 1,6 24,6 11,9Atenas 88,1 77,6 8 68,8 5,5 7,5 4,9San Pablo 87,6 79,6 9 74,3 4,8 11,6 5,6Belén 87,5 80,6 10 94,9 9,2 1,0 4,6Promedio 88,7 76,9 62,0 3,5 18,7 9,3

MENOR COBERTURA

Los Chiles 77,0 36,0 72 8,9 27,1 43,8 6,8Alajuelita 76,7 67,0 73 58,7 11,2 31,3 18,5Nandayure 76,5 59,3 74 53,1 1,7 33,1 22,6Santa Cruz 76,4 64,5 75 52,8 3,9 33,2 11,9San Carlos 75,7 63,3 76 45,5 12,1 19,5 7,9Garabito 73,2 56,1 77 48,3 13,5 24,9 7,9Golfito 73,0 57,6 78 44,0 4,2 35,9 14,0Talamanca 67,9 40,1 79 0,0 18,6 49,7 21,2La Cruz 63,9 66,1 80 16,4 21,2 44,6 8,5Upala 53,3 58,1 81 17,4 15,3 38,2 32,8

Promedio 72,6 60,2 40,0 12,1 31,3 11,9

Promedio Nacional 81,8 71,3 60,1 7,7 21,3 8,5

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en los Censos de 1984 y 2000.

Page 27: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Si bien en Costa Rica la tasa de aseguramiento de la salud es más alta que en la mayoría delos países de América Latina, persiste una situación de inequidad, ya que la quinta parte de lapoblación no tiene seguro de enfermedad y maternidad y por lo tanto, no tiene derecho a losbeneficios de la atención médica y al pago de incapacidad durante la enfermedad. El país seencuentra en una situación de relativa recesión del crecimiento económico desde 1999, porlo que es poco probable que pueda mantener el aporte para los asegurados por el Estado ypor otra parte, si bien el segmento de población pobre se mantiene estable desde hace unadécada, lo cual en sí mismo ya es un retroceso, la tendencia de la proporción del desempleoy el empleo informal van en aumento, lo cual potencialmente podría representará en el cortoplazo una mayor carga para el Estado que difícilmente podrá soportar. Otras señales de alar-ma son la reducción de 32,3% a 28,5% del gasto público social y la disminución de 76,8% a71,0% en la composición público privada del gasto en salud. Dicho de otro modo, ante la in-suficiencia del Estado para cubrir satisfactoriamente los servicios de salud de acuerdo a lasnecesidades sentidas de la población, se observa claramente un incremento del gasto fami-liar para la atención sanitaria, ya que el gasto privado se incrementó de 23,2% a 29,0% entre1991 y el 2000, como se puede ver en el siguiente cuadro.

Se debe mencionar que el Estado ya ha tomado algunas medidas para conservar la salud fi-nanciera del sistema de aseguramiento y extender la protección social en salud, sin embargo,debe existir la duda de si esas medidas son suficientes. Dentro de tales medidas se puedenmencionar los siguientes:

• Reducción de la evasión fiscal y del pago de cuotas al seguro social. Se han creadoincentivos para disminuir la evasión, por ejemplo, la creación de una modalidad de asegu-ramiento voluntario con tasas globales inferiores a las que se aplican al seguro obligato-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

23

Cuadro No. 7Principales indicadores del gasto en salud 1991 – 2001

Año Per cápita % PIB Composición (%) % Gasto (US$) público social

Público Privado

1991 156,7 6,9 76,8 23,2 32,31992 171,6 6,5 75,3 24,7 30,01993 194,5 6,7 76,2 23,8 29,41994 218,8 7,1 76,0 24,0 29,21995 238,5 7,1 74,8 25,2 30,11996 238,1 7,2 75,1 24,9 28,91997 250,0 7,2 73,5 26,5 27,31998 256,1 6,8 73,7 26,3 28,31999 269,9 6,6 72,7 27,3 29,72000 286,7 7,1 71,8 28,2 29,02001 295,6 7,4 71,0 29,0 28,5

Fuente: Elaboración con base en información del Banco Central , Ministerio de Salud, CCSS, INS y ICAA

Page 28: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

rio, sin embargo, sus consecuencias ya se han comentado. La evasión tiene varias for-mas, siendo la más reconocida la del no aseguramiento, sin embargo, también existe elaseguramiento en una modalidad que no le corresponde, como por ejemplo un asalaria-do que se registra como trabajador independiente, o bien un asalariado que se protege co-mo beneficiario familiar a través de su cónyuge. Otra forma frecuente de evasión, pero deenorme dificultad para identificarla, es el reporte de salarios o ingresos inferiores a losrealmente percibidos, fenómeno conocido como subdeclaración salarial.

• Mejoramiento de la recaudación. Se estableció un Sistema Centralizado de Recauda-ción (SICERE) y al mismo tiempo se estableció en 1998 un mecanismo de cobro descon-centrado utilizando las sucursales bancarias en todo el país.

• Nuevo mecanismo para la asignación de fondos para la atención médica. Los fondosse asignan mediante compromisos de gestión y con base a metas de cobertura en primernivel o de producción hospitalaria.

No obstante, existe la percepción de que el interés de estas medidas se ha centrado en la con-tención de costos y la salud financiera del sistema, pero han dejado de lado el tema del ase-guramiento, por lo que es necesario llamar la atención del sector salud sobre los siguientespuntos que si bien pueden contribuir a la salud financiera, su interés primordial es el de avan-zar en la reducción de la exclusión social en salud. Entre dichas medidas, que ameritan un ex-haustivo análisis se encuentran los siguientes:

• Determinar una política de extensión de la protección social en salud. Se debe for-mular una política en esta materia, pero igualmente se debe formular un plan de medianoy largo plazo, así como una agenda de acciones que estén sujetas a monitoreo.

• Establecer los mecanismos legales y administrativos que la respalden. Es probableque deba someterse a revisión del poder legislativo la actual legislación en materia de ase-guramiento sanitario. Será de mucha utilidad que la Comisión de Salud y Seguridad So-cial de la Asamblea Legislativa sea convocada a los debates.

• Renovar los mecanismos de solidaridad financiera para hacer dicha extensión. Co-mo ya se ha mencionado, existe una categoría de asegurados que soportan el mayor pe-so del financiamiento. Deberán revisarse nuevas opciones y mecanismos para hacer unnuevo pacto social entre trabajadores, empresarios y el resto de la sociedad, incluido elGobierno, para soportar entre todos la carga tributaria de la seguridad social.

• Identificar mecanismos para mejorar la identificación de los no asegurados. Se pue-den conjugar diversas estrategias, pero el Sistema de Identificación de Población Objeti-vo (SIPO) es un elemento clave para esta identificación. El trabajo coordinado entre IMAS,FODESAF, municipalidades y áreas de salud de la CCSS y el Ministerio de Salud, puedenmejorar la identificación de los no asegurados, la modalidad en la que deben ser asegu-rados y consecuentemente la carga tributaria que deben aportar.

• Revisar los mecanismos de aseguramiento y buscar nuevas opciones para afiliar ano asalariados. Se debe revisar cada modalidad de aseguramiento para valorar sus al-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

24

Page 29: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

cances y limitaciones. Ello puede llevar a descubrir nuevas modalidades de aseguramien-to que hagan factible el aseguramiento universal.

• Mejorar la consistencia entre aportes y costo de los servicios. El costo calculado enel 2001 para asegurados subsidiados por el Estado fue de c/. 54,545 millones pero solose facturó el 25% a FODESAF. Parece riesgoso que el Estado subsidie a los pobres y quela CCSS subsidie al Estado.

• Mejorar el cumplimiento de las cuotas del Estado. En forma global en el 2000 el Esta-do solo cubrió el 50% de sus obligaciones con la CCSS, sin embargo, de los 13,564 mi-llones de colones facturados a FODESAF en el 2001, este organismo solo aportó 208 mi-llones, es decir, el 1,5%.

• Seguir reduciendo la evasión en el pago de cuotas a la CCSS. Un estudio en 1996 se-ñaló que el déficit de ingreso oscilaba entre 21 y 23% y otro estudio más reciente aseve-ra que le 27% de los trabajadores activos ocupados en el país no participa en el financia-miento.

• Mejorar la identificación de los asegurados por el Estado. Actualmente las Unidadesde Validación de la CCSS parecen incapaces de discriminar a las personas que realmen-te requieren beneficiarse con el seguro subsidiado por el Estado. Como ya se mencionó,se debe utilizar el Sistema de Identificación de Población Objetivo (SIPO) como sistemade información básico para la identificación de población objetivo, pero el IMAS, las áreasrectoras del Ministerio de Salud y las Alcaldías, pueden colaborar para una mejor preci-sión.

2.7 Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud

Los servicios públicos de salud en Costa Rica están a cargo de la Caja Costarricense de Se-guro Social (CCSS). La atención hospitalaria se proporciona en 29 hospitales clasificados enlas siguientes categorías:

• 3 hospitales nacionales ubicados en la capital del país (México, San Juan De Dios y Cal-derón Guardia)

• 5 hospitales especializados (Mujeres, Niños, Psiquiatría, Adulto Mayor, Rehabilitación y dePsiquiatría); 7 hospitales regionales (Cartago, San Carlos, Limón, Puntarenas, EscalantePradilla, Alajuela y Liberia)

• 14 hospitales periféricos (tipo 3: Nicoya, Turrialba y San Ramón; tipo 2: Guápiles, Here-dia, Grecia, Upala, San Vito y Ciudad Neily; tipo 1: Golfito, Los Chiles, Tomas Casas y MaxTerán Valls y San Rafael).

La atención no hospitalaria de consulta general o primer nivel de atención, se proporciona en812 EBAIS distribuidos en todo el país y organizados en 94 áreas de salud. La consulta de re-lativa complejidad y algunas consultas especializadas se proporciona en 8 clínicas mayoresubicadas en el área metropolitana.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

25

Page 30: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Si bien el sector salud ha realizado acciones para aumentar el acceso a los servicios, eva-luaciones internas y externas realizadas en los últimos años demuestran que existen dos sig-nos de un desempeño deficiente del sistema público de servicios de salud en Costa Rica.

• El primero es el de cobertura insuficiente. La población asegurada no recibe los servi-cios o los recibe con retraso. En el 2001 la cobertura de los programas de atención inte-gral fue del 52% y diez especialidades tuvieron listas de espera superior a los 3 mesespara consulta externa y cirugía electiva.

• El segundo es el de calidad insuficiente. En el 2001 solo el 50% de las coberturas delos programas asistenciales fueron con calidad. Entre 1998 y 2001 aumentaron las infec-ciones hospitalarias de 0,10% a 0,19% y una encuesta efectuada en el 2001 revela que18% de los usuarios percibe un trato medico inadecuado, 32% espero 3 meses o más pa-ra una consulta, 42% califico el tiempo de espera como mucho o excesivo y 17% comoinaceptable.

La siguiente gráfica y cuadro muestran los resultados de la evaluación de los compromisos degestión, reportados por la Dirección de Compra de Servicios de Salud de la CCSS.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

26

Gráfico No. 5Cobertura nacional total y con calidad según programa de atención. Años 2001-2002

0% 20% 40% 60% 80%

100%

A dult o mayor

Diabéti cos

Hipertensos

A tención prenatal

A dolescentes

Niños de 1 a 6 años

Niños menores 1 año

0% 20% 40% 60% 80% 100%

A dult o mayor

Diabéti cos

Hipertensos

A tención prenatal

A dolescentes

Niños de 1 a 6 años

Niños menores 1 año

2000

2001

Cobertura Total Cobertura Calidad

Cobertura Total Cobertura Calidad

Page 31: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

La cobertura y calidad de los servicios no deben analizarse en forma aislada, ya que tienenestrecha relación con variables estructurales como la disponibilidad de recursos y el acceso alos servicios, así como con variables de proceso de atención como la administración, planifi-cación y gestión de servicios, por lo que los resultados de la acreditación de hospitales y laevaluación de EBAIS que realiza el Ministerio de Salud, son un insumo indispensable para en-contrar las posibles explicaciones, ya que ambos procesos estan dirigidos a explorar esas va-riables.

Es un lugar común que el proceso de reforma sectorial en Costa Rica ha aumentado el acce-so a un modelo de atención integral basado en EBAIS. Un estudio realizado por el CCP de laUCR señala que en el 2000, la mitad de la población residía a 1 km. o menos de un centro deatención médica y a 5 km. o ménos de un hospital. El análisis sectorial menciona que en el2001, la población a la que aún no se le había asignado un EBAIS no sobrepasaba el 6% dela población total y por encontrarse ubicada principalmente en zonas urbanas, podía acudir di-rectamente a los servicios hospitalarios para atención de la morbilidad. Con base en lo ante-rior, en dicho análisis se cita que en cuanto a la atención de la morbilidad, los servicios de aten-ción cubren el 100% de las necesidades de la población y en cuanto a la atención integral me-diante EBAIS, se cubre al 94%, que corresponde a la población adscrita a alguna de las uni-dades de atención primaria.

No obstante lo anterior, la cobertura efectiva del primer nivel de atención de la CCSS ascen-dió en el año 2001 solo el 52% de la población, en programas curativos o preventivos. Por otraparte, al comparar el acceso deficiente a los servicios de salud entre 1994 y el 2000, no pare-ce haber cambiado significativamente y por el contrario, se observa un ligero deterioro en laatención primaria y la atención hospitalaria, como se muestra en el siguiente cuadro.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

27

Cuadro 8Cobertura de atención integral total y con calidad,

según programa de atención, CCSS-2001

Programa Cobertura total* Cobertura con criterios de calidad

% %

Adulto Mayor 46,66 32,65Diabéticos 65,07 18,81Hipertensos 75,51 26,63Tamizaje de Hipertensión Arterial 98,6 n.a.Atención Prenatal 82,08 43,34Adolescentes 35,75 24,58Niños de 1 a 6 años 43,83 35,29Niños menores 1 año 89,66 53,55Niños menores de 28 días 56,00 38,00

El denominador utilizado es la proyección, con base en los datos del censo 2000, de la población objetivo de cada programa, a junio del 2001.Fuente: Dirección compra de Servicios de Salud. Informe de evaluación de compromisos de gestión, año 2001. Marzo, 2002.

Page 32: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Pareciera paradójico que el incremento de EBAIS no haya aumentado el acceso a servicios deatención primaria, sin embargo, ello parece deberse a que con la reforma el Ministerio de Sa-lud dejó de prestar servicios a través de sus puestos de salud y que la creación de EBAIS porparte de la CCSS, apenas esta compensando esa pérdida.

Un tema adicional es el de la desigualdad en las coberturas, cuando estas se analizan por re-giones de salud. El cuadro No. 10 muestra que las Regiones Brunca y Huetar Atlántica tienende manera consistente las menores coberturas en los diferentes programas.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

28

Cuadro 9Población con acceso deficiente a servicios de salud. Periodo 1994-2000.

Servicio 1994 2000 Cambio% % %

Atención Primaria 8,4 8,8 Deterioro de: 0,4Atención Médica 21,7 13,0 Mejoría de: 8,7Hospital 11,3 12,1 Deterioro de: 0,8Densidad de servicios 17,5 13,6 Mejoría de: 4,0

Fuente: Oferta y acceso a los servicios de salud en Costa Rica: Estudio basado en un sistema de información geográfica (GIS). Dr. Luis RoseroBixby.

Cuadro 10Coberturas totales y con calidad

PROGRAMA

Atención de menores de 28 días. Por encimadel promedio nacionalAtención a niños menores de un año.Atención a menores de 7 años. Por encima delpromedio nacional.Coberturas de atención en el escenario escolar.Programa de atención integral al adolescente.

Subprograma de atención prenatal.

Programa de atención al paciente diabético

Programa de atención pacientes hipertensos.Programa de adulto mayor.

SITUACIÓN EN LAS REGIONES

Pacífico Central 70%. Brunca 30%

Chorotega 97%. Brunca 49%.Pacífico Central 47%. Brunca 30%.

Todas sobrepasaron el 65%.Central Sur y H. Atlántica mayor a 40%. Bruncamenor a 25%.Chorotega, Pacífico Central y H. Atlántica mayora 80%. Central Sur y Brunca menor a 30%. Chorotega, Pacífico Central, Huetar Atlántica,70% . Pacífico Central 86.7%. H. Atlántica 80%. Pacífico Central 60%. H. Norte, Brunca, CentralNorte y Huetar Atlántica no alcanzaron el 40%.

Page 33: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Atender la insuficiente cobertura y calidad de los servicios es importante porque se debe bus-car la mayor eficacia del sistema sanitario, pero más aún porque si no se atienden ahora, enel corto y mediano plazo se pueden traducir en mayor morbilidad y mortalidad de la población,así como mayores costos económicos y sociales para el país. Como ejemplo, cabe mencionarque los resultados del análisis de la mortalidad infantil y materna efectuado en 2001 por comi-siones especiales del sector salud (COLAMIS y CONAMI), señalan que cerca del 40% y pocomás del 80%, respectivamente, de esas muertes, se pudieron haber evitado mediante unaatención médica eficaz, y más específicamente con un aumento de la cobertura y la calidadde atención materno infantil. Estas son razones que por si mismas justifican que se identifi-quen estrategias para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, lo cual implicarevisar necesariamente sus mecanismos de planificación y gestión en el nivel local y regional,por lo que en principio, se proponen dos líneas estratégicas en las que se debe trabajar:

• Desarrollo de la capacidad de planificación en las redes de servicios de salud. Im-plica un ejercicio de planificación colectivo, involucra a varios establecimientos y nivelesde atención, requiere de un trabajo en equipo, de una actitud para compartir recursos, ries-gos y responsabilidades, ya que la red es responsable de la salud en un espacio geográ-fico definido por el Sistema Nacional de Salud.

• Desarrollo de la capacidad de gestión en los establecimientos de salud. Implica unejercicio de planificación individual, a nivel de cada establecimiento de salud, de acuerdoa las necesidades de sus profesionales, al tipo de servicios que ofrece y, al nivel de aten-ción al que pertenece.

Cabe retomar al respecto de manera textual, una de las conclusiones a las que llegó el grupode oferta y demanda en el recién terminado análisis del sector salud, el cual señala que: “exis-te una inadecuada utilización, organización y entrega de los servicios de salud, razón por lacual no se garantiza para toda la población, equidad, accesibilidad, oportunidad y calidad conrecursos físicos, económicos y de capital humano adecuado que permitan la satisfacción de lademanda”

2.8 Agua potable para todos2

La prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en Costa Rica, le co-rresponde al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado como ente operador encar-gado de brindar servicios de distribución de agua a la población, así como de canalizar lasaguas domesticas, negras e industriales, mediante el sistema de alcantarillado sanitario; noobstante los altos índices de cobertura con los que cuentan los servicios de agua y saneamien-to, demuestran una compleja estructura institucional en el aparto gubernamental, que conlle-va, por una parte a la duplicación de responsabilidades entre varias Instituciones, y por otraparte, la ausencia de un sistema de planificación y desarrollo del Sector Salud, dentro del Sec-tor Agua Potable y Saneamiento (SAPS).

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

29

2 Texto de base utilizado: Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica, 2002.

Page 34: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

El Sector Agua Potable y Saneamiento (SAPS) no existe formalmente constituido, pero en lapráctica está formado por el AyA en su carácter de rector del agua potable y del alcantarilladosanitario y a su vez operador de sistemas (sus acueductos cubren con suministro de agua po-table 46% de la población total del país3 ); por los otros operadores de sistemas: Municipalida-des y la ESPH S.A. (cubren 21% de la población total del país), los Comités Administradoresde Acueductos Rurales (CAARs) y las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcan-tarillados Rurales (ASADAS) (cubren 24% de la población total del país) y algunas organiza-ciones privadas menores que operan acueductos o sistemas individuales (en general pozosexcavados o nacientes) (cubren el 9% restante de la población).

Las instituciones encargadas de la regulación y la fiscalización de la prestación de los servi-cios del SAPS son: Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP), Ministerio de Am-biente y Energía (MINAE), Ministerio de Salud (MINSALUD), Ministerio de Agricultura y Gana-dería (MAG), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA), Servicio Nacionalde Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), y el Instituto de Normas Técnicasde Costa Rica (INTECO).

Con relación a los niveles de satisfacción en el servicio, (según el censo del año 2000), un97,1% de la población total se abastecía de agua por medio de tubería, porcentaje que se re-duce al 89,4% si se considera la población abastecida mediante un acueducto, situación quea finales del año 2002 no ha cambiado sustancialmente. La confiabilidad y la calidad de esteservicio en muchas zonas del país es deficiente, esto debido a la antigüedad de la infraestruc-tura de los sistemas, y a una inadecuada administración, operación y mantenimiento de estosmismos.

Las dificultades e impedimentos para que las instituciones prestadoras de los servicios, a ni-vel nacional, municipal y comunal, puedan brindar un servicio de agua potable adecuado, secentran más que todo en la falta de: (i) una legislación adecuada; (ii) apoyo político y guber-namental; (iii) fuerza institucional de los organismos, rectores, operadores y controladores; (iv)de planificación en el tema de agua potable; (v) un “Programa Nacional de Vigilancia y Controlde la Calidad del Agua”; (vi) de recursos humanos capacitados, de recursos financieros, unabuena administración, operación y mantenimiento de los sistemas; (vii) y de una visión empre-sarial para la sostenibilidad de los servicios.

Debido a la presencia de varios entes operadores, se presentan conflictos de responsabilidaden cuanto a la planificación y prestación de los servicios; tal es el caso de la Gran Área Metro-politana (GAM), donde se encuentra ubicada aproximadamente el 50% de la población delpaís, actúan el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Empresa deServicios Públicos de Heredia (ESPH S.A) y algunas municipalidades.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

30

3 De acuerdo a los resultados del IX Censo Nacional de Población, en junio del año 2000 el país tenía una po-blación total de 3.81 millones de habitantes, correspondiendo un 59% a población urbana y un 41% a poblaciónrural. La población proyectada y estimada por el LNA/AyA ascendía a 4,09 millones de habitantes para finalesdel 2002.

Page 35: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

El Laboratorio Nacional de Agua (LNA), a finales del 2002 tenía identificado un total de 2.069acueductos operados por AyA, municipalidades, ESPH y CAARs/ASADAS a escala nacional.Los resultados señalan que existen 1.000 acueductos servidos con agua potable (48%) y 993con agua no potable (48%) y un restante de 76 acueductos rurales (4%) que no pudieron serevaluados. El cuadro 11 muestra la distribución de los acueductos con agua potable y no po-table por ente operador.

Del mismo estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Aguas a los acueductos del AyA,de las municipalidades y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), y de lasCAAR´s y ASADAS, durante el 2002, se encontró que solo el 20% (416) del total de acueduc-tos contaban con desinfección continua. Los restantes 80% (1.653) no tienen desinfección, oesta es discontinua. De los datos anteriores se infiere, al compararlos con los datos del cua-dro 1, que en la mayoría de los casos en que se suministra agua potable (48%) es gracias aque las fuentes son de muy buena calidad4; sin embargo la vulnerabilidad de estos acueduc-tos es alta debido a la ausencia de sistemas de desinfección y a la falta de un adecuado sis-tema de vigilancia y control de la calidad del agua constante e integral a nivel nacional.

En el cuadro No. 12 se presenta la distribución de la población servida con agua potable y nopotable según ente operador y por provincia. Se nota que la distribución por ente operador esdiferente que la presentada en el cuadro anterior respecto al número de acueductos. Aunqueen el cuadro se señala que para el AyA un 24% de acueductos que suministran agua no pota-ble, estos acueductos solo corresponden a un 2% de población que no recibe agua potable.La situación es menos crítica al evaluar población servida.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

31

Cuadro 11Número y porcentajes de acueductos con agua potable y

no potable por operador al año 2002

Municipales y ESPH Rurales AyA Sub totales Total(CAAR´s y ASADAS)

Pot No Pot Pot No Pot SE Pot No Pot Pot No Pot SE

145 106 725 847 76 130 40 1000 993 76 2069

58% 42% 44% 51% 5% 76% 24% 48% 48% 4% 100%

SE: Sin EvaluarFuente: Lab. Nacional de Aguas / AyA, Dic. 2002

4 Clasificación utilizada por el LNA, entendiéndose que para el caso de los acueductos no clorados el término“potable” significa que cumple con el criterio propio del LNA pero no es potable dentro de los términos del Re-glamento nacional vigente en la materia, ni en las normas internacionales.

Page 36: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

32

La autoridad para establecer normas de calidad de agua potable es el Ministerio de Salud, yde forma conjunta con el Ministerio del Ambiente y Energía (autoridad que vela por la gestiónde los recursos hídricos referentes a cantidad y calidad, tanto para aguas superficiales comosubterráneas). La vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, es función del MS,quién no ha podido cumplir con esta responsabilidad, por falta de recursos financieros y hu-manos, falta de laboratorios y de un programa bien estructurado. Además, a lo externo, se des-taca la falta de un marco jurídico apropiado, en el cual se asignen claramente los diferentesroles institucionales, que permita una mejor gestión por parte de esos entes, con planificaciónde largo plazo y la aplicación de sanciones severas por incumplimiento de las normativas. Seresalta también, en este contexto, una falta de participación de las autoridades locales.

El LNA lleva adelante el Programa de Evaluación de Riesgo que tiene como objetivo general,determinar la calidad del agua mediante el análisis microbiológico y la valoración de las con-diciones de la infraestructura de los acueductos, identificando presentes y potenciales facto-res de riesgo que podrían estar influyendo en la calidad del agua suministrada, en todos losacueductos del país.

Evaluando el impacto en la salud y utilizando el indicador de diarreas, las tasas tienen un com-portamiento creciente desde 1996 al 2000, (creció de un índice de 2.903 habitantes por100.000 en 1996 a un valor de 4.175 por 100.000 en el año 2000, marcando descenso en los

Cuadro 12Porcentajes de población servida por acueductos con agua potable y

no potable por operador y provincia al año 2002

Provincia Municipales Ruralesy ESPH (CAAR´s y ASADAS) AyA Sub Totales Total5

Pot No Pot Pot No Pot SE Pot No Pot Pot No Pot SE% % % % % % % % % % %

San José 77 23 46 47 6 99 1 93 7 1 100Alajuela 70 30 59 34 7 98 2 72 25 3 100Cartago 81 19 62 34 4 (1) (1) 75 24 1 100Heredia 86 14 33 65 2 100 0 81 19 0 100Guanacaste 100 0 66 32 2 99 1 86 13 1 100Puntarenas 29 71 32 59 9 95 5 67 30 3 100

Limón (2) (2) 41 50 9 91 9 74 22 3 100

Totales (hab.) 676,753 185,037 512,909 408,394 59,995 1,845,875 46,397 3,035,537 639,828 59,995 3,735,360

Totales 79 21 52 42 6 98 2 81 17 2 100

(1) En la provincia de Cartago AyA no administra ningún acueducto(2) En la provincia de Limón ningún acueducto es de administración municipalFuente: LNA del AyA, Dic. 2002

5 La población total de 3,74 millones se basa en promedios de habitantes/conexión y no representa la coberturadel 92% de la población del país. El restante 8% se sirve por sistemas privados y pozos públicos.

Page 37: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

años 2001 y 2002) donde muy posiblemente hay una vinculación directa con los problemas deausencia de sistemas de desinfección del agua para consumo humano y de sistemas de reco-lección de aguas residuales en las áreas urbanas y de saneamiento ambiental en general, loque coloca en riesgo la salud de la población. Este hecho se hace más relevante con los in-formes frecuentes de contaminaciones de fuentes de captación de agua que alimentan siste-mas de distribución de agua potable, en los cuales se destacan altos incrementos en los ca-sos de diarreas en la población servida por estos sistemas, como fueran los eventos de fina-les de julio del 2001 en las captaciones del AyA de Puente Mulas y en la planta de tratamien-to de Goicoechea.

Es preocupante el aumento en el deterioro de la calidad del agua superficial cruda en las cuen-cas que abastecen las plantas potabilizadoras, causada por prácticas agropecuarias inapro-piadas y por un desarrollo urbano mal planificado, que ya empieza a afectar la oferta de agua,en las partes altas del área metropolitana especialmente. Las causas de estas deficiencias, sedeben en gran parte, a la falta de una legislación más clara y de fácil aplicación, que incluyael establecimiento de un canon adecuado para garantizar la protección de las zonas de recar-ga de los acuíferos y zonas de captación, así como la falta de planes para el manejo de lascuencas, que incluya un inventario de fuentes y su protección, y la identificación de fuentes fu-turas para actuar preventivamente.

Para atender solamente las necesidades en agua potable (en cobertura y calidad de servicios)en el largo plazo (2020), se plantean inversiones del orden a los $USA 722 millones en los sis-temas urbanos, básicamente para mantener las coberturas actuales e invertir en remodelaciónde la infraestructura existente y de $USA 120 millones en los sistemas rurales, para remode-lación de los sistemas existentes y ampliación de las coberturas.

Las estrategias sugeridas para la búsqueda del mejoramiento de la calidad de agua a sumi-nistrar a la población, principalmente son guiadas al fortalecimiento de la gestión de los servi-cios:

Para resolver el problema institucional, el AyA, debe segregarse en sus dos funciones incom-patibles: la rectoría del Estado en agua potable y saneamiento y la operación de los sistemas.

En el plano municipal, el sector de agua y saneamiento deberá organizarse de tal forma pue-da garantizarse un sistema de soporte técnico y financiero, para que las municipalidades pue-dan cumplir con la responsabilidad de la titularidad del servicio de agua potable y alcantarilla-do sanitario.

Deberán buscarse mecanismos para dar autosuficiencia operativa y administrativa a los acue-ductos administrados por los CAARs y ASADAS.

En el plano nacional, debe implementarse un Programa Nacional de Control y Vigilancia de laCalidad del Agua, que beneficie con su gestión permanente la salud y bienestar de la pobla-ción.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

33

Page 38: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 39: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

3. Cooperación para la salud

La cooperación internacional, entendida como el conjunto de recursos de origen externo querecibe un país en condiciones no comerciales, dirigidos a poner en marcha acciones para pro-mover su desarrollo socioeconómico, actualmente ocupa un lugar importante en la economíade muchos países. La cooperación internacional y sus recursos puede ser: financiera reem-bolsable o préstamos, financiera no reembolsable o donaciones y técnica. De acuerdo a su ori-gen los recursos de cooperación pueden ser de tipo bilateral, multilateral, regional u horizon-tal. Entre los principales objetivos de la cooperación internacional, se encuentran los siguien-tes:

• Identificar los desafíos del país con el fin de establecer una estrategia de cooperación ex-terna, que permita racionalizar los recursos para lograr que esta sea más eficiente y efec-tiva.

• Complementar la movilización de recursos internos en procura del desarrollo y el creci-miento económico sostenido.

• Colaborar en la atención de las necesidades básicas de los grupos sociales menos favo-recidos de los países subdesarrollados, promoviendo una mejor redistribución de los re-cursos y oportunidades.

• Potenciar el desarrollo educacional y cultural de los diferentes pueblos, así como fortale-cer el contexto institucional y democrático en dichas sociedades en casos de desastre na-tural, guerra y otras coyunturas que requieren acciones solidarias de atención inmediata.

Tomando en cuenta lo anterior, se llevan a cabo las siguientes modalidades de cooperaciónexterna, a saber:

• Cooperación financiera reembolsable: Se refiere a la gestión de préstamos blandos sub-sidiados, con amplio periodo de gracia e intereses favorables. Es un sistema utilizado pa-ra realizar inversiones, cubrir costos secundarios de la inversión, apoyar a la balanza depagos y otros objetivos macro económicos. Estos créditos no se consideran aportes decooperación internacional si se otorgan bajo condiciones comerciales ordinarias.

• Cooperación financiera no reembolsable o donaciones: Se trata de fondos no reembolsa-bles que se puede aplicar a los rubros antes citados, sin embargo, se da prioridad a loscasos de ayuda humanitaria, para alimentos, subsidios, refugiados y desplazados porguerra, entre otros.

• Cooperación técnica: Se refiere a la transferencia, adaptación y adopción de tecnologías,conocimientos, habilidades y experiencias técnicas que el país debe complementar. Laaportación no es reembolsable e incluye diferentes alternativas: consultorías, asesorías,dotación de equipo, capacitación, pasantías y otras.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

35

Page 40: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Por su procedencia la cooperación internacional puede ser:

Cooperación bilateral: es la que proviene de fuentes gubernamentales y se hace efectivamediante donaciones o créditos oficiales, de gobierno a gobierno o hacia beneficiarios insti-tucionales privados. También suele considerarse bilateral la cooperación que procede de losorganismos no gubernamentales, que movilizan recursos provenientes de gobiernos, entida-des religiosas, sindicales, empresariales, profesionales o filantrópicas.

Este tipo de cooperación permite a la fuente un mayor control sobre la asignación y utilizaciónde los recursos, por lo que suele concebirse como instrumento de política exterior en lugar deayuda efectiva para el desarrollo. No obstante, en ocasiones la ayuda bilateral puede ser de-sinteresada o procurar el beneficio mutuo, lo cual se da principalmente cuando la cooperaciónes horizontal, o sea, entre países en vías de desarrollo.

Cooperación multilateral: se canaliza a través de instituciones públicas internacionales, or-ganismos financieros o especializados, del sistema de Naciones Unidas o regionales, fondosmultilaterales, entre otros.

3.1 Cooperación internacional en Costa Rica

Durante muchos años el sector público de Costa Rica se vio favorecido por la cooperación in-ternacional. De manera particular, esta estrategia ha contribuido al desarrollo del sector saluda cargo del estado, el cual esta conformado fundamentalmente por el Ministerio de Salud, laCaja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarilla-dos.

El objetivo estratégico de la cooperación internacional en Costa Rica, propuesto en el Plan Na-cional de Desarrollo 2002-2006, esta dirigido a promover la cooperación internacional comoinstrumento de integración y desarrollo, que complemente los esfuerzos nacionales y regiona-les encaminados hacia el intercambio, adaptación y transferencia recíproca de conocimientos,experiencias y tecnologías, sobre la base de los ejes estratégicos definidos en el Plan Nacio-nal de Desarrollo. Consta de las siguientes políticas: Política de cooperación técnica y finan-ciera no reembolsable internacional, para el desarrollo nacional y regional; Política de Coope-ración financiera internacional, para el desarrollo nacional.

Tendencia de la cooperación internacional en Costa Rica

Según un estudio de las Naciones Unidas, en la década de los noventa, Costa Rica experi-mentó un decrecimiento del 17,65% de cooperación internacional, mayor a la observada a ni-vel mundial que fue de 5,33%(PND 2002-2006).

En el siguiente gráfico se observa la tendencia de la cooperación total y de la cooperación téc-nica, las cuales son decrecientes.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

36

Page 41: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

En el gráfico 7 se presenta esta información con base en las últimas seis administraciones pre-sidenciales, donde se evidencia la tendencia decreciente de la cooperación total. A partir delaño 1990, los montos de cooperación recibidos por el país fueron decreciendo hasta mante-nerse prácticamente en los mismos niveles en las dos últimas Administraciones (Figueres Ol-sen y Rodríguez Echeverría). En la década de los ochenta, el monto total de cooperación in-ternacional aprobado para el país fue de US$ 3.635,1 millones, mientras que en la décadade los noventa descendió a US$ 2.630,2 millones (27,6% menos entre una década y otra).

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

37

Gráfico No.6Tendencia comparativa de la

cooperación total y la cooperación técnica. Costa Rica, 1990-2001

Fuente: MIDEPLAN y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2002

Mill

ones

de

dóla

res

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

Cooperación técnicaCooperación total

Page 42: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Este comportamiento se puede explicar por las siguientes razones:

• Posición de Costa Rica según el índice de desarrollo humano (lugar 43 en el nivel mun-dial, según el último informe de Naciones Unidas, 2001).

• Altos indicadores de salud, educación y PIB per cápita.

• Situación económica restrictiva a nivel mundial y menos recursos destinados a la coope-ración para el desarrollo (ODA). De los países desarrollados solo Noruega, Holanda y Di-namarca destinan el 0,7% del Producto Nacional.

• Situación geopolítica estable que reduce la cooperación en Centroamérica.

Como reflejo de esa situación, en comparación con otros países de Centroamérica, desde1996 se dejó de considerar a Costa Rica como prioridad para la cooperación, teniendo un ac-ceso limitado a los diferentes tipos de cooperación existentes. Por ello se inició una estrategiade atracción de recursos técnicos y financieros, mediante esquemas como la gestión regional(con el resto de Centroamérica), la triangulación con países con igual desarrollo relativo o conpaíses de mayor desarrollo relativo y otros organismos internacionales. También se impulsanestrategias innovadoras como el Programa de Venta de Oxígeno (cambio de deuda por natu-raleza), programas de Mejores Prácticas (promocionando las oportunidades del país), progra-mas generales de CTPD (Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo), entre otros.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

38

Gráfico No.7Tendencia de la cooperación internacional total aprobada

por periodos de gobierno, Costa Rica

Fuente: MIDEPLAN, 2002

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

744,4

1387,3

1724,6

1465

838,8 843,5

1978-1982 1982-1986 1986-1990 1990-1994 1994-1998 1998-2002

ADMINISTRACIONES

Mill

ones

de

dóla

res

Page 43: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Cabe destacar que Costa Rica es vista como país colaborador, capaz de ofrecer cooperacióntécnica a otros países de la región. Posteriormente se detallará la cantidad de funcionarioscostarricenses que con apoyo de la OPS/OMS se han trasladado a otros países para ofrecerasesoría y capacitación en diversos temas.

Marco legal y político para la cooperación internacional en Costa Rica

La cooperación internacional se desarrolla de acuerdo a una serie de leyes y normas, que seaplican a todas las instituciones públicas del país. Dentro de las más importantes se encuen-tran las siguientes: Ley de Planificación Nacional, que en su artículo 11, establece: “Le corres-ponde al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica formular, negociar, coordi-nar, aprobar y evaluar los programas de asistencia técnica, teniendo en cuenta los objetivosdel Plan Nacional de Desarrollo. Las solicitudes de asistencia técnica serán transmitidas porel Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el cual se encargará de establecer la congruen-cia con la política exterior del país y las presentará oportunamente a los gobiernos y organis-mos internacionales correspondientes.”

El MIDEPLAN, de acuerdo al artículo 4 de su Reglamento General, tiene entre otras atribucio-nes, la función de: “Velar por la aplicación de las prioridades del Gobierno y su evaluaciónpráctica en la asignación de los recursos del presupuesto, de preinversión, de inversión públi-ca y de cooperación externa, de manera que se maximice el potencial de desarrollo nacional.”

En general, la cooperación técnica y financiera que se solicite debe de responder a las políti-cas sectoriales y a las necesidades reales de la unidad receptora respecto a sus objetivos yatribuciones legales. En este sentido, es preciso identificar, en primer plano, los planes estra-tégicos de la institución y luego analizar los aspectos más particulares de cada uno, hasta de-terminar en cuales materias o aspectos se requiere cooperación externa. Posteriormente seformula la solicitud correspondiente considerando la oferta de cooperación disponible segúnlas fuentes, las modalidades, el presupuesto y otras condiciones.

3.2 Cooperación en el sector salud de Costa Rica

Las instituciones que conforman el sector salud definen sus funciones de acuerdo a las com-petencias que tienen asignadas.

El Ministerio de Salud (MINSALUD) es la instancia rectora de la producción social de la sa-lud, con la participación de las instituciones y la ciudadanía. Sus funciones son dirigir, condu-cir, regular, investigar y definir políticas sectoriales, así como dar seguimiento y evaluación alas acciones y los servicios de salud. Este papel definió que la Caja Costarricense de SeguroSocial (CCSS) asumiera los servicios de atención primaria, función que históricamente habíaejecutado el MINSALUD, por lo que este le trasladó a 1.700 funcionarios, equipos, materialesy otros elementos de infraestructura física.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se creo a principio de la década de los cua-renta para cubrir los riesgos de Invalidez, Vejez y Muerte, así como los de enfermedad y ma-ternidad, bajo los principios de universalidad y solidaridad. En setiembre de 1973 se promulgó

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

39

Page 44: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

la Ley 5349 mediante la cual toda la red pública hospitalaria del país pasa a ser administradapor esta institución. En 1998 se aprobó la ley 7852 para la desconcentración de hospitales yclínicas, logrando en 2000 y 2001 la desconcentración máxima de treinta y cinco estableci-mientos, es decir, con autonomía presupuestaria y de contratación de recursos humanos y ser-vicios, abriendo a su vez espacios de participación social.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), tiene a cargo los servi-cios de distribución de agua a la población, así como de canalizar las aguas “domésticas, ne-gras e industriales”, mediante el sistema de alcantarillado sanitario. En los últimos años ha lle-vado a cabo un proceso de modernización institucional orientado a mejorar los servicios alcliente, tanto en la zona urbana como en la rural, el cual incluye la creación de sistemas pararealizar transacciones en todas las oficinas del país, la consolidación de la información por me-dio de bases de datos y sistemas de información, la atención y prestación de servicios de ca-lidad a los clientes y el suministro de información sistematizada para los niveles de produccióny de gerencia.

La coordinación del sector salud esta bajo la responsabilidad de un Consejo Nacional del Sec-tor Salud, integrado por:

• Ministro y Viceministro de Salud, • Presidente Ejecutivo y Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social,• Presidente Ejecutivo y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcan-

tarillados.

Cooperación recibida por el sector salud

Las fuentes de financiamiento del sector salud se dividen en Organismos Bilaterales, Multila-terales, y otros procedentes de entes nacionales. Estas fuentes de cooperación apoyan conmontos de empréstitos usualmente en dólares americanos, consultorías técnicas o de capaci-tación.

Entre las fuentes bilaterales destacan: las Agencias de Cooperación de Alemania, Japón,Francia, México, Estados Unidos, Italia, España y Finlandia. Por otro lado, el Banco Mundial,el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Centroamericano de Integración Económica,Overseas Economic Cooperation Fund, Kreditanstalt Fur Wiederaufbau y la Organización Pa-namericana de la Salud.

Los principales actores que constituyen la contraparte nacional y complementan la colabora-ción financiera y técnica recibida, son las propias instituciones del sector salud receptoras dela cooperación, en este caso el AyA, la CCSS, el MINSA, y la UCR, así como el Fondo de Asig-naciones Familiares. Gestión institucional

Dentro del marco institucional del sector salud, la cooperación externa tiene las siguientes es-pecificaciones para cada institución:

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

40

Page 45: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

La cooperación en el A y A ha permitido efectuar estudios de las necesidades de agua potabley la evacuación de aguas residuales, tanto en el área metropolitana como en el resto de lasciudades y comunidades rurales. El A y A, ha utilizado el apoyo financiero reembolsable comoprincipal fuente de financiamiento para ejecutar sus programas de inversión. (documento Pre-supuesto 2003, sf.). Este apoyo consiste en empréstitos de desembolsos en Programas deAgua Potable y Alcantarillado Sanitario para el área metropolitana, urbana y rural del país. Lacartera de proyectos que ejecuta con empréstitos bancarios es muy amplia e incluye los si-guientes aspectos: Rehabilitación de Acueductos Rurales, Rehabilitación de Acueductos y Al-cantarillado en la Provincia de Limón y el Programa de Acueductos en Ciudades Intermediasy en Comunidades Rurales, Tanques y Redes del Acueducto Metropolitano de San José, Abas-tecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, Programa para el Suministro de Agua Potable enCentros Urbanos y para la Rehabilitación de la Infraestructura Sanitaria de la Provincia de Li-món, Programa para el Suministro de Agua Potable en Centros Urbanos y para la Rehabilita-ción de la Infraestructura Sanitaria de la Provincia de Limón. En el cuadro 13 del anexo No. 1,se encontrará el tipo de cooperación, la fuente de financiamiento y los montos de cada proyec-to.

Caja Costarricense de Seguro Social

La cooperación internacional en la CCSS se desagrega en cooperación financiera y coopera-ción técnica. El manejo de la cooperación financiera es, actualmente, responsabilidad de la Di-rección de Proyectos de la Gerencia de Modernización y Desarrollo, la cual administra los re-cursos aportados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Cen-troamericano de Integración Económica y el SAMPO Bank de Finlandia. Los proyectos finan-ciados por estos fondos son los siguientes: Programa de Mejoramiento de Servicios de Salud,Programa Nacional de Renovación Hospitalaria, Construcción y Equipamiento del Hospital deLiberia, Reconstrucción de la Estructura Física en Salud, Subprograma Educación Ambientede Salud, Reforma del Sector Salud y Programa Nacional de Renovación Hospitalaria. La su-ma global de estos créditos asciende a 241 millones de dólares y su desagregación por pro-yecto se puede observar en el cuadro 14 del anexo No. 1.

Por su parte, la cooperación técnica internacional en la CCSS tiene recientemente un área decoordinación, y los proyectos se desarrolla con diferentes países e involucra diferentes áreasde cooperación como las siguientes: Mejoramiento de la calidad del servicio en el seguro depensiones; Del hospital tradicional al hospital moderno; Fortalecimiento institucional en el áreade gestión administrativa en una institución de salud; Gestión tecnológica en equipamiento bio-médico e ingeniería biomédica; Cooperación de Corea para temas específicos como trade pro-motion strategies, economic planning, financial management, oriental medicine y rehabilitationof disabled people. El Gobierno Japonés apoya técnicamente a la CCSS en proyectos relacio-nados con emergencias y desastres, mejoramiento de la red de agua de consumo humano yentrenamiento para el tratamiento del cáncer gástrico; por su parte el Gobierno de Israel foca-liza su cooperación en aspectos de tipo gerencial incluidos los sistemas de información corpo-rativa y la facturación; México apoya en las áreas de gestión de calidad y en la de ingenieríaclínica y gestión tecnológica; China (Taiwan) en temas ligados al desarrollo y los Países Bajosen programas de educación médica continua pata el primer nivel de atención. Es importante

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

41

Page 46: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

hacer notar que tanto los Gobiernos de Japón como de México, aportan como donación mon-tos significativos para apoyar la cooperación técnica, como se podrá observar en el cuadro 15del anexo 1.

Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud no cuenta con una oficina formalmente constituida que maneje los asun-tos de cooperación y técnica. En los últimos años la cooperación técnica internacional fue ma-nejada por asesores de los Despachos del Ministro(a) o Viceministro(a) como recargo a susfunciones, lo cual ha dificultado el registro y seguimiento de los proyectos. Al igual que laCCSS, el Ministerio de Salud gestiona dos tipos de proyectos, los de cooperación financiera ylos de cooperación técnica.

La cooperación financiera proveniente tanto del Banco Mundial (BM) como del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) para la reforma del sector, ha sido administrada desde sus uni-dades ejecutoras correspondientes ubicadas en la CCSS. Por su parte, el Ministerio de Saludha administrado fondos provenientes del Gobierno de Estados Unidos, entre otros, los cualesse pueden observar en el Cuadro No. 4 del Anexo 1. Cabe resaltar que en el 2003 el FondoGlobal de Lucha contra el SIDA aprobó el “Proyecto Nacional de Prevención VIH/ SIDA” pre-sentado por el país, por un total de $4.2 millones. Actualmente, están en proceso de aproba-ción dos proyectos de cooperación financiera: con el Banco Interamericano de Desarrollo pa-ra el mejoramiento de los servicios de salud por un monto de US$ 5.063, 000 y con el BancoMundial para el fortalecimiento y modernización del sector salud por un monto de US$ 17 mi-llones. También se debe señalar que la Agencia Española de Cooperación Internacional y elGobierno de Estados Unidos proporcionan financiamiento para proyectos específicos y los fon-dos no son reembolsables, tal como se puede ver en el cuadro 16 del anexo 1.

En la región de las Américas, entre las fuentes bilaterales que más han otorgado cooperacióntécnica se encuentra México, cuya modalidad es de costos compartidos. Gran parte de estacooperación técnica va dirigida a todos los países Centroamericanos, enmarcada dentro deproyectos subregionales donde por lo general, se ofrecen cursos de capacitación.

Igualmente, la fuente multilateral que más brinda cooperación internacional es la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS). En el cuadro 17 del anexo 1 se observan las diferentesáreas en que esta ha colaborado. Gran parte de la asistencia de este organismo va dirigidaal mejoramiento de los servicios de salud como consecuencia al Huracán Mitch, que afectó laregión en la década pasada.

Además, varias fuentes de cooperación, como España, Japón y la República de China, ofre-cen cursos anualmente en temas de ambiente y salud pública en los cuales varios funciona-rios del Ministerio se han capacitado.

En el cuadro 18 del anexo 1 se detallan los convenios internacionales más recientes firmadospor el Ministerio de Salud. Cabe destacar que en los últimos meses se han firmado dos con-venios fronterizos para fortalecer las acciones de salud en estas áreas.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

42

Page 47: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Contribución de Costa Rica a la OPS/OMS

Participación de Costa Rica en cuerpos directivos

La participación de Costa Rica en la OPS/OMS se remonta a los inicios de la Organización,manifestando su interés en trabajar a favor de la salud dentro de ese marco multilateral, de-jando patente su deseo de colaborar en forma solidaria con los países miembros, para el me-joramiento de la salud a nivel internacional.

El compromiso del país para desarrollar la cooperación internacional en el campo de la saludse manifestó con el establecimiento de una representación diplomática permanente ante laOMS y una decisión de acoplar las políticas sectoriales de salud con las prioridades estable-cidas por la OMS a escala mundial, lo cual se ha venido fortaleciendo por la decisión del paísde mantener un compromiso permanente y vigilante por mejorar los índices de salud de la po-blación costarricense.

Los últimos cuatro decenios representaron un mejoramiento de los servicios de salud sin pre-cedentes en la historia de Costa Rica, experiencia que ha sido puesta al servicio de la colabo-ración internacional en su diferentes modalidades, destacándose en los últimos veinte añoslos flujos de cooperación internacional que han sido respaldados decididamente por la Orga-nización Panamericana de la Salud y la OMS.

Respecto a su relación con la Organización Mundial de la Salud, Costa Rica por medio del Mi-nisterio de Salud ha participado activamente como contraparte técnica de la OPS participan-do en los foros de discusión de políticas, programas y orientaciones de la política sanitaria anivel mundial por medio de las autoridades sanitarias del país apoyadas por especialistas ytécnicos en salud.

La Misión Diplomática acreditada en Ginebra ante la OPS ha sido un factor importante en elmantenimiento de una relación muy cercana de colaboración y apoyo ante la OPS, destacán-dose el manejo y coordinación con el país de los documentos, envió de misiones de coopera-ción técnica y coordinación de reuniones convocados por la OPS en Costa Rica. Además és-te a sido el canal de comunicación diplomática y la presentación de proyectos y resolucionesy posiciones del país ante la Organización.

Igual nivel de trabajo y coordinación de la política internacional sanitaria se ha desarrollado conla Oficina Panamericana de la Salud donde igualmente la colaboración con la OPS se ha ca-nalizado y coordinado entre el Ministerio de Salud, Órgano rector de la política de salud delpaís y la Misión Diplomática permanente de Costa Rica ante la OPS en Washington, EstadosUnidos de América.

En el campo de la contribución de Costa Rica al desarrollo de la Agenda y orientación de po-líticas de la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, encon-tramos que Costa Rica ha ocupado cargos de gran relevancia para el desarrollo de ambas Or-ganizaciones en diferentes momentos de su fructífera historia.

De esta forma Costa Rica fue miembro del Consejo Ejecutivo de la OMS entre 1953 y 1955,puestos que honrosamente volvió a ocupar el país entre 1994 y 1996. Por otro lado, Costa Ri-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

43

Page 48: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

ca logró ocupar la Vice-Presidencia de la Asamblea Mundial de la Salud durante los años1957, 1976 y 1988.

Respecto a otros importantes órganos de la OMS, el país ocupó la presidencia de la ComisiónB de la Asamblea 12 durante 1959 y fue miembro de la Mesa de la Asamblea del año 1981.Igualmente, Costa Rica fue miembro de la Comisión de Candidaturas de la Asamblea durantelos años: 1957, 1959, 1971, 1975, 1984 y 2000.

Respecto a la Organización Panamericana de la Salud, Costa Rica ocupó la Presidencia delComité Ejecutivo durante los años 1986, 1996-1997. Así mismo, el país llegó a ocupar la Vi-cepresidencia del Consejo Directivo en 1992, 1995-1996, 1988 y 2001, y la Vicepresidenciadel Comité 4 de Mujer, Salud y Desarrollo en 1997.

Reuniones subregionales / regionales

Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana, RESSCAD.

La Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD), es unmecanismo subregional que tiene como propósito promover el intercambio y el desarrollo deexperiencias, así como conocimientos y, sobre todo, lograr el compromiso entre los EstadosMiembros para la atención de problemas comunes de salud y del ambiente humano, que re-quieran del abordaje conjunto y coordinado entre países, para lograr un impacto mayor que elque se lograría si el tratamiento de los mismos, se realizara en forma individual, dentro del es-píritu de Integración Centroamericana.

Antecedentes:

Este proceso inicia en 1956, cuando los ministros de salud de Centroamérica y Panamá inicia-ron reuniones regionales. A partir de 1985 se incorporan a las reuniones las instituciones deSeguridad Social y se establece la posibilidad de que participaran otros delegados como losRepresentantes de las instituciones de agua y saneamiento de la región, constituyéndose asíla I Reunión del Sector Salud de Centroamérica y Panamá (RESSCAP). A partir de 1989, seadoptó el nombre de Reunión del Sector Salud de Centroamérica (RESSCA), ya que en el es-píritu de la integración del istmo, Belice y Panamá debían considerarse contemplados en esenombre. En la XIV Reunión, República Dominicana fue incorporada como miembro con plenosderechos y deberes y nuevamente el nombre cambió a Reunión del Sector Salud de Centroa-mérica y República Dominicana (RESSCAD).

Integración y organización:

La RESSCAD la integran: 1) las delegaciones de los países de Centroamérica y República Do-minicana, conformada por el ministro de salud (quien la preside), el representante legal de laseguridad social y los directores de instituciones de agua, además, los especialistas que for-men parte de las delegaciones de los países y de la secretaría técnica, en carácter de aseso-res y los representantes de otras instituciones que asistan como invitados especiales; 2) cual-quier otro país que exprese su interés de vinculación, cuya incorporación haya sido aprobadapor las instancias correspondientes, según lo establecido en el Protocolo de Tegucigalpa; y 3)el Director de la Oficina Sanitaria Panamericana en carácter de secretario técnico.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

44

Page 49: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

La mesa directiva de cada RESSCAD la integran un presidente, un vicepresidente y un rela-tor y es constituida al instalarse la reunión. El cargo de presidente recae en el ministro de sa-lud del país sede; el de vicepresidente, en el representante legal de la seguridad social del paíssede; y el de relator, en el ministro de salud del país donde se realizará la siguiente RESS-CAD. En la sesión de clausura de la reunión, asume la presidencia el ministro de salud del paíssede de la siguiente RESSCAD, quien adquiere la responsabilidad total de su organización.

A partir de la XVIII RESSCAD, realizada en San José, Costa Rica del 14 al 16 de octubre delaño 2002, se inició una nueva etapa de estas reuniones, ya que su organización, conduccióny financiamiento está a cargo de los países sede. Resultados de la XVIII RESSCAD:Entre los temas que se discutieron y se acordaron están los siguientes: la implementación deun Plan de acción subregional sobre vacunas e inmunizaciones, la elaboración de un progra-ma subregional de reducción de desastres, el desarrollo de un plan nacional de promoción dela salud, proyecto subregional de municipios fronterizos, la conformación de una comisión pa-ra la negociación conjunta del sector salud para el documento marco subregional de acceso acuidados y tratamiento en VIH/SIDA, y la aprobación del proyecto subregional de fortaleci-miento de las funciones esenciales de salud pública y de la fuerza de trabajo en salud públi-ca.

Cabe señalar, que previo a la inauguración de la RESSCAD se realizó el lanzamiento del in-forme mundial de Violencia, realizado por el Dr. Etienne Krug, Director del Área en la OMS.

Foro de Agua

La situación del A y A en el sector salud con respecto a la tarea de cumplir los acuerdos na-cionales, regionales o internacionales, en el caso de los convenios emitidos por la RESSCAD,en la parte de agua y saneamiento, mas la de recursos humanos, establecen que el A y A, ensus diferentes áreas de trabajo deberá desarrollar acciones de gran importancia para la pro-tección y conservación de las fuentes acuíferas y la utilización eficiente del recurso para unmanejo integral del agua, donde se amplíen y se fortalezcan los sistemas de acueductos y al-cantarillado sanitario existentes, cumpliendo así con la demanda de servicios de agua de con-sumo humano a toda la población del país, en la parte de saneamiento ambiental.

Mientras que el acuerdo para el área de recursos humanos, establece desarrollar actividadespara los funcionarios mediante programas de capacitación en saneamiento ambiental, gestiónambiental, legislación y demás temas involucrados en la temática de la salud ambiental en elpaís, con apoyo de las universidades estatales.

El Foro Centroamericano y Republica Dominicana de Agua Potable y Saneamiento, realizadoen nuestro país del 27 al 28 de agosto 2002, como parte de la Pre-RESSCAD, se da como re-sultado de una coordinación institucional, donde participaron OPS-OMS, Ministerio de Salud,CCSS y AyA. En esta actividad participaron destacadas personalidades de la región, quienestoman una serie de acuerdos para el establecimiento del sector de Agua Potable y Saneamien-to a escala regional y nacional con intervención en áreas de salud, ambiente, social y econó-mico. Asimismo ratificando la participación activa de los miembros del sector a definir los me-canismos de implementación del Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo de las

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

45

Page 50: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Recursos Hídricos (PACADIRH); más la creación de un mecanismo de información.

Donde se establecen coordinaciones con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA),y la Presidencia Pro-témpore del COMISCA para promover la gestión del sector de Agua Po-table y Saneamiento.

Consejo Centroamericano de Instituciones de Seguridad Social, COCISS

COCISS es un organismo técnico ejecutivo a nivel subregional, formado por las Institucionesde Seguridad Social de Centro América, creado en el mes de octubre de 1992, en la ciudadde Tegucigalpa, Honduras, ratificado en el marco de la XII Cumbre de Presidentes del IstmoCentroamericano, celebrada en ciudad Panamá, en 1992.

Objetivos:

- Lograr un efectivo apoyo y coordinación entre las instituciones de Seguridad Social de lospaíses centroamericanos, mediante la comunicación, intercambio y aprovechamiento delas experiencias mutuas en el desempeño de sus funciones.

- Coordinar y coadyuvar junto a los ministerios de salud al mejoramiento del nivel de saludde la población de la región centroamericana.

- Garantizar el anhelo del hombre por alcanzar la paz social, estado que implica la promo-ción y conservación de la salud, el mejoramiento del entorno y el suministro de los medioseconómicos que garanticen una vida digna.

Temas tratados:

1. Informe de los Proyectos bajo la responsabilidad COCISS, conocidos y analizados en laXXI Asamblea Extraordinaria, celebrada el día 14 de octubre del 2002, en Costa Rica.

2. Informe sobre la Propuesta para la Capacitación de Recursos Humanos en la GestiónHospitalaria.

3. Se plantea a los Ministros de Salud, considerar su interés de participar e integrarse a di-cha propuesta, la cual puede ser desarrollada en cualquier materia de capacitación.

4. Informe sobre la compra conjunta de medicamento antirretrovirales.

5. Se plantea la conveniencia que la gestión de negociación y compra de medicamentos serealice en forma conjunta e integral, incorporando a un Representante de las Institucionesde Seguridad Social en dicho proceso.

6. Proyecto Subregional de Reanimación Neonatal.

7. Proyecto de Detección precoz de Cáncer Cérvico Uterino en Costa Rica.

Estos dos proyectos deben elaborar un Proyecto Subregional a ser presentado en la próximaAsamblea.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

46

Page 51: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Otros temas presentados:

- El nuevo Enfoque Gerencial del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. - Programa de Atención Integral de la Adolescencia en Costa Rica.- Prestaciones para Trabajadores Migrantes de C. A. y República Dominicana.- Propuesta para la realización de una Maestría Ejecutiva en Administración Hospitalaria.

INCAE

Integración y organización del COCISS: está integrado exclusivamente por las instituciones deseguridad social de Centroamérica.

BELICE: Instituto de Seguridad Social de BeliceCOSTA RICA: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)EL SALVADOR: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)GUATEMALA: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)HONDURAS: Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)NICARAGUA: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)PANAMÁ: Caja de Seguro Social (CSS)

La incorporación de otros países requerirá del voto unánime de sus miembros, en dos votacio-nes que deberán celebrarse con un año de diferencia entre una y otra, como ha sido el casode República Dominicana.

Órganos COCISS:Los principales son: la Asamblea de los presidentes, gerentes o directores generales, la Se-cretaría Técnica que es el órgano de apoyo técnico administrativo de la Asamblea y de la Pre-sidencia y los consejos técnicos.

Es importante destacar la valiosa colaboración brindada por la Organización Panamericana dela Salud (OPS) a COCISS, y a cada una de las instituciones de seguridad social, dirigida a de-sarrollar planes y proyectos conjuntos teniendo dentro de sus objetivos primordiales el realzarel trabajo de las instituciones de seguridad social de Centroamérica en el campo de la salud.

Otras reuniones subregionales y regionales:

Del 2000 al 2003, la mayor parte de los aportes de la OPS se han dirigido a apoyar una seriede programas del Ministerio de Salud, en donde se destacan seminarios, talleres, reuniones,simposios, participación en cursos de capacitación, consultorías, entre otros. (anexo 1)

Asesorías a otros países (asesores temporales y consultores a corto plazo)

Desde el año 2000, funcionarios del AyA, la CCSS y el Ministerio de Salud, con el apoyo deOPS, brindaron una serie de asesorías en áreas prioritarias para la región dentro de las com-petencias de cada una de ellas.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

47

Page 52: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Proyectos de cooperación entre países (CTPD/TCC)

En el marco de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, desde el año 2000, Cos-ta Rica ha participado en distintos proyectos como: Eliminación de barreras físicas para dis-capacitados, Modelo atención integral y servicios comunitarios para la salud de las mujeres,Taller de cooperación técnica Centroamérica, México y República Dominicana en Costa Rica,Seguridad alimentaria nutricional en municipios fronterizos y Seguridad alimentaria nutricionalen municipios fronterizos.

Participación de las autoridades nacionales en actividades regionales y subre-gionales.

A partir del 2000 al 2003, la OPS financió la participación de las autoridades nacionales en unaserie de actividades fuera del país, principalmente a nivel regional y subregional.

Durante el año 2000, las autoridades nacionales del sector salud participaron en aproximada-mente trece actividades de carácter regional y subregional, entre las que destacan las reunio-nes en el marco de la COMISCA, la pre-RESSCAD y la RESSCAD. Además, es importantemencionar la participación nacional en las reuniones sobre el convenio marco de la OMS pa-ra la lucha antitabáquica.

Entre febrero y noviembre el año 2001, las autoridades nacionales participaron en dieciochoactividades fuera del país. El Ministerio de Salud participó en once de estas actividades. Ade-más de las otras instituciones del sector salud (AyA, CCSS), también participaron en estas ac-tividades otras instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de las Mujeres, el Mi-nisterio Nacional de Agricultura y Ganadería y la Comisión Nacional del Consumidor.

Durante el año 2002, las autoridades del Ministerio de Salud participaron en tres actividadesregionales y subregionales especificadas, mientras que en lo que va del presente año, las au-toridades nacionales han participado en tres actividades regionales y subregionales realiza-das en Panamá y Washington, D.C.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

48

Page 53: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

49

Anexo 1

Cuadro 13Proyectos de cooperación financiera, A y A 2000-2004

NOMBRE

Rehabilitación de Acueductos RuralesRehabilitación de Acueductos y

Alcantarillado en la Provincia deLimón y el Programa de Acueductosen Ciudades Intermedias y enComunidades RuralesTanques y Redes del Acueducto

Metropolitano de San JoséAbastecimiento de Agua Potable y

AlcantarilladoPrograma para el Suministro de Agua

Potable en Centros Urbanos y para laRehabilitación de la InfraestructuraSanitaria de la Provincia de LimónPrograma para el Suministro de AguaPotable en Centros Urbanos y para la

Rehabilitación de la InfraestructuraSanitaria de la Provincia de Limón

TIPO DECOOOPERACION

Financierareembolsable

Financierareembolsable

Financierareembolsable

Financierareembolsable

Financiera reembolsable

Financiera reem-bolsable

FUENTE

KfW

BCIE / 254

BCIE / 246

BIRF - 3625

BID - 636

BID - 637

MONTO

DM 10.940.000,00

$5.300.000,00

$ 17.700.000,00

$ 16.000.000,00

$ 27.952.750,00

$ 23.000.000,00

Fuente: Dirección Financiero: Ficha técnica de Empréstitos.2002* y Dirección de Obras Rurales. Setiembre, 2002-2003

Page 54: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

50

Cuadro 14Proyectos de cooperación financiera, CCSS (2000-2003)

NOMBRE

Programa de mejoramiento servicios de salud

Programa Nacional de RenovaciónHospitalaria

Construcción equipamiento HospitalLiberia.

Reconstrucción estructura física ensalud

Subprograma educación ambientede salud

Reforma Sector Salud

Programa Nacional de renovaciónHospitalaria

TIPO DECOOOPERACION

Reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

FUENTE

BID

Banco Bilbao,Vizcaya Inst.Crédito Oficialde España

Banco Cen-troamericanoIntegraciónEconómica

BCIE

BID

Banco Mundial

SAMPO Bankde Finlandia

MONTO

$42.000.000,00

$40.000.000,00

$33.000.000,00

$12.000.000,00

$60.000.000,00

$22.000.000,00

$32.000.000.00

Fuente: Documentos oficiales. 2003

Page 55: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

51

Cuadro 15Proyectos cooperación técnica. CCSS (2000-2003)

NOMBRE

* Mejoramiento de la calidad del servicio en el segurode pensiones.

Del Hospital Tradicional al Hospital Moderno

* Fortalecimiento institucional área de gestión adminis-trativa en una institución de salud.

1. * Gestión tecnológica en equipamiento biomédico. 2. * Ingeniería biomédica.

* Traída de Expertos Coreanos en los siguientes temas:1. Trade Promotion Strategies2. Economic Planning3. Economic Development Plan4. Financial Management5. Saemaul (Community Development)6. Oriental Medicine7. Rehabilitation of Disabled People8. Saemaul Community Development Movement

* Propuesta Orthopedics Overseas Foundation

1. * Prevención, Mitigación y atención de desastres:CCSS2. * Mejoramiento de la red de abastecimiento deagua para consumo humano intra hospitalario en Cen-tros de Salud de la CCSS3. * Diseño y Construcción o mejoramiento de siste-mas inteligentes de detección y alarma de incendioscon voz de emergencia a hospitales claves de la CCSScon sistemas auxiliares de cadena de respuesta en ca-sos de sismos.4. * Programa de Entrenamiento en detección y trata-miento del Cáncer Gástrico Temprano: Centro Interna-cional de Entrenamiento en Detección y Tratamientodel Cáncer Gástrico para los países de la Región

1. * Desconcentración de establecimientos.2. * Reorganización de la Gerencia de la División Ad-ministrativa. 3. * Desarrollo de un sistema integrado de informacióncorporativa. 4. * Sistema de facturación de servicios de salud

Equipamiento y construcción Sala de Trauma HospitalMax Peralta de Cartago1. * Programa de Ingeniería Clínica y Gestión Tecnoló-gica2. * Capacitación para el diseño del sistema administra-tivo en el área de control interno y gestión de calidad

FUENTE

Argentina

Argentina

Brasil

Brasil

Corea

Estados Unidos deAméricaJapón

Israel

Israel

México

MONTO

ND

ND

ND

ND

ND

ND

** $470.000.00

** $2.450.000.00

** $5.500.000.00

** $36.000.00

ND

** $99.152.00

** $637.540.00

** $162.800.00

Page 56: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

52

NOMBRE

Programa Voluntarios para el desarrollo y cooperacióninternacional de la República de China a la Repúblicade Costa Rica

Asesoría para Fortalecer el Primer nivel de Atenciónpor medio de un Programa de Educación Médica Conti-nua

FUENTE

República de China(Taiwán)

Reino de los PaísesBajos

MONTO

** $101.280.00

ND

Fuente: OPS y Direcciones Ministerio de Salud, 2003* Proyectos en trámite de aprobación. ND: No Disponible

Cuadro 16Proyectos de cooperación financiera Ministerio de Salud (2000-2002)

NOMBRE

Proyecto Nacional de PrevenciónVIH/ SIDA

Observatorio Costarricense sobreDrogas

Carmen

Programa Nacional del Sistema deDisposición de Excretas

Apoyar a la Selección de ControlQuímicos Precursores del Ministerio

Adecuación de Servicios Primariosen Salud en Zonas Marginales

* Programa de Mejoramiento de losservicios de salud

* Fortalecimiento y Modernizacióndel Sector Salud

TIPO DECOOOPERACION

No reembolsable

No reembolsable

Reembolsable

No reembolsable

No reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

Reembolsable

FUENTE

Fondo Global de Lucha contra elSIDA

Embajada de losEstados Unidos deNorteamérica

Agencia Españolade Cooperación-CICAD-OEA

AECI

Estados Unidos deNorteamérica

ACDI

Banco Interame-ricano de Desarrollo

Banco Mundial

MONTO

$4,2 millones

ND

ND

$54.079

$20,000

$60.000,00

$5.063,6 mil

$17 millones

Page 57: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

53

Cuadro 17Proyectos de cooperación técnica, Ministerio de Salud (2000-2002)

NOMBRE

Programa de Naciones Unidas para la fiscalizaciónInternacional de Drogas.

Consultoría Gestión Administrativa-Financiera de laDirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil

22355Consultorías en Servicios de Salud

Servicio de Atención a las Personas

PLAGSALUD

Articulación de la Docencia, la Investigación y elServicio en Modelo de la Salud Oral

Construcción de lineamientos rectores en educaciónpara la salud a nivel local

Centros familiares y comunitarios de atención integral ala infancia y a la adolescencia

Escuelas Promotoras de la Salud

Cooperación en materia de salud ambientalMéxico–Costa Rica

Prevención y control de ITS/VIH/SIDA con especialatención a población migrante

Fortalecimiento de la prevención y control de enfer-medades transmitidas por vectores

Paquete básico de salud escolar, familiar y comunitaria

Vigilancia epidemiológica en atención a desastresprovocados por fenómenos naturales

Diagnóstico mesoamericano de adicciones

Promoción de seguridad alimentaria y nutricional demunicipios transfronterizos saludables y productivoscon la participación de mujeres y jóvenes rurales

Políticas de atención a la infancia y tecnología de iden-tificación de la paternidad

FUENTE

Programa de NacionesUnidas

OPS / INCAP

CESO- Canadá

OPS/OMS

DANIDA

México

México

México

México

México

México

México

México

México

México

México

México

MONTO

ND

Desde 1993-2001$120, 000

ND

$187,345*

ND

$37.600

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Page 58: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

54

NOMBRE

Curso Anual Internacional de Capacitación en SaludReproductiva

Vigilancia de Salud

Conducción y Dirección en Salud

Protección y Desarrollo del Ambiente

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Regulación Sectorial en Salud

Mejoramiento servicios de salud (Post Mitch)

Medio Ambiente y Salud en el istmo CA

Aspectos ocupacionales y ambientales de exposición aplaguicidas en el istmo CA

Programa preparativos para situación de emergencias ycoordinación del socorro en caso de desastres

Mujer, salud y desarrollo

FUENTE

México

OPS

OPS

OPS

OPS

OPS

OPS

OPS

OPS

OPS

OPS

MONTO

ND

$239.750

$126.500

$1.662.904

$135.074

$162.057

$1,640,287

$198,880

$224,054

$943,642

$366,753

Fuente: OPS y Direcciones Ministerio de Salud, 2003.ND: No Disponible

Page 59: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

55

Cuadro 18Convenios vigentes en materia de cooperacion tecnica internacional

Ministerio de Salud (2000-2003)

NOMBRE

Convenio Organización Amigos de las Américas-Ministerio de Salud

Enmienda a la Carta de Acuerdo sobre el Control deDrogas entre el Gobierno de los Estados Unidos deAmérica y el Ministerio de Salud del Gobierno de laRepública de Costa Rica

Convenio de Colaboración entre los Ministerios deSalud de la República de Costa Rica y la República deNicaragua para el Fortalecimiento de las Acciones deSalud en el Cordón Fronterizo

Convenio para el Fortalecimiento de las Acciones deSalud en las Áreas Fronterizas entre los Ministerios deSalud de la República de Costa Rica y la República dePanamá

Proyecto Aire Limpio San José

FUENTE

Estados Unidos de Norteamérica

Estados Unidos de Norteamérica

Nicaragua

Panamá

Alemania (GTZ)

Fuente: Elaboración propia 2003.

Page 60: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 61: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

4. La cooperación OPS/OMS (2002-2003)

4.1 Proyectos de cooperación

Las prioridades de la cooperación técnica se sustentaron en las Orientaciones Estratégicas yProgramáticas de la Organización, en las áreas prioritarias definidas en el Plan Nacional deDesarrollo Económico, en los compromisos centroamericanos, los acuerdos internacionales yen el esfuerzo de alcanzar la meta de Salud para Todos.

Con el fin de responder a dichas necesidades, fueron incorporados las de trabajo bianual(BPB) 2002-2003, seis proyectos: Gestión y Coordinación de la Cooperación Técnica, Desa-rrollo de Políticas Públicas en Salud, Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Salud dela Población y la Familia, Prevención y Control de Enfermedades y Protección y Desarrollo delAmbiente. Adicionalmente, la Representación es sede de los siguientes proyectos sub-regio-nales: Mujer, Salud y Desarrollo, Preparativos para Desastres y Roll Back Malaria.

Con el cambio de gobierno y de autoridades del sector en mayo de 2002, y a partir de variasconsultas realizadas con las nuevas autoridades, el programa de cooperación de la Represen-tación dio prioridad a los siguientes procesos sustantivos:

• Finalización del análisis sectorial de agua potable y saneamiento.• Formulación del Análisis sectorial en salud.• Formulación de la Política Nacional de Salud 2002-2006 y la Agenda Sanitaria Concerta-

da 2002-2006.• Revisión del sistema y de los métodos en vigilancia de la salud y análisis de situación de

salud, que incluyó el inicio de una serie de publicaciones técnicas.• Seguimiento a la medición de las funciones esenciales de salud pública y a la elaboración

de cuentas nacionales en salud. • También se atendieron solicitudes de cooperación prioritarias para el país: violencia,

VHI/SIDA, migración, sobreirradiados, situaciones de desastres y otras.

Para atender estas prioridades nacionales de cooperación, la Representación de OPS en Cos-ta Rica desarrolló esfuerzos importantes en todos sus proyectos en la movilización de recur-sos nacionales y externos, financieros, humanos, administrativos y tecnológicos, que facilita-ron una acción multidisciplinaria.A continuación se presenta un resumen de las actividades más importantes por proyectos.

Proyecto Desarrollo de Políticas Públicas en Salud

Durante este período, se apoyó el desarrollo de la capacidad nacional de análisis en salud pa-ra la formulación de políticas y la toma de decisiones con enfoque de equidad. El país dispo-ne de dos documentos de Política Nacional de Salud y la Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006, basados en un análisis de la situación de salud y del sector que involucró a diversosactores.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

57

Page 62: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Por otra parte, se cuenta con los resultados de la medición de las Funciones Esenciales deSalud Publica, las cuales son base para el fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Sa-lud.

En la gestión de cooperación técnica del periodo destaca: la realización en el país de las reu-niones de la Pre-RESSCAD y RESSCAD (octubre 2002); el apoyo al proceso de elaboracióndel Análisis Sectorial de Salud; la cooperación en el proceso de adaptación de los instrumen-tos de las FESP para la medición a nivel subnacional; la continuación del fortalecimiento delas capacidades y competencias del Ministerio de Salud y CCSS en epidemiología de los pro-gramas (dengue, tuberculosis, (chagas, malaria) y de las capacidades institucionales para elanálisis de la situación de salud.

Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud

Durante los últimos tres periodos de Gobierno y en el marco de la Reforma del Estado, el prin-cipal esfuerzo del sistema de salud ha estado centrado en la Reforma Sectorial, cuyos cuatrocomponentes se han desarrollado como proyectos: Desarrollo de la Rectoría del Ministerio deSalud, Readecuación del Modelo de Atención en Salud, Modificación en el Sistema de Asigna-ción de Recursos Financieros y Fortalecimiento de la CCSS para atender la salud de las per-sonas.

La OPS/OMS ha colaborado con la reforma sectorial mediante un proceso de cooperación téc-nica continuo negociado y concertado con el país, cuyas principales líneas han sido las si-guientes:

• Fortalecimiento de la Rectoría Ministerial. Adicionalmente a los procesos anteriores, secolaboró con el Ministerio de Salud en la Planificación Estratégica a nivel local (en áreasde salud). Igualmente, en regulación se cooperó en el diseño y actualización de las si-guientes metodologías e instrumentos para la regulación de los servicios de salud públi-cos y privados: habilitación de establecimientos de salud, acreditación de hospitales y eva-luación de EBAIS.

• Readecuación del modelo de atención integral a la salud. La readecuación del mode-lo se orienta hacia una atención integral de primer nivel mediante Equipos Básicos deAtención Integral de Salud (EBAIS) y servicios de apoyo en otros niveles de atención, porlo que la cooperación técnica se enfocó a colaborar en las siguientes acciones: Plan deAtención a la Salud de las Personas (PASP) y planificación estratégica; Revisión de mo-delos alternativos de atención a las personas; Sistema de Información Gerencial; Progra-ma de Garantía de Calidad; Desarrollo de servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento.

Proyecto Salud de la Población y la Familia

El proyecto se orientó principalmente al desarrollo de la capacidad nacional para integrar y eje-cutar acciones intra e intersectoriales para la promoción de la salud.

La cooperación de OPS/OMS se ha orientado a apoyar al Ministerio de Salud, a la Caja Cos-tarricense de Seguro Social (CCSS), así como a otras instituciones dentro y fuera del sector,

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

58

Page 63: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

como el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), universidades, gobiernos lo-cales, ONG’s, entre otras.

Destaca en este período, la inclusión como área de intervención en la Política Nacional 2002-2006, las políticas públicas saludables, participación social, fomento de estilos de vida saluda-ble y seguridad alimentaria y nutricional; igualmente, se identificaron otras áreas prioritariasrelacionadas a la salud de la niñez y la adolescencia, personas adultas mayores, salud men-tal, violencia intrafamiliar y la salud sexual y reproductiva. La promoción de la salud es partede los diez compromisos del sector consignados en la Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006.

Por otra parte, el país cuenta con un plan nacional para la Reducción de la Mortalidad Infan-til y la Prevención de la Mortalidad Materna 2002-2006, cuyo seguimiento y monitoreo lo de-sarrollan el Comité Nacional de Mortalidad Infantil (CONAMI) y los comités locales (COLAMI). En el campo de alimentación y nutrición el INCAP brindado cooperación técnica en tres áreas:seguridad alimentaria y nutricional en el nivel local (SAN), micronutrientes y evaluación de in-tervenciones nutricionales.Destaca en este período el desarrollo de la estrategia de SAN local en seis municipios inter-fronterizos, dentro de los más rezagados socialmente: Talamanca, Coto Brus, Corredores yBuenos Aires en la zona sur y Upala y Los Chiles en la zona norte.

Proyecto Prevención y Control de Enfermedades

En la gestión de cooperación técnica del periodo se destaca la realización del taller nacionalde identificación de prioridades en la investigación en enfermedades transmisibles, el cual diocomo resultado la formulación de cinco proyectos de investigación en áreas temáticas queayudarán a dar respuestas a problemas de salud pública.

También se definió un plan nacional de vigilancia y control de enfermedades emergentes y ree-mergentes consensuado por la comisión nacional.

El país inició tres áreas piloto de intervención para el mejoramiento de la calidad de la aten-ción en hipertensión, que permitirá identificar áreas críticas y cambios necesarios para obte-ner mejores resultados en el control de esta enfermedad.

Otro avance es la definición de los contenidos temáticos del Programa Nacional del Fomentode la Salud Cardiovascular e inicio de la implementación en los componentes de factores pro-tectores, vigilancia y servicios de salud.

También el país empezó el proyecto de mejoramiento de la calidad del Registro Nacional deTumores que servirá de base para el direccionamiento de la agenda nacional de cáncer.

Proyecto Vigilancia de la Salud

La cooperación técnica apoyó el desarrollo del Plan de capacitación en epidemiología para losniveles locales (Ministerio de Salud, CCSS, UCR) el cual comenzó a ejecutarse en las regio-nes: Pacífico Central, Huetar Atlántica y Brunca.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

59

Page 64: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Igualmente se apoyó al país en la elaboración y ejecución del plan de acción nacional corres-pondiente al Proyecto de Reconstrucción de los Sistemas de Salud Pública Post-Mitch (Minis-terio de Salud, CCSS, INCIENSA, CDC, APHL, OPS). Incluyó la elaboración de una propues-ta del sistema de vigilancia epidemiológica, el análisis, diseño y desarrollo del sistema nacio-nal de información, en una primera etapa en la Región Pacífico Central. También comprendióla formación de epidemiólogos de campo y el fortalecimiento de la vigilancia basada en labo-ratorios de salud pública.

Otras acciones apoyadas por la cooperación técnica fueron la ejecución del Plan de Acción delProyecto de Fortalecimiento del programa nacional de prevención de EDA-Cólera; de dos Pro-yectos de atención al VIH-SIDA; la evaluación externa del Programa Nacional de Enfermeda-des Inmunoprevenibles y apoyo al diseño, implementación y evaluación de la Jornada Nacio-nal de vacunación contra sarampión y rubéola.

Además, se brindó apoyo al desarrollo de una comisión nacional de cáncer y a la elaboraciónpor parte de ésta del plan nacional de cáncer, así como, la elaboración y evaluación de planesde acción y proyectos para la prevención y control de enfermedades transmisibles prioritarias(dengue, malaria, leptospirosis, hantavirus, diarreas).

Protección y Desarrollo del Ambiente

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) con el apoyo técnico de la Or-ganización realizó el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento (ASAPS).

En el mejoramiento de las condiciones de salud y del ambiente en el país, destaca los resul-tados del proyecto “Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a Plaguicidas enel Istmo Centroamericano, PLAGSALUD”, como son: la incorporación del componente de pla-guicidas en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, así como la inserción en el currí-culo de enseñanza básica y media de contenidos sobre riesgos y efectos por el uso de los pla-guicidas con énfasis en alternativas más saludables y sostenibles.

Igualmente se apoyó a las autoridades en la revisión y actualización de las informaciones re-lativas a la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en Costa Rica, para darapoyo a la “Evaluación 2000 de Agua Potable y Saneamiento de las Américas”.

Finalmente se cooperó en la “Evaluación Regional del Manejo de los Residuos Sólidos Muni-cipales” y lo relativo a la evaluación local sobre el mismo tema, para la cual se está preparan-do una base de datos nacional a ser insertada en la base de datos regional, que posibilitarácompartir y divulgar la información generada en el país.

Proyectos subregionales

Violencia intrafamiliar y equidad de género en salud en Centroamérica

En el período 2000-2003 destaca la implementación de dos proyectos: “Modelo de Atención ala Violencia Intrafamiliar - Estado y Sociedad Civil” y “Reduciendo las Iniquidades de Géneroen Salud en Centroamérica.”

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

60

Page 65: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

El impacto de la cooperación se puede resumir de la siguiente manera:

- Leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar desarrolladas en Centroamérica.- Mayor denuncia de la violencia intrafamiliar (160,000) e inserción del tema en medios de

comunicación masiva.- Personal de distintos sectores capacitado en los países.- Comités nacionales e intersectoriales formados para monitorear la violencia intrafamiliar.- El sector salud inicia la revisión de casos de violencia intrafamiliar.- Referencias y contrarreferencias de los casos de violencia intrafamiliar mejoradas.

El proyecto “Reduciendo las Iniquidades de Género en Salud en Centroamérica” tiene 5 ejesde cooperación: la ampliación de modelos de atención a la salud de la mujer; el desarrollo deindicadores de género en salud; el monitoreo de la equidad de género en la reforma sectorial;la horizontalización del enfoque de género en la cooperación técnica de OPS y la disemina-ción de información sobre género y salud.

Adicionalmente a la implementación de este proyecto, se estableció una estrecha coordinaciónsubregional con el proyecto “Involucramiento de los Hombres en la Salud Sexual y Reproduc-tiva”.

Proyecto Hacer Retroceder la Malaria “Roll Back Malaria”

En 1998 la OMS lanzó esta iniciativa y en Diciembre de 2001, una reunión celebrada en San-to Domingo, República Dominicana, se anunció su implementación para las Américas. La ini-ciativa se desarrolla en dos grandes grupos de países: Amazónicos y Mesoamérica, esta últi-ma representada por Centroamérica, México, Haití y República Dominicana.

Logros en Mesoamérica :

- Las autoridades de salud ha puesto una mayor atención al problema de la malaria y paraello ha contribuido no sólo RBM, sino también la situación coyuntural con el lanzamientodel FG.

- Se ha impulsado un análisis de la información a nivel de localidad e incorporado a los epi-demiólogos locales en el análisis de la información.

- Se ha impulsado el fortalecimiento de la red de diagnóstico de laboratorio.- Se ha promovido la elaboración de proyectos operativos que ha permitido ser un instru-

mento no sólo para una mejor caracterización del problema sino también para la movili-zación de recursos. Estos planes han tenido un impacto positivo (ej. Montecristi en Dor,luego contribuir con el 30% de los casos de malaria, hoy día da un aporte del 6,0%)

- Se ha tenido una activa participación en la elaboración de las propuestas del FG.- Se esta promoviendo un enfoque integral de malaria.- Se estableció en Panamá el protocolo para estudios en vivo de resistencia del P falcipa-

rum a los medicamentos.- Se esta apoyando a los países que lograron ganar las propuestas con el Fondo Global,

los aspectos relacionados con la implementación de las propuestas.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

61

Page 66: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Programa de Desastres (PED)

El programa a través de la oficina Subregional apoya a los países en los temas de preparati-vos, mitigación y respuesta ante emergencias y desastres, para esto se ha venido dando ase-soría y asistencia técnica con fondos del programa y con fondos del Proyecto MICTH, estosúltimos desde hace 4 años y con énfasis en los países más afectados (NIC, GUT, HON Y ELS).

Logros 2000 - 2003

La oficina a la fecha se encuentra y desde hace un año, con la coordinación en la oficina deHonduras

Algunas de las líneas trabajadas como apoyo figuran los siguientes. Apoyo a la elaboración delplan Subregional de salud mental, apoyo al desarrollo del plan Subregional de reducción dedesastres que se acordó con la RESSCAD y que Nicaragua lideró. TCC Costa Rica-Nicaraguapara el manejo de planes sanitarios locales, capacitación en el tema de mitigación de desas-tres en instalaciones de salud, movilización de personal para capacitación a diferentes even-tos, cursos y talleres, apoyo a talleres nacionales en gestión del Riesgo.

4.2 Gestión de la cooperación

A nivel de proyectos se cuenta con proyectos de apoyo al país y proyectos sub-regionales pa-ra los cuales Costa Rica es sede.

Presupuesto y finanzas

La asignación en US dólares por tipo de fondo para los dos últimos bienios se resume a con-tinuación:

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

62

TIPO DE FONDOS BIENIO BIENIO2000-2001 % 2002-2003 %

FONDOS LOCALES

Regulares 1,256,238 16 1,247,900 30Extra-Presupuestarios(Costa Rica) 3,353,999 43 1,504,023 36Extra-Presupuestarios

(Subregionales) 1,733,329 22 698,652 17Subtotal 6,343,566 3,450,575

FONDOS REGIONALES(NO LOCALES) 1,424,339 18 769,246 18

Subtotal 1,424,339 769,246

TOTAL 7,767,905 100 4,219,821 100

Page 67: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

En el bienio 2000 - 2001 la Representación en Costa Rica administró un monto de US$7,767,905, de los cuales US$ 1,256,238 (16%) corresponden a fondos regulares, US$5,087,328 (66%) a fondos extrapresupuestarios y US$1,424,339.00 (18%) a fondos regiona-les (partidas no locales).

El presupuesto con fondos regulares para puestos durante este bienio, correspondió aUS$1,745,700.

Del monto total asignado de apoyo al país fue de US$4,610,237 que corresponde al 73% y el27% a los proyectos subregionales por el monto de US$1,733,329.

Los recursos extrapresupuestarios asignados al país, correspondieron principalmente a la eje-cución de tres proyectos: AyA, Migrantes y Epidemiología; los dos últimos son proyectos “Post-Mitch”.

Para el bienio 2002 - 2003 la Representación en Costa Rica administró un monto de US$4,129,821, de los cuales US$ 1,148,130 (23%) corresponden a fondos regulares, US$2,512,942 (50%) a fondos extrapresupuestarios y US$1,335,089 (27%) a fondos regionales(partidas no locales).

El presupuesto con fondos regulares para puestos durante este bienio, correspondió aUS$1,771,900.

Del monto de fondos extrapresupuestarios el 67% correspondió al apoyo dado al país, el 20%a proyectos subregionales y el 13% a fondos de la Estrategia Internacional para la Reduc-ción de los Desastres (EIRD).

Durante el bienio 2002-2003 los fondos administrados por la Representación disminuyeron en35% en relación con el bienio 2000-2001. Esto se debe la finalización de los fondos extrapre-supuestarios para proyectos “Post-Mitch”, los cuales vencieron en el primer semestre del2002. Adicionalmente, varios proyectos subregionales llegaron a su fin: MASICA y PLAGSA-LUD, principalmente.

Asesoría técnica

Durante el período 1° de enero 2002 al 31 de diciembre 2003 se tramitaron contratos ASC porun monto total de US$884.523 de lo cual el 69% fue financiado con fondos ordinarios y el 31%con fondos extrapresupuestarios. En comparación con el bienio 2000-2001, los contratos ASCse redujeron en un 35%.

De dicho monto, el 68% (US$ 883.680) fue destinado al país y 32% (US$428.493) a contra-tos de proyectos subregionales. De los contratos tramitados para proyectos subregionales, el52% correspondió al Programa de Desastres (PED) y adicionalmente para EIRD y CRID.

En el mismo periodo se financió US$39.212 en nombramientos de asesores temporales y con-sultores a corto plazo, de los cuales el 75% fueron de fondos regulares y 25% en fondos ex-trapresupuestarios.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

63

Page 68: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Compras

Durante el bienio 2002-2003 se han tramitado compras con fondos de país y de la Organiza-ción, por un monto de US$ 2,648,320.00. El 99% de las compras tramitadas con fondos depaís correspondió a compras de vacunas mediante el Programa Ampliado de Inmunizaciones(PAI).

Con fondos de la Organización fueron tramitadas compras por un monto total de US$49,328.00, de las cuales 55% fueron para proyectos subregionales, 24% para CRID y EIRD y21% para apoyo al país (anexo 2).

En comparación con el bienio 2000-2001, hubo una reducción drástica de 99%. Diferencia quese explica por la disminución de fondos de proyectos extrapresupuestarios.

Cursos y seminarios

Durante el bienio 2002-2003 se tramitaron 246 seminarios por un monto de US$285,154, delos cuales US$ 216,245 correspondieron a proyectos de país, US$ 37,758 a fondos de la su-bregión (actividades con participantes de Centroamérica-Belice y República Dominicana) yUS$ 31,157 a fondos de la región (actividades con participantes de Suramérica, Europa, U.S.y otros).

Del monto girado, $85,525.00 corresponde a fondos regulares y US$ 202,629 a fondos extra-presupuestarios de los cuales el 66% correspondió a aportes al país, 18% a actividades su-bregionales y 15% a actividades regionales.

En el bienio 2002-2003 se aprecia una disminución del 67% del monto total financiado en cur-sos y seminarios en relación con el bienio 2000-2001.

La reducción más significativa se dio en el aporte que se brinda al país, el cual de US$ 758,400financiados en el bienio 2000-2001, disminuyó a US$ 216,245 en el bienio 2002-2003.

El mayor aporte dado al país corresponde a fondos de los proyectos de país y no con fondosde proyectos subregionales.

Reuniones, cursos y seminarios en el exterior

En este mismo periodo se financió la suma de US$464,672.00 para la participación de funcio-narios de las instituciones del país, así como los funcionarios de la Representación. Compa-rado con el bienio anterior, hubo una disminución de un 29%.

De este monto, 64% correspondió al financiamiento de 241 funcionarios de las diferentes ins-tituciones apoyadas para participación reuniones, cursos y seminarios en el exterior. El ma-yor aporte fue dado el Ministerio de Salud, AYA y CCSS.

De los fondos dados como apoyo al país, 45% correspondió a extrapresupuestarios, 30% fon-dos asignados por la Oficina Central y 13% a otros países, un 11% fue de fondos regulares y1% dado por Ginebra.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

64

Page 69: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

En este bienio los destinos más visitados (anexo 3) fueron: Centroamérica (48%), Sur Améri-ca (23%) y Estados Unidos 11%, el 18% restante fue con destino a Europa, y República Do-minicana y México. Misma situación se presentó en el periodo 2000-2001.

Visitas a la PWR en Costa Rica

En el 2002-2003 se registraron 578 visitas, de los cuales el 93% correspondió a participantesa eventos subregionales y regionales realizados en el país y el 7% a asesores. Estos últimoshan apoyado al país principalmente en los proyectos Post-Mitch y Migrantes (90%). En el bie-nio anterior fue superior la cantidad de visitas (826).

Informática

En los bienios 2000-2001 y 2002-2003, la Representación ha realizado esfuerzos importantespara mejorar los sistemas de información en el área administrativa y técnica, entre los que ca-be destacar los siguientes: implementación de los sistemas desarrollados en Access para laadministración de los materiales, vehículos y los proveedores. También se adquirió el softwa-re comercial SACET para el control de llamadas telefónicas. Se diseñó y desarrolló el Siste-ma Digital de Administración de Documento, lo que representa un gran avance en el concep-to de la oficina sin papeles.

Servicios de información

En el año 2002 los servicios de información, que estaban integrados por el Centro de Docu-mentación de la Representación (CEDOC), el Sistema de Información y Documentación enRecursos Humanos (SIDORH) y el Sistema Subregional de Información en Género y Salud(GENSALUD) tuvieron algunos cambios.

Se redefinió las funciones del CEDOC, orientándose a la atención de usuarios internos y la in-clusión prioritaria del material bibliográfico producido por la OPS y la OMS. La base de datosdel Centro de Documentación está construida por 3677 registros bibliográficos.

Mediante un convenio OPS y la Universidad de Costa Rica, la base de datos de GENSALUDpasó al Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM/UCR) con el propósito de dar-le al CIEM/UCR mayor capacidad de gestión y administración de sus servicios de disemina-ción de información y mejores condiciones para el impulso de la BVGensalud en la subregión.

Se elaboró un diagnóstico de centros de documentación de organizaciones especializadas engénero y salud en cuatro países centroamericanos, lo que permitió la formulación de la pro-puesta sobre la Biblioteca Virtual en Género y Salud para Centroamérica (BVGensalud).

Los servicios ofrecidos por SIDORH fueron suspendidos por decisión del Programa Subregio-nal, el material será donado a alguna institución nacional que continúe con el trabajo de reco-lección y diseminación de la información en este campo. La base de datos del SIDORH inclu-ye 2000 registros bibliográficos.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

65

Page 70: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

PALTEX

El Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) funciona envarias facultades de ciencias de la salud, tanto públicas como privadas, en la Biblioteca Nacio-nal de Salud y Seguridad Social (BINASSS) y en el Almacén Médico Cooperante, del Colegiode Médicos y Cirujanos de Costa Rica. A diciembre de 2003, seis instituciones públicas comoprivadas participan en el Programa.

De enero del 2002 al mes de mayo del 2003 se vendieron 4,249 unidades por un monto de US$199,776, correspondiendo el mayor número de ventas a los programas llevados por la Uni-versidad de Ciencias Médicas (UCIMED), a la Universidad de Costa Rica y a la Biblioteca Na-cional de Salud y Seguridad Social (BINASSS). Los Anexos 5 y 6 muestran las ventas men-suales del Paltex de enero a mayo del 2002 y 2003 y su disminución tanto en dólares comoen unidades.

Con el objetivo de extender la cobertura y dar a conocer el programa, se ha venido ejecutan-do un programa de promoción, que incluye actividades de exposición y/o venta.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

66

Page 71: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

67

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Mo

nto

en

Do

lare

s

ACOSAP 3,212 0

C.C.S.S. 3,211 0

M. S. 23,140 9,649

Regulares Extrapresupuestarios

ANEXO No. 1

Gráfico No.8AT/STC por beneficiario y fuente de financiamiento

2002 al 31 de diciembre 2003

Page 72: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

68

ANEXO No. 2

Cuadro 20COMPRAS LOCALES POR PROYECTO FONDOS EXTRAPRESUPUESTARIOS 2002 - 2003

(EN US DOLARES)

PROYECTO Monto APOYO AL PAIS GASTOS DEL PROYECTO

Total Monto % Monto %

DE PAIS

Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud 4,778.00 3,376.00 4.93 1,402.00 2.05

Protección y Desarrollo del Ambiente 3,086.00 2,174.00 3.17 912.00 1.33

Prevención y Control de Enfermedades 7,790.00 6,093.00 8.90 1,697.00 2.48

INCAP 2,156.00 0.00 2,156.00 3.15

Sub-total 17,810.00 11,643.00 17.00 6,167.00 9.00

SUBREGIONALES

Mujer, Salud y Desarrollo 5,584.00 1,941.00 2.83 3,643.00 5.32

PED 24,650.00 0.00 0.00 24,650.00 35.99

Roll Back Malaria 4,754.00 1,859.00 2.71 2,895.00 4.23

Subtotal 34,988.00 3,800.00 5.55 31,188.00 45.53

OTROS

CRID 6,448.00 0.00 0.00 6,448.00 9.41

EIRD 9,250.00 0.00 0.00 9,250.00 13.50

Sub-total 15,698.00 0.00 0.00 15,698.00 22.92

TOTAL $68,496.00 $15,443.00 22.00% $53,053.00 78.00%

Cuadro 19Compras locales por proyecto fondos regulares 2002 - 2003

(En US dólares)

PROYECTO Monto APOYO AL PAIS GASTOS DEL PROYECTO

Total Monto % Monto %

Gestión de Cooperación 65,228.00 461.00 0.57 64,767.00 80.39

Desarrollo de Políticas Públicas en Salud 4,854.00 0.00 0.00 4,854.00 6.02

Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud 3,000.00 365.00 0.45 2,635.00 3.27

Salud de la Población y la Familia 1,446.00 0.00 0.00 1,446.00 1.79

Protección y Desarrollo del Ambiente 1,073.00 250.00 0.31 823.00 1.02

Prevención y Control de Enfermedades 4,969.00 4,000.00 4.96 969.00 1.20

TOTAL $80,570.00 5,076.00 6.00% $75,494.00 94.00%

Page 73: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

69

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2003

200216,977

24,404

Enero

16,317

21,935

Febrero

13,900

15,298

Marzo

6,344

5,287

Abril

8,512

9,988

Mayo

6,805

12,808

Junio

9,184

11,896

Julio

15,056

10,065

Agosto

8,927

11,207

Set.

8,055

5,497

Oct.

6,626

4,927

Nov.

1,333

4,414

Dic.

ANEXO No. 3Gráfico No.10

Venta Paltex en dolares a diciembre 2002 y 2003

Cuadro 21Compras - PAI. Año 2002 y 2003

VACUNA 2002 2003 TOTAL

MMR 698,597.74 128,675.00 827,272.74

Pentavalente 649,458.38 355,205.00 1,004,663.38

HIB 441,356.74 419,285.00 860,641.74

Polio 164,504.65 44,408.00 208,912.65

Hepatitis B 129,032.43 100,114.00 229,146.43

DT 58,080.26 35,095.00 93,175.26

MR 51,679.84 0.00 51,679.84

DPT 49,701.61 46,064.00 95,765.61

BCG 12,541.95 9,428.00 21,969.95

Rabia Humana 536.95 3,927.00 4,463.95

Influenza 0.00 349,170.00 349,170.00

Varicela 0.00 86,520.00 86,520.00

TOTAL $2,255,490.55 $1,577,891.00 $3,833,381.55

Page 74: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

70

ANEXO No. 4Gráfico No.11

Ventas de libros Paltex por unidadesenero a diciembre 2002 - 2003

416

300

Enero

452

234

Febrero

389

289

Marzo

125

103

Abril

251

221

Mayo

332

158

Junio

221

185

Julio

216

366

Agosto

297

260

Set.

138

346

Oct.

149

151

Nov.

116

55

Dic.0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2002

2003

Page 75: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

5. La estrategia de cooperación de OPS/OMS con Costa Rica

5.1 Área 1: Cooperación y Salud Pública Internacional

En las Américas, Costa Rica ha logrado procurar a su población un nivel de salud y de protec-ción social muy elevado con relación a su nivel de desarrollo y en comparación con otros paí-ses de la región.

Por esta razón, Costa Rica ya no es, desde varios años, un país sujeto de cooperación finan-ciera en salud, y los fondos no-reembolsables fueron sustituidos por créditos, lo que obliga aseleccionar cuidadosamente los programas o proyectos a financiar por estos mecanismos pa-ra asegurarse que tengan el impacto esperado.

Sin embargo, los principales retos globales identificados revelan las estrechas interrelacionesque existen entre salud y desarrollo, lo que, en un marco de acelerada globalización, implicaque el país, y particularmente el sector salud, debe dar prioridad a los asuntos de salud públi-ca internacional.

Procesos como las negociaciones relativas a la firma de tratados de libre comercio (TLC) o de-sarrolladas en el marco de la Organización Mundial del Comercio, son mecanismos que pue-den tener un alto impacto en el sector salud en materia de acceso a medicamentos esencia-les, regulación de productos alimenticios, cobertura del seguro de salud, entre otros. Estas ne-gociaciones son dirigidas por el sector económico de gobierno y tiene como objetivo principalla apertura de mercado y la expansión del comercio internacional, donde el mejoramiento dela salud pública no es la prioridad.

Costa Rica, como miembro de la comunidad internacional, participa en múltiples foros y orga-nizaciones mediante los cuales se orientan, regulan o definen las prioridades que, en materiade salud, los países acuerdan abordar en forma colectiva.

En Centroamérica, existen diferentes instancias cuyos objetivos son el desarrollo de una agen-da centroamericana en salud: la COMISCA (como Consejo de Ministros de Salud), la RESS-CAD (como foro sectorial para salud, seguridad social y agua/saneamiento), apoyados por elCOCISS para la seguridad social, la RECACER para el control de las enfermedades transmi-sibles o el más reciente Foro de Agua. Costa Rica es también miembro del INCAP, instituto es-pecializado en seguridad alimentaria nutricional y desarrollo social a nivel local, relacionadocon la OPS y el SICA.

Para el periodo 2004 - 2006, Costa Rica ha sido electo al Comité Ejecutivo de la OPS. En2004, Costa Rica será sede de la Cumbre Iberoamericana. Es importante que, basado en laexperiencia adquirida en la organización de la RESSCAD en 2002, Costa Rica pueda impul-sar el cumplimiento de los compromisos acordados en estas instancias, así como contribuir aldesarrollo de nuevas etapas de una agenda sanitaria regional.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

71

Page 76: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Finalmente, con base a los logros ya alcanzados en los principales indicadores de salud, Cos-ta Rica tiene una ventaja comparativa con relación a los compromisos plasmados en las Me-tas del Milenio, lo que le permitiría orientar su abordaje en la reducción de brechas entre gru-pos poblacionales.

Costa Rica se encuentra entonces en una situación en la cual requiere de cooperación, y a suvez puede ser un actor de cooperación.

Área específica 1.1: Cooperación en salud pública internacional

Esta área específica pretende desarrollar dos abordajes complementarios. El primero orienta-do al fortalecimiento de las oficinas y los mecanismos nacionales responsables de las políti-cas, programas y proyectos de cooperación internacional en salud; esto incluye también elcumplimiento y seguimiento de los compromisos subregionales y regionales, así como la pro-moción de cooperación costarricense en salud. El segundo busca reforzar el liderazgo de laOPS/OMS en la coordinación o facilitación de las iniciativas en materia de salud pública inter-nacional.

• Se dará asesoría técnica al equipo de cooperación internacional del sector salud (Ministe-rio de Salud, CCSS y AyA), en coordinación con los responsables de cooperación de laCancillería y de MIDEPLAN, con el fin de: a) desarrollar una política de cooperación sec-torial en salud; b) definir prioridades nacionales e institucionales coherentes con las nece-sidades identificadas en la Agenda Sanitaria Concertada; c) facilitar la participación y con-tribución de expertos técnicos del sector en las negociaciones y consultas internacionalesque se relacionan con la salud pública (en particular en relación a “globalización y salud”);d) mejorar y racionalizar la movilización de recursos externos; e) mejorar los procesos degestión de la cooperación entregada a las instituciones; f) asegurar el seguimiento ade-cuado de los compromisos internacionales adquiridos por el país; y g) promover la coope-ración de Costa Rica con otros países.

• Mediante la cooperación técnica entre países (CTP/TCC) - apoyada por organizacionesinternacionales como OPS/OMS, PNUD o OEA, así como mediante iniciativas Sur/Sur -se movilizarán recursos para ejecutar proyectos que permitan a Costa Rica cooperar conotros países, dando prioridad a proyectos que respondan a las resoluciones de la RESS-CAD (Agenda Centroamericana en Salud), a los convenios suscritos tanto con Panamácomo con Nicaragua, o a compromisos suscritos en el seno de OPS y OMS. Estos pro-yectos favorecerán el intercambio de información y experiencias, la coordinación interins-titucional, la movilización del potencial técnico y científico nacional. Asimismo, se proponedesarrollar alianzas estratégicas con instituciones internacionales, regionales o interame-ricanas que tienen su sede en Costa Rica como FLACSO, IIDH, UPAZ, IICA, CATIE, ICAPo INCAE, y Naciones Unidas.

• La OPS/OMS mantendrá su liderazgo como agencia especializada en salud del Sistemade Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, para que continúe asumiendo el rol desecretariado, coordinación o asesoría técnica según corresponda. En ambos sistemas, asícomo en otros espacios interagenciales o intersectoriales, la OPS/OMS promoverá la sa-lud como prioridad en la agenda de desarrollo; en lo particular, en coordinación con el Mi-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

72

Page 77: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

nisterio de Salud y la Secretaría Técnica del Consejo Social (vice-Presidencia de la Repú-blica), contribuirá al trabajo interagencial en relación a las Metas del Milenio.

5.2 Área 2: Reducción de la exclusión e iniquidades en salud

Esta área de cooperación esta fundamentada en sus planteamientos en el diagnostico realiza-do en la primera etapa del proceso de desarrollo de la Estrategia de Cooperación con el País(EPC), relacionado principalmente con el reto general “Reducción de Iniquidades Sociales” ycon los retos específicos: “Reducción de Brechas en Salud” y “Mantener Logros Alcanzadosen Indicadores de Salud”. La salud de la población de Costa Rica ha presentado en las últi-mas décadas una mejoría progresiva, estas mejores condiciones de salud expresadas por ex-pectativas de vida cada vez mayores, son el producto de una combinación de adelantos en lascondiciones de vida, incluyendo aspectos tales como alimentación, educación, vivienda, am-biente, seguridad, prevención, promoción de la salud y los servicios de salud.

Pero en la práctica, las mejoras de salud no llegan a todos por igual. Los cambios en los pro-medios nacionales no implican necesariamente, que todos los grupos poblacionales hayan si-do igualmente beneficiados. De hecho si bien es lógico pensar que es más fácil que mejorenaquellos que están en mayor desventaja, porque pueden responder a acciones y programasmás básicos y simples, en la práctica suele ocurrir que persistan las condiciones que genera-ron las desigualdades del pasado y se mantengan o aún aumenten las diferencias en los ni-veles de salud de los que han logrado un mayor desarrollo, en comparación con quienes no lohan alcanzado.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples realizada en el año 2002, mostró que el por-centaje de hogares pobres, de hogares en extrema pobreza y los que no satisfacen sus nece-sidades básicas fue mayor en la zona rural en relación a la zona urbana y las regiones conmayor deterioro fueron: la región Brunca, seguida por la Chorotega, la Huetar Atlántica y la Pa-cífica Central, donde prevalecen los problemas de desempleo, crecimiento de poblaciones ur-bano marginales, descomposición social y concentración de grupos tradicionalmente exclui-dos.

La Política Nacional de Salud y la Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006 coinciden en plan-tear en relación a esta área de cooperación, los siguientes lineamientos: (1). Define como ejestransversales la equidad, la inclusión social y la ética, como principios orientadores que debenexpresarse en las diferentes áreas de intervención. (2). Reconoce como un principio orienta-dor del accionar del sector salud, la inclusión social entendida como el reconocimiento de losderechos, deberes, igualdades y equidades de las personas y grupos sociales en situación dedesventaja y vulnerabilidad. (3). Se propone como política el acceso de las poblaciones indí-gena, migrante y grupos sin protección social a una atención de calidad y que responda a susnecesidades particulares. (4). La atención de grupos deprimidos, el impulso de procesos quegaranticen la disponibilidad, equidad, acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos y elmejoramiento de la salud ambiental con énfasis en el saneamiento básico y el manejo integraldel recurso hídrico.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

73

Page 78: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Asimismo el Plan Estratégico 2003-2007 de OPS/OMS plantea como estrategias para estaárea critica: (1). Fortalecer la capacidad de generar estrategias nacionales intersectoriales quehagan posible incorporar la reducción de las iniquidades de salud relacionadas con la pobre-za, el género y el grupo étnico, como parte integrante de las políticas y los planes nacionalesde desarrollo. (2). Mejorar la capacidad del sector salud de participar en la negociación de con-venios de comercio y de integración a nivel mundial, subregional y regional. (3). Cooperar enla elaboración de políticas, planes y legislación a nivel nacional para eliminar inequidades ycontribuir al fortalecimiento de la salud como derecho humano.

Área específica 2.1: Atención de desigualdades en salud en grupos postergados.

Según el Censo Nacional de Población (2000), el 7,8% (296.461) de la población total son in-migrantes. La población migrante presenta un proceso de distribución y asentamiento desigualy diferenciado entre las distintas regiones del país. Datos recientes permiten confirmar las ten-dencias de ubicación geográfica de la población nicaragüense, principal grupo migrante en elpaís, la que sigue un patrón claramente definido, pues prácticamente se concentra en tres re-giones: Central, Atlántica y Huetar Norte. Esta distribución se produce en lugares donde se ubi-can actividades económicas que captan fuerza de trabajo migrante; en el caso de los migran-tes panameños, su ubicación es en la zona fronteriza.

Según el mismo Censo, la población indígena en Costa Rica corresponde a 63.876 personas(1,7% de la población nacional). La población indígena está muy dispersa, llamando la aten-ción que sólo al 42,3 % de ellos se ubicó en los territorios indígenas, al 30 % en áreas de laperiferia de los territorios y al 27 % en áreas más distantes del resto del país. En general lapoblación indígena se concentra en las zonas de Talamanca y en el Pacífico Sur, especial-mente próximo al área fronteriza con Panamá.

La estrategia de cooperación de OPS/OMS para el abordaje de esta área específica estarásustentada conceptualmente en el desarrollo de los enfoques de riesgo y poblacional. Se es-pera que a mediano plazo se formulen y operen en el país planes nacionales y locales concre-tos de intervención dirigidos a resolver los principales problemas de salud pública de estos gru-pos postergados así como un monitoreo y evaluación sistemática de la situación particular deestos.

• Se apoyará el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar la situación de salud de losmigrantes e indígenas, principalmente las relacionadas con accesibilidad a los serviciosde salud y la vigilancia epidemiológica de los eventos prioritarios que afectan a estos gru-pos, mediante la asesoría técnica al Ministerio de Salud, CCSS, AyA y la Defensoría delos Habitantes, en la formulación de planes y programas específicos de intervención. Tam-bién se promoverán alianzas con organizaciones nacionales, como la Comisión Nacionalde Asuntos Indígenas (CONAI) y las Asociaciones de Desarrollo Integral de la Comunidad(ADI), así como con organismos internacionales como la Organización Internacional deMigraciones (OIM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y paí-ses que se encuentran atendiendo esta problemática.

• Se fortalecerá el proceso de formulación de planes y programas específicos dirigidos a re-ducir el grado de vulnerabilidad de las poblaciones migrantes e indígenas en el cordón

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

74

Page 79: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

fronterizo mediante la asesoría técnica al Ministerio de Salud, la CCSS y el AyA. Estos pla-nes y programas contribuirán a la implementación de los convenios firmados por Costa Ri-ca con Panamá y Nicaragua para el fortalecimiento de las acciones de salud pública, prin-cipalmente las relacionadas con vigilancia de los eventos epidemiológicos, atención deenfermedades transmisibles y no transmisibles e implementación del programa ampliadode inmunizaciones. Se promoverá la coordinación con otras organizaciones como el CO-NAI, el MEP y las ADI.

• Adicionalmente, se impulsaran acciones dirigidas a operacionalizar las principales conclu-siones planteadas por el análisis de la situación de la discapacidad realizado en el país,mediante la asesoría técnica al Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial(CONAREE), en la formulación de planes específicos de intervención principalmente en lorelacionado a acceso a servicios de salud (equidad y calidad), acceso a los servicios so-ciales y accesibilidad física. Se promoverá la coordinación con el MEP y otros organismosgubernamentales y ONGs, que tienen programas dirigidos a este grupo de población.

Área específica 2.2: Seguridad alimentaría y nutricional en grupos prioritarios.

En el nivel local, la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) se observa cuando las familiaspueden producir y comprar los alimentos necesarios para comer adecuada y saludablemente.A la vez, el estado de salud de todos sus miembros permite el aprovechamiento de los nutrien-tes aportados por los alimentos, para un adecuado desarrollo (crecimiento, inteligencia, ener-gía para trabajar) y calidad de vida. En este sentido, la sociedad costarricense se encuentraen transición, tanto en términos demográficos, sociales como económicos y ambientales. Ladistribución del ingreso, los niveles de pobreza, el subempleo y desempleo han mostrado pe-queños deterioros anuales condicionando la equidad social, lo cual se convierte en un desafíoimportante para el país (Estado de la Nación, 2002).

Por lo anterior, el rescate de la organización rural para diversificar la producción para el auto-consumo, comercio doméstico e internacional, así como de políticas públicas que faciliten es-ta inserción en la economía nacional, es una de las prioridades nacionales, además del forta-lecimiento del nivel local, específicamente los gobiernos locales para las acciones integradasy coordinas hacia la promoción de la seguridad alimentaría y nutricional. Adicionalmente elpaís está en proceso de firmas de tratados internacionales de libre comercio y de cumplimien-to de leyes internacionales como la del bioterrorismo y la unión aduanera, que obligan al paísa integrar procesos intersectoriales en respuesta a estos acuerdos.

La estrategia de cooperación para el abordaje de esta área específica estará sustentada enel desarrollo de procesos de desarrollo comunitario dirigidos a familias pobres para facilitarlesel acceso a la economía local. En apoyo a esta estrategia, se espera que la respuesta insti-tucional como del gobierno local sea intersectorialmente articulada.

• Se fortalecerá la diversificación de la producción agro-alimentaria para el autoconsumopor las familias de escasos recursos, así como el comercio doméstico de los productos.La cooperación técnica estará dirigida a las familias, organizaciones comunitarias y lasmunicipalidades. Además se facilitará la coordinación y movilización de recursos con lasinstituciones gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones internacionales co-mo el IICA y la FAO.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

75

Page 80: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

• Se promoverán los Consejos Cantonales de SAN para la elaboración de planes de acciónlocales y la correspondiente cartera de proyectos productivos. Esto conllevará la transfe-rencia de metodologías y tecnologías para todos los eslabones de la cadena alimentaria.Esto implica el trabajo intersectorial por lo que la cooperación técnica se dirigiría al sectorsocial del país: Ministerio de Salud, Educación, IMAS, IDA, MAG, CNP, Consejos Socia-les Regionales (COSORES), municipalidades, ONGs y asociaciones de desarrollo, para locual se entregará asesoría técnica en aspectos de organización y planificación de accio-nes en SAN en los municipios.

• Se promoverán políticas públicas con los gobiernos locales para la inserción de los pro-gramas sociales orientados a familias pobres y de extrema pobreza con el fin de que lasfamilias accedan al sector productivo alimentario, mediante asesoría técnica, formulaciónde planes, coordinación y movilización de recursos con instituciones nacionales (IMAS,INA, Agricultura, Salud, Vivienda, IFAM, DINADECO, UCR). Igualmente se movilizará re-cursos provenientes organismos internacionales (IICA y otros), embajadas y fundacionesde desarrollo.

Área específica 2.3: Entornos saludables para poblaciones postergadas.

La insatisfacción de necesidades básicas no facilita un desarrollo humano, armónico y orde-nado a todos los segmentos de la población que viven en las ciudades de mayor tamaño delpaís así como en el ámbito rural. Ello propicia situaciones de exclusión de servicios básicosrelacionados con la salud, tales como la vivienda, el agua para consumo humano, los servi-cios de limpieza y el control adecuado de productos provenientes de las actividades humanasque contaminan el ambiente.

El crecimiento y desarrollo de los centros urbanos atrae movimientos migratorios que se con-centran en asentamientos precarios, en sus periferias. Estos grupos carecen de servicios bá-sicos de salud, agua y saneamiento, educación y viviendas adecuadas. A esto se suma, la al-ta vulnerabilidad de los habitantes ante situaciones de emergencias y desastres debido a laubicación de sus viviendas y a los cambios climáticos. Igualmente, en las zonas rurales exis-ten importantes grupos de población que no acceden a estos mismos servicios, lo cual provo-ca que no tengan un nivel de vida adecuado.

Por lo anterior, la Agenda Sanitaria Concertada, prevé desarrollar acciones estratégicas parael mejoramiento de la salud ambiental con énfasis en el saneamiento básico buscando la dis-minución del impacto de las actividades humanas en el aire, agua y suelo. Esto se sustentaen la Política Nacional de Salud sobre el control de los factores físicos, químicos y biológicosrelacionados con la contaminación y peligros del ambiente humano.

La estrategia de cooperación de la OPS/OMS para el abordaje de esta área de cooperaciónestará sustentada en la promoción de los entornos saludables con énfasis en viviendas y es-cuelas saludables, especialmente para los segmentos de población más vulnerables y exclui-dos del desarrollo social. Una vez implementada la estrategia se espera que la población pue-da beneficiarse de viviendas y escuelas saludables, especialmente aquellas poblaciones máspostergadas, manteniendo su identidad cultural, y que se logre el mejoramiento de la coordi-nación e integración entre los ministerios del ramo (MS, MINAE y MVAH) para alcanzar estecometido. Para esto la cooperación centrará en:

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

76

Page 81: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

• Se apoyará la formulación de programas de entornos saludables con especial énfasis envivienda y escuelas saludables. La cooperación técnica estará dirigida a los grupos comu-nitarios organizados como las ASDI y otros. También se facilitará la coordinación con elsector salud, vivienda, educación, el IMAS y algunos gobiernos locales donde se prioricenacciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones menos favoreci-das. Se promoverán alianzas con ONGs que trabajan con organizaciones comunitarias.Para la puesta en marcha del programa se contará con el apoyo de las redes nacionalesde Vivienda, Ambiente y Salud, de Escuelas Promotoras de Salud y de Cantones Ecoló-gicos y Saludables, y los aportes de la estrategia de la Atención Primaria Ambiental (APA).Igualmente se impulsarán alianzas estratégicas con otras agencias del Sistema de Nacio-nes Unidas (CEPAL, HABITAT o PNUMA).

• Se apoyará a gobiernos locales priorizados y a las instituciones del sector salud para laimplementación de acciones orientadas a la reducción de la vulnerabilidad ante emergen-cias y desastres naturales, con énfasis en los servicios de salud, agua y saneamiento enzonas de alta marginalidad social. Se facilitará la coordinación con la Comisión Nacionalde Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Se promoverán intercam-bios de experiencias y democratización del conocimiento para mejorar las capacidades deorganización de las comunidades, los gobiernos locales y las instituciones nacionales. Secoordinará la cooperación con el equipo técnico especializado de las diferentes agenciasde Naciones Unidas y de otros organismos internacionales que trabajan en el tema.

• Se fortalecerán las capacidades del Ministerio de Salud en el área de evaluación de ries-gos para mejorar las condiciones ambientales y el control de vectores en las viviendas ycentros educativos, en zonas con alto porcentaje de población en situación de pobreza.Se facilitará la coordinación con los Ministerios de Ambiente, Educación, Vivienda y Asen-tamientos Humanos y gobiernos locales para priorizar acciones de intervención. Adicional-mente, se promoverán investigaciones y estudios sobre exposición, efectos y tecnologíasde control de agentes ambientales nocivos a la salud para lograr entornos físicos más sa-ludables y seguros.

5.3 Área 3: Políticas, rectoría y organización del sector salud

El Análisis del Sector Salud y la medición del desempeño de las funciones de rectoría efectua-dos en el 2002, ponen de manifiesto falencias para el desempeño de esas funciones, proble-mas de organización y gerencia, que deben ser abordados para mejorar la planificación sec-torial efectiva y la coordinación de los planes y programas operativos que cada una de las ins-tituciones del sector desarrolla. No obstante que el Ministerio de Salud ha definido como fun-ciones de rectoría la coordinación y conducción sectorial, la regulación en salud, la vigilanciade la salud y la de investigación y desarrollo tecnológico, falta desarrollar capacidades institu-cionales para su adecuado desempeño en los niveles central, regional y local.

Otra deficiencia importante identificada es la falta de coordinación e intercambio entre los di-ferentes subsistemas relacionados con la vigilancia de la salud y la deficiente capacidad de

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

77

Page 82: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

análisis de la situación a nivel local, regional y nacional. Lo anterior dificulta la toma de deci-siones oportunas y el uso de evidencias para el desempeño de las funciones de rectoría ensalud. Entre los principales problemas identificados destacan: falta de acompañamiento delproceso de desconcentración para un abordaje focalizado al espacio-población en el nivel lo-cal; no existe un sistema nacional de vigilancia en salud integrado al sistema de informaciónque alimente la capacidad de análisis; insuficiente capacidad para generar inteligencia epide-miológica que permita conocer y monitorear las inequidades en salud y prever escenarios fu-turos; así como deficiente capacitación y capacidad de análisis de los equipos nacionales, re-gionales y locales.

En lo referente al marco jurídico, se reconoce la necesidad de revisar y actualizar la Ley Ge-neral de Salud vigente desde 1973, así como los diferentes reglamentos formulados para apli-carla. Existen leyes específicas que regulan el quehacer de las diferentes instituciones del sec-tor, cuyas disposiciones no siempre favorecen el desempeño del sector salud como un todo.También se reconoce que la rectoría en salud requiere de un marco jurídico actualizado, acor-de con las realidades y tendencias del sector salud, y que den al Ministerio de Salud el sopor-te legal necesario para desempeñar las funciones rectoras que le competen.

También se ha planteado la importancia de fortalecer la participación de los diferentes actoresde la sociedad civil. La forma de participación social más extendida es la organización comu-nal orientada a la gestión de asuntos de interés local; sin embargo, se considera necesario fo-mentar una participación ciudadana más activa en todos los procesos y en todos los ámbitosde salud, así como reforzar los mecanismos permanentes de consulta ciudadana y avanzarhacia una participación efectiva en el proceso de planificación local.

El reconocimiento de estas situaciones en el sector salud, ha dado lugar a que las autorida-des sectoriales del más alto nivel hayan promovido la formulación de lineamientos de política,áreas de intervención y estrategias, para fortalecer y consolidar el sistema de salud, las cua-les han quedado incorporadas tanto en la Política Nacional de Salud 2002-2006 como en laAgenda Sanitaria Concertada 2002-2006.

Así mismo, el Plan Estratégico de la OPS 2003-2007 señala entre sus estrategias: reorientarla reforma del sector salud para fortalecer la función rectora de las autoridades sanitarias y lasfunciones esenciales de salud pública; fortalecer la capacidad nacional para organizar, admi-nistrar y evaluar los sistemas de salud, en especial, los procesos de reforma sectorial y sus re-sultados; fortalecer los sistemas de vigilancia y aumentar la conectividad entre los sistemas deinformación que apoyan la gestión y planificación sanitarias; planificar, administrar y formar re-cursos humanos de salud como componente imprescindible de las reformas y de la funciónrectora de las autoridades sanitarias; y apoyar intervenciones integradas y comunitarias.

Área específica 3.1: Políticas de salud y fortalecimiento de la rectoría.

El desempeño de las funciones de rectoría en salud aun es deficitario, lo cual dificulta la ac-ción coordinada de todos los organismos que integran el sector. Asimismo, aún persisten de-ficiencias en la definición de las competencias en los diferentes niveles de la organización yse requiere la revisión, actualización y desagregación del desarrollo de un perfil de competen-cias profesionales para el ejercicio de la rectoría. Por otra parte, es necesario revisar las fun-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

78

Page 83: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

ciones, competencias y autoridad que tienen las instituciones del sector, para redistribuir losroles de un modo funcional que mejore el desempeño del sector salud en su conjunto. Ade-más, los cambios conceptuales y operativos ocurridos en materia de rectoría sectorial y en eldesempeño de las funciones esenciales de salud pública, obligan a revisar las políticas y elmarco jurídico para mejorar coordinación y armonización de todos los componentes del sectorsalud, incluido el sub-sector de agua potable y saneamiento, el cual cumple la doble funciónde proveedor y regulador en esa materia.

Como respuesta a estas necesidades, la OPS/OMS cooperará con el mejoramiento del de-sempeño de las funciones de rectoría en salud y se promoverá la elaboración de políticas ensalud específicas, así como la revisión del marco jurídico y la reglamentación sanitaria, con elfin de sustentar las modificaciones ocurridas en el sistema nacional de salud como productode los procesos de modernización y de reforma sectorial.

Como producto de la cooperación técnica en esta área específica se espera una rectoría en elsector salud fortalecida, con roles de autoridad sanitaria claramente establecidos entre los di-ferentes componentes que integran el sector y competencias desarrolladas para el eficientedesempeño de sus funciones. Asimismo, políticas renovadas y un marco legal y reglamenta-rio actualizado, que respalden el cabal cumplimiento de las funciones de rectoría.

• Se apoyará al Ministerio de Salud para coordinar un proceso participativo para desarro-llar y fortalecer políticas específicas para el ejercicio de la rectoría en salud, en los cam-pos de conducción y coordinación sectorial, reglamentación del Ministerio de Salud, vigi-lancia de la salud, investigación y desarrollo tecnológico. Estas políticas servirán de basepara el análisis de competencias de las instituciones del sector y para propuestas de mo-dificaciones al marco legal y reglamentario. Se coordinará con el Gabinete Social y el Con-sejo Sectorial de Salud para implementar esta estrategia y se buscará la cooperación deorganismos que representen a la ciudadanía y que coadyuvan al ejercicio de los derechoshumanos en salud, tales como la Defensoría de los Habitantes, las Juntas de Salud y laAuditoría General de Servicios de Salud.

• Se apoyará al Ministerio de Salud, para conducir la revisión y puesta en operación de unmarco conceptual renovado de la rectoría en salud y se fortalecerá la capacidad de abo-gacía y liderazgo del Ministerio para la operacionalización del mismo junto con la CCSS yAyA. Se promoverá el fortalecimiento de instancias de concertación sectorial, tales comoel Consejo Sectorial de Salud y el Grupo Consultivo del Ministerio de Salud, con el fin demejorar la articulación sectorial y propiciar el diálogo, la negociación y la toma de decisio-nes. Se buscará la colaboración de las universidades nacionales y otros organismos es-pecializados en políticas, administración y gestión públicas.

• Se apoyará al Ministerio de Salud en la conducción de revisión de la Ley General de Sa-lud y de sus reglamentos, con el fin de adecuarlos a las necesidades presentes y del me-diano plazo. Para conducir los procesos de revisión y adecuación del marco jurídico, seestablecerá alianzas estratégicas con la Comisión de Salud y Seguridad Social de laAsamblea Legislativa y la Defensoría de los Habitantes. Se apoyará a las instituciones desalud en la abogacía ante dicha Asamblea. Se promoverá y apoyará al Ministerio de Sa-lud en el proceso de legislación y su reglamentación en materia de investigación en seres

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

79

Page 84: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

humanos y el desarrollo de la bioética, en coordinación con el Consejo Nacional de Inves-tigación en Salud (CONIS). En esta materia se buscará la colaboración de las universida-des nacionales, los colegios profesionales y la Defensoría de los Habitantes.

• Se colaborará con las instituciones del sector salud para al desarrollo de los recursos hu-manos en salud mediante el fortalecimiento de las competencias para la gerencia en ge-neral y el desempeño de funciones especializadas de rectoría. La investigación operativay la capacitación se utilizarán como enfoques prioritarios de cooperación y se aprovecha-rán los convenios que la OPS/OMS tiene con organismos y universidades nacionales.Igualmente se buscará la cooperación de la Comisión Técnica Intersectorial para el Desa-rrollo de Recursos Humanos en Salud, los colegios profesionales y las áreas de recursoshumanos de las instituciones en salud.

Área específica 3.2: Fortalecimiento del diálogo y la participación social

El sector salud de Costa Rica carece de mecanismos que promuevan la participación socialen la planificación y producción social de la salud, con excepción de la CCSS, que cuenta conlas Juntas de Salud y las Contralorías de Servicios (denuncias); sin embargo, estas son insu-ficientes debido a los escasos procesos de consulta a la ciudadanía. Además, estos espaciosformales no motivan la participación activa y no son aprovechados por la comunidad.

Costa Rica se caracteriza aún por el centralismo en los distintos poderes del Estado y el sec-tor salud no es la excepción. Esta situación ha minimizado la participación de los gobiernos lo-cales en el desarrollo de la salud, reduciendo su participación a funciones puntuales, por ejem-plo, al manejo de desechos sólidos y la administración y operación de algunos acueductos. Porotra parte, no existe articulación entre las políticas nacionales de salud y las acciones de de-sarrollo municipal, ni corresponsabilidad en el abordaje de temas locales prioritarios en salud.

En este contexto, es necesario generar en el país procesos de información y comunicaciónque democraticen el conocimiento en salud, a fin de que sea un tema de dominio público quefacilite la toma de decisión informada y responsable en la promoción, fomento y cuidado de lasalud.

La OPS/OMS se propone apoyar el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de participaciónsocial, con mayor involucramiento de los ciudadanos, de los gobiernos locales y de las institu-ciones del sector en la producción social de la salud. Se espera como resultado que existanmayores espacios y mecanismos para el diálogo y la participación social en favor de la salud,en los ámbitos local, regional y nacional.

• Con el Ministerio de Salud, se apoyará el desarrollo de procesos de empoderamiento dela comunidad para un mejor conocimiento de la salud y sus determinantes, para que asu-ma responsablemente el control y cuidado de su salud. Estas estrategias se apoyarán me-diante la asesoría técnica y la democratización de la información y el conocimiento en te-mas de salud pública prioritarios. Esta cooperación se realizará también con la CCSS,municipalidades y la Defensoría de los Habitantes; así mismo se impulsarán alianzas es-tratégicas con el MEP, los Consejos Sociales Regionales (COSORES), organizaciones co-munitarias (Asociaciones de Desarrollo Integral, entre otras) y no gubernamentales quetienen objetivos comunes en salud.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

80

Page 85: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

• La participación de los gobiernos locales en salud se apoyará mediante la formulación depolíticas públicas en el nivel local y planes de desarrollo municipales que incorporen te-mas de salud pública prioritarios, así como la prestación eficiente de servicios de agua, al-cantarillado y desechos sólidos. Se impulsará la concertación y coordinación de accionespara la gestión compartida en salud con otros actores locales, como los Consejos Canto-nales de Seguridad Alimentaria Nutricional y los COSORES.

• En el ámbito institucional, se facilitará el desarrollo de mecanismos orientados a mejorarla participación ciudadana y el control social en salud, que incida en las políticas sectoria-les e institucionales en salud; en este sentido, se fortalecerán las Juntas de Salud y Con-tralorías de Servicios como mecanismos para tal fin. Igualmente se contribuirá a generarespacios de discusión y análisis en el ámbito técnico-político para la coordinación y con-certación de acciones y recursos, que posibiliten la aplicación de los diferentes compromi-sos, objetivos y metas nacionales, subregionales e internacionales en el campo de la sa-lud pública. Lo anterior se desarrollará con las instituciones del sector (Ministerio de Sa-lud, CCSS y AyA). Igualmente se promoverá la coordinación con la Defensoría de los Ha-bitantes como instancia representativa de la sociedad civil en temas prioritarios de salud,el INAMU y COSORES.

• Se promoverán espacios para difusión del conocimiento e información, así como espaciosde negociación para generar alianzas estratégicas entre las instituciones del sector saludy los principales medios de comunicación nacionales, regionales y locales. Los mediosmasivos de comunicación son actores importantes para facilitar el acceso a la informaciónpública en salud y pueden contribuir a que los individuos, las familias y las comunidadesmejoren el conocimiento sobre aspectos importantes en el cuidado y conservación de susalud; así mismo, son canales de movilización de opinión pública y contribuyen a mejorarel diálogo social.

Área específica 3.3: Desarrollo de un sistema nacional de información en salud integra-do.

La consolidación del sistema nacional de información en salud es una prioridad para el forta-lecimiento de la salud pública. En este sentido, la integración de una red de información parala toma de decisiones oportunas y pertinentes requiere de un sistema eficaz, para la identifi-cación de los riesgos y sus determinantes a fin de aplicar intervenciones con equidad y efica-cia.

La OPS/OMS apoyará el desarrollo y operación de un sistema de información integrado en elnivel nacional y local, articulado con redes de información a nivel internacional, y dirigido a: in-formación de la vigilancia epidemiológica y factores de riesgo de las enfermedades transmisi-bles y no transmisibles; la información económico-financiera; la información para evaluar la ca-lidad de la atención y la identificación de factores que dificultan el acceso a los servicios; la in-formación ambiental y sus determinantes y la información sobre desigualdades y brechas ensalud. Además, se apoyará la evaluación y el monitoreo de las Metas del Milenio en colabora-ción con la Secretaría Técnica del Consejo Social, MIDEPLAN, INEC y el Programa del Esta-do de la Nación en coordinación con Naciones Unidas. Se espera que el país disponga a me-diano plazo de un sistema nacional de información en salud integrado, así como de una capa-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

81

Page 86: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

cidad de análisis en los diferentes niveles del sistema que permitan la evaluación y monitoreode las desigualdades en salud, las brechas sociales y la respuesta institucional.

• Se apoyará el intercambio de experiencias y la investigación intra y extrasectorial (Minis-terio de Salud, la CCSS e INCIENSA) y sus direcciones regionales correspondientes pa-ra el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades trans-misibles y no transmisibles. También se brindará capacitación para mejorar la capacidadde análisis en los distintos niveles, posibilitando la identificación de brechas y desigualda-des, así como la formulación de planes de intervención para reducirlas. Se fortalecerán lasalianzas con las universidades (UCR y UNA) y sus institutos, y el Programa Estado de laNación.

• Se promoverá la coordinación interinstitucional entre el Banco Central y el Ministerio deSalud, en sus diferentes instancias, para el desarrollo del sistema de información financie-ra y de Cuentas Nacionales en Salud. También se intercambiará información y experien-cias con otros países y sus organismos especializados. Igualmente se facilitará la capa-citación para el desarrollo de la capacidad de análisis posibilitando la identificación debrechas y desigualdades y mejorando las posibilidades de conocer y prever escenarios fu-turos. Otras instituciones acompañantes del proceso serían el Ministerio de Hacienda, laCCSS, FODESAF e INEC.

• e apoyará al Sector salud en el fortalecimiento del sistema de información para la evalua-ción de la calidad de la atención de la red de servicios y la identificación de los factoresque dificultan su acceso, el cual incluirá la medición del desempeño de las FuncionesEsenciales de Salud Pública (FESP). Así mismo se promoverá el intercambio de experien-cias y la investigación para el desarrollo de las capacidades de análisis, que faciliten laidentificación de brechas y desigualdades para la oportuna toma de decisiones. Otras or-ganizaciones acompañantes serían el Programa del Estado de la Nación y la Defensoríade los Habitantes.

5.4 Área 4: Financiamiento de la salud

El censo de población del 2000 y los análisis del sector salud y del subsector de agua y sa-neamiento, muestran los logros en la cobertura de servicios de atención médica y de suminis-tro de agua potable a la población, así como las limitaciones financieras y de organización pa-ra cubrir al 19% de población sin seguro público de salud y al 9% que no recibe agua potablemediante acueductos. Entre los problemas que afectan al sistema financiero del sector salud,destacan la reducción del gasto social en los años noventa por el bajo crecimiento de la eco-nomía nacional; la reducción de ingresos al seguro de salud por morosidad y evasión de loscontribuyentes, y el incumplimiento del Estado; así como el mayor gasto por servicios espe-cializados debido al aumento de la esperanza de vida y de las enfermedades crónicas. En elmarco de esa situación financiera, es importante que el Estado revise el presupuesto públicoque autoriza a las instituciones del sector salud, ya que el comportamiento del gasto entre1991 y el 2000, muestra que la CCSS lo aumentó en 10%, en tanto que el Ministerio de Saludy el Instituto de A y A, lo redujeron en 45% y 16% respectivamente. Tal comportamiento ame-rita realizar estudios para conocer los efectos en la salud debidos a la asignación presupues-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

82

Page 87: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

taria a las instituciones, con el fin de que el Estado regule los recursos que les destina paraque cumplan sus funciones.

Las instituciones de salud no cuentan con información suficiente para sustentar la asignaciónde fondos a los diferentes programas, servicios y niveles de atención. La CCSS destina fon-dos principalmente a la atención curativa, con un costo de oportunidad para las acciones depromoción y prevención, cuyo impacto y costo-efectividad son mayores. No obstante que laCCSS asigna los fondos mediante compromisos de gestión, aún no cuenta con un sistema decosteo de servicios ni de facturación a nivel de los establecimientos de salud, por lo que la ges-tión institucional de estos recursos es limitada. Una situación similar ocurre con el Ministeriode Salud, debido a que no ha calculado el costo de operación de las acciones de rectoría querealiza. La ciudadana participa poco en el monitoreo social del uso de fondos públicos y lasjuntas de salud aún no cumplen cabalmente esa función.

Por cuanto al modelo de financiamiento de los servicios de salud, existen señales de que seagotó y llegó al límite para captar los recursos necesarios, en contraste, las necesidades y de-mandas de bienes y servicios de salud crecen constantemente, lo cual pone en riesgo su vi-gencia y sostenibilidad. Si bien los esquemas de aseguramiento de la salud desarrollados porla CCSS han permitido la cobertura de la mayor parte de la población, aún persisten grupossin dicha protección social, formados principalmente por indígenas, inmigrantes y población encondiciones pobreza. La CCSS implantó un sistema centralizado de recaudación (SICERE),pero no ha sido suficiente para captar todos los fondos de las diversas fuentes financieras. Da-do que los hogares aportan el 51% del financiamiento y que la pobreza afecta al 22% de la po-blación, se requiere propiciar un nuevo pacto social para financiar la salud, pero cuidando deno afectar mas la economía familiar.

Estos retos se abordan en la Política Nacional de Salud 2002-2006, cuyos lineamientos men-cionan que es necesario “Modular el financiamiento y gasto sectorial garantizando el accesoequitativo a servicios de calidad y la sostenibilidad financiera del sistema de salud”, “mejorarla distribución de recursos que favorezca al primer nivel de atención”, “racionar gradualmentelos gastos en atención del tercer nivel” y “Promocionar y abogar por la vigilancia económica ensalud y del proceso de financiamiento y gasto sectorial”. En congruencia con ello la AgendaSectorial Concertada establece en su compromiso No. 9, el propósito de “modular la inversión,el gasto y el financiamiento, en coherencia con los valores y principios que rigen las políticasy las prioridades del sector salud”.

Por su parte, el Plan estratégico de la OPS/OMS para el periodo 2003-2007, establece coope-rar con los países de la Región para reorientar el gasto sanitario hacia acciones costo-efecti-vas, y hacia la promoción, prevención y estilos de vida saludables.

Área específica 4.1: Asignación de recursos en salud.

En el 2000 la CCSS ejerció el 82% del gasto total en salud y el restante 18% lo ejercieron elMinisterio de Salud, el AyA, el INS y la UCR. Estas cifras revelan diferencias importantes y elConsejo de Gobierno y los Gabinetes Social y Económico no disponen de criterios políticos ymecanismos para modular la asignación presupuestal a las instituciones, con el fin de queestas cumplan cabalmente con las funciones que el Estado les encomienda. Por su parte, las

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

83

Page 88: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

instituciones de salud no han desarrollado suficientemente los criterios técnicos para asignarlos fondos a los diferentes niveles de atención, así como a los programas y servicios de sa-lud prioritarios. Debido a ello, los establecimientos y áreas de salud continúan destinando re-cursos prioritariamente para acciones curativas, en detrimento de las de promoción, preven-ción y rehabilitación. .

Con base en esta situación, la OPS/OMS apoyará al sector salud e instituciones estatales, enel desarrollo y aplicación de métodos, herramientas y mecanismos que permitan mejorar ymodular la asignación presupuestal a nivel sectorial, institucional y operativo. Como productode esta cooperación se dispondrá de mecanismos y capacidades para efectuar la modulacióndel presupuesto a nivel sectorial atendiendo al rol que desempeñan las instituciones. Se con-tará también con criterios técnicos para que las instituciones dirijan los fondos a la atenciónprimaria e integral, así como para que los establecimientos mejoren la asignación presupues-tal hacia la promoción y prevención. Ello implica desarrollar instrumentos de consulta confia-bles que faciliten la toma de decisiones oportuna.

• Se apoyará técnicamente al Ministerio de Salud a definir criterios y mecanismos para ges-tionar y priorizar el presupuesto de salud ante el Consejo de Gobierno, sus Gabinetes So-cial y Económico, el Ministerio de Hacienda, FODESAF y otros, así como para que estosorganismos asignen el presupuesto necesario a las instituciones del sector salud, con elfin de que estas cumplan con sus funciones. Se promoverá el mejoramiento de la capaci-dad en el sector salud para analizar y usar la información financiera, a través de la difu-sión de información especializada, el intercambio de experiencias y procesos de capaci-tación de los gerentes de nivel superior. Para desarrollar esta estrategia se recurrirá a lacolaboración del Ministerio de Hacienda, el Banco Central y organismos académicos y deinvestigación especializados.

• Se apoyarán estudios e investigaciones de costo-eficiencia, costo-efectividad e impactoen la salud pública de los programas y servicios de las instituciones de salud, con el fin deque el Consejo Sectorial de Salud evalúe la asignación presupuestal a los niveles de aten-ción, los programas y los servicios prioritarios en función del modelo de atención.

• Se colaborará con la CCSS a fortalecer los mecanismos de asignación de fondos a esta-blecimientos de salud, con base en la experiencia que ha lograda con los compromisos degestión y en el marco de la Ley de Desconcentración de Hospitales y Áreas de Salud. Sepromoverá que esa asignación responda a necesidades prioritarias de salud, con énfasisen actividades de promoción y prevención, en congruencia con el modelo de atención in-tegral de salud. Se buscará la cooperación de organismos académicos y no gubernamen-tales con experiencia en el tema, así como el apoyo de expertos internacionales.

Área específica 4.2: Aseguramiento en salud de los grupos excluidos.

En 1962 se promulgó la Ley de Universalización del Seguro Social en Costa Rica y a partir deesa fecha gradualmente se crearon mecanismos para ampliar el aseguramiento en salud. En1974 se incorporaron los trabajadores no asalariados mediante el seguro voluntario, en 1976los pensionados de la CCSS y de los regímenes especiales, en 1984 se crea el aseguramien-to colectivo a organizaciones de trabajadores no asalariados y en ese mismo año, se crea la

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

84

Page 89: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

categoría de asegurado por el Estado. No obstante el esfuerzo realizado, la universalizacióndel seguro social aún no se logra, ya que solo llega al 81.8% como lo indica el Censo Nacio-nal de Población del 2000. Por otra parte, el aseguramiento de la salud no es equitativo en elpaís, ya que oscila entre 53.3% y 90.8%, pero además, la población indígena apenas llega al70% y no se conoce la tasa de la población inmigrante, la cual debe ser mayor por sus condi-ciones especiales de empleo informal y desempleo. Cabe señalar que la Política Nacional deSalud al referirse a la población indígena e inmigrante, señala la necesidad de adaptar los ser-vicios y mejorar la cobertura para los primeros, y crear mecanismos que favorezcan el accesoa las acciones de salud pública de acuerdo a la legislación vigente, para los segundos, no obs-tante, son lineamientos muy generales que requieren una mayor precisión para lograr susefectos.

De acuerdo a esta situación, la OPS/OMS apoyará al país a promover el aseguramiento en sa-lud de la población excluida, utilizando estrategias que permitan incrementar gradualmente elaseguramiento iniciando con los grupos de menor acceso a los servicios de salud y superan-do las barreras económico-administrativas y culturales. Como producto de esta cooperaciónse espera una mayor aproximación a la universalización del seguro de salud y una reducciónde las tasas de población no asegurada.

• Se proporcionará asesoría técnica al sector salud en la definición de políticas financieras,planes y programas, para extender gradualmente la protección social en salud, basadosen la experiencia internacional, así como en el marco de la Ley General de Salud y de laLey de Universalización del Seguro Social. Se promoverá el dialogo social, la comunica-ción y difusión de información selectiva, así como las concertaciones necesarias para de-sarrollar el pacto social que permita extender el aseguramiento en salud. Para desarrollaresta estrategia se establecerá coordinación con el Consejo Sectorial de Salud, la Comi-sión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Legislativa, la Defensoría de los Habi-tantes, el IMAS y FODESAF.

• Se promoverá la realización de estudios especializados de tipo actuarial y de costeo deacciones, servicios e intervenciones sanitarias, que le permitan al Consejo Sectorial deSalud y a las instituciones del sector salud, valorar la factibilidad financiera de su aplica-ción. Se colaborará con la CCSS a formular modelos de financiamiento alternativos, asícomo conjuntos de intervenciones y servicios de complejidad creciente, para apoyar laejecución gradual de planes y programas específicos de extensión de la protección socialen salud para población excluida. Para desarrollar esta estrategia se solicitará la colabo-ración del Ministerio de Hacienda, Banco Central, universidades nacionales e internacio-nales.

Para ambas estrategias, se aprovechará la alianza regional establecida con la OIT para desa-rrollar acciones conjuntas en materia de protección social en salud.

Área específica 4.3: Financiamiento y gasto en el sector salud.

Los ingresos actuales de las instituciones del sector salud son insuficientes para cubrir la cre-ciente demanda de la población de servicios de atención médica y agua potable. La disminu-ción del gasto social así como la alta evasión y la morosidad en el pago de las tarifas estable-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

85

Page 90: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

cidas, están afectando la eficacia del modelo de financiamiento del seguro público de salud ad-ministrado por la CCSS. Los hogares absorben el 50,3% del financiamiento en salud, las em-presas el 39%, el Estado el 7,3% y las fuentes financieras externas mediante el crédito solo el3,4% por lo que es difícil incrementar el financiamiento con cargo a los hogares. Por otra par-te, la CCSS y el AyA no cuentan con adecuados modelos tarifarios y de facturación, lo cual lesreduce la posibilidad de captar recursos para la sostenibilidad financiera de los servicios queprestan.

Con base en la situación antes descrita, la OPS/OMS proporcionará cooperación técnica pa-ra el mejoramiento de la calidad del financiamiento y gasto en salud. Como producto de estacooperación se espera contar con modelos de financiamiento de la salud que incorporen fuen-tes e instrumentos financieros coherentes con el nivel de desarrollo socioeconómico del país,así como nuevos mecanismos de pago a proveedores y de mejoramiento de la calidad y equi-dad del gasto en salud, destinándolo a programas y grupos de población prioritarios.

• Se brindará apoyo a las instituciones del sector salud para identificar mecanismos innova-dores que mejoren el financiamiento de la salud. Se proporcionará asesoría técnica a laCCSS para el análisis de las fuentes e instrumentos de financiamiento vigentes para el se-guro de salud, así como en la búsqueda de nuevas modalidades de financiamiento. Se es-tablecerá coordinación con las áreas financieras y actuariales de las instituciones de sa-lud y se buscarán alianzas estratégicas con organismos públicos especializados como elBanco Central, el Ministerio de Hacienda y las universidades nacionales. Para apoyar es-ta estrategia se promoverá la diseminación de información selectiva y se impulsarán forosinterdisciplinarios, con apoyo de organismos académicos y de investigación, como la UCRy el Estado de la Nación.

• Se colaborará con la CCSS y el AyA en la revisión de sus modelos tarifarios y de factura-ción para ajustarlos a la realidad socioeconómica de la población y al desarrollo tecnoló-gico, con el fin de lograr una recaudación más equitativa y eficiente y contribuir a la equi-dad y a la sostenibilidad financiera de largo plazo. Se buscará la colaboración del Minis-terio de Hacienda, el Banco Central y de organismos no gubernamentales especializadosen esta materia.

• Se asesorará a la CCSS a realizar el análisis financiero de los programas preventivos yde los servicios en sus diferentes niveles de atención, usando como herramienta principalmétodos e instrumentos como el Sistema de Información Gerencial (WINSIG) desarrolla-do por la OPS/OMS. Se promoverá la capacitación de los gerentes de las áreas de saludy de los hospitales con el fin de mejorar la calidad del gasto en salud y usar óptimamentelos mecanismos de asignación per cápita para el primer nivel, así como de Unidades deProducción Hospitalaria (UPHs) y de grupos relacionados por el diagnóstico (GDRs) parael nivel hospitalario.

5.5 Área 5: Fortalecimiento de la red de servicios de salud, agua y saneamiento

Los diferentes análisis de situación en el sector salud señalan como retos importantes en laprestación de los servicios de salud y de agua y saneamiento, el mejoramiento del acceso y

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

86

Page 91: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

la calidad de estos servicios, con énfasis en poblaciones con menor nivel de desarrollo socioe-conómico y mayores necesidades sanitarias.

En el marco de la reforma sectorial, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha reali-zado acciones para readecuar el modelo de atención en salud, el cual se ha puesto en prácti-ca especialmente en el primer nivel, pero con escasa participación del segundo y tercer nive-les de atención. Dicha readecuación que ha incluido la incorporación de Equipos Básicos deAtención Integral de Salud o EBAIS, ha permitido a dicha institución reducir en parte los pro-blemas de accesibilidad geográfica a los servicios básicos de primer nivel de atención, sin em-bargo, aún existen grupos de población con limitaciones de acceso a esos servicios y en lapráctica las acciones tienen una orientación marcadamente curativa en detrimento de los pro-gramas preventivo promocionales y de salud pública. A la falta de cobertura hay que agregarla calidad insuficiente, puesta de manifiesto en las evaluaciones de los compromisos de ges-tión efectuadas anualmente.

Por otra parte, el análisis de la oferta y demanda realizado en el Análisis del Sector Salud enel 2002, mostró falencias importantes en la operación de la red de servicios. La oferta de ser-vicios de salud no siempre cumple con los criterios de oportunidad, integridad, continuidad ycalidad, ocasionando largas listas de espera para algunos servicios de diagnóstico y trata-miento. Este problema se ha intentado subsanar con la compra de servicios a terceros, tantopara el primer nivel de atención (cooperativas) como para los servicios especializados del se-gundo y tercer nivel de atención (estudios histopatológicos, cirugía oftalmológica y radiotera-pia). No obstante, no en todos los casos estas medidas han sido exitosas y por otra parte, nohan estado exentas de riesgos para la salud de la población y para la salud financiera del sis-tema de atención. En buena medida los problemas antes descritos obedecen a que los servi-cios de los diferentes niveles de atención operan en forma fragmentada; no se articulan conun enfoque de red de servicios; no comparten los recursos que tienen asignados; no asumenuna responsabilidad compartida en el análisis de la situación de salud y en la formulación deuna respuesta conjunta coherente con dicha situación; y no operan con una cartera de servi-cios claramente delimitada por niveles, lo cual ocasiona la atención de problemas en nivelesque no corresponde con el consecuente incremento de los costos de atención.

En lo que respecta al subsector de agua potable y saneamiento, el Instituto Costarricense deAcueductos y Alcantarillados (AyA) ha realizado adecuaciones para lograr un servicio más efi-ciente y de mejor calidad, sin embargo, aún no se logra la cobertura universal de agua me-diante acueductos y se debe mejorar la calidad del agua de consumo humano. En materia desaneamiento básico, el rezago es aún mayor, especialmente en el tratamiento de las aguas re-siduales o servidas y de los residuos sólidos, por lo que una parte importante del volumen deambos, continúan contaminando el suelo y los cuerpos de agua con los riesgos para la saludque ello implica.

En la Política Nacional de Salud 2002-2006 y en la Agenda Sanitaria Concertada se señalanestrategias de intervención para: mejorar el modelo de atención mediante el fortalecimiento delas acciones de promoción de la salud; mejorar la calidad, equidad y acceso a los servicios;mantener y mejorar los logros alcanzados en mortalidad infantil y materna, así como en enfer-medades transmisibles. Por otra parte, se enfatiza en la necesidad de garantizar el derecho dela población al acceso al agua potable y a los alcantarillados sanitarios.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

87

Page 92: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Por otra parte, el país se ha comprometido con los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, queincluyen: la reducción de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna, el combate de en-fermedades transmisibles (VIH/SIDA, paludismo y otras), reducción de la desnutrición y garan-tizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Área específica 5.1: Atención a eventos de crisis sanitaria

La globalización de la economía ha hecho posible que un brote de cualquier etiología en cual-quier parte del mundo puede considerarse una amenaza para prácticamente todas las nacio-nes. La ocurrencia de brotes de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes plan-tea retos considerables a los sistemas nacionales de salud.

Espectaculares incrementos en el volumen y la velocidad de los viajes y el comercio compli-can aun más los esfuerzos por controlar las infecciones, al crear nuevas condiciones para lapropagación de enfermedades infecciosas. La aparición del SARS es un ejemplo de la natu-raleza global de muchas amenazas para la salud pública. No exige mucha imaginación pen-sar en el enorme daño que la introducción de un agente patógeno en alimentos puede ejercersobre la salud humana y animal,

En Costa Rica, hace falta fortalecer la vigilancia nacional más allá del reporte de casos: se halogrado articular con redes subregionales de vigilancia con apoyo de laboratorios (RECACER),facilitando mecanismos para el rápido intercambio de información entre los países de la subre-gión, pero aun es muy incipiente la capacitación epidemiológica en el campo y la constituciónde equipos de respuesta rápida para investigar brotes y determinar su etiología así como laelaboración de planes de contingencia para las enfermedades infecciosas emergentes o ree-mergentes.

Un área que no se ha fortalecido, y requiere de una mayor participación, es la atención médi-ca, sobre todo la atención en la sala de urgencias: los primeros en responder, en estos casos,serán los hospitales; más concretamente, el personal de emergencia en salud. Es el sector sa-lud quien debe enfrentarse a las consecuencias. Por lo tanto, debe incluirse a los hospitales yel personal de emergencia desde las primeras etapas de la planificación para estas situacio-nes de crisis sanitaria. La información pública es otro elemento clave en la respuesta a las si-tuaciones de emergencia. El país deberá ofrecer información completa y fidedigna para impe-dir o limitar el impacto negativo de estos eventos.

Con base en esta situación, la OPS/OMS apoyará el desarrollo de actividades y medidas diri-gidas a fortalecer su capacidad para detectar, identificar, investigar y responder rápidamentea los informes de enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes; esto requerirá el es-tablecimiento de equipos de respuesta rápida, capacitación a los proveedores de atención ensalud en el diagnóstico y la notificación de aquellas manifestaciones clínicas que resulten con-sistentes con epidemias antrópicas, comenzando por el personal de la sala de urgencias ycontinuando con el personal de atención primaria, disponerse de pautas sobre el tratamientorequerido para responder a los agentes biológicos, químicos y de otra naturaleza, mejorarselas redes de laboratorios con el fin de fortalecer el diagnóstico de agentes potencialmente epi-démicos y fortalecer la bioseguridad de los laboratorios para impedir usos indebidos, contami-nación, o el manejo deficiente de estos agentes.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

88

Page 93: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

• Se apoyará técnicamente al Ministerio de Salud, CCSS y MAG (en caso de eventos rela-cionados con zoonosis y alimentos), proporcionándoles información actualizada y confia-ble sobre incidentes relacionados con la aparición y evolución de brotes en la región asícomo de los avances en los aspectos de diagnostico, tratamiento y respuesta. Esta infor-mación deberá ser usada como insumo en la confección de los planes nacionales de con-tingencia.

• Se apoyará técnicamente al Ministerio de Salud y CCSS en el desarrollo de planes nacio-nales de contingencia para enfrentar brotes epidemiológicos, haciendo énfasis en aque-llos que podrían generar situaciones de crisis sanitaria en el sector salud.

• Se colaborará con el Ministerio de Salud, CCSS e Inciensa en los procesos de capacita-ción sobre la vigilancia, la información, la atención medica y los procedimientos de labo-ratorio relacionados con la respuesta a los agentes patógenos más peligrosos identifica-dos.

• Se proporcionará apoyo al Ministerio de Salud (y MAG en casos pertinentes) y medios decomunicación del país para un uso eficaz en el manejo de la información pública en situa-ciones de crisis sanitaria; asimismo, en métodos de educación al público y la comunidadmédica orientados a la movilización social para combatir estas enfermedades.

• Se apoyará técnicamente al Ministerio de Salud, CCSS y AyA en los procesos de capaci-tación sobre vigilancia, información y procedimientos relacionados con agentes patógenospeligrosos transmitidos por agua.

• Se apoyará la cooperación con otros países, incluyendo las redes subregionales y la coor-dinación de mecanismos de respuesta rápida para ayudar a los países a enfrentar las si-tuaciones de crisis sanitarias.

Área específica 5.2: Modelo de atención integral con énfasis en la atención primaria ypromoción de la salud.

La CCSS ha venido desarrollando un modelo de atención integral principalmente en el primernivel, el cual incorpora a los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS); sin embargo, elmismo tiene en un enfoque curativo, con debilidades en la aplicación de estrategias de aten-ción primaria (APS), de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Por otra parte,no hay coordinación con la red e instituciones de agua y saneamiento.

Es necesario entonces el fortalecimiento de un modelo de atención integral, a través de la redde servicios y los programas articulados en los tres niveles de atención, que responda a lasnecesidades de la población y sea interinstitucional.

Con base en esta situación la OPS/OMS cooperará en el fortalecimiento de un modelo deatención integral -promoción, prevención, curación y rehabilitación- en toda la red de salud (ensus tres niveles), articulado con la red de servicios de agua y saneamiento, con énfasis en elprimer nivel de atención, que responda a las necesidades en las diferentes etapas del ciclo devida con enfoque de género y equidad, que incorpore el autocuidado de la salud en el nivel in-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

89

Page 94: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

dividual, familiar y comunitario, y que sea interinstitucional e intrasectorial. Se espera que elpaís pueda desarrollar un modelo de atención integral e integrado.

• Se fortalecerá el modelo de atención integral en el primer nivel y, de manera complemen-taria, su readecuación en el segundo y tercer nivel, para lo cual se brindará asesoría téc-nica a la CCSS y al Ministerio de Salud. Se incorporará la articulación y complementarie-dad de acciones con AyA y las empresas de agua y saneamiento. Asimismo, se promove-rá la coordinación con universidades, cooperativas u otras que ofrecen atención en salud.Se promoverá el intercambio de experiencias exitosas nacionales e internacionales así co-mo la difusión de investigaciones o estudios basados en evidencias sobre atención inte-gral.

• Se apoyará al Ministerio de Salud, la CCSS y el AyA para el análisis y adecuación de lapolítica de promoción de la salud, a fin de lograr su incorporación en el modelo de aten-ción integral. Igualmente se brindará asesoría técnica orientada al fortalecimiento de laatención primaria en salud, prevención de enfermedades y sus factores de riesgos, en losdistintos niveles de aplicación del modelo.

• Se promoverán estrategias de información, comunicación y educación en salud orientadasal empoderamiento del individuo, la familia y la comunidad, a fin de fomentar una culturadel autocuidado y la promoción de estilos de vida sanos. Igualmente, en el marco del mo-delo de atención integral, se impulsarán iniciativas de atención en salud con base comu-nitaria y familiar articuladas con los servicios y programas de salud.

• Se fortalecerá el desarrollo de estrategias de promoción y prevención con énfasis en: re-ducción de la mortalidad infantil y materna, salud mental, violencia intrafamiliar, acciden-tes de tránsito y abuso de drogas (tabaco y alcohol), para lo cual se contribuirá con ase-soría técnica y diseminación de información a la CCSS y el Ministerio de Salud. Igualmen-te se apoyará la coordinación de acciones con el IAFA, el Consejo de Seguridad Vial, elMinisterio de Educación, el INAMU y el CENADRO. También se promoverá la participa-ción de las organizaciones comunitarias, los gobiernos locales, organizaciones no guber-namentales y medios masivos de comunicación. Se fortalecerá la coordinación con la Uni-versidad de Costa Rica para que estas estrategias se incorporen en los programas docen-tes y asistenciales. Igualmente se concertarán acciones y recursos con otras agencias deNaciones Unidas.

Área específica 5.3: Red de servicios asistenciales y programas de salud pública.

Existe una inadecuada utilización de los recursos disponibles en la red de servicios de salud,debido a fallas en su organización y gestión, lo que impide garantizar a toda la población laequidad, accesibilidad, oportunidad y calidad de la atención. La respuesta institucional y lagestión de los servicios se orientan principalmente al cumplimiento de los compromisos degestión y su planificación no responde a las necesidades de salud ni a los problemas priorita-rios de la población. Existen además directrices institucionales que ponen barreras administra-tivas para el acceso a servicios de salud a inmigrantes, indígenas indocumentados y poblaciónno asegurada. Por otra parte, el país presenta un perfil epidemiológico donde las enfermeda-des no transmisibles han ganado paulatinamente un lugar preponderante en coexistencia con

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

90

Page 95: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

las enfermedades transmisibles. En estas últimas, el sistema de salud ha enfocado el desa-rrollo de programas para la promoción, la prevención, la atención y la vigilancia epidemiológi-ca, mientras que en las no transmisibles, el enfoque ha estado circunscrito a la atención de laenfermedad.

Con base en la situación descrita, la OPS/OMS apoyará el desarrollo de las capacidades na-cionales para el análisis del funcionamiento de la red de servicios y de los programas de sa-lud incluyendo: sistemas de referencia y contrarreferencia, evaluación del mecanismo de com-promisos de gestión, la productividad y la gestión de los recursos humanos y modelos efica-ces para controlar las enfermedades transmisibles y no transmisibles, haciendo hincapié enlas enfermedades prioritarias en el país. Como producto de la cooperación se espera lograruna red de servicios y programas de salud articulados, con adecuados mecanismos y criteriosde referencia y contrarreferencia y una gerencia eficiente, que responda a las necesidades dela población, focalizando grupos prioritarios.

• Se apoyará a la CCSS para el desarrollo, implementación y evaluación de modelos de pla-nificación compartida y gerencia integral en la red de establecimientos de salud de esainstitución, con énfasis en la identificación de problemas de salud y grupos de poblaciónprioritarios del área de atracción de las unidades de salud, así como en la coordinación derecursos, competencias y capacidad resolutiva de los diferentes niveles de atención. Sepromoverá la coordinación con organismos de investigación como, por ejemplo, el Institu-to de Investigaciones en Salud (INISA) y el Centro Centroamericano de Población (CCP)de la UCR.

• Se apoyará al Ministerio de Salud y la CCSS para mejorar la calidad de la atención en losservicios de salud, mediante el fortalecimiento de procesos como los de habilitación, acre-ditación y evaluación de EBAIS, así como el desarrollo de mecanismos de mejoramientocontinuo de la calidad como la evaluación de los servicios con enfoque sistémico. Se apo-yará el fortalecimiento del Plan Nacional de Garantía de Calidad para promover la evalua-ción de la calidad de atención y las prácticas basadas en la evidencia. Igualmente se for-talecerá el desarrollo de recursos humanos para la prestación de servicios y programascon calidad. Se propiciará el trabajo coordinado con la Comisión de Mejoramiento Conti-nuo de la Calidad del Sector Salud, los colegios profesionales y las universidades.

• Se apoyará a la CCSS para el desarrollo de mecanismos orientados a mejorar el accesoy cobertura de los servicios de salud básicos, así como el fortalecimiento de los EBAIS enlos componentes de promoción, prevención, diagnóstico y atención, con especial énfasisen la atención materno-infantil y en programas dirigidos a atender problemas prioritarios,tales como cáncer, diabetes, hipertensión, dengue, SIDA y tuberculosis. Igualmente se co-laborará en el desarrollo de mecanismos para extender el acceso y cobertura a los gruposactualmente excluidos del seguro de salud. Se contribuirá a la revisión, actualización yevaluación de protocolos de atención, normas, procedimientos y guías de los programas.Se aprovechará la experiencia institucional y se buscarán alianzas estratégicas con coo-perativas y universidades que cuentan con experiencia en esta materia.

• Se apoyará al Ministerio de Salud y la CCSS para el desarrollo de programas de preven-ción y control de enfermedades prioritarias, transmisibles (dengue, tuberculosis, VIH-SI-

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

91

Page 96: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

DA y enfermedades emergentes), haciendo énfasis en: la promoción y prevención; lascondiciones de vida de las poblaciones; el fortalecimiento de estrategias nacionales de co-municación social y participación comunitaria; la capacitación del personal en diagnósti-co y tratamiento de la enfermedad y el fortalecimiento de la respuesta institucional organi-zada en los diferentes niveles de la red de servicios de la CCSS. Igualmente se fortalece-rá el Programa Ampliado de Inmunizaciones, principalmente en el manejo gerencial, asícomo en la implementación de jornadas internacionales, nacionales y locales de vacuna-ción, con énfasis en grupos de población prioritarios. Se promoverán alianzas con ONGsvinculadas con estos programas para coordinar las intervenciones.

• Se contribuirá con la CCSS y el Ministerio de Salud en el fortalecimiento de programasde prevención y control de las enfermedades no transmisibles prioritarias (cardiovascula-res, diabetes y cáncer), haciendo énfasis en: la promoción y prevención en los diferentesniveles de la red de servicios de la CCSS. Igualmente se promoverá estrategias naciona-les de comunicación social y participación comunitaria. Se facilitará la coordinación con laUniversidad de Costa Rica y el Inciensa para el desarrollo de estudios e investigación-ac-ción orientados a mejorar los programas preventivos como promocionales en este tema.

Área específica 5.4: Servicios de agua y saneamiento

En el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, se establecen como problemas críti-cos la inexistencia de sistemas integrales y permanentes de vigilancia y control de la calidadde los servicios de agua potable y aguas residuales en el ámbito nacional y local, lo cual estáligado a deficiencias en la gestión de la prestación de los servicios, tanto en el medio urbanocomo rural. Esta situación se hace más evidente en los servicios administrados por las muni-cipalidades y las comunidades. Así mismo, se resalta en el Análisis Sectorial de Salud, las de-ficiencias en la gestión de los servicios municipales de manejo de residuos sólidos, principal-mente en lo relacionado al tratamiento y disposición final.

Los administradores de los sistemas rurales carecen de mecanismos de gestión administrati-va, técnica y financiera que les permita entregar a la población un producto de calidad acep-table según normativas; así mismo, existe debilidad del AyA en las funciones de asistencia téc-nica, fiscalización y control de estos sistemas rurales.

Por lo anterior, la Agenda Sanitaria Concertada, prevé desarrollar acciones estratégicas parael mejoramiento de la salud ambiental con énfasis en el saneamiento básico y el manejo inte-gral del recurso hídrico.

OPS/OMS contribuirá con el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable, sa-neamiento y residuos sólidos. Se espera alcanzar un mejor nivel y calidad de los servicios pa-ra la población, que redunde en el mejoramiento de su calidad de vida y del ambiente huma-no en general.

• Se apoyará al AyA, las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS)y las municipalidades operadoras de servicios, priorizando las zonas con poblaciones pos-tergadas, para fortalecer los programas orientados al mejoramiento de la calidad de losservicios de agua potable y saneamiento. Igualmente se promoverá la coordinación con la

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

92

Page 97: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) como ente fiscalizador de lacalidad de los servicios, con el Ministerio de Salud en lo relativo a vigilancia de la calidaddel agua y con el Ministerio del Ambiente, en lo relacionado a la protección de fuentes deagua.

• Se fortalecerá la gestión del manejo de los residuos sólidos, con especial énfasis en losmecanismos de financiamiento y cobro de los servicios de recolección y tratamiento de de-sechos. Así mismo se dará apoyo técnico para promover políticas nacionales y locales,que fomenten el reciclaje, la reducción y el re-uso, con miras a la disminución de los cos-tos y optimización del servicio público. La cooperación técnica estará orientada a munici-palidades priorizadas, al IFAM y al Ministerio de Salud. Igualmente se coordinará con laUnión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

• Se apoyará a las ASADAS, algunas municipalidades operadoras de servicios y al AyA, pa-ra el fortalecimiento y desarrollo de recursos humanos que trabajan en la operación y man-tenimiento de los servicios de agua y saneamiento, para mejorar sus habilidades y prácti-cas. Se promoverán alianzas estratégicas con otras instituciones de enseñanza de nivelsuperior y con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

93

Page 98: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 99: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

95

6. Conclusiones

Page 100: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

96

Page 101: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

97

Page 102: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 103: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

7. Bibliografía

Academia Nacional de Ciencias. Encuesta de comités de ética hospitalaria. San José, C.R.: La Academia, 2001.

Caja Costarricense de Seguro Social. Anuario estadístico 2000. San José, C.R.: CCSS, 2000.

http://www.ccss.sa.cr/actuarial/indipres.htm

El ABC del modelo de atención integral de salud. San José, C.R.: CCSS, s.f.http://196.40.21.237:81/pub/publicaciones/ma002500.htm

Ley Constitutiva del Seguro Social. San José, C.R.: CCSS, 1943.http://www.ccss.sa.cr/

Servicios médicos.http://www.ccss.sa.cr/

Utilización de servicios de salud: 1996-2000. San José, C.R.: CCSS, s.f.

Organigrama institucional. San José, C.R.: CCSS, 1999.

Plan de atención a la salud de las personas 2001-2006. San José, C.R.: CCSS, 2001.

Dirección Actuarial y de Planificación Económica. Sistema Administrador de Información enSeguridad Social. San José, C.R.: CCSS, 1999.

Dirección Técnica. Sección de Farmacia. Estudio del precio de los medicamentos y de mayorventa. San José, C.R.: CCSS, s.f.

Gerencia de Administración. Evaluación de compromisos de gestión. San José, C.R. : CCSS,2000.http://www.ccss.sa.cr/ . Publicaciones

Gerencia de Modernización. Proyecto de reforma del sector salud. San José, C.R.: CCSS,2001.

Gerencia Financiera. Sistema Centralizado de Recaudación: SICERE. San José, C.R. :CCSS, 2001.

Superintendencia General de Servicios de Salud.. Encuesta de juntas de salud. San José,C.R.: CCSS, 2000.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

99

Page 104: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

General de Servicios de Salud. Encuesta sobre el desempeño de las junta de salud. San José,C.R.: CCSS, 2001.

CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2002. Santiago:CEPAL, 2002.

Panorama social de América Latina, 2001-2002. Santiago: CEPAL, 2002.

Costa Rica. Constitución. Constitución Política de Costa Rica. San José, C.R.: ImprentaNacional, 1999.

Costa Rica. Defensoría de los Habitantes de la República. Estudio técnico sobre radioterapiade pacientes de la CCSS. San José, C.R.: La Defensoría, 2001.

Costa Rica. Gobierno de la República. Consejo Social. Vida Nueva: Superación de la pobrezay desarrollo de las capacidades humanas (2002-2006). San José, C.R.: Gobierno de laRepública, 2002

Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estadísticas vitales: Principalescausas de muerte 1994-2000.http://www.inec.go.cr/INEC2/publicaciones.htm

IX Censo de población y V de Vivienda. San José, C.R.: INEC, 2000.http://www.inec.go.cr/INEC2/pagcenso.htm

Mortalidad infantil. Boletín 1. marzo 2001.http://www.inec.go.cr/INEC2/morinfantil.htm

Costa Rica. Leyes, etc. Ley General de Salud. San José, C.R.: Ministerio de Salud, 1973.

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Plan nacional dedesarrollo 2002-2006.http://www.mideplan.go.cr/

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Sistema Nacional deEvaluación (SNE) 2000.http://www.mideplan.go.cr

Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES): Costa Rica 2000.http://www.mideplan.go.cr

Costa Rica. Ministerio de Relaciones Exteriores. Cooperación externa para el desarrollo. SanJosé, C.R.: El Ministerio, 2000.

Costa Rica. Ministerio de Salud. Anuario estadístico 2000. San José, C.R.: El Ministerio,2000.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

100

Page 105: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estadísticas de la Dirección de Registros y Controles. San José, C.R.: El Ministerio, 2001.

Memoria anual 2001. San José, C.R.: El Ministerio, 2001.

Plan nacional de salud 1999-2004. San José, C.R.: El Ministerio. San José, C.R.: El Ministerio,2000.http://www.netsalud.sa.cr/ms/contenid.htm

Política nacional de salud 1998-2002. San José, C.R.: El Ministerio, 1999.http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/politicas/politicas.htm

Resultados de la habilitación y acreditación de establecimientos y servicios. San José, C.R.:El Ministerio, 2000.

Dirección de Servicios de Salud. Habilitación/acreditación de servicios de salud. San José,C.R. : El Ministerio, 2000.

y Organización Panamericana de la Salud. Medición del desempeño de las funciones esen-ciales de salud pública en Costa Rica. San José, C.R.: El Ministerio, 2002.

Caja Costarricense de Seguro Social y Organización Panamericana de la Salud. Observatoriode Recursos Humanos en Salud en Costa Rica : Avances perspectivas. San José, C.R.: OPS,2001

Caja Costarricense de Seguro Social y BID. Unidad Ejecutora. Proyecto Rectoría y fortalec-imiento del Ministerio de Salud. San José, C.R.: El Ministerio, 2000.

y otros. Programa Sectorial de Mejoramiento Continuo de la Calidad. San José, C.R.: ElMinisterio, 1998.

y otros. Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. San José,C.R.: El Ministerio, 1999.

Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación en el Desarrollo Humano Sostenible. Estado de laNación en el Desarrollo Humano Sostenible: Quinto informe 1998. San José, C.R.: ProyectoEstado de la Nación, 1999http://www.estadonacion.or.cr/Pag-prin/informes.html

Estado de la Nación en el Desarrollo Humano Sostenible: Sétimo Informe 2000 San José,C.R.: Proyecto Estado de la Nación, 2001.

Estado de la Nación en el Desarrollo Humano Sostenible. Octavo Informe 2001. San José,C.R.: Proyecto Estado de la Nación, 2002.

Country profile: Costa Rica, 2003. Economist Intelligence Unit. London, U.K.http://www.eiu.com/

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

101

Page 106: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Chacón Arce, D. Gasto público en salud. San José, C.R.: Caja Costarricense de SeguroSocial, 1999.

Esquivel, Nelson. Análisis financiero. San José, C.R.: Ministerio de Salud,1991.

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Población migrante nicaragüense enCosta Rica: Realidades y respuestas. San José, C.R.: La Fundación, 2000.http://www.arias.or.cr/documentos

La Gaceta: Diario oficial. (San José, C.R.), 4 de julio 2001.http://imprenal.go.cr

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Organización Panamericana de laSalud. Agua potable y saneamiento en Costa Rica: Análisis sectorial. San José, C.R.: OPS,2002.

Plan de inversiones de AyA periodo 1996-2001. San José, C.R.: AyA, s.f.

Dirección Financiera. Fichas técnicas de empréstitos. San José, C.R.: AyA, 2003.

Dirección de Planificación. Planeamiento Estratégico y Gerencial. Plan anual operativo 2003.San José, C.R.: AyA, 2002.

Internacional Monetary Fund. Country information. 2001.http://www.imf.org/external/country/index.htm

Méndez Salas, Mercedes. La cooperación internacional de la Caja Costarricense de SeguroSocial. Tesis de Licenciatura, Universidad Internacional de las Américas, 2002.

Pessoa Mora, Xiomara. Juventud y Empleo. San José, C.R.: Movimiento Nacional deJuventudes, 2000.

Picado Chacón, Gustavo y Sáenz, V. K Estimación del gasto privado en servicios de salud deCosta Rica. San José, C.R.: s.n., 2000.

y Salazar Figueroa, Virginia. Cobertura del seguro social de salud a partir del censo depoblación 2000. San José, C.R.: Caja Costarricense de Seguro Social, Dirección Actuarial, s.f.

PNUD; Brasil. Instituto de Pesquisa Economica Aplicada y CEPAL. Meeting the MillenniumPoverty Reduction Targets in Latin America and the Caribbean. Santiago : PNUD, 2002.

Nuevas orientaciones de la cooperación técnica entre países en desarrollo. Nueva York:PNUD, 1995.

Ranis.Gustav y Stewart, Frances. Strategies for success in human development. New York:UNDP, 1999.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

102

Page 107: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (17ª. : 2001 ago. 29-30:Managua). XVII RESSCAD : Informe final. Managua: OPS/ASDI, 22001.

Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (18ª. : 2002 oct.15-16):San José, C.R.). Informe final XVIII RESSCAD. San José, C.R. : Ministerio de Salud, OPS,2002.

Rijk, Louis. Informe final: Supervisión de la ejecución del Programa de Agua Potable ySaneamiento Básico Rural. San José, C.R.: s.n., 1997.

Rosero Bixby, Luis. Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica. San Pedrode Montes de Oca : Universidad de Costa Rica, Centro Centroamericano de Población, 2000.

Sánchez Arguedas, J.C. Modernización de la CCSS. San José, C.R.: CCSS, 2001.

Santacruz, Javier. Distribución de recursos humanos en Costa Rica. San José, C.R. :Organización Panamericana de la Salud, 1998.

Trejos, Juan Diego. Inmigración internacional y pobreza en Costa Rica. San Pedro de Montesde Oca : Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas,2001.

United Nations. Statistics Division. Millenium Indicators.http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/mi.asp

Universidad de Costa Rica. Hacia una solución integral en la lucha contra la pobreza. SanPedro de Montes de Oca. : UCR, 2002.

Centro Centroamericano de Población. Encuesta nacional de salud reproductiva. San Pedrode Montes de Oca: CCP, 1999.http://ccp.ucr.ac.cr/observa/plani/metodo.htm

SITIOS WEB CONSULTADOS

Grupo ICE www.grupoice.go.cr

Ministerio de Relaciones Exteriores www.rree.go.cr

Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo www.oecd.org

Organización Internacional del Trabajo www.ilo.org

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

103

Page 108: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 109: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

8. Siglas

ADI Asociaciones de Desarrollo Integral de la ComunidadAID Agencia Internacional para el Desarrollo APA Atención Primaria AmbientalAPS Atención Primaria en SaludARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios PúblicosASADAS Asociaciones Administradoras de Acueductos RuralesASDI Asociaciones Sociales de Desarrollo Integral de la ComunidadAyA Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosBCIE Banco Centroamericano de Integración EconómicaBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Fomento y ReconstrucciónBPB Programa Presupuestario BianualCARMEN Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades no Transmisibles.CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCATIE Centro Agrónomo y Tropical de Investigación y Educación CCP/UCR Centro Centroamericano de PoblaciónCCS Country Cooperation StrategyCCSS Caja Costarricense de Seguro SocialCENADRO Centro Nacional de Prevención contra DrogasCEPAL Comisión Económica para América LatinaCIESS Centro Iberoamericano de Estudios de Seguridad SocialCNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de EmergenciasCNP Consejo Nacional de ProducciónCOCISS Consejo Centroamericano de Instituciones de la Seguridad SocialCOMISCA Consejo de Ministros de Salud de CentroaméricaCONAI Comisión Nacional de Asuntos IndígenasCONAREE Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación EspecialCONIS Consejo Nacional de Investigación en SaludCOSORES Consejos Sociales RegionalesCTP/TCC Cooperación Técnica entre PaísesCTPD Cooperación Técnica para Países en DesarrolloDINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la ComunidadEBAIS Equipos Básicos de Atención Integral de SaludEPC Estrategia de Cooperación de PaísFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFESP Funciones Esenciales de Salud PúblicaFLACSO Facultad Latino Americana de Ciencias SocialesFODESAF Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones FamiliaresHABITAT Habitat para la Humanidad InternacionalIAFA Instituto Nacional de Alcoholismo y FarmacodependenciaICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

105

Page 110: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

IDA Instituto de Desarrollo AgrarioIFAM Instituto de Fomento y Asesoría MunicipalIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaIIDH Instituto Interamericano de Derechos HumanosIMAS Instituto Mixto de Ayuda SocialINA Instituto Nacional de AprendizajeINAMU Instituto Nacional de la MujerINCAE Instituto Centroamericano de Administración de EmpresasINCAP Instituto de Nutrición de Centro América y PanamáINCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y SaludINEC Instituto Nacional de Estadísticas y CensoINISA Instituto de Investigaciones en SaludKfW Kreditanstañt Fur WiederaufbauMAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMEP Ministerio de Ecuación PúblicaMERC Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoMIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MINAE Ministerio de Ambiente y EnergíaMINSA Ministerio de SaludMS Ministerio de SaludMVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos HumanosODA Agencia Oficial para el Desarrollo (Canadá)OEA Organización de Estados AmericanosOECF Overseas Economic Cooperation FundOIM Organización Internacional de MigracionesOIT Organización Internacional del TrabajoOMS Organización Mundial de la SaludONG Organismos No GubernamentalesOPS Organización Panamericana de la SaludPNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio AmbienteRECACER Red Centroamericana del Control de Enfermedades ReemergentesRESSCAD Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República DominicanaSAN Seguridad Alimentaria y NutricionalSICA Sistema de Integración Centro AmericanaSICERE Sistema Centralizado de Recaudación de la CCSSSNU Sistema de Naciones UnidasSUNFED: Fondo Especial para el Desarrollo EconómicoTLC Tratado de libre comercioUCR Universidad de Costa RicaUNA Universidad NacionalUNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la CulturaUNGL Unión Nacional de Gobiernos LocalesUNICEF Fundación de las Naciones Unidas para la Niñez UPAZ Universidad para la PazVIH/SIDA Virus de Inmuno-deficiencia Humana/ Síndrome de Inmuno-Deficiencia

Adquirida

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

106

Page 111: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

107

9. Anexos

An

exo

s

Page 112: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional
Page 113: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

109

Ane

xo 9

.1C

orre

laci

ón d

e la

CC

S co

n m

etas

del

mile

nio,

man

dato

s de

la O

MS

y O

PS, a

cuer

dos

regi

onal

es y

pla

n es

trat

égic

o de

la O

PS

Áre

a 2

Red

ucci

ón d

e la

exc

lusi

ón e

ineq

uida

des

en s

alud

Áre

a Es

pecí

fica

01:

Aten

ción

de

desi

gual

dade

s en

sal

ud e

n gr

upos

pos

terg

ados

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

estra

tegi

as o

rient

adas

a m

ejor

ar la

situ

ació

n de

sal

ud d

e m

igra

ntes

e in

díge

nas

del p

aís,

prin

cipa

lmen

te la

sre

laci

onad

as c

on a

cces

ibilid

ad a

los

serv

icio

s de

sal

ud y

la v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

de

los

even

tos

prio

ritar

ios

que

afec

tan

a es

tos

grup

os.

MD

G’s

Obj

etiv

o 1.

Erra

dica

r la

pobr

eza

ex-

trem

a y

el h

ambr

e. M

eta

1.R

educ

-ci

ón d

el p

orce

ntaj

e de

la p

obla

ción

con

ingr

esos

infe

riore

s a

1 dó

lar.

Indi

cado

res

2 y

3M

eta

2.R

educ

ción

del

por

cent

aje

deni

ños

con

bajo

pes

o al

nac

er.

Indi

cado

res

4 y

5

Obj

etiv

o 2.

Log

rar l

a en

seña

nza

pri-

mar

ia u

nive

rsal

. Met

a 3.

Vela

r por

-qu

e lo

s ni

ños

de to

do e

l mun

do p

ue-

dan

term

inar

un

cicl

o de

ens

eñan

zapr

imar

ia.

Indi

cado

res

7 y

8

Obj

etiv

o 3.

Prom

over

la ig

uald

ad e

n-tre

los

sexo

s y

la a

uton

omía

de

lam

ujer

. Met

a 4

Elim

inar

las

desi

gual

-da

des

entre

gén

eros

en

la e

nseñ

an-

za p

rimar

ia y

sec

unda

ria.

Indi

cado

res

9 y

10

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón n

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

. Me-

ta 1

3.At

ende

r las

nec

esid

ades

esp

e-ci

ales

de

los

país

es m

enos

ade

lant

a-do

s. In

dica

dor:

34M

eta

17. E

n co

oper

ació

n co

n la

s em

-

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A53.

10 (2

000)

yW

HA5

4.16

(200

1) D

ecen

io in

tern

a-ci

onal

de

las

pobl

acio

nes

indí

gena

s:D

erec

ho d

e po

blac

ione

s in

díge

nas

ala

sal

ud.

Dis

posi

cion

es a

decu

adas

par

a at

en-

der l

as n

eces

idad

es d

e sa

lud

depo

blac

ione

s in

díge

nas.

56ª A

sam

blea

Mun

dial

: int

ensi

ficar

esfu

erzo

s pa

ra lo

gro

de m

etas

inte

r-na

cion

ales

en

redu

cció

n de

mal

nutri

-ci

ón e

n m

adre

s y

niño

s.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CSP

25R

11 V

acun

as e

inm

uniz

acio

nes

(199

8).

Se in

sta

a lo

s Es

tado

s M

iem

bros

aqu

e re

cono

zcan

la im

porta

ncia

de

gara

ntiz

ar e

l fin

anci

amie

nto

de s

uspr

ogra

mas

nac

iona

les

de s

alud

con

fond

os d

e su

s pr

esup

uest

osna

cion

ales

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

D:

XV R

ESSC

AD A

cuer

do 4

: Ate

nció

nen

mat

eria

de

salu

d de

situ

acio

nes

de m

igra

ción

de

pobl

acio

nes

no a

se-

gura

das

(199

8).

XIV

RES

SCAD

Acu

erdo

5:

Proy

ecto

s de

pre

venc

ión

y co

ntro

lde

mal

aria

, den

gue

y có

lera

(199

8).

XVIII

RES

SCAD

Acu

erdo

CO

R-5

(200

2).

INC

AP/

CD

:LI

II C

onse

jo D

irect

ivo,

Res

oluc

ión

No.

2 (2

002)

: Im

puls

ar p

rogr

ama

deal

imen

tos

forti

ficad

os c

on é

nfas

is e

nhi

erro

.

LIV

Con

sejo

Dire

ctiv

o, R

esol

ució

nN

o. 2

(200

3):

impu

lsar

inic

iativ

asef

ectiv

as d

e se

gurid

ad a

limen

taria

ynu

trici

onal

en

el n

ivel

loca

l.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Pr

iorid

ad d

e co

oper

ació

nen

gru

pos

espe

cial

es (i

ndíg

enas

).20

02.

CE

130/

12 p

.40:

For

tale

cer l

as e

s-tra

tegi

as p

ara

la re

ducc

ión

de la

sin

equi

dade

s, g

éner

o y

grup

o ét

nico

.

CE

130/

12 p

.40:

Ayu

dar e

n la

ela

bo-

raci

ón d

e le

yes

para

elim

inar

ineq

ui-

dade

s y

forta

lece

r la

salu

d co

mo

de-

rech

o hu

man

o.

Page 114: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

110

MD

G’s

Met

a 17

.En

coop

erac

ión

con

las

em-

pres

as fa

rmac

éutic

as, p

ropo

rcio

nar

acce

so a

los

med

icam

ento

s es

enci

a-le

s en

los

país

es e

n de

sarro

llo.

Indi

cado

r 46

Obj

etiv

o 3.

Prom

over

la ig

uald

aden

tre lo

s se

xos

y la

aut

onom

ía d

e la

muj

er. M

eta

4.El

imin

ar la

s de

sigu

al-

dade

s en

tre g

éner

os e

n la

ens

eñan

-za

prim

aria

y s

ecun

daria

. In

dica

dore

s 10

y 1

1

Obj

etiv

o 4.

Red

ucir

la m

orta

lidad

de

la n

iñez

. Met

a 5.

Red

ucir

en

dos

ter-

cera

s pa

rtes

la m

orta

lidad

de

los

niño

s m

enor

es d

e 5

años

.In

dica

dore

s 13

, 14

y 15

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A52.

11 H

acer

retro

ce-

der e

l pal

udis

mo

(199

9).

Res

oluc

ión

WH

A53.

12 A

lianz

a m

un-

dial

par

a va

cuna

s e

inm

uniz

acio

nes

(200

0).

Res

oluc

ión

WH

A53.

17 P

reve

nció

n y

cont

rol d

e la

s en

ferm

edad

es n

otra

nsm

isib

les

(200

0).

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CSP

26.R

9 Va

cuna

s e

inm

uniz

acio

nes

(200

2).

Res

oluc

ión

CD

41.R

10, C

D42

.R10

,C

D.4

3R1

Vacu

nas

e in

mun

izac

ión

(200

0, 2

002,

200

3).

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

LIV

Con

sejo

Dire

ctiv

o, R

esol

ució

nN

o. 2

(200

3):

impu

lsar

inic

iativ

asef

ectiv

as d

e se

gurid

ad a

limen

taria

ynu

trici

onal

en

el n

ivel

loca

l.

XVII

RES

SCA

D

Acue

rdo

1: In

mun

izac

ione

s de

alta

prio

ridad

(200

1).

XVI R

ESSC

AD

Ac

uerd

o12:

Se

acue

rda

refo

rzar

lava

cuna

ción

y v

igila

ncia

de

sara

mpi

ón (2

000,

200

2).

XVIII

RES

SCA

D C

OR

-1

Plan

de

acci

ón s

ubre

gion

al s

obre

vacu

nas

e in

mun

izac

ione

s (2

002)

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Pr

iorid

ad d

e co

oper

ació

nen

gru

pos

espe

cial

es (i

ndíg

enas

).20

02.

CE

130/

12 p

.27:

mov

ilizar

recu

rsos

yas

ocia

cion

es.

Cap

acita

r al p

erso

nal e

n sa

lud

y la

sco

mun

idad

es e

n pr

even

ción

y c

on-

trol,

inte

grac

ión

de p

rogr

amas

.

Estr

ateg

ia 0

2: F

orta

lece

r el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

pla

nes

y pr

ogra

mas

esp

ecífi

cos

de v

igila

ncia

de

los

even

tos

epid

emio

lógi

cos,

ate

nció

n de

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s y

no tr

ansm

isib

les

e im

plem

enta

ción

del

pro

gram

a am

plia

do d

e in

mun

izac

ione

s di

rigid

os a

redu

cir e

l gra

do d

e vu

lner

a-bi

lidad

de

las

pobl

acio

nes

mig

rant

es e

indí

gena

s en

el c

ordó

n fro

nter

izo.

Page 115: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

111

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 7.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a pr

opag

ació

n de

lVI

H/S

IDA

para

el 2

015.

In

dica

dore

s 1

8, 2

0M

eta

8. H

aber

det

enid

o y

com

enza

-do

a re

duci

r la

inci

denc

ia d

e pa

ludi

s-m

o y

otra

s en

ferm

edad

es g

rave

s.In

dica

dor 2

3

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

so-

ciac

ión

naci

onal

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 18

. Ve

lar p

orqu

e se

pue

dan

apro

vech

ar lo

s be

nefic

ios

de la

snu

evas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r las

de in

form

ació

n y

de la

s co

mun

ica-

cion

es. I

ndic

ador

es 4

7 y

48.

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el p

alud

ism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 7.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a pr

opag

ació

n de

l VIH

-/S

IDA

para

el 2

015.

Indi

cado

r 18

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

In

dica

dore

s 21

y 2

3

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A56.

20 R

educ

ción

de

la m

orta

lidad

por

sar

ampi

ón e

n el

mun

do (2

003)

.

WH

A54

.21

Uso

de

la c

lasi

ficac

ión

inte

rnac

iona

lde

l fun

cion

amie

nto

de la

dis

capa

ci-

dad

y de

la s

alud

. (20

01)

Res

oluc

ión

WH

A56.

26 E

limin

ació

nde

la c

egue

ra e

vita

ble

(200

3).

OPS

/CD

/CPS

Se in

sta

a lo

s Es

tado

s M

iem

bros

aqu

e as

igne

n re

curs

os s

ufic

ient

espa

ra fi

nanc

iar t

odos

los

aspe

ctos

de

los

prog

ram

as n

acio

nale

s de

vac

u-na

ción

, a fi

n de

ase

gura

r el l

ogro

sost

enib

le d

e un

a co

bertu

ra v

acun

alde

al m

enos

el 9

5% c

on to

dos

los

antíg

enos

en

todo

s lo

s m

unic

ipio

s, la

real

izac

ión

de la

met

a de

la in

terru

p-ci

ón d

e la

tran

smis

ión

autó

cton

a de

lsa

ram

pión

, el m

ante

nim

ient

o de

laer

radi

caci

ón d

e la

pol

iom

ielit

is y

lain

clus

ión

de n

ueva

s va

cuna

s e

inic

ia-

tivas

impo

rtant

es d

e sa

lud

públ

ica.

CD

43/F

R p

.24

(200

2).

Des

pleg

ar e

sfue

rzos

par

a cr

ear y

ac-

tual

izar

dis

posi

cion

es ju

rídic

as q

uepr

oteg

en lo

s de

rech

os d

e la

s pe

rso-

nas

disc

apac

itada

s m

enta

les.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

XVIII

RES

SCA

D C

OR

5D

esar

rolla

r inv

estig

acio

nes

deim

pact

o.

XVIII

RES

SCA

D C

OR

8R

eorie

ntar

los

sist

emas

y s

ervi

cios

de s

alud

en

pro

de la

equ

idad

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CE

130/

12 p

.28:

est

able

cer s

iste

mas

naci

onal

es d

e vi

gila

ncia

de

los

fac-

tore

s de

ries

go y

las

ECT.

CE

130/

12 P

.31:

inco

rpor

ar lo

s pr

o-gr

amas

de

prom

oció

n de

la s

alud

con

prog

ram

as in

tegr

ales

de

prev

en-

ción

y c

ontro

l de

las

ENT.

CSP

26.1

0 Pr

iorid

ad d

e co

oper

ació

nen

gru

pos

espe

cial

es (d

isca

paci

ta-

dos)

. 200

2.

CE

130/

12 p

.38

Fom

enta

r la

capa

cida

d na

cion

al p

ara

mej

orar

el d

esem

peño

de

los

serv

i-ci

os d

e sa

lud

con

mira

s a

redu

cir l

asin

equi

dade

s en

el a

cces

o, la

util

iza-

ción

y la

s re

perc

usio

nes

sobr

e la

sa-

lud.

Estr

ateg

ia 0

3:Im

puls

ar a

ccio

nes

dirig

idas

a o

pera

cion

aliz

ar la

s pr

inci

pale

s co

nclu

sion

es p

lant

eada

s po

r el a

nális

is d

e la

situ

ació

n de

la d

isca

paci

-da

d re

aliz

ado

en e

l paí

s, m

edia

nte

la fo

rmul

ació

n de

pla

nes

espe

cífic

os d

e in

terv

enci

ón p

rinci

palm

ente

en

lo re

laci

onad

o a

la e

quid

ad, c

alid

ad y

acce

so a

ser

vici

os d

e sa

lud,

acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

soci

ales

y a

cces

ibilid

ad fí

sica

.

Page 116: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

112

Áre

a 2

Red

ucci

ón d

e la

exc

lusi

ón e

ineq

uida

des

en s

alud

Áre

a es

pecí

fica

02:S

egur

idad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal e

n gr

upos

prio

ritar

ios

Estr

ateg

ia 0

1: A

poya

r el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s pa

ra la

div

ersi

ficac

ión

de la

pro

ducc

ión

para

el a

utoc

onsu

mo

y la

com

erci

aliz

ació

n en

fam

ilias

dees

caso

s re

curs

os y

pro

mov

er la

arti

cula

ción

inte

rinst

ituci

onal

en

apoy

o a

esta

s fa

milia

s.

MD

G’s

Obj

etiv

o 1.

Erra

dica

r la

pobr

eza

ex-

trem

a y

el h

ambr

e.

Met

a 1.

Red

ucci

ón d

el p

orce

ntaj

e de

la p

obla

ción

con

ingr

esos

infe

riore

s a

1 dó

lar.

Indi

cado

r 1M

eta

2.R

educ

ción

del

por

cent

aje

deni

ños

con

bajo

pes

o al

nac

er.

Indi

cado

r 5

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón n

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

. M

eta

12.D

esar

rolla

r aún

más

un

sis-

tem

a co

mer

cial

y fi

nanc

iero

abi

erto

,ba

sado

en

norm

as, p

revi

sibl

e y

nodi

scrim

inat

orio

, que

incl

uya

buen

age

stió

n pú

blic

a y

la re

ducc

ión

de la

pobr

eza.

Indi

cado

r 34

Met

a 16

.Des

arro

llar,

elab

orar

y a

pli-

car e

stra

tegi

as q

ue p

ropo

rcio

nen

alo

s jó

vene

s un

trab

ajo

dign

o y

pro-

duct

ivo.

Indi

cado

r 45

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

2 N

utric

ión

del

lact

ante

y d

el n

iño

pequ

eño

(200

1).

Res

oluc

ión

WH

A55.

25 N

utric

ión

del

lact

ante

y e

l niñ

o pe

queñ

o (2

002)

.

Res

oluc

ión

WH

A56.

23 E

valu

ació

nco

njun

ta F

AO/O

MS

Com

isió

n de

l co-

dex

alim

enta

rio 3

3 (2

003)

.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.R

3 Pr

otec

ción

de

alim

ento

s (2

000)

.

Se in

sta

a lo

s E.

M. a

que

org

anic

enpr

ogra

mas

de

prot

ecci

ón d

e al

imen

-to

s co

mo

una

func

ión

esen

cial

de

sa-

lud

públ

ica

con

una

activ

a co

ordi

na-

ción

ent

re lo

s se

ctor

es d

e sa

lud

yag

ricul

tura

y la

indu

stria

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

RES

SCAD

Acu

erdo

10:

Apr

oba-

ción

de

proy

ecto

Con

certa

ción

na-

cion

al p

ara

las

acci

ones

de

segu

ri-da

d al

imen

taria

nut

ricio

nal (

1999

)

INC

AP/

CD

LIII

Reu

nión

Con

sejo

Dire

ctiv

o(2

002)

, res

oluc

ión

No2

: Im

puls

arpr

ogra

ma

cent

roam

eric

ano

sobr

e al

i-m

ento

s fo

rtific

ados

con

énf

asis

en

hier

ro (i

nici

ativ

a G

AIN

).

LIV

Reu

nión

Con

sejo

Dire

ctiv

o(2

003)

, res

oluc

ión

No.

2: in

icia

tivas

efec

tivas

en

SAN

en

nive

l loc

al.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CE

130/

12 p

.45

Cre

ar m

ecan

ism

os p

ara

mej

orar

lide

-ra

zgo

polít

ico

y la

coo

rdin

ació

n in

te-

rinst

ituci

onal

e in

ters

ecto

rial.

CE

130/

12 p

. 28

Apoy

ar in

terv

enci

ones

inte

grad

as y

com

unita

rias.

Page 117: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

113

MD

G’s

Obj

etiv

o 1.

Erra

dica

r la

pobr

eza

extre

ma

y el

ham

bre.

M

eta

1.R

educ

ción

del

por

cent

aje

dela

pob

laci

ón c

on in

gres

os in

ferio

res

a1

dóla

r. In

dica

dor 1

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

Indi

cado

r 23

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón n

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

. M

eta

16.D

esar

rolla

r, el

abor

ar y

apl

i-ca

r est

rate

gias

que

pro

porc

ione

n a

los

jóve

nes

un tr

abaj

o di

gno

y pr

o-du

ctiv

o. In

dica

dor 4

5.

Obj

etiv

o 1.

Erra

dica

r la

pobr

eza

ex-

trem

a y

el h

ambr

e.

Met

a 2.

Red

ucci

ón d

el p

orce

ntaj

e de

niño

s co

n ba

jo p

eso

al n

acer

. In

dica

dor

4 y

5

OM

S/W

HA

WH

A.55

.11

Form

ular

y a

plic

ar e

stra

tegi

asso

sten

ible

s pa

ra re

duci

r la

pobr

eza

ya

incl

uirla

en

plan

es.

Res

oluc

ión

WH

A52.

24

OPS

/CD

/CPS

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 1

1: P

lane

sde

acc

ión

inte

rsec

toria

les

de S

AN(2

001)

.

LII R

euni

ón e

n N

icar

agua

200

1 SA

Nes

trate

gia

para

la re

ducc

ión

de p

o-br

eza.

RES

SCA

DXV

RES

SCAD

(199

9)R

evita

lizar

pro

yect

os d

e SA

N e

n to

-da

s la

s fro

nter

as d

e la

sub

regi

ón.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CE

130/

12 p

.45

Cre

ar m

ecan

ism

os p

ara

mej

orar

el

lider

azgo

pol

ítico

, la

abog

acía

y la

coor

dina

ción

inte

rsec

toria

l par

a fo

rjar

alia

nzas

ben

éfic

as.

Estr

ateg

ia 0

2:Pr

omov

er la

form

ació

n y

func

iona

mie

nto

de lo

s C

onse

jos

Can

tóna

les

de S

AN e

n lo

s ca

nton

es p

riorit

ario

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

pla-

nes

de a

cció

n lo

cale

s y

la c

orre

spon

dien

te c

arte

ra d

e pr

oyec

tos

prod

uctiv

os.

Estr

ateg

ia 0

3:Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e po

lític

as p

úblic

as e

n la

s m

unic

ipal

idad

es d

e ca

nton

es p

riorit

ario

s pa

ra la

inse

rció

n de

fam

ilias

pobr

es e

n el

sist

ema

prod

uctiv

o al

imen

tario

loca

l.

Page 118: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

114

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

In

dica

dor 2

3

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón n

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

. M

eta

12.D

esar

rolla

r aún

más

un

sis-

tem

a co

mer

cial

y fi

nanc

iero

abi

erto

,ba

sado

en

norm

as, p

revi

sibl

e y

nodi

scrim

inat

orio

, que

incl

uya

buen

age

stió

n pú

blic

a y

la re

ducc

ión

de la

pobr

eza.

Indi

cado

r 34

Obj

etiv

o 2.

Logr

ar la

ens

eñan

za p

ri-m

aria

uni

vers

al. M

eta

3.Ve

lar

porq

ue lo

s ni

ños

de to

do e

l mun

dopu

edan

term

inar

un

cicl

o de

ense

ñanz

a pr

imar

ia.

Indi

cado

r 8

OM

S/W

HA

Prev

enci

ón y

con

trol d

e lo

stra

stor

nos

por c

aren

cia

de y

odo

(199

9).

Res

oluc

ión

WH

A53.

15 In

ocui

dad

deal

imen

tos

(200

0).

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.R

15 S

alud

, agu

apo

tabl

e y

sane

amie

nto

en e

l des

ar-

rollo

hum

ano

sost

enib

le (2

002)

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

INC

AP/

CD

XIX

CO

MIS

CA

Acue

rdo

7: D

ecla

rar

a la

inse

gurid

ad a

limen

taria

nut

ricio

-na

l com

o un

pro

blem

a de

est

ado

(200

3).

LII R

euni

ón C

onse

jo D

irect

ivo

(200

1), r

esol

ució

n N

o.2:

Ord

ena-

mie

nto

y op

timiz

ació

n de

la in

vers

ión

soci

al e

n se

gurid

ad a

limen

taria

y n

u-tri

cion

al.

Res

oluc

ión

No.

3: P

rogr

ama

cent

roa-

mer

ican

o so

bre

alim

ento

s fo

rtific

a-do

s co

n én

fasi

s en

hie

rro, i

nici

ativ

aG

AIN

(200

1).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

mo-

ción

de

ento

rnos

físi

cos

segu

ros

(200

2).

Áre

a 2

Red

ucci

ón d

e la

exc

lusi

ón e

iniq

uida

des

en s

alud

Áre

a es

peci

fica

03:E

ntor

nos

salu

dabl

es p

ara

pobl

acio

nes

post

erga

das

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

la fo

rmul

ació

n de

pro

gram

as d

e en

torn

os s

alud

able

s co

n es

peci

al é

nfas

is e

n vi

vien

da y

esc

uela

s sa

luda

bles

y d

irigi

r la

coo-

pera

ción

técn

ica

a lo

s gr

upos

com

unita

rios

orga

niza

dos

com

o la

s AS

DI y

el s

ecto

r sal

ud, v

ivie

nda,

edu

caci

ón, e

l IM

AS y

alg

unos

gob

iern

os lo

cale

spr

ioriz

ados

.

Page 119: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

115

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

In

dica

dor 2

1

Obj

etiv

o 7.

Gar

antiz

ar la

sos

teni

bili-

dad

del m

edio

am

bien

teM

eta

10.R

educ

ir a

la m

itad

el p

or-

cent

aje

de p

erso

nas

que

care

zcan

de a

cces

o so

sten

ible

al a

gua

pota

ble

y a

serv

icio

s bá

sico

s de

san

eam

ien-

to. I

ndic

ador

es 3

0 y

31

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón n

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

. M

eta

13.A

tend

er la

s ne

cesi

dade

ses

peci

ales

de

los

país

es m

enos

ade

-la

ntad

os, m

edia

nte

una

asig

naci

ónm

ás g

ener

osa

de fo

ndos

de

desa

rro-

llo s

ocia

l. In

dica

dore

s 33

, 34

y 35

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Se in

sta

a lo

s E.

M. a

que

pro

mue

van

y co

labo

ren

con

otro

s M

inis

terio

s o

Inst

ituci

ones

en

refo

rmas

diri

gida

s a

mej

orar

la c

ober

tura

, equ

idad

, cal

i-da

d y

sost

enib

ilidad

de

los

serv

icio

sde

agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto,

par

-tic

ular

men

te e

n la

s zo

nas

rura

les,

los

pueb

los

pequ

eños

y lo

s as

enta

mie

n-to

s ur

bano

s po

bres

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Prom

over

las

capa

cida

des

inst

itu-

cion

ales

par

a la

impl

emen

taci

ón d

epo

lític

as a

decu

adas

y la

ges

tión

de la

salu

d am

bien

tal e

n la

regi

ón; p

ro-

mov

er la

mov

ilizac

ión

ciud

adan

a pa

rala

ges

tión

de s

alud

am

bien

tal c

on in

i-ci

ativ

as r

egio

nale

s, n

acio

nale

s y

loca

les

incl

uido

el a

cces

o op

ortu

no a

info

rmac

ión

rele

vant

e qu

e co

ntrib

uya

a en

rique

cer l

a pa

rtici

paci

ón re

spon

s-ab

le e

n la

bús

qued

a de

l des

arro

llohu

man

o so

sten

ible

; Pro

mov

er la

acci

ón m

anco

mun

ada

entre

los

sec-

tore

s de

sal

ud y

am

bien

te p

ara

proc

u-ra

r que

los

tem

as a

mbi

enta

les

sein

corp

oren

en

la g

estió

n d

el d

esar

rol-

lo e

n sa

lud.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

ambi

ente

s so

cia-

les

salu

dabl

es (2

002)

.Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

prog

ram

as in

-te

grad

os d

e PS

, con

par

ticip

ació

n ac

-tiv

a de

la c

omun

idad

; for

tale

cer e

stra

-te

gias

de

info

rmac

ión,

edu

caci

ón y

com

unic

ació

n ta

nto

a la

s co

mun

ida-

des

com

o a

las

depe

nden

cias

ofic

ia-

les

para

la to

ma

de d

ecis

ione

s re

lati-

vas

a la

sal

ud p

úblic

a y

estil

os d

e vi

-da

san

os.

Ampl

iar l

a re

d de

inic

iativ

as d

e en

tor-

nos

com

o la

s es

cuel

as s

anas

y lo

sm

unic

ipio

s sa

luda

bles

e in

corp

orar

las

a lo

s pl

anes

de

desa

rrollo

loca

l.

Page 120: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

116

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

In

dica

dor 2

1

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir l

a in

cide

ncia

de

palu

dis-

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

In

dica

dor 2

1

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

D:

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

9: C

omité

sde

ges

tión

de ri

esgo

s (2

001,

200

2).

Se in

sta

a lo

s pa

íses

a q

ue c

onfo

r-m

en e

n lo

s m

inis

terio

s de

sal

ud y

en

otra

s in

stitu

cion

es d

el s

ecto

r sal

ud,

com

ités

inst

ituci

onal

es y

sec

toria

les

para

la g

estió

n de

l rie

sgo

y fo

rtale

-ce

r los

ya

exis

tent

es p

ara

elcu

mpl

imie

nto

de a

ccio

nes

de p

re-

venc

ión,

miti

gaci

ón y

resp

uest

a en

situ

acio

nes

de d

esas

tres.

Se

acue

r-da

ade

más

que

el t

ema

de la

gest

ión

ante

el r

iesg

o de

los

desa

s-tre

s fo

rmar

á pa

rte d

e la

Age

nda

dela

RES

SCAD

en

form

a pe

rman

ente

.

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

9: G

estió

nen

con

trol d

e pl

agui

cida

s (2

000)

.Se

inst

a a

los

min

iste

rios

de s

alud

,ag

ricul

tura

, am

bien

te y

recu

rsos

nat

-ur

ales

, par

a qu

e de

acu

erdo

al l

egis

-la

ción

vig

ente

y e

n fo

rma

conj

unta

cond

uzca

n y

apliq

uen

med

idas

par

a

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pre

para

-tiv

os, g

estió

n y

resp

uest

a en

cas

ode

des

astre

s (2

002)

.Fo

men

tar l

a cr

eaci

ón d

e có

digo

s de

cons

trucc

ión

de in

stal

acio

nes

sani

-ta

rias

y de

sum

inis

tro d

e ag

ua, y

sens

ibiliz

ar a

las

inst

anci

as d

ecis

o-ria

s en

los

tem

as d

e m

itiga

ción

yse

guir

prom

ovie

ndo

el S

UM

Ay

lafo

rmac

ión

de e

quip

os d

e SU

MA;

prom

over

la fo

rmul

ació

n de

nor

mas

para

la re

copi

laci

ón y

difu

sión

de

info

rmac

ión

espe

cial

y a

cerc

a de

vigi

lanc

ia s

anita

ria, p

ara

la c

omu-

nida

d lo

cal d

e sa

lud,

inm

edia

ta-

men

te d

espu

és d

e un

des

astre

.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pre

para

ti-vo

s, g

estió

n y

resp

uest

a en

cas

o de

desa

stre

s (2

002)

.Pr

omov

er la

form

ació

n d

e R

RH

H e

nsa

lud,

am

bien

te y

otro

s se

ctor

es y

orga

nism

os a

fines

; co

ntin

uar l

a el

a-bo

raci

ón y

am

plia

difu

sión

de

mat

eri-

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

a lo

s go

bier

nos

loca

les

prio

rizad

os y

a la

s in

stitu

cion

es d

el s

ecto

r sal

ud e

n la

impl

emen

taci

ón d

e ac

cion

es o

rient

adas

a la

re-

ducc

ión

de la

vul

nera

bilid

ad a

nte

emer

genc

ias

y de

sast

res

natu

rale

s, c

on é

nfas

is e

n lo

s se

rvic

ios

de s

alud

, agu

a y

sane

amie

nto.

Estr

ateg

ia 0

3:Fo

rtale

cer l

as c

apac

idad

es d

el M

inis

terio

de

Salu

d en

el á

rea

de e

valu

ació

n de

ries

gos

para

mej

orar

sus

hab

ilidad

es e

n la

pro

moc

ión

y m

ejor

amie

nto

de la

s co

ndic

ione

s am

bien

tale

s y

cont

rol d

e ve

ctor

es d

e la

viv

iend

a y

cent

ros

educ

ativ

os.

Page 121: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

117

MD

G’s

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.R

14 F

unci

ones

esen

cial

es d

e sa

lud

públ

ica

(200

0).

- Se

inst

a a

los

Esta

dos

Mie

mbr

os a

utiliz

ar la

med

ició

n de

l des

empe

ñode

las

FESP

para

mej

orar

la p

ráct

ica

y fo

rtale

cer e

l pap

el re

ctor

de

las

au-

torid

ades

san

itaria

s a

todo

s lo

s ni

ve-

les

del E

stad

o.- Pr

oyec

to d

e Pr

esup

uest

o po

r pro

-gr

amas

200

4-20

05.

- Reo

rient

ar lo

s pr

oces

os d

e re

form

apa

ra fo

rtale

cer l

a fu

nció

n re

ctor

a de

las

inst

ituci

ones

de

las

auto

ridad

essa

nita

rias

y la

cap

acid

ad in

stitu

cion

alpa

ra e

l des

empe

ño d

e la

s FE

SP.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

rest

ringi

r el e

mpl

eo d

e lo

s do

ce (1

2)pl

agui

cida

s re

cono

cido

s po

r los

país

es c

omo

resp

onsa

bles

del

may

ornú

mer

o de

into

xica

cion

es y

mue

rtes,

y re

aliz

ar lo

s trá

mite

s pe

rtine

ntes

para

la p

rohi

bici

ón d

e lo

s 10

7 pl

agui

-ci

das

enun

ciad

os e

n la

list

a di

strib

ui-

da. (

Acue

rdo

XVI

RES

SCAD

-HO

N-

09)

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l(2

001)

.- F

orta

lece

r la

func

ión

rect

ora

de la

sau

torid

ades

san

itaria

s.- F

orta

lece

r la

prác

tica

de la

sal

udpú

blic

a y

de la

s FE

SP.

Acue

rdo

6: S

e in

vita

a lo

s pa

íses

a fo

r-m

ular

un

plan

par

a fo

rtale

cer l

as F

ESP.

XVIII

RES

SCAD

CO

R-8

Mar

co d

e or

i-en

taci

ón d

e la

s fu

tura

s ag

enda

s de

lse

ctor

sal

ud (2

002)

.- R

eorie

ntar

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l en

el m

arco

de

los

prin

cipi

osde

la n

ueva

gen

erac

ión

de re

form

aspa

ra o

rient

arla

s ha

cia

la a

tenc

ión

uni-

vers

al y

con

cal

idad

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

ales

de

adie

stra

mie

nto

y la

act

ual-

izac

ión

de n

orm

as. P

rom

over

la fo

r-m

ulac

ión

de n

orm

as p

ara

la re

copi

-la

ción

y d

ifusi

ón d

e in

form

ació

nes

peci

al y

ace

rca

de v

igila

ncia

san

i-ta

ria, p

ara

la c

omun

idad

loca

l de

salu

d, in

med

iata

men

te d

espu

és d

eun

des

astre

.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0).

- Fo

rmar

la ca

pacid

ad de

aplic

ar he

rra-

mien

tas pa

ra ad

minis

trar y

vigil

ar lo

sse

rvicio

s y la

s FES

P-

Reor

ientar

las r

eform

as de

l sec

tor sa

ludpa

ra fo

rtalec

er la

func

ión re

ctora

de la

sau

torida

des s

anita

rias

y de l

as F

ESP.

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

y o

rgan

izac

ión

del s

ecto

r sal

ud.

Áre

a es

pecí

fica

01:P

olíti

cas

de s

alud

y fo

rtale

cim

ient

o de

la re

ctor

ía.

Estr

ateg

ia 0

1:Pr

omov

er la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas

espe

cífic

as q

ue a

poye

n el

eje

rcic

io d

e la

rect

oría

en

salu

d.

Page 122: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

118

MD

G’s

Obj

etiv

o 2.

Logr

ar la

ens

eñan

za p

ri-m

aria

uni

vers

al.

Met

a 3.

Incr

emen

tar l

a ta

sa d

e al

fa-

betiz

ació

n de

las

pers

onas

en

eda-

des

com

pren

dida

s en

tre lo

s 15

y 2

4añ

os.

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.R

14 F

unci

ones

esen

cial

es d

e sa

lud

públ

ica

(200

0).

- Se

inst

a a

los

Esta

dos

Mie

mbr

os a

utiliz

ar la

med

ició

n de

l des

empe

ñode

las

FESP

para

mej

orar

la p

ráct

ica

y fo

rtale

cer e

l pap

el re

ctor

de

las

au-

torid

ades

san

itaria

s a

todo

s lo

s ni

ve-

les

del E

stad

o.

Proy

ecto

de

Pres

upue

sto

por P

ro-

gram

as 2

004-

2005

.- D

esar

rollo

de

mar

cos

de re

fere

ncia

,m

etod

olog

ías

e in

stru

men

tos

para

anál

isis

sec

toria

l, ev

alua

ción

de

pro-

ceso

s de

refo

rma

y de

sem

peño

de

los

sist

emas

de

salu

dR

esol

ució

n C

D42

.R14

Fun

cion

eses

enci

ales

de

salu

d pú

blic

a (2

000)

.- S

e in

sta

a lo

s Es

tado

s M

iem

bros

aut

ilizar

la m

edic

ión

del d

esem

peño

de la

s FE

SPpa

ra m

ejor

ar la

prá

ctic

ay

forta

lece

r el p

apel

rect

or d

e la

s au

-to

ridad

es s

anita

rias

a to

dos

los

nive

-le

s de

l Est

ado.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

14:

Apro

baci

ón d

e in

icia

tiva

de m

edic

ión

de fu

ncio

nes

esen

cial

es (2

000)

.- F

orta

lece

r la

func

ión

rect

ora

de la

sau

torid

ades

san

itaria

s - F

orta

lece

r la

prác

tica

de la

sal

udpú

blic

a y

de la

s FE

SP

Acue

rdo

6: S

e in

vita

a lo

s pa

íses

afo

rmul

ar u

n pl

an p

ara

forta

lece

r las

FESP

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

5: A

nális

isde

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l(2

001)

.- R

eorie

ntar

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l en

el m

arco

de

los

prin

cip-

ios

de la

nue

va g

ener

ació

n de

refo

r-m

as p

ara

orie

ntar

las

haci

a la

ate

n-ci

ón u

nive

rsal

y c

on c

alid

ad.

XVI R

ESSC

AD A

cuer

do 1

4:Ap

roba

ción

de

inic

iativ

a de

fun-

cion

es e

senc

iale

s (2

000,

200

1).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0).

- For

mar

la c

apac

idad

de

aplic

ar h

e-rra

mie

ntas

par

a ad

min

istra

r y v

igila

rlo

s se

rvic

ios

y la

s FE

SP- R

eorie

ntar

las

refo

rmas

del

sec

tor

salu

d pa

ra fo

rtale

cer l

a fu

nció

n re

cto-

ra d

e la

s au

torid

ades

san

itaria

s y

de

las

FESP

.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0).

Fom

enta

r la

capa

cida

d na

cion

al p

ara

orga

niza

r, ad

min

istra

r y e

valu

ar lo

ssi

stem

as d

e sa

lud,

en

espe

cial

, los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l y s

usre

sulta

dos.

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

la fo

rmul

ació

n de

un

mar

co c

once

ptua

l y o

pera

tivo

reno

vado

par

a el

eje

rcic

io d

e la

rect

oría

en

salu

d y

para

el d

esar

rollo

de

inst

anci

as d

e co

ncer

taci

ón s

ecto

rial.

Page 123: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

119

MD

G’s

Obj

etiv

o 6:

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lain

cide

ncia

del

pal

udis

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

Indi

cado

res:

22

y 24

.

OM

S/W

HA

Orie

ntac

ión

estra

tégi

ca

OM

S-2

Prom

over

mod

os d

e vi

da s

a-no

s y

redu

cir l

os fa

ctor

es d

e rie

sgo

para

la s

alud

hum

ana

de o

rigen

am

-bi

enta

l, so

cial

y c

ompo

rtam

enta

l(1

999)

.O

MS-

3 Es

tabl

ecer

sis

tem

as d

e sa

lud

que

mej

oren

de

form

a eq

uita

tiva

los

resu

ltado

s sa

nita

rios

(199

9).

OPS

/CD

/CPS

Proy

ecto

de

Pres

upue

sto

por P

ro-

gram

as 2

004-

2005

.- M

ejor

ar c

apac

idad

es in

stitu

cion

a-le

s pa

ra q

ue G

obie

rno

y So

cied

adco

ncer

ten

acci

ones

par

a m

ejor

ar la

salu

d.

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

salu

d en

las

Amér

icas

(200

3). R

econ

ocer

el p

oten

cial

de

APS

para

lle

var a

cab

o u

na re

o-rie

ntac

ión

de lo

s se

rvic

ios

de s

alud

con

crite

rios

de P

rom

oció

n de

la S

a-lu

d; R

espa

ldar

la p

artic

ipac

ión

activ

ade

la c

omun

idad

; Asi

gnar

recu

rsos

finan

cier

os y

hum

anos

a la

APS

pa-

ra s

u co

ntrib

ució

n a

redu

cir l

as d

esi-

gual

dade

s en

sal

ud.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

- For

tale

cer l

a fu

nció

n re

ctor

a de

las

auto

ridad

es s

anita

rias

- For

tale

cer l

a pr

áctic

a de

la s

alud

públ

ica

y de

las

FESP

Acue

rdo

6: S

e in

vita

a lo

s pa

íses

afo

rmul

ar u

n pl

an p

ara

forta

lece

r las

FESP

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

5: A

nális

isde

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l(2

001)

.- R

eorie

ntar

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l en

el m

arco

de

los

prin

ci-

pios

de

la n

ueva

gen

erac

ión

de re

-fo

rmas

par

a or

ient

arla

s ha

cia

laat

enci

ón u

nive

rsal

y c

on c

alid

ad

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

Se p

ropo

ne q

ue la

RES

SCAD

ado

pte

un m

arco

orie

ntad

or q

ue o

rden

e la

snu

evas

age

ndas

de

refo

rma

sect

oria

ly

que

incl

uya

entre

sus

áre

as c

rític

as,

el im

puls

o a

la p

artic

ipac

ión

y el

con

-tro

l soc

ial e

n la

ges

tión

de la

sal

ud.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

eas

prio

ritar

ias:

-Pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

ambi

ente

s so

cial

es s

alud

able

s.

Ayud

ar a

los

país

es a

esb

ozar

pro

-gr

amas

inte

grad

os d

e pr

omoc

ión

dela

sal

ud c

on o

bjet

ivos

cua

ntifi

cabl

esy

fom

enta

r la

parti

cipa

ción

de

los

ciu-

dada

nos.

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

y o

rgan

izac

ión

del s

ecto

r sal

ud.

Áre

a es

pecí

fica

02:F

orta

leci

mie

nto

del d

iálo

go y

la p

artic

ipac

ión

soci

al.

Estr

ateg

ia 0

1: Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e es

trate

gias

com

unita

rias

orie

ntad

as a

mej

orar

la

parti

cipa

ción

soc

ial y

un

mej

or e

jerc

icio

de

la c

iuda

daní

aen

tem

as d

e sa

lud

prio

ritar

ios,

con

énf

asis

en

los

cant

ones

prio

rizad

os.

Page 124: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

120

MD

G’s

Obj

etiv

o 6:

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

la in

-ci

denc

ia d

el p

alud

ism

o y

otra

s en

fer-

med

ades

gra

ves.

Indi

cado

res:

22

y 24

.

OM

S/W

HA

Res

pald

ar la

par

ticip

ació

n ac

tiva

dela

s co

mun

idad

es lo

cale

s y

los

grup

osvo

lunt

ario

s en

la a

tenc

ión

prim

aria

de

salu

d.R

esol

ució

n W

HA5

3.23

For

tale

cim

ien-

to d

e lo

s si

stem

as d

e sa

lud

en lo

spa

íses

en

desa

rrollo

(200

0).

Res

oluc

ión

WH

A56

.6C

onfe

renc

ia In

tern

acio

nal s

obre

Aten

ción

Prim

aria

de

Salu

d, A

lma-

Ata:

25

aniv

ersa

rio (2

003)

.

Rea

firm

ar c

ompr

omis

o co

n la

est

ra-

tegi

a de

Sal

ud p

ara

Todo

s, e

n pa

rti-

cula

r con

la c

onse

cuci

ón d

e si

ste-

mas

de

salu

d eq

uita

tivos

, eco

nóm

i-co

s, a

sequ

ible

s y

sost

enib

les,

bas

a-do

s en

la A

PS.

Res

oluc

ión

WH

A56

.6C

onfe

renc

ia In

tern

acio

nal s

obre

Aten

ción

Prim

aria

de

Salu

d, A

lma-

Ata:

25

aniv

ersa

rio (2

003)

.R

espa

ldar

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

las

com

unid

ades

loca

les

y lo

s gr

upos

volu

ntar

ios

en la

ate

nció

n pr

imar

ia d

esa

lud.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

sa

lud

en

las

Amér

icas

(200

3).

Se

solic

ita

a lo

s E.

M.

a qu

ere

spal

den

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

las

com

unid

ades

loca

les

en la

ate

n-ci

ón p

rimar

ia d

e sa

lud.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

Se p

ropo

ne q

ue la

RES

SCAD

ado

p-te

un

mar

co o

rient

ador

que

ord

ene

las

nuev

as a

gend

as d

e re

form

a se

c-to

rial y

que

incl

uya

entre

sus

áre

as

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

-Pro

moc

ión

de e

ntor

nos

físic

osse

guro

s.Pr

omov

er la

mov

ilizac

ión

ciud

adan

apa

ra la

ges

tión

de la

sal

ud a

mbi

enta

lco

n in

icia

tivas

nac

iona

les

y lo

cale

s,in

clui

do e

l acc

eso

opor

tuno

a in

for-

mac

ión

rele

vant

e qu

e co

ntrib

uya

aen

rique

cer l

a pa

rtici

paci

ón re

spon

s-ab

le e

n la

bús

qued

a de

l des

arro

llohu

man

o so

sten

ible

.

- Pro

cura

r el a

cces

o un

iver

sal a

sis

-te

mas

de

salu

d in

tegr

ados

, equ

i-ta

tivos

y s

oste

nibl

es (2

002)

.Fo

men

tar l

a ca

paci

dad

naci

onal

par

am

ejor

ar e

l des

empe

ño d

e lo

s se

rvi-

cios

de

salu

d co

n m

iras

a re

duci

r las

desi

gual

dade

s en

el a

cces

o, la

uti-

lizac

ión

y la

s re

perc

usio

nes

sobr

e la

salu

d.

CSP

26.1

0 Ár

eas

prio

ritar

ias:

-Pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

am

-bi

ente

s so

cial

es s

alud

able

s.

Ayud

ar a

los

país

es a

esb

ozar

pro

-gr

amas

inte

grad

os d

e pr

omoc

ión

dela

sal

ud c

on o

bjet

ivos

cua

ntifi

cabl

esy

fom

enta

r la

parti

cipa

ción

de

los

ciu-

dada

nos.

Estr

ateg

ia 0

2: F

orta

lece

r el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

pla

nes

y pr

ogra

mas

esp

ecífi

cos

de v

igila

ncia

de

los

even

tos

epid

emio

lógi

cos,

ate

nció

n de

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s y

no tr

ansm

isib

les

e im

plem

enta

ción

del

pro

gram

a am

plia

do d

e in

mun

izac

ione

s di

rigid

os a

redu

cir e

l gra

do d

e vu

lner

a-bi

lidad

de

las

pobl

acio

nes

mig

rant

es e

indí

gena

s en

el c

ordó

n fro

nter

izo.

Page 125: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

121

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

la in

-ci

denc

ia d

el p

alud

ism

o y

otra

s en

fer-

med

ades

gra

ves.

Indi

cado

res:

22

y 24

.

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A56

.6C

onfe

renc

ia In

tern

acio

nal s

obre

Aten

ción

Prim

aria

de

Salu

d, A

lma-

Ata:

25

aniv

ersa

rio (2

003)

.R

espa

ldar

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

las

com

unid

ades

loca

les

y lo

s gr

upos

volu

ntar

ios

en la

ate

nció

n pr

imar

ia d

esa

lud.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

sa

lud

en

las

Amèr

icas

(200

3).

Se s

olic

ita a

los

E.M

. a q

ue r

espa

l-de

n la

par

ticip

ació

n ac

tiva

de la

s co

-m

unid

ades

loc

ales

en

la a

tenc

ión

prim

aria

de

salu

d.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

críti

cas,

el i

mpu

lso

a la

par

ticip

ació

ny

el c

ontro

l soc

ial e

n la

ges

tión

de la

salu

d.

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

Punt

o 8.

Impu

lsar

la p

artic

ipac

ión

so-

cial

y e

l con

trol s

ocia

l en

la g

estió

nde

sal

ud.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

Aum

enta

r la

info

rmac

ión,

la e

duca

-ci

ón y

la c

omun

icac

ión,

tant

o a

las

com

unid

ades

com

o a

las

depe

nden

-ci

as o

ficia

les,

par

a la

tom

a de

dec

i-si

ones

rela

tivas

a la

sal

ud p

úblic

a y

estil

os d

e vi

da s

anos

.

-Pro

moc

ión

de e

ntor

nos

físic

os s

egu-

ros.

Prom

over

la m

oviliz

ació

n ci

udad

ana

para

la g

estió

n de

la s

alud

am

bien

tal

con

inic

iativ

as n

acio

nale

s y

loca

les,

incl

uido

el a

cces

o op

ortu

no a

info

r-m

ació

n re

leva

nte

que

cont

ribuy

a a

enriq

uece

r la

parti

cipa

ción

resp

onsa

-bl

e en

la b

úsqu

eda

del d

esar

rollo

hu-

man

o so

sten

ible

.

CSP

26.1

0 Ár

eas

prio

ritar

ias:

-Pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

ambi

ente

s so

cial

es s

alud

able

s.

Ayud

ar a

los

país

es a

esb

ozar

pro

-gr

amas

inte

grad

os d

e pr

omoc

ión

dela

sal

ud c

on o

bjet

ivos

cua

ntifi

cabl

esy

fom

enta

r la

parti

cipa

ción

de

los

ciu-

dada

nos.

Estr

ateg

ia 0

3:Ap

oyar

a la

s in

stitu

cion

es p

ara

el d

esar

rollo

de

mec

anis

mos

orie

ntad

os a

mej

orar

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

el c

ontro

l soc

ial e

nsa

lud,

med

iant

e es

paci

os d

e di

scus

ión,

aná

lisis

, coo

rdin

ació

n y

conc

erta

ción

de

acci

ones

y re

curs

os, e

n te

mas

prio

ritar

ios

en s

alud

.

Page 126: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

122

MD

G’s

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Aum

enta

r la

info

rmac

ión,

la e

duca

-ci

ón y

la c

omun

icac

ión,

tant

o a

las

com

unid

ades

com

o a

las

depe

nden

-ci

as o

ficia

les,

par

a la

tom

a de

dec

i-si

ones

rela

tivas

a la

sal

ud p

úblic

a y

estil

os d

e vi

da s

anos

.

-Pro

moc

ión

de e

ntor

nos

físic

os s

egu-

ros.

Prom

over

la m

oviliz

ació

n ci

udad

ana

para

la g

estió

n de

la s

alud

am

bien

tal

con

inic

iativ

as n

acio

nale

s y

loca

les,

incl

uido

el a

cces

o op

ortu

no a

info

r-m

ació

n re

leva

nte

que

cont

ribuy

a a

enriq

uece

r la

parti

cipa

ción

resp

onsa

-bl

e en

la b

úsqu

eda

del d

esar

rollo

hu-

man

o so

sten

ible

.- P

rocu

rar e

l acc

eso

univ

ersa

l a s

is-

tem

as d

e sa

lud

inte

grad

os, e

quita

ti-vo

s y

sost

enib

les

(200

2).

Fom

enta

r la

capa

cida

d na

cion

al p

ara

mej

orar

el d

esem

peño

de

los

serv

i-ci

os d

e sa

lud

con

mira

s a

redu

cir l

asde

sigu

alda

des

en e

l acc

eso,

la u

tili-

zaci

ón y

las

repe

rcus

ione

s so

bre

lasa

lud.

Page 127: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

123

MD

G’s

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

naAs

ocia

ción

Mun

dial

par

a el

Des

arro

llo.

Met

a 18

.En

cola

bora

ción

con

el s

ec-

tor p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ueda

nap

rove

char

los

bene

ficio

s de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

ny

de la

s co

mun

icac

ione

s.In

dica

dore

s: 4

7 y

48.

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

sa

lud

en

las

Amér

icas

(200

3).

Se s

olic

ita a

los

E.M

. a q

ue p

rom

ue-

van

el

man

teni

mie

nto

y fo

rtale

ci-

mie

nto

de lo

s si

stem

as d

e in

form

a-ci

ón y

vig

ilanc

ia e

n la

ate

nció

n pr

i-m

aria

de

salu

d.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

D:

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

8: l

os p

aí-

ses

parti

cipa

ntes

de

INFO

CO

M e

la-

bora

rán

un p

lan

naci

onal

par

a im

ple-

men

tar y

des

arro

llar e

l IN

FOC

OM

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

eas

prio

ritar

ias:

-Pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

am

-bi

ente

s so

cial

es s

alud

able

s.

Aum

enta

r la

info

rmac

ión,

la e

duca

-ci

ón y

la c

omun

icac

ión,

tant

o a

las

com

unid

ades

com

o a

las

depe

nden

-ci

as o

ficia

les,

par

a la

tom

a de

dec

i-si

ones

rela

tivas

a la

sal

ud p

úblic

a y

estil

os d

e vi

da s

anos

.

-Pro

moc

ión

de e

ntor

nos

físic

os s

egu-

ros.

Prom

over

la m

oviliz

ació

n ci

udad

ana

para

la g

estió

n de

la s

alud

am

bien

tal

con

inic

iativ

as n

acio

nale

s y

loca

les,

incl

uido

el a

cces

o op

ortu

no a

info

r-m

ació

n re

leva

nte

que

cont

ribuy

a a

enriq

uece

r la

parti

cipa

ción

resp

onsa

-bl

e en

la b

úsqu

eda

del d

esar

rollo

hu-

man

o so

sten

ible

.

Estr

ateg

ia 0

4: A

poya

r el f

orta

leci

mie

nto

de la

s ár

eas

de c

omun

icac

ión

de la

s in

stitu

cion

es d

e sa

lud

para

una

ges

tión

adec

uada

de

la in

form

ació

npú

blic

a en

sal

ud, a

sí c

omo

en e

l est

able

cim

ient

o de

alia

nzas

con

med

ios

de c

omun

icac

ión

mas

ivos

.

Page 128: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

124

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

y o

rgan

izac

ión

del s

ecto

r sal

ud

Áre

a es

pecí

fica

03:D

esar

rollo

de

un s

iste

ma

naci

onal

de

info

rmac

ión

en s

alud

.

Estr

ateg

ia 0

1: A

poya

r el i

nter

cam

bio

de e

xper

ienc

ias

y la

inve

stig

ació

n en

el M

inis

terio

de

Salu

d, la

CC

SS e

INC

IEN

SAy

sus

dire

ccio

nes

regi

onal

esco

rresp

ondi

ente

s pa

ra e

l for

tale

cim

ient

o de

l sub

sist

ema

de v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

de

las

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s y

no tr

ansm

isib

les

y de

sar-

rolla

r la

capa

cida

d de

aná

lisis

de

situ

ació

n de

sal

ud e

n lo

s di

stin

tos

nive

les.

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 7.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lapr

opag

ació

n de

l VIH

/SID

A.In

dica

dore

s: 1

8, 2

1 y

23

OM

S/W

HA

WH

A55

.17

Prev

enci

ón y

con

trol d

ela

fieb

re d

el d

engu

e y

del d

engu

e he

-m

orrá

gico

.

WH

A56

.30

Estra

tegi

a m

undi

al d

else

ctor

san

itario

par

a el

VI

H/S

IDA.

Se

exho

rta a

los

Esta

dos

Mie

mbr

os a

que

refu

erce

n la

s m

edi-

das

de c

oope

raci

ón y

apo

yo ta

nto

defo

rma

bila

tera

l com

o m

ultil

ater

al p

ara

luch

ar c

ontra

la e

pide

mia

del

VIH

/SI-

DA.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

rima-

ria d

e sa

lud

en la

s Am

éric

as (2

003)

.Se

sol

icita

a lo

s E.

M. a

que

pro

mue

-va

n el

man

teni

mie

nto

y fo

rtale

cim

ien-

to d

e lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

n y

vigi

lanc

ia e

n la

ate

nció

n pr

imar

ia d

esa

lud.

Se s

olic

ita a

los

E.M

. a q

uere

spal

den

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

las

com

unid

ades

loca

les

en la

ate

n-ci

ón p

rimar

ia d

e sa

lud.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

RES

SCAD

Acu

erdo

24:

Am

plia

rco

bertu

ra d

el p

roye

cto

INFO

CO

M(1

999)

.

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

8: P

lan

deim

plem

enta

ción

de

INFO

CO

M(2

001,

200

2).

INC

AP/

CD

LIII

Reu

nión

Con

sejo

Dire

ctiv

o(2

002)

, Res

oluc

ión

No.

5: In

stru

imos

al IN

CAP

/OPS

a in

clui

r SAN

en

las

estra

tegi

as d

e pr

omoc

ión

y pr

even

-ci

ón d

e la

s en

ferm

edad

es n

o tra

ns-

mis

ible

s re

laci

onad

as c

on la

nut

ri-ci

ón.

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

reco

pi-

laci

ón, a

nális

is y

difu

sión

de

la in

-fo

rmac

ión

(200

2).

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

reco

pila

-ci

ón, a

nális

is y

difu

sión

de

la in

for-

mac

ión

(200

2).

Est

rate

gia

02: P

rom

over

la c

oord

inac

ión

inte

rinst

ituci

onal

ent

re e

l Ban

co C

entra

l y e

l Min

iste

rio d

e Sa

lud,

en

sus

dife

rent

es in

stan

cias

, par

a el

des

ar-

rollo

del

sub

sist

ema

de in

form

ació

n fin

anci

era

y de

Cue

ntas

Nac

iona

les

en S

alud

.

Page 129: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

125

MD

G’s

Obj

etiv

o 8.

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón n

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

.M

eta

18.E

n co

labo

raci

ón c

on e

l sec

-to

r priv

ado,

vel

ar p

orqu

e se

pue

dan

apro

vech

ar lo

s be

nefic

ios

de la

s nu

e-va

s te

cnol

ogía

s, e

n pa

rticu

lar d

e la

ste

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n y

dela

s co

mun

icac

ione

s.In

dica

dore

s: 4

7 y

48

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.R

14 F

unci

ones

esen

cial

es d

e sa

lud

públ

ica

(200

0).

Se in

sta

a lo

s E.

M. a

que

par

ticip

enen

un

ejer

cici

o re

gion

al, a

uspi

ciad

opo

r la

OPS

/OM

S, d

e m

edic

ión

del

dese

mpe

ño d

e la

s FE

SPco

mo

base

para

mej

orar

la p

ráct

ica

de la

sal

udpú

blic

a y

para

forta

lece

r el r

ol re

ctor

de la

aut

orid

ad s

anita

ria a

todo

s lo

sni

vele

s de

l Est

ado.

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

salu

d en

las

Amér

icas

(200

3).

Se s

olic

ita a

los

E.M

. a q

ue p

rom

ue-

van

el m

ante

nim

ient

o y

forta

leci

mie

n-to

de

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

yvi

gila

ncia

en

la a

tenc

ión

prim

aria

de

salu

d.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

D-X

V R

ESSC

AD A

cuer

do 4

:Im

plem

enta

r W

INSI

G (1

998)

.

-XVI

RES

SCAD

Acu

erdo

14:

Apro

baci

ón d

e in

icia

tiva

de m

edic

ión

de fu

ncio

nes

esen

cial

es (2

001)

.

-XVI

I RES

SCAD

Acu

erdo

5: A

nális

isde

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l(2

001)

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

reco

pila

-ci

ón, a

nális

is y

difu

sión

de

la in

for-

mac

ión

(200

2).

Est

rate

gia

03:A

poya

r el f

orta

leci

mie

nto

del s

ubsi

stem

a de

info

rmac

ión

para

la e

valu

ació

n de

la c

alid

ad d

e la

ate

nció

n de

la re

d de

ser

vici

os y

laid

entif

icac

ión

de lo

s fa

ctor

es q

ue d

ificu

ltan

su a

cces

o, e

l cua

l inc

luirá

la m

edic

ión

del d

esem

peño

de

las

Func

ione

s Es

enci

ales

de

Salu

d Pú

blic

a.

Page 130: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

126

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

sal

ud.

Áre

a es

pecí

fica

01:A

sign

ació

n de

recu

rsos

en

salu

d.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

pro

ceso

s pa

ra la

form

ulac

ión

de c

riter

ios

técn

icos

y m

ecan

ism

os p

ara

la a

sign

ació

n de

pre

supu

esto

s en

sal

ud e

n lo

s ni

vele

sse

ctor

ial,

inst

ituci

onal

y o

pera

tivo.

MD

G’s

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54

.13

(200

1). Q

uelo

s pa

íses

revi

sen

con

mira

s a

au-

men

tarlo

s lo

s re

curs

os d

estin

ados

ala

coo

pera

ción

par

a el

des

arro

llo.

Res

oluc

ión

WH

A55

.11

(200

2). S

alud

y de

sarro

llo s

oste

nibl

e. A

plic

ació

npo

r par

te d

e lo

s pa

íses

del

prin

cipi

o20

:20

(al m

enos

20%

de

la a

sist

enci

aof

icia

l par

a el

des

arro

llo y

al m

enos

20%

del

Pre

supu

esto

han

de

dest

i-na

rse

a ga

stos

de

serv

icio

soc

ial.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

rima-

ria d

e sa

lud

en la

s Am

éric

as (2

003)

.Se

inst

a a

los

E.M

. a q

ue h

agan

es-

fuer

zos

por q

ue e

l des

arro

llo d

e qu

eel

des

arro

llo d

e la

ate

nció

n pr

imar

iacu

ente

con

los

recu

rsos

nec

esar

ios

que

aseg

ure

su c

ontri

buci

ón a

la re

-du

cció

n de

las

desi

gual

dade

s en

sa-

lud.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

Aseg

urar

mec

anis

mos

de

finan

cia-

mie

nto

y de

asi

gnac

ión

de re

curs

osef

icie

ntes

y s

olid

aria

s

XVIII

RES

SCAD

CO

R-8

: Mar

co d

eor

ient

ació

n de

las

futu

ras

agen

das

de re

form

a de

l sec

tor s

alud

(200

2).

Des

arro

llar m

ecan

ism

os d

e fin

anci

a-m

ient

o y

asig

naci

ón d

e re

curs

os e

npr

o de

la e

quid

ad.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

rel

acc

eso

univ

ersa

l a s

iste

mas

de

salu

d in

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sost

enib

les

(200

0).

Page 131: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

127

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 7.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lapr

opag

ació

n de

l VIH

/SID

A.In

dica

dore

s: 1

8 y

23

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55

.11

(200

2). S

alud

y de

sarro

llo s

oste

nibl

e. D

estin

ar fo

n-do

s pa

ra q

ue s

e re

alic

en in

vest

iga-

cion

es s

anita

rias.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

salu

d en

las

Amèr

icas

(200

3).

Asig

nar r

ecur

sos

nece

sario

s pa

raqu

e la

APS

con

tribu

ya a

la re

duc-

ción

de

las

desi

gual

dade

s en

sal

ud.

Se s

olic

ita a

la D

irect

ora

de O

P-S/

OM

S a

orga

niza

r una

con

sulta

re-

gion

al p

ara

la d

efin

ició

n de

las

futu

-ra

s or

ient

acio

nes

estra

tégi

cas

y pr

o-gr

amát

icas

en

rela

ción

con

la A

PS.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

D

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

5: A

nális

isde

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l(2

001)

.As

egur

ar m

ecan

ism

os d

e fin

anci

a-m

ient

o y

de a

sign

ació

n de

recu

rsos

efic

ient

es y

sol

idar

ios.

Se p

ropo

ne q

ue la

RES

SCAD

ado

p-te

un

mar

co o

rient

ador

que

ord

ene

las

nuev

as a

gend

as d

e re

form

a se

c-to

rial y

que

incl

uya

entre

los

tem

asel

de

aseg

urar

los

mec

anis

mos

de

finan

ciam

ient

o y

de a

sign

ació

n de

recu

rsos

que

sea

n ef

icie

ntes

y s

oli-

dario

s.

RES

SCA

DXV

III R

ESSC

AD C

OR

-8: M

arco

de

orie

ntac

ión

de la

s fu

tura

s ag

enda

sde

refo

rma

del s

ecto

r sal

ud (2

002)

.D

esar

rolla

r mec

anis

mos

de

finan

cia-

mie

nto

y as

igna

ción

de

recu

rsos

en

pro

de la

equ

idad

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

rel

acc

eso

univ

ersa

l a s

iste

mas

de

salu

d in

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

-te

nibl

es (2

000)

.

Estr

ateg

ia 0

2:D

esar

rolla

r inv

estig

acio

nes

y es

tudi

os d

e co

sto

efec

tivid

ad e

n pr

ogra

mas

de

salu

d pú

blic

a y

serv

icio

s de

sal

ud s

elec

cion

ados

, que

ayud

en a

fund

amen

tar l

a fo

rmul

ació

n de

crit

erio

s té

cnic

os d

e as

igna

ción

de

recu

rsos

en

el s

ecto

r sal

ud.

Estr

ateg

ia 0

3: F

orta

lece

r los

mec

anis

mos

de

asig

naci

ón d

e fo

ndos

a e

stab

leci

mie

ntos

de

salu

d de

la C

CSS

.

Page 132: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

128

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

sal

ud.

Áre

a es

pecí

fica

02:A

segu

ram

ient

o en

sal

ud d

e lo

s gr

upos

exc

luid

os.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

pro

ceso

s de

dia

logo

soc

ial q

ue c

ondu

zcan

a la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas

fina

ncie

ras,

refo

rmas

legi

slat

ivas

y re

glam

enta

rias,

así c

omo

plan

es p

ara

exte

nder

la p

rote

cció

n so

cial

en

salu

d.

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

la in

-ci

denc

ia d

el p

alud

ism

o y

otra

s en

fer-

med

ades

gra

ves.

Indi

cado

r. 23

.

OM

S/W

HA

Prog

ram

a G

ener

al d

e Tr

abaj

o20

00-2

005

- Des

arro

llar s

iste

mas

de

salu

d qu

em

ejor

en d

e m

aner

a eq

uita

tiva

los

re-

sulta

dos

sani

tario

s pa

ra q

ue re

spon

-da

n a

las

dem

anda

s de

la p

obla

ción

y se

an fi

nanc

iera

men

te ju

stos

.

Res

oluc

ión

WH

A54.

13 F

orta

leci

mie

n-to

de

los

sist

emas

de

salu

d en

los

país

es e

n de

sarro

llo (2

001)

.- S

e in

sta

a lo

s Es

tado

s m

iem

bros

aqu

e re

spon

dan

a la

s ne

cesi

dade

s de

los

sect

ores

más

vul

nera

bles

de

sus

pobl

acio

nes.

Res

oluc

ión

WH

A54.

13 F

orta

leci

mie

n-to

de

los

sist

emas

de

salu

d en

los

país

es e

n de

sarro

llo (2

001)

.- S

e in

sta

a lo

s Es

tado

s a

que

siga

npr

esta

ndo

apoy

o pa

ra la

inve

stig

a-ci

ón e

n sa

lud

con

bene

ficio

pot

enci

alpa

ra to

dos

y es

peci

alm

ente

par

a lo

sm

ás p

obre

s.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

salu

d en

las

Amèr

icas

(200

3).

Asig

nar r

ecur

sos

nece

sario

s pa

raqu

e la

APS

con

tribu

ya a

la re

duc-

ción

de

las

desi

gual

dade

s en

sal

ud.

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

sa

lud

en

las

Amér

icas

(200

3).

Asig

nar

recu

rsos

ne

cesa

rios

para

que

la A

PS c

ontri

buya

a la

redu

cció

nde

las

desi

gual

dade

s en

sal

ud.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

- Am

plia

r la

prot

ecci

ón s

ocia

l en

elca

mpo

de

la s

alud

y lo

grar

laeq

uida

d en

el a

cces

o a

los

serv

icio

s.

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

- Am

plia

r la

prot

ecci

ón s

ocia

l en

elca

mpo

de

la s

alud

y lo

grar

laeq

uida

d en

el a

cces

o a

los

serv

icio

s.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0).

- La

OSP

cola

bora

rá c

on lo

s pa

íses

aid

entif

icar

gru

pos

con

desi

gual

dade

sen

los

resu

ltado

s de

sal

ud o

en

el a

c-ce

so a

los

serv

icio

s.- L

a O

SPce

ntra

rá la

coo

pera

ción

técn

ica

en o

cho

área

s pr

iorit

aria

s, in

-cl

uyen

do e

l acc

eso

univ

ersa

l a s

iste

-m

as s

anita

rios

inte

grad

os, e

quita

ti-vo

s y

sost

enib

les.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0).

- Ext

ende

r la

prot

ecci

ón s

ocia

l en

mat

eria

de

salu

d a

los

traba

jado

res

del s

ecto

r inf

orm

al.

- Fom

enta

r la

capa

cida

d na

cion

al p

a

Estr

ateg

ia 0

2:D

esar

rolla

r inv

estig

acio

nes

que

cont

ribuy

an a

impl

emen

tar l

as p

olíti

cas

y lo

s pl

anes

par

a ex

tend

er e

l seg

uro

públ

ico

de s

alud

a g

ru-

pos

prio

rizad

os.

Page 133: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

129

MD

G’s

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

13 F

orta

leci

mie

n-to

de

los

sist

emas

de

salu

d en

los

país

es e

n de

sarro

llo (2

001)

.Q

ue lo

s pa

íses

revi

sen

con

mira

s a

aum

enta

rlos

los

recu

rsos

des

tinad

osa

la c

oope

raci

ón p

ara

el d

esar

rollo

.R

esol

ució

n W

HA5

4.13

For

tale

cim

ien-

to d

e lo

s si

stem

as d

e sa

lud

en lo

spa

íses

en

desa

rrollo

(200

1).

Res

oluc

ión

WH

A54.

13 F

orta

leci

mie

n-to

de

los

sist

emas

de

salu

d en

los

país

es e

n de

sarro

llo (2

001)

Que

los

país

es re

vise

n co

n m

iras

aau

men

tarlo

s lo

s re

curs

os d

estin

ados

a la

coo

pera

ción

par

a el

des

arro

llo.

OPS

/CD

/CPS

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1).

Aseg

urar

mec

anis

mos

de

finan

cia-

mie

nto

y de

asi

gnac

ión

de re

curs

osef

icie

ntes

y s

olid

ario

s.

RES

SCA

DXI

V R

ESSC

AD A

cuer

do 1

8 (1

988)

:U

tiliz

ació

n de

l W

INSI

G c

omo

sist

e-m

a de

aná

lisis

de

cost

os, p

roce

sos

de a

sign

ació

n de

recu

rsos

, tar

ifas,

vent

a de

ser

vici

os y

fact

urac

ión.

XV R

ESSC

AD A

cuer

do 4

: Im

ple-

men

tar

WIN

SIG

(199

9).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

ra m

ejor

ar e

l des

empe

ño d

e lo

s se

r-vi

cios

de

salu

d pa

ra re

duci

r las

des

i-gu

alda

des

en e

l acc

eso,

util

izac

ión

yla

s re

perc

usio

nes

sobr

e la

sal

ud.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

0).

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

sal

ud.

Áre

a es

pecí

fica

03:F

inan

ciam

ient

o y

gast

o en

el s

ecto

r sal

ud.

Estr

ateg

ia 0

1: A

poya

r el d

esar

rollo

de

nuev

os m

odel

os d

e fin

anci

amie

nto

del s

ecto

r sal

ud, q

ue in

cluy

an fu

ente

s e

inst

rum

ento

s co

mpl

emen

tario

s a

los

actu

ales

.

Estr

ateg

ia 0

2:C

olab

orar

con

la fo

rmul

ació

n de

pro

pues

tas

de m

odel

os a

ltern

ativ

os p

ara

mej

orar

las

tarif

as y

la re

caud

ació

n de

fond

os p

ara

el s

ec-

tor s

alud

.

Page 134: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

130

MD

G’s

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55

.11

(200

2). S

alud

y de

sarro

llo s

oste

nibl

e. 1

.b) A

sign

arre

curs

os s

ufic

ient

es p

ara

sost

ener

los

prog

ram

as n

acio

nale

s de

vac

u-na

ción

.

OPS

/CD

/CPS

CD

43

(200

2). A

sign

ar re

curs

os s

ufi-

cien

tes

para

sos

tene

r los

pro

gram

asna

cion

ales

de

vacu

naci

ón (R

.2.b

) yre

dobl

ar e

sfue

rzos

par

a m

oviliz

arm

ás re

curs

os fi

nanc

iero

s pa

ra V

IH-

/SID

A(R

.16.

b).

CPS

26

(200

2). I

nsta

r a lo

s Pa

íses

Mie

mbr

os a

asi

gnar

recu

rsos

suf

i-ci

ente

s pa

ra fi

naliz

ar e

l pro

gram

a na

-ci

onal

de

vacu

naci

ón (R

.9.1

.a) y

que

asig

nen

una

alta

prio

ridad

al f

inan

cia-

mie

nto

de s

iste

mas

de

info

rmac

ión

sobr

e di

fere

ncia

s de

sal

ud y

des

arro

-llo

det

erm

inad

os p

or e

l gén

ero.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

5: A

nális

isde

los

proc

esos

de

refo

rma

sect

oria

l(2

001)

.As

egur

ar m

ecan

ism

os d

e fin

anci

a-m

ient

o y

de a

sign

ació

n de

recu

rsos

efic

ient

es y

sol

idar

ias.

RES

SCA

DXI

V R

ESSC

AD A

cuer

do 1

8 (1

998)

Util

izac

ión

del

WIN

SIG

com

o si

ste-

ma

de a

nális

is d

e co

stos

, pro

ceso

sde

asi

gnac

ión

de re

curs

os, t

arifa

s,ve

nta

de s

ervi

cios

y fa

ctur

ació

n.XV

RES

SCAD

Acu

erdo

4: I

mpl

e-m

enta

r W

INSI

G (1

999)

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

rel

acc

eso

univ

ersa

l a s

iste

mas

de

salu

d in

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sost

enib

les

(200

0).

Estr

ateg

ia 0

3:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

anál

isis

fina

ncie

ros

de lo

s pr

ogra

mas

pre

vent

ivos

y d

e lo

s se

rvic

ios

en s

us d

ifere

ntes

niv

eles

de

aten

ción

con

el fi

n de

mej

orar

la c

alid

ad d

el g

asto

y o

ptim

izar

los

mec

anis

mos

de

asig

naci

ón p

resu

pues

taria

.

Page 135: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

131

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

er-

vici

os d

e sa

lud,

agu

a y

sane

amie

nto.

Áre

a es

pecí

fica

01:A

tenc

ión

a ev

ento

s de

cris

is s

anita

ria.

Estr

ateg

ia 0

1:Pr

opor

cion

ar in

form

ació

n ac

tual

izad

a y

conf

iabl

e (e

n ca

so d

e ev

ento

s re

laci

onad

os c

on z

oono

sis

y al

imen

tos)

, sob

re in

cide

ntes

rela

-ci

onad

os c

on la

apa

rició

n y

evol

ució

n de

bro

tes

en la

regi

ón a

sí c

omo

de lo

s av

ance

s en

los

aspe

ctos

de

diag

nost

ico,

trat

amie

nto

y re

spue

sta.

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 08

. Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

la in

-ci

denc

ia d

el p

alud

ism

o y

otra

s en

fer-

med

ades

gra

ves.

Indi

cado

res:

21

y 22

.

Obj

etiv

o 8.

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo a

des

arro

-llo

.M

eta

12.D

esar

rolla

r aún

más

un

sis-

tem

a co

mer

cial

y fi

nanc

iero

abi

erto

,ba

sado

en

norm

as, p

revi

sibl

e y

nodi

scrim

inat

orio

Se in

cluy

e el

com

prom

iso

de lo

grar

una

buen

a ge

stió

n de

los

asun

tos

públ

icos

y la

redu

cció

n de

la p

obre

-za

, en

cada

paí

s y

en e

l pla

no in

ter-

naci

onal

.In

dica

dor.

34M

eta

17.E

n co

oper

ació

n co

n la

s em

-pr

esas

farm

acéu

ticas

, pro

porc

iona

rac

ceso

a lo

s m

edic

amen

tos

esen

cia-

les

en lo

s pa

íses

en

desa

rrollo

Indi

cado

r: 46

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A53.

15In

ocui

dad

de lo

s al

imen

tos

(200

0).

Se in

sta

a lo

s EM

apl

icar

med

idas

prev

entiv

as s

iste

mát

icas

y s

oste

ni-

bles

par

a re

duci

r de

man

era

sign

ifi-

cativ

a la

apa

rició

n de

enf

erm

edad

esde

tran

smis

ión

alim

enta

ria.

Esta

blez

can

y m

ante

ngan

med

ios

naci

onal

es y

, cua

ndo

proc

eda,

regi

o-na

l par

a vi

gila

r las

enf

erm

edad

es d

etra

nsm

isió

n al

imen

taria

y v

igila

r yco

ntro

lar l

os m

icro

orga

nism

os y

las

sust

anci

as q

uím

icas

pre

sent

es e

n lo

sal

imen

tos.

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

yre

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)In

sta

a lo

s EM

a q

ue ju

nto

a la

OM

Sy

otro

s as

ocia

dos

técn

icos

, par

ticip

enen

la v

erifi

caci

ón y

la v

alid

ació

n de

los

dato

s y

la in

form

ació

n de

vig

ilan-

cia

rela

tivos

a la

s em

erge

ncia

s sa

ni-

taria

s de

inte

rés

inte

rnac

iona

l.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

40.

R14

Han

tavi

rus

(199

7)Se

inst

a a

los

EM a

inte

nsifi

car

med

idas

de

vigi

lanc

ia p

ara

la d

etec

-ci

ón d

el s

índr

ome

pulm

onar

pro

duci

-do

s po

r los

han

tavi

rus.

Res

oluc

ión

CD

41.

R14

Enfe

rmed

ades

infe

ccio

sas

emer

gen-

tes

y re

emer

gent

es y

resi

sten

cia

alo

s an

timic

robi

anos

(199

9).

Inst

a a

los

EM a

forta

lece

r la

infra

es-

truct

ura

para

el d

esem

peño

efic

ient

ede

las

rede

s de

vig

ilanc

ia e

pide

mio

-ló

gica

de

las

enfe

rmed

ades

tran

smi-

sibl

es, c

on e

spec

ial a

tenc

ión

depr

onta

ala

rma

y rá

pida

resp

uest

a;In

crem

enta

r el i

nter

cam

bio

regi

onal

de in

form

ació

n so

bre

la o

curre

ncia

de b

rote

s de

enf

erm

edad

es e

mer

-ge

ntes

y re

emer

gent

es d

e im

porta

n-ci

a pa

ra la

sal

ud re

gion

al y

glo

bal.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 3

Enfe

rmed

ades

em

erge

ntes

y re

e-m

erge

ntes

(200

2)Ad

opta

r y h

acer

efe

ctiv

a la

pro

pues

-ta

de

cons

tituc

ión

y fu

ncio

nam

ient

ode

Gru

pos

Técn

icos

Nac

iona

les

pa-

ra la

vig

ilanc

ia y

resp

uest

a a

las

en-

ferm

edad

es e

mer

gent

es y

reem

er-

gent

es d

e po

tenc

ial e

pidé

mic

o y

apoy

ar la

Red

Cen

troam

eric

ana

deEn

ferm

edad

es E

mer

gent

es y

Ree

-m

erge

ntes

( R

ECAC

ER )

y la

con

-fo

rmac

ión

de la

Red

Cen

troam

eric

a-na

de

Med

icin

a de

los

Tróp

icos

(REC

AMET

).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

Prev

enci

ón ,

cont

rol y

redu

cció

nde

las

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s(2

002)

.To

dos

los

sist

emas

nac

iona

les

vi-

gila

rán

las

enfe

rmed

ades

cla

ve, l

are

sist

enci

a a

los

antib

iótic

os, l

asto

xinf

ecci

ones

alim

enta

rias,

los

brot

es e

pidé

mic

os d

e tra

nsm

isió

nhí

dric

a, y

la in

form

ació

n se

com

-pa

rtirá

en

tiem

po re

al.

Page 136: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

132

MD

G’s

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55.

17Pr

even

ción

y c

ontro

l de

la fi

ebre

del

deng

ue y

del

den

gue

hem

orrá

gico

(200

2)In

sta

a lo

s EM

a fo

rtale

cer l

a ca

paci

-da

d de

los

sist

emas

de

salu

d pa

ra la

vigi

lanc

ia, p

reve

nció

n, c

ontro

l y tr

ata-

mie

nto

de la

fieb

re d

el d

engu

e y

lafie

bre

del d

engu

e he

mor

rági

co; f

orta

-le

cer l

a ca

paci

dad

de lo

s la

bora

torio

sde

dia

gnós

tico,

así

com

o la

vig

ilanc

iacl

ínic

a y

epid

emio

lógi

ca d

e la

fieb

rede

l den

gue

y de

l den

gue

hem

orrá

gi-

co.

Res

oluc

ión

WH

A56.

23Ev

alua

ción

con

junt

a FA

O/O

MS

delo

s tra

bajo

s de

la c

omis

ión

del

CO

DEX

Alim

enta

rius.

(200

3)In

sta

a lo

s EM

apl

icar

ple

nam

ente

en

toda

la c

aden

a al

imen

taria

las

nor-

mas

del

CO

DEX

par

a la

pro

tecc

ión

de la

sal

ud h

uman

a, in

clui

da la

pre

s-ta

ción

de

asis

tenc

ia p

ara

efec

tuar

elec

cion

es s

alud

able

s en

mat

eria

de

nutri

ción

y re

gím

enes

alim

enta

rios.

Res

oluc

ión

WH

A56.

28R

evis

ión

del r

egla

men

to s

anita

rio in

-te

rnac

iona

l (20

03)

Inst

a a

los

EM a

est

able

cer d

e in

me-

diat

o un

gru

po e

spec

ial p

erm

anen

te

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.

R3

Prot

ecci

ón d

e lo

s al

imen

tos

(200

0)In

sta

a lo

s EM

a f

orta

lece

r sis

tem

asde

vig

ilanc

ia d

e la

s en

ferm

edad

estra

nsm

itida

s po

r los

alim

ento

s, p

ara

que

la in

form

ació

n pe

rmita

orie

ntar

las

med

idas

de

prev

enci

ón y

con

trol

de e

stas

enf

erm

edad

es; a

act

ualiz

ary

mod

erni

zar l

os s

iste

mas

de

insp

ec-

ción

y c

ontro

l de

los

alim

ento

s, te

-ni

endo

en

cuan

ta la

s no

rmat

ivas

del

CO

DEX

Alim

enta

rius

y la

s m

edid

assa

nita

rias

de lo

s Ac

uerd

os s

obre

Nor

mas

San

itaria

s y

Fito

sani

taria

s.

Res

oluc

ión

CD

43.

R13

Reg

lam

ento

San

itario

Inte

rnac

iona

l(2

002)

Inst

a a

los

EM a

par

ticip

ar a

ctiv

a-m

ente

en

la re

visi

ón d

el re

glam

ento

sani

tario

inte

rnac

iona

l, ta

nto

en e

lpl

ano

naci

onal

com

o de

ntro

de

los

prog

ram

as d

e tra

bajo

de

los

sist

e-m

as d

e in

tegr

ació

n re

gion

al.

Res

oluc

ión

CD

43.

R4

Den

gue

y de

ngue

hem

orrá

gico

(200

2)In

sta

a lo

s EM

nor

mal

izar

la n

otifi

ca-

ción

de

caso

s de

den

gue

en to

da la

Reg

ión

para

mej

orar

el i

nter

cam

bio

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Page 137: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

133

MD

G’s

OM

S/W

HA

naci

onal

u o

tro g

rupo

equ

ival

ente

, ya

que

desi

gnen

en

él a

uno

o v

ario

sfu

ncio

nario

s co

n re

spon

sabi

lidad

esop

erat

ivas

y a

cces

ible

s en

todo

mo-

men

to p

or te

léfo

no o

por

med

ios

elec

tróni

cos

para

ase

gura

r, es

peci

al-

men

te e

n ca

so d

e em

erge

ncia

la ra

-pi

dez

tant

o de

las

notif

icac

ione

s a

laO

MS

com

o de

las

cons

ulta

s co

n la

sau

torid

ades

nac

iona

les,

cua

ndo

de-

ban

adop

tars

e de

cisi

ones

urg

ente

s;As

egur

ar la

col

abor

ació

n, c

uand

opr

oced

a co

n or

gani

smos

vet

erin

ario

sy

agríc

olas

, así

com

o co

n ot

ros

orga

-ni

smos

per

tinen

tes

de a

tenc

ión

vete

-rin

aria

, par

a re

aliz

ar in

vest

igac

ione

sso

bre

med

idas

de

prev

enci

ón y

con

-tro

l, in

clui

das

su p

lani

ficac

ión

y ap

li-ca

ción

.

Res

oluc

ión

WH

A56.

29Sí

ndro

me

Res

pira

torio

Agu

do S

ever

o(S

RAS

) (20

03).

Inst

a a

los

EM a

plic

ar la

s di

rect

rices

reco

men

dada

s po

r la

OM

S en

mat

e-ria

de

vigi

lanc

ia, c

on in

clus

ión

de la

sre

lativ

as a

las

defin

icio

nes

y la

ges

-tió

n de

cas

os; a

col

abor

ar c

on la

red

mun

dial

OM

S de

ale

rta y

resp

uest

aan

te b

rote

s ep

idém

icos

.A

adop

tar m

edid

as p

ara

miti

gar l

osef

ecto

s pe

rjudi

cial

es d

e la

epi

dem

ia

OPS

/CD

/CPS

de in

form

ació

n y

perm

itir q

ue to

dos

los

país

es c

onoz

can

bien

la s

ituac

ión

del d

engu

e et

c;

Res

oluc

ión

CD

44.R

9D

engu

e(20

03)

Inst

a a

los

EM:

Con

side

rar e

l den

gue

com

o un

pro

-bl

ema

de p

riorid

ad n

acio

nal;

Esta

n-da

ricen

el p

roce

sam

ient

o de

la in

for-

mac

ión

epid

emio

lógi

ca y

se

de u

ni-

form

idad

a lo

s da

tos

de la

s es

tadí

sti-

cas

bási

cas

de d

engu

e.

Res

oluc

ión

CD

44.

R8.

Pand

emia

de

Influ

enza

( 20

03)

Inst

a a

los

EM:

Eval

uar l

a sa

lud

soci

al, y

la re

perc

u-si

ón e

conó

mic

a de

las

epi

dem

ias

anua

les

de in

fluen

za.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Page 138: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

134

MD

G’s

Obj

etiv

o 2:

Logr

ar la

ens

eñan

za p

ri-m

aria

uni

vers

al.

Met

a 03

.Vel

ar p

ara

que,

par

a el

año

2015

, los

niñ

os y

niñ

as d

e to

do e

lm

undo

pue

dan

term

inar

un

cicl

oco

mpl

eto

de e

nseñ

anza

prim

aria

.In

dica

dore

s: 6

, 7 y

8

Obj

etiv

o 6:

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 08

.Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lain

cide

ncia

del

pal

udis

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

Indi

cado

res:

22.

OM

S/W

HA

del S

RAS

en

la s

alud

de

la p

obla

-ci

ón, l

os s

iste

mas

san

itario

s y

el d

e-sa

rrollo

soc

ioec

onóm

ico.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

y re

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)In

sta

a lo

s EM

a e

labo

rar y

act

uali-

zar p

lane

s na

cion

ales

de

prep

ara-

ción

y re

spue

sta.

Res

oluc

ión

WH

A56.

19Pr

even

ción

y c

ontro

l de

las

pand

e-m

ias

y ep

idem

ias

anua

les

de g

ripe

(200

3)In

sta

a lo

s EM

:A

elab

orar

y a

plic

ar p

lane

s na

cion

a-le

s de

pre

para

ción

par

a pa

ndem

ias

de g

ripe,

pre

stan

do e

spec

ial a

ten-

ción

a la

nec

esid

ad d

e as

egur

ar u

nsu

min

istro

suf

icie

nte

de v

acun

as,

agen

tes

antiv

irale

s y

otro

s m

edic

a-m

ento

s vi

tale

s, d

e co

nfor

mid

ad c

onel

pro

gram

a m

undi

al y

vig

ilanc

ia d

elco

ntro

l de

la g

ripe.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

Res

oluc

ión

CD

40.

R14

Han

tavi

rus

(199

7)Se

inst

a a

los

EM:

Apr

omov

er in

vest

igac

ione

s m

ultid

is-

cipl

inar

ias

e in

ters

ecto

riale

s so

bre

laec

olog

ía d

e la

infe

cció

n co

n el

obj

e-tiv

o de

def

inir

med

idas

de

prev

en-

ción

ade

cuad

as a

las

real

idad

es e

pi-

dem

ioló

gica

s.

Res

oluc

ión

CD

40.

R15

Info

rme

sobr

e el

con

trol d

el a

edes

aegy

pti (

1997

)Se

inst

a a

los

EM:

Que

en

el m

arco

del

pla

n co

ntin

enta

lpa

ra c

omba

tir e

l aed

es a

egyp

ti as

ig-

nen

recu

rsos

hum

anos

y fi

nanc

iero

spa

ra la

eje

cuci

ón d

e pl

anes

nac

iona

-le

s y

a la

vez

que

se

reco

nozc

a la

impo

rtanc

ia d

e m

oviliz

ar y

facu

ltar a

las

com

unid

ades

par

a cr

ear e

ntor

-no

s lim

pios

y s

in ri

esgo

s.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

plan

es n

acio

nale

s de

con

tinge

ncia

par

a en

frent

ar b

rote

s ep

idem

ioló

gico

s, h

acie

ndo

énfa

sis

en a

quel

los

que

podr

ían

gene

rar s

ituac

ione

s de

cris

is s

anita

ria e

n el

sec

tor s

alud

.

Page 139: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

135

MD

G’s

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

WH

A56.

29Sí

ndro

me

Res

pira

torio

Agu

do S

eve-

ro (S

RAS

) (20

03)

Inst

a a

los

EM a

util

izar

exp

erie

n-ci

as c

on e

l SR

AS e

n m

ater

ia d

epr

epar

ació

n y

resp

uest

a, p

ara

refo

r-za

r la

capa

cida

d ep

idem

ioló

gica

yde

labo

rato

rio e

n el

mar

co d

e lo

spl

anes

de

prep

arac

ión

a fin

de

res-

pond

er a

la p

róxi

ma

infe

cció

n em

er-

gent

e, la

pró

xim

a pa

ndem

ia d

e gr

i-pe

y la

pos

ible

util

izac

ión

delib

era-

da d

e un

age

nte

biol

ógic

o pa

ra c

ua-

sar d

año.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

Res

oluc

ión

CD

42.

R3

Prot

ecci

ón d

e lo

s al

imen

tos

(200

0)In

sta

a lo

s EM

:O

rgan

izar

pro

gram

as d

e pr

otec

ción

de lo

s al

imen

tos

com

o un

a fu

nció

nes

enci

al d

e sa

lud

públ

ica

con

una

activ

a co

ordi

naci

ón e

ntre

los

sect

o-re

s de

sal

ud, a

gric

ultu

ra y

la in

dus-

tria.

Res

oluc

ión

CD

43.

R4

Den

gue

y de

ngue

hem

orrá

gico

(200

2)In

sta

a lo

s EM

:Q

ue im

plan

ten

mec

anis

mos

de

emer

genc

ia y

pre

para

tivos

par

a ha

-ce

r fre

nte

a lo

s br

otes

y e

pide

mia

s.

Res

oluc

ión

CD

43.

R5

XII R

IMSA

( 200

2)In

sta

a lo

s EM

:Fo

rtale

cer a

ccio

nes

inte

rsec

toria

les

para

la o

rgan

izac

ión

y ej

ecuc

ión

depl

anes

nac

iona

les

y re

gion

ales

es-

traté

gico

s de

erra

dica

ción

de

la fi

e-br

e af

tosa

, el c

ontro

l y e

limin

ació

nde

las

zoon

osis

y e

l con

trol d

e de

lain

ocui

dad

de lo

s al

imen

tos.

Res

oluc

ión

CD

44.

R8.

Pand

emia

de

Influ

enza

( 20

03)

Inst

a a

los

EM:

Prep

arar

y p

oner

en

prác

tica

plan

esna

cion

ales

de

prep

arat

ivos

par

a la

s

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

Page 140: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

136

MD

G’s

Obj

etiv

o 8.

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 18

.En

cola

bora

ción

con

el s

ec-

tor p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ueda

nap

rove

char

los

bene

ficio

s de

las

nue-

vas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

y de

las

com

unic

acio

nes

Indi

cado

res:

47

y 48

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

yre

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)In

sta

a lo

s EM

a q

ue d

esar

rolle

n la

capa

cita

ción

del

per

sona

l int

eres

ado

y el

inte

rcam

bio

de p

ráct

icas

ade

cua-

das

entre

esp

ecia

lista

s en

resp

uest

aa

las

aler

tas.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.

R3

Prot

ecci

ón d

e lo

s al

imen

tos

(200

0)In

sta

a lo

s EM

:A

que

prov

ean

los

recu

rsos

nec

esa-

rios

para

el d

esar

rollo

de

los

pro-

gram

as e

n pr

otec

ción

de

alim

ento

s.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

pand

emia

s de

influ

enza

, con

ate

nció

na

la v

igila

ncia

de

la c

ircul

ació

n vi

ral,

las

estra

tegi

as d

e va

cuna

ción

, ate

n-ci

ón m

édic

a, s

umin

istro

s m

édic

os y

las

com

unic

acio

nes.

Activ

ar c

omité

s de

pre

para

tivos

par

asi

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

s na

cion

a-le

s, a

sí c

omo

grup

os d

e tra

bajo

na-

cion

ales

mul

tidis

cipl

inar

ios

sobr

e la

pand

emia

de

influ

enza

que

tien

en la

resp

onsa

bilid

ad d

e el

abor

ar e

stra

te-

gias

a la

rgo

plaz

o.

Res

oluc

ión

CD

44.R

9D

engu

e(20

03)

Inst

a a

los

EM:

Form

ació

n de

gru

pos

que

plan

ifiqu

en,

coor

dine

n y

eval

úen

las

tare

as q

ueem

anen

de

la e

stra

tegi

a na

cion

al.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

Estr

ateg

ia 0

3:Fo

rtale

cer p

roce

sos

de c

apac

itaci

ón s

obre

la v

igila

ncia

, la

info

rmac

ión,

la a

tenc

ión

méd

ica

y lo

s pr

oced

imie

ntos

de

labo

rato

rio re

la-

cion

ados

con

la re

spue

sta

a lo

s ag

ente

s pa

tóge

nos

más

pel

igro

sos

iden

tific

ados

.

Page 141: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

137

MD

G’s

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A56.

19Pr

even

ción

y c

ontro

l de

las

pand

e-m

ias

y ep

idem

ias

anua

les

de g

ripe

(200

3)In

sta

a lo

s EM

:A

forta

lece

r la

capa

cida

d na

cion

al d

evi

gila

ncia

y d

e la

bora

torio

y s

egún

corre

spon

da, p

rest

en m

ás a

poyo

alo

s ce

ntro

s na

cion

ales

de

luch

a an

ti-gr

ipal

.

Res

oluc

ión

WH

A56.

29Sí

ndro

me

Res

pira

torio

Agu

do S

ever

o(S

RAS

) (20

03)

Inst

a a

los

EM a

forta

lece

r en

la m

e-di

da p

osib

le, l

a ca

paci

dad

de v

igila

n-ci

a y

cont

rol d

e SR

AS, f

orm

ulan

do o

pote

ncia

ndo

prog

ram

as n

acio

nale

sde

luch

a co

ntra

las

enfe

rmed

ades

trans

mis

ible

s.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.

R4

Den

gue

y de

ngue

hem

orrá

gico

(200

2)Q

ue p

rest

en la

asi

sten

cia

apro

piad

aa

los

enfe

rmos

den

tro y

fuer

a de

lse

ctor

san

itario

form

al, i

nclu

ído

elre

cono

cim

ient

o de

la e

nfer

med

ad,

diag

nóst

ico,

y re

spue

sta

adec

uada

.

Res

oluc

ión

CD

44.

R8.

Pand

emia

de

Influ

enza

( 20

03)

Inst

a a

los

EMAc

tivar

gru

pos

de tr

abaj

o na

cion

a-le

s m

ultid

isci

plin

ario

s so

bre

la p

an-

dem

ia d

e in

fluen

za q

ue ti

enen

lare

spon

sabi

lidad

de

elab

orar

est

rate

-gi

as a

larg

o pl

azo.

Res

oluc

ión

CD

44.R

9D

engu

e(20

03)

Inst

a a

los

EM:

Que

el d

engu

e se

inco

rpor

e en

los

sist

emas

de

vigi

lanc

ia s

indr

ómic

ade

enf

erm

edad

es fe

brile

s ax

ante

-m

átic

as.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Page 142: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

138

MD

G’s

Obj

etiv

o 2.

Logr

ar la

ens

eñan

za p

ri-m

aria

uni

vers

al.

Met

a 03

.Vel

ar p

ara

que,

par

a el

año

2015

, los

niñ

os y

niñ

as d

e to

do e

lm

undo

pue

dan

term

inar

un

cicl

oco

mpl

eto

de e

nseñ

anza

prim

aria

.In

dica

dore

s: 6

, 7 y

8

Obj

etiv

o 8.

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 18

.En

cola

bora

ción

con

el s

ec-

tor p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ueda

nap

rove

char

los

bene

ficio

s de

las

nue-

vas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

y de

las

com

unic

acio

nes

Indi

cado

res:

47

y 48

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

yre

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)In

sta

a lo

s EM

a q

ue a

ctua

licen

regu

-la

rmen

te la

info

rmac

ión

sobr

e lo

s re

-cu

rsos

dis

poni

bles

par

a vi

gila

r las

enfe

rmed

ades

infe

ccio

sas

y lu

char

cont

ra e

llas.

Res

oluc

ión

WH

A56.

29Sí

ndro

me

Res

pira

torio

Agu

do S

ever

o(S

RAS

) (20

03)

Inst

a a

los

EM a

que

vel

en p

or q

ueen

todo

mom

ento

sea

pos

ible

est

a-bl

ecer

con

tact

o po

r tel

éfon

o o

por

med

ios

elec

tróni

cos

con

las

pers

onas

que

dese

mpe

ñan

resp

onsa

bilid

ades

oper

ativ

as.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

40.

R14

Han

tavi

rus

(199

7)Se

inst

a a

los

EM:

Aes

timul

ar p

or m

edio

de

la in

for-

mac

ión,

la e

duca

ción

y la

com

uni-

caci

ón a

todo

s lo

s ni

vele

s de

laco

mun

idad

, la

adop

ción

de

buen

aspr

áctic

as d

e sa

neam

ient

o am

bien

-ta

l.

Res

oluc

ión

CD

42.

R3

Prot

ecci

ón d

e lo

s al

imen

tos

(200

0)In

sta

a lo

s EM

:A

busc

ar la

act

iva

parti

cipa

ción

de

prod

ucto

res,

pro

cesa

dore

s, m

anip

u-la

dore

s y

cons

umid

ores

de

alim

en-

tos

a tra

vés

de p

rogr

amas

de

com

unic

ació

n y

educ

ació

n sa

nita

ria.

Res

oluc

ión

CD

43.

R4

Den

gue

y de

ngue

hem

orrá

gico

(200

2)In

corp

orar

en

los

prog

ram

as d

e pr

e-ve

nció

n y

cont

rol d

el d

engu

e la

par

-tic

ipac

ión

com

unita

ria, l

a ed

ucac

ión

sani

taria

y e

stra

tegi

as d

e co

mun

i-ca

ción

soc

ial d

irigi

das

a pr

omov

erca

mbi

os d

e co

nduc

tas.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Estr

ateg

ia 0

4: A

poya

r el d

esar

rollo

de

estra

tegi

as d

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n so

cial

par

a el

uso

efic

az e

n el

man

ejo

de la

info

rmac

ión

públ

ica

ensi

tuac

ione

s de

cris

is s

anita

ria; a

sim

ism

o, e

n m

étod

os d

e ed

ucac

ión

al p

úblic

o y

la c

omun

idad

méd

ica

orie

ntad

os a

la m

oviliz

ació

n so

cial

par

a co

m-

batir

est

as e

nfer

med

ades

.

Page 143: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

139

MD

G’s

Obj

etiv

o 7.

M

eta

10.R

educ

ir a

la m

itad,

par

a el

año

2015

el p

orce

ntaj

e de

per

sona

squ

e ca

rezc

an d

e ac

ceso

sos

teni

ble

al a

gua

pota

ble

y a

serv

icio

s bá

sico

sde

san

eam

ient

os.

Indi

cado

res:

30

y 31

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A53.

15In

ocui

dad

de lo

s al

imen

tos

(200

0):

Se in

sta

a lo

s EM

Aplic

ar m

edid

as p

reve

ntiv

as s

iste

má-

ticas

y s

oste

nibl

es p

ara

redu

cir d

em

aner

a si

gnifi

cativ

a la

apa

rició

n de

enfe

rmed

ades

de

trans

mis

ión

ali-

men

taria

.Es

tabl

ezca

n y

man

teng

an m

edio

sna

cion

ales

y, c

uand

o pr

oced

a, re

gio-

nal p

ara

vigi

lar l

as e

nfer

med

ades

de

trans

mis

ión

alim

enta

ria y

vig

ilar y

cont

rola

r los

mic

roor

gani

smos

y la

ssu

stan

cias

quí

mic

as p

rese

ntes

en

los

alim

ento

s.

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

yre

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

44.R

9D

engu

e(20

03)

Inst

a a

los

EM:

Gar

antiz

ar la

sos

teni

bilid

ad d

e la

co-

mun

icac

ión

soci

al y

edu

caci

ón s

ani-

taria

, util

izan

do to

das

las

vías

dis

po-

nibl

es, p

ara

logr

ar c

ambi

os d

e co

n-du

cta

que

favo

rezc

an la

elim

inac

ión

de lo

s cr

iade

ros

del v

ecto

r.

Res

oluc

ión

CD

42.

R3

Prot

ecci

ón d

e lo

s al

imen

tos

(200

0)In

sta

a lo

s EM

a fo

rtale

cer s

iste

mas

de v

igila

ncia

de

las

enfe

rmed

ades

trans

miti

das

por l

os a

limen

tos,

par

aqu

e la

info

rmac

ión

perm

ita o

rient

arla

s m

edid

as d

e pr

even

ción

y c

ontro

lde

est

as e

nfer

med

ades

.A

actu

aliz

ar y

mod

erni

zar l

os s

iste

-m

as d

e in

spec

ción

y c

ontro

l de

los

alim

ento

s, te

nien

do e

n cu

anta

las

norm

ativ

as d

el C

OD

EX A

limen

tariu

sy

las

med

idas

san

itaria

s de

los

Acue

rdos

sob

re N

orm

as S

anita

rias

yFi

tosa

nita

rias

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 3

Enfe

rmed

ades

em

erge

ntes

y re

e-m

erge

ntes

(200

2)Ad

opta

r y h

acer

efe

ctiv

a la

pro

pues

-ta

de

cons

tituc

ión

y fu

ncio

nam

ient

ode

Gru

pos

Técn

icos

Nac

iona

les

pa-

ra la

vig

ilanc

ia y

resp

uest

a a

las

en-

ferm

edad

es e

mer

gent

es y

reem

er-

gent

es d

e po

tenc

ial e

pidé

mic

o y

apoy

ar la

Red

Cen

troam

eric

ana

deEn

ferm

edad

es E

mer

gent

es y

Ree

-m

erge

ntes

(R

ECAC

ER )

y la

con

-fo

rmac

ión

de la

Red

Cen

troam

eric

a-na

de

Med

icin

a de

los

Tróp

icos

(REC

AMET

).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

Prev

enci

ón ,

cont

rol y

redu

cció

n de

las

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s(2

002)

Todo

s lo

s si

stem

as n

acio

nale

s vi

gila

-rá

n la

s en

ferm

edad

es c

lave

, la

resi

s-te

ncia

a lo

s an

tibió

ticos

, las

toxi

nfec

-ci

ones

alim

enta

rias,

los

brot

es e

pidé

-m

icos

de

trans

mis

ión

hídr

ica,

y la

in-

form

ació

n se

com

parti

rá e

n tie

mpo

real

.

Estr

ateg

ia 0

5:Ap

oyar

los

proc

esos

de

capa

cita

ción

sob

re v

igila

ncia

, inf

orm

ació

n y

proc

edim

ient

os re

laci

onad

os c

on a

gent

es p

atóg

enos

tran

smiti

dos

por a

gua.

Page 144: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

140

MD

G’s

OM

S/W

HA

Inst

a a

los

EM a

que

junt

o a

la O

MS

yot

ros

asoc

iado

s té

cnic

os, p

artic

ipen

en la

ver

ifica

ción

y la

val

idac

ión

de lo

sda

tos

y la

info

rmac

ión

de v

igila

ncia

re-

lativ

os a

las

emer

genc

ias

sani

taria

sde

inte

rés

inte

rnac

iona

l.

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

yre

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)In

sta

a lo

s EM

a q

ue a

ctua

licen

regu

-la

rmen

te la

info

rmac

ión

sobr

e lo

s re

-cu

rsos

dis

poni

bles

par

a vi

gila

r las

en-

ferm

edad

es in

fecc

iosa

s y

luch

ar c

on-

tra e

llas.

Res

oluc

ión

WH

A56.

23Ev

alua

ción

con

junt

a FA

O/O

MS

de lo

stra

bajo

s de

la c

omis

ión

del

CO

DEX

Alim

enta

rio. (

2003

)In

sta

a lo

s EM

apl

icar

ple

nam

ente

en

toda

la c

aden

a al

imen

taria

las

norm

asde

l CO

DEX

par

a la

pro

tecc

ión

de la

salu

d hu

man

a, in

clui

da la

pre

stac

ión

de a

sist

enci

a pa

ra e

fect

uar e

lecc

ione

ssa

luda

bles

en

mat

eria

de

nutri

ción

yre

gím

enes

alim

enta

rios.

Res

oluc

ión

WH

A55.

11 S

alud

y d

esa-

rrollo

sos

teni

ble

(200

2).

Prog

ram

a G

ener

al d

e Tr

abaj

o 20

00-

2005

.- R

educ

ir lo

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

para

la s

alud

hum

ana,

de

orig

en a

mbi

enta

l.

OPS

/CD

/CPS

norm

ativ

as d

el C

OD

EX A

limen

tario

yla

s m

edid

as s

anita

rias

de lo

s ac

uer-

dos

sobr

e no

rmas

san

itaria

s y

fitos

a-ni

taria

s

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Page 145: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

141

MD

G’s

Obj

etiv

o 8:

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 18

.En

cola

bora

ción

con

el s

ec-

tor p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ueda

nap

rove

char

los

bene

ficio

s de

las

nue-

vas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

y de

las

com

unic

acio

nes

Indi

cado

r: 47

y 4

8

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

14Se

gurid

ad s

anita

ria m

undi

al: a

lerta

yre

spue

sta

ante

epi

dem

ias.

(200

1)In

sta

a lo

s EM

Aqu

e ju

nto

a la

OM

S y

otro

s as

ocia

-do

s té

cnic

os, p

artic

ipen

en

la v

erifi

-ca

ción

y la

val

idac

ión

de lo

s da

tos

yla

info

rmac

ión

de v

igila

ncia

rela

tivos

a la

s em

erge

ncia

s sa

nita

rias

de in

te-

rés

inte

rnac

iona

l.

Res

oluc

ión

WH

A56.

29Sí

ndro

me

Res

pira

torio

Agu

do S

ever

o(S

RAS

) (20

03)

Inst

a a

los

EM a

inte

rcam

biar

info

r-m

acio

nes

y ex

perie

ncia

s so

bre

epi-

dem

ias

y so

bre

la p

reve

nció

n y

elco

ntro

l opo

rtuno

s de

enf

erm

edad

esin

fecc

iosa

s em

erge

ntes

y re

emer

-ge

ntes

, inc

luso

ent

re lo

s pa

íses

con

front

eras

terre

stre

s co

mun

es.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

40.

R14

Han

tavi

rus

(199

7)Se

inst

a a

los

EM:

Afo

rtale

cer l

a ca

paci

dad

para

est

a-bl

ecer

acu

erdo

s y

mec

anis

mos

de

cola

bora

ción

ent

re lo

s pa

íses

par

ade

sarro

llar l

a re

d de

labo

rato

rios

des-

tinad

os a

l dia

gnós

tico

de e

sta

pato

lo-

gía.

Res

oluc

ión

CD

43.

R4

Den

gue

y de

ngue

hem

orrá

gico

(200

2)Pr

omov

er la

coo

rdin

ació

n in

ters

ecto

-ria

l, es

tabl

ezca

n as

ocia

cion

es y

apo

-ye

n la

s re

des

para

forta

lece

r los

pro

-gr

amas

de

cont

rol

y pr

even

ción

del

deng

ue.

Res

oluc

ión

CD

44.R

9D

engu

e(20

03)

Inst

a a

los

EM:

Adop

tar m

ecan

ism

os d

e co

oper

ació

nfro

nter

iza

entre

los

país

es p

ara

hace

rfre

nte

a lo

s br

otes

, epi

dem

ias,

o p

ara

activ

idad

es b

ásic

as d

e pr

even

ción

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Estr

ateg

ia 0

6:Ap

oyar

la c

oope

raci

ón e

ntre

paí

ses,

incl

uyen

do la

s re

des

subr

egio

nale

s y

la c

oord

inac

ión

de m

ecan

ism

os d

e re

spue

sta

rápi

da p

ara

ayud

ar a

los

país

es a

enf

rent

ar la

s si

tuac

ione

s de

cris

is s

anita

rias.

Page 146: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

142

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

er-

vici

os d

e sa

lud,

agu

a y

sane

amie

nto.

Áre

a es

pecí

fica

02:M

odel

o de

ate

nció

n in

tegr

al c

on é

nfas

is e

n la

ate

nció

n pr

imar

ia y

pro

moc

ión

de la

sal

ud.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

la fo

rmul

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

el m

odel

o de

ate

nció

n in

tegr

al, c

on é

nfas

is e

n el

prim

er n

ivel

, en

el m

arco

de

la a

tenc

ión

prim

aria

y la

pro

moc

ión

de la

sal

ud, c

on é

nfas

is e

n ár

eas

prio

ritar

ias

MD

G’s

Obj

etiv

o 8.

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 13

.Ate

nder

las

nece

sida

des

espe

cial

es d

e lo

s pa

íses

men

os a

de-

lant

ados

, med

iant

e un

a as

igna

ción

más

gen

eros

a de

fond

os p

ara

el d

e-sa

rrollo

soc

ial.

Indi

cado

r: 34

Met

a 17

.Ate

nder

las

nece

sida

des

espe

cial

es d

e lo

s pa

íses

men

os a

de-

lant

ados

.Se

incl

uye

el a

cces

o lib

re d

e ar

ance

-le

s y

cupo

s de

las

expo

rtaci

ones

de

los

país

es m

enos

ade

lant

ados

; el

prog

ram

a m

ejor

ado

de a

livio

de

lade

uda

de lo

s pa

íses

pob

res

muy

en-

deud

ados

y la

can

cela

ción

de

la d

eu-

da b

ilate

ral o

ficia

l, y

la c

once

sión

de

una

asis

tenc

ia p

ara

el d

esar

rollo

más

gene

rosa

a lo

s pa

íses

que

hay

an e

x-pr

esad

o su

det

erm

inac

ión

de re

duci

rla

pob

reza

.In

dica

dor:

46

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

13 F

orta

leci

mie

n-to

de

los

sist

emas

de

salu

d en

los

país

es e

n de

sarro

llo (2

001)

Rea

firm

ar c

ompr

omis

o co

n la

est

ra-

tegi

a de

Sal

ud p

ara

Todo

s, e

n pa

rti-

cula

r con

la c

onse

cuci

ón d

e si

ste-

mas

de

salu

d eq

uita

tivos

, eco

nóm

i-co

s, a

sequ

ible

s y

sost

enib

les,

bas

a-do

s en

la A

PS.

Res

oluc

ión

WH

A56.

6 C

onfe

renc

ia in

-te

rnac

iona

l sob

re A

PS (2

003)

.As

igna

r rec

urso

s su

ficie

ntes

par

a el

desa

rrollo

de

la A

PS, c

on e

l fin

de

re-

duci

r las

des

igua

ldad

es e

n el

ám

bito

de la

sal

ud; r

espa

ldar

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

las

com

unid

ades

loca

les

ylo

s gr

upos

vol

unta

rios

en la

APS

.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.R

11 P

rom

oció

n de

la s

alud

(200

2):

PS c

omo

asun

to p

olíti

co a

l más

alto

nive

l y p

riorid

ad e

n pl

anes

y p

rogr

a-m

as d

e de

sarro

llo lo

cal y

nac

iona

lpa

ra re

duci

r dis

parid

ades

en

salu

dde

las

pobl

acio

nes

y co

mun

idad

esvu

lner

able

s; fo

rtale

cim

ient

o de

lain

ters

ecto

rialid

ad y

de

la p

artic

ipac

ión

soci

al a

ctiv

a.

Res

oluc

ión

CD

44.R

6 At

enci

ón p

ri-m

aria

de

salu

d en

las

Amér

icas

(200

3):

Rec

onoc

er e

l pot

enci

al d

e AP

S pa

ralle

var a

cab

o u

na re

orie

ntac

ión

delo

s se

rvic

ios

de s

alud

con

crit

erio

s de

Prom

oció

n de

la S

alud

; Res

pald

ar la

parti

cipa

ción

act

iva

de la

com

unid

ad;

asig

nar r

ecur

sos

finan

cier

os y

hum

anos

a la

APS

par

a su

con

tribu

-ci

ón a

redu

cir l

as d

esig

uald

ades

en

salu

d.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1)R

eorie

ntar

los

sist

emas

y s

ervi

cios

de s

alud

con

crit

erio

s de

pro

moc

ión

de la

sal

ud y

de

prev

enci

ón d

e la

sen

ferm

edad

es.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

cura

r el

acce

so u

nive

rsal

a s

iste

mas

de

salu

din

tegr

ados

, equ

itativ

os y

sos

teni

bles

(200

2).

Forta

lece

r las

cap

acid

ades

nac

iona

-le

s pa

ra m

ejor

ar e

l des

empe

ño d

elo

s se

rvic

ios

de s

alud

con

mira

s a

re-

duci

r las

des

igua

ldad

es e

n el

acc

eso,

utiliz

ació

n y

las

repe

rcus

ione

s so

bre

la s

alud

.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

ambi

ente

s so

cia-

les

salu

dabl

es (2

002)

.Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

prog

ram

asin

tegr

ados

de

PS, c

on p

artic

ipac

ión

activ

a de

la c

omun

idad

; for

tale

cer e

s-tra

tegi

as d

e in

form

ació

n, e

duca

ción

yco

mun

icac

ión

tant

o a

las

com

unid

a-de

s co

mo

a la

s de

pend

enci

as o

ficia

-le

s pa

ra la

tom

a de

dec

isio

nes

rela

ti-va

s a

la s

alud

púb

lica

y es

tilos

de

vi-

da s

anos

Page 147: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

143

MD

G’s

Obj

etiv

o 1.

Erra

dica

r la

pobr

eza

extre

ma

y el

ham

bre.

Met

a 2.

Red

ucir

núm

ero

de n

iños

con

peso

infe

rior a

l nor

mal

.In

dica

dore

s: 4

y 5

Obj

etiv

o 3.

Pro

mov

er la

igua

ldad

entre

los

sexo

s y

la a

uton

omía

de

lam

ujer

.M

eta

04.E

limin

ar la

s de

sigu

alda

des

entre

los

géne

ros

en la

ens

eñan

zapr

imar

ia y

sec

unda

ria, p

refe

rible

-m

ente

par

a el

año

200

5, y

en

todo

slo

s ni

vele

s de

la e

nseñ

anza

ant

es d

elfin

del

año

201

5.In

dica

dore

s: 9

y 1

0

Obj

etiv

o 4.

Red

ucir

la m

orta

lidad

de

la n

iñez

.M

eta

5.R

educ

ir en

2/3

par

tes

lam

orta

lidad

de

los

niño

s m

enor

es d

e5

años

.In

dica

dore

s: 1

3, 1

4 y

15

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A53.

16 C

onve

nio

mar

co p

ara

la lu

cha

antit

a bá

quic

a(2

000)

.Pi

de a

l Órg

ano

de N

egoc

iaci

ón In

ter-

gube

rnam

enta

l ini

ciar

neg

ocia

cion

esso

bre

el c

onve

nio

mar

co d

e la

OM

Spa

ra la

luch

a an

titab

áqui

ca.

Res

oluc

ión

WH

A54.

18 T

rans

pare

ncia

en la

luch

a an

tita

báqu

ica

(200

1).

Se in

sta

a la

OM

S y

a lo

s E

stad

osM

iem

bros

a e

star

ale

rtas

a in

tent

osde

la in

dust

ria ta

baca

lera

en

pers

istir

en s

us p

ráct

icas

sub

vers

ivas

y a

ga-

rant

izar

la p

robi

dad

en e

l des

arro

llode

pol

ítica

s sa

nita

rias

en to

das

las

reun

ione

s de

la O

MS

y en

los

Esta

-do

s M

iem

bros

.

Res

oluc

ión

WH

A56.

1 C

onve

nio

Mar

-co

de

la O

MS.

Par

a el

Con

trol d

el T

a-ba

co.(

2003

)Ad

opci

ón d

el C

onve

nio

Mar

co p

ara

el c

ontro

l del

taba

co y

se

exho

rta a

todo

s lo

s Es

tado

s m

iem

bros

y o

rga-

niza

cion

es d

e in

tegr

ació

n ec

onóm

ica

regi

onal

facu

ltada

s pa

ra e

llo a

que

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

41.R

5 At

enci

ón in

te-

grad

a a

las

enfe

rmed

ades

pre

vale

n-te

s de

la in

fanc

ia (A

IEPI

) 199

9.In

sta

a lo

s EM

Adop

ción

de

la e

stra

tegi

a AI

EPI p

ara

acel

erar

la re

ducc

ión

de la

Mor

tali-

dad

Infa

ntil

e in

corp

orar

la e

ntre

las

acci

ones

bás

icas

de

salu

d a

las

cua-

les

debe

tene

r acc

eso

toda

la p

obla

-ci

ón a

trav

és d

e la

red

de s

ervi

cios

de s

alud

( púb

licos

y p

rivad

os)

y co

npa

rtici

paci

ón d

e la

com

unid

ad.

Res

oluc

ión

CD

40.R

16 S

alud

de

los

Adol

esce

ntes

(199

7)In

sta

a lo

s EM

:Ab

ogar

por

la in

clus

ión

del t

ema

dead

oles

cenc

ia y

juve

ntud

en

la a

gen-

da p

olíti

ca y

púb

lica;

For

mul

ar p

olíti

-ca

s, p

lane

s y

prog

ram

as c

on p

artic

i-pa

ción

act

iva

de lo

s y

las

adol

esce

n-te

s; F

orta

lece

r el t

raba

jo e

n re

des

yac

cion

es in

ters

ecto

riale

s in

corp

oran

-do

a u

nive

rsid

ades

, ON

G,s

y m

edio

sde

com

unic

ació

n.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

III R

ESSC

AD A

cuer

do 4

: Vio

len-

cia

com

o pr

oble

ma

de s

alud

púb

lica

(200

2).

Impl

emen

tar o

forta

lece

r sis

tem

asde

vig

ilanc

ia e

pide

mio

lógi

ca d

e la

viol

enci

a en

toda

s su

s fo

rmas

, que

faci

liten

el m

onito

reo

de é

ste

prob

le-

ma

de s

alud

púb

lica;

con

bas

e en

las

lecc

ione

s ap

rend

idas

en

los

pro-

gram

as d

e pr

even

ción

de

la V

IF e

nC

A, in

corp

orar

el a

bord

aje

inte

gral

e in

ters

ecto

rial d

e la

vio

lenc

ia s

ocia

l.

XVIII

RES

SCAD

Acu

erdo

5: E

labo

-ra

r pla

nes

naci

onal

es d

e pr

omoc

ión

de la

sal

ud (2

002)

.Se

reco

mie

nda

los

país

es m

iem

-br

os d

e la

RES

SCAD

ela

bora

r pla

-ne

s na

cion

ales

de

prom

oció

n de

lasa

lud,

con

el f

in d

e in

tegr

ar a

todo

slo

s or

gani

smos

en

el d

esar

rollo

de

ésta

est

rate

gia,

asi

gnan

do lo

s re

cur-

sos

nece

sario

s pa

ra la

impl

emen

ta-

ción

de

polít

icas

púb

licas

e im

puls

a-ra

el m

arco

lega

l que

las

sust

ente

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

moc

ión

de e

stilo

s de

vid

a y

ambi

ente

s so

cia-

les

salu

dabl

es (2

002)

.Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

prog

ram

asin

tegr

ados

de

PS, c

on p

artic

ipac

ión

activ

a de

la c

omun

idad

; for

tale

cer e

s-tra

tegi

as d

e in

form

ació

n, e

duca

ción

yco

mun

icac

ión

tant

o a

las

com

unid

a-de

s co

mo

a la

s de

pend

enci

as o

ficia

-le

s pa

ra la

tom

a de

dec

isio

nes

rela

ti-va

s a

la s

alud

púb

lica

y es

tilos

de

vi-

da s

anos

.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

cre

cim

ien-

to y

des

arro

llos

sano

s (2

002)

.C

entra

rse

en t

res

grup

os e

spec

ífico

sde

la p

obla

ción

par

a qu

e su

s p

leno

spo

tenc

ial y

cre

ativ

idad

con

tribu

yan

alde

sarro

llo n

acio

nal:

las

mad

res

, los

niño

s y

los

adol

esce

ntes

a tr

avés

de: d

esar

rollo

de

nuev

os m

odel

ospa

ra a

traer

a la

s m

ujer

es d

e m

aner

aop

ortu

na y

ade

cuad

a ha

cia

la d

eat

enci

ón m

ater

na;

vig

ilanc

ia d

el d

e-sa

rrollo

bio

sico

soci

al d

e lo

s ni

ños

yni

ñas;

pro

moc

ión

háb

itos

alim

enti-

cios

sal

udab

les:

pro

moc

ión

del c

om-

porta

mie

nto

sexu

al s

ano

y la

inte

gra-

Estr

ateg

ia 0

2: Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e es

trate

gias

de

prom

oció

n y

prev

enci

ón c

on é

nfas

is e

n: re

ducc

ión

de

la m

orta

lidad

infa

ntil

y m

ater

na,

salu

dm

enta

l, v

iole

ncia

intra

fam

iliar,

acci

dent

es d

e trá

nsito

y a

buso

de

drog

as (

taba

co y

alc

ohol

), qu

e pr

omue

van

la p

artic

ipac

ión

de la

com

unid

ad, d

elo

s go

bier

nos

loca

les,

así

com

o u

nive

rsid

ades

y o

tros

sect

ores

con

obj

etiv

o co

mun

es.

Page 148: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

144

MD

G’s

Obj

etiv

o 5.

Mej

orar

la s

alud

mat

erna

Met

a 6.

Red

ucir

la m

orta

lidad

mat

er-

na e

n pa

rtes.

Indi

cado

res:

16

y 17

OM

S/W

HA

cons

ider

en la

pos

ibilid

ad d

e fir

mar

,ra

tific

ar, a

cept

ar, a

prob

ar y

a c

onfir

-m

ar fo

rmal

men

te e

l Con

veni

o o

ad-

herir

se a

él a

la b

reve

dad

a fin

de

que

entre

en

vigo

r lo

ante

s po

sibl

e.

Res

oluc

ión

WH

A55.

10 S

alud

Men

tal:

resp

uest

a al

llam

amie

nto

a fa

vor d

ela

acc

ión

(200

2).

Inst

a a

los

Esta

dos

Mie

mbr

os q

ue:

pres

ten

apoy

o al

Pro

gram

a de

acc

ión

Mun

dial

en

Salu

d M

enta

l de

la O

MS

Res

oluc

ión

WH

A56.

24 A

plic

ació

n de

las

reco

men

daci

ones

del

info

rme

mun

dial

sob

re v

iole

ncia

(200

3).

Inst

a a

los

Esta

dos

Mie

mbr

os a

que

prom

ueva

n el

IMSV

S y

a qu

e ap

li-qu

en a

ctiv

amen

te la

s co

nclu

sion

es y

reco

men

daci

ones

del

mis

mo

para

mej

orar

las

activ

idad

es d

e pr

even

-ci

ón y

reve

laci

ón d

e lo

s ca

sos

devi

olen

cia,

y p

ara

prop

orci

onar

asi

s-te

ncia

méd

ica,

sic

ológ

ica,

soc

ial y

ju-

rídic

a, a

sí c

omo

reha

bilit

ació

n a

las

pers

onas

que

suf

ren

por c

ausa

de

lavi

olen

cia.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.R

10 S

alud

Men

tal

(200

2).

Ejec

utar

pol

ítica

s y

plan

es d

e sa

lud

men

tal e

n el

mar

co d

e la

refo

rma

del s

ecto

r sal

ud; d

esar

rolla

r est

rate

-gi

as p

ara

la re

orie

ntac

ión

de lo

sse

rvic

ios

de

salu

d co

n en

foqu

e de

APS

y PS

: des

plaz

ar la

ate

nció

n de

la s

alud

men

tal d

e ho

spita

les

psi-

quiá

trico

s a

la c

omun

idad

;

Res

oluc

ión

CD

44.R

12 L

a fa

milia

yla

sal

ud. (

2003

) Q

ue la

s po

lític

as, p

lane

s y

prog

ra-

mas

de

salu

d, in

corp

oren

las

nece

-si

dade

s in

tegr

ales

de

salu

d de

las

fam

ilias

y su

mie

mbr

os p

ara

redu

cir

brec

has

e in

equi

dade

s en

sal

ud.

Abor

dar r

etos

nac

iona

les

en S

alud

Públ

ica

en e

l ám

bito

fam

iliar p

ara

dism

inui

r mal

trato

a m

enor

es, v

io-

lenc

ia d

e pa

reja

y d

escu

ido

a ad

ul-

tos

may

ores

y a

dis

capa

cita

dos.

Res

oluc

ión

CD

44.R

13.(2

002)

Rep

ercu

sión

de

laVi

olen

cia

en la

Sal

ud:

Prio

ridad

en

form

ulac

ión

de p

lane

s,pr

ogra

mas

y p

roye

ctos

nac

iona

les,

regi

onal

es y

loca

les

para

la p

reve

n-ci

ón d

e la

vio

lenc

ia d

e ca

ráct

er s

o-ci

al y

por

razó

n de

gén

ero,

etn

ia y

clas

e so

cial

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

ción

de

los

serv

icio

s de

SSR

en

en-

torn

os a

prop

iado

s pa

ra a

dole

scen

tes

muj

eres

y h

ombr

es; a

mpl

iar l

a re

d de

inic

iativ

as d

e en

torn

os c

omo

las

es-

cuel

as s

anas

y lo

s m

unic

ipio

s sa

lu-

dabl

es e

inco

rpor

arla

s a

los

plan

esde

des

arro

llo lo

cal.

Page 149: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

145

MD

G’s

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.R

12C

onve

nio

mar

co p

ara

la lu

cha

antit

abá

quic

a (2

002)

.In

sta

a lo

s Es

tado

s M

iem

bros

a:

Parti

cipa

r act

ivam

ente

en

el d

esar

ro-

llo d

el C

MLA

, for

tale

cien

do la

coo

rdi-

naci

ón m

ultis

ecto

rial e

n el

ám

bito

na-

cion

al a

fin

de a

dopt

ar p

osic

ione

s na

-ci

onal

es c

oher

ente

s co

n el

mis

mo;

desa

rrolla

r pla

nes

naci

onal

es p

ara

lapr

even

ción

del

inic

io d

el fu

mad

o ( d

i-rig

ido

a ni

ños

y ad

oles

cent

es) y

pro

-m

ueva

n la

ces

ació

n m

edia

nte

la a

pli-

caci

ón y

el c

umpl

imie

nto

de m

edid

asef

icac

es; p

rote

ger a

los

no fu

mad

o-re

s en

par

ticul

ar a

niñ

os y

muj

eres

emba

raza

das,

de

la e

xpos

ició

n al

hu-

mo

de ta

baco

, med

iant

e la

pro

hibi

-ci

ón d

el fu

mad

o en

edi

ficio

s pú

blic

osy

la c

reac

ión

de a

mbi

ente

s lib

res

dehu

mo

de ta

baco

.

Res

oluc

ión

CSP

26.R

13 E

stra

tegi

are

gion

al p

ara

la re

ducc

ión

de la

mor

-ta

lidad

y m

orbi

lidad

mat

erna

(200

2).

Inst

ar a

los

EM: V

elar

por

que

la re

-du

cció

n de

la m

orbi

lidad

y m

orta

lidad

mat

erna

y n

eona

tal s

ea u

na p

riorid

adsa

nita

ria; p

orqu

e la

s m

ujer

es y

las

adol

esce

ntes

teng

an a

cces

o fá

cil y

econ

ómic

o a

la a

tenc

ión

obst

etric

iaes

enci

al, a

ser

vici

os o

bsté

trico

s b

ien

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Page 150: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

146

MD

G’s

Obj

etiv

o 8:

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 13

.Ate

nder

las

nece

sida

des

es-

peci

ales

de

los

país

es m

enos

ade

lan-

tado

s.Se

incl

uye

el a

cces

o lib

re d

e ar

ance

-le

s y

cupo

s de

las

expo

rtaci

ones

de

los

país

es m

enos

ade

lant

ados

; el p

ro-

gram

a m

ejor

ado

de a

livio

de

la d

euda

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A54.

13 F

orta

leci

mie

nto

de lo

s si

stem

as d

e sa

lud

en lo

s pa

íses

en d

esar

rollo

(200

1)Se

guir

desa

rrolla

ndo

los

sist

emas

de

salu

d pa

ra s

u fu

ncio

nam

ient

o ef

icaz

dent

ro d

e un

mar

co a

decu

ado

de p

rin-

cipi

os é

ticos

y q

ue a

dopt

en m

edid

asqu

e re

spon

dan

a la

s ne

cesi

dade

s de

los

sect

ores

más

vul

nera

bles

de

sus

pobl

acio

nes.

OPS

/CD

/CPS

dota

dos

y co

n pe

rson

al c

alifi

cado

, a

la a

tenc

ión

obs

tétri

ca d

e ur

genc

iaop

ortu

na y

en

el n

ivel

ade

cuad

o, a

laat

enci

ón p

ost p

arto

y a

la p

lani

ficac

ión

fam

iliar;

prom

over

y d

esar

rolla

r acc

io-

nes

de p

rom

oció

n de

la s

alud

bas

a-da

s en

la e

vide

ncia

par

a qu

e la

s m

u-je

res,

las

fam

ilias

y la

s co

mun

idad

espu

edan

des

arro

llar p

lane

s pa

ra i

den-

tific

ar a

tiem

po lo

s pr

oble

mas

, res

pon-

der a

prop

iada

men

te a

front

ar la

s co

m-

plic

acio

nes

obst

étric

as; d

esar

rolla

ral

ianz

as e

stra

tégi

cas

con

los

gobi

er-

nos

loca

les

y na

cion

ales

, los

ser

vici

osde

sal

ud, a

soci

acio

nes

prof

esio

nale

s,or

gani

zaci

ones

de

muj

eres

, ON

Gs

afin

de

mej

orar

esf

uerz

os p

ara

redu

cir

la m

orbi

lidad

y la

mor

talid

ad m

ater

na.

Res

oluc

ión

CD

43.R

6 D

esar

rollo

y fo

r-ta

leci

mie

nto

de la

ges

tión

de re

curs

oshu

man

os e

n el

sec

tor s

alud

(200

2).

Res

oluc

ión

CD

41.R

12 S

egui

mie

nto

yev

alua

ción

de

los

proc

esos

de

refo

r-m

a de

l sec

tor s

alud

(200

3).

Inst

ituci

onal

izar

el p

roce

so d

e se

gui-

mie

nto

y ev

alua

ción

de

los

proc

esos

de re

form

a.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

II R

ESSC

AD A

cuer

do 5

: Aná

lisis

de lo

s pr

oces

os d

e re

form

a se

ctor

ial

(200

1)

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de

serv

icio

s de

sal

ud, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Áre

a es

pecí

fica

03:R

ed d

e se

rvic

ios

asis

tenc

iale

s y

prog

ram

as d

e sa

lud

públ

ica.

Estr

ateg

ia 0

1:Pr

omov

er e

l dis

eño,

impl

emen

taci

ón y

eva

luac

ión

de m

odel

os d

e pl

anifi

caci

ón c

ompa

rtida

y g

eren

cia

inte

gral

en

las

rede

s de

ser

vi-

cios

de

salu

d, p

ara

apro

vech

ar ó

ptim

amen

te lo

s re

curs

os y

mej

orar

su

capa

cida

d re

solu

tiva.

Page 151: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

147

MD

G’s

de lo

s pa

íses

pob

res

muy

end

euda

-do

s y

la c

ance

laci

ón d

e la

deu

da b

i-la

tera

l ofic

ial,

y la

con

cesi

ón d

e un

aas

iste

ncia

par

a el

des

arro

llo m

ás g

e-ne

rosa

a lo

s pa

íses

que

hay

an e

x-pr

esad

o su

det

erm

inac

ión

de re

duci

rla

pob

reza

.In

dica

dore

s: 3

3 y

34.

Met

a 17

.At

ende

r las

nec

esid

ades

espe

cial

es d

e lo

s pa

íses

men

os a

de-

lant

ados

.Se

incl

uye

el a

cces

o lib

re d

e ar

ance

-le

s y

cupo

s de

las

expo

rtaci

ones

de

los

país

es m

enos

ade

lant

ados

; el

prog

ram

a m

ejor

ado

de a

livio

de

lade

uda

de lo

s pa

íses

pob

res

muy

en-

deud

ados

y la

can

cela

ción

de

la d

eu-

da b

ilate

ral o

ficia

l, y

la c

once

sión

de

una

asis

tenc

ia p

ara

el d

esar

rollo

más

gene

rosa

a lo

s pa

íses

que

hay

an e

x-pr

esad

o su

det

erm

inac

ión

de re

duci

rla

pob

reza

.In

dica

dor:

46

Met

a 18

.En

col

abor

ació

n co

n el

sect

or p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ue-

dan

apro

vech

ar lo

s be

nefic

ios

de la

snu

evas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

yde

las

com

unic

acio

nes

Indi

cado

res:

47

y 48

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55.

18 C

alid

ad d

e la

aten

ción

: seg

urid

ad d

el p

acie

nte

(200

2).

Elab

orar

nor

mas

, pat

rone

s y

dire

ctri-

ces

sobr

e la

cal

idad

de

la a

tenc

ión

yla

seg

urid

ad d

el p

acie

nte

que

perm

i-ta

n de

finir,

med

ir y

notif

icar

los

even

-to

s ad

vers

os d

e la

ate

nció

n de

sal

ud.

OPS

/CD

/CPS

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Page 152: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

148

MD

G’s

Obj

etiv

o 8:

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 12

.Des

arro

llar a

ún m

ás u

n si

s-te

ma

com

erci

al y

fina

ncie

ro a

bier

to,

basa

do e

n no

rmas

, pre

visi

ble

y no

disc

rimin

ator

ioSe

incl

uye

el c

ompr

omis

o de

logr

arun

a bu

ena

gest

ión

de lo

s as

unto

spú

blic

os y

la re

ducc

ión

de la

pob

re-

za, e

n ca

da p

aís

y en

el p

lano

inte

r-na

cion

alIn

dica

dore

s: 3

3.

Met

a 13

.At

ende

r las

nec

esid

ades

espe

cial

es d

e lo

s pa

íses

men

os a

de-

lant

ados

.Se

incl

uye

el a

cces

o lib

re d

e ar

ance

-le

s y

cupo

s de

las

expo

rtaci

ones

de

los

país

es m

enos

ade

lant

ados

; el

prog

ram

a m

ejor

ado

de a

livio

de

lade

uda

de lo

s pa

íses

pob

res

muy

en-

deud

ados

y la

can

cela

ción

de

la d

eu-

da b

ilate

ral o

ficia

l, y

la c

once

sión

de

una

asis

tenc

ia p

ara

el d

esar

rollo

más

gene

rosa

a lo

s pa

íses

que

hay

an e

x-pr

esad

o su

det

erm

inac

ión

de re

duci

rla

pob

reza

.In

dica

dor:

34

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55.

18 C

alid

ad d

e la

aten

ción

: seg

urid

ad d

el p

acie

nte

(200

2).

Mej

orar

el d

esem

peño

de

los

sist

e-m

as d

e sa

lud,

mej

oran

do la

cal

idad

de la

ate

nció

n de

sal

ud e

n ge

nera

l.

Res

oluc

ión

WH

A56.

6 C

onfe

renc

ia in

-te

rnac

iona

l sob

re A

PS (2

003)

.In

corp

orar

los

prin

cipi

os d

e la

APS

ala

s ac

tivid

ades

de

todo

s lo

s pr

ogra

-m

as.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

41.R

12 S

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

de

los

proc

esos

de

re-

form

a de

l sec

tor s

alud

(200

3).

Inst

ituci

onal

izar

el p

roce

so d

e se

-gu

imie

nto

y ev

alua

ción

de

los

pro-

ceso

s de

refo

rma.

Res

oluc

ión

CD

42.R

14 F

unci

ones

esen

cial

es d

e sa

lud

públ

ica

(200

0).

Util

izar

la m

edic

ión

del d

esem

peño

de la

s FE

SPpa

ra a

naliz

ar e

l est

ado

de la

sal

ud p

úblic

a.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

Estr

ateg

ia 0

2: F

orta

lece

r los

pro

ceso

s de

mej

oram

ient

o co

ntin

uo d

e la

cal

idad

, con

énf

asis

en

la a

tenc

ión

prim

aria

en

salu

d.

Page 153: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

149

MD

G’s

Met

a 18

.En

cola

bora

ción

con

el s

ec-

tor p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ueda

nap

rove

char

los

bene

ficio

s de

las

nue-

vas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

y de

las

com

unic

acio

nes

Indi

cado

res:

47

y 48

.

Obj

etiv

o 2:

Logr

ar la

ens

eñan

za p

ri-m

aria

uni

vers

al.

Met

a 3.

Incr

emen

tar l

a ta

sa d

e al

fa-

betiz

ació

n de

las

pers

onas

en

edad

es c

ompr

endi

das

entre

los

15 y

24 a

ños.

Indi

cado

res:

6, 7

y 8

Obj

etiv

o 6:

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 07

.Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lapr

opag

ació

n de

l VIH

/SID

A.In

dica

dore

s: 1

8, 1

9 y

20

Met

a 8.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lain

cide

ncia

del

pal

udis

mo

y ot

ras

enfe

rmed

ades

gra

ves.

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A53.

1 In

icia

tiva

Alto

ala

TB

(200

0).

Inte

grar

la lu

cha

cont

ra la

tube

rcul

o-si

s en

las

inst

ituci

ones

y la

s ac

tivid

a-de

s de

APS

a n

ivel

cen

tra y

per

iféri-

co.

Res

oluc

ión

WH

A54.

11 (2

001)

yW

HA5

5.14

(200

2) E

stra

tegi

a fa

rma-

céut

ica

de la

OM

S y

Gar

antía

de

ac-

cesi

bilid

ad a

los

med

icam

ento

s es

en-

cial

es.

Res

oluc

ión

WH

A53.

14 (2

000)

yW

HA5

6.30

(20

03) V

IH/S

IDA:

Hac

erfre

nte

a la

epi

dem

ia y

Est

rate

gia

mun

dial

del

sec

tor s

anita

rio p

ara

elVI

H/S

IDA.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

41.R

9 (1

999)

,C

D42

.R13

(200

0) y

CD

43.R

16(2

002)

Sín

drom

e de

inm

unod

efic

ien-

cia

adqu

irida

(SID

A) e

n la

s Am

éri-

cas.

Forta

lece

r la

capa

cida

d de

los

pro-

gram

as té

cnic

os p

ara

vigi

lar l

as te

n-de

ncia

s de

la e

pide

mia

de

VIH

/SID

A.

Res

oluc

ión

CD

41.R

14 E

nfer

med

a-de

s in

fecc

iosa

s em

erge

ntes

y re

e-m

erge

ntes

y re

sist

enci

a an

timic

ro-

bian

a (1

999)

.Fo

rtale

cer l

a in

fraes

truct

ura

que

per-

mita

el d

esem

peño

efic

ient

e de

las

rede

s de

vig

ilanc

ia e

pide

mio

lógi

cade

las

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s,co

n es

peci

al a

tenc

ión

a lo

s si

stem

asde

ala

rma

y rá

pida

resp

uest

a.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

13:

Se

ratif

i-ca

que

paí

ses

adap

ten

inic

iativ

aR

oll B

ack

Mal

aria

.(2

000)

.

XVI R

ESSC

AD A

cuer

do 1

7: G

estió

nde

retro

vira

les

(200

0)

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

3: A

poyo

acr

eaci

ón d

e R

ECAC

ER (2

001)

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

4: A

bord

aje

inte

gral

del

VIH

/SID

A(2

001)

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

la p

re-

venc

ión,

con

trol y

redu

cció

n de

las

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s(2

002)

.

Est

rate

gia

03:

Apoy

ar e

l des

arro

llo d

e pr

ogra

mas

de

prev

enci

ón y

con

trol d

e en

ferm

edad

es tr

ansm

isib

les

prio

ritar

ias,

hac

iend

o én

fasi

s en

la p

rom

o-ci

ón y

pre

venc

ión,

el f

orta

leci

mie

nto

de e

stra

tegi

as n

acio

nale

s de

com

unic

ació

n so

cial

y p

artic

ipac

ión

com

unita

ria y

la c

apac

itaci

ón d

el p

erso

nal e

n di

ag-

nóst

ico

y tra

tam

ient

o de

la e

nfer

med

ad.

Page 154: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

150

MD

G’s

Obj

etiv

o 8.

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 18

.En

cola

bora

ción

con

el s

ec-

tor p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ueda

nap

rove

char

los

bene

ficio

s de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s, e

n pa

rticu

lar d

ela

s te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n y

de la

s co

mun

icac

ione

sIn

dica

dore

s: 4

7 y

48

Obj

etiv

o 4.

Red

ucir

la m

orta

lidad

de

la n

iñez

.M

eta

5.R

educ

ir en

dos

terc

eras

par

-te

s, e

ntre

199

0 y

2015

, la

mor

talid

adde

los

niño

s m

enor

es d

e 5

años

.In

dica

dor:

15

OM

S/W

HA

Esta

blec

er y

refo

rzar

los

sist

emas

de

vigi

lanc

ia y

eva

luac

ión

de la

resp

ues-

ta d

e lo

s si

stem

as d

e sa

lud

a la

s ep

i-de

mia

s de

l VIH

/SID

A.

Res

oluc

ión

WH

A55.

17 P

reve

nció

n y

cont

rol d

e de

ngue

(200

2).

Fom

enta

r y fo

rtale

cer l

a ca

paci

dad

de lo

s si

stem

as d

e sa

lud

para

la v

igi-

lanc

ia, l

a pr

even

ción

, el c

ontro

l y e

ltra

tam

ient

o de

la fi

ebre

del

den

gue.

Res

oluc

ión

WH

A56.

28 R

evis

ión

del

regl

amen

to s

anita

rio in

tern

acio

nal

(200

3).

Dar

prio

ridad

a la

revi

sión

y o

pera

-ci

ón d

el R

SI.

Res

oluc

ión

WH

A53.

12 A

lianz

a m

un-

dial

par

a va

cuna

s e

inm

uniz

acio

nes

(200

0).

Form

ular

est

rate

gias

com

unes

par

am

ejor

ar la

adm

inis

traci

ón d

e la

s va

-cu

nas

y es

timul

ar la

intro

ducc

ión

denu

evas

vac

unas

.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

42.R

15 H

acer

retro

-ce

der e

l pal

udis

mo

en la

s Am

èric

as(2

000)

.Ad

opta

r la

inic

iativ

a ha

cer r

etro

cede

rla

mal

aria

en

aque

llos

terri

torio

sdo

nde

la m

alar

ia a

un re

pres

enta

un

prob

lem

a de

sal

ud p

úblic

a.

Res

oluc

ión

CD

43.R

4 D

engu

e y

deng

ue h

emor

rági

co (2

002,

200

3).

Res

oluc

ión

CD

41.R

10 (

1999

),C

D42

.R8

(200

0), C

D43

.R1

(200

2) y

CD

44.R

1 (2

003)

Vac

unas

e in

mun

i-za

ción

y M

ante

nim

ient

o de

pro

gra-

mas

de

vacu

naci

ón-e

limin

ació

n de

rubé

ola

y SR

C.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

12: S

eac

uerd

a re

forz

ar la

vac

unac

ión

yvi

gila

ncia

de

sara

mpi

ón (2

000)

.

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

1:

Inm

uniz

acio

nes

de a

lta p

riorid

ad(2

001)

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

Estr

ateg

ia 0

4: F

orta

lece

r el P

rogr

ama

Ampl

iado

de

Inm

uniz

acio

nes,

prin

cipa

lmen

te e

n el

man

ejo

gere

ncia

l, as

í com

o en

la i

mpl

emen

taci

ón d

e jo

r-na

das

inte

rnac

iona

les,

nac

iona

les

y lo

cale

s de

vac

unac

ión,

con

énf

asis

en

grup

os d

e po

blac

ión

prio

ritar

ios.

Page 155: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

151

MD

G’s

Obj

etiv

o 6.

Com

batir

el V

IH/S

IDA,

el

palu

dism

o y

otra

s en

ferm

edad

es.

Met

a 7.

Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

lapr

opag

ació

n de

l VIH

/SID

A.In

dica

dore

s: 1

8, 1

9 y

20

Met

a 08

.Hab

er d

eten

ido

y co

men

za-

do a

redu

cir,

para

el a

ño 2

015,

la in

-ci

denc

ia d

el p

alud

ism

o y

otra

s en

fer-

med

ades

gra

ves.

Indi

cado

res:

21,

22,

23

y 24

Obj

etiv

o 8.

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 13

.Ate

nder

las

nece

sida

des

delo

s gr

upos

de

pobl

ació

n m

enos

ade

-la

ntad

os, m

edia

nte

una

asig

naci

ónm

ás g

ener

osa

de fo

ndos

par

a el

de-

sarro

llo s

ocia

l.In

dica

dore

s: 3

3 y

34

Obj

etiv

o 1.

Erra

dica

r la

pobr

eza

ex-

trem

a y

el h

ambr

e.M

eta

01.R

educ

ir a

la m

itad,

ent

re19

90 y

201

5, e

l por

cent

aje

de p

erso

-na

s cu

yos

ingr

esos

sea

n in

ferio

res

a1

dóla

r por

día

.In

dica

dor:

2

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A56.

20 R

educ

ción

de

la m

orta

lidad

por

sar

ampi

ón (2

003)

.U

tiliz

ar e

l pla

ntea

mie

nto

estra

tégi

code

redu

cció

n de

la m

orta

lidad

por

sa-

ram

pión

.

Res

oluc

ión

WH

A53.

17 P

reve

nció

n y

cont

rol d

e la

s en

ferm

edad

es n

otra

nsm

isib

les

(200

0).

Prom

over

inic

iativ

as d

e ba

se c

omun

i-ta

ria p

ara

la p

reve

nció

n de

las

enfe

r-m

edad

es n

o tra

nsm

isib

les

de a

cuer

-do

con

un

enfo

que

inte

grad

o de

los

fact

ores

de

riesg

o.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

.42.

R9

Enfe

rmed

ades

card

iova

scul

ares

, en

espe

cial

hip

er-

tens

ión

arte

rial (

2000

).Im

plem

enta

r sis

tem

as d

e vi

gila

ncia

de fa

ctor

es d

e rie

sgo

de e

nfer

med

a-de

s ca

rdio

vasc

ular

es y

enf

erm

eda-

des

no tr

ansm

isib

les.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

INC

AP/

CD

LIII

Reu

nión

Con

sejo

Dire

ctiv

o(2

002)

, res

oluc

ión

No.

5: In

stru

imos

al IN

CAP

/OPS

a in

clui

r la

SAN

en

las

estra

tegi

as d

e pr

omoc

ión

y pr

e-ve

nció

n de

las

enfe

rmed

ades

no

trans

mis

ible

s re

laci

onad

as c

on la

nutri

ción

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pre

ven-

ción

y c

ontro

l de

las

enfe

rmed

ades

crón

icas

no

trans

mis

ible

s (2

002)

.Au

men

tar l

a vi

gila

ncia

, a n

ivel

na-

cion

al y

regi

onal

, de

las

ENT,

los

fact

ores

de

riesg

o y

las

lesi

ones

.

Estr

ateg

ia 0

5: Im

puls

ar la

impl

emen

taci

ón d

e es

trate

gias

orie

ntad

as a

l for

tale

cim

ient

o de

los

prog

ram

as d

e pr

even

ción

y c

ontro

l de

las

enfe

r-m

edad

es n

o tra

nsm

isib

les

prio

ritar

ias

(car

diov

ascu

lare

s, d

iabe

tes

y cá

ncer

) con

énf

asis

en

pro

moc

ión

de la

sal

ud, p

reve

nció

n de

fact

ores

de

riesg

o,y

parti

cipa

ción

act

iva

de la

com

unid

ad.

Page 156: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

152

MD

G’s

Met

a 2.

Red

ucci

ón d

el n

úmer

o de

ni-

ños

men

ores

de

5 añ

os c

on p

eso

in-

ferio

r al n

orm

al.

Indi

cado

res:

4 y

5

Obj

etiv

o 2:

Logr

ar la

ens

eñan

za p

ri-m

aria

uni

vers

al.

Met

a 3.

Incr

emen

tar l

a ta

sa d

e al

fa-

betiz

ació

n de

las

pers

onas

en

eda-

des

com

pren

dida

s en

tre lo

s 15

y 2

4añ

os.

Indi

cado

res:

6, 7

y 8

Obj

etiv

o 8:

Fom

enta

r una

aso

ciac

ión

mun

dial

par

a el

des

arro

llo.

Met

a 17

.At

ende

r las

nec

esid

ades

espe

cial

es d

e lo

s pa

íses

men

os a

de-

lant

ados

.Se

incl

uye

el a

cces

o lib

re d

e ar

ance

-le

s y

cupo

s de

las

expo

rtaci

ones

de

los

país

es m

enos

ade

lant

ados

; el

prog

ram

a m

ejor

ado

de a

livio

de

lade

uda

de lo

s pa

íses

pob

res

muy

en-

deud

ados

y la

can

cela

ción

de

la d

eu-

da b

ilate

ral o

ficia

l, y

la c

once

sión

de

una

asis

tenc

ia p

ara

el d

esar

rollo

más

gene

rosa

a lo

s pa

íses

que

hay

an e

x-pr

esad

o su

det

erm

inac

ión

de re

duci

rla

pob

reza

.In

dica

dor:

46

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55.

23 R

égim

en a

li-m

enta

rio, a

ctiv

idad

físi

ca y

sal

ud(2

002)

.Pr

omov

er la

sal

ud y

redu

cir l

os ri

es-

gos

com

unes

de

las

enfe

rmed

ades

no tr

ansm

isib

les

crón

icas

der

ivad

asde

l rég

imen

alim

enta

rio y

de

la in

acti-

vida

d fís

ica,

med

iant

e un

a ac

ción

esen

cial

de

salu

d pú

blic

a y

la in

te-

grac

ión

de m

edia

das

prev

entiv

as e

nla

s fu

ncio

nes

de lo

s se

rvic

ios

de s

a-lu

d.

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CSP

26.R

15 R

espu

esta

de s

alud

púb

lica

a la

s en

ferm

edad

escr

ónic

as (2

002)

.Im

plem

enta

r sis

tem

as d

e vi

gila

ncia

de fa

ctor

es d

e rie

sgo

de e

nfer

med

a-de

s ca

rdio

vasc

ular

es y

enf

erm

eda-

des

no tr

ansm

isib

les.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

APL

AN

EST

RA

TÉG

ICO

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

mo-

ción

de

estil

os d

e vi

da y

am

bien

tes

soci

ales

sal

udab

les

(200

2).

Des

arro

llar e

stra

tegi

as p

ara

vigi

lar

la te

nden

cias

en

el c

ompo

rtam

ien-

to y

en

la s

ituac

ión

soci

al q

ue in

flu-

yen

en lo

s es

tilos

de

vida

.

Page 157: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

153

MD

G’s

Met

a 18

.En

col

abor

ació

n co

n el

sect

or p

rivad

o, v

elar

por

que

se p

ue-

dan

apro

vech

ar lo

s be

nefic

ios

de la

snu

evas

tecn

olog

ías,

en

parti

cula

r de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

yde

las

com

unic

acio

nes

Indi

cado

res:

47

y 48

.

Obj

etiv

o 4:

Red

ucir

la m

orta

lidad

de

la n

iñez

.M

eta

5.R

educ

ir en

2/3

par

tes,

ent

re19

90 y

201

5 la

mor

talid

ad d

e lo

s ni

-ño

s m

enor

es d

e 5

años

.In

dica

dore

s: 1

3 y

14

Obj

etiv

o 7:

Gar

antiz

ar la

sos

teni

bili-

dad

del m

edio

am

bien

te.

Met

a 10

.Red

ucir

a la

mita

d, p

ara

elañ

o 20

15, e

l por

cent

aje

de p

erso

nas

que

care

zcan

de

acce

so a

agu

a po

-ta

ble.

Indi

cado

r: 30

y 3

1

Obj

etiv

o 8:

Gar

antiz

ar u

na a

soci

a-ci

ón m

undi

al p

ara

el d

esar

rollo

.M

eta

13.A

tend

er la

s ne

cesi

dade

ses

peci

ales

de

los

país

es m

enos

ade

-la

ntad

os.

Indi

cado

r: 34

OM

S/W

HA

Res

oluc

ión

WH

A55.

11 S

alud

y d

esa-

rrollo

sos

teni

ble

(200

2).

Prog

ram

a G

ener

al d

e Tr

abaj

o 20

00-

2005

.- R

educ

ir lo

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

para

la s

alud

hum

ana,

de

orig

en a

mbi

en-

tal

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.R

15 S

alud

, agu

apo

tabl

e y

sane

amie

nto

en e

l des

arro

-llo

hum

ano

sost

enib

le (2

002)

.- I

nsta

a lo

s Es

tado

s M

iem

bros

a fo

r-ta

lece

r las

cap

acid

ades

de

los

Min

is-

terio

s de

Sal

ud y

sus

act

ivid

ades

en

salu

d am

bien

tal p

ara

que

cum

plan

con

sus

resp

onsa

bilid

ades

, inc

luid

ala

cal

idad

del

agu

a po

tabl

e y

sane

a-m

ient

o.- I

nsta

a lo

s E.

M. a

pro

mov

er y

col

a-bo

rar c

on o

tros

Min

iste

rios

a m

ejor

arla

cob

ertu

ra, c

alid

ad, e

quid

ad y

sos

-te

nibi

lidad

de

los

serv

icio

s de

agu

apo

tabl

e y

sane

amie

nto.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

16:

Rev

i-si

ón d

el s

ubse

ctor

de

agua

y s

anea

-m

ient

o (2

000)

.

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

2: F

oro

perm

anen

te d

e ag

ua (2

001)

.

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

mo-

ción

de

ento

rnos

físi

cos

segu

ros

(200

2).

Entre

los

obje

tivos

:- R

educ

ir en

25%

las

defic

ienc

ias

en la

s co

bertu

ras

y la

cal

idad

del

agua

pot

able

y e

n lo

s se

rvic

ios

desa

neam

ient

o.- E

stab

lece

r pro

gram

as p

ara

mej

o-ra

r la

calid

ad d

el a

ire e

n zo

nas

ur-

bana

s pr

open

sas

a co

ntam

inac

ión

del a

ire.

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de

serv

icio

s de

sal

ud, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Áre

a es

pecí

fica

04: S

ervi

cios

de

agua

y s

anea

mie

nto.

Estr

ateg

ia 0

1: S

e ap

oyar

á al

AyA

, las

ASA

DAS

y m

unic

ipal

idad

es o

pera

dora

s de

ser

vici

os, p

ara

forta

lece

r los

pro

gram

as o

rient

ados

al m

ejo-

ram

ient

o de

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

de a

gua

pota

ble

y sa

neam

ient

o y

de la

cal

idad

del

agu

a po

tabl

e, p

rioriz

ando

las

zona

s co

n po

blac

ione

spo

ster

gada

s.

Page 158: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

154

MD

G’s

Obj

etiv

o 7:

Gar

antiz

ar la

sos

teni

bili-

dad

del m

edio

am

bien

te.

Met

a 10

.Red

ucir

a la

mita

d, p

ara

elañ

o 20

15, e

l por

cent

aje

de p

erso

nas

que

care

zcan

de

acce

so s

oste

nibl

e a

agua

pot

able

.In

dica

dor:

31

Met

a 11

.Hab

er m

ejor

ado

cons

ider

a-bl

emen

te, p

ara

el a

ño 2

020,

la v

ida

depo

r lo

men

os 1

00 m

illone

s de

hab

itan-

tes

de tu

gurio

s.In

dica

dor:

32

Obj

etiv

o 7:

Gar

antiz

ar la

sos

teni

bili-

dad

del m

edio

am

bien

te.

Met

a 10

.Red

ucir

a la

mita

d, p

ara

elañ

o 20

15, e

l por

cent

aje

de p

erso

nas

que

care

zcan

de

acce

so a

agu

apo

tabl

e.In

dica

dore

s: 3

0 y

31

Obj

etiv

o 8:

Gar

antiz

ar u

na a

soci

ació

nm

undi

al p

ara

el d

esar

rollo

.M

eta

13.A

tend

er la

s ne

cesi

dade

ses

peci

ales

de

los

país

es m

enos

ade

-la

ntad

os.

Indi

cado

r: 34

OM

S/W

HA

OPS

/CD

/CPS

Res

oluc

ión

CD

43.R

15 S

alud

, agu

apo

tabl

e y

sane

amie

nto

en e

l des

arro

-llo

hum

ano

sost

enib

le (2

002)

.-P

rom

over

las

capa

cida

des

inst

ituci

o-na

les

para

la im

plem

enta

ción

de

po-

lític

as p

úblic

as a

decu

adas

y p

ara

lage

stió

n de

sal

ud a

mbi

enta

l.-P

rom

over

la a

soci

ació

n m

anco

mu-

nada

ent

re e

l sec

tor s

alud

y a

mbi

en-

te, p

ara

inco

rpor

ar lo

s te

mas

am

-bi

enta

les

en la

ges

tión

de d

esar

rollo

de la

sal

ud.

Res

oluc

ión

CD

43.R

15 S

alud

, agu

apo

tabl

e y

sane

amie

nto

en e

l des

ar-

rollo

hum

ano

sost

enib

le (2

002)

.

CEN

TRO

AM

ÉRIC

A

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

16:

Rev

isió

nde

l sub

sect

or d

e ag

ua y

san

eam

ient

o(2

000)

.

RES

SCA

DXV

I RES

SCAD

Acu

erdo

16:

Rev

isió

nde

l sub

sect

or d

e ag

ua y

san

eam

ient

o(2

000)

.

XVII

RES

SCAD

Acu

erdo

2: F

oro

per-

man

ente

de

agua

(200

1).

PLA

N E

STR

ATÉ

GIC

O

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

moc

ión

de e

ntor

nos

físic

os s

egur

os (2

002)

.- E

stab

lece

r pol

ítica

s na

cion

ales

y p

la-

nes

loca

les

para

el m

anej

o ef

icaz

de

los

dese

chos

sól

idos

en

las

capi

tale

s y

en la

s ci

udad

es d

e m

edia

no ta

mañ

o.Pr

omov

er la

mov

ilizac

ión

ciud

adan

aen

la g

estió

n de

sal

ud a

mbi

enta

l.

CSP

26.1

0 Ár

ea p

riorit

aria

pro

moc

ión

de e

ntor

nos

físic

os s

egur

os (2

002)

.

Estr

ateg

ia 0

2:Se

forta

lece

rá la

ges

tión

del m

anej

o de

los

resi

duos

sól

idos

en

mun

icip

alid

ades

prio

rizad

as, c

on e

spec

ial é

nfas

is e

n lo

s m

ecan

ism

osde

fina

ncia

mie

nto

y co

bro

de lo

s se

rvic

ios

de re

cole

cció

n y

trata

mie

nto

de d

esec

hos.

Se

prom

over

án p

olíti

cas

naci

onal

es y

loca

les,

que

fom

ente

n en

la fu

ente

, el r

ecic

laje

, la

redu

cció

n y

el re

-uso

de

los

resi

duos

sól

idos

.

Estr

ateg

ia 0

3:Se

apo

yará

a la

s AS

ADAS

, alg

unas

mun

icip

alid

ades

ope

rado

ras

de s

ervi

cios

y a

l AyA

, par

a el

forta

leci

mie

nto

y de

sarro

llo d

e re

cur-

sos

hum

anos

que

trab

ajan

en

la o

pera

ción

y m

ante

nim

ient

o de

los

serv

icio

s de

agu

a y

sane

amie

nto.

Page 159: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

155

Ane

xo 9

.2 C

onco

rdan

cia

de la

EC

P/C

CS

con

la A

gend

a Sa

nita

ria C

once

rtad

a 20

02-2

006

CO

MPR

OM

ISO

Com

prom

iso

05: M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de lo

s se

r-vi

cios

de

salu

d, c

on é

nfas

is e

n la

ate

nció

n pr

imar

ia.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• G

aran

tizar

que

los

com

prom

isos

de

gest

ión

incl

uyan

nec

esid

ades

y p

artic

u-la

ridad

es e

spec

iale

s de

gru

pos

alta

men

te v

ulne

rabl

es

• Ad

ecua

r est

rate

gias

de

aten

ción

en

salu

d en

los

terri

torio

s in

díge

nas

• R

evis

ar y

ade

cuar

ofe

rta b

ásic

a de

ser

vici

os, s

egún

nec

esid

ades

de

salu

dde

la p

obla

ción

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• D

esar

rolla

r pro

ceso

s de

pla

nific

ació

n es

traté

gica

en

los

serv

icio

s de

ate

nció

nin

tegr

al e

n la

s ár

eas

de s

alud

, ade

cuán

dolo

s a

las

nece

sida

des

loca

les,

así

com

o a

los

grup

os d

e po

blac

ión

vuln

erab

les

y ex

clui

dos.

• D

esar

rolla

r el P

lan

de A

tenc

ión

a la

Sal

ud d

e la

s Pe

rson

as (P

ASP)

en

las

área

s de

sal

ud, a

decu

ándo

lo a

las

nece

sida

des

loca

les,

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• D

esce

ntra

lizar

los

serv

icio

s de

reha

bilit

ació

n y

tera

pia

físic

a.•

Impl

emen

tar l

a es

trate

gia

de R

BC•

Prod

ucir

info

rmac

ión

com

pren

sibl

e pa

ra p

erso

nas

con

disc

apac

idad

.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

01:

Ate

nció

n de

des

igua

ldad

es e

n sa

lud

engr

upos

pos

terg

ados

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

estra

tegi

as o

rient

adas

am

ejor

ar la

situ

ació

n de

sal

ud d

e m

igra

ntes

e in

díge

nas

del p

aís,

prin

cipa

lmen

te la

s re

laci

onad

as c

on a

cces

ibilid

ad a

los

serv

icio

sde

sal

ud y

la v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

de

los

even

tos

prio

ritar

ios

que

afec

tan

a es

tos

grup

os.

Estr

ateg

ia 0

2:Fo

rtale

cer e

l pro

ceso

de

form

ulac

ión

de p

lane

s y

prog

ram

as e

spec

ífico

s de

vig

ilanc

ia d

e lo

s ev

ento

s ep

idem

ioló

gi-

cos,

ate

nció

n de

enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les

y no

tran

smis

ible

s e

impl

emen

taci

ón d

el p

rogr

ama

ampl

iado

de

inm

uniz

acio

nes

dirig

i-do

s a

redu

cir e

l gra

do d

e vu

lner

abilid

ad d

e la

s po

blac

ione

s m

i-gr

ante

s e

indí

gena

s en

el c

ordó

n fro

nter

izo.

Estr

ateg

ia 0

3:Im

puls

ar a

ccio

nes

dirig

idas

a o

pera

cion

aliz

ar la

spr

inci

pale

s co

nclu

sion

es p

lant

eada

s po

r el a

nális

is d

e la

situ

ació

nde

la d

isca

paci

dad

real

izad

o en

el p

aís,

med

iant

e la

form

ulac

ión

depl

anes

esp

ecífi

cos

de in

terv

enci

ón p

rinci

palm

ente

en

lo re

laci

ona-

do a

la e

quid

ad, c

alid

ad y

acc

eso

a se

rvic

ios

de s

alud

, acc

eso

alo

s se

rvic

ios

soci

ales

y a

cces

ibilid

ad fí

sica

.

ÁR

EA

Áre

a 2

Red

ucci

ón d

e la

ex

clus

ión

e in

iqui

da-

des

en s

alud

.

Page 160: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

156

CO

MPR

OM

ISO

Com

prom

iso

01.

Fort

alec

er y

mej

orar

las

int

erve

ncio

nes

orie

ntad

as a

sost

ener

o in

crem

enta

r los

logr

os e

n m

orta

lidad

infa

ntil,

mor

talid

ad m

a-te

rna,

enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les

y ca

renc

ias

nutr

icio

nale

s.

Com

prom

iso

02.

Prom

over

la c

onst

rucc

ión

de u

na c

ultu

ra d

e sa

lud

con

énfa

sis

en p

rom

oció

n de

la s

alud

y e

l fom

ento

de

estil

os d

e vi

da s

alud

a-bl

es in

divi

dual

es y

col

ectiv

os.

Com

prom

iso

03. P

reve

nir

y at

ende

r la

s en

ferm

edad

es n

o tr

ansm

isib

les

y su

s fa

ctor

es d

e rie

sgo.

Com

prom

iso

06.

Mej

orar

la

salu

d am

bien

tal

con

énfa

sis

en e

l sa

nea-

mie

nto

bási

co y

el m

anej

o in

tegr

ado

del r

ecur

so h

ídric

o.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Fo

rtale

cer l

os p

roce

sos

adm

inis

trativ

os q

ue a

gilic

en e

l aba

stec

imie

nto

de lo

spr

ogra

mas

de

alim

enta

ción

com

plem

enta

ria•

Efec

tuar

seg

uim

ient

o al

cum

plim

ient

o de

la le

gisl

ació

n de

la fo

rtific

ació

n de

alim

ento

s•

Forta

leci

mie

nto

de la

edu

caci

ón e

n m

ater

ia d

e in

ocui

dad

de a

limen

tos.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Fo

rtale

cer p

rogr

amas

de

educ

ació

n co

ntin

ua d

el p

erso

nal d

e sa

lud

del p

ri-m

er n

ivel

en

tem

as p

riorit

ario

s in

cluy

endo

car

enci

as n

utric

iona

les.

• Au

men

tar c

ober

tura

de

aten

ción

a m

ujer

es g

esta

ntes

con

pro

gram

as d

e al

i-m

enta

ción

• M

ante

ner c

ober

tura

de

pobl

ació

n pr

eesc

olar

en

riesg

o co

n se

rvic

ios

de a

li-m

enta

ción

com

plem

enta

ria.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

02:

Segu

ridad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal

engr

upos

prio

ritar

ios

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s pa

ra la

div

ersi

fi-ca

ción

de

la p

rodu

cció

n pa

ra e

l aut

ocon

sum

o y

la c

omer

cial

izac

ión

en fa

milia

s de

esc

asos

recu

rsos

y p

rom

over

la a

rticu

laci

ón in

terin

s-tit

ucio

nal e

n ap

oyo

a es

tas

fam

ilias.

Estr

ateg

ia 0

2:Pr

omov

er l

a fo

rmac

ión

y fu

ncio

nam

ient

o de

los

Con

sejo

s C

antó

nale

s de

SAN

en

los

cant

ones

prio

ritar

ios

para

lael

abor

ació

n de

pla

nes

de a

cció

n lo

cale

s y

la c

orre

spon

dien

te c

ar-

tera

de

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

.

ÁR

EA

Áre

a 2

redu

cció

n de

laex

clus

ión

e in

iqui

da-

des

en s

alud

.

Page 161: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

157

CO

MPR

OM

ISO

• Vi

gila

ncia

del

cum

plim

ient

o de

las

norm

as d

e at

enci

ón c

on é

nfas

is e

n m

ater

-no

infa

ntil,

enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les,

forti

ficac

ión

de a

limen

tos

y pr

ogra

-m

as d

e al

imen

taci

ón c

ompl

emen

taria

.•

Form

ulac

ión,

eje

cuci

ón y

eva

luac

ión

de p

rogr

amas

y p

roye

ctos

que

favo

rez-

can

estil

os d

e vi

da s

alud

able

s, e

n lo

s di

fere

ntes

esc

enar

ios

de la

vid

a co

ti-di

ana.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Pro

moc

ión

de la

pro

ducc

ión

loca

l de

alim

ento

s• D

esar

rollo

de

acci

ones

en

el c

ampo

de

la n

utric

ión

y la

act

ivid

ad fí

sica

, par

aad

apta

r com

porta

mie

ntos

sal

udab

les

en la

pob

laci

ón y

en

sus

grup

os fa

mi-

liare

s.

Com

prom

iso

06.

Mej

orar

la

salu

d am

bien

tal

con

énfa

sis

en e

l sa

nea-

mie

nto

bási

co y

el m

anej

o in

tegr

ado

del r

ecur

so h

ídric

o.

Com

prom

iso

07. F

omen

tar

acci

ones

orie

ntad

as a

la r

educ

ción

del

rie

s-go

ant

e lo

s de

sast

res.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• For

tale

cer e

duca

ción

en

mat

eria

de

cont

amin

ació

n de

aire

-agu

a-su

elo

• Im

plem

enta

r pro

yect

o ai

re li

mpi

o en

San

Jos

é.

• Pr

omov

er u

so d

e re

lleno

s sa

nita

rios,

con

trol,

oper

ació

n y

cier

re.

• D

esar

rolla

r e im

plem

enta

r pla

nes

de c

apac

itaci

ón y

em

erge

ncia

Impl

emen

tar e

stru

ctur

as e

ncar

gada

s de

la g

estió

n de

l rie

sgo.

Acc

ione

s

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

3:Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e po

lític

as p

úblic

as e

n la

sm

unic

ipal

idad

es d

e ca

nton

es p

riorit

ario

s pa

ra la

inse

rció

n de

fam

i-lia

s po

bres

en

el s

iste

ma

prod

uctiv

o al

imen

tario

loca

l.

Áre

a es

pecí

fica

03:

Ento

rnos

sal

udab

les

para

pob

laci

ones

post

erga

das

Estr

ateg

ia 0

1: A

poya

r la

form

ulac

ión

de p

rogr

amas

de

ento

rnos

salu

dabl

es c

on e

spec

ial é

nfas

is e

n vi

vien

da y

esc

uela

s sa

luda

bles

y di

rigir

la c

oope

raci

ón té

cnic

a a

los

grup

os c

omun

itario

s or

gani

za-

dos

com

o la

s AS

DI y

el s

ecto

r sal

ud, v

ivie

nda,

edu

caci

ón, e

l IM

ASy

algu

nos

gobi

erno

s lo

cale

s pr

ioriz

ados

.

ÁR

EA

Áre

a 2

redu

cció

n de

laex

clus

ión

e in

iqui

da-

des

en s

alud

.

Page 162: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

158

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• For

tale

cer s

anea

mie

nto

bási

co e

n ár

eas

de ri

esgo

epi

dem

ioló

gico

.• I

mpl

emen

tar a

ccio

nes

para

redu

cir i

mpa

cto

por l

a ac

tivid

ad h

uman

a

Com

prom

iso

08.

Con

solid

ar l

a es

truc

tura

y f

unci

onam

ient

o de

l se

ctor

salu

d.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• C

onso

lidar

el C

onse

jo S

ecto

rial d

e Sa

lud

com

o ór

gano

de

cond

ucci

ón y

di-

recc

ión

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Salu

d.•

Def

inir

las

atrib

ucio

nes

y co

mpe

tenc

ias

del C

onse

jo S

ecto

rial d

e Sa

lud

• El

abor

ar y

apr

obar

el R

egla

men

to In

tern

o de

l Con

sejo

sec

toria

l de

Salu

d •

Mej

orar

la g

estió

n de

las

inst

ituci

ones

del

sec

tor s

alud

.•

Forta

lece

r los

con

sejo

s y

com

isio

nes

inte

rsec

toria

les

rela

cion

adas

con

lapr

oduc

ción

soc

ial d

e la

sal

ud.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

a lo

s go

bier

nos

loca

les

prio

rizad

os y

a la

sin

stitu

cion

es d

el s

ecto

r sa

lud

en la

impl

emen

taci

ón d

e ac

cion

esor

ient

adas

a la

redu

cció

n de

la v

ulne

rabi

lidad

ant

e em

erge

ncia

s y

desa

stre

s na

tura

les,

con

énf

asis

en

los

serv

icio

s de

sal

ud, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Estr

ateg

ia 0

3:Fo

rtale

cer l

as c

apac

idad

es d

el M

inis

terio

de

Salu

den

el á

rea

de e

valu

ació

n de

ries

gos

para

mej

orar

sus

hab

ilidad

esen

la p

rom

oció

n y

mej

oram

ient

o de

las

cond

icio

nes

ambi

enta

les

yco

ntro

l de

vect

ores

de

la v

ivie

nda

y ce

ntro

s ed

ucat

ivos

.

Áre

a es

pecí

fica

01:P

olíti

cas

de s

alud

y fo

rtal

ecim

ient

o de

lare

ctor

ía.

Estr

ateg

ia 0

1:Pr

omov

er la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas

espe

cífic

asqu

e ap

oyen

el e

jerc

icio

de

la re

ctor

ía e

n sa

lud.

ÁR

EA

Áre

a 2

redu

cció

n de

la

excl

usió

n e

iniq

uida

-de

s en

sal

ud.

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

yor

gani

zaci

ón d

el

sect

or s

alud

.

Page 163: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

159

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Red

efin

ir la

s fu

ncio

nes

y co

mpe

tenc

ias

de lo

s ni

vele

s de

ges

tión

de la

s in

sti-

tuci

ones

del

sec

tor s

alud

. • D

esar

rolla

r los

mec

anis

mos

técn

icos

par

a la

con

ducc

ión

de la

pla

nific

ació

nes

traté

gica

loca

l y d

el s

ecto

r sal

ud.

• Des

arro

llar l

as c

ompe

tenc

ias

técn

icas

y ju

rídic

as p

ara

hace

r efe

ctiv

o el

eje

r-ci

cio

de la

rect

oría

.• C

apac

itaci

ón d

e lo

s fu

ncio

nario

s de

l Min

iste

rio d

e Sa

lud

para

que

eje

cute

nla

s ta

reas

de

rect

oría

seg

ún lo

s pe

rfile

s de

com

pete

ncia

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Aj

usta

r el m

arco

juríd

ico

de la

com

posi

ción

y fu

ncio

nam

ient

o de

l sec

tor s

a-lu

d.

• Con

form

ació

n de

un

equi

po in

terin

stitu

cion

al té

cnic

o y

juríd

ico,

dep

endi

ente

del C

onse

jo S

ecto

rial d

e Sa

lud,

que

revi

se e

l mar

co ju

rídic

o de

l sec

tor s

alud

y el

de

las

inst

ituci

ones

que

lo c

onfo

rman

y fo

rmul

e un

a pr

opue

sta.

• Va

lidar

, apr

obar

y p

ublic

ar e

l mar

co ju

rídic

o de

l sec

tor s

alud

. •

Red

efin

ir la

s fu

ncio

nes

y co

mpe

tenc

ias

de lo

s ni

vele

s de

ges

tión

de la

s in

sti-

tuci

ones

del

sec

tor s

alud

.

Com

prom

iso

02. P

rom

over

la c

onst

rucc

ión

de u

na c

ultu

ra d

e sa

lud

con

énfa

sis

en p

rom

oció

n de

la s

alud

y e

l fom

ento

de

estil

os d

e vi

da s

alud

a-bl

es in

divi

dual

es y

col

ectiv

os.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Des

arro

llo d

e al

ianz

as e

stra

tégi

cas

entre

est

able

cim

ient

os d

e sa

lud

y de

de-

porte

s.

• For

o pe

rman

ente

par

a di

scus

ión

y an

ális

is d

e pr

oble

mas

de

salu

d y

form

a-ci

ón d

e al

ianz

as, a

dis

posi

ción

de

la s

ocie

dad

civi

l.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

la fo

rmul

ació

n de

un

mar

co c

once

ptua

l yop

erat

ivo

reno

vado

par

a el

eje

rcic

io d

e la

rect

oría

en

salu

d y

para

el d

esar

rollo

.

Estr

ateg

ia 0

3:Pr

omov

er p

roce

sos

de d

ialo

go s

ocia

l par

a ad

ecua

rla

legi

slac

ión

y re

glam

enta

ción

san

itaria

a la

s ne

cesi

dade

s ac

tua-

les

y de

med

iano

pla

zo d

el e

jerc

icio

de

la re

ctor

ía.

Áre

a es

pecí

fica

02:F

orta

leci

mie

nto

del d

ialo

go y

la p

artic

ipa-

ción

soc

ial.

Estr

ateg

ia 0

1:Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e es

trate

gias

com

unita

rias

orie

ntad

as a

mej

orar

la p

artic

ipac

ión

soci

al y

un

mej

or e

jerc

icio

de

la c

iuda

daní

a en

tem

as d

e sa

lud

prio

ritar

ios,

con

énf

asis

en

los

cant

ones

prio

rizad

os.

ÁR

EA

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

yor

gani

zaci

ón d

el

sect

or s

alud

.

Page 164: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

160

CO

MPR

OM

ISO

• Cap

acita

ción

de

pers

onal

de

salu

d y

de o

tros

sect

ores

en

prom

oció

n de

lasa

lud.

Dire

cció

n y

cond

ucci

ón d

e pr

oces

o de

pro

moc

ión

de la

sal

ud a

niv

el lo

cal.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Se

nsib

ilizac

ión

de lo

s al

cald

es, f

unci

onar

ios

de la

s m

unic

ipal

idad

es y

de

otro

s ac

tore

s so

cial

es, e

n la

est

rate

gia

de p

rom

oció

n de

la s

alud

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• D

ispo

sici

ón d

e un

foro

per

man

ente

par

a la

dis

cusi

ón y

aná

lisis

de

los

prob

le-

mas

de

salu

d y

form

ulac

ión

de a

lianz

as e

stra

tégi

cas,

a d

ispo

sici

ón d

e la

so-

cied

ad c

ivil.

• D

esar

rolla

r y e

valu

ar la

est

rate

gia

de p

rom

oció

n de

la s

alud

en

dife

rent

eses

cena

rios,

con

par

ticip

ació

n de

act

ores

soc

iale

s.•

Form

ular

, eje

cuta

r y e

valu

ar p

rogr

amas

y p

roye

ctos

que

favo

rezc

an e

stilo

sde

vid

a sa

luda

bles

, en

los

dife

rent

es e

scen

ario

s de

la v

ida

cotid

iana

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• C

onfo

rmac

ión

de u

na c

omis

ión

sect

oria

l par

a pr

omov

er la

sal

ud, c

on p

artic

i-pa

ción

de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión.

• D

esar

rolla

r un

prog

ram

a de

com

unic

ació

n so

cial

sec

toria

l que

pro

pici

e un

acu

ltura

, con

par

ticip

ació

n de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

mec

anis

mos

que

faci

liten

el

invo

lucr

amie

nto

de la

s m

unic

ipal

idad

es d

e ca

nton

es p

riorit

ario

s en

la g

estió

n lo

cal d

e la

sal

ud, c

on é

nfas

is e

n el

des

arro

llo d

e po

líti-

cas

públ

icas

sob

re te

mas

prio

ritar

ios

de s

alud

y e

n el

mar

co d

e lo

spl

anes

loca

les

de d

esar

rollo

.

Estr

ateg

ia 0

3:Ap

oyar

a la

s in

stitu

cion

es p

ara

el d

esar

rollo

de

me-

cani

smos

orie

ntad

os a

mej

orar

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

el c

on-

trol s

ocia

l en

salu

d, m

edia

nte

espa

cios

de

disc

usió

n, a

nális

is, c

oor-

dina

ción

y c

once

rtaci

ón d

e ac

cion

es y

recu

rsos

, en

tem

as p

riorit

a-rio

s en

sal

ud

Estr

ateg

ia 0

4:Ap

oyar

el f

orta

leci

mie

nto

de la

s ár

eas

de c

omun

i-ca

ción

de

las

inst

ituci

ones

de

salu

d pa

ra u

na g

estió

n ad

ecua

da d

ela

info

rmac

ión

públ

ica

en s

alud

, así

com

o en

el e

stab

leci

mie

nto

deal

ianz

as c

on m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

os.

ÁR

EA

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

yor

gani

zaci

ón d

el

sect

or s

alud

.

Page 165: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

161

CO

MPR

OM

ISO

Com

prom

iso

05. M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de s

ervi

cios

de s

alud

, con

énf

asis

en

la a

tenc

ión

prim

aria

.

Com

prom

iso

09. M

odul

ar la

inve

rsió

n, e

l gas

to y

el f

inan

ciam

ient

o en

co-

here

ncia

con

los

valo

res

y pr

inci

pios

que

rige

n la

s po

lític

as y

las

prio

ri-da

des

del s

ecto

r sal

ud.

Com

prom

iso

10. C

onso

lidar

el s

iste

ma

naci

onal

de

vigi

lanc

ia d

e la

sa-

lud.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Fo

rtale

cer e

l sis

tem

a de

info

rmac

ión

para

la v

igila

ncia

de

la s

alud

púb

lica.

• Im

plem

enta

ción

de

mec

anis

mos

que

gar

antic

en e

l cum

plim

ient

o de

las

pau-

tas

de o

rgan

izac

ión

y fu

ncio

nam

ient

o de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e Vi

gila

ncia

de

la S

alud

.•

Esta

blec

imie

nto

de lo

s m

ecan

ism

os n

eces

ario

s pa

ra la

not

ifica

ción

e in

ter-

venc

ión

en fo

rma

opor

tuna

y s

iste

mát

ica

de lo

s ev

ento

s su

jeto

s a

vigi

lanc

ia.

• Fa

vore

cer u

na c

ultu

ra d

e an

ális

is y

com

unic

ació

n de

info

rmac

ión

en s

alud

para

la re

aliz

ació

n de

inte

rven

cion

es o

portu

nas

y co

sto

efec

tivas

. •

Forta

leci

mie

nto

de la

s co

mis

ione

s na

cion

ales

, reg

iona

les

y lo

cale

s de

vig

i-la

ncia

de

la s

alud

• C

apac

itaci

ón e

n an

ális

is d

e da

tos,

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n G

eogr

áfic

o(S

IG) p

ara

favo

rece

r la

vigi

lanc

ia d

e la

sal

ud.

• Pr

oduc

ción

y d

ivul

gaci

ón d

e la

situ

ació

n de

sal

ud, q

ue a

poye

la to

ma

de d

e-ci

sion

es e

n lo

s di

fere

ntes

niv

eles

de

gest

ión.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

03: D

esar

rollo

de

un s

iste

ma

naci

onal

de

in-

form

ació

n en

sal

ud.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

el i

nter

cam

bio

de e

xper

ienc

ias

y la

inve

sti-

gaci

ón e

n el

Min

iste

rio d

e Sa

lud,

la C

CSS

e IN

CIE

NSA

y su

s di

rec-

cion

es re

gion

ales

cor

resp

ondi

ente

s pa

ra e

l for

tale

cim

ient

o de

l sub

-si

stem

a de

vig

ilanc

ia e

pide

mio

lógi

ca d

e la

s en

ferm

edad

es tr

ansm

i-si

bles

y n

o tra

nsm

isib

les

y de

sarro

llar l

a ca

paci

dad

de a

nális

is d

esi

tuac

ión

de s

alud

en

los

dist

into

s ni

vele

s.

ÁR

EA

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

yor

gani

zaci

ón d

el

sect

or s

alud

.

Page 166: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

162

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• D

eter

min

ació

n de

los

requ

erim

ient

os y

mec

anis

mos

de

reco

lecc

ión

de la

in-

form

ació

n so

bre

gast

o y

finan

ciam

ient

o.

• El

abor

ació

n de

repo

rtes

perió

dico

s so

bre

gast

o y

finan

ciam

ient

o, p

ara

laev

alua

ción

de

la g

estió

n de

l sec

tor s

alud

.•

Info

rmes

anu

ales

a la

ciu

dada

nía

y po

dere

s de

la R

epúb

lica

sobr

e la

inve

r-si

ón, g

asto

y fi

nanc

iam

ient

o en

el s

ecto

r.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Es

tabl

ecim

ient

o de

mec

anis

mos

de

rend

ició

n de

cue

ntas

en

cuan

to a

la re

n-di

ción

de

cuen

tas

en c

uant

o a

la p

rodu

ctiv

idad

de

los

serv

icio

s, e

n fu

nció

nde

la p

rioriz

ació

n de

ka

dem

anda

en

mor

bilid

ades

pre

vale

ntes

o s

ever

as q

uepo

ngan

en

riesg

o la

vid

a de

las

pers

onas

.•

Inte

grac

ión

de lo

s re

sulta

dos

de la

s ev

alua

cion

es o

ficia

les

y de

los

plan

es d

em

ejor

amie

nto

cont

inuo

cor

resp

ondi

ente

s, e

n lo

s co

mpr

omis

os d

e ge

stió

n.

• Es

tabl

ecim

ient

o de

mec

anis

mos

par

a fu

ncio

nam

ient

o de

l sis

tem

a de

info

r-m

ació

n pa

ra la

vig

ilanc

ia d

e la

sal

ud.

• D

efin

ició

n de

la in

form

ació

n de

inte

rés

de c

ada

subs

iste

ma,

par

a la

tom

a de

deci

sion

es e

n el

sec

tor s

alud

.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Pr

omov

er la

coo

rdin

ació

n in

terin

stitu

cion

al e

ntre

el

Banc

o C

entra

l y e

l Min

iste

rio d

e Sa

lud,

en

sus

dife

rent

es in

stan

-ci

as, p

ara

el d

esar

rollo

del

sub

sist

ema

de in

form

ació

n fin

anci

era

yde

Cue

ntas

Nac

iona

les

en S

alud

.

Estr

ateg

ia 0

3:Ap

oyar

el f

orta

leci

mie

nto

del s

ubsi

stem

a de

info

r-m

ació

n pa

ra la

eva

luac

ión

de la

cal

idad

de

la a

tenc

ión

de la

red

dese

rvic

ios

y la

iden

tific

ació

n de

los

fact

ores

que

difi

culta

n su

acc

e-so

, el c

ual i

nclu

irá la

med

ició

n de

l des

empe

ño d

e la

s Fu

ncio

nes

Esen

cial

es d

e Sa

lud

Públ

ica.

ÁR

EA

Áre

a 3

Polít

icas

, rec

toría

yor

gani

zaci

ón d

el

sect

or s

alud

.

Page 167: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

163

CO

MPR

OM

ISO

Com

prom

iso

09. M

odul

ar la

inve

rsió

n, e

l gas

to y

el f

inan

ciam

ient

o en

co-

here

ncia

con

los

valo

res

y pr

inci

pios

que

rige

n la

s po

lític

as y

las

prio

ri-da

des

del s

ecto

r sal

ud.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Con

form

ació

n de

una

inst

anci

a té

cnic

a se

ctor

ial,

que

de in

sum

es, a

seso

re y

reco

mie

nde

al C

onse

jo S

ecto

rial e

n la

s de

cisi

ones

en

las

área

s de

inve

rsió

n,ga

sto

y fin

anci

amie

nto.

• A

sign

ació

n de

recu

rsos

a p

rogr

amas

que

resp

onda

n a

las

prio

ridad

es d

else

ctor

.• O

rient

ació

n de

la in

vers

ión

de c

rédi

tos

de o

rgan

ism

os in

tern

acio

nale

s a

las

prio

ridad

es d

el s

ecto

r.• D

efin

ició

n de

est

rate

gias

sec

toria

les

de re

ndic

ión

de c

uent

as.

• Ela

bora

ción

de

cuen

tas

naci

onal

es e

n sa

lud.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Es

tabl

ecim

ient

o de

un

sist

ema

de c

osto

s en

las

inst

ituci

ones

del

sec

tor s

a-lu

d.•

Esta

blec

imie

nto

de u

n si

stem

a de

con

trol i

nter

inst

ituci

onal

.•

Elab

orac

ión

de e

stud

ios

sobr

e di

fere

ncia

de

prec

ios

en la

pre

stac

ión

priv

ada

de s

ervi

cios

de

salu

d.•

Anál

isis

con

los

resp

ectiv

os c

oleg

ios

prof

esio

nale

s y

acto

res

invo

lucr

ados

,en

los

dete

rmin

ante

s de

las

taqr

ifas

de s

ervi

cios

en

salu

d.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

01: A

sign

ació

n de

recu

rsos

en

salu

d.

Estr

ateg

ia 0

1: A

poya

r pr

oces

os p

ara

la fo

rmul

ació

n de

crit

erio

sté

cnic

os y

mec

anis

mos

par

a la

as

igna

ción

de

pres

upue

stos

en

salu

d en

los

nive

les

sect

oria

l, in

stitu

cion

al y

ope

rativ

o.

Estr

ateg

ia 0

2:D

esar

rolla

r in

vest

igac

ione

s y

estu

dios

de

cost

oef

ectiv

idad

en

prog

ram

as d

e sa

lud

públ

ica

y se

rvic

ios

de s

alud

se-

lecc

iona

dos,

que

ayu

den

a fu

ndam

enta

r la

form

ulac

ión

de c

riter

ios

técn

icos

de

asig

naci

ón d

e re

curs

os e

n el

sec

tor s

alud

.

ÁR

EA

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

salu

d.

Page 168: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

164

CO

MPR

OM

ISO

Com

prom

iso

05. M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de s

ervi

cios

de s

alud

, con

énf

asis

en

la a

tenc

ión

prim

aria

.

Com

prom

iso

08.

Con

solid

ar l

a es

truc

tura

y f

unci

onam

ient

o de

l se

ctor

salu

d.

Com

prom

iso

09. M

odul

ar la

inve

rsió

n, e

l gas

to y

el f

inan

ciam

ient

o en

co-

here

ncia

con

los

valo

res

y pr

inci

pios

que

rige

n la

s po

lític

as y

las

prio

ri-da

des

del s

ecto

r sal

ud.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Im

plem

enta

ción

de

mec

anis

mos

de

mod

ulac

ión

del f

inan

ciam

ient

o y

gast

oen

las

inst

ituci

ones

del

sec

tor s

alud

. •

Iden

tific

ació

n a

nive

l can

tona

l de

las

fam

ilias

y po

blac

ión

sin

segu

ro d

e sa

lud

y cl

asifi

caci

ón p

or c

ateg

oría

s de

ase

gura

mie

nto.

Esta

blec

imie

nto

de m

ecan

ism

os d

e af

iliaci

ón p

ara

la p

obla

ción

no

aseg

ura-

da, a

los

segu

ros

de s

alud

men

cion

ados

.•

Esta

blec

imie

nto

de p

roce

dim

ient

os p

ara

el fi

nanc

iam

ient

o so

sten

ible

de

los

segu

ros

de s

alud

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Es

tabl

ecim

ient

o de

un

sist

ema

de c

osto

s en

las

inst

ituci

ones

del

sec

tor s

a-lu

d.•

Esta

blec

imie

nto

de u

n si

stem

a de

con

trol i

nter

inst

ituci

onal

.•

Elab

orac

ión

de e

stud

ios

sobr

e di

fere

ncia

de

prec

ios

en la

pre

stac

ión

priv

ada

de s

ervi

cios

de

salu

d.•

Anál

isis

con

los

resp

ectiv

os c

oleg

ios

prof

esio

nale

s y

acto

res

invo

lucr

ados

,en

los

dete

rmin

ante

s de

las

tarif

as d

e se

rvic

ios

en s

alud

.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

02:

Ase

gura

mie

nto

en s

alud

de

los

grup

osex

clui

dos.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

pro

ceso

s de

dia

logo

soc

ial q

ue c

ondu

zcan

a la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas

fina

ncie

ras,

refo

rmas

legi

slat

ivas

y re

-gl

amen

taria

s, a

sí c

omo

plan

es p

ara

exte

nder

la p

rote

cció

n so

cial

en s

alud

.

Estr

ateg

ia 0

2:D

esar

rolla

r inv

estig

acio

nes

que

cont

ribuy

an a

im-

plem

enta

r las

pol

ítica

s y

los

plan

es p

ara

exte

nder

el s

egur

o pú

bli-

co d

e sa

lud

a gr

upos

prio

rizad

os.

ÁR

EA

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

salu

d.

Page 169: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

165

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• C

onfo

rmac

ión

de u

na in

stan

cia

técn

ica

sect

oria

l, qu

e de

insu

mos

, ase

sore

yre

com

iend

e al

Con

sejo

Sec

toria

l en

las

deci

sion

es e

n el

áre

a de

inve

rsió

n,ga

sto

y fin

anci

amie

nto.

Asig

naci

ón d

e re

curs

os a

pro

gram

as q

ue re

spon

dan

a pr

iorid

ades

del

sec

tor.

• R

evis

ión

y ad

ecua

ción

de

la o

ferta

bás

ica

de s

ervi

cios

de

salu

d y

la c

alid

adde

la re

spue

sta

de la

red

de s

ervi

cios

de

otro

s ni

vele

s, s

egún

las

nece

sida

-de

s de

sal

ud d

e la

pob

laci

ón.

• G

aran

tía d

e qu

e en

los

com

prom

isos

de

gest

ión

se c

onte

mpl

en la

s ne

cesi

-da

des

parti

cula

res

de g

rupo

s de

pob

laci

ón a

ltam

ente

vul

nera

bles

.

Com

prom

iso

05. M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de s

ervi

cios

de s

alud

, con

énf

asis

en

los

vuln

erab

les

y ex

clui

dos.

Com

prom

iso

09. M

odul

ar la

inve

rsió

n, e

l gas

to y

el f

inan

ciam

ient

o en

co-

here

ncia

con

los

valo

res

y pr

inci

pios

que

rige

n la

s po

lític

as y

las

prio

ri-da

des

del s

ecto

r sal

ud.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Con

form

ació

n de

una

inst

anci

a té

cnic

a se

ctor

ial,

que

de in

sum

os, a

seso

re y

reco

mie

nde

al C

onse

jo S

ecto

rial e

n la

s de

cisi

ones

en

el á

rea

de in

vers

ión,

gast

o y

finan

ciam

ient

o.

• As

igna

ción

de

recu

rsos

a p

rogr

amas

que

resp

onda

n a

prio

ridad

es d

el s

ecto

r.•

Rev

isió

n y

adec

uaci

ón d

e la

ofe

rta b

ásic

a de

ser

vici

os d

e sa

lud

y la

cal

idad

de la

resp

uest

a de

la re

d de

ser

vici

os d

e ot

ros

nive

les,

seg

ún la

s ne

cesi

da-

des

de s

alud

de

la p

obla

ción

.•

Gar

antía

de

que

en lo

s co

mpr

omis

os d

e ge

stió

n se

con

tem

plen

las

nece

si-

dade

s pa

rticu

lare

s de

gru

pos

de p

obla

ción

alta

men

te v

ulne

rabl

es.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

03: F

inan

ciam

ient

o y

gast

o en

el s

ecto

r sa

-lu

d.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

nuev

os m

odel

os d

e fin

an-

ciam

ient

o de

l sec

tor

salu

d, q

ue in

cluy

an f

uent

es e

inst

rum

ento

sco

mpl

emen

tario

s a

los

actu

ales

.

ÁR

EA

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

salu

d.

Page 170: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

166

CO

MPR

OM

ISO

• C

onfo

rmac

ión

de u

na in

stan

cia

técn

ica

sect

oria

l, qu

e de

insu

mos

, ase

sore

yre

com

iend

e al

Con

sejo

Sec

toria

l en

las

deci

sion

es e

n el

áre

a de

inve

rsió

n,ga

sto

y fin

anci

amie

nto.

Asig

naci

ón d

e re

curs

os a

pro

gram

as q

ue re

spon

dan

a pr

iorid

ades

del

sec

tor.

• R

evis

ión

y ad

ecua

ción

de

la o

ferta

bás

ica

de s

ervi

cios

de

salu

d y

la c

alid

adde

la re

spue

sta

de la

red

de s

ervi

cios

de

otro

s ni

vele

s, s

egún

las

nece

sida

-de

s de

sal

ud d

e la

pob

laci

ón.

• G

aran

tía d

e qu

e en

los

com

prom

isos

de

gest

ión

se c

onte

mpl

en la

s ne

cesi

-da

des

parti

cula

res

de g

rupo

s de

pob

laci

ón a

ltam

ente

vul

nera

bles

.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:C

olab

orar

con

la fo

rmul

ació

n de

pro

pues

tas

de m

o-de

los

alte

rnat

ivos

par

a m

ejor

ar la

s ta

rifas

y la

reca

udac

ión

de fo

n-do

s pa

ra e

l sec

tor s

alud

.

ÁR

EA

Áre

a 4

Fina

ncia

mie

nto

de la

salu

d.

Page 171: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

167

CO

MPR

OM

ISO

Com

prom

iso

01.

Fort

alec

er y

mej

orar

las

int

erve

ncio

nes

orie

ntad

as a

sost

ener

o in

crem

enta

r los

logr

os e

n m

orta

lidad

infa

ntil,

mor

talid

ad m

a-te

rna,

enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les

y ca

renc

ias

nutr

icio

nale

s.

Com

prom

iso

05. M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de lo

s se

rvi-

cios

de

salu

d co

n én

fasi

s en

la a

tenc

ión

prim

aria

.

Com

prom

iso

06.

Mej

orar

la

salu

d am

bien

tal

con

énfa

sis

en e

l sa

nea-

mie

nto

bási

co y

el m

anej

o in

tegr

ado

del r

ecur

so h

ídric

o.

Com

prom

iso

10:

Con

solid

ar e

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e la

Vig

ilanc

ia d

e la

Salu

d.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• M

ejor

amie

nto

de la

cob

ertu

ra y

la c

alid

ad d

e at

enci

ón p

rimar

ia.

• R

esca

te d

e la

vis

ita d

omic

iliaria

par

a m

ejor

ar la

cap

taci

ón d

e lo

s gr

upos

de

may

or ri

esgo

, así

com

o la

pro

moc

ión

de la

sal

ud y

la p

reve

nció

n de

la e

nfer

-m

edad

.•

Esta

blec

imie

nto

de m

ecan

ism

os p

ara

vigi

lar e

l cum

plim

ient

o de

las

norm

asde

ate

nció

n.•

Forta

leci

mie

nto

de la

ate

nció

n in

tegr

al e

xtra

mur

os d

e ac

uerd

o co

n la

s ne

ce-

sida

des

de la

pob

laci

ón b

lanc

o.•

Forta

leci

mie

nto

de lo

s pr

ogra

mas

de

educ

ació

n co

ntin

úa e

n lo

s se

rvic

ios

desa

lud

de p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón, e

n lo

s te

mas

prio

ritar

ios:

enf

erm

edad

estra

nsm

isib

les,

mor

talid

ad in

fant

il, m

orta

lidad

mat

erna

y c

aren

cias

nut

ricio

na-

les.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

los

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

cont

inua

del

per

sona

l de

los

serv

icio

s de

sal

ud d

el p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón, e

n lo

s te

mas

prio

ritar

ios:

En-

ferm

edad

es tr

ansm

isib

les

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

01:

Ate

nció

n a

even

tos

de c

risis

san

itaria

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

pro

porc

iona

ndo

info

rmac

ión

actu

aliz

ada

yco

nfia

ble

sobr

e in

cide

ntes

rel

acio

nado

s co

n la

apa

rició

n y

evol

u-ci

ón d

e br

otes

en

la R

egió

n.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 172: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

168

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• D

efin

ició

n y

esta

ndar

izac

ión

de lo

s cr

iterio

s de

prio

rizac

ión

para

mor

bilid

a-de

s pr

eval

ente

s o

seve

ras

que

pong

an e

n rie

sgo

la v

ida

de la

s pe

rson

as.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la a

tenc

ión

inte

gral

en

el p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón, p

orm

edio

del

des

arro

llo d

e lo

s EB

AIS,

en

las

com

unid

ades

sel

ecci

onad

as d

elPl

an V

ida

Nue

va.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• D

ivul

gaci

ón d

e la

s pa

utas

de

orga

niza

ción

y fu

ncio

nam

ient

o de

l Sis

tem

a N

a-ci

onal

de

Vigi

lanc

ia d

e la

Sal

ud.

• R

evis

ión

y ac

tual

izac

ión

de lo

s pr

otoc

olos

de

vigi

lanc

ia e

pide

mio

lógi

ca.

• Es

tabl

ecim

ient

o de

los

mec

anis

mos

nec

esar

ios

para

la n

otifi

caci

ón e

inte

r-ve

nció

n en

form

a op

ortu

na y

sis

tem

átic

a de

los

even

tos

suje

tos

a vi

gila

ncia

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Es

tabl

ecim

ient

o de

mec

anis

mos

par

a vi

gila

r el c

umpl

imie

nto

de la

s no

rmas

de a

tenc

ión.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

los

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

cont

inúa

en

los

serv

icio

s de

salu

d de

prim

er n

ivel

de

aten

ción

, en

los

tem

as p

riorit

ario

s: e

nfer

med

ades

trans

mis

ible

s, m

orta

lidad

infa

ntil,

mor

talid

ad m

ater

na y

car

enci

as n

utric

iona

-le

s.•

Forta

leci

mie

nto

de lo

s pr

ogra

mas

de

educ

ació

n co

ntin

ua d

el p

erso

nal d

e lo

sse

rvic

ios

de s

alud

del

prim

er n

ivel

de

aten

ción

, en

los

tem

as p

riorit

ario

s: E

n-fe

rmed

ades

tran

smis

ible

s.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

plan

es n

acio

nale

s de

con

-tin

genc

ia p

ara

enfre

ntar

bro

tes

epi

dem

ioló

gico

s, h

acie

ndo

énfa

sis

en lo

s qu

e pu

dier

an g

ener

ar c

risis

san

itaria

en

el s

ecto

r sal

ud.

Estr

ateg

ia 0

3.C

olab

orar

en

los

proc

esos

de

capa

cita

ción

sob

re la

vigi

lanc

ia, l

a in

form

ació

n, la

ate

nció

n m

edic

a y

los

proc

edim

ient

osde

labo

rato

rio re

laci

onad

os c

on la

resp

uest

a a

los

agen

tes

pató

ge-

nos

más

pel

igro

sos

iden

tific

ados

.

Estr

ateg

ia 0

4.Ap

oyar

al p

aís

para

un

uso

efic

az e

n el

man

ejo

dela

info

rmac

ión

publ

ica

en s

ituac

ione

s de

cris

is s

anita

ria y

en

met

o-do

logí

as d

e ed

ucac

ión

al p

úblic

o y

la c

omun

idad

med

ica.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 173: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

169

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la e

duca

ción

am

bien

tal e

n el

cam

po d

el a

gua

para

con

su-

mo

hum

ano.

• C

onse

cuci

ón d

e un

a m

ayor

cob

ertu

ra d

e ag

ua a

pta

para

con

sum

o hu

man

o a

nive

l nac

iona

l.•

Des

arro

llo d

e un

pro

gram

a de

vig

ilanc

ia y

con

trol d

e la

cal

idad

del

agu

a ap

tapa

ra c

onsu

mo

hum

ano.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

l san

eam

ient

o bá

sico

en

área

s de

ries

go e

pide

mio

lógi

co.

Com

prom

iso

01.

Fort

alec

er y

mej

orar

las

int

erve

ncio

nes

orie

ntad

as a

sost

ener

o in

crem

enta

r los

logr

os e

n m

orta

lidad

infa

ntil,

mor

talid

ad m

a-te

rna,

enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les

y ca

renc

ias

nutr

icio

nale

s.

Com

prom

iso

02. P

rom

over

la c

onst

rucc

ión

de u

na c

ultu

ra d

e sa

lud

con

énfa

sis

en p

rom

oció

n de

la s

alud

y e

l for

tale

cim

ient

o de

est

ilos

de v

ida

salu

dabl

es in

divi

dual

es y

col

ectiv

os.

Com

prom

iso

04. P

rom

over

la s

alud

men

tal e

n fo

rma

inte

gral

, con

énf

a-si

s en

la v

iole

ncia

soc

ial.

Com

prom

iso

05. M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de lo

s se

rvi-

cios

de

salu

d co

n én

fasi

s en

la a

tenc

ión

prim

aria

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• M

ejor

amie

nto

de la

cob

ertu

ra y

la c

alid

ad d

e at

enci

ón p

rimar

ia.

• R

esca

te d

e la

vis

ita d

omic

iliaria

par

a m

ejor

ar la

cap

taci

ón d

e lo

s gr

upos

de

may

or ri

esgo

, así

com

o la

pro

moc

ión

de la

sal

ud y

la p

reve

nció

n de

la e

nfer

-m

edad

.•

Esta

blec

imie

nto

de m

ecan

ism

os p

ara

vigi

lar e

l cum

plim

ient

o de

las

norm

asde

ate

nció

n.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

5.Ap

oyar

los

proc

esos

de

capa

cita

ción

sob

re v

igila

n-ci

a, in

form

ació

n y

proc

edim

ient

os re

laci

onad

os c

on a

gent

es p

ató-

geno

s tra

nsm

itido

s po

r agu

a.

Estr

ateg

ia 0

6.Ap

oyar

la c

oope

raci

ón c

on o

tros

país

es, i

nclu

yen-

do la

s re

des

subr

egio

nale

s y

la c

oord

inac

ión

de m

ecan

ism

os d

ere

spue

sta

rápi

da p

ara

ayud

ar a

los

país

es a

enf

rent

ar la

s si

tuac

io-

nes

de c

risis

san

itaria

.

Áre

a es

pecí

fica

02:M

odel

o de

ate

nció

n in

tegr

al c

on é

nfas

isen

la a

tenc

ión

prim

aria

y p

rom

oció

n de

la s

alud

.

Estr

ateg

ia 0

1:Ap

oyar

la fo

rmul

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

el m

ode-

lo d

e at

enci

ón in

tegr

al, c

on é

nfas

is e

n el

prim

er n

ivel

, en

el m

arco

de la

ate

nció

n pr

imar

ia y

la p

rom

oció

n de

la s

alud

, con

énf

asis

en

área

s pr

iorit

aria

s.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 174: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

170

CO

MPR

OM

ISO

• C

onso

lidac

ión

de la

eva

luac

ión

del p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la a

tenc

ión

inte

gral

ext

ram

uros

de

acue

rdo

con

las

nece

-si

dade

s de

la p

obla

ción

bla

nco.

• For

mul

ació

n, e

jecu

ción

y e

valu

ació

n de

pro

gram

as y

pro

yect

os q

ue fa

vore

z-ca

n es

tilos

de

vida

sal

udab

les

en lo

s di

fere

ntes

esc

enar

ios

de la

vid

a co

tidia

-na

.• C

apac

itaci

ón d

el p

erso

nal d

e sa

lud

y de

otro

s se

ctor

es e

n pr

omoc

ión

de la

salu

d• C

ontro

l, ev

alua

ción

y s

egui

mie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os d

e ge

stió

n en

rela

ción

con

prom

oció

n de

la s

alud

.• D

esar

rollo

del

Pla

n de

Ate

nció

n a

la S

alud

de

las

Pers

onas

(PAS

P) e

n ca

daár

ea d

e sa

lud,

ade

cuán

dolo

a la

s ne

cesi

dade

s lo

cale

s.

• Cum

plim

ient

o de

las

norm

as té

cnic

as n

acio

nale

s de

ate

nció

n in

tegr

al a

las

pers

onas

en

los

serv

icio

s de

sal

ud.

• Def

inic

ión

y es

tand

ariz

ació

n de

los

crite

rios

de p

rioriz

ació

n pa

ra m

orbi

lida-

des

prev

alen

tes

o se

vera

s qu

e po

ngan

en

riesg

o la

vid

a de

las

pers

onas

.• F

orta

leci

mie

nto

de la

ate

nció

n in

tegr

al e

n el

prim

er n

ivel

de

aten

ción

, por

med

io d

el d

esar

rollo

de

los

EBAI

S, e

n la

s co

mun

idad

es s

elec

cion

adas

del

Plan

Vid

a N

ueva

.• C

ertif

icac

ión

de la

cal

idad

de

aten

ción

en

los

esta

blec

imie

ntos

de

salu

d.• I

nteg

raci

ón d

e lo

s re

sulta

dos

de la

s ev

alua

cion

es o

ficia

les

y de

los

plan

es d

em

ejor

amie

nto

cont

inuo

cor

resp

ondi

ente

s, e

n lo

s co

mpr

omis

os d

e ge

stió

n.

Acc

ione

s es

trat

égic

as• F

orta

leci

mie

nto

de lo

s pr

ogra

mas

de

educ

ació

n co

ntin

ua e

n lo

s se

rvic

ios

desa

lud

de p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón, e

n lo

s te

mas

prio

ritar

ios:

enf

erm

edad

estra

nsm

isib

les,

mor

talid

ad in

fant

il, m

orta

lidad

mat

erna

y c

aren

cias

nut

ricio

na-

les.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e es

trate

gias

de

prom

oció

ny

prev

enci

ón c

on é

nfas

is e

n: re

ducc

ión

de

la m

orta

lidad

infa

ntil

ym

ater

na,

salu

d m

enta

l, v

iole

ncia

intra

fam

iliar,

acci

dent

es d

e trá

n-si

to y

abu

so d

e dr

ogas

( ta

baco

y a

lcoh

ol),

que

prom

ueva

n la

par

-tic

ipac

ión

de la

com

unid

ad,

de

los

gobi

erno

s lo

cale

s, a

sí c

omo

univ

ersi

dade

s y

otro

s se

ctor

es c

on o

bjet

ivos

com

unes

.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 175: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

171

CO

MPR

OM

ISO

• Cum

plim

ient

o de

las

norm

as d

e at

enci

ón d

uran

te e

l cic

lo d

e vi

da, c

on é

nfa-

sis

en e

l gru

po m

ater

no-in

fant

il.• I

nclu

sión

de

los

punt

os c

rític

os d

e lo

s an

ális

is d

e la

s co

mis

ione

s na

cion

ales

de m

orta

lidad

infa

ntil

y m

ater

na, e

n lo

s pr

ogra

mas

y s

ervi

cios

de

salu

d.• R

evis

ión,

act

ualiz

ació

n, d

ivul

gaci

ón y

eje

cuci

ón d

el P

lan

Nac

iona

l de

Salu

dM

enta

l.• I

ncor

pora

r la

aten

ción

inte

gral

de

la s

alud

men

tal,

en lo

s ci

nco

prog

ram

as d

eat

enci

ón a

las

pers

onas

, con

énf

asis

en

el p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón.

• For

tale

cim

ient

o de

las

rede

s lo

cale

s in

terin

stitu

cion

ales

e in

ters

ecto

riale

s pa

-ra

la a

tenc

ión

inte

gral

de

la v

iole

ncia

intra

fam

iliar y

otra

s fo

rmas

de

viol

enci

a.• A

rticu

laci

ón d

e ac

cion

es in

tra e

inte

rsec

toria

les

para

la p

rom

oció

n, p

reve

n-ci

ón, a

tenc

ión

y re

habi

litac

ión

de la

farm

acod

epen

denc

ia, d

epre

sion

es y

sui

-ci

dios

.

Com

prom

iso

01.

Fort

alec

er y

mej

orar

las

int

erve

ncio

nes

orie

ntad

as a

sost

ener

o in

crem

enta

r los

logr

os e

n m

orta

lidad

infa

ntil,

mor

talid

ad m

a-te

rna,

enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les

y ca

renc

ias

nutr

icio

nale

s.

Com

prom

iso

02. P

rom

over

la c

onst

rucc

ión

de u

na c

ultu

ra d

e sa

lud

con

énfa

sis

en p

rom

oció

n de

la s

alud

y e

l for

tale

cim

ient

o de

est

ilos

de v

ida

salu

dabl

es in

divi

dual

es y

col

ectiv

os.

Com

prom

iso

03. P

reve

nir,

dete

ctar

y a

tend

er o

port

una

e in

tegr

alm

ente

las

enfe

rmed

ades

no

tran

smis

ible

s y

sus

fact

ores

de

riesg

o.

Com

prom

iso

05. M

ejor

ar la

equ

idad

, acc

eso,

cal

idad

y é

tica

de lo

s se

rvi-

cios

de

salu

d co

n én

fasi

s en

la a

tenc

ión

prim

aria

.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Áre

a es

pecí

fica

03:R

ed d

e se

rvic

ios

asis

tenc

iale

s y

prog

ra-

mas

de

salu

d pu

blic

a.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 176: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

172

CO

MPR

OM

ISO

• Des

arro

llo d

e pr

oces

os d

e pl

anifi

caci

ón e

stra

tégi

ca e

n lo

s se

rvic

ios

de a

ten-

ción

inte

gral

en

cada

una

de

las

área

s, a

decu

ándo

los

a la

s ne

cesi

dade

s lo

-ca

les,

así

com

o a

los

grup

os d

e po

blac

ión

vuln

erab

les

y ex

clui

dos.

• Util

izac

ión

de lo

s m

ecan

ism

os d

e re

fere

ncia

y c

ontra

rrefe

renc

ia p

ara

forta

le-

cer l

a ca

paci

dad

reso

lutiv

a y

la re

d de

ser

vici

os.

• Ela

bora

ción

e im

plem

enta

ción

de

prot

ocol

os d

e at

enci

ón q

ue e

spec

ífica

men

-te

def

inan

con

dici

ones

de

refe

renc

ia a

otro

s ni

vele

s de

ate

nció

n.• R

evis

ión

y ad

ecua

ción

de

la o

ferta

bás

ica

de s

ervi

cios

de

salu

d y

la c

alid

adde

la re

spue

sta

de la

red

de s

ervi

cios

en

otro

s ni

vele

s, s

egún

las

nece

sida

-de

s de

sal

ud d

e la

pob

laci

ón.

• Des

arro

llo d

e m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e at

enci

ón p

ara

todo

aqu

el u

suar

io(a

) de

los

serv

icio

s qu

e es

te fu

era

del r

ango

de

tiem

po d

el p

arám

etro

est

a-bl

ecid

o.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Cer

tific

ació

n de

la c

alid

ad e

n lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

e sa

lud

por m

edio

de

met

odol

ogía

s de

eva

luac

ión

naci

onal

ofic

ializ

adas

por

el M

inis

terio

de

Salu

d.• H

abilit

ació

n y

acre

dita

ción

de

esta

blec

imie

ntos

.• C

umpl

imie

nto

de la

s no

rmas

técn

icas

nac

iona

les

de a

tenc

ión

inte

gral

a la

spe

rson

as e

n lo

s se

rvic

ios

de s

alud

.• P

rovi

sión

de

tecn

olog

ía s

anita

ria d

e ca

lidad

a lo

s se

rvic

ios

de a

tenc

ión

dela

s in

stitu

cion

es d

el s

ecto

r, de

acu

erdo

con

est

ánda

res

y no

rmat

ivas

nac

io-

nale

s e

inte

rnac

iona

les,

así

com

o ni

vele

s de

reso

luci

ón y

la e

vide

ncia

cie

ntí-

fica.

• Int

egra

ción

de

los

resu

ltado

s de

las

eval

uaci

ones

ofic

iale

s y

de lo

s pl

anes

de

mej

oram

ient

o co

ntin

uo c

orre

spon

dien

tes,

en

los

com

prom

isos

de

gest

ión.

• Im

plem

enta

ción

del

pro

yect

o de

mej

oram

ient

o co

ntin

uo d

e la

cal

idad

.• S

uper

visi

ón d

e la

eje

cuci

ón d

e no

rmas

de

aten

ción

.• C

onso

lidac

ión

de la

eva

luac

ión

del p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

1:Pr

omov

er e

l dis

eño,

impl

emen

taci

ón y

eva

luac

ión

de m

odel

os d

e pl

anifi

caci

ón c

ompa

rtida

y g

eren

cia

inte

gral

en

las

rede

s de

ser

vici

os d

e sa

lud,

par

a ap

rove

char

ópt

imam

ente

los

re-

curs

os y

mej

orar

su

capa

cida

d re

solu

tiva.

Estr

ateg

ia 0

2:Fo

rtale

cer l

os p

roce

sos

de m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de la

cal

idad

, con

énf

asis

en

la a

tenc

ión

prim

aria

de

salu

d.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 177: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

173

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• For

tale

cim

ient

o de

los

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

cont

inua

en

los

serv

icio

s de

salu

d de

prim

er n

ivel

de

aten

ción

, en

los

tem

as p

riorit

ario

s: e

nfer

med

ades

trans

mis

ible

s, m

orta

lidad

infa

ntil,

mor

talid

ad m

ater

na y

car

enci

as n

utric

iona

-le

s.• E

stab

leci

mie

nto

de u

n si

stem

a de

eva

luac

ión

de la

s fu

ncio

nes

y re

sulta

dos

de la

s C

omis

ione

s N

acio

nale

s, R

egio

nale

s y

Loca

les

de m

orta

lidad

infa

ntil

ym

ater

na.

• Inc

lusi

ón d

e lo

s pu

ntos

crít

icos

de

los

anál

isis

de

las

com

isio

nes

naci

onal

esde

mor

talid

ad in

fant

il y

mat

erna

, en

los

prog

ram

as y

ser

vici

os d

e sa

lud.

• For

mul

ació

n, e

jecu

ción

y e

valu

ació

n de

pro

gram

as y

pro

yect

os q

ue fa

vore

z-ca

n es

tilos

de

vida

sal

udab

les

en lo

s di

fere

ntes

esc

enar

ios

de la

vid

a co

tidia

-na

.• C

apac

itaci

ón d

el p

erso

nal d

e sa

lud

y de

otro

s se

ctor

es e

n pr

omoc

ión

de la

salu

d• S

ensi

biliz

ació

n de

alc

alde

s, fu

ncio

nario

s de

las

mun

icip

alid

ades

y d

e ot

ros

acto

res

soci

ales

, en

las

estra

tegi

as d

e pr

omoc

ión

de la

sal

ud.

• Des

arro

llo y

eva

luac

ión

de la

s es

trate

gia

de p

rom

oció

n de

la s

alud

en

dife

-re

ntes

esc

enar

ios,

con

par

ticip

ació

n de

act

ores

soc

iale

s.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Mej

oram

ient

o de

la c

ober

tura

y c

alid

ad d

e la

ate

nció

n pr

imar

ia.

• Inc

orpo

raci

ón d

e in

dica

dore

s re

laci

onad

os c

on la

mor

talid

ad in

fant

il y

mat

er-

na, e

n el

aná

lisis

de

situ

ació

n de

sal

ud.

• For

tale

cim

ient

o de

la c

ober

tura

, cal

idad

y e

quid

ad e

n la

ate

nció

n in

tegr

al d

esa

lud,

par

a lo

s di

fere

ntes

gru

pos

de p

obla

ción

vul

nera

ble

y ex

clui

dos.

• For

tale

cim

ient

o de

la a

tenc

ión

inte

gral

en

el p

rimer

niv

el d

e at

enci

ón, p

orm

edio

del

des

arro

llo d

e lo

s EB

AIS,

en

las

com

unid

ades

sel

ecci

onad

as d

elPl

an V

ida

Nue

va.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

3:Ap

oyar

el d

esar

rollo

de

prog

ram

as d

e pr

even

ción

yco

ntro

l de

enfe

rmed

ades

tran

smis

ible

s pr

iorit

aria

s, h

acie

ndo

énfa

-si

s en

la p

rom

oció

n y

prev

enci

ón; e

l for

tale

cim

ient

o de

est

rate

gias

naci

onal

es d

e co

mun

icac

ión

soci

al y

par

ticip

ació

n co

mun

itaria

y la

capa

cita

ción

del

per

sona

l en

dia

gnós

tico

y tra

tam

ient

o de

la e

nfer

-m

edad

.

Estr

ateg

ia 0

4:Fo

rtale

cer e

l Pro

gram

a Am

plia

do d

e In

mun

izac

io-

nes,

prin

cipa

lmen

te e

n el

man

ejo

gere

ncia

l, as

í com

o en

la i

mpl

e-m

enta

ción

de

jorn

adas

inte

rnac

iona

les,

nac

iona

les

y lo

cale

s de

va-

cuna

ción

, con

énf

asis

en

grup

os d

e po

blac

ión

prio

ritar

ios.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 178: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

174

CO

MPR

OM

ISO

• Des

arro

llo d

el P

lan

de A

tenc

ión

a la

Sal

ud d

e la

s Pe

rson

as (P

ASP)

en

cada

área

de

salu

d, a

decu

ándo

lo a

las

nece

sida

des

loca

les.

• C

umpl

imie

nto

de la

s no

rmas

técn

icas

nac

iona

les

de a

tenc

ión

inte

gral

a la

spe

rson

as e

n lo

s se

rvic

ios

de s

alud

.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Des

arro

llo d

e es

tudi

os s

iste

mát

icos

inte

rinst

ituci

onal

es e

inte

rsec

toria

les,

que

perm

itan

docu

men

tar y

evi

denc

iar l

os fa

ctor

es d

e rie

sgo

de m

ayor

pre

vale

n-ci

a en

la p

obla

ción

.• A

ctua

lizac

ión,

impl

emen

taci

ón y

eva

luac

ión

perió

dica

de

norm

as d

e at

enci

ónpa

ra la

s en

ferm

edad

es n

o tra

nsm

isib

les.

• Ope

raci

onal

izac

ión

del P

rogr

ama

Cos

ta R

ica

da V

ida

al C

oraz

ón.

• Ada

ptac

ión

de lo

s co

mpr

omis

os d

e ge

stió

n al

cum

plim

ient

o de

nor

mas

vig

en-

tes

en e

nfer

med

ades

no

trans

mis

ible

s, c

on é

nfas

is e

n ca

rdio

vasc

ular

es y

cánc

er.

• Dis

eño

y ap

licac

ión

de p

rogr

amas

de

reha

bilit

ació

n ca

rdio

vasc

ular

en

los

serv

icio

s de

sal

ud, l

a co

mun

idad

y e

l hog

ar.

• Des

arro

llo d

e ac

cion

es e

n el

cam

po d

e la

nut

rició

n y

la a

ctiv

idad

físi

ca, p

ara

adap

tar c

ompo

rtam

ient

os s

alud

able

s en

la p

obla

ción

con

sulta

nte

y en

sus

grup

os fa

milia

res.

Com

prom

iso

06.

Mej

orar

la

salu

d am

bien

tal

con

énfa

sis

en e

l sa

nea-

mie

nto

bási

co y

el m

anej

o in

tegr

ado

del r

ecur

so h

ídric

o.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Pro

mov

er la

pro

mul

gaci

ón d

e la

Ley

Nac

iona

l del

Rec

urso

Híd

rico.

• Rev

isió

n y

mod

erni

zaci

ón d

el m

arco

lega

l de

agua

pot

able

y s

anea

mie

nto.

• For

tale

cim

ient

o de

la e

duca

ción

am

bien

tal e

n el

cam

po d

el a

gua

para

con

su-

mo

hum

ano.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

5:Im

puls

ar la

impl

emen

taci

ón

de e

stra

tegi

as o

rien-

tada

s al

forta

leci

mie

nto

de lo

s pr

ogra

mas

de

prev

enci

ón y

con

trol

de la

s en

ferm

edad

es n

o tra

nsm

isib

les

prio

ritar

ias

(car

diov

ascu

la-

res,

dia

bete

s y

cánc

er) c

on é

nfas

is e

n p

rom

oció

n de

la s

alud

, pre

-ve

nció

n de

fact

ores

de

riesg

o, y

par

ticip

ació

n ac

tiva

de la

com

uni-

dad.

Áre

a es

pecí

fica

04: S

ervi

cios

de

agua

y s

anea

mie

nto.

Estr

ateg

ia 0

1:Se

apo

yará

al A

y A,

las

ASAD

AS y

mun

icip

alid

a-de

s op

erad

oras

de

serv

icio

s, p

ara

forta

lece

r los

pro

gram

as o

rien-

tado

s al

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

de a

gua

pota

-bl

e y

sane

amie

nto

y de

la c

alid

ad d

el a

gua

pota

ble,

prio

rizan

do la

szo

nas

con

pobl

acio

nes

post

erga

das.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 179: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

175

CO

MPR

OM

ISO

• Con

secu

ción

de

una

may

or c

ober

tura

de

agua

apt

a pa

ra c

onsu

mo

hum

ano

ani

vel n

acio

nal.

• Des

arro

llo d

e un

pro

gram

a de

vig

ilanc

ia y

con

trol d

e la

cal

idad

del

agu

a ap

tapa

ra c

onsu

mo

hum

ano.

• For

tale

cim

ient

o y

ampl

iaci

ón d

el s

iste

ma

de a

lcan

taril

lado

par

a el

evar

el n

ivel

de re

cole

cció

n, tr

atam

ient

o y

disp

osic

ión

de a

guas

resi

dual

es e

n el

áre

a m

e-tro

polit

ana

y en

otra

s ár

eas

prio

ritar

ias.

• For

tale

cim

ient

o de

la e

cuac

ión

ambi

enta

l en

el c

ampo

del

man

ejo

de la

sag

uas

resi

dual

es.

• Pro

moc

ión

e im

plem

enta

ción

de

las

norm

ativ

as a

decu

adas

par

a el

man

ejo

de la

s ag

uas

resi

dual

es.

• For

tale

cim

ient

o de

l san

eam

ient

o bá

sico

en

área

s de

ries

go e

pide

mio

lógi

co.

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• For

tale

cim

ient

o de

la e

duca

ción

am

bien

tal e

n el

man

ejo

inte

grad

o de

los

re-

sidu

os s

ólid

os.

• Inc

rem

ento

de

la c

ober

tura

de

plan

es m

unic

ipal

es p

ara

el m

anej

o in

tegr

ado

de d

esec

hos

sólid

os.

• Im

plem

enta

ción

de

un p

rogr

ama

naci

onal

de

man

ejo

inte

grad

o de

resi

duos

sólid

os, c

on é

nfas

is e

n el

reci

claj

e.• P

rom

ulga

ción

de

la L

ey N

acio

nal d

e R

ecic

laje

de

Res

iduo

s Só

lidos

.• P

rom

oció

n de

l uso

de

relle

nos

sani

tario

s, c

ontro

l, op

erac

ión

y ci

erre

.• P

rom

oció

n e

impl

emen

taci

ón d

el m

anej

o in

tegr

ado

de lo

s de

sech

os e

spec

ia-

les

por p

arte

del

ent

e ge

nera

dor.

• Pro

mov

er la

par

ticip

ació

n pr

ivad

a en

el m

anej

o in

tegr

ado

de re

sidu

os s

óli-

dos.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

2:Se

forta

lece

rá la

ges

tión

del m

anej

o de

los

resi

-du

os s

ólid

os e

n m

unic

ipal

idad

es p

rioriz

adas

, con

esp

ecia

l énf

asis

en lo

s m

ecan

ism

os d

e fin

anci

amie

nto

y co

bro

de lo

s se

rvic

ios

dere

cole

cció

n y

trata

mie

nto

de d

esec

hos.

Se

prom

over

án p

olíti

cas

naci

onal

es y

loca

les,

que

fom

ente

n en

la fu

ente

, el r

ecic

laje

, la

re-

ducc

ión

y el

re-u

so d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 180: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

176

CO

MPR

OM

ISO

Acc

ione

s es

trat

égic

as:

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la e

duca

ción

am

bien

tal e

n el

cam

po d

el a

gua

para

con

su-

mo

hum

ano.

•Fo

rtale

cim

ient

o de

la e

cuac

ión

ambi

enta

l en

el c

ampo

del

man

ejo

de la

sag

uas

resi

dual

es.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la e

duca

ción

am

bien

tal e

n el

man

ejo

inte

grad

o de

los

re-

sidu

os s

ólid

os.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la e

duca

ción

am

bien

tal e

n m

ater

ia d

e co

ntam

inac

ión

deai

re, a

gua

y su

elo.

• D

esar

rollo

de

un p

rogr

ama

de v

igila

ncia

y c

ontro

l de

la c

alid

ad d

el a

gua

apta

para

con

sum

o hu

man

o.•

Forta

leci

mie

nto

de lo

s pr

ogra

mas

de

prot

ecci

ón d

e fu

ente

s de

agu

a ut

iliza-

das

para

con

sum

o hu

man

o.•

Impl

emen

taci

ón d

e un

pro

gram

a na

cion

al d

e m

anej

o in

tegr

ado

de re

sidu

ossó

lidos

, con

énf

asis

en

el re

cicl

aje.

• Pr

omoc

ión

de la

impl

emen

taci

ón d

e te

cnol

ogía

s lim

pias

.•

Forta

leci

mie

nto

del s

anea

mie

nto

bási

co e

n ár

eas

de ri

esgo

epi

dem

ioló

gico

.

ÁR

EA E

SPEC

ÍFIC

A

Estr

ateg

ia 0

3:Se

apo

yará

a la

s AS

ADAS

, alg

unas

mun

icip

alid

a-de

s op

erad

oras

de

serv

icio

s y

al A

yA, p

ara

el fo

rtale

cim

ient

o y

de-

sarro

llo d

e re

curs

os h

uman

os q

ue tr

abaj

an e

n la

ope

raci

ón y

man

-te

nim

ient

o de

los

serv

icio

s de

agu

a y

sane

amie

nto.

ÁR

EA

Áre

a 5

Fort

alec

imie

nto

de la

red

de s

ervi

cios

de

salu

d, a

gua

ysa

neam

ient

o.

Page 181: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Area FUNCION PRINCIPAL FUNCION SECUNDARIA FUNCIONES BIENIOArea Espec Estrat. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Aband. Dism. Cont. Increm. Nueva 2004-2005 2006-2007 2008-2009

3 1 X X F5, F3 50 40 301 2 X X F3, F2 30 40 50

3 X F5 20 20 201 1 X X F5,F2 40 30 20

2 X X F1 F2 F4 35 40 403 X X F2 F5 25 30 40

2 1 X X F2 F4 50 30 202 2 X X F2 F3 30 30 40

3 X F5 20 40 403 1 X X F3,F2 50 40 40

2 X X F3,F5 30 40 403 X X F4 F2,F3 20 20 20

1 1 X X F2 F5,F3 30 40 302 X X F2 F3,F5 20 20 203 X X F5,F3 40 30 304 X X F3 F4 10 10 20

3 2 1 X X F3 y F2 40 40 402 X X F5 y F3 30 30 203 X X F3 F5 20 20 304 X X F3 F5 10 10 10

3 1 X X F1 F2,F3 60 50 402 X X F2,F3 20 30 303 X X F2,F4 20 20 30

1 1 X X F5,F3 50 40 402 X X F4,F5 30 30 203 X X F2,F3 10 20 30

4 2 1 X X F5,F3 70 60 402 X X F4,F3 30 40 60

3 1 X X F4,F3 50 50 402 X X F2 F4 30 30 403 X F3 20 20 20

1 1 X F3 10 20 202 X X F1 F2 30 20 153 X F4 10 10 104 X X F3,F5 30 20 155 X F3 10 15 206 X X F5,F3 10 15 20

2 1 X X F2,F3 40 40 352 X X F5,F3 15 10 10

5 3 X X F3,F5 15 20 254 X X F5 F2,F4 30 30 30

3 1 X X F3 F4,F2 10 15 152 X X F3 F4 10 15 153 X X F2 F5 40 30 304 X X F1 F2 F4 20 20 205 X X F2,F5 20 20 20

4 1 X X F2 F5 50 40 402 X X F2,F5 30 40 403 X X F3,F2 20 20 20

FUNCIONES DE COOPERACIÓN: (incluyendo iniciativas globales, regionales y subregionales)

1. Apoyando la implementación de actividades de rutina en el mediano y largo plazo (sustitución mientras se institucionaliza).2. Facilitando la adopción y adaptación de estrategias y estándares técnicos, generalizando su implementación (transferencia de conocimiento, tecnologías y metodologías)3. Compartiendo información y conocimiento, desarrollando capacidades institucionales(desarrollo de recursos humanos y gestión del conocimiento)4. Apoyando actividades de investigación y desarrollo (generación y aplicación de nuevos conocimientos).5. Proporcionando orientaciones específicas de política; facilitando procesos de diálogo social (asesoría, abogacía y toma de decisiones).

Anexo 9.3 Análisis de la ECP/CCS con las funciones de cooperación y el plan de trabajo (BPB)

177

Page 182: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

178

Anexo 9.4 Metas del MilenioObjetivos de desarrollo del Milenio de la Declaración del Milenio

Objetivos y metas

Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas cuyos ingre-sos sean inferiores a 1 dólar por día

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas que padez-can hambre

Meta 3: Velar por que, para el año 2015, losniños y niñas de todo el mundo puedan termi-nar un ciclo completo de enseñanza primaria

Meta 4: Eliminar las desigualdades entre losgéneros en la enseñanza primaria y secunda-ria, preferiblemente para el año 2005, y en to-dos los niveles de la enseñanza antes de fi-nes de 2015

Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015, la mortalidad de los niños meno-res de 5 años

Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la morta-lidad materna en tres cuartas partes

Indicadores para medir los progresos

1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólarpor día a paridad del poder adquisitivo (PPA) a

2. Coeficiente de la brecha de pobreza (la incidencia de la po-breza multiplicada por la profundidad de pobreza)

3. Proporción del consumo nacional que corresponde al quin-tilo más pobre de la población

4. Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponde-ral

5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo deconsumo de energía alimentaria

6. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria7. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y

llegan al quinto grado b

8. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años

9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, se-cundaria y superior

10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres ylos hombres de 15 a 24 años

11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados enel sector no agrícola

12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parla-mento nacional

13. Tasas de mortalidad de menores de 5 años14. Tasa de mortalidad infantil15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el saram-

pión

16. Tasa de mortalidad materna 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario

especializado

Efectivo desde 8 de Septiembre de 2003

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Page 183: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

179

Objetivos y metas

Meta 7: Haber detenido y comenzado a redu-cir, para el año 2015, la propagación del VIH-/SIDA

Meta 8: Haber detenido y comenzado a redu-cir, para el año 2015, la incidencia del paludis-mo y otras enfermedades graves

Meta 9: Incorporar los principios del desarrollosostenible en las políticas y los programas na-cionales e invertir la pérdida de recursos delmedio ambiente

Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015el porcentaje de personas que carezcan deacceso sostenible al agua potable y a servi-cios básicos de saneamiento 31. Proporciónde la población con acceso a servicios de sa-neamiento mejorados, en zonas urbanas y ru-rales

Meta 11: Haber mejorado considerablemente,para el año 2020, la vida de por lo menos 100millones de habitantes de tugurios

Indicadores para medir los progresos

18. Prevalencia de VIH entre gestantes de 15 a 24 años 19. Porcentaje de uso de preservativos dentro de la tasa de

uso de anticonceptivos c

19a. Utilización de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo

19b. Porcentaje de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA d

20. Relación entre la matriculación de niños huérfanos y la ma-triculación de niños no huérfanos de 10 a 14 años

21. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas al paludismo22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludis-

mo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamien-to del paludismo e

23. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a la tubercu-losis

24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curadoscon DOTS (estrategia recomendada internacionalmente pa-ra el control de tuberculosis)

25. Proporción de la superficie cubierta por bosques26. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversi-

dad biológica y la superficie total27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo)

por 1 dólar del producto interno bruto (PPA)28. Emisiones de dióxido de carbono (per cápita) y consumo

de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (tone-ladas de PAO)

29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos

30. Proporción de la población con acceso sostenible a fuentesmejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas yrurales

31. Proporción de la población con acceso a servicios desaneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales

32. Proporción de hogares con acceso a tenencia seguraEn los casos de los países menos adelantados, los paísesafricanos, los países sin litoral en desarrollo y los pequeñosEstados insulares en desarrollo, algunos de los indicadoresmencionados a continuación se supervisarán por separadoAsistencia oficial para el desarrollo (AOD)

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Page 184: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

180

Objetivos y metas

Meta 12: Desarrollar aún más un sistema co-mercial y financiero abierto, basado en nor-mas, previsible y no discriminatorio. Se inclu-ye el compromiso de lograr una buena gestiónde los asuntospúblicos, el desarrollo y la reducción de la po-breza, en cada país y en el plano internacio-nal

Meta 13: Atender las necesidades especialesde los países menos adelantados. Se incluyeel acceso libre de aranceles y cupos de lasexportaciones de los países menos adelanta-dos; el programa mejorado de alivio de ladeuda de los países pobres muy endeudadosy la cancelación de la deuda bilateral oficial, yla concesión de una asistencia para el desa-rrollo más generosa a los países que hayanexpresado su determinación de reducir la po-breza

Meta 14: Atender las necesidades especialesde los países sin litoral en desarrollo y de lospequeños Estados insulares en desarrollo(mediante el Programa de Acción para el de-sarrollo sostenible de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y las decisiones adop-tadas en el vigésimo segundo período extraor-dinario de sesiones de la Asamblea General)40. Estimación de la ayuda agrícola en paísesde la OCDE en porcentaje de su producto in-terno bruto (PIB)

Meta 15: Encarar de manera general los pro-blemas de la deuda de los países en desarro-llo con medidas nacionales e internacionalesa fin de hacer la deuda sostenible a largo pla-zo

Indicadores para medir los progresos

En los casos de los países menos adelantados, los países afri-canos, los países sin litoral en desarrollo y los pequeños Esta-dos insulares en desarrollo, algunos de los indicadores mencio-nados a continuación se supervisarán por separado.

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)33. La AOD neta, total y para los países menos adelantados,

en porcentaje del ingreso nacional bruto de los países do-nantes del Comité de la Asistencia para el desarrollo (CAD)de la OCDE

34. Proporción de la AOD total bilateral y por sectores de losdonantes del CAD de la OCDE para los servicios socialesbásicos (educación básica, atención primaria de la salud,nutrición, abastecimiento de agua salubre y servicios desaneamiento)

35. Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD dela OCDE que no está condicionada

36. La AOD recibida en los países sin litoral en desarrollo enporcentaje de su ingreso nacional bruto

37. La AOD recibida por los pequeños Estados insulares endesarrollo en proporción de su ingreso nacional bruto

Acceso a los mercados38. Proporción del total de importaciones de los países desa-

rrollados (por su valor y sin incluir armamentos) proceden-tes de países en desarrollo y de países menos adelanta-dos, admitidas libres de derechos

39. Aranceles medios aplicados por países desarrollados a losproductos agrícolas y textiles y el vestido procedentes depaíses en desarrollo

41. Proporción de la AOD para fomentar la capacidad comer-cial

Sostenibilidad de la deuda42. Número total de países que han alcanzado los puntos de

decisión y número que ha alcanzado los puntos de culmi-nación en la iniciativa para la reducción de la deuda de lospaíses pobres muy endeudados (PPME)(acumulativo)

43. Alivio de la deuda comprometido conforme a la iniciativapara la reducción de la deuda de los países pobres muyendeudados (en dólares de E.U.)

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Page 185: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

181

Los objetivos y metas de desarrollo del Milenio están enunciados en la Declaración del Milenio, firmada en septiem-bre de 2000 por 189 países, donde figuran como signatarios 147 Jefes de Estado (A/RES/55/2 localizado en ww-w.un.org/documents/ga/res/55/a55r002.pdf). Los objetivos y metas están interrelacionados y deberían considerar-se como un conjunto. Representan la asociación entre los países desarrollados y los países en desarrollo que es-tán decididos, como dice la Declaración, “a crear, en los planos nacional y mundial, un entorno propicio al desarro-llo y a la eliminación de la pobreza”.

a Para supervisar las tendencias de la pobreza en los países deberían utilizarse indicadores basados en el umbral de la pobreza de cada país, si sedispone de ellos. El indicador recomendado para este objetivo es “La porcentaje de la población por debajo de la línea nacional de pobreza”.

b Un indicador alterno en desarrollo es “La tasa de terminación del nivel primario”.c Entre los métodos anticonceptivos, solamente los preservativos son eficaces para prevenir la transmisión del VIH. Puesto que la tasa de uso de los

preservativos es solamente medida entre mujeres con una pareja fija, este indicador es complementado por un indicador sobre el uso del preser-vativo en la última relación sexual en situaciones de alto riesgo (indicador 19a) y un indicador sobre los conocimientos relativos del VIH/SIDA (indi-cador 19b). El indicador “tasa de uso de anticonceptivos” también es útil para conocer los progresos hacia el logro de otros objetivos relacionadoscon la salud, el género y la pobreza.

d Este indicador corresponde al porcentaje de la población de 15 a 24 años que puede identificar correctamente las dos principales formas de preve-nir la transmisión sexual del VIH (utilizar preservativos y mantener relaciones sexuales sólo con una pareja fiel y no infectada), que rechaza los doserrores más generalizados en el país sobre la transmisión del VIH, y que sabe que una persona de aspecto saludable puede transmitir el VIH. Noobstante, como actualmente no se dispone de un número suficiente de encuestas para calcular el indicador definido anteriormente, el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y laOrganización Mundial de la Salud (OMS), elaboraron dos indicadores de sustitución que representan dos componentes del indicador real. Esos com-ponentes son: a) el porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años que sabe que una persona puede protegerse de la infección del VIH median-te “el uso sistemático de preservativos”; b) el porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años que sabe que una persona de aspecto saludablepuede transmitir el VIH. Para el informe sobre el año en curso sólo se dispone de datos referentes a mujeres.

e La prevención se mide por el porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con insecticidas; el tratamiento se mi-de por el porcentaje de niños menores de 5 años que reciben tratamiento adecuado.

f La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está elaborando un método mejorado para cuantificar el objetivo en el futuro.

Objetivos y metas

Meta 16: En cooperación con los países endesarrollo, elaborar y aplicar estrategias queproporcionen a los jóvenes un trabajo digno yproductivo

Meta 17: En cooperación con las empresasfarmacéuticas, proporcionar acceso a los me-dicamentos esenciales en los países en desa-rrollo a un costo razonable

Meta 18: En colaboración con el sector priva-do, velar por que se puedan aprovechar losbeneficios de las nuevas tecnologías, en parti-cular de las tecnologías de la información y delas comunicaciones

Indicadores para medir los progresos

44. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportacionesde bienes y servicios

45. Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre los 15y los 24 años, por sexo y total f

46. Proporción de la población con acceso estable a medica-mentos esenciales a un costo razonable

47. Líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares por100 habitantes

48. Computadoras personales en uso por 100 habitantes yusuarios de Internet por 100 habitantes

Page 186: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Anexo 9.5 Enfoques funcionales

A continuación se detallan cada uno de los seis enfoques funcionales que deben servir de ba-se para describir la estrategia de cooperación y para clasificar el tipo de actividad programa-da en los proyectos de cooperación técnica.

1. Movilización de recursos. Este es el componente más importante de la cooperación téc-nica de la OPS, ya que la Organización debe colaborar con los Gobiernos Miembros en movi-lizar una amplia gama de recursos si es que se espera lograr los objetivos de salud. Los re-cursos que deben movilizarse son los siguientes:

Recursos financieros: Estos representan el enfoque tradicional de la movilización de recursosy no se refieren únicamente a los que puede administrar la Organización, sino también a losque pueden recibir los países de otras fuentes. Una función importante del trabajo de coope-ración técnica de la OPS es canalizar dichos recursos para responder a prioridades naciona-les. La colaboración de laOrganización debe incluir el apoyo a las instituciones nacionales para la movilización de recur-sos financieros internos al sector salud.

Recursos físicos: Equipos y materiales que pueden utilizarse en el área de salud. La coopera-ción de la OPS debe velar por que la donación de equipos de otros países sea de calidad yutilidad en el lugar al que se destinan.

Recursos humanos: La OPS debe colaborar en la identificación del tipo de personal necesa-rio, sus destrezas y su localización para responder a las necesidades del país.

Recursos de información: Se refiere a la utilización cada vez más creciente de los medios decomunicación para promover asuntos de salud y como agentes de cambio en salud.

Recursos políticos: Colaboración en acciones intersectoriales a nivel nacional para movilizarrecursos políticos fuera del sector salud. Incorporación de salud en las agendas políticas.

Recursos institucionales: Identificación y designación de centros colaboradores. Búsqueda decooperación entre universidades, escuelas, etc.

2. Diseminación de Información. La cooperación técnica de la OPS incluye la recopilaciónde información originada en 1os países, su procesamiento y análisis para la elaboración deanálisis situación y tendencias a nivel regional. Asimismo la OPS debe colaborar en reforzarla capacidad nacional para la recopilación y análisis de los datos. Esta área incluye además lacapacidad de la OPS de conocer las fuentes de información y facilitar su diseminación entrepaíses.

3. Capacitación. Fortalecimiento de las instituciones nacionales en la elaboración de sus pla-nes y curricula para la formación de personal en respuesta a las necesidades del mercado lo-cal. Preparación de material de capacitación, conducción de seminarios, cursos, talleres y ad-judicación de becas.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

182

Page 187: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

4. Desarrollo de Políticas, Planes y Normas. Cooperación en la ejecución de políticas adop-tadas colectivamente por los Cuerpos Directivos. Apoyo en la elaboración de planes y normaspara lograr el éxito de los programas nacionales de salud.

5. Promoción de la Investigación. Apoyo financiero y técnico para el desarrollo de investiga-ciones en áreas técnicas conforme a las prioridades establecidas por el Comité Asesor de laOPS. .

6. Asesoría Técnica Directa. Apoyo de funcionarios en su área técnica específica, particular-mente funcionarios del nivel regional, para trabajar con contrapartes nacionales en un proble-ma específico.

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

183

Page 188: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Anexo 9.6 Lista de participantes

Institución Apellido, Nombre Cargo

ACNUR Ramírez, Andrés RepresentanteACREH Calderón, Yessenia Presidente Asoc.Costarr.Recursos HídricosAgencia de Cooperación Internacional de Japón Omine, Yasuhiro RepresentanteARESEP Herrera, Xinia División Atención al UsuarioAsamblea Legislativa Mata, Sonia Jefe de Área AyA Araya, Dagoberto Jefe Depto. Aguas Residuales, Dir. OperacionesAyA Arias, Ana Lorena Cooperación InternacionalAyA Bolaños, Beatriz Coordinadora Cooperación InternacionalAyA Chacón, Olman SubgerenteAyA Colombari, Andrés Director de PlanificaciónAyA Mora, Darner Director Laboratorio

Nacional de AguasAyA Phillips, James Director FinancieroAyA Picado, Luis Paulino Director Financiamiento ExternoAyA Rodríguez, Heibel GerenteAyA Valiente, Carmen Microbióloga Laboratorio Nacional de AguasAyA Valverde, Javier Director Dirección de OperacionesBanco Central Carrillo, Carlos Economista Departamento Contabilidad SocialBanco Central Kover, Maryam Directora Depto. Contabilidad Social BCIE Lizano, Juan Rafael DirectorCámara de Comercio Sáenz, Cohymbra Directora ejecutivaCasa Presidencial Hernández, Tricia Consejo SocialCasa Presidencial Quesada, Tatiana Asesora Consejo Social Casa Presidencial Vargas, Rosibel Coordinadora Plan Vida NuevaCasa Presidencial Jiménez, Ronulfo Coordinador Consejo EconómicoCCSS Aguilar, Eduardo Director Desarrollo OrganizacionalCCSS Arias, Odilie Directora de InspeccionesCCSS Badilla, Xiomara Coordinadora Programa PAVE, CCSSCCSS Fernández, Kattia Encargada Cooperación InternacionalCCSS León, Mario Salud del NiñoCCSS López, Antonieta Promoción y Prevención de la SaludCCSS Méndez, Mercedes Cooperación InternacionalCCSS Miranda, Marielos Directora de Proyectos de DesarrolloCCSS Picado, Kembly Subgerente Médica ServiciosCCSS Ramírez, Alejandro Director técnico de Servicios Salud CCSSCCSS Solano, Horacio Gerente MédicoCCSS Solera, Aixa Asesora Gerencia MédicaCCSS Vargas, Eliseo PresidenteCEN/CINAI Camacho, Sonia DirectoriaCNE Carmona, Miguel Presidente Cruz Roja CostarricenseCNE Morales, Luis Diego Presidente Ejecutivo CNECNE Soto, Gerardo Director Ejecutivo CNEColegio Ingenieros Civiles Campos, Irene Presidente Colegio Químicos Rojas, Aida PresidenteComis. Nal Lactancia Materna Chaves, Sonia Presidente Comis. Nal Lactancia Materna Salazar, Rafael Coordinador CONICIT Cerdas, Max Secretario EjecutivoConsejo de Seguridad Vial Rojas, Roy Director de la Dirección de ProyectosContraloría General República Gutiérrez, Carlos Unidad de Autorización y AprobaciónDefensoría de los Habitantes Arce, Lorelly Responsable tema de ambienteDefensoría de los Habitantes Cordero, Juan M. Jefe Depto. Calidad de VidaDefensoría de los Habitantes Echandi, José DefensorEmbajada de China-Taiwan Wang, Steven Embajador

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

184

Page 189: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Institución Apellido, Nombre Cargo

Embajada de España Seco, Pedro Coordinador General CooperaciónEmbajada de España Urtasun, Juan José Embajador

ESPH Rodríguez, Rafael Director de Acueductos y AlcantarilladosEstado de La Nación Gutiérrez, Miguel CoordinadorEstado de la Nación Robles, Arodis ConsultorFAO Angulo, Iván RepresentanteFODESAF Monge, Carlos Director GeneralHospital Blanco Cervantes Morales, Fernando DirectorHospital Nal de Niños Alfaro, Braulio Servicio de NeonatologíaIAFA Jiménez, Kattia DirectoraIDESPO/UNA Permudi, Vilma Directora IFAM Zumbado, Luis Jefe Proyectos IICA Arce, Jose Carlos Coordinador de Proyectos IICA Sancho, Federico CoordinadorIMAS Lara, Silvia Presidenta EjecutivaIMAS Ramírez, Ana Ma. SupervisoraIMAS Solano, Jeannette SociólogaINCIENSA Navas, Lisseth DirectoraINEC Bergueri, Marita Coordinadora del área de InformaciónINEC Calvo, José Antonio Gerente General INEC Gutiérrez, Joaquín Asistente de Gerencia M. Relaciones Ext. Fonseca, Walter Coordinador Area MultilateralMAG Armijo, Ana C. Coordinadora Coop. TécnicaMAG Fernández, Cecilia Coordinadora Programa Seguridad AlimentariaMAG Solera, Román Subdirector SEPSAMEP Barahona, Ana Maritza Asesora despacho viceministro académico MEP Berrocal, Haydée Asesora de la Comisión de ValoresMEP Fernández, Haydeé Coordinadora programa seguridad alimentariaMEP/DANEA Carpio, Edgar Director DANEAMEP/DANEA López, Fernando DirectorMEP/DANEA Marchena, Fernando Subdirector DANEAMEP/DANEA Riveros, Mónica Coordinadora de Cooperación Int.MIDEPLAN Rodríguez, Xinia Analista Sistema Nacional de Evaluación (SINE) MIDEPLAN Vindas, Mario Cooperación InternacionalMINAE Espinoza, Analive Directora Superior Recursos HídricosMINAE Guzmán, María Dirección Gestión de CalidadMINAE Zeledón, José Miguel Jefe Depto. De AguasMinisterio Hacienda Alvarado, Silena Viceministra de EgresosMINSALUD Acuña, Edwin Oficial MayorMINSALUD Aguirre, Elba Promoción de la SaludMINSALUD Brown, Róger Director Región Huetar AtlánticaMINSALUD Camacho, Sonia Directora CEN/CINAIMINSALUD Campos, Carmen Asistente Dirección RegionalMINSALUD Campos, María Elena INCIENSA, jefe Centro Nac.Referencia Bacter.MINSALUD Carballo, Lidieth Jefe Unidad de EvaluaciónMINSALUD Carrillo, Willy Director Vigilancia de la SaludMINSALUD Castañedas, Darlyn Directora Dirección Desarrollo de la Salud MINSALUD Céspedes, Virginia Directora Region Central Norte MINSALUD Cubero, Marisela Encargada Cooperación InternacionalMINSALUD Flores, Eduardo Director Región Central SurMINSALUD Gamboa, César Director General de SaludMINSALUD Guardia, Karina Asesora Cooperación Internacional MINSALUD Guillén, Luis Fdo Director Región BruncaMINSALUD Guzmán, Oscar Director Protección de Ambiente HumanoMINSALUD Hidalgo, María de los A. Coordinadora CONAMIMINSALUD Jiménez, Enrique Director Región Chorotega

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

185

Page 190: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional

Institución Apellido, Nombre Cargo

MINSALUD Jiménez, Juan Carlos Director Región Huetar NorteMINSALUD López, María Elena Directora Servicios de SaludMINSALUD Monge, Bernardo Dirección General de Salud

MINSALUD Morales, Edgar Director InformáticaMINSALUD Moreira, Armando Dirección Protección de Ambiente HumanoMINSALUD Navas, Lissette Directora INCIENSAMINSALUD Pacheco, Vilma Dirección Protección de Ambiente HumanoMINSALUD Sáenz, Rocío MinistraMINSALUD Salas, Jessica Asesora del viceministro en VIH/SIDAMINSALUD Sánchez, Vanessa Directora administrativaMINSALUD Solano, Teresita Vigilancia EpidemiológicaMINSALUD Tacsa, Luis Representante ante el Plan Vida NuevaMINSALUD Villalobos, Ana Dirección Protección de Ambiente HumanoMINSALUD Zúñiga, Isabel Asesoría LegalMTSS-FODESAF Arias, Hansel Asesor ViceministroPANI Gil, Rosalía Presidenta EjecutivaPlan Vida Nueva Vargas, Rosibel Directora Ejecutiva Consejo SocialPNUD Elizondo, Ligia Coordinadora Residente PNUD Herrera, Raquel Asistente de la CoordinaciónSecretaria Técnica Consejo Social Fallas, Helio Ministro ViviendaSecretaria Técnica Consejo Social Gil, Rosalía Ministra Niñez (PANI)Secretaria Técnica Consejo Social González, Raúl Secretario técnicoSecretaria Técnica Consejo Social Lara, Silvia Presidenta Ejecutiva IMASSecretaria Técnica Consejo Social Sáenz, Rocío Ministra SaludSEPAN Novygrodt, Rosa Coordinadora UCR Achí, Rosario Directora INISAUCR Barquero, Jorge A. Investigador Centro Población UCR Behm, Ingrid Coordinadora Programas de CapacitaciónUCR Cartín, Mayra Escuela de Salud PúblicaUCR Cartín, Mayra Escuela de Salud PúblicaUCR Fernández, Alvaro Investigador Observatorio del Desarrollo UCR Macaya, Gabriel RectorUCR Muñoz, Leda Vicerrectoría Accion SocialUCR Pallavicini, Violeta Directora Doctorado Gobierno y Política PúblicasUCR Rosero, Luis Director Centro Centroamericano Población UCR Ugalde, Griselda Escuela de EnfermeríaUNA Garnier, Leonardo Director Centro de Ciencias PolíticasUNFPA Salgado, Patricia Representante auxiliarUNICEF Munduate, Cristina Representante

Estrategia de cooperación de país (ECP/CCS) en Costa Rica

186

Page 191: Organización Panamericana de la Salud - who.int · Caja Costarricense de Seguro Social, ... • La disconformidad de los ciudadanos costarricenses con el sistema político nacional