Organizaciones Mundiales y Globalizacion

download Organizaciones Mundiales y Globalizacion

of 14

description

ORGANIZACIÓN MUNDIALES

Transcript of Organizaciones Mundiales y Globalizacion

ORGANIZACIN MUNDIALES

ESTAS SON LAS MS IMPORTANTES

Organizacin de las naciones unidas (ONU), organizacin de los estados americanos (OEA), organizacin mundial de la salud (OMS), organizacin internacional del trabajo (OIT), Unesco (organizacin de las naciones unidas para la educacin y cultura), fondo monetario internacional(FMI), organizacin de pases exportadores de petrleo (OPEP), organizacin del atlntico norte (OTAN), organizacin para la unidad africana (oua). (Canclini, 203) Otras:

ALADI Asociacin Latinoamericana de IntegracinPerfil, normativa institucional, acuerdos, rgimen de origen, aranceles, estadsticas, normas comercio, publicaciones, biblioteca, prensa, etc.

ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas)Acceso a Mercados, Inversin, Servicios, Compras del Sector Pblico, Solucin de Controversias, Agricultura, Derechos de Propiedad Intelectual, Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios, Poltica de Competencia, Economas ms Pequeas, Sociedad Civil, Comercio Electrnico, Asuntos Institucionales.

Amigos de la TierraAmigos de la Tierra, Biodiversidad, Biotecnologa, Cambio Climtico, Enlaces, Otras Acciones, Problemas Ambientales, Sociedades Sostenibles.

Amnista Internacional(Seccin Espaola) Campaas, Temas, Publicaciones, Colabora.Amnista Internacional(Seccin Mxico) Qu es AI? Grupos, Eventos, nete! Publicaciones, Centro de Documentacin, Educacin, Campaas, Acta Ya! Ligas

Anlisis comparativo de las constituciones de los regmenes presidencialesDeclaraciones generales; derechos, garantas y deberes de las personas; divisin poltica de la nacin; autoridades del estado; regmenes especiales; constituciones analizadas en la comparacin.

Banco de EspaaInformacin actualizada diariamente: Sntesis de indicadores. Boletn de la Central de Anotaciones. Cuadros del Boletn Estadstico. Indicadores econmicos. Tipos de inters y tipos de cambio.

Banco Interamericano de DesarrolloEn el Banco, proyectos, recursos, especiales.Banco MundialActividades, Recursos, Sociedades, Informacin,Bienvenido a Europa(servidor UE) Actividad, actualidades, instituciones, abc, documentos oficiales, fuentes de informacin, Novedades, Bsqueda, contacto, El sitio EUROPA.Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central CEPREDENACInstitucin, regin, proyectos, temas, novedades, enlaces.

Centro Regional de Informacin sobre Desastres CRIDAmrica Latina y el Caribe: Qu es el CRID?, Servicios de Informacin, Herramientas Bibliogrficas, Material de Capacitacin, Contactos en Amrica Latina y el Caribe, Sistema Regional de Informacin sobre Desastres, Sitios Relacionados, Proyecto NLM-CRID.

CEPAL(En Espaol) Acerca de la Cepal, Secretara Ejecutiva, Centro de Prensa, Anlisis e investigaciones, informacin estadstica, capacitacin, publicaciones, software y sistemas, calendario, sub-sitios, enlaces.

Comit Internacional de la Cruz RojaEl CICR, Qu hacemos ?, Informacin por pas Temas, Publicaciones, Fotografas, Movimiento Cruz Roja, Enlaces, Empleos.

Comunidad AndinaQuines Somos, Comercio de Bienes, Comercio de Servicios, Unin Aduanera, Circulacin de Personas, Mercado Comn, Poltica Exterior Comn, Desarrollo Fronterizo, Agenda Social, Desarrollo Sostenible, Polticas Econmicas, Brjula Empresarial, Normativa Andina, Sala de Prensa, Estadsticas, Documentos.Consejera Medio Ambiente(Madrid) Estructura Orgnica, Novedades, Informacin Ambiental, Sistema Regional de Informacin Ambiental, Sistema Regional de Cartografa Ambiental, Centro de Documentacin Ambiental, reas de Inters.Constitucin EspaolaConstitucin EstadounidenseConstituciones Internacionales

Cruz Roja Internacional y Media Luna RojaArtculos y temas variados.El CyberSchoolBus en Espaol(ONU) Recursos, juegos y tests, currculo, comunidad.

FAO(Organizacin ONU Agricultura y Alimentacin) Qu es la FAO? De la Oficina del Director General. Bases de datos estadsticos. Agricultura. Economa. Pesca. Montes. Nutricin. Desarrollo Sostenible. Programas de Asociacin. Cooperacin Tcnica. Programa, Presupuesto y Evaluacin. Oficina Jurdica. Oficinas descentralizadas. Oportunidades de empleo. Publicaciones. Calendario. Novedades. Comercio. La biotecnologa en la alimentacin y la agricultura. Sistemas de produccin integrada. tica en la alimentacin y la agricultura. Gnero y seguridad alimentaria. Pequeos Estados Insulares en Desarrollo. Juventud rural. Desertificacin. La Agricultura orgnica. Diversidad biolgica. Participacin en el desarrollo.

Fondo Monetario InternacionalNoticias, Discursos, Comunicados, Opiniones y comentarios, Peridicos, Finanzas & Desarrollo. Publicaciones.Fundacin Prncipe de Asturias(Premios)Greenpeace EspaaAtmsfera, bosques, desarme, energa, nuclear, ocanos, txicos, transgnicos, campaas, enlaces.

Greenpeace InternacionalMapa con acceso a Webs del mundo.Greenpeace MxicoTemas de inters, Ballenas, tortugas, bosques, La amenaza gentica, Energa y cambio climtico, Txicos, Qu es Greenpeace, Boletines de prensa, Socios, Socios en accin.Instituciones de la Unin EuropeaLeyes de VenezuelaMedicus MundiInformes 3er. Mundo.Mdicos sin FronterasNoticias, pases, campaas, concenos, colabora, publicaciones.ONURueda de Prensa diaria, radio, TV, Fotos. Documentacin, mapas. Publicaciones, sellos, base de datos. Paz y seguridad. Desarrollo econmico y social. Derechos humanos. Asuntos humanitarios. Derecho Internacional. Centro de Noticias. Acerca de la ONU. rganos principales. Conferencias y eventos. Estados miembros. Presidente asamblea. Secretario General. La ONU y la sociedad civil. Temas del Programa. La ONU trabaja para todos. La ONU y las empresas. Cyberschoolbus.

ONU(Centro Informacin Mxico)Diversos artculos.Organismos Econmicos InternacionalesBreves anlisis sobre los ms importantes.Organizacin Ciudades del Patrimonio MundialEl reto de conservar, Mirada sobre el patrimonio, Todo sobre la OCPM, La gua de gestin, Las referencias, El financiamiento mundial, La documentacin, La capacitacin, El Patrimonio Mundial, Las Ciudades, Las nuevas inscripciones, Las Secretaras regionales, El mapamundi, Introduccin, Sus documentos, Sus proyectos, Sus copartcipes, Sus publicaciones, Sus comunicados, Sus boletines.

Organizacin Estados IberoamericanosQu es la OEI? Programacin, Publicaciones OEI, Informacin y documentacin: CREDI, Informacin iberoamericana, Cumbres y conferencias iberoamericanas, Novedades.

Organizacin de Estados Americanos(OEA = OAS) ltimas Noticias, sobre la OEA, estructura, temas, Asamblea General, documentos, publicaciones, biblioteca, museo.Organizacin Internacional del TrabajoQu hay de nuevo? Mapa temtico, Sobre la OIT, Reuniones, Recursos, Vacantes, Director General.

Organizacin Mundial de ComercioLa OMC, noticias, temas comerciales, recursos, documentos, comunidad/foros.Organizacin Panamericana de la SaludDatos, Temas, Recursos, Librera en lnea, Acerca de la OPS.

Parlamento LatinoamericanoRedPlan Siglo XXI, Banco de Datos y Proyectos, Comisiones Permanentes y Especiales, Reunin "Ciudades, Seguridad Pblica y Participacin Social". E-Mails Congresos Miembros y Sede Permanente. Enlaces de inters.

PNUMAPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Quines somos? Nuestras Unidades. Enlaces.SELA Sistema Econmico LatinoamericanoQu es el SELA? reas de trabajo. Relaciones extra-regionales. Relaciones intra-regionales. Cooperacin. Informes. Prensa.

TLC/NAFTA Tratado de Libre Comercio de Amrica del NorteTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte entre el Gobierno del Canad, el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (NAFTA/ALENA).UNCTADLa Organizacin, Actos y reuniones, Publicaciones y documentos, Comunicados de Prensa, Sitios WWW conexos.

UNESCO ORCYT(Uruguay) Informacin General, programas, documentos, bases de datos, documentos, enlaces, noticias, puntos de vista, sobre nosotros.UNICEFActividades, series, informacin y publicaciones, donaciones, tarjetas y regalos, para los medios de comunicacin, para los nios, sobre el Unicef.World Wild Fund (Panda)Diversos artculos de la Organizacin.World Wild Fund (Panda) Mxico)Mares y Costas, Desiertos, Bosques y Selvas, Noticias, Proyectos, etc.

GLOBALIZACIN

Qu eslaglobalizacin?

La globalizacin dela administracines una realidad de la vida diaria. Todos los das, los peridicos estn llenos denoticiasque nos recuerdan que lasorganizacioneshan adoptado un enfoque global. Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca deempresasjaponesas que estn avanzando en losmercadosdeEstados Unidosni de empresas estadounidenses que estn progresando en los mercados deJapn. Se nos informa de administradores de los pases que estaban tras la "cortina dehierro" que ahora se preparan enEuropaOccidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y britnicas que se unen para ofrecer nuevosserviciosdetelecomunicacionesyviajesen avin. Hoy, ningngerentese puede dar el lujo de suponer que suorganizacinesta aislada de todas estas actividades mundiales. Losclientesde los chips de Sumitomo, como Hewlett Packard, son testigos de esta afirmacin.Hoy, no es nada raro encontrar una organizacin global, conoficinamatrizen Estados Unidos, que cuente conoperacionesfabriles en, por decir algo, Estados Unidos,Alemaniay Singapur; que venda susproductosen docenas de pases llamados "Cuatro Tigres" Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwn.Las grandes organizaciones no son las nicas que han optado por la va global, tambin es cada vez mayor la cantidad de pequeas empresas que lo hacen. La Globalizacin es el Reconocimiento por parte de las organizaciones, de que las organizaciones deben tener un enfoque global y no un enfoque local. tambin puede esta ser definida de muchas maneras, dependiendo de qu nivel se desee analizar, se puede hablar dela globalizacindel mundo entero, de un pas,industriasespecficas, empresas, hasta de unmodeloeconmico y poltico.Aescalamundial, la globalizacin se refiere a la creciente interdependencia entre los pases, tal como se refleja en los flujos internacionales debienes, servicios, capitales y conocimientos.A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre laeconomade unanaciny el resto del pas. (Paola Barroso)Es unprocesode crecimiento internacional o mundial delcapitalfinanciero, industrial, comercial,recursos, humano, poltico y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre pases.

2. La globalizacin, lacompetenciay el surgimiento de un nuevoparadigmadeeficiencia.En laeconoma mundialmoderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los pases no son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos deintegracinactivosque intensifican y cambian la vida econmica internacional.La globalizacin ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus organizaciones sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en la organizacin misma, por lo que el perfil de sus integrantes es distinto.En nuestro pas hoy en DIA no es suficiente contar con estudios de licenciatura, para ser competitivo, es necesario especializarse, conocer lasestrategiasinternacionales, dominar varios idiomas y estar abierto a oportunidades deempleo.La formacin de bloques econmicos complementan y no obstruyen el proceso de globalizacin, la apertura de los mercados y la liberacin de flujos de capital iniciaron unmovimientoentre cada bloque y se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a nivel mundial, las empresas, comomotorde cada economa modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno.Existen 3 importantes mecanismos que van a originarparadigmasde eficiencia, estos son elComercioGlobal,ProduccinGlobal yFinanzasGlobales.El comercio internacional se mide con lasexportacioneseimportacionesde bienes y servicios. Al crecimiento de la produccin yventamundial se ha unido un crecimiento del comercio internacional desdeprincipiosdel siglo XIX, por lo que se considera que el comercio internacional es un motor de crecimiento econmico, ya sea como una causa de este crecimiento o como un factor favorecedor del mismoActualmente el dinamismo del comercio es un elemento esencial del crecimiento econmico; la principal caracterstica del actual comercio internacional es la multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre los pases. Esta caracterstica es la que confiere alcomercio internacionalsucarcterde fenmeno global. El comercio multilateral requiere la eliminacin de los acuerdos bilaterales entre los pases.Es comn pensar que el comercio internacional se reduce al intercambio de bienes finales, pero lo cierto es que un elevado porcentaje de las transacciones se produce intercambiando bienes producidos en varios pases y ensamblndolos en otros, que a su vez exportan el bien final a otros. Este proceso refleja la globalizacin del proceso de produccin y se debe a laplanificacinde esta por parte de grandes corporaciones multinacionales que producen cada componente del bien final para su fabricacin.Esta divisin productiva ha sido motor importante de los cambios generados en la divisin internacional deltrabajo, ya que la mano de obra de cada pas, se ha especializado en la realizacin de componentes y piezas de un determinadoproducto.Las finanzas son lafuerzavinculante ms poderosa de la economa mundial, pero tambin la ms voltil, ya que los flujos financieros se desplazaron y varan ms rpido que los bienes manufacturados o las instalaciones productivas.En los ltimos aos los gobiernos han eliminado los controles y restricciones a los movimientos de capital entre pases, liderizando los mercados financieros mundiales.Aunque existen argumentos para defender que el crecimiento de las finanzas internacionales igualara los tipos de intereses y lospreciosde los activos financieros de muchos pases, la complejidad de los mecanismos financieros ha impedido que se creen relaciones estables, por lo que algunos consideran que los mercados financieros internacionales actan en forma irracional.

3. Efectos de la globalizacin.Entre los efectos ms importantes se encuentran la estandarizacin de productos y servicios, la seduccin de barreras avancelarias y las economas de escala.La estandarizacin de productos significa que estos tienen poca o nula variacin entre los distintos pases o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra regin, este ya no es un producto estndar.La seduccin de las barreras avancelarias, ha introducido el llamadoconsumode productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos pases.La economa a escala puede hacer a los ms competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad deplantasaciosas, aumentando laproductividady distribuyendo loscostosfijos entre un mayor nmero de unidades.La globalizacin ha provocado la creacin de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.Otro de los fenmenos que tiene su origen en la globalizacin, es la integracin de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes

Organismos multilaterales de integracin.Estos organismos de una manera u otra forman parte de laintegracin Latinoamericana:

Amrica Latina y el Caribe Asociacin Estados del Caribe AEC. Asociacin Latinoamericana deInstitucionesFinancieras para elDesarrollo ALIDE. Asociacin Latinoamericana de Integracin ALADI. Banco Centroamericano de Integracin Econmicas BCIE. Cmara de Integracin Econmica Venezolana Colombiana CIVC. Centro de Formacin para la integracin Regional CEFIR. Centro Latinoamericano deAdministracinpara el desarrollo CLAD. Centro americano de administraciones Tributarias CIAT. Centro Latinoamericano de Globalizacin y prospectiva - CELGYP. Centro Regional deInformacinsobre desastres paraAmricalatina y el Caribe CRID. Comisin econmica paraAmrica latinay el caribe CEPAL. Comunidad Andina CAN Comunidad del Caribe CARICOM. Corporacin andina de fomento CAF. Federacin Latinoamericana debancos FELABAN. Foro Electrnico de Micro, pequeas y medianas Empresas Latinoamericanas. Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores deAzcar GEPLACEA. Instituto para la integracin de Amrica Latina y el Caribe INTAL. Instituto Interamericano de Cooperacin para laAgricultura IICA. Mercado Comn del Sur MERCOSUR. Organizaciones de estados Americanos OEA.4. Alianzas entre paises e importancia de estas alianzasEuropa viene desarrollando nuevas e interesantes formas de organizacin poltico administrativas durante las ltimas dcadas. Espacios ycompetenciaseconmicas tradicionalmente reservados alestadonacional, han sido liberados y conscientemente adjudicados a ese singular estado supranacional que es la Unin Europea (polticascomunes en el mbito agrcola, proteccin alconsumidor, eindustriadelgas natural, entre otros).Tres formas de organizacin poltico administrativas parecen fortalecerse en Europa: la supranacional, la regional y la municipal, ante lo cual la instancia nacional, si no pierde significacin, si cambiara radicalmente su papel. Este fenmeno, sin embargo, no es ajeno a la tradicin yculturapolticade Europa, como lo demuestran el status federalizado de Alemania o Suiza. ms recientemente, se destacan las autonomas espaolas, las regionalizacin en laFranciade Mitterand y las ofertas de una mayor autonoma a Escoca.

La poltica exterior de un pas en vas de desarrollo, de medianas dimensiones econmicas y de extenso territorio comoVenezuela, no puede estar ausente de tan trascendentalesprocesossimultneos de integracin supranacional y de regionalizacin cultural en el viejo continente, mximo cuando nuestras propias instituciones son hijas del ordenamiento poltico administrativo europeo y de la cultura grecorromana y judeocristiana de Occidente, que tuvo su cuna tambin en el Mediterrneo. La diplomacia moderna de Venezuela viene asignndole a Europa el sitio estelar que le corresponde ante las nuevas realidades de una unin total en el orden econmico y monetario, por una parte, y de una marcadadescentralizacinregional con claro acento cultural lingstico, por la otra.Son innumerables losproyectosde integracin que tiene Venezuela con el resto deLatinoamrica, estos son algunos de los ms importantes:Grupo Andino:Colombia,Ecuador,Bolivia, Per y Venezuela.LacomunidadAndina es una unin Aduanera y la zona delibre comerciofunciona plenamente entre sus miembros, por lo que el intercambio de las mercancas originarias de los pases miembros, est libre de restricciones y dederechosdeimportacinen la Sub- regin. Asimismo se ha avanzado en la facilitacin del movimiento de factores productivos a travs del comercio de servicios y la liberacin del rgimen deinversionesextranjeras.

Grupo de los G-tres: Colombia,Mxicoy Venezuela:Es un acuerdo de libre comercio entro en vigencia desde el 1 de Enero de 1995, creando unmercadopotencial de 149 millones de consumidores. El acuerdo estipula una reduccin arancelaria de 10% anual, durante diez aos (comenzando en 1995), para el libre comercio de bienes y servicios de los pases miembros. El G-3 es un acuerdo de tercera generacin y no se limita a la liberalizacin comercial, sino que incluye una serie de nuevos tpicos del comercio internacional, tales como servicios,inversin, adquisiciones gubernamentales, regulaciones contra la competencia desleal ypropiedadintelectual.

Asociacin latinoamericana de integracin (ALADI): Brazil, Chile,Paraguay,Uruguay, Mxico y Venezuela.El tratado de Montevideo de 1980, que sirve de marco para la actuacin de la ALADI, tienen comoobjetivos:lapromociny regulacin del comercio reciproco, la complementacin econmica y el desarrollo de lasaccionesde cooperacin econmica que ayuden a la amplificacin de los mercados.

Fomentar y regular el comercio agropecuario interregional.Establecer en forma gradual y progresiva un mercado comn latinoamericano.Dicho tratado contiene adems, ciertos principios que, los pases deben tomar en cuenta para la ampliacin del mismo y laevolucinhacia elobjetivofinal, los cuales son:Pluralismo.Convergencia.Flexibilidad.Tratamientos diferenciales.

5. Oportunidades de la globalizacinLas oportunidades estn all. en condiciones apropiadas este fenmeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en trminos de organizacin,eficacia, productividad, difusin de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento ms fuerte, mejor equilibrado y ms propicio para el desarrollo de los pases pobres.La globalizacin plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban ms fragmentados. Los flujos de informacin,tecnologay capital de cartera han sido los que ms han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde ms han mejorado las condiciones de acceso para economas con menor capacidad relativa de generacin endgena. Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogneamente distribuidas entre pases. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.La notable reduccin de los costos deltransportey lascomunicacionesha facilitado la divisin del proceso productivo, permitiendo la participacin de un mayor nmero de localizaciones geogrficas segn las ventajas que cada una aporta a la cadena devaloragregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economas individuales participen ms activamente de lasredesinternacionales de produccin administradas por las grandes compaas multinacionales.El proceso de globalizacin tambin crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales, y contribuye a la desarticulacin de los oligopolios establecidos.

6. Amenazas de la globalizacinUn hecho salta a la vista la heterogeneidad de un fenmeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera la globalizacin estuviera aun deshabitada. La economa global destruyen los lazos desolidaridadentre los ciudadanos, enriquecen an ms a los mejores calificados a la vez que condenan a los dems al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de produccin o deserviciode carcterpersonal, condenado a una mayor precariedad y aremuneracionesms dbiles.Esteriesgode marginamiento de los ms pobres se ve aumentado por el hecho de que los pases ms avanzados tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los pases pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por s mismos. Dos de sus elementos importantes son lapresindemogrfica y las presiones migratorias masivas. Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben losconflictoscomerciales, de que se multipliquen las prcticas econmicas ilegales y de que estallen lascrisisfinancieras. Bastara con recordar que por lo menos en tres ocasiones en los ltimos 10 aos, al economa mundial se ha visto sacudida por el peso del endeudamiento excesivo de 1995 puso en evidencia losriesgosfinancieros de la globalizacin. (S.E.Tarja Halonen)Empresas:Nacional:Internacional:Multinacionales o Trasnacionales: son compaas que mantiene operaciones importantes en ms de pas simultneamente, pero que las administran a todas desde una base en el pas originario. Ejemplo de ella podra ser Colgate Palmolive, con operaciones en casi todos los pases del globo, es la compaa ms grande del mundo en el ramo dealimentos, sin embargo sus administradores adaptan sus productos a sus consumidores.Como se vuelven internacionales las empresasPocas organizaciones empiezan siendo multinacionales. Es ms comn que la organizacin pase por varias etapas para su internacionalizacin, y cada etapa representa una manera de realizarnegocios, con mayor proximidad y contacto con los clientes de otros pases. Las dos primeras etapas implican laExportacin, es decir, vender, en mercados extranjeros, bienes producidos en el pas. En la primera etapa de la internacionalizacin, las empresas solo tratan en forma pasiva con las personas y las organizaciones del extranjero. En la segunda etapa las compaas tienen tarta directo con sus intereses en el exterior, aunque quizs sigan usando a terceros para hacerlo. En la tercera etapa los intereses internacionales dan forma a la composicin global de la compaa en un sentido muy importante. Aqui pueden recurrir a licencias ofranquiciasque son un tipo de licencia especial en la que la compaa vende un paquete que contiene unamarcaregistrada.

Bibliografa

Canclini, N. G. (203). La globalizacin imaginada.Paola Barroso, M. N. (s.f.). Organismos Mundiales. Obtenido de www.monografias.com/trabajos6/laglox/laglox.shtml#ixzz3Xty0sswcS.E.Tarja Halonen, P. d. (s.f.). POR UNA GLOBALIZACION JUSTA: CREAR OPORTUNIDADES PARA TODOS. Tanzana.