Orientaciones_Pedagogicas_ini

download Orientaciones_Pedagogicas_ini

of 122

Transcript of Orientaciones_Pedagogicas_ini

MINISTERIO DE EDUCACIN AUTORIDADES

Ministro Vice Ministra Secretaria General Director General de Educacin y Delegaciones Directora General de Currculo y Desarrollo Tecnolgico COORDINACIN GENERAL Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Eneyda Oviedo Plazaola Profesor Guillermo Martnez Profesora Mara Elsa Guilln Lezama

Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Milena Nez Tllez Profesora Marlene Valdivia Profesor Guillermo Martnez Profesora Eneyda Oviedo Plazaola COMIT EJECUTIVO Mnica Genet Guerrero Jacqueline Snchez Zamora Violeta Barreto Arias Daysi Cordero de Carrillo Elizabeth Baltodano

AUTORA Ruth Danelia Fletes Fonseca REVISIN TCNICA Profesora Luisa Mireya Rojas Poveda Profesora Anabell de Ftima Tijerino Mora Profesora Helia Mara Murillo Valdivia EQUIPO DE APOYO TIC Y EJES TRANSVERSALES Sobeyda Morales Mendoza (Ejes Transversales) Francis Nohelia de la Rocha (Tecnologa Educativa) Elieth Somarriba Sevilla (Tecnologa Educativa) Ligia Callejas Vaughn (Gnero)

ASESORA TCNICA Mara Victoria Peralta Espinoza

COLABORADORES MIFIC, UNICEF, Instituto de Cultura, FAO, Polica Nacional de Trnsito, Academia de Polica, UNFPA, Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, MARENA, Cruz Roja Nicaragense, Cooperacin Canadiense, Save The Children, Comisin de Educacin Inicial

DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO Javier Antonio Gonzlez Manzanarez (Coordinador) Suhey Carolina Surez Chow (Apoyo)

IMPRESIN Fondos Nacionales Proyecto PASEN

NDICE

I.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR DEL II CICLO ..2

II. EN QU CONSISTEN LAS ORIENTACIONES PEDAGGICAS? .2 III. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIA Y EL NIO DE 3 A 6 ANOS ...3 IV. PRINCIPIOS PEDAGGICOS A CONSIDERAR EN EDUCACIN INICIAL .8 V. PRINCIPALES APORTES PEDAGGICOS A LA EDUCACIN INICIAL .10

VI. MBITO FORMACION PERSONAL Y SOCIAL: PRESENTACIN DEL MBITO, IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGGICAS ........15 VII. MBITO COMUNICACIN: PRESENTACIN DEL MBITO, IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGGICAS ....35

VIII. MBITO COMPRENSION DEL MUNDO: PRESENTACIN DEL MBITO, IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGGICAS ....56 IX. ANEXO 78

PRESENTACINEstimado (a) Docente: El Ministerio de Educacin del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currculo Nacional Bsico, a travs de los nuevos Documentos Curriculares de la Educacin Bsica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la poblacin y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currculo realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Polticas Educativas de nuestra Institucin y las demandas ms sentidas del pueblo nicaragense, con el propsito de formar al futuro ciudadano, ciudadana con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria. El Currculo Nacional Bsico, junto a los Talleres de Evaluacin, Programacin y Capacitacin Educativa (TEPCEs), los Ncleos Educativos de cada Municipio del pas, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y patritico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolucin Participativa de la Educacin Nicaragense. El propsito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedaggica y facilitar su planificacin didctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las caractersticas de los estudiantes y tomando en consideracin los recursos con que cuenta. Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicacin y amor a nuestros nios, nias, jvenes, adolescentes y adultos, har realidad el sueo de construir una Nicaragua ms prspera y digna, con ciudadanos, ciudadanas mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.

Ministerio de Educacin Despacho del MinistroCentro Cvico Camilo Ortega, Mdulo J, Planta Alta Apdo Postal: 108 Tel: 2651030 2650297 Fax: 2651595 http://www.mined.gob.ni

INTRODUCCINEstimadas docentes

El Ministerio de Educacin les presenta las Orientaciones Pedaggicas de Educacin Inicial del Segundo Ciclo 3-6 aos las que le servirn de apoyo en todo el proceso de enseanza aprendizaje.

Es de gran relevancia, sealar que como docentes de las nias y los nios en este ciclo, debemos adoptar nuevos paradigmas basados en la reflexin sobre nuestras ideas y prcticas pedaggicas, en especial sobre nuestra concepcin de los nias y nios en el mundo actual, de mostrar inters y respeto para escucharlos; mtodos de ensear y evaluar los aprendizajes, oportunidades diversas de explorar el mundo, as como el aprovechamiento de los espacios naturales, sociales y culturales. Igualmente cabe revisar la comunicacin y las relaciones con las familias, y sobre todo del ambiente estimulante que debemos mantener durante todo el proceso educativo, considerando los aprendizajes dentro y fuera de la escuela.

Es por ello, que tenemos que remirar nuestro quehacer pedaggico en todas sus dimensiones y repensar sobre cules son los cambios que tenemos que realizar y reconstruir las prcticas pedaggicas en funcin de favorecer mejores aprendizajes, en un trabajo conjunto con las familias y la comunidad.

1

I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR DEL II CICLO DE EDUCACIN INICIAL Para el II Ciclo de Educacin Inicial, se cuenta con la Misin, Visin, Propsitos de la Educacin Inicial, el perfil del egresado, las competencias de nivel y mbitos de aprendizaje. El programa est organizado en aprendizajes esperados, contenidos, evidencias de aprendizajes, orientaciones metodolgicas, actividades sugeridas y orientaciones pedaggicas, las que estn estrechamente relacionadas. II. EN QU CONSISTEN LAS ORIENTACIONES PEDAGGICAS? Las Orientaciones Pedaggicas son: Un conjunto de orientaciones generales que apoyan y guan a la o el docente en el proceso de enseanza de las nias y los nios del II Ciclo de Educacin Inicial, por lo que se relacionan con ms de un aprendizaje esperado. Facilitan el logro de los aprendizajes esperados, los que se encuentran formulados en cada una de las competencias por mbitos. Invitan a potenciar las experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela, hacer uso de recursos del entorno, que les permita investigar, descubrir, experimentar, comprender. As como valorar la diversidad, conocer la cultura local o de pertenencia, el cuido del patrimonio cultural del pas, la naturaleza, el conocimiento de otras culturas, entre otros. Potenciar el rol de la familia y la comunidad en el proceso educativo de las nias y los nios. La trada desarrollo, enseanza y aprendizaje es fundamental para la educacin, en la medida en que sus tres componentes se articulen y lleven a cabo en forma adecuada. El aprendizaje activa el desarrollo especialmente si lo que se propone a las nias a los nios se relaciona con sus experiencias previas. A su vez, las posibilidades de ir ms all en el aprendizaje dependen en cierto grado de las propias pautas madurativas del desarrollo.

2

III. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIA Y EL NIOEL desarrollo del ser humano es un proceso que se da de forma continua y en cada una de las etapas, las que tienen caractersticas muy particulares. Ya que el desarrollo no es lineal sino que es una espiral que se va ampliando mediante la interaccin de la nia y el nio con el entorno social y cultural. Es importante reconocer que cada ser humano tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje, los que hay que tomar en cuenta para optimizarlos en cada una de las etapas. A continuacin se sealan, algunos rasgos caractersticos en las edades comprendidas de 3 a 6 aos, los que usted debe de tomar en cuenta en el desarrollo de todo el proceso educativo.

3 aos En esta edad el juego es simblico y representativo, la nia y el nio, cambia la realidad segn sus deseos o necesidades en el momentode juego, para ella y l una un palo o escoba puede ser un caballo, una cuchara puede ser un palito para "comer" pasear" a su mueca como si es una nia, entre otros.

Posee afn por explorar por ejemplo: abrir y cerrar puertas, empujar y tirar objetos de su entorno, jugar con la pelota lanzndola endiferentes direcciones y formas, tocarse la nariz con la lengua, entre otras.

A los 3 aos y medio, comienzan a tener una intencionalidad de representar algo, la primera representacin que aparece generalmente esla figura humana la dibuja con una cabeza con dos apndices como piernas, ojos, nariz y boca.

Recuerda una cancin corta y sencilla incluso el ritmo. Tambin poesas, relatos breves, acompaados de instrumentos musicales. Su lenguaje es egocntrico. Es la edad de los por que. Ese por qu significa para qu sirve? Hay que responder a sus preguntas porque la nia y el nio quiere conocer lo que le rodea, aunque sabemos que seguir preguntando.

Su vocabulario se enriquece y puede comunicarse por medio del lenguaje verbal. Le gustan las rimas, cuentos y canciones. Etapa del pensamiento pre lgico o irreversible y egocntrico. Relaciona su percepcin del entorno con su estado personal inmediato, asus deseos, intereses o temores.

3

Se afirma su gnero; masculino, femenino. Las habilidades motrices alcanzadas le permiten ampliar su crculo de relaciones, disfruta dela compaa de otras nias y nios, inicia el proceso de aprender a compartir, esperar turno y se esfuerza por realizar de forma autnoma hbitos de higiene y arreglo personal como: lavarse las manos, la cara, vestirse, desvestirse.

4 aos El pensamiento es intuitivo, mgico e irreversible. Resuelve seriaciones mediante del ensayo y error. Son curiosos, confunden la realidad conla fantasa.

Le gusta cantar, localizar sonidos, la expresin corporal a diferentes ritmos, entre otros. Crea conscientemente formas que tiene alguna relacin con el contexto en que se desenvuelve, es el comienzo de la comunicacin escrita. Le gustan las rimas, cuentos, canciones, contar historias con gran cantidad de personas imaginarias y situaciones inverosmiles. Le gusta contar sus cosas aunque todava no sabe escuchar a los otros. Comienza el juego asociativo, busca compaeros o compaeras de su mismo sexo para compartir un juego, disfruta de la compaa de otros.Contina el juego simblico.

Dibuja personas que le son significativas, se acompaa del habla. Le gusta escuchar distintos tipos de msica, cantar acompaado de instrumentos musicales. Identifica sonidos del ambiente. Los gustos e intereses segn el contexto y la cultura familiar y social. Desarrolla las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otras nias y nios. A medida que crece, su capacidad de cooperar seincrementa. Les gusta participar en juegos que tienen reglas.

Comienza a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, aunque stos no estn totalmente logrados porejemplo: subir y bajar escaleras, saltar desde pequeas alturas, caminar por planos elevados, otros.

Clasifica objetos concretos por ejemplo, alimentos, ropas, colores, tamaos grandes y pequeos, objetos pesados y livianos, mucho, poco, igualesy/o diferentes y figuras geomtricas (crculo, cuadrado y tringulo).

4

5 aos Mayor socializacin, ampla el crculo de amigas y amigas. Es importante el papel de la o el docente para fortalecer este aspecto deldesarrollo.

Juega con sus amigas y amigos sin distingo de gnero. Comparte sus pertenencias y espera turno., Muestra preferencias por compaerosde su mismo sexo.

Le agrada colaborar en las tareas del hogar, les gusta cuidar animales y plantas cumplir con encargos que demandan tiempo yresponsabilidad.

Canta canciones ms largas, le gusta jugar a la orquesta, reconoce distintas fuentes sonoras, sustituye frases al inicio o final de unacancin, ubica la direccin de los sonidos, le gusta tocar instrumentos musicales, se interesa por los seres fantsticos, entre otros.

Adquiere mayor independencia, toma sus propias decisiones. Le gusta abrir y cerrar zipper, abotonar y desabotonar ropa. se viste solos.Se amarra los cordones de sus zapatos, entre otros.

Las caractersticas del juego va cambiando, por la organizacin mental, y se manifiesta mediante distintas formas de expresin: dibujo,modelado, armado con distintos elementos, representaciones dramticas, repite poemas conocidos otros.

Hojea cuentos. Participa en obras de teatro sencillas y elige el papel que quiere representar de algn personaje. Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente. Poco a poco va construyendo su pensamiento reversible.Hace diferencia entre lo real y lo imaginario. Da nombre a lo que dibuja o construye, y expresa la intencin de lo que hizo.

Disfruta realizando tcnicas grafo plsticas, usa la tijera, el pincel, las pinturas. Realiza construcciones con cierta intencionalidad, entreotros.

Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en su espacio.Su coordinacin muscular fina, est en proceso de completarse; sta le posibilita el manejo de herramientas y elementos.

5

Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo,afuera, adentro, cerca, lejos. detalles de dichos objetos, as como clasifica por color, tamao, forma, realiza seriaciones con todos los elementos y usa nmeros en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

6 aos Su pensamiento es concreto y analtico, ms desligado de la percepcindirecta. Las primeras operaciones lgicas reemplazara a la intuicin, razona. Disfruta de los cuentos fantsticos e irreales. Interpreta relaciones de causa y efecto en fenmenos naturales. Por ejemplo la lluvia.

Formula preguntas que tienen ms sentido, son prcticamenterazonables: "para qu sirve esto?", "cmo funciona?". Escucha detalles. Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado. Conoce las marcas en envases, carteles, otros, representa y comprende su significado.

Participa en juegos ms complejos, en comn acuerdo crea las reglasdel juego. En sntesis, su juego es colectivo y organizado. Busca asociarse con sus amigos y amigas.

Sus dibujos tienen plena relacin con la realidad, se relacionan a un tema en concreto, son claramente comprensibles y demuestra sushabilidades artsticas individuales.

Su comportamiento es ambivalente, tiende a los extremos y los juegos excesivos. Muestra curiosidad hacia el mundo externo, por satisfacer sus inquietudes, y su deseo de crecer. Es ms responsable. Crece la tendencia a independizarse de los adultos. Busca atencin de sus compaeros y compaeras. Conforma su primer grupo. surgenlderes. Reconoce lo propio y lo ajeno. Comparte situaciones de juego y materiales.

6

Tiene mayor dominio de las relaciones espacio, tiempo, permanencia de los objetos mediante los movimientos finos y su accin con losobjetos y mayor control y dominio en el equilibrio.

Dibuja figuras proporcionadas, con expresin facial. Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, deacuerdo a sus posibilidades y accionar con los objetos que ha experimentado.

Usa los colores (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo subjetivo). Crea tonalidades mezclando colores.Sigue la trama de un cuento y repite con precisin la secuencia de los hechos.

Establece correspondencia uno a uno, comparando el nmero y la cantidad de elementos de manera correcta. Identifica los nmeros y losreproduce. Dice el da y mes de su cumpleaos. Reconoce los signos y smbolos del entorno.

Si hubiese conciencia de todo lo que se juega en los primeros aos de vida, los nios pequeos seran los mimados de la sociedad. Rosa Mara Torres. Ecuador

7

IV. PRINCIPIOS PEDAGGICOS A CONSIDERAR EN EDUCACIN INCIAL

Bienestar

Oportunidad

Singularidad

Significado Principios Pedaggicos

Relacin

Autonoma

Actividad

Naturalidad

El juego

BIEN- ESTAR. Toda situacin educativa debe propiciar que:Cada nia y nio se sienta bien, aceptado, en un ambiente limpio, acogedor y estimulante. Plenamente atendido en cuanto a su afectividad, necesidades e intereses de proteccin, protagonismo y cognicin, otros. El goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus caractersticas personales. 8

Singularidad:-

Cada persona es nica, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, tiene sus propias caractersticas, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situacin de aprendizaje. Reconoce que cada nia y nio aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.

-

Relacin Este principio involucra:Reconocer la dimensin social de todo aprendizaje. Esto implica generar ambientes que favorezcan las relaciones interpersonales.

ACTIVIDAD: La nia y el nio deben:-

Ser protagonistas de sus aprendizajes por medio de procesos de apropiacin, construccin y comunicacin. Implica considerar que las nias y nios aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje segn sus posibilidades. Con los apoyos pedaggicos necesarios que requiere cada situacin.

-

EL JUEGO enfatiza:-

El carcter ldico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la nia y del nio. Los juegos como proceso y como medio, brindan permanentemente posibilidades para la imaginacin, el gozo, la creatividad y la libertad.

-

NATURALIDAD. Es propiciar:-

Situaciones de aprendizaje ligadas a la vida ms cercana de las nias y los nios. Relevando los hechos que ocurren en la cotidianidad de su ambiente natural: la familia, escuela y la comunidad. 9

AUTONOMA. Desde este principio fundamental:-

Tomar en cuenta la necesidad de libertad en la educacin de la niez; para que pueda actuar de forma autnoma, en contacto con todo lo que le rodea (ambiente). El derecho de la nia y el nio a ser orientados, les permita valerse por s mismos en diferentes circunstancias de su vida.

-

SIGNIFICADO. Una situacin educativa:-

Favorece aprendizajes significativos con base en las experiencias y conocimientos previos de las nias y nios. Toma en cuenta sus sentimientos, emociones, intereses, ideas individuales y de grupo. Implica ofrecer situaciones educativas diversas que pueden ser ldica, sensitiva, alegre y prctica, entre otras.

OPORTUNIDAD. Toda situacin de aprendizaje debe:-

Organizarse en funcin a las necesidades y fortalezas de las nias y nios. Aprovechar y generar mayores oportunidades de aprendizajes relevantes y significativos para ellas y ellos. En un ambiente educativo democrtico, habilidades. respetando sus caractersticas personales y potenciando al mximo sus capacidades y

V. PRINCIPALES APORTES PEDAGGICOS A LA EDUCACIN INCIAL Los paradigmas fundamentales de la Educacin Inicial occidental, establecidos por Comenio, Pestalozzi, Rousseau, Froebel, Montessori, otros, son reconocidos universalmente por su riqueza conceptual y gran validez prctica debido a que surgen histricamente a partir de la constitucin de una pedagoga moderna, centrada en la nia y el nio como sujeto integral y constructor de sus aprendizajes. Sin embargo, la pedagoga de Educacin Inicial actual, est perfilando nuevos paradigmas y criterios, se est planteando fuertemente el reconstruir una pedagoga que, recogiendo los valiosos aportes de su tradicin, tenga a la vez la apertura para abrirse a nuevos desafos permitiendo as generar mejores propuestas a las nias y nios de hoy y del maana, a la luz de los nuevos contextos, escenarios, actores y conocimientos que se tiene sobre su educacin y mayores posibilidades de aprendizaje. 10

Los conceptos pedaggicos de estos pioneros de la Educacin Inicial de las nias y los nios continan teniendo vigencia en la Educacin actual.

JUAN AMOS COMENIO. (1592-1670)Introdujo que la educacin comienza desde el nacimiento y deba verse como un perodo de preparacin para la enseanza sistemtica en la escuela. Presenta un nuevo mtodo, cuyas tres ideas fundamentales forman la base de la nueva didctica: Naturalidad, intuicin y auto actividad. Sus obras: Elabora el primer Programa y Manual sobre Educacin Infantil en el Mundo, en el que induce a preocuparse por la salud y el desarrollo fsico de las nias y los nios, impartiendo indicaciones a las madres y padres de familia sobre el cuidado desde el nacimiento. Didctica Magna, 1637, contribuye a crear una ciencia y una teora de la educacin, siendo sus ideas fundamentales: la de una naturaleza creadora de formas, y la del paralelismo entre el trabajo humano y la naturaleza.

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI. (1746-1827)Comienza a ver a la nia y al nio de una manera diferente, los sita en una verdadera relacin con la naturaleza y la cultura. Sus principales aportes son:-

Posibilitar una educacin que combina el proceso de socializacin con las leyes de crecimiento biolgico y psicolgico. Llev a la prctica la organizacin de experiencias y actividades por medio del juego. Valor las actividades espontneas de la nia y el nio. Hizo nfasis en la ejercitacin de las actividades manuales. Consider la ejercitacin en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le servira de basa para la escritura. Ejercitar el lenguaje por medio de la conversacin sencilla, para despus aprender a leer. Destac la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. Destac el desenvolvimiento de la nia y el nio en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre. Destac el desarrollo social de la nia y el nio, primero en la familia y posteriormente en la escuela. 11

-

Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento de la nia y el nio. Es por ello que seala la importancia de la educacin de las mujeres. Consider importante la creacin de instituciones para atender a aquellas nias, nios que eran carentes de recursos econmicos. Sus principales Obras: Cmo Gertrudis ensea a sus hijos. Cartas sobre la Educacin Infantil

FRIEDICH FROEBEL. (1787 - 1852)Es considerado uno de los ms grandes innovadores de la ciencia de la educacin en el siglo XIX. Plantea que la educacin ideal del hombre, comienza desde la niez.-

Considera el juego como el medio ms adecuado para introducir a las nias y los nios al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los dems, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Valora a las madres y padres de familia como la influencia educativa ms constante de la vida de una nia y un nio, ya que las primeras experiencias educativas ocurren dentro de la unidad de la familia. Los medios ideados para sus fines educativos, comprenden cinco series: Juegos gimnsticos acompaados con cantos. Cultivo del jardn, cuidado de plantas y animales. Charla, poesa, cuento, dramatizacin y canto. Excursiones. Juegos, trabajo y ocupaciones.

-

-

Sus obras principales: Educacin del hombre (1826) Juego de la madre y canciones de la institutriz (1843).

12

MARA MONTESSORI. (1870-1952)Primera pedagoga italiana preocupada por el desarrollo integral de los denominados en la poca de "Nios mentalmente deficientes" en las escuelas pblicas italianas.-

Cre un mtodo de lectura, escritura y clculo, basado en la libertad y el desarrollo integral de las nias y los nios de su poca.

Los principios en los que se sustenta el Mtodo Montessori son: incorreccin, autoedicin, educacin liberadora, educacin de los sentidos, afecto, actividad y seguridad, naturaleza, libertad y formacin, la prctica de la moral viva, educacin en la paz y por la paz. "...Cada nio marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos". "Nunca hay que dejar que el nio se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar". Mara Montessori

EN NICARAGUA, SE DESTAC DOA JOSEFA TOLEDO DE AGUERRINaci en Juigalpa, Chontales, el 21 de abril de 1866, y falleci en Managua el 28 de marzo de 1962, a los 95 aos de edad. Su padre era comerciante y ganadero, falleci de repente cuando la nia tena apenas tres aos. Con esta muerte, el bienestar econmico de la familia decay. Su madre tuvo que trabajar duro para mantener a sus cuatro hijos. Con gran esfuerzo su mam la envi a estudiar a Masaya, siendo su maestra Paulina Vega. Al completar el tercer grado de primaria, que era en ese entonces el mayor nivel educativo que podan alcanzar las mujeres, Josefa Emilia regres a Juigalpa. Posteriormente y encontr informacin sobre el Colegio de Seoritas de Granada, lo que la motiv a ser docente y le comunic a su madre su deseo. La mam de Josefa Toledo no tena dinero para costear estos estudios, pero logr conseguir una beca para su hija. En 1883 ingres al colegio. Muy pronto se convirti en la mejor alumna y en 1887 se gradu con honores. A los 21 aos ella inici su larga carrera magisterial. Cuatro aos despus, fue nombrada directora del Colegio de Seoritas de Granada. Fundadora de un kirdengarden, introdujo en Nicaragua los mtodos de Frobel y Pestalozzi. En 1897 se hizo cargo del recin fundado Colegio de Seoritas de Managua. En 1900, cuando tena 34 aos, se cas con el espaol Juan Francisco Aguerri. Cri a sus dos hijas, Ins y Esperanza, tambin se hizo cargo de dos varones hijos de su marido. 13

A inicios del siglo XX muy pocas mujeres trabajaban fuera de su casa, y menos, si estaban casadas. En 1910, a raz del cambio de gobierno, fue destituida de su cargo por razones polticas. No se amedrent y en 1912 fund el nuevo Colegio de Seoritas de Managua. Adems de ser educadora, Doa Chepita dedic 80 de sus 96 aos a luchar por los derechos de las mujeres de este pas. En el siglo pasado, luch para que las nias nicaragenses tuvieran el derecho a recibir educacin pblica y laica, que se dieran clases de educacin sexual en las escuelas pblicas, que las mujeres pudieran recibir educacin universitaria, y su derecho al voto. Promovi muchas cosas novedosas que actualmente se estn retomando. Por ejemplo, la necesidad de proteger el medio ambiente. Sus estudiantes sembraban y cuidaban rboles en toda Managua. En 1918, reuniendo informacin sobre la niez nicaragense, descubri que de cada 600 bebs nacidos, fallecan 500. Se propuso organizar una sala-cuna, donde las mujeres trabajadoras podan dejar a sus hijas e hijos durante la jornada laboral. En 1924 fue nombrada Directora General de Instruccin Pblica. Por primera vez en la historia de Nicaragua, una mujer accedi a tan alto cargo pblico. Pero no dur mucho all, la quitaron porque era muy independiente y cuestionadora En 1938 la Maestra de Maestras asumi la direccin de la recin inaugurada Normal Central de Seoritas de Managua, que digiri hasta 1947, ao en que se retir de las labores educativas. En 1950, en reconocimiento de sus mritos, fue designada Mujer de las Amricas. Hasta la fecha es la nica nicaragense que obtuvo este honor. Doa Josefa Toledo de Aguerri --nia Chepita como la llamaban cariosamente-- es conocida como la "madre de la educacin pinolera" por su labor como maestra de generaciones. SUS OBRAS PEDAGGICAS Y LITERARIAS: Al Correr de la Pluma, Puntos Crticos Sobre la Enseanza Nicaragense, Anhelos y Esfuerzos, El Hogar y la Escuela, Enciclopedia Nicaragense, Recuerdos de la Finca. Fund las dos primeras revistas feministas de Nicaragua: La Revista Femenina Ilustrada en 1918, y Mujer Nicaragense en 1930. Reflexionemos Los aportes pedaggicos de las pioneras y pioneros de la Educacin Inicial son vigentes para la sociedad moderna? 14

VI. MBITO DE APRENDIZAJE FORMACIN PERSONAL Y SOCIALLa Formacin Personal y Social es un proceso permanente y continuo, que comienza a desarrollarse desde el nacimiento de la nia y el nio, y que se va consolidando a lo largo de la vida. Es en la familia que se establecen los primeros y ms importantes vnculos afectivos y es mediante ella, que la nia y el nio incorporan las pautas y hbitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como seres activos. De ah la gran importancia del vnculo afectivo que se establece entre madre, padre, nia - nio, ya que en la medida que se fortalece este vnculo y de la calidad del mismo, depender el desarrollo emocional, autoestima, identidad, autonoma, confianza y seguridad en s mismo/a. De igual forma, la convivencia con otros u otras, el sentido de pertenencia a una comunidad, a una cultura y la formacin en valores. A medida que la nia y el nio crece, y al convivir e interactuar con otras nias, nios y personas cercanas, va interiorizando su propia imagen, estructurando su personalidad, conociendo sus aptitudes y limitaciones, gustos y deseos; reconocindose a s mismo/a como diferente de los otras y, al mismo/a tiempo, como parte de un grupo del mismo gnero (por edades, aspectos sociales, culturales, otros). La escuela por su parte en el marco de los derechos y deberes de las nias y los nios, tiene que ofertar una educacin ms contextualizada, facilitando o mediando situaciones y oportunidades de aprendizaje que potencien interacciones afectivas y cognitivas de calidad, en la que se considere y respete la diversidad, expresada en sus distintas formas: personal, cultural, tnica, lingstica, favoreciendo adecuadas formas de vinculacin. As mismo, el desarrollo de prcticas democrticas, dentro de las cuales las nias y nios ejerzan desde el inicio, ciudadana y se reconozca su aporte a la sociedad.

15

Potenciar al nio como persona sujeto de sus aprendizajes, Situado en el marco de un contexto histrico -socio cultural y ambiental que ofrece mayores y mejores oportunidades para el desarrollo y aprendizajes. Mara Victoria Peralta Chile

16

La familia Vnculo afectivo

Educador/a estimulante Carioso, Respetuoso, Abierto

Autoestima Autonoma Convivencia pacfica Identidad personal y sexual

17

I COMPETENCIA Demuestra autoestima, seguridad de si mismo/a, autonoma e iniciativa en diferentes situaciones en las que se desenvuelve.APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1 1.2 1.3 1.4 Manifiesta sus caractersticas fsicas, cualidades personales y se representa como es, de diferentes maneras. Manifiesta seguridad en si mismo en diferentes situaciones. Demuestra autonoma en diversas situaciones de la vida cotidiana. Manifiesta iniciativa en sus juegos, eleccin de materiales, grupos y lugares de trabajo.

IDEAS FUERZAIDENTIDAD La identidad personal es un proceso dinmico, que la nia y el nio desarrolla mediante las actividades cotidianas que realiza en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Es el resultado de procesos de construccin, co-construccin y reconstruccin, que realiza la nia y el nio mediante las interacciones con su madre, padre, hermanos, hermanas, vecinos/as, amigos/as, maestros/as y dems personas. La identidad positiva, constituye un elemento fundamental de la realizacin de los derechos de toda nia y nio. sta se da en diferentes aspectos; la autodefinicin, autoestima y confianza en s mismo/a. Las nias y los nios experimentan la sensacin de individualidad, de pertenecer a su propio mundo social, capaz de desarrollar competencias, (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) para lograr el bienestar emocional. Segn avances de la ciencia se ha comprobado que las nias y los nios pueden desarrollar la cualidad de la resiliencia. Esta brinda la seguridad de que para cada problema existe una solucin, capacidad para pasar a nuevas etapas de su vida. Adems se desarrolla el espritu de colaboracin y los aportes de las y los dems compaeros, as como la habilidad de identificar los recursos ms importantes para resolver las dificultades, en cualquier situacin que se encuentre. 18

En este sentido, la familia tiene un papel fundamental, para que los aprendizajes sean perdurables. As como la creacin de vnculos interpersonales y la auto definicin tiene lugar en el seno familiar. Cada nio, nia es un ser humano valioso/a nico/a e irrepetible, con una historia personal, familiar propia, con intereses, sueos, aspiraciones, deseos, caractersticas y habilidades particulares que les distinguen de las y los dems.

LA AUTONOMA Es una cualidad personal, que surge de procesos interdependientes que se logran si se proporciona a las nias y los nios desde el nacimiento, la posibilidad de explorar su cuerpo, habilidades para desplazarse en diferentes formas, caminar, rolar, saltar, correr en direcciones y ritmos variados, entre otras as como percibir y actuar conforme sus propias posibilidades y limitaciones. Las nias y los nios aprenden a ser autnomos y autnomas en la realizacin de tareas sencillas diarias que desarrollan en su casa o en la escuela. Es importante tomar en cuenta que ellos y ellas desean crecer, quieren demostrar que ya no son pequeos. Expresan "yo ya soy grande", Yo puedo solito/a, Mira lo que hago, entre otras expresiones. Las madres y los padres de familia, la o el docente deben, primero, conocer cuales son las capacidades reales de cada nio y nia, para poder ayudarle slo cuando realmente sea necesario, y no solucionarles la tarea cuando l y ella sea capaz de realizarla. Los adultos debemos favorecer la realizacin de tareas que ayuden a ellos y ellas a demostrar sus habilidades y sus esfuerzos. Por ejemplo, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, ir al bao, ponerse sus calcetines, zapatos, comer sola/o sin ayuda, otros, son acciones que ayudarn a las nias y los nios a situarse en el espacio en que vive, a sentirse parte de la familia y valorados en la escuela. Recordemos que como seres humanos nos debemos permitir experimentar, equivocarnos, aprender, desaprender o acertar. Tambin en el marco de los derechos de la niez debemos escuchar y respetar sus decisiones y confiar en sus capacidades. Sin olvidar el desarrollo individual y la capacidad de aprendizaje. Todas las actividades de autonoma favorecen al desarrollo de una buena autoestima, y a una evolucin sana en cuanto a las decisiones y vivencias cotidianas.

19

La nia y el nio viven de un modo muy serio todas sus acciones, se involucra por completo, pone en juego sus emociones, sentimientos, en cada uno de sus actos. Agota todas sus posibilidades y aprovecha al mximo el entorno y los recursos que se le facilitan.

LA AUTOESTIMAEs un sentimiento de valoracin de s mismo/a como un ser humano que vale y la aceptacin de la propia manera de ser de cada persona. Una auto estima positiva y sana, ayuda a acercarse a las y los otros, respetar, aceptar las diferencias, ser ms tolerante y a cooperar, de esta manera avanza su sentido de reciprocidad, superando las dificultades para comprometerse comunitariamente en la construccin de una vida digna para todas y todos. La autoestima no es un estado fijo o rgido, sino que cambia con relacin a las experiencias y sentimientos. La familia como primera educadora tiene la responsabilidad de educar a la nia y al nio en un ambiente afectivo, de respeto, reconocerles y respetarles como sujetos de derechos y deberes, en un medio que les permita sentirse cmodos/as y seguros/as. Esto les permitir fortalecer su capacidad comunicativa y reconocerse como seres individuales y sociales. En nuestro papel como docente muchas veces inconscientemente con nuestras actitudes afectamos la autoestima de las nias y nios. Es importante evitar las comparaciones entre ellas y ellos, emitir juicios en forma de alabanzas o crticas y ridiculizarles, entre otras. Como docentes debemos reflexionar sobre nuestras formas de relacionarnos con la niez y proponernos ser mejores cada da. Es conveniente retomar el tema de la autoestima en la Escuela de Familia (Escuela de padres y madres) o en reuniones, sobre todo, enfatizar en los estilos de la comunicacin y de relacionarse, cuidando de no afectar la valoracin de s mismo/a, para no dejar huellas negativas para toda la vida. Lo importante es que mediante la educacin a la familia modifiquen o mejoren sus patrones de crianza. 20Yo soy guapa, bonita, inteligente, alegre, sensible ESA SOY YO

Yo soy chistoso, amistoso, estudioso, saltarn ESE SOY YO

Sugiera a las madres y padres de familia, evitar expresiones negativas, de rechazo, agresiones verbales o fsicas, evitar generalizaciones, comparaciones entre hermanos/as, amenazas violentas, abusos, maltrato, entre otras. En cambio, que se preocupen por conocer los puntos fuertes, les abracen, expresen mensajes positivos, reconozcan sus logros por muy pequeos que sean, que les dediquen tiempo a cada nio y nia, y sobre todo ser un ejemplo para ellas y ellos.

ORIE ORIENTACIONES PEDAGGICASEs importante reconocer a la nia y al nio como personas con capacidad de conocer y transformar su entorno, sujeto de derechos, que tienen toda una historia personal, situado en un medio social y cultural que les posibilita sus aprendizajes, es por ello, que las los docentes tienen la responsabilidad junto con la familia de potenciar en ellas y ellos en el proceso continuo del I Ciclo al II de educacin inicial y de ste hacia la educacin bsica. Las expectativas de la o el docente respecto a las capacidades y habilidades de las nias y los nios deben ser altas. Para ello, aproveche la realizacin de todas las actividades y situaciones que se presenten desde el primer da de clases y de forma permanente propngase identificar las fortalezas, intereses, necesidades, sueos, cultura, discapacidad u otros, as como conocer la vida familiar, sus gustos, sus temores, sus problemas y tener tica profesional en todo momento. Todo esto le permitir tener mayor conocimiento y bases para apoyarlos de forma ms oportuna y acertada.

Recuerde, la informacin de las nias y los nios es confidencial y nunca la use con intensiones de hacerles daos.

Los nios tienen derecho al juego, al descanso, a las actividades recreativas y culturales. Artculo 31. Convencin de los Derechos del Nio.

Mantenga la motivacin durante el desarrollo de las actividades, promoviendo la bsqueda de soluciones para el bien comn, brindando a todas y todos oportunidades para enfrentar los desafos que surjan, mostrando perseverancia en las diferentes situaciones de aprendizaje. Esto facilita un ambiente favorable para aprender, mediante muestras de alegra, humor, la acogida, el abrazo, las palabras dichas en un tono clido, el dar seguridad, el actuar justamente, entre otras. 21

Aproveche el juego, la actividad natural, libre y espontnea que permite a la nia y al nio satisfacer sus necesidades vitales como: explorar, crear, aventurar, moverse y expresar sus sentimientos, sta es una valiosa herramienta de apoyo para fortalecer la identidad personal, las relaciones intra e interpersonales. Para que la nia y el nio logren una valoracin positiva de su persona, es importante promover durante el desarrollo de los juegos el uso del reconocimiento positivo entre la y el docente, las nias y nios y entre ellos mismos/as. Puede apoyar el reforzamiento positivo mediante preguntas de reflexin cmo se sintieron en el juego? qu les record? qu les gustara cambiar y por qu? se cumplieron las normas que propuso el grupo? entre otras. Es importante en todo ambiente educativo que la o el docente planteen desafos y eliminen las descalificaciones, las palabras como: tonto, cabezona, lento, perezoso, haragn, haragana, otros. Nuestra tarea como educadoras o educadores es estar permanentemente incentivando lo positivo Qu bien estamos trabajando! Qu nias y nios ms lindos! Qu inteligentes son! Todos y todas son capaces! Poco a poco van aprendiendo!, otras. Cuando enfrentamos problemas personales, que afectan nuestro estado de nimo que puede llevarle a actitudes inadecuadas con las nias y los nios, es conveniente dejarlos a un lado mientras se est guiando el proceso educativo.

Los nios tienen derecho a opinar, de acuerdo con su edad y madurez, a que sea tenida en cuenta cuando las personas adultas vayan a tomar una decisin que les afecte. Convencin de los Derechos del Nio. Artculo No. 12. Convencin de los Derechos del Nio. Para favorecer la seguridad en s mismo/a, es aconsejable propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje, en el que las nias y los nios asuman un rol activo, en el que opinen, propongan cmo les gustara su clase, qu desean aprender, cmo quisieran que fuese su docente, en un ambiente educativo agradable y seguro, en el que prevalezca el respeto, la expresin libre de las emociones y sentimientos de s mismo/a y hacia las y los dems, mediante la realizacin de juegos y acciones personales y colectivas. Es necesario que cada docente reflexione sobre cual debe ser la forma idnea para elegir una situacin de aprendizaje, los recursos, el proceso metodolgico, la organizacin del aula, para garantizar de manera eficaz las diferentes opciones metodolgicas. Podemos organizar la sala de clases con rincones donde la nia, el nio tenga la libertad de jugar de forma individual y colectiva. Es importante tener rincones de acuerdo a la competencia que se est trabajando para potenciar los aprendizajes. 22

El trabajo sensorial, la lgica matemtica, el proceso individual de la lectura, la observacin y experimentacin, las tcnicas de expresin plstica, otras, que la o el docente cuidadosamente prepara, ordena y selecciona, hacen que las nias y nios puedan ir progresando y realizando aprendizajes significativos dentro de la funcin cognitiva. El papel de mediadora/o de los aprendizajes de la o el docente, es hablarles con calidez, explicar ms de una vez si no se comprende algo. Es importante tener presente que en educacin la tarea de una o un docente es ensear y que parte de ello es constatar si lo que ensearon a ellas y ellos lo aprendieron. Si no lo lograron se debe utilizar otro mtodo u otras estrategias didcticas, otros recursos de forma inmediata, otra forma de ensear, hasta que todas y todos aprendan, respetando y tomando en cuenta las caractersticas individuales. As mismo manifestarles afecto en el marco del respeto como: tocar el hombro, la cabeza, dar un beso, son tambin parte de la tarea de educar con ternura. En relacin a lograr la autonoma, libertad, responsabilidad para participar en tareas sencillas, se pueden realizar diversos juegos de roles solicitando a las nias y a los nios, que opinen sobre sus preferencias en el tema, proporcionando para ello una amplia variedad de recursos, para que ellos y ellas puedan elegir los materiales, decidir qu rol asumir, cmo hacer las representaciones. Una vez finalizado el juego, evaluar el proceso y los resultados, que valoren su papel, que opinen si le gust o no, por qu y cmo puede mejorar, as mismo que evalen el trabajo y la participacin de las y los dems. La y o el docente debe tener presente de ayudarles a tener confianza en su trabajo y a sentirse orgullosas y orgullosos de su participacin. En la esfera cognitiva es relevante que las nias y los nios vayan identificando sus inquietudes y preferencias en temas, formas de indagar y ejercer su capacidad de crtica, para elegir y crear. La o el docente tiene que apropiarse de materiales diversos como; lminas, cuentos interactivos, historietas, poesas, canciones, vdeos y otros. Crear proyectos, talleres, huertos, salidas excursiones, actividades generales, exposiciones, visitar un mercado, reciclar material para creaciones que las nias y los nios deseen, entre otros. En cuanto a la independencia en su alimentacin, evacuacin, vestimenta e higiene, es conveniente contar con el apoyo de la familia para garantizar la continuidad educativa. Se sugiere conversar con las nias y los nios sobre sus comidas preferidas, elaborar men, realizar pantomimas de vendedores y compradores de alimentos, relatar historias, cuentos, lminas, historietas en los que se evidencie la independencia en sus actividades personales cotidianas.

23

Debe inculcarse en las nias y los nios el concepto de que el error es una experiencia que se debe afrontar con el sentimiento positivo de mejorar y superarse. Fomente la capacidad de razonamiento sobre sus propias acciones y la formacin de un juicio de valor sobre s mismo/a. A veces hemos comparado el desarrollo de la creatividad en el preescolar como una piedra que tiramos a un lago. Provocar movimientos, cambios, nuevas relaciones, algunas esperadas, otras inesperadas. Causar transformaciones. En ese lago que es el preescolar, sin agua, ni pies, ni lodo, ni plantas, hay personas que empiezan a vivir y a pensar. La creatividad puede tocarlas, cambiarlas, transformarlas y cambiar el ambiente en el que viven.

Caricia y Arte FUNARTE.2004.

24

II COMPETENCIADemuestra identidad personal y de gnero, sentido de pertenencia, proponiendo y colaborando en actividades familiares, cvicas y culturales de su comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1 Conoce rasgos de su identidad personal y sexual. 2.2 Demuestra su sentido de pertenencia a una familia, la escuela y comunidad. 2.3 Aprecia las actividades cvicas y culturales de su comunidad y pas.

IDEAS FUERZAALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO? Qu significa identidad? Cmo se desarrolla la identidad sexual? Por qu es importante en el ser humano? Cul es tu papel como docente? Cul es el papel de las madres y padres de familia? IDENTIDAD Es la toma de conciencia de cada persona de sus caractersticas y atributos personales. Las nias y los nios el tomar conciencia de que es diferente, nico e irrepetible, con capacidades, caractersticas e intereses singulares pasa por un proceso paulatino, poco a poco se descubren, reconocen como miembro activo de su familia y de su comunidad. y se distinguen de los dems.

25

QU ENTENDEMOS POR IDENTIDAD SEXUAL? Es un juicio sobre su imagen corporal que la nia y el nio se forma de s mismo/a, es decir, ser hombre o ser mujer. Mediante la imitacin, la nia y el nio van aprendiendo las formas de comportarse de los hombres y las mujeres. De ah la importancia de los primeros modelos que ellas y ellos tienen para aprender son las madres y padres de familia u otros adultos significativos con los que se relacionan en forma permanente. Adquieran roles de comportamiento correspondientes a lo que es ser mujer u hombre en su cultura. IDENTIDAD DE GNERO Se refiere al conocimiento de las funciones y caractersticas que la sociedad asigna como propias de la nia y el nio. Se fomenta por medio de la socializacin, juegos dentro y fuera de su hogar, as como en las formas de relacionarse con la o el docente, nias y nios, en la realizacin de las diferentes actividades de la vida diaria en su hogar, observando las diversas actividades que las mujeres y los hombres realizan en la comunidad, entre otros. Tambin al observar en la televisin los roles que asumen las nias y los nios en los dibujos animados, u otros medios de comunicacin a que tienen acceso. SENTIDO DE PERTENENCIA Las nias y los nios tienen en la familia sus primeras y ms importantes relaciones interpersonales; en el ncleo familiar radican los primeros sentimientos de felicidad o de tristeza personal. Es en el hogar donde se inicia a formar el concepto de s mismo, de los dems y del mundo, que pueden determinar muchas de sus conductas posteriores. Es importante un ambiente familiar clido y sin discordias, en el que los padres los reconocen como un miembro importante, les hacen ver lo que esperan de l o de ella; lo que les gusta y disgusta las formas de exigirle o no ciertas cosas; de reconocerles sus necesidades, ideas, deseos y caractersticas propias; de aprobar o desaprobar lo que hace; de disfrutar mediante de contactos fsicos, carios y juegos. Tambin celebran en familia los cumpleaos u otros eventos familiares, participan en fiestas de su comunidad, saben canciones de artistas locales o de la regin, entre otras, son factores, que favorece significativamente el desarrollo infantil.

26

Por otra parte, la escuela tiene un papel importante para el desarrollo del sentido de pertenencia a la escuela y a la comunidad. Para ello, organiza ambientes y situaciones de aprendizaje tanto a lo interno del centro como fuera de el, favoreciendo oportunidades para todas las nias y nios sin distingo de ningn tipo.

ORIENTACIONES PEDAGGICASComo docentes debemos organizar experiencias de aprendizaje en las que conozcan y respeten la historia de su propia familia, cmo se conocieron sus padres, cuntos hermanos y hermanas tiene, quines son sus abuelos, dnde viven sus tos y primos, o a qu se dedican, de tal forma que identifiquen caractersticas iguales o diferentes con las familias de otros nias y nios; as como familias que viven en otras comunidades o municipios de Nicaragua. Es relevante en las nias y nios conozcan y valoren las costumbres, fiestas patronales, celebraciones familiares, escolares, platos preferidos en su familia, escuela y comunidad. As como los smbolos, heronas y hroes nacionales. Todo esto contribuye de forma paulatina a la construccin de su identidad. De acuerdo a la naturaleza, cada nia y nio, al convivir con otras personas va interiorizando su propia imagen, estructurando su personalidad, conociendo sus aptitudes, actitudes y limitaciones, gustos y deseos; reconocindose a s mismo como diferente de los otros y, al mismo tiempo, como parte de un grupo del mismo gnero (por edades, aspectos sociales, culturales, otros). Es decir, va constituyendo su identidad en forma progresiva, que pueden ser positiva o problemtica y que sumada a experiencias posteriores, va adquiriendo dominio y seguridad. En cuanto el conocimiento y aceptacin de uno mismo y la autoestima, son procesos que cada nia y nio debe ir avanzando gradualmente, ya que cuanto ms rica y slida sea, estar ms capacitado para relacionarse con las y los dems. 27

La do el docente debe garantizar un ambiente acogedor y propiciar situaciones en las que las nias y nios se sientan seguros/as, confiados/as, queridos/as y aceptados/as, esto favorece que se desarrollen gradualmente los procesos de diferenciacin, el descubrirse y conocerse como seres singulares, valorar y apreciar sus caractersticas personales y familiares as como aceptar y valorar a los dems. En relacin a la identidad de gnero, se va formando principalmente en la familia, y como docentes debemos hacer del conocimiento a las madres y los padres sobre sus patrones de crianza, para no caer en estereotipos rgidos en el que solo las nias barren, cocinan, sirve la comida, u otras y los nios juegan, ven televisin. La tarea ser orientar a las familias que es responsabilidad tanto de las madres como de los padres la crianza y educacin de las nias y los nios y en este sentido las mujeres y los varones pueden apoyar las diferentes tareas del hogar y gozar del tiempo necesario para la realizacin de tareas cognitivas y de recreacin. En el proceso de apropiacin de su identidad en cuanto a caractersticas fsicas, nombre e imagen corporal es importante que la docente, tome como referencia los aspectos personales de cada nia, nio, las habilidades, conocimientos e intereses, as como los miembros de su familia, con quien se identifica ms y por qu.

28

III COMPETENCIA Participa con respeto y responsabilidad en la construccin de ciudadana y convivencia pacfica en el marco de sus derechos y deberes, as como de valores morales y sociales.

APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1 Reconoce los deberes y derechos para s mismo/a y el de las y los dems. 3.2 Practica normas y valores, sin diferencia de gnero, que favorecen la convivencia pacfica.

IDEAS FUERZADEBERES Y DERECHOS A finales de 1989 la Organizacin de la Naciones Unidas (ONU) aprob la Convencin de los Derechos del Nio, con el objeto fundamental de garantizar la sobrevivencia, y responsabilizar a los gobiernos y a la sociedad de los derechos y dignidad de las nias y nios del mundo. Reconociendo a la niez sus derechos a la participacin, a interactuar, jugar, expresar sus sentimientos, conocimientos, entre otros. Exige de los adultos una nueva actitud de confianza hacia a las nias y nios, tener la capacidad para solucionar situaciones o conflictos, adems de escucharles, ser abierta, con humor, que permita recoger, documentar y dar visibilidad a su pensamiento, y no a lo que pensamos que piensan. Al igual que los derechos, las nias y nios tambin tienen deberes que cumplir, a las personas adultas les corresponde mediar y educar para el cumplimento de los mismos.

29

DIVERSIDAD Son cualidades por las que una persona se distingue de otras dentro de un grupo. stas son infinitas. Por ejemplo somos hombres o mujeres, blancas, negras o mestizas, altas o bajas, con cuerpo atltico o recias; introvertidas o extrovertidas, otros. Las personas tienen diferentes capacidades para dibujar, investigar, expresarse de diferentes formas, entre otras. Las diversas cualidades de las personas permiten alcanzar objetivos comunes. Aunque todas las personas sean diferentes tienen el mismo valor, los mismos derechos y responsabilidades. El papel de la o el docente es proporcionar una oferta educativa, en la que se tengan en cuenta las caractersticas individuales de las nias y los nios. El certificado de nacimiento es la evidencia del reconocimiento a la identidad de las nias y los nios, como un derecho insustituible.

ORIENTACIONES PEDAGGICASEn el proceso de aprender normas de convivencia pacfica, la o el docente es el modelo a seguir por las nias y los nios. Para ello es importante promover el dilogo entre ellas y ellos para solucionar los conflictos o bien, que representan los conflictos y propongan soluciones mediante de dramatizaciones o el uso de los tteres. Para favorecer el conocimiento de las diferencias con nias, nios y sus familias, converse sobre los derechos que tienen todas y todos por ejemplo: a tener un nombre, una nacionalidad, una familia, a jugar, a la educacin, salud, sus costumbres, lengua, otros. Invteles a conocer y relacionarse con otras nias y nios, promoviendo la participacin de todos y todas; puede utilizar fotografas, videos, narracin de cuentos, historias u otras formas para reconocer la diversidad entre ellas y ellos. Potenciar el desarrollo y generar aprendizajes en el aula, es un desafo considerando las distintas realidades de cada nia y nio que convergen en ese espacio fsico que es la sala de clases.

30

En el proceso de compresin e interiorizacin de las normas sociales, facilite situaciones en la que las nias y los nios hagan consenso y decidan las formas de organizarse y las actividades que puedan realizar, tales como: paseos, proyectos colectivos en los que ellas y ellos construyan en forma cooperativa las reglas y roles del grupo. En relacin a la interiorizacin de valores, la docente debe ser el ejemplo a seguir con sus actitudes. Aproveche las diferentes actividades de aprendizaje, para que practiquen los valores. Respecto a las responsabilidades que pueden asumir las nias y nios, pueden ser: orden y aseo del saln, cuidado de las plantas y animales, organizar los materiales, sacudir muebles, buscar noticias en el entorno, ornamentar la sala, entre otras; todo ello contribuye a la prctica de normas y valores que favorecen la convivencia pacfica tanto en el ambiente del hogar como en la escuela. Facilite diversos juguetes y materiales colocndolos al alcance de los nias/os y en forma organizada (rincones). Para que las nias y los nios decidan qu jugar, definan sus roles y compartan los materiales. Recuerde que el juego es la actividad esencial de la niez, es mediante ste que se crean relaciones de amistad con otras u otros, aprende a comunicarse con las y los dems, a establecer reglas, a aceptar xitos y fracasos, a convivir, compartir y respetar. Para favorecer el aprecio a la diversidad de las formas de vida de otras familias y nios, la o el docente debe propiciar que las nias y los nios conozcan como viven las familias de otras regiones de Nicaragua, conozcan sus costumbres, tradiciones, para ello puede promover intercambio de dibujos, experiencias, juegos tradicionales de su comunidad, entre otros. Es relevante que las propuestas educativas respondan a la forma de aprender de la nia y del nio, satisfacer sus necesidades e intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de cada quien y el respeto a la individualidad y a las diferencias. Para aprender a valorar y respetar las diferencias individuales se propone que organice trabajos cooperativos de nias y nios en el que se fomenten los valores y se aprecie las fortalezas de cada quien.

31

IV COMPETENCIA Practica estilos de vida saludable que favorecen su bienestar personal, social y la convivencia armnica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida.

APRENDIZAJES ESPERADOS 4.1 Practica hbitos de higiene personal, alimenticios, ambientales y actividades recreativas, que le permitan conservar su salud en el hogar, escuela y la comunidad. 4.2 Practica medidas de prevencin y seguridad personal, al identificar, objetos y lugares peligrosos de su entorno. 4.3 Identifica situaciones que ponen en riesgo la salud individual y colectiva. 4.4 Ubica lugares seguros y saludables de la comunidad para la recreacin y descanso.

FUERZA IDEAS FUERZAHIGIENE AMBIENTAL La escuela constituye el lugar de aprendizaje, convivencia y crecimiento ms importante para las nias, nios despus de la familia. Es uno de los lugares idneos para promover la participacin, fortalecer una cultura democrtica de respeto y cooperacin, as como para lograr cambios de actitudes y prcticas de higiene personal y ambiental, en estas prcticas se fomenta la actitud solidaria, preocupacin hacia las otras personas, ayuda e iniciativa frente a determinadas situaciones y deseos de compartir; todo ello es un valioso aporte para la convivencia social y mejorar la calidad de vida. La escuela es una fuerza motora capaz de influir y transformar a la familia y a la comunidad, ya que se pueden promover prcticas de estilos de vida saludable como es la limpieza de sus hogares, calles, escuela, la formacin de hbitos de aseo personal u otras que tienen gran influencia en las etapas formativas para la niez.

32

CONVIVENCIA La familia, considerada en su diversidad, constituye el ncleo central bsico en el cual la nia y el nio encuentran sus significados ms personales. En este proceso son aspectos fundamentales el establecimiento de vnculos afectivos, la adquisicin de normas, costumbres y valores socialmente compartidos y el sentirse parte integrante de su familia, escuela y comunidad. La o el docente en su rol de formador/a deber continuar fortaleciendo a la nia y al nio, mediante la facilitacin de experiencias de juego y trabajo colectivo como fuentes constantes de aprendizaje social, as como la prctica de valores para una convivencia pacfica.

ORIENTACIONES PEDAGGICASLas madres y padres de familia en conjunto con la o el docente deben crear condiciones fsico ambientales, y educar en funcin de cuidar y conservar la salud, tanto en su hogar como en la escuela, a partir de mltiples actividades cotidianas como es: la higiene personal, los momentos de alimentacin, el aseo de los espacios, la limpieza de los materiales de uso diario, ejercicios y actividades al aire libre, la experimentacin del bienestar fsico, entre otros. Es importante fomentar en la vida cotidiana, de las nias y los nios, prcticas que se relacionan con el cuidado de s mismos/as y de su medio, as como el desarrollo de un estilo de vida saludable; ello significa hacer campaas con las madres y padres de familia y con la comunidad educativa para evitar que consuman alimentos que no favorecen su desarrollo. En cuanto a la prevencin de riesgos, se sugiere generar permanentes espacios de conversacin para que las nias y los nios hablen de los posibles lugares u objetos de su hogar y escuela que podran atentar contra su seguridad, y plantearse algunas acciones que podran realizar. Aprovechar las noticias que publican los medios de comunicacin acerca de los desastres provocados por fenmenos naturales, incendios y otras situaciones de peligro que ocurren en nuestro pas, para reflexionar sobre ellas y sugerir posibles soluciones. Respecto a la comprensin de estilos de vida saludable se sugiere realizar actividades fsicas, paseos al aire libre, organizar el cultivo de algunos vegetales como el ayote, pipin, chayote, rbano tomates, frutas y plantas medicinales, entre otros. Tambin el o la docente tiene la tarea de informar a las familias sobre la relacin entre hbitos alimenticios saludables, ambientes limpios y alimentos nutritivos para un sano crecimiento y desarrollo a fin de incidir en la modificacin de patrones de alimentacin que 33

favorezcan el desarrollo de las nias y los nios y a su vez sensibilizarlos para que se alimenten de forma adecuada. Es importante preparar los alimentos practicando normas higinicas y consumirlos en un ambiente agradable y de buen humor. Se sugiere propiciar situaciones como visitar un mercado para que las nias y los nios reconozcan algunos indicadores que les permitan identificar el buen estado de los alimentos as como observar las etiquetas de los empaques, entre otros. Adems es fundamental darles a conocer formas de optimizar el valor nutritivo de los alimentos. Puede auxiliarse de la pirmide de los alimentos. Respecto a las acciones para el bien comn, hay que considerar desde temas de inters local como es la limpieza del aula, escuela y comunidad, recoger materiales de desechos para el aula, recopilar cuentos, libros, revistas, participar en jornadas de vacunacin, eliminacin de charcas, colocar depsitos de basura, y otras medidas para prevenir enfermedades y otras situaciones para la conservacin y preservacin del medio ambiente. Respecto a la seguridad personal, es importante dialogar con las nias y los nios sobre cmo protegerse de personas conocidas o desconocidas que pueden daar su integridad fsica, psicolgica o sexual. Es importante que la o el docente brinde un ambiente de seguridad y confianza. Se sugiere dar buen trato y respeto a las nias y los nios. As como dialogar con las madres y los padres para incidir en cambios de actitudes que lleven a la practica nuevas formas de relacionarse, mediante el dilogo, la tolerancia y eliminar los castigos fsicos o humillaciones hacia las nias y los nios, ya que se aprende mejor con cario y fraternidad que con miedos y presiones.

34

VII. MBITO DE APRENDIZAJE COMUNICACINLa comunicacin es un acto humano muy complejo donde participan de manera consciente e inconsciente manifestaciones diversas. No slo se dicen o se interpretan cosas con las palabras sino que en cada acto comunicativo hay comportamientos fsicos, corporales, afectivos y gestuales que envan mensajes y pueden aportar significados que expresan tanto como las palabras. En el proceso de aprendizaje de los primeros aos, para las nias y los nios, la comunicacin involucra la capacidad de producir, recibir e interpretar mensajes, ya que potencia las relaciones que establecen consigo mismo, con su familia, amigos y amigas en los diferentes ambientes en los que participa. Para ello, en este mbito es importante considerar el lenguaje no verbal y el lenguaje verbal, en su expresin oral y progresivamente en su expresin escrita, junto a los lenguajes artsticos, ya que se consideran fundamentales para el desarrollo del pensamiento y las capacidades comunicativas, expresivas y creativas de las nias y los nios.

IDEAS FUERZATe has preguntado alguna vez quienes se comunican? Es importante saber que la comunicacin est presente en todos los seres vivos. La comunicacin humana: Toda persona es un ser biopsicosocial. Es fuente bsica de interaccin para la satisfaccin de necesidades sociales. 35

La persona controla su comportamiento, fomenta la motivacin e intercambia informacin. Elementos de la comunicacin Cdigo

Emisor

Canal

MENSAJE

Receptor

Canal Referente EL LENGUAJE Medio de comunicacin, un acto social. Es la actividad simblica de la representacin del mundo ms especficamente humana (Berk, 1994). Es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales y de otras especies (Palacios, 1996). El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario comn para todas las nias y nios ya que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo.

36

EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE INFANTIL NIVEL PRELINGSTICO 1 mes: AFECTIVIDAD. Son los momentos en que la madre la nia o el nio empiezan a comunicarse a mediante el llanto, cuando tiene hambre, sueo, mojado, dolor, otros. 2 y 3 IMITACIN. La nia y el nio emite sonidos y gorjeos laleos. La nia o el nio presentan una especial atencin al habla, volteando su cabeza como respuesta a las voces, comienza a sonrer, estableciendo nuevos lazos comunicativos. 3 a 6 meses En esta edad la nia o el nio emiten sonidos de carcter vocal, sino entremezclan consonantes. Juega con sonidos del habla, identifica objetos y personas conocidas, gatea, aprende a mirar a la madre, explora su cuerpo, otros. 6 a 12 meses La nia y el nio inician el balbuceo con emisiones monosilbicas, las ms comunes se asemejan a las slabas Ma, Mu, Da, Di. Reconoce su nombre y el de otros. Inicia la identificacin por vocabulario, ejemplo: partes del cuerpo, familia, rdenes simples: toma-dame, emisiones de fonemas/m/ /p/ /t/ /b/, slabas, juegos voclicos, onomatopeyas. Gestos sociales: adis, hola, si, no. Entiende nombres y cuando se le dice NO. Inicia posicin bpeda. 1 ao Inicia los monoslabos de forma intencional, tiene mayor vocabulario con influencia del entorno, liga una slaba o varias a objetos de la vida cotidiana: Yo quiero Manipula objetos con funcin denominativa durante el juego, la alimentacin y el sueo, usa oraciones simples. Ej. Abue bae__La abuela barre. Reacciona ante preguntas: dnde-cundo y se dan los primeros indicios de gramtica infantil

37

NIVEL LINGSTICO 1 a 2 aos A esta edad surge la PALABRA FRASE, combinaciones silbicas directas e inversas, y mayor mmica y entonacin, usa la palabra en contexto COMUNICATIVO, nombra los objetos, realiza actividades motoras como: saltar, trepar, correr, otros. 3 aos a 6 aos Las nias y los nios mejoran su articulacin (progresiva complejidad; fonemas y slabas complejas) presentan ampliacin de sintaxis e inicia a usar reglas gramaticales, preposiciones. Aplican con rigidez, Ej:Yo pongaba---yo puse. Formula preguntas e inicia a usar qu, cmo, cundo. INSTRUMENTAL FONOLGICO-SEMNTICO Y GRAMATICAL SIMILAR AL LENGUAJE DEL ADULTO En esta etapa se inicia el clsico porqu, el uso de plurales y el tiempo pasado, presente y futuro. Diferencia pronombres: yo, t, nosotros, usa preposiciones (a, antes, bajo. cabe, con, contra, de, desde, otros). Muestra errores en la conjugacin de verbos por ejemplo: envolvido por envuelto, hacido por hecho, rompido por roto, otros. Se amplia el vocabulario de unas cuantas palabras a varios cientos. Las frases se hacen ms largas y complicadas. Aparecen el uso del artculo y gnero en las palabras ejemplo: la nia, el nio. Durante el tercer ao, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen stas entre s. Hacia los 4 5 \6 aos de edad las nias, los nios han adquirido ya los aspectos ms importantes del lenguaje, pero su desarrollo contina durante toda la vida.

El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposicin a una experiencia lingstica especfica. Noam Chomsky

38

Analicemos: Cules son los diferentes elementos del lenguaje verbal?

Conducta comunicativa especficamente humana, que permite explicitar las intenciones, regular la accin humana cognitiva y comportamental.

Sistema estructurado de smbolos, que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el marco de una cultura.

LENGUAJE VERBAL

El medio fundamental de la comunicacin humana es el lenguaje, la voz y el habla, que le permite expresar y comprender.

La forma ms evolucionada de comunicacin oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las slabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los dems

Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje preceder al pensamiento e influira en la naturaleza de ste.

39

I COMPETENCIASe comunica en su lengua materna, ampliando progresivamente su vocabulario, los usos lingsticos, para expresar respeto, afectos, sentimientos, intereses, necesidades, ideas, procesos y opiniones en la interaccin con las dems personas.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1 Emplea el lenguaje para establecer relaciones con los dems 1.2 Utiliza el lenguaje oral y gestual para comunicar estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias. 1.3 Amplia su produccin lingstica mediante nuevo vocabulario y uso adecuado de expresiones al compartir experiencias obtenidas de su vida cotidiana.

IDEAS FUERZALENGUA MATERNA Las primeras experiencias del lenguaje se construyen de manera espontnea y natural en la cotidianidad de la vida familiar. La nia y el nio interioriza, de forma natural el conocimiento de su lengua materna. En la prctica de la lengua materna es asistido por las personas adultas en el hogar, la escuela y la comunidad lo que contribuye de manera efectiva la comunicacin. LENGUAJE ORAL El lenguaje es un proceso cognitivo propio de las personas que conlleva a una actividad simblica o de representacin del mundo. Mediante la actividad se expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento. Favorece la capacidad para abstraer, conceptualizar y comunicar. Se desarrolla en el marco de la prctica social y cultural.

40

Mediante el lenguaje la nia o el nio crea una situacin imaginaria y se sita en ella, construyendo un espacio de transicin propicio para los aprendizajes escolares.

ORIENTACIONES PEDAGGICASPara favorecer el desarrollo del lenguaje oral en sus diferentes formas, es importante que la o el docente tome en consideracin situaciones o acontecimientos significativos para las nias y los nios, esto le dar ms seguridad y confianza para establecer las relaciones interpersonales. Es importante que tanto la o el docente como las madres y padres de familia sean el modelo a seguir por las nias y los nios en el desarrollo de la comunicacin y adquisicin progresiva del lenguaje. De ah que las personas adultas tenemos la responsabilidad de hablar lo ms claro posible, articular bien las palabras, usarlas en contextos adecuados y contribuir al enriquecimiento del vocabulario En nuestro rol como docente mediante de las reuniones con las madres y padres de familia, hay que abordar el tema de modelaje para el desarrollo ptimo de la comunicacin y el lenguaje de las nias y los nios. Asimismo brindarles sugerencias sobre sus patrones de crianza evitando el uso de los diminutivos (ito, ita), por ejemplo la chiquita, el bebito, el zapatito, otros. As mismo, motivarles a que en los diferentes momentos de convivencia familiar, faciliten el dilogo con su nia o nio permitindoles que hablen libremente de sus cosas, de sus sentimientos, preocupaciones, vivencias, otros, muestren inters y respeten sus ideas. Esto lo pueden asumir como una practica cotidiana.

41

Cabe considerar aquellas nias y nios que por sus propias particularidades del desarrollo, muestran retraso u alteraciones en el lenguaje. Nuestro papel como docente es apoyar a ellas y ellos sin hacerlos sentir mal, respetar su ritmo de desarrollo y orientar a las madres y padres de familia para una atencin especializada, en caso necesario. Para facilitar el desarrollo del lenguaje en sus diversas funciones, es necesario motivar a las nias y nios a que progresivamente se comuniquen oralmente en diferentes contextos (hogar, escuela, comunidad) y con diferentes personas. Para ello, es conveniente motivarles a expresar todas las acciones que desarrollen, por lo que la familia en el hogar y la o el docente en la escuela deben constantemente formularles preguntas como: Qu van a hacer? Qu hicieron? Cmo lo hicieron? de qu otra forma lo pudieron haber hecho? Tambin se puede hacer uso de los tteres, la realizacin de excursiones y la narracin de cuentos, todo ello anima a las nias y los nios a practicar las normas de expresin oral. Para estimular el desarrollo de las habilidades de comunicacin se sugiere hacer uso de diversos medios que existen en su hogar, escuela o comunidad. Estos pueden ser: cartas, hablar por telfono, radio comunicador, avisos por la radio, otros. Promover la comunicacin con nias y nios del mismo municipio o de otros lugares de Nicaragua. Con relacin a las nias y los nios con deficiencia y/o discapacidad auditiva (sordos o hipoacsicos), es importante que las y los docentes valoren, aprendan y potencien las diferentes formas que usan para comunicarse. Existen varios enfoques que se pueden utilizar para propiciar la comunicacin entre las nias y los nios, entre los principales tenemos: A. Comunicacin total: utiliza simultneamente signos, gestos propios de las personas, lenguaje de seas, dibujo, lectura, escritura, lenguaje dctil, audicin residual y lectura labial. B. Lenguaje de Seas: utilizan gestos que representan palabras, ideas y conceptos. Posee su propio vocabulario, sintaxis y reglas gramaticales que no corresponden exactamente con el lenguaje. Nota: consultar el diccionario de seas elaborado por la asociacin de sordos de Nicaragua. C. Lenguaje Dctil: se utiliza con otros mtodos de comunicacin. Las palabras se deletrean una a una, con diferentes posiciones de la mano. Hace nfasis en la lectura y escritura. En el proceso de enseanza aprendizaje, es relevante tener presente que las nias y los nios con deficiencia auditiva, en dependencia de los niveles de prdida en la audicin, presentan dificultades para la adquisicin del lenguaje y en consecuencia el aprendizaje de la correcta expresin verbal, su vocabulario reducido y las estructuras de las frases son ms simples. En nuestro papel como docente es importante hablarle con voz normal sin exagerar los movimientos de los labios. 42

Cada vez que hable llame la atencin de la nia y el nio, colocndose frente a l o ella para establecer contacto cara a cara. Puede apoyarse del lenguaje de seas, objetos concretos, lminas que le facilite la comprensin de hechos o situaciones. Para favorecer la inclusin educativa de nias y nios con deficiencia visual, se sugiere que la docente ofrezca amplias oportunidades como tocar, oler, escuchar diferentes objetos, utilizar variados materiales concretos, explicar que es, cmo es, para que sirve, los colores, olores, texturas, otros, de forma que motive el desarrollo de la comunicacin y el conocimiento de su entorno. La habilidad de la escucha hay que desarrollarla desde edades muy temprana. Aunque se sabe que es una destreza que se logra paulatinamente, observaremos que las nias y los nios cada vez logran mantener la escucha atenta por perodos ms prolongados. Para ello se sugieren narraciones, cuentos, observacin de fotos, o de videos cortos de temas que sean significativos, divertidos y de inters para las nias y los nios. Es oportuno aprovechar estos espacios para que ellos y ellas realicen comentarios de lo que observaron y escucharon. Para favorecer el uso del lenguaje oral, gestual y corporal se siguiere organizar dramatizaciones; permita que ellas y ellos propongan qu quieren dramatizar, escoger su rol y forma de organizarse, as como narraciones de hechos o situaciones de su vida diaria; otra actividad que puede realizar son festivales de canto, en los que desarrollen movimientos corporales y expresen sus sentimientos, emociones y experiencias de su vida cotidiana. En el proceso educativo es relevante que la o el docente cuide el clima emocional, en el que prevalezcan relaciones de afecto, de reconocimiento y de valoracin de cada quien, de tal forma que las nias y nios puedan expresar sus sentimientos y vivencias en el marco del respeto y proceder de manera autnoma para pensar, sentir y actuar teniendo como lmite el respeto a los derechos de las otras personas. De igual manera, debemos promover que en las familias, la escuela y la comunidad se genere un clima emocional positivo permitindoles a las nias y nios expresar las emociones o sentimientos que le producen determinadas situaciones, o bien brindarles oportunidades para comunicar hechos o situaciones de su vida escolar. 43

Es importante que la o el docente este permanentemente incentivando a las nias y nios, destacando lo positivo de todas y todos sin marcar diferencias. Para ello, se propone variar su metodologa, concentrar recursos del medio, buscar apoyo de las madres y padres de familia y mostrar mucha paciencia y amor.

Es importante motivar a las nias y los nios a realizar proyectos sencillos, que permitan adems de ayudar a mejorar la armona fsica y ambiental del aula con recursos del medio, faciliten la expresin oral de las nias y los nios alrededor de temas de inters de ellas y ellos, entre los que pueden ser: campaa para obtener material reciclado (tapas de botellas, botellas, cajas de diversos tamaos, envases, etiquetas, otras). Recoleccin de materiales de la naturaleza (semillas, hojas, piedras, flores, insectos de diversos tipos, los que posteriormente pueden ser clasificados y utilizados en otras actividades.

44

II COMPETENCIASe comunica mediante otras formas de lenguaje: gestual, musical, simblico y de signos para expresar sus vivencias, emociones e ideas.

APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1 Establece comunicacin con las y los dems utilizando lenguaje gestual en los diferentes contextos. 2.2 Expresa mediante la msica sus sentimientos, emociones y vivencias. 2.3 Reconoce los smbolos existentes en su comunidad y crea otros. 2.4 Reconoce y reproduce signos grficos y matemticos.

IDEAS FUERZASIGNOS Es un instrumento de informacin y comprensin de conocimientos. Es un objeto material, percibido sensorialmente, que interviene en los procesos cognoscitivos y comunicativos. Es propio del ser humano. Se utiliza para percibir, conservar, transformar y retransmitir una informacin. Implica un doble elemento: significante (lo que percibimos) y significado (lo que entendemos). Existen signos escritos, acsticos, tctiles y en algunas situaciones actan en conjunto. SMBOLOS Es una clase de signo que tiene un poder de expresin en s mismo por su origen natural y por la libre imaginacin de la persona. Enva un mensaje, extrado del entorno, fcil de reconocer, o mediante formas, tonos, colores y texturas. No slo informa de un significado, sino que adems evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafrica o alegrica. Ejemplo de smbolo y signo. 45

Como signo, una bandera representa un pas, pero como smbolo es imagen de la nacin, su gente, el estado, su tradicin, historia, instituciones, emociones y sentimientos.

El diario contacto con la realidad hace que el nio construya en su mente, determinados esquemas o generalizaciones de una accin dada. Por lo tanto, el aprendizaje se da en funcin de las experiencias, a partir de la estructura de sus esquemas de asimilacin y acomodacin. Piaget

ORIENTACIONES PEDAGGICASEn el proceso de enriquecimiento y ampliacin de la comunicacin entre las nias y los nios, la o el docente debe motivarles en el uso de diversas formas de lenguaje: musical, gestual, simblico y de signos, para ello puede invitarles a que construyan sus propios cuentos, canciones, poemas cortos y sencillos u otros, luego facilite momentos para hacer comentarios de lo escuchado y aprendan a respetar las opiniones de sus compaeros/as. La sensibilidad de las nias y los nios hacia el lenguaje musical es un aspecto muy importante a considerar en el proceso educativo; para ello utilice grabadora, casetes o CD de msica infantil o nacional, permita que escuchen y disfruten la msica para que realicen movimientos libres con el cuerpo de forma creativa al ritmo de la misma. Motive a las nias y los nios a expresar y escuchar vivencias, sentimientos y emociones que les produjo la actividad. Para propiciar el aprecio a los diferentes elementos del sonido y de la msica, es conveniente que las nias y lo nios tengan diversas oportunidades como es producir y discriminar ecos, sonidos con su propio cuerpo, sonidos onomatopyicos, as como de interactuar con varios instrumentos musicales, puede realizar juegos como a ser msicos, director/a de orquesta, el dictado sonoro entre otros, que les permita adems de explorarlos, sensibilizarse y diferenciarlos. En el proceso de desarrollo de la niez del II ciclo es importante que identifique otras formas de comunicacin y lenguaje que existen en los diferentes contextos, como son los signos, smbolos y seales, es conveniente hacer un paseo por la escuela y comunidad, pedirles que los identifiquen en su hogar y los dibujen. Estos pueden ser utilizados para la elaboracin de un lbum, guelos a identificar los rasgos que se desprenden de ellos, ya que facilita la representacin mental del significado de los signos y smbolos que existen en el entorno. 46

Ejemplos:

Para afianzar el uso de las diferentes funciones del lenguaje: personal, instrumental, relacional, regulativa, informativa, literaria, e investigativa, en las diversas situaciones y con distintas personas, el o la docente debe propiciar situaciones variadas, en diferentes contextos y recursos didcticos. Entre ellos: la televisin, videos, software educativo y otros, acorde a los intereses y singularidad de la niez del II ciclo.

47

"Educar, es...atraer a una manifestacin activa todas las facultades con que ha sido dotada para que obre en el conjunto armnico de laaccin y adquirir conocimientos tiles Juana Manso. Artculo: "Anales de la Educacin". Argentina.

Es importante integrar en todos los juegos a las nias y los nios que presentan necesidades educativas y/o discapacidad. Se sugiere utilizar recursos adaptados a las particularidades de las nias y los nios. Ejemplos: material en relieve para que los perciba mediante el tacto, el braille, material ilustrado, material sonoro con elementos del entorno, entre otros. Si la nia o el nio se moviliza en silla de ruedas intgrelos a los juegos y consltele el rol que desea representar. Para expresar y representar los diferentes contextos en que se desenvuelven las nias y los nios, se sugiere ampliar y diversificar su vocabulario, desarrollar habilidades de observacin e interpretacin de los diversos signos y smbolos que hay en su hogar, escuela, comunidad y en el pas. Actividades como el juego el cero escondido, recorridos venciendo obstculos, bsqueda del tesoro, graficar trayectos, hacer uso de letreros ilustrados, flechas u otros, contribuyen a manifestar sus ideas, apoyndose en los signos y smbolos.

48

III COMPETENCIAInterpreta mensajes corporales, orales y grficos, as como de textos escritos relacionados con hechos y situaciones de personas y provenientes de los medios de informacin y comunicacin disponibles en su entorno.

APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1 Comunica mensajes con las diferentes partes de su cuerpo. 3.2 Comprende los contenidos y propsitos de diferentes tipos de mensajes orales. 3.3 Comprende progresivamente diferentes tipos de textos escritos. 3.4 Expresa lo que siente y piensa mediante la escritura creativa y convencional. 3.5 Disfruta de obras literarias e infantiles. 3.6 Comprende los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicacin.

IDEAS FUERZAOBRAS LITERARIAS INFANTILES Contribuyen a formar la conciencia crtica de las nias y los nios. Acta como un juez advirtiendo sobre la bondad o maldad de alguna situacin. Permiten que ejerciten su juicio y aprendan a ser responsables. Moldean personalidades de manera ms divertida desarrolla la creatividad y el criterio de la niez.

49

ORIENTACIONES PEDAGGICASSe sugiere asistir a presentaciones de danzas, de pinturas, concursos de poesas, conciertos musicales, visitar museos para observar las esculturas, el tamao, textura, expresiones de rostros, as como obras de artistas conocidos; para que en su entorno familiar se promueva el acercamiento al mundo de la cultura, lo que favorecer en la nia y el nio el conocimiento de su entorno en sus diversas formas de expresin: plstica, corporales y musicales. Con relacin a la compresin, expresin e interpretacin de mensajes corporales u orales, se sugiere invitar a las nias y los nios a crear historias reales o imaginarias individual o en grupos, juegos de palabras, trabalenguas, adivinanzas, chistes, ancdotas, poemas, cortos y sencillos, coplas y mensajes. Para desarrollar la conciencia fontica (sonido que forman las palabras), realizar diversos juegos como: reproduccin de ritmos con su cuerpo, nombrar una secuencia de letras, slabas o palabras para que las nias y los nios la reproduzcan verbalmente, en el mismo orden en que se nombraron por ejemplo: a, o, a, e, casa - pozo sopa, otros; estos juegos pueden ser acompaados con palmas o instrumentos musicales. Favorecer la discriminacin de los sonidos al combinar letras y slabas de forma oral; la o el docente puede usar una pantalla que puede ser una hoja de papel o cartn para tapar sus labios y pronunciar palabras iguales, diferentes, con sonido inicial, final. Es importante promover la lectura con diferentes libros que contengan ilustraciones de tamao mediano o grande, de ser posible en relieve, esto favorece gradualmente en las nias y los nios crear sus propias lecturas o interpretaciones adems, a establecer la relacin que existe entre el lenguaje oral y escrito. En el proceso de familiarizacin con las caractersticas del lenguaje escrito, se sugiere organizar CAMINATAS DE LECTURAS en las que las nias y los nios en sus paseos por la escuela, al centro de salud, mercado u otros lugares para que lean lo que ms le llame la atencin. Posteriormente invitarles a crear sus propios libros de lectura ilustrados, haciendo uso de etiquetas u otros materiales.

50

Es importante que el o la docente planifique la narracin de cuentos de forma peridica y creativa, debe acompaarla con recursos expresivos y detalles, que hagan a las nias y los nios sentir las emociones que los autores han querido despertar en ellas y ellos, el valor literario, as como valores ticos, morales e intereses. Mediante esta opcin pedaggica se desarrollan habilidades de escucha atenta, inters por la lectura y habilidades iniciales de inferencias simples sobre las caractersticas de los personajes y mensajes que contienen los cuentos. Tambin es oportuno invitar a los padres de familia para que cultiven en su hogar dichas habilidades. Aproveche la motivacin de las nias y los nios para realizar talleres de creacin pueden ser: de teatro, msica, pintura, literaria, entre otros. As mismo crculo de poesas, colocacin de carteles sobre temas de actualidad, crear la maleta de los cuentos, exposiciones de libros, visitar bibliotecas de la comunidad o bien crear la biblioteca infantil en el aula y en el centro. La narracin trata, casi desde las primeras palabras del nio, del tejido de la accin y la intencionalidad humanas. Media entre el mundo cannico de la cultura y el mundo ms idiosincrsico de las creencias, los deseos y las esperanzas. Bruner, 1991.

Organice junto con las nias y los nios el saln de clase, tome en cuenta su opinin para organizar el rincn de lectura; aproveche la biblioteca, aula de libros para nias y nios, as como otras que existan en la comunidad. Involucre a las madres y padres de familia para que apoyen la lectura de cuentos, leyendas o historias. Para favorecer el aprecio de las obras literarias infantiles de autores nacionales y clsicos, es aconsejable apoyarse con lminas ilustradas, dramatizaciones, formularles preguntas que le provoquen interrogantes a partir de un cuento, que inventen el final u otra parte del cuento o reinventarlo con sus propias palabras as como con cual de los personajes se identifican y porqu, entre otras actividades. Previo a la escritura es importante que el o la docente ofrezca un abanico de oportunidades como es el modelado con plastilina, barro, masa, relleno de grandes y pequeas superficies con diferentes semillas, arena, 51

papel, deshilar telas, construir de forma creativa diversas estructuras, dibujar, pintar, rasgar, recortar, plegar, experimentar combinaciones de colores u otras estrategias. Tambin es importante ejercitar los msculos que intervienen en la escritura fundamentalmente hombro, brazo, antebrazo, mano y dedos de ambos lados del cuerpo, as como ejercicios de tensin y distensin que favorezca el control muscular. Al iniciar la escritura, es importante que el o la docente motive a las nias y nios a escribir su nombre, sus experiencias, autobiografa, personas significativas, situaciones de su inters y objetos de su entorno. Ponga nfasis en cmo progresa su grafismo as como la relacin entre la expresin verbal y la grfica. Para exponer las diversas producciones de las nias y nios tome en consideracin su opinin, pregntele si quiere que se exponga su trabajo, se guarde en la carpeta o lo lleva a su casa. Adems, coloque los trabajos a la altura de ellas y ellos para que puedan apreciar sus obras. Para que las nias y los nios disfruten de la belleza del lenguaje y ampliar su vocabulario es importante acercarlos al conocimiento de obras literarias infantiles de autores latinoamericanos y del mundo. Para promover mayor vinculacin con lo que sucede