Origen de La Celula

4
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS El proceso evolutivo empezó hace 4.000 millones de años. Los organismos celulares provienen de una única célula. Esta célula tomó la delantera en le proceso de división celular y evolución. Cambió la composición de la atmósfera convirtiéndose en un lugar de vida. Los parecidos entre organismo parecen muy similares y por ello se acepta esta teoría. Hace 1500 millones de años ocurrió la transición desde las células pequeñas, las procariotas, a las células mayores y de estructura más compleja, las eucariotas. La primera célula que surgió era relativamente simple, seguramente una procariota heterótrofa. Se supone que esta célula fue precedida por agregados de ARN, ADN y proteínas, envueltos por bicapas lipídicas. Estos agregados continuaron la evolución y dieron origen a las primeras células. El mantenimiento de la atmósfera se debió a la formación de las primeras procariotas autótrofas fotosintétizadoras, capaces de usar la energía solar y materia orgánica para sintetizar sus alimentos, liberando O2. Estas procariotas serían los principios de las algas cianofíceas. La fotosíntesis se llevó a cabo gracias a la formación de ciertos pigmentos como la CLOROFILA. El O2 liberado por la fotosíntesis se fue acumulando en la atmósfera. Las moléculas se difundieron por alturas más elevadas, donde ser rompían por las radiaciones ultravioletas, formando átomos de oxígeno (O). Muchos de estos átomos se recombinaron para

description

origen de la celula

Transcript of Origen de La Celula

Page 1: Origen de La Celula

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS El

proceso evolutivo empezó hace 4.000 millones de

años. Los organismos celulares provienen de una

única célula. Esta célula tomó la delantera en le

proceso de división celular y evolución. Cambió la

composición de la atmósfera convirtiéndose en un

lugar de vida. Los parecidos entre organismo

parecen muy similares y por ello se acepta esta

teoría. Hace 1500 millones de años ocurrió la

transición desde las células pequeñas, las

procariotas, a las células mayores y de estructura

más compleja, las eucariotas. La primera célula que

surgió era relativamente simple, seguramente una

procariota heterótrofa. Se supone que esta célula

fue precedida por agregados de ARN, ADN y

proteínas, envueltos por bicapas lipídicas. Estos

agregados continuaron la evolución y dieron origen

a las primeras células. El mantenimiento de la

atmósfera se debió a la formación de las primeras

procariotas autótrofas fotosintétizadoras, capaces

de usar la energía solar y materia orgánica para

sintetizar sus alimentos, liberando O2. Estas

procariotas serían los principios de las algas

cianofíceas. La fotosíntesis se llevó a cabo gracias a

la formación de ciertos pigmentos como la

CLOROFILA. El O2 liberado por la fotosíntesis se

fue acumulando en la atmósfera. Las moléculas se

difundieron por alturas más elevadas, donde ser

rompían por las radiaciones ultravioletas, formando

átomos de oxígeno (O). Muchos de estos átomos se

recombinaron para formar Ozono (O3) que tiene

una gran capacidad para absorber las radiaciones.

Así se creó una capa transparente a las longitudes

de onda visibles, que evita el paso de los rayos

ultravioletas. Gracias a la fotosíntesis se fue

acumulando oxígeno y esto permitió la aparición de

las bacterias aerobias. Las anaerobias quedaron

restringidas a nichos donde no había oxígeno.

Después de las fotosintétizadoras aparecieron las

eucariotas. Todo indica que las eucariotas se hayan

creado a partir de las procariotas a raíz de la

Page 2: Origen de La Celula

membrana plasmática, inducidas por proteínas

contráctiles previamente aparecidas en el

citoplasma. Hay dos posibles teorías acerca del

origen de las eucariotas: · Teoría endosimbionte:

simbiosis entre varias células distintas. · Teoría

autógena: evolución de una célula por sí misma.

2. Todas las membranas celulares son muy

semejantes a la m. Plasmática (mosaico fluido), esto

apoya la teoría de la invaginación. Las membranas

celulares serían invaginaciones de la membrana

plasmática. Se supone que cloroplastos y

mitocondrias provendrían de bacterias. Se

establecieron como simbiontes en las células

simbiontes hospedadoras. Esto se tornó irreversible.

Ahora se cree que plastos y mitocondria

aparecieron por simbiosis de la célula eucariota Se

supone que las mitocondrias provienen de bacterias

por que tiene ADN propio, ribosomas, etc.

características de las primeras bacterias aerobias.

Con los cloroplastos ocurre lo mismo, pero serían

bacterias cianofíceas en este caso. Las

mitocondrias y los cloroplastos tienen ADN circular:

Poseen doble membrana, siendo la interna muy

semejante en composición a las membranas

bacterianas, y la externa semejante a la membrana

de la célula hospedadora. Además, la simbiosis

entre células procariotas y eucariotas todavía existe.

Tanto cloroplastos como mitocondrias fueron

perdiendo su genoma hacia el núcleo y se hicieron

dependiendo del núcleo de dicha célula. Las

proteínas necesarias para estos dos orgánulos son

sintetizadas por el ADN nuclear y sintetizado por los

ribosomas citoplasmáticos y luego exportadas hacia

los organismos. Estas teorías no se pueden

demostrar por que no hay células intermedias entre

procariotas y eucariotas. Es imposible imaginar que

mitocondrias y cloroplastos hayan surgido de dos

simples procariotas. Probablemente, una de las dos

células haya sufrido alguna evolución que hoy en

día se desconoce. Una célula procariota heterótrofa

Page 3: Origen de La Celula

habría perdido su pared, presentando

invaginaciones en su membrana plasmática. Se

admite que en dichas invaginaciones se

acumularían enzimas digestivos, que permitiesen la

digestión de alimentos. Después, algunas

invaginaciones se desprenderían de la membrana y

darían lugar a los LISOSOMAS, a las VESÍCULAS

PRECURSORAS DEL R.E. y llevaron a la parte

central el ADN que estaba unido a la m. plasmática.

Con la aparición de oxígeno en la atmósfera deben

haber surgido los PEROXISOMAS, defendiendo a la

célula contra la acción muy nociva de los radicales

libres conteniendo oxígeno. Además, hubo un

aumento del ADN, debido a la mayor complejidad.

Estaba constituido por largas hebras y fueron

condensándose en cromosomas, segregados dentro

del

3. núcleo y delimitado por la membrana nuclear,

procedente del material membranoso o de la

membrana plasmática. Hubo también un desarrollo

del citoesqueleto, con la aparición de microtúbulos,

y mayor cantidad de filamentos. A medida que la

concentración de oxígeno se hizo mayor, las células

eucariotas que fueron capaces de incorporar

procariotas anaerobios predominaron. Esto ocurrió

por dos razones: · Por que la respiración aerobia es

más eficiente, por cada molécula de glucosa se

obtiene más energía. · Gasta oxígeno y así

disminuye los radicales libres que contiene oxígeno.

La simbiosis de procariotas aerobios dio origen a las

mitocondrias. Los cloroplastos se incorporan de

modo semejante por endosimbiosis de esa célula

eucariota con bacterias fotosintéticas, semejantes a

las cianobacterias actuales. Se piensa que las

endosimbiosis que ocurrió antes fue la de la

formación de las mitocondrias. Después la de los

cloroplastos.