Origen Del Conocimiento (Tema I)

29
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato Experimental de Humanidades y Artes Programa de Licenciatura en Psicología Integrantes: Abrahan Andara C.I: 23.487.512 Kriseily Agüero C.I: 23.537.720 Neribeth Bracho C.I: 23.553.754 Raúl Fernández C.I: 21.144.399 Yuliana Rodríguez C.I: 25.143.262 Semestre: 2013-I Sección: 01 Cátedra: Metodología de la Investigación I

Transcript of Origen Del Conocimiento (Tema I)

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Centroccidental Lisandro AlvaradoDecanato Experimental de Humanidades y ArtesPrograma de Licenciatura en Psicologa

Integrantes:Abrahan Andara C.I: 23.487.512Kriseily Agero C.I: 23.537.720Neribeth Bracho C.I: 23.553.754Ral Fernndez C.I: 21.144.399Yuliana Rodrguez C.I: 25.143.262Semestre: 2013-ISeccin: 01Ctedra: Metodologa de la Investigacin IProfesor: Wilmer Marchan

Barquisimeto, Octubre 2013

IntroduccinEl hombre posee una curiosidad innata por descubrir el mundo que le rodea; ya desde la infancia el nio demuestra una inquietud por comprender las cosas y van preguntando todo cuanto puede. As, a medida que va desarrollndose profundiza hasta poder encontrar las respuestas que satisfagan esa necesidad por un conocimiento veraz ante su perspectiva. De este modo, el conocimiento, se refiere al acto que contempla al objeto y sujeto del conocimiento. Sin embargo, no se limita a un simple acto sino que va ms all, dependiendo de distintos factores que influyen en dicho proceso. En este sentido, el conocimiento es un trmino amplio que tiene dos naturalezas; una vulgar o popular y la otra cientfica.Con el pasar del tiempo, el hombre fue construyendo su concepcin sobre lo que deba ser el conocimiento y la manera de formularlo sin errores. A medida de cada siglo, nuevos pensadores y filsofos postulaban sus teoras sobre cul y cmo era la mejor forma de llegar al conocimiento, planteando la idea de un mtodo. De este modo, surgen en el siglo XVII una serie de corrientes que logran cambiar los conceptos sobre el conocimiento, bajo un contexto histrico de transformacin social, econmica, cultura que acogi estos nuevos postulados.En este sentido, es importante descubrir cmo se origina el conocimiento y cmo ha ido evolucionando atendiendo a la necesidad de la sociedad. Por esta razn, surgen la siguientes interrogantes, Qu es el conocimiento? De dnde proviene el conocimiento? Qu hace que el conocimiento tenga dos naturalezas? Cmo se diferencian estas dos naturalezas del conocimiento? Qu postulados lograron cambiar la concepcin de la forma en cmo se obtena el conocimiento?A continuacin se dar respuesta a stas y otras interrogantes

ConocimientoLa curiosidad ha acompaado al hombre durante tiempos inmemoriales, la inquietud por descubrir y comprender el mundo que le rodea le ha llevado a hacerse preguntas infinitas sobre s mismo e inclusive cuestionar su capacidad para interpretar el entorno; situacin que ha hecho del conocimiento una de sus mayores armas y le ha dado las herramientas para manejar el medio externo a su conveniencia. Sin embargo, de todo esto surge una interrogante Cmo logra conocer el hombre?

Para hablar de conocimiento es necesario definir el trmino conocer. El diccionario El Pequeo Larousse Ilustrado Segunda Edicin (1997) lo define como Averiguar, tener nocin, por el ejercicio de las facultades intelectuales, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas (p. 227); por tanto el conocimiento est relacionado a actividades de juicio (razonar, pensar, percibir) que de manera evidente o implcita, lleve consigo algn tipo de informacin.

El conocimiento de manera estricta es un acto que incluye al objeto del conocimiento (aquello a lo que se dirige la consciencia de manera perceptible o voluntaria) y el sujeto del conocimiento (el individuo que capta la informacin de los objetos del conocimiento); por medio de dicho acto se logra representar al conocimiento como una funcin que hace al hombre ir ms all de s mismo. Sin embargo, no se limita a ser un hecho donde se trascienda del desconocimiento al conocimiento, sino a un proceso complejo donde influye, desde un punto de vista histrico toda la informacin que le antecede; as como la cultura, el mbito social y el econmico.

De esto se deduce que el conocimiento no es un trmino estricto sino que ms bien presenta un panorama amplio que incluye dentro de su categora las observaciones cientficas, postulados filosficos, tcnicas profesionales, habilidades y destrezas para manejar objetos, y todo aquello que tenga como base una informacin preliminar.

De este modo, el conocimiento humano se organiza como una estructura, es decir, esta interrelacionado por un aspecto sensible y un aspecto intelectual; en lo sensible porque puede percibir a travs de los sentidos y el intelectual a travs de la racionalidad. Ambos no funcionan de manera separada, sino que todo conocimiento conlleva a una relacin entre lo exterior y el pensamiento. Por tanto, el individuo obtiene un conocimiento conjunto entre ideas, experiencias y valoraciones.

Dicho conocimiento presenta dos naturalezas que lo caracterizan; una que proviene de una raz popular y de sentido comn; la otra de una base metdica y sistemtica. Sin embargo, cmo se manifiesta dicho conocimiento?

Conocimiento Vulgar Para Wartofsky (1983) citado por Abarca (2010) este conocimiento no es explcitamente sistemtico ni crtico y no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento. Sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilizacin inmediata (p. 2).

De este modo, el conocimiento vulgar, ingenuo o natural es todo aquel conocimiento que se obtiene de la experiencia de la vida cotidiana, forma parte de la cultura porque trasciende en el tiempo (va de generacin en generacin), no tiene un origen definido, es subjetivo (parte solo de la percepcin del individuo), no est comprobado, se da al azar, es dogmtico (porque se basa en la creencia y respuestas no verificables), es esttico y carece de continuidad.

Este tipo de conocimiento, lo adquiere el individuo de la realidad que no necesariamente determina la forma como aborda dicha realidad, quedndose en el nivel de las apariencias. As, este se va creando como una construccin social porque se interpreta por medio de conceptos y categoras lingsticas, formndose cmo una reconstruccin mental de los hechos y fenmenos, que va influenciado por el contexto social, la educacin, la experiencia, los prejuicios, entre otrosEn consecuencia, se manifiesta como nociones empricas puestas al azar.

En este sentido, el conocimiento vulgar se logra por la aceptacin de los hechos tal cual como se presentan, debido a que son constatables en s mismo. Sin embargo, suele darse una distorsin de la realidad porque est determinado por la subjetividad lo que no permite llegar a la veracidad de los hechos, dejando dudas a inconformidades.

Conocimiento Cientfico Abarca (2010) cita a Bochenski (1981) quien establece que no todo el que posee conocimiento de algn dominio del saber posee ciencia de l, sino solamente aquel que ha penetrado sistemticamente y que, adems de los detalles, conoce las conexiones de los contenidos (p. 9).

Se puede decir que, el conocimiento cientfico es todo aquel conocimiento que se obtiene a travs de la comprobacin de los fenmenos de manera sistemtica, debido a que est interrelacionado, ordenado, y descrito de forma coherente. As no es un conocimiento aislado sino de saber universal. Se basa en otros conocimientos los organiza y estructura logrando nociones generales sobre los fenmenos.

Otra de las caractersticas de este conocimiento es que se rige por un mtodo, etimolgicamente esta palabra proviene del griego met (hacia, a lo largo) yodo s(camino), lo que quiere decir . As nos da una idea del empeo puesto por alcanzar algo.

Ander E. (1982) lo define como: el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual

Tenemos entonces que el conocimiento cientfico no se produce al azar, sino que est cuidadosamente regido por criterios y pautas predeterminadas que persigue como fin la teorizacin correcta del saber que intenta obtener.

Por otra parte, busca la objetividad al no basarse en las ideas abstractas de sujetos sino que se va directamente al hecho real de estudio para la creacin y explicacin de leyes universales que permitan replicarlo y comprobarlo, lo que conlleva a la exclusin de las tradiciones y creencias como vlidas para la explicacin de dichos fenmenos.

De all tambin desprende otro carcter: fctico; porque sostiene a la experiencia como fuente para crear el conocimiento. De la Orden (1981) comenta que la peculiaridad del conocimiento cientfico es la experiencia y su base emprica; los elementos que permiten investigar de forma fctica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las observaciones no necesariamente deben apreciarse de forma directa o elaborarse a partir de fenmenos perceptibles, pero para una construccin correcta debe existir una conceptualizacin que grafique dicho objeto.

Seguidamente, la racionalidad es uno de los motores esenciales a la hora de establecer conclusiones de sus estudios; la razn es el medio que le va a permitir a las ideas fundarse coherentemente, a este respecto Bunge (1985) citado por Abarca (2010) concluye: el conocimiento cientfico es racional porque sistematiza coherentemente enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teora o un conjunto sistemtico y racional de ideas sobre la realidad (p. 7).

Por otra parte, el conocimiento cientfico es contrastable, puede ponerse a prueba por cualquier individuo que desee corroborarle. As mismo, es verdico o probable, es decir, est demostrado o por demostrarse. Por ello, utiliza el anlisis para fragmentar la realidad en todas sus dimensiones y poder estudiarla desde todas sus perspectivas.

Por ltimo, el conocimiento cientfico debe ser comunicable, es decir, manejar un lenguaje propio y claro que le permita transmitir los trminos y su significacin sin ningn tipo de errores, siendo comprensible y creando una base de datos para que otros puedan acceder a la informacin y usarla en distintos estudios y ms importante, la demostracin critica de dicho conocimiento.

De lo anteriormente expuesto, se aprecia un claro contraste entre el conocimiento vulgar y el conocimiento cientfico. Sin embargo, se propone una relacin entre ambos. Puede pensarse que el conocimiento cientfico es superior al vulgar, pero en realidad solo responden a intereses diferentes, alejndoles la sistematizacin que lleva como bandera el conocimiento cientfico. Podemos deducir entonces, que el conocimiento cientfico empieza cuando el conocimiento vulgar y la experiencia dejan de dar solucin o plantear un problema; ms an que en ciertos aspectos el conocimiento cientfico parte del conocimiento vulgar o se vale de l para luego sistematizarlo y establecer su veracidad o falsabalidad.

Ahora bien, cmo se plantea el surgimiento de un conocimiento sistemtico, fctico y racional como lo es el conocimiento cientfico?

Llegado el siglo XVII la sociedad comienza a cuestionar las doctrinas, tradiciones e ideologas arrastradas desde un largo pasado lleno de pensamientos mticos y religiosos, todo ello bajo un contexto de transformacin de una sociedad rural y tradicional a una sociedad de la industria. El cambio en la conciencia y la forma de concebir el mundo empieza a dar un vuelco. A este perodo que podemos definir como catico y revolucionario se le conoce como Modernidad. As, se empiezan a entretejer planteamientos innovadores como el heliocentrismo, antropocentrismo el mundo de las mquinas y de manera reiterada una particular y nueva forma de concepcin del conocimiento.

No en vano ya en 1620 se escuchaba a personajes como Francis Bacon en su obra Novum organum scientiarum postular la idea de que el hombre tiene la capacidad de dominar la naturaleza y aquella frase de que el conocimiento es sinnimo de poder.

Por tanto, entre el siglo XVII y XVIII surgen una serie de corrientes que nutren e inspiran el pensamiento de siglos posteriores; podemos mencionar al racionalismo empirismo, apriorismo e intelectualismo principalmente, aunque en el contexto histrico coexisten algunas otras.

El Racionalismo Una revisin exhaustiva de esta corriente nos llevara Ren Descartes, (1596- 1650) que para Mariela F. y Maximiliano R. (2012) es en realidad cuando comienza la Modernidad. Sin embargo, para comprender los diferentes postulados definiremos los que sostiene esta corriente de manera general.

Para el racionalismo el conocimiento se origina netamente de la razn; la razn es capaz de conocer lo real, define la realidad verazmente empleando conocimientos y una lgica aceptados como universales. Etimolgicamente, proviene del latn ration que significa razn. Por tanto, resta importancia a la experiencia sensible al tomarla como engaosa.

As mismo, se basa en las ideas innatas, es decir, que todos los individuos traemos al nacer una serie de principios que no provienen de la experiencia y son el fundamento de las ideas lgicas para crear nuestro conocimiento, siendo Dios un ente exterior quien as lo predetermina.

Seguidamente, el mtodo deductivo es la manera de generar el conocimiento partiendo de las ideas innatas y el razonamiento que tienen como modelo riguroso el conocimiento matemtico que segn esta corriente es el nico capaz de dar con los saberes universales y absolutamente necesarios.

De esta manera, analizaremos un grupo de autores que postularon ideas sobre lo que fue conocido ms tarde como racionalismo. En primer trmino, Ren Descartes tena como objetivo dar con un mtodo que pudiera aplicarse en la bsqueda de un conocimiento verdadero, como el mismo expres Quera dedicarme por entero a la bsqueda de la verdad. Tal propsito segn sus perspectivas se lograran desprendindose de todos los saberes establecidos en el pasado, como los de Aristteles, y adentrarse en las ideas propias que tuviesen sentido. As se liberaba de todas la confusiones de antepasados para alcanzar el ideal de un sistema organizado de ideas cientficas bien fundamentadas.

En este orden de ideas, con el principio de subjetividad publicado en una de sus obras Discurso del Mtodo. Reglas para la direccin de la mente (1637) y su frase clebre Pienso, luego existo (cogito ergo sum); comienza a imponer la razn sobre la experiencia. As mismo, se destacan aspectos que l define como unidad del saber, es decir, las ciencias se manifiestan en base a la sabidura humana y dicha sabidura en una sola razn proveniente del hombre, de all parte la necesidad de estructurarla.

Por otra parte, plantea dos modos para lograr el conocimiento, la intuicin; definida por Eduardo E. (2009) cmo:Especie de luz o instinto natural por el que captamos sin posibilidad de error, y de forma inmediata, los conceptos simples que surgen de la razn misma, [y la deduccin cmo]: una intuicin sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones entre ellas.

Dicha deduccin contempla dos formas; el anlisis, que es tomar el objeto y descomponerlo en sus unidades ms simples; y la sntesis que es partir de lo simple para reconstruir lo complejo.

En este sentido, Descartes plantea un mtodo dinmico de la razn que adems contempla la duda al desconfiar en la informacin reproducida por los sentidos que aunque no afecte la existencia del mundo circundante que percibimos si nos inducen errores de lo que puede o no puede ser.

Otro de los autores importantes de esta corriente fue Baruch Spinoza, para quien la realidad nica y total es llamada Dios de la Naturaleza, la cual rige y determina todas las cosas. Por ello, plantea la bsqueda de un conocimiento exacto de la naturaleza a travs de un mtodo que haga posible que ese conocimiento se pueda manejar sin errores y ser explicado. As, el mayor resultado es obtener un conocimiento que este en total armona con lo que es realidad en la naturaleza.

Por su parte, Gottfired Wilhelm von Leibniz (1646-1716) plante que todo hecho trae consigo una explicacin, la cual puede ser conocida a travs de la proposicin analtica que constituye la verdad de la razn. Si de una proposicin no puede ser descubierta su explicacin, simplemente es una verdad de hecho, que denomin contingente.

Todos estos autores intentaron dar explicacin a cmo el hombre adquiere el conocimiento y cul es la mejor manera de estructurarlo siguiendo un mtodo. As, esta corriente surge en contraposicin a otra denominada empirismo; al imponer a la razn, como manera de llegar al conocimiento, sobre la experiencia sensible.

El EmpirismoEs importante saber su origen etimolgico, para comprender su significado proviene del griego empeira, cuya traduccin al latn es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. De este modo, el empirismo es una corriente filosfica que surge en el siglo XVII, la cual consiste la experiencia como base de todo conocimiento, oponindose al racionalismo. Afirma que es necesario la prctica y la experiencia sensible en todo ejercicio o propsito que el hombre se establezca para obtener el conocimiento y la verdad.

En este sentido la experiencia es definida por el Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L. cmo: Conocimiento de algo o habilidad para ello que se adquiere al haberlo realizado, sentido o vivido una o ms veces Conocimiento adquirido a lo largo de la vida o en un periodo determinado de esta.

Entonces, esta corriente se basa en un concepto de conocimiento que impone la necesidad de realizar o vivir los hechos para poder conocer su explicacin. De este modo, ha pasado una larga evolucin histrica que forma su concepcin.

Tal vez, Aristteles (982b 11-32) fue quien mejor expres el valor del conocimiento de la experiencia, por ms que lo considerara sometido al concepto terico. As, sostena que el objeto de estudio se plantea despus de haber sido perceptible por el sujeto, que va ms all de lo tangible por la causa y efecto en Dios. En consecuencia, Aristteles estableca que el sujeto fijaba sus leyes por la informacin basada en experiencia.

Por otra parte Aristteles, expone que la perfeccin de la funcin racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a travs de las causas hasta los primeros principios; es el saber de una Ciencia primera

Por lo tanto, es una capacidad que nace con el individuo para formarse una realidad del universo; pero no se estableca solamente en la utilidad del pensamiento, ya que se necesitaba una construccin del conocimiento, para hacerse una concepcin de la verdad; segn la racional y lgico que debe ser una ciencia mediante la observacin del objeto de estudio.

Por su parte, los griegos separaron el conocimiento de la razn. As, la razn conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos y llega a un conocimiento universal, diferenciado del mero conocimiento de la experiencia que conoce por los sentidos nicamente lo individual y concreto.

Sin embargo, es con la poca del renacimiento donde el libre pensamiento para todos, sin importar la clase o condicin social a la pertenezcan hace posible que cada individuo con una perspectiva distinta puede aportar algo para el surgimiento de nuevas teoras. As cada sujeto defiende y apoya un medio para lograr el conocimiento.

Tal es el caso de uno de los precursores del empirismo, John Locke quien se opone a Galileo y Descartes, cuyas ideas se inclinaban en la razn y no en pruebas empricas. Por ello, Locke postul su teora sobre un pensamiento ms libre, para l cada uno deba elegir lo que era correcto. Bajo este concepto, plante que para encontrar conocimiento se necesita observar por medio de los sentidos y crear una percepcin de lo que es real y verdadero; as se confirma si es aceptable o no. De esta manera, el ser humano es libre de pensar sin que otros establezcan el modo de ser, ya que, debe comprobarlo por s mismo; para obtener conocimiento es necesario observar el hecho y comprobarlo. En consecuencia, segn Locke el ser humano es una hoja en blanco que debe ir captando toda la informacin a medida que va creciendo y desarrollando sus facultades.

Otro autor destacado fue George Berkeley (1685- 1753), para quien conocemos la existencia de las cosas luego de ser percibidas por tanto nuestro conocimiento e ideas estn basados en los sentidos y de alguna manera se construyen con la ayuda de las operaciones de la mente como la imaginacin y la memoria.

Por su parte David Home (1711- 1776) sostiene que, las ideas provienen de la impresin directa y las registramos como copias borrosas. As, son la reflexin y la percepcin lo que permite asociar ideas. Por tanto, el conocimiento viene dado por la experiencia, no pudiendo existir las ideas innatas.

Ms all de las diferencias entre el empirismo y racionalismo ambas buscaban una crtica a las concepciones medievales y se abocaron a encontrar un mtodo para el impulso de la ciencia y el conocimiento verdadero. Adems, como seala Mariela F. y Maximiliano R. (2012) la repercusin cultural de ambas corrientes estuvo determinada por la dinmica econmica y social de los pases donde surgieron.

El ApriorismoSe puede decir que, el principal el impulsor del apriorismo fue Immanuel Kant, el cual consider, que se puede adquirir conocimiento sin recurrir a ningn tipo de experiencia. El mismo sostiene que todo conocimiento comienza con la experiencia, mas no todo el conocimiento proviene de ella.

En este sentido, para esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos o naturales, que son independientes de la experiencia. En otras palabras, para el apriorismo, todos nacemos con ideas innatas, la cuales se encuentran en nuestra mente, antes de cualquier experiencia o percepcin del mundo. De esta manera, Kant argumenta que todo no depende de la experiencia, ya que ella recibe todas sus determinaciones por actividades que son espontneas de la conciencia y la razn.

Por otra parte, resalta que tanto la experiencia como la razn son causas del conocimiento; con esto podemos notar que el apriorismo establece un punto de relacin entre la razn y la experiencia, planteando que el conocimiento es una composicin de lo que recibimos de la experiencia y las ideas compuestas por la razn. De esta manera, Kant intent equilibrar entre las postulaciones del racionalismo y el empirismo.

El Intelectualismo Ya se ha intentado exponer algunas teoras filosficas que tratan de explicar cmo se construye el conocimiento, como conoce el ser humano y si este conocimiento es autntico. Al discutir teoras o corrientes filosficas cabe recalcar otra de ellas, la cual se denomina intelectualismo, para ello comenzaremos con algunas definiciones descritas en el diccionario:

Diccionario de la lengua espaola (2005):1. m FILOS .Doctrina que concede primaca a las facultades intelectuales sobre cualquier otra.2. Psicol. Doctrina que considera los procesos intelectuales como fundamento de los restantes procesos psquicos.3. FILOS. Doctrina tica que defiende las causas intelectuales como determinantes de la voluntad moral.

Con esto se puede decir que, el intelectualismo es una doctrina tica, filosfica que atribuye los mtodos, tcnicas o procesos intelectuales sobre cualquier teora. Sin embargo, partiendo de toda la historia y de las dems corrientes, se puede dar una definicin ms clara y precisa, para ello se procura a continuacin dar una pequea resea histrica de lo que postularon sus principales representantes.

Como ya se ha comentado, la palabra conocimiento en diccionarios o libros se define de forma sencilla y comprensible, pero si nos detenemos en esa bsqueda por entender cmo se adquiere, no es tan fcil definirlo. Filsofos como Aristteles y Santo Tomas de Aquino postularon que el conocimiento empieza por datos de los sentidos, igual que en el apriorismo y el empirismo; si nos adentramos ms, la palabra intelectualismo proviene etimolgicamente de intelligere (Intusligere) que significa leer en el interior, como lo indica el intelectualismo: la conciencia busca interpretar la experiencia para crear sus conceptos.

Aristteles fue el primero que impuls la idea del intelectualismo en la antigedad, l intento mediar entre el racionalismo y el empirismo, como discpulo de Platn Racionalista Puro, Aristteles estuvo influenciado por las ideas racionalista, pero al ser naturalista tambin se vio inclinado hacia el empirismo.

Aristteles plantea que las ideas ya no se encuentran por encima, sino dentro de las cosas concretas, las ideas son las formas principales de las cosas, en pocas palabras las ideas son la base de lo que se percibe, bases que son demostradas a travs de hechos empricos.Aristteles aspira suministrar una solucin al problema del conocimiento planteando las siguientes conjeturas:Las ideas se encuentran sumidas en las cosas empricas, ya no es necesario contemplarlas en un sentido netamente racional.Es por medio de los sentidos que se obtienen imgenes perceptivas de los objetos concretos, en estas imgenes sensibles se encuentra contenida la esencia general de la cosa, "La idea de la cosa", para alcanzar el conocimiento es necesario extraerla.El encargado de extraer la idea de la cosa es el entendimiento real o agente y dicha idea de la cosa es recibida por el entendimiento posible o pasivo, es as como ocurre el proceso del conocimiento.

Para explicar brevemente estas nociones, se puede decir que las ideas vienen de una experiencia; no solo se trata de pensarlas. De este modo, a travs de los sentidos se adquiere una representacin sensible y determinada de las cosas; estas representaciones denominada idea de las cosas, se debe extraer para adquirir conocimientos, la cual es tomada por el entendimiento real o agente y luego es recibido por el entendimiento posible o pasivo, Aristteles explicaba la forma de llegar al conocimiento con este mecanismo o proceso.

Ms tarde, en la edad Media Santo Tomas de Aquino tom los planteamientos de Aristteles y desarrollo los siguientes argumentos:De las cosas concretas recibimos imgenes sensibles, "Species Sensibles".El intellectusagens extrae de ellas las imgenes esenciales generales "las Species Intelligibiles".El intellectuspossibilis recibe en s stas y juzga sobre las cosas, formando conceptos.

De esto se deduce que el hombre por medio de la percepcin sensible de los fenmenos y analizando racionalmente puede llegar a entender los hechos y as llegar al conocimiento. En consecuencia, una definicin acertada de intelectualismo seria que al empezar el conocimiento por los datos de los sentidos, lo que se percibe es importante porque no solo la razn es la que interviene en el proceso de adquirir conocimientos, sino que tambin la transformacin de estas sensaciones en experiencia determinan un papel importante, de manera tal que la razn y la experiencia tienen fuerza para constituir el conocimiento.

Finalmente si se quiere, de todas las corrientes descritas hasta ahora surge una relacin de cada argumento. En primer lugar, el apriorismo y racionalismo; si bien el apriorismo tambin contempla a la experiencia, admite las ideas innatas colocando por encima de la experiencia a la razn como base para el conocimiento, planteamiento que le asemeja al racionalismo.

En cambio, el intelectualismo y el empirismo resaltan a la experiencia sobre la razn como forma de encontrar el saber; aunque el intelectualismo intente aceptar la participacin de las ideas y la razn en dicho proceso, expone claramente que stas surgen de los hechos empricos.

ConclusinPara sintetizar se puede decir que, el hombre se diferencia de otros seres vivos por su capacidad de desarrollar su intelecto lo que hace que su bsqueda por el conocimiento, definido como una funcin donde el hombre conoce y va ms all de s mismo, se halla independizado del pensamiento mtico y la religin para formarse libre y universal. Por su parte, la naturaleza del conocimiento contempla dos; el que se adquiere de la vida cotidiana, del sentido comn o por costumbre y creencias, denominado vulgar o popular y el cientfico que es sistemtico, metdico, organizado y analtico. Este ltimo, nace de la necesidad de encontrar la verdad sin apelar a la creencia y la religin lo que origina el conocimiento no solo a travs de la observacin, si no por medio de un mtodo de comprobacin que analice los problemas surgidos en el mundo y universo circundante.En este sentido, para los filsofos y pensadores plantear este hecho fue lo ms complicado por las mltiples visiones que podan surgir, debido a que todo conocimiento requera un camino o gua que demostrara si la concepcin del mundo que presentaba era aceptada al llevarla a la realidad.Sin embargo, a travs de las corrientes analizadas; racionalismo, empirismo, apriorismo, intelectualismo, sus puntos de vista sobre si el individuo adquiere el conocimiento a travs de la experiencia o la razn, sus relaciones y puntos de conciliacin como el apriorismo y el intelectualismo, es de notar que el hombre no puede negar ninguna de las dos formas; ni la razn que le permite organizar todos los datos que adquiere de la experiencia, ni la experiencia le permite constatar la realidad de los hechos que imagina en su raciocinio. Por tanto, el conocimiento es aquello que se origina de las experiencias y de la interrelacin e interpretacin de datos reunidos como conjunto de informacin, que maneja para s cada individuo, muchos de los cuales son tambin universales.

Referencias BibliogrficasAbarca, R. (2010) Conocimiento Recuperado de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariodeintegracion/Tipos%20y%20caracteristicas%20de%20conocimiento.pdf

Aguirre, E. (2009).Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz). Recuperado de: http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/03-07-fh3/doc06.pdf

Fogar, M. (2013). Corrientes del Pensamiento contemporneo. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/educa/catedras/cpc.htm

Gutirrez, C. (2010). Racionalismo y empirismo: De la ontologa a laepistemologa Recuperado de http://personales.ya.com/aparterei/filosofia/Racionalismo%20y%20Empirismo.pdf

Real Academia Espaola. (2005).Diccionario de la lengua espaola. (Madrid, Espaa.(ed revisada por editorial Espasa, Calpe). Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/intelectualismo

Rueda, H. (2007). Introduccin a la investigacin. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/195/contenido/pdf.pdf

Silva, J. (2008) Metodologa de la investigacin: Elementos bsicos (1ra ed.).Caracas, Venezuela: Editorial CO-BO