Ortodoncia i Parcial

18
1. HISTORIA DE LA ORTODONCIA DEFINICION Proviene del griego Ortho: Correcto Odonto: Diente. “Ciencia que tiene por objeto la prevención y corrección de las maloclusiones dentarias. Como también las desarmonías dentofaciales que generalmente acompañan a las maloclusiones”. Importancia - Función masticatoria - Valor estético. SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS: RADIOLOGIA, CIRUGIA ESTETICA Y MAXILOFACIAL, PERIODONCIA, PROTESIS, TERAPIA DEL LENGUAJE, PSICOLOGIA. Existen evidencias científicas, que demuestran la presencia en el hombre NEANDERTHAL de supernumerios, dientes incluidos y dientes retenido. HISTORIA Tratamientos médicos.Uso de materiales como oro, plata, marfil. Literatura escasa en la época primitiva. Artesanos trabajaban secretamente sin dejar evidencia de sus métodos. Origen estético. Buscar alivio a las deformaciones por dientes mal alineados. HIPÓCRATES (460-377 a.a.c ): Libro “Epidemix” refiere dientes apiñados e irregulares. CELSO (25-50 a.d.c) Más grande escritor Romano, primero en instituir un método de tto. Recomendó extraer dientes primarios con retención prolongada y hacer presión al permanente que iba a erupcionar en forma ectópica. PLINIO: (23-79 a.d.c) Publicó en su “Historia Natural” la descripción de métodos para alinear dientes por medios mecánicos. Leonardo Da Vinci (1452 - 1519). Nacido cerca de la población de Vinci no lejos de Florencia. Uno de los aportes más importantes y que permaneció en la oscuridad durante muchos años fue la descripción anatómica del cuerpo humano. Estudio de forma detallada del cráneo humano, describió los senos maxilares de una manera casi perfecta. Ilustró la anatomía detallada de los dientes, estableciendo la diferencia entre premolares y molares y profundizo en el efecto que producía la perdida de los dientes sobre los tejidos adyacentes, plasmándolo en dibujos de la fisonomía de la cara.

Transcript of Ortodoncia i Parcial

Page 1: Ortodoncia i Parcial

1. HISTORIA DE LA ORTODONCIA

DEFINICION Proviene del griego Ortho: Correcto Odonto: Diente.

“Ciencia que tiene por objeto la prevención y corrección de las maloclusiones dentarias.

Como también las desarmonías dentofaciales que generalmente acompañan a las maloclusiones”.

Importancia - Función masticatoria - Valor estético.

SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS: RADIOLOGIA, CIRUGIA ESTETICA Y MAXILOFACIAL, PERIODONCIA, PROTESIS, TERAPIA DEL LENGUAJE, PSICOLOGIA.

Existen evidencias científicas, que demuestran la presencia en el hombre NEANDERTHAL de supernumerios, dientes incluidos y dientes retenido.

HISTORIA

Tratamientos médicos.Uso de materiales como oro, plata, marfil. Literatura escasa en la época primitiva. Artesanos trabajaban secretamente sin dejar evidencia de sus métodos. Origen estético. Buscar alivio a las deformaciones por dientes mal alineados.

HIPÓCRATES

(460-377 a.a.c ): Libro “Epidemix” refiere dientes apiñados e irregulares.

CELSO

(25-50 a.d.c)

Más grande escritor Romano, primero en instituir un método de tto.

Recomendó extraer dientes primarios con retención prolongada y hacer presión al permanente que iba a erupcionar en forma ectópica.

PLINIO:

(23-79 a.d.c)

Publicó en su “Historia Natural” la descripción de métodos para alinear dientes por medios mecánicos.

Leonardo Da Vinci (1452 - 1519).

Nacido cerca de la población de Vinci no lejos de Florencia.

Uno de los aportes más importantes y que permaneció en la oscuridad durante muchos años fue la descripción anatómica del cuerpo humano.

Estudio de forma detallada del cráneo humano, describió los senos maxilares de una manera casi perfecta.

Ilustró la anatomía detallada de los dientes, estableciendo la diferencia entre premolares y molares y profundizo en el efecto que producía la perdida de los dientes sobre los tejidos adyacentes, plasmándolo en dibujos de la fisonomía de la cara.

Edad media

Periodo de declinación para la odontología y demás ciencias.

Avance lento hasta el siglo XVI, y posteriormente hubo grandes progresos sin haber mucho en la literatura sobre ortodoncia.

1530-1532 se publicó en Alemania “Abstractos dentales” escrito por médicos. En sus primeras publicaciones aparecen tratamientos dentales.

Brunner

1771 : Irregularidades en los dientes (Alemania).

Page 2: Ortodoncia i Parcial

FRANCIA

AMBROSIO PARÉ “padre de la cirugia moderna”

1564: Las enfermedades de los dientes y su curación.

PIERRE FAUCHARD 1678-1761

Publicó el primer libro exclusivo al campo dental, dedicando un capitulo a la Ortodoncia. Usó el “Expansor de Arcos” , reporto 12 casos tratados con este aparato.

1728-1888 Se publicaron 66 libros dedicados a los dientes y sus irregularidades.

INGLATERRA

John Hunter

(Inglaterra 1728-1793) en su libro “Historia Natural de los dientes humanos” dedica 3 capítulos a las irregularidades de estos y sus tratamientos.

Establece la nomenclatura científica, introdujo los términos CÚSPIDES Y BICÚSPIDES.

Su principal aporte fue el crecimiento de los arcos dentales.

Demostró el crecimiento de la cara hacia abajo y hacia delante.

Crecimiento mandibular: Aposición ósea en el borde posterior de la rama y resorción en el borde anterior.

Demostró que no existía crecimiento anterior mandibular (sínfisis) luego de la erupción del 1er molar permanente.

JOSEPH FOX 1803.

Publicó el primer libro de texto en inglés Allí explicó su método para corregir maloclusiones dentarias, el cual se utilizó por más de 50 años.

Fue la primera persona que escribió sobre el uso de anclaje occipital para tratar protrusiones dento-mandibulares, utilizando una mentonera para la prevención de la lujación mandibular en caso de extracción de permanentes.

Utilizó unas platinas a las que agregó unos bloques de hueso o de marfil para levantar la mordida y facilitar el descruzamiento de los dientes anteriores.

Para este momento, la “dentistería” solamente la ejercían los médicos y la ortodoncia era desconocida.

No fue si no hasta 1839 cuando LEFOULON publicó en Francia un artículo titulado “Ortopedia Dentaria”

1840 “El nuevo tratado del arte del Dentista” apareciendo por primera vez el término de ORTODONCIA

AMÉRICA: 3 períodos

1.- Ortodoncia Primitiva (1838-1880).

2.- Ortodoncia (1880-1900).

3.- Ortodoncia Moderna (1900 hasta nuestros días).

PRIMER PERIODO ORTODONCIA PRIMITIVA

Skinner 1801 : Primera publicación en América .

NO aparecen más trabajos de importancia hasta 1839.

En Baltimore (1840).

Horace Hayden y Chapin Harris.

Page 3: Ortodoncia i Parcial

Fundaron la primera Escuela de Odontología (En el mundo).

De esta manera E.E.U.U. asume el liderazgo en Odontología, que hasta el momento tenía FRANCIA.

En esta misma época (1844) se descubrió la Anestesia General con Protóxido de Azoe, efectuada por el “Dentista Americano” HORACIO WELLS.

En 1846 William T. Morton descubre que el Éter Sulfúrico produce igualmente efecto anestésico

SEGUNDO PERIODO ORTODONCIA

(1880-1900)

Desde Kingsley hasta que se estableció la Escuela de Ortodoncia del Dr. Angle y Asociación Americana de Ortodoncia (AAO).

NORMAN KINGSLEY 1880.

“Tratado de las deformaciones orales como una rama de la Cirugía Mecánica”.

- Estudió relaciones dentarias.

- Estableció normas de simetría y armonía.

-Realizó trabajos relacionados con la herencia.

-Investigó el movimiento fisiológico de los dientes y cambios óseos.

- Desarrolló planos de mordida para descruzar incisivos superiores.

JOHN N. FARRAR 1888.

“Tratado sobre las irregularidades de los dientes y su corrección.”

Primer trabajo dedicado a la Ortodoncia.

-Estudió el movimiento mecánico de los los dientes producido por presiones intermitentes.

-Comenzó a utilizar la fuerza extraoral es decir, el “Head-Gear”.

Es considerado el “Padre de la Ortodoncia”

KARL KOLLER 1894.

Descubre la acción anestésica de la cocaína, lo cual dio nacimiento al uso de la ANESTESIA LOCAL.

ROENTGEN 1895.

Descubre los rayos X, por lo que obtuvo el primer premio Nóbel de Medicina.

EUGENE TALBOT.

Hizo énfasis en la importancia del Diagnóstico en la Ortodoncia.

Fué uno de los primeros en utilizar los RAYOS X de Roentgen.

VICTOR HUGO JACKSON.

“Sistema Jackson”consiste en aparatos ortodónticos removibles anclados con grapas en los 1º molares.

CALVIN CASE.

Escritor prolífico, estudió casos de hendidura de labio y paladar con tratamiento quirúrgico y ortodóncico.

-Fue pionero del tratamiento ortodóntico con extracciones dentarias.

Page 4: Ortodoncia i Parcial

-Estudió el movimiento en masa de los dientes.

-Comenzó el uso de elásticos y alambres ligeros.

-Desarrolló una clasificación de las maloclusiones.

EDWARD ANGLE 1890.

Fundó y desarrolló las Universidades de Pensilvanya, Minnesotta y Saint Louis.

Contribuyó al avance de la ortodoncia realizando múltiples publicaciones.

Fue entrenador y maestro de gran número de ortodoncistas, quienes más tarde serían los líderes de la Ortodoncia en USA.

Fue el primer especializado en Ortodoncia y es considerado “El Padre de Ortodoncia Moderna”.

1890 fundó la “Escuela de Ortodoncia de Angle”.

1898 fundó el Departamento de Ortodoncia, en la Universidad de Saint Louis.

1907 publicó su obra “Maloclusión de los Dientes”, que contiene la clasificación de las maloclusiones que utilizamos en la actualidad.

Fundó “La primera Sociedad de Ortodoncistas”.

Publicó la 1º revista dedicada a la especialidad.

Desarrolló el mecanismo de alambre rectangular o arco de canto (Edge-wise).

En 1905 presenta su clasificación de anomalías de la dentición estableciendo la hasta hoy usada

“Llave de Angle”.

ANGLE y CASE

Tuvieron opiniones encontradas en relación al tema de las extracciones dentarias en Ortodoncia.

ANGLE

Por el contrario prefería tratar los casos sin extracciones…

“El mejor balance, armonía y las mejores proporciones de la boca en relación con otras estructuras, requiere el complemento de todos los dientes y cada diente ha sido hecho para ocupar su posición normal”.

CASE

“La gran mayoría de las imperfecciones de la cara son debidas a una inadecuada relación de aquellas partes que están gobernadas por la posición de los dientes y la superficie del hueso donde sus raíces están incluidas”.

Por lo tanto para compensar esa desarmonía entre hueso y diente, practicaba las extracciones.

TERCER PERIODO ORTODONCIA MODERNA

CHARLES H TWEED

Técnico maravilloso que contribuyó enormemente al desarrollo de la Ortodoncia.

Estuvo opuesto a la expansión de los arcos dentarios, por lo que se avocó de lleno a las Extracciones dentarias.

“TRIÁNGULO DE TWEED”.

Inventó un método de análisis y diagnóstico ortodóncico, basado en la posición del incisivo mandibular en 90º con respecto a su base (IMPA) , solamente aplicable a los casos de Clase I y II.

Page 5: Ortodoncia i Parcial

Con un grupo de Ortodoncistas fundó la “Charles H Tweed Fundation” la cual realiza Congresos periodicamente y cursillos intensivos para la enseñanza de la “Técnica de Edge-wise”.

1966 publicó un texto Ortodóncico en dos volúmenes, donde recopila su experiencia clínica y los casos tratados por él en más de 25 años de práctica privada.

1948 se presenta una de las grandes contribuciones al diagnóstico de las maloclusiones al publicar Richard Reidel el estudio de los ángulos SNA, SNB y ANB.

BIMBLER 1957

Publica su análisis cefalométrico.

Uno de los más completos y controversiales.

Presentó su aparatología funcional denominada “Modelador Elástico”.

ROBERT RICKETTS 1960 (USA)

Desarrolló un análisis cefalométrico y un sistema de predicción de crecimiento, convirtiéndose en el pionero de predicción computarizada.

Al mismo tiempo desarrolla la

“Técnica Bioprogresiva” y realiza modificaciones en las angulaciones, inclinaciones y torque de los brackets

ROLF FRANKEL 1967 (Alemania)

Desarrolla un método de tratamiento con un aparato llamado “REGULADOR DE FUNCIONES”.

Trabajo ampliamente en el desarrollo de la ORTOPEDIA FUNCIONAL.

JAMES MC NAMARA 1980 - Actualidad (USA).

Utilizó la filosofía funcional desarrollada por Frankel, en donde se busca estimular el crecimiento de los maxilares utilizando aparatología removible, aplicada en niños de corta edad (8-9 años).

Ha sido muy cuestionado, ya que los aparatos son voluminosos e incómodos y para la obtención de resultados deben ser utilizados por largos períodos de tiempo.

Hoy en día es uno de los investigadores más importantes en el área de crecimiento facial tanto en individuos NO tratados como en individuos con tratamiento ortopédico, ortodóntico y quirúrgico.

ORTODONCIA EN VENEZUELA

1940

Se crea la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

1944

Se introduce la asignatura de Odontología infantil y Ortodoncia, cuando se modificó el pénsum y fue incluida en el cuarto año de la carrera.

A final de la década del 40, dos odontólogos venezolanos cursan estudios de Ortodoncia en Michigan, fueron ellos ANTONIO JAIMES, quién se dedicó a la práctica privada y JOSÉ ARAUJO CARRILLO, quien fue profesor de la facultad de odontología de la Universidad Central de Venezuela y miembro fundador de la Cátedra de Odontología Infantil y Ortodoncia siendo su primer Jefe de Cátedra.

GUILLERMO MAZZEI U. 1960 (Venezuela)

Al culminar sus estudios de Ortodoncia en Saint Louis University (USA) regresa a Venezuela y organiza el postgrado de esta especialidad en nuestro país.

Page 6: Ortodoncia i Parcial

La primera promoción (1962) estuvo integrada por:

Dra. Luz d’Escrivan de Saturno,

Dra. Cecilia Morreo,

Dr. Blas Jaimes,

Dr. Francisco Ochoa,

Dra. Rosita Moleiro de Gonzalez,

Dra. Elsa Gonzalez de Wallis

Dr. Jesús Hernandez D’empaire.

16 SEPTIEMBRE 1964

Se constituye la Sociedad Venezolana de Ortodoncia y se inscribe ante el Colegio de Odontólogos de Venezuela.

Sus miembros fundadores fueron:

Dr. Guillermo Mazzei U., Dra Cecilia Morreo de Mazzei, Dr. Blas Jaimes, Dr. Manuel A. Fernandez, Dra. Luz d’Escrivan de Saturno, Dr. Rafael Vargas, Dra. Sacramento de Herrera, Dr. Willy Burkle, Dra Rosa Moleiro de Gonzalez, Dr. Francisco Ochoa, Dr Jesús Barros Saint-Pasteur, Dr. Vicente Rojas Lanz y Dra. Elsa Gonzalez de Wallis.

En 1972, bajo la dirección del Dr. Guillermo Mazzei se cierra el post-grado de Ortodoncia por problemas internos de la Universidad.

En 1975 El Dr. Guillermo Mazzei, se jubila de la Universidad Central de Venezuela.

En 1977 a cargo de la Dra. Luz D’Escrivan de Saturno, se reabre el postgrado de Ortodoncia y permanece bajo su dirección hasta la 1998 y posteriormente se jubila.

Publicaciones

En el 2006 se publica el libro: “Ortodoncia en Dentición Mixta”

Elaborado por la Dra. Luz de Saturno y la Dra. Martha Torres

A partir del año 1998 la DRA. YOLANDA OLMOS DE MALAVÉ, toma la dirección del postgrado hasta el año 2006, en el cual se jubila.

Para esta fecha en el programa de postgrado de Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela se han graduado más de 150 especialistas de distintas latitudes, tanto de nuestro país como de naciones hermanas.

En 1982 se crea el “SERVICIO DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA” de la Facultad de Odontología de la UCV siendo su coordinadora la DRA. ONELIA CRESPO.

Uno de los aportes más importantes de este servicio ha sido el diseño del aparato de Ortopedia funcional denominado “Posicionador mandibular activo” (Utilizado entre los 6-10 años de edad)

Este aparato fue diseñado por los Dr. Oscar Quirós y Dra. Onelia Crespo.

OSCAR QUIRÓS

A finales del año 2006 los programas de pregrado y postgrado de Ortodoncia, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela quedan bajo la dirección del Dr. Oscar Quirós

OTROS APORTES A LA ORTODONCIA EN VENEZUELA

1985 Se publica el primer libro sobre la especialidad, el cual se tituló, “Ortodoncia Preventiva Clínica” escrito por el Dr. Ricardo Aristeguieta.

Page 7: Ortodoncia i Parcial

1994 publica un segundo libro titulado “Diagnostico Cefalométrico Simplificado”.

El Dr. Ricardo Aristeguieta fallece en el mes de Junio de 1995 en la ciudad de Caracas, mientras asistía a un congreso de Ortodoncia.

En 1987 el DR. HARRY LERNER K. patenta el diseño de un bracket para ser utilizado en la técnica del alambre recto con fuerzas ligeras, siendo fabricado en el año 1993 por la casa Lancer, con el nombre de “Spectrum SE441” (Bracket elíptico de 4 ranuras para arco recto).

En 1989 publica el libro: “Diseño, confección y activación de aparatos removibles de Ortodoncia y Ortopedia maxilar”.

En 1990 presenta un análisis cefalométrico llamado ”Análisis para la medición de cambios dentofaciales” que puede ser utilizado para la medición de cambios en el cráneo y cara durante el crecimiento, post tratamiento ortodóncico u ortopédico o post tratamiento quirúrgico.

En 1993 publica otro libro titulado “Manual de Ortopedia Funcional de los Maxilares y ortodoncia interceptiva”.

En 1997 edita el libro “ABC de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar”, dirigido principalmente a los estudiantes de pregrado.

En 2003 publica el libro: “Ortodoncia Nueva Generación” en el que prestaron colaboración, ex-alumnos del post-grado y otros profesionales.

En el 2006 se imprime la obra “Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva”.

En 1999 es editado un manual de crecimiento y desarrollo craneofacial como material de estudio de esta materia bajo la autoría de la DRA. NELLY GALARRAGA.

En 2000 los DRES. MARTHA TORRES Y OSCAR QUIRÓS confeccionan un método de autoaprendizaje de Cefalometría destinado a los estudiantes de pre y postgrado, utilizando medios avanzados audiovisuales.

Hoy en día existen muchas técnicas que se han desarrollados a partir de los estudios de diferentes casas dentales y ortodoncistas de esta época Roth, MBT, Damon, Smart clip, son algunas de las técnicas más populares.

Niveles de Prevencion

Prevención primaria.

Nivel I: Promoción de la Salud.

Nivel II: Protección específica.

Prevención secundaria.

Nivel III: Dx y tto precoz.

Prevención terciaria.

Nivel IV: Limitación del daňo.

Nivel V: Rehabilitacion física, psiquica y social.

2. ACEROS INOXIDABLES

¿QUE SON ACEROS?: Son aleaciones de hierro y carbono en las cuales el carbono entra en una proporción del 0,008 al 2%. Su principal componente es el hierro (moldeable, y se oxida con facilidad).

ACEROS INOXIDABLES: Es un tipo de acero aleado que se emplea en aquellos casos donde se necesita resistencia a la corrosión y al efecto de altas temperaturas.

ACEROS INOXIDABLES:

FERRITICOS

Composición: _cromo: 11,5% -27%. _carbono: máx. 0,20%. _níquel: 0%. _hierro:88,3% - 78,3%.

Page 8: Ortodoncia i Parcial

Usos más comunes:

MARTENSITICOS

Composición: _cromo: 11,5% -17%. _carbono: máx. 0,25%. _níquel: 0% -0,25%. _hierro:76,95% -50,8%

Usos más comunes:

AUSTENITICOS

Composición: _cromo: 16% -26. _carbono: 0,08% - 1,20%. _níquel: 7% - 22%. _hierro: 76,95% - 50,8%.

Usos más comunes: Ortodoncia. Brakets

Propiedades de los aceros 18-8: Mayor ductibilidad y capacidad de trabajo en frío. Mayor facilidad de soldado. Fácil de sensibilizar. Crecimiento granular menos crítico. Más fácil de formar

Nuevas aleaciones ortodónticas

-Aleaciones de cromo – cobalto: Para estructuras coladas. Con buena resistencia a la corrosión. Fácil fabricación. Aplicaciones ortopédicas

-Aleaciones de cromo – cobalto – níquel: Composición: cobalto (40%), cromo (20%), níquel (15%), molibdeno (7%), manganeso( 2%), carbono (0,16%), berilio (0,04%), y hierro ( 15,8%).

En forma de alambres. Aditamentos de ortodoncia. Excelente resistencia a la corrosión

-Aleaciones de níquel – titanio: Aplicaciones biomédicas. Excepcional biocompatibilidad. Resistencia a la corrosión. Usado en cirugía ortognatica. Baja dureza

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE LOS ACEROS INOXIDABLES

El acero 18-8 es el que tiene más resistencia a la pigmentación entre las aleaciones de uso corriente.

CORROSIÓN: Es el deterioro de un material metálico a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. Las corrosiones más conocidas son por alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como el herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones.

CAUSAS GENERALES DE CORROSIÓN: La corrosión es resultado de una serie compleja de reacciones entre el agua y las superficies de metal y materiales en los cuales el agua se guarda o se transporta.

BIOCOMPATIBILIDAD Y ESTABILIDAD EN EL MEDIO: Las aleaciones utilizadas en ortodoncia contienen: níquel, cromo y titanio.

La exposición de níquel, cromo y titanio puede ocurrir a través de la dieta, la atmósfera. Agua potable, ropa, lentes, joyas.

El medio bucal es un medio ideal para la biodegradación de estos metales. En boca, la biodegradación de los metales puede ocurrir por descomposición electroquímica.

El ritmo de corrosión de estos elementos en el medio bucal está influenciado por la composición del material. La vía de eliminación principal de estos metales es a través de la orina.

3. RESINAS EN ORTODONCIA

Origen de las resinas.

En los años 20: Un material compuesto de distintos elementos.

A partir de los años 60: Material restaurador o adhesivo.

En ortodoncia los compósitos han reemplazado al metal ya que combinan: Alta rigidez. Alto módulo de elasticidad. Mayor biocompatibilidad. Menor trabajo de laboratorio.Mejor estética.

Page 9: Ortodoncia i Parcial

Resinas: Un compósito es cualquier material que presente dos fases. Los compósitos presentan propiedades superiores a las de sus constituyentes, este fenómeno se conoce como sinergia. Existen tres tipos básicos de compósitos, el más común es el de dispersión de relleno dentro de una matriz. Cada componente aporta su contribución a las propiedades del compósito.

Características

Propiedades Físicas: Resistencia. Resiliencia. Estabilidad dimensional.

Propiedades de manejo: No son tóxicas. Fácil manipulación. Fácil acabado y pulido.

Propiedades estéticas: Translucidez. Teñida o pigmentada. Incolora.

Propiedades Biológicas: Biocompatibles. Insípidas. Inholoras. No tóxicas. Insolubles. Impermeables.

Consideraciones económicas.

Usos de las resinas

-Resinas para placas acrílicas: Resinas para realizar cubetas de impresión.

-Resinas para bases de prótesis total: Resinas para reparación de Fracturas.

-Resinas para rebasado en prótesis: Resinas para sellar fosas y fisuras profundas.

-Resinas para restauraciones estéticas: Resinas para prostodoncia.

-Resinas para cementación de brackets.

Tipos de resinas

-Según su Composición.

Resinas acrílicas: Derivan del etileno y vinilo. Polimerizan por adición. Ácido acrílico y ácido metacrílico.

Metíl-metacrilato: Líquido claro y transparente. Monómero líquido disuelve el polímero y forma una masa plástica.

Polimerización: Luz ultravioleta, luz visible o calor.

Poli (metíl-metacrilato): Resina transparente y dura. Resistencia a la tensión 60 Mpa. Módulo de elasticidad 2400 Mpa.

Es soluble (acetona y cloroformo).

-Según el tamaño de las partículas de relleno.

Resinas de macrorelleno: Formada por cristales de cuarzo 1 y 100 µm. Alta susceptibilidad al desgaste y rugosidad superficial.

Resinas de microrelleno homogéneo: Partículas de sílice 0,1 y 0,05 µm. Bajas propiedades mecánicas.

Resinas de microrelleno heterogéneo:Complejos aglomerados y prepolimerizados. Excelentes propiedades estéticas. 60 % de relleno.

Resinas Híbridas: Combinación de propiedades de los micro y macrorrellenos. Buenas propiedades estéticas.

-Según su polimerización.

Quimiopolimerizables: Monómero + Polímero = Reacción de polimerización.

Fotopolimerizables: Luz halógena.

Polimerización Dual: Fotoiniciadores. Peróxido de Benzoilo.

Polimerización opcional: Sistema de intercambio.

Resinas acrílicas: Son aquellos materiales que se forman con plástico resistente unidas por múltiples moléculas de metilmetacrilato (polímeros de acrílico).

Page 10: Ortodoncia i Parcial

Resinas acrílicas. Composición

Polvo: Esferas de polímero. Iniciador. Pigmentos. Agentes Opacadores. Plastificadores. Fibras.

Líquido: Monómero. Inhibidor de polimerización. Acelerador. Plastificadores. Agente para entrecruzar. Activador (auto).

Resinas acrílicas. Requisitos y Consideraciones: Resistencia. Propiedades térmicas satisfactorias. Estabilidad dimensional.

Baja gravedad específica. Buena estabilidad química. Insolubilidad. Inoloros, insípidos y no irritantes. Color y translucidez adecuada. Costo razonable. Facilidad de construcción.

Resinas acrílicas. Propiedades: Adecuada resistencia y resiliencia. Estable dimensionalmente. Translucidez y transparencia. Ser capaz de no teñirse o pigmentarse. Densidad apropiada.

Fases del acrílico

1. Arenosa o Granular.2. Fase Filamentosa.3. Fase de trabajo.4. Fase gomosa o plástica.5. Fase rígida.

Adhesión en Ortodoncia

Materiales de Adhesión

Para bandas: Cemento de oxifosfato de zinc. Cemento de ácido poliacrílico o de pollicarboxilato de zinc. Cemento de vidrio ionomérico.

Para brackets: Cemento de resina.

Cemento de oxifosfato de zinc:

Propiedades: Buena resistencia a la compresión. Moderada resistencia a la tracción. Alta solubilidad en medio bucal. Económico.

Cemento de vidrio ionómero:

Propiedades: Muy sensible a la desecación. Muy sensible a la humedad. Elevada resistencia a la compresión. Similar resistencia a la tracción. Es menos soluble que todos los anteriores. Libera flúor. Es bacteriostático. Produce unión química al esmalte mediante iones de calcio.

Fallas de adhesión

Origen de las fallas de adhesión.

24-78 horas: El problema está en la técnica o contaminación del material.

48-72 horas: El problema puede aún ser por técnica o contaminación pero puede haber contribuido el paciente.

3-4 días: abuso del paciente.

Construcción de la placa por la técnica de goteo

1. Se prepara el material.2. Se sumerge en agua.3. Capa uniforme de separador de acrílico.4. Se divide en 4 partes la porción palatina del modelo.5. Se aplica el acrílico.6. Se cura el acrílico.7. Rebasado y pulido.8. Bisel desde la línea de tejido hasta el área de contacto con el diente.

4. CRONOLOGIA DE LA ERUPCION

Page 11: Ortodoncia i Parcial

CRONOLOGIA DE ERUPCION Y OCLUSION NORMAL EN DIENTES PRIMARIOS

DESARROLLO DENTARIO PRENATALConocer el control de los patrones morfogénicos, sus alteraciones y cambios fisiológicos.

COMIENZOS PRENATALES DE LAS DENTICIONES

Durante el desarrollo de la dentición primaria y permanente se producen cuatro estadios:

-Iniciación de la Odontogénesis.-Brote.-Corona ó Casquete.-Campana.

INICIACION DE LA ODONTOGENESIS.

PRIMER SIGNO DE DESARRROLLO DENTARIO APARECE EN LA 3ERA SEMANA EMBRIONARIA.

HACIA LA 6TA SEMANA COMIENZA LA INVAGINACION DE LA LAMINA DENTAL. Esto ocurre en 3 fases:

-Iniciación de toda la dentición primaria durante el segundo mes de vida intrauterina.-Iniciación de los dientes permanentes en el quinto mes (segundo premolares).-La lámina dental se elonga y da origen a los gérmenes de los molares permanentes.. Primer molar permanente a los 4 meses (útero).. Segundo molar al año.. Tercer molar a los 4 a 5 años.

ESTADIO DE BROTE.

Al poco tiempo de la aparición de la lámina dental, comienzan a nacer unos abultamientos redondeados. Dan el indicio de que allí se va a formar un diente.

Los primeros son los dientes antero inferiores (séptima semana). Ya en la octava semana están todos los brotes de los dientes.

Comienza a formarse el futuro alveolo.

El brote dentario continua proliferándose, y se transforma en una estructura mayor, al final de la octava semana aparece una concavidad en la superficie profunda.

Las células del órgano dentario empiezan a separarse para formar los diferentes tejidos del diente.

Se forma el saco dentario.

ESTADIO DE CASQUETE

ESTADIO DE CAMPANA.En este estadio se presenta el agrandamiento total del germen dentario.Se observa de forma más específica, los tejidos que van a conformar el diente.

PATRONES ESPACIALES

FORMA DEL ARCO: Cambia progresivamente la forma y se acerca a la catenaria a comienzo del 4 mes.

SEPARACION: Incisivos laterales aparecen a menudo apiñados y fuera de alineamiento antes del nacimiento.

CAMPOS: Germen dentario junto con el espacio mesial y distal a él dentro del arco.

BOCA DEL NEONATO

ALMOHADILLAS GINGIVALES.

Page 12: Ortodoncia i Parcial

RELACIONES MAXILARES NEONATALES.

DIENTES PRIMARIOS ERUPCIONADOS PRECOZMENTE.

DESARROLLO DE LA DENTICION PRIMARIA

CALCIFICACION: Durante la calcificación las coronas de los dientes continúan creciendo en ancho.Incisivos centrales: 14 s.Primeros Molares: 15 s.Incisivos Laterales: 16 s.Caninos: 17s.Segundo Molares: 18 s.

ERUPCION: Es el movimiento que realiza el diente, desplazándose de su posición ósea hacia su posiciónfuncional en la oclusión.

Fases de la erupción dental: El movimiento que ejercen los dientes para ubicarse en el lugar que les corresponde en la arcada, consta de las siguientes fases o períodos:

-Periodo pre – eruptivo.

-Periodo eruptivo.

-Periodo post- eruptivo.

CRONOLOGIA DE LA DENTICION TEMPORAL.I ------------------------------ 5 a 6 meses.

II ----------------------------- 8 a 10 meses.

IV ------------------------------ 10 a 16 meses.

III ------------------------------ 16 a 20 meses.

V ------------------------------ 20 a 30 meses

DIENTES Y TRANSTORNOS SISTEMICOSTAMANO Y FORMA DE LOS DIENTES.ANOMALIAS.

REABSORCION EN DIENTES TEMPORAL:

-REABSORCION RADICULAR.REABSORCION RADICULAR EXTERNA:Superficial.Por sustitución.Inflamatoria.

REABSORCION RADICULAR INTERNA:Por sustitución.Inflamatoria.

ANQUILOSIS DE DIENTES PRIMARIOS.DESARROLLO DE LA OCLUSION PRIMARIAConsideraciones neuromuscularesArcos dentarios temporales.Relaciones oclusales.Trastornos de la oclusión temporal.

Page 13: Ortodoncia i Parcial

SIGNOS NORMALES EN DENTINCION TEMPORAL:Anteriores separados.Espacios primates.Leve sobre mordida y resalte.Relación molar y canina de clase i.Inclinación casi vertical de los dientes anteriores.Forma ovoide del arco.Plano terminal recto.

5. DENTICION MIXTA

ARCOS DENTARIOS PRIMARIOS

CARACTERISTICAS:

-Espaciamientos fisiológicos (Delarrabe y Baume).

Espaciados (tipo I).

No Espaciados (tipo II).

-Espacios primate (por estar presentes en algunas especies de primates).

-Relación anteroposterior de los arcos en la dentición primaria.

PERIODOS ACTIVOS EN LA DENTICION MIXTA

-DENTICION MIXTA TEMPRANA: comprendida en edades de 5 a 8 años.

-DENTICION MIXTA TARDIA: comprendida entre los 10 y 12 años.

DENTICION MIXTA TEMPRANA

Dientes Sucesionales: los que están precedidos de un diente primario.

Dientes Accesionales: los que no son precedidos de los dientes primarios.

ERUPCION DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE:

Mandíbula.

Maxilar superior.

Los 1eros molares permantes están relacionados con los espaciamientos de la dentición primaria:

-Espaciamiento tipo I.

-Sin espaciamiento tipo II.

ERUPCION DE LOS INCISIVOS

Mandíbula.

Maxilar superior.

PERIODO DE REPOSO O TRANQUILO

Luego de la erupción del 1er grupo de dientes, entra un periodo de reposo de un 1 y ½ o 2 años, denominado también intertransicional donde no erupciona ningún diente pero ocurren cambios importantes dentro del hueso alveolar.

DENTICION MIXTA TARDIA

Page 14: Ortodoncia i Parcial

Segundo período activo: La dentición mixta tardía con la erupción de los dientes, caninos, premolares, y segundos molares.

ERUPCION DE LOS CANINOS

Mandibular.

Maxilar superior.

ERUPCION DE LOS PREMOLARES

Mandíbula.

Maxilar superior.

ERUPCION DE LOS SEGUNDOS MOLARES

Mandíbula.

Maxilar superior.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DENTICION MIXTA

CAMBIOS DIMENSIONALES EN LOS ARCOS DENTARIOS.

-Ancho: arco dentario. Arco basal.

-Longitud o profundidad del arco.

-Perímetro intercanino.

-Circunferencia o perímetro del arco.

USOS DEL PERIMETRO DEL ARCO

Alineamiento de los incisivos permanentes.

Espacio para caninos y premolares.

Ajuste de la oclusión molar.

LOS INCISIVOS PERMANENTES ENCUENTRAN ESPACIO EN EL ARCO

-El ancho del arco aumenta ligeramente.

-Había alguna separación interdentaria en la dentición primaria.

-Los incisivos permanentes se inclinan hacia labial primaria.

-Los caninos primarios se mueven distalmente.

ANALISIS DEL ESPACIO DENTARIO EN DENTICION MIXTA

Métodos utilizados:

Análisis de nance simplificado.

Análisis segmentario de Lundstron.

Análisis predictivo de Moyers.

Análisis combinado de Hixon y Oldfather.

Método de Tanaka y Johnston.

Método sim.

Page 15: Ortodoncia i Parcial

Análisis de Bolton.