Osteoporosis y cirugía de raquis: estrategias de ... · conocimiento de la fisio-patología de la...

14
Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print] Díaz-Romero Paz R 1 , Reimunde Figueira P 2 1 Servicio de Neurocirugía - Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria - Las Palmas de Gran Canaria (España) 2 Servicio de Neurocirugía - Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo (España) Osteoporosis y cirugía de raquis: estrategias de tratamiento médico y quirúrgico Correspondencia: Ricardo Díaz-Romero Paz - Servicio de Neurocirugía - Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria - Avda. Marítima del Sur, s/n - 35016 Las Palmas de Gran Canaria (España) Correo electrónico: [email protected] Resumen La prevalencia de osteoporosis en pacientes sometidos a cirugía de raquis se ha estimado en el 50% de las mujeres de más de 50 años, cifra superior a la de la población en general ajustada por edad. Consecuentemente, muchos autores recomiendan la evaluación sistemática y el tratamiento oportuno de la osteoporosis en la mayoría de pacientes que se van a someter a una cirugía de artrodesis. La disminución de la densidad mineral ósea (DMO) es el principal factor de riesgo independiente rela- cionado con el fracaso de la instrumentación en las cirugías de fusión lumbar. Las complicaciones derivadas de la cirugía de fusión vertebral son más frecuentes en pacientes mayores de 65 años y osteoporóticos. Las complicaciones tempranas más frecuentes son el pullout o arrancamien- to de los tornillos pediculares, la fractura pedicular y la fractura por mecanismo de compresión en el seg- mento vertebral adyacente. Después de los 3 meses, las complicaciones más frecuentes son la pseudoar- trosis, la fractura o la movilización de las barras, la subsidencia de cajas intersomáticas vertebral y la cifo- sis de la unión proximal. Existen algunos ensayos clínicos de cirugía de artrodesis de columna con tratamiento perioperatorio con alendronato, ácido zoledrónico, o teriparatida que han demostrado ser efectivos en la mejoría clínica y el incremento de las tasas de fusión. Existen diversas modificaciones en el arsenal quirúrgico que pueden mejorar las tasas de fusión y dismi- nuir las complicaciones quirúrgicas, a destacar la artrodesis con tornillos pediculares cementados y tor- nillos expansibles. Finalmente existen ensayos clínicos aleatorizados que han demostrado que los tratamientos de refuerzo vertebral en fracturas vertebrales osteoporóticas son claramente beneficiosos a corto y a largo plazo. Palabras clave: osteoporosis, artrodesis vertebral, columna lumbar, fusión vertebral.

Transcript of Osteoporosis y cirugía de raquis: estrategias de ... · conocimiento de la fisio-patología de la...

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Díaz-Romero Paz R1, Reimunde Figueira P2

1 Servicio de Neurocirugía - Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria - Las Palmas de Gran Canaria (España)2 Servicio de Neurocirugía - Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo (España)

Osteoporosis y cirugía de raquis:estrategias de tratamiento médicoy quirúrgico

Correspondencia: Ricardo Díaz-Romero Paz - Servicio de Neurocirugía - Complejo Hospitalario Universitario Insular-MaternoInfantil de Las Palmas de Gran Canaria - Avda. Marítima del Sur, s/n - 35016 Las Palmas de Gran Canaria (España)Correo electrónico: [email protected]

ResumenLa prevalencia de osteoporosis en pacientes sometidos a cirugía de raquis se ha estimado en el 50% delas mujeres de más de 50 años, cifra superior a la de la población en general ajustada por edad.Consecuentemente, muchos autores recomiendan la evaluación sistemática y el tratamiento oportuno dela osteoporosis en la mayoría de pacientes que se van a someter a una cirugía de artrodesis.La disminución de la densidad mineral ósea (DMO) es el principal factor de riesgo independiente rela-cionado con el fracaso de la instrumentación en las cirugías de fusión lumbar.Las complicaciones derivadas de la cirugía de fusión vertebral son más frecuentes en pacientes mayoresde 65 años y osteoporóticos. Las complicaciones tempranas más frecuentes son el pullout o arrancamien-to de los tornillos pediculares, la fractura pedicular y la fractura por mecanismo de compresión en el seg-mento vertebral adyacente. Después de los 3 meses, las complicaciones más frecuentes son la pseudoar-trosis, la fractura o la movilización de las barras, la subsidencia de cajas intersomáticas vertebral y la cifo-sis de la unión proximal.Existen algunos ensayos clínicos de cirugía de artrodesis de columna con tratamiento perioperatorio conalendronato, ácido zoledrónico, o teriparatida que han demostrado ser efectivos en la mejoría clínica yel incremento de las tasas de fusión.Existen diversas modificaciones en el arsenal quirúrgico que pueden mejorar las tasas de fusión y dismi-nuir las complicaciones quirúrgicas, a destacar la artrodesis con tornillos pediculares cementados y tor-nillos expansibles.Finalmente existen ensayos clínicos aleatorizados que han demostrado que los tratamientos de refuerzovertebral en fracturas vertebrales osteoporóticas son claramente beneficiosos a corto y a largo plazo.

Palabras clave: osteoporosis, artrodesis vertebral, columna lumbar, fusión vertebral.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Metabolismo óseo y patología de raquisLas cirugías de fusión de la columna vertebral cono sin instrumentación son procedimientos quirúr-gicos que se han ido consolidando en el arsenalterapéutico de la patología de raquis, ya sea dege-nerativa, por deformidad (escoliosis y cifosis dege-nerativas), por inestabilidad vertebral (espondilo-listesis degenerativa e ístmica) y por estenosis decanal espinal lumbar (central o foraminal).

El envejecimiento paulatino de la población hapropiciado un incremento creciente de cirugías defusión espinal en pacientes ancianos. Entre losaños 2001 y 2007, los procedimientos de fusión decolumna vertebral en los asegurados por Medicareen EE.UU. aumentó en 15 veces1. Un porcentajesignificativo de pacientes que requieren artrodesisvertebral lumbar o cervical son mayores de 50años, muchos de los cuales padecen de osteopo-rosis sin ser diagnosticados correctamente.

En España aproximadamente 2 millones de muje-res padecen osteoporosis, conforme a los criteriosdensitométricos propuestos por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS). Díaz-Curiel y cols.2 esti-maron que la prevalencia de osteoporosis en Españase encuentra en torno al 26% (1 de cada 4) de lasmujeres a partir de los 50 años.

En un estudio reciente realizado en pacientes demás de 50 años intervenidos de cirugía de columnavertebral, se reportó que el 41,4% de las mujerestenía osteopenia y el 51,3% osteoporosis; por otraparte, en varones, el 46,1% presentaba osteopenia yel 14,5% osteoporosis3,4. En definitiva, la prevalenciade osteoporosis en mujeres sometidas a cirugía deraquis es superior a la de la población en generalajustada por edad. Consecuentemente, muchosautores recomiendan la evaluación sistemática y eltratamiento oportuno de la osteoporosis, especial-mente en las mujeres mayores de 50 años3.

Los pacientes con osteoporosis tienen una menordensidad mineral ósea (DMO) y una menor actividadosteoblástica, que en definitiva influyen negativamen-te en la capacidad osteoconductiva, osteoinductiva yosteogénica. Por ende, los pacientes con osteoporosistienen un remodelado óseo aumentado y un balanceóseo final negativo, que condiciona una deficientefusión ósea, y una reducción de la fuerza de extrac-ción o pullout de los tornillos pediculares4.

La disminución de la DMO es el principal factorde riesgo independiente relacionado con el fracasode la instrumentación en las cirugías de fusión lum-bar4, y un factor de riesgo moderado para el des-arrollo de pseudoartrosis. Se ha reportado que laDMO es significativamente mayor en los pacientesque alcanzan mayores tasas de fusión comparadosa los que padecieron de la falta de fusión despuésde una artrodesis de columna vertebral5. Aunque eldesarrollo de pseudoartrosis es multifactorial, unaproporción significativa podría explicarse por losbajos niveles de DMO6.

Complicaciones en la cirugía de raquisasociadas a osteoporosisLas artrodesis con montajes largos de instrumentaciónson cada vez más frecuentes en el tratamiento dedeformidad espinal (escoliosis y cifosis degenerativas).Las deformidades escolióticas están presentes entre el36-48% de las mujeres osteoporóticas y los pacientesque presentan grandes deformidades en la columnavertebral padecen habitualmente una baja DMO7.

En general, las complicaciones derivadas de lacirugía de fusión vertebral son más frecuentes enpacientes mayores de 65 años y osteoporóticos.

Las complicaciones tempranas ocurren dentrode los 3 primeros meses de la cirugía, siendo lasmás frecuentes: el pullout o arrancamiento de lostornillos pediculares, el hematoma epidural, la frac-

Osteoporosis and spinal surgery: strategies for medical and surgical treatmentSummaryThe prevalence of osteoporosis in patients undergoing spinal surgery is estimated at 50% in women over50 years, a higher figure than in the general population adjusted for age. Consequently, many authorsrecommend the systematic assessment and timely treatment of osteoporosis in most patients who aregoing to undergo arthrodesis.The decrease in bone mineral density (BMD) is the main factor in independent risk related to the failu-re of the instrumentation in spinal fusion surgeries.Complications arising from spinal fusion are more frequent in osteoporotic patients over 65. The most frequentearly complications are pullout or tearing pedicular screws, pedicular fracture and fracture by compression inthe adjacent vertebral segment. After 3 months, the most frequent complications are pseudoarthrosis, fractureor mobilization of the bars, subsidence of vertebral intersomatic boxes and the kyphosis of the proximal joint.There are some clinical trials of spinal arthrodesis surgery with perioperative treatment with alendrona-te, zoledronic acid, or teriparatide that have been shown to be effective in clinical improvement andincrease in fusion rates.Several modifications in the surgical arsenal may improve fusion rates and decrease surgical complica-tions. Arthrodesis has been highlighted with cemented and expandable pedicle screws. Finally, randomized clinical trials have shown that vertebral reinforcement treatments in osteoporotic ver-tebral fractures are beneficial in the short and long term.

Key words: osteoporosis, vertebral arthrodesis, lumbar spine, spinal fusion.

tura pedicular y la fractura del segmento vertebraladyacente por mecanismo de compresión7-10.

Las complicaciones tardías, después de 3 mesesson: la pseudoartrosis, fractura o movilización de lasbarras, la fractura por mecanismo de compresióndel segmento vertebral adyacente, el dolor en lazona ilíaca (concretamente en la zona de inserciónde los tornillos ilíacos), la hernia de disco (a nivelcefálico principalmente), la subsidencia de cajasintersomáticas vertebral y la cifosis de la unión pro-ximal (CUP) (Figura 1).

El fracaso de la instrumentación también puedesubdividirse en función de la ubicación de la instru-mentación, ya sea anterior o posterior.

La instrumentación posterior tiende a fallar debidoa una limitada fuerza de fijación en el hueso de bajadensidad, lo que resulta en la extracción o pullout y/oel aflojamiento de los tornillos pediculares11,12. En con-traste, la instrumentación anterior está sujeta a unacarga cíclica repetitiva, resultando más frecuentemen-te en rotura del tornillo o subsidencia del implante enpacientes con compromiso de la DMO12,13.

La osteoporosis es un factor de riesgo principalpara el fracaso de la cirugía en la columna vertebral,y más aún cuando son múltiples niveles vertebraleslos que se instrumentan14,15.

De Wald y cols.10 refieren que los dos mecanis-mos más frecuentes de complicaciones en pacien-tes mayores de 65 años, intervenidos de 5 nivelesde instrumentación como mínimo, fueron: la frac-tura vertebral por mecanismo de compresión delúltimo segmento vertebral superior de una artro-desis y la CUP al último segmento instrumentado en28% de los casos. Otros artículos coinciden en quela CUP es la complicación más frecuente en colum-nas instrumentadas de múltiples niveles16-18. La CUPes una complicación que ha despertado mucho inte-rés por su frecuencia y su complejidad. La ScoliosisResearch Society define la cifosis de la unión proxi-mal (CUP) (proximal junctional kyphosis -PJK-) comoel ángulo de Cobb cifótico igual o superior a 20ºentre la última vértebra instrumentada y las dos vér-tebras situadas por encima (Figura 2). La CUP ocurreen el 39% de las deformidades operadas ocurriendola mayoría entre las 6-8 semanas postquirúrgicas. Lostres factores de riesgo más importantes son la edadavanzada, la mala calidad ósea y el desbalance sagi-tal significativo previo a la cirugía. De todos lospacientes que desarrollan CUP, aproximadamente untercio son reoperados de forma temprana antes delos 5 meses para una revisión quirúrgica por fallomecánico e inestabilidad vertebral19.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Figura 1. (A) Radiografía lateral de columna lumbosacra: se observa rotura de tornillo S1 (flecha). (B) Pieza qui-rúrgica del tornillo roto extraído. (C) Radiografía lateral de columna lumbosacra donde se observa movilizaciónde las barra a nivel distal (flecha). (D) TC corte axial y (E) sagital, se observa halo hipodenso alrededor de lostornillos pediculares (flechas), característico de la pseudoartrosis. (F) TC sagital que ilustra la presencia de subsi-dencia o hundimiento del dispositivo intersomático, nótese la pérdida de la altura discal y la erosión de los pla-tillos vertebrales (flecha)

Es importante considerar que una cifosis torá-cica preoperatoria de más de 30º es un factor deriesgo independiente para la aparición de CUP, yque la adecuada resolución del desbalance sagitalprevio a la cirugía reduce la incidencia de CUP deun 45% a un 19%20.

Estrategias de tratamiento médicoSe ha descrito que los pacientes con osteoporosisy con hipovitaminosis D no corregida tienen peo-

res tasas de fusión óseasposteriores a una artro-desis vertebral, y tam-bién pueden tener peo-res resultados clínicosen las escalas de disca-pacidad en el periodoperioperatorio4.

En las últimas déca-das se ha producido unnotable avance en elconocimiento de la fisio-patología de la formacióny resorción ósea, así comoen el tratamiento de laosteoporosis, lo cual lógi-camente nos lleva a pre-guntarnos sobre la influen-cia de estas terapias en elproceso de fusión óseaen la cirugía de columnavertebral21. Existen actual-mente cada vez másestudios y ensayos clíni-cos evaluando el impac-to de diversos tratamien-tos farmacológicos (bifos-fonatos, ácido zolendróni-co, PTH), sobre la fusiónósea en cirugías de raquis.En la tabla 1 se resumenlos principales estudioshasta la fecha.

Se han reportado 18estudios en animales deexperimentación que eva-luaron la influencia de losbifosfonatos sobre el pro-ceso de fusión en artrode-sis, la mayoría no demos-traron efectos significati-vos en la tasa de fusiónósea probablemente atri-buidas al bajo poder esta-dístico. Los estudios enanimales con terapia abase de bifosfonatos mos-traron que la masa defusión ósea fue histologi-camente menos madura,sin embargo el impactoen la biomecámica espi-nal no fue clara22.

Por otro lado, en unmodelo animal osteoporótico se demostró que elácido alendrónico fue eficaz en obtener mejoríaradiológica, biomecánica e histológica de la fusiónde la columna vertebral23. El alendronato aumentóla fuerza biomecánica con crecimiento internoóseo en las masas de fusión posterolateral en losanimales osteoporóticos. Este estudio sugiere queel alendronato puede ayudar a lograr una fusiónde la columna vertebral con éxito en animalesafectos de osteoporosis.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Figura 2. (A) TC sagital a nivel dorsolumbar; se observa fractura por com-presión osteoporótica a nivel D12 con cifosis segmentaria. (B) Artrodesismediante instrumentación con tornillos pediculares de D10 hasta L2, concorrección significativa de cifosis. (C) Radiografía lateral: fractura vertebral porcompresión a nivel D10 con cifosis de la unión proximal y pullout del torni-llo a nivel D10. (D) Ampliación de la artrodesis, superior a niveles D8 y D9e inferior a niveles L3 y L4, y corrección de la cifosis

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Tab

la 1

. Est

udio

s que

valo

ran e

l ef

ecto

del

tra

tam

iento

far

mac

oló

gico

de

la o

steo

poro

sis

en la

ciru

gía

de

artrodes

is v

erte

bra

l

Est

ud

ioP

ob

laci

ón

Tra

tam

ien

to m

édic

o(g

rup

os)

Du

raci

ón

del

trat

amie

nto

Tas

as d

e fu

sió

n

Mét

od

o d

e va

lora

ció

n d

e fu

sió

n

Ale

ndr

onat

oK

im y

col

s.24

44 p

acie

ntes

con

OP

que

seop

erar

on d

e PL

IF

- Ale

ndro

nato

sód

ico

(35

mg/

sem

ana)

- G

rupo

con

trol

No

espe

cific

ado

- Ale

ndro

nato

: 66

,7-

Gru

po c

ontrol

: 7,

9%RX

: fu

sión

con

pue

ntes

óse

os e

ntre

cue

rpos

ver

tebr

ales

,en

el in

terio

r o

alre

dedo

r de

la

caja

s in

ters

omát

icas

ym

ovim

ient

o an

gula

r m

enor

de

5º e

n RX

din

ámic

as

Ale

ndr

onat

oN

agah

ama

y co

ls.25

40 p

acie

ntes

con

OP

con

fusi

ónin

ters

omát

ica

PLIF

de

1 ni

vel

- Ale

ndro

nato

sód

ico

(35

mg/

sem

ana)

- Alfa

calc

idol

(1

mg/

día)

1 añ

o-

Ale

ndro

nato

: 95

%-

Alfa

calc

idol

: 65

%(p

=0,0

25)

TC c

oron

al y

sag

ital pa

ra v

alor

ar p

uent

es ó

seos

Zol

edro

nat

oPa

rk y

col

s.26

44 p

acie

ntes

con

est

enos

ises

pina

l lu

mba

r si

ntom

átic

aso

met

idos

a f

usió

n lu

mba

rpo

ster

olat

eral

de

1 ó

2 ni

vele

s

- 1:

Fus

ión

post

erol

ater

al a

utól

ogo

cres

ta ilia

ca y

áci

do z

oled

róni

co(5

mg)

- 2:

Alo

inje

rto

y au

toin

jerto

loca

l y

ácid

o zo

ledr

ónic

o (5

mg)

- 3:

Aut

oinj

erto

con

cre

sta

iliac

a y

hues

o lo

cal so

lam

ente

- 4:

Alo

inje

rto

y au

toin

jerto

loca

l

2 se

man

as d

espu

ésde

la c

irugí

a un

ado

sis

únic

ain

trav

enos

a

- G

rupo

1: 10

0%-

Gru

po 2

: 10

0%-

Gru

po 3

: 10

0%-

Gru

po 4

: 82

%

RX f

unci

onal

es y

TC 3

-D, va

lora

ción

a c

iega

s de

hue

so a

nive

l in

tertra

nsve

rso

Zol

edro

nat

oTu

y c

ols.

27

64 p

acie

ntes

con

OP

y es

pond

ilo-

liste

sis

dege

nera

tiva

lum

bar

oper

ados

de

fusi

ón int

erso

mát

ica

- Zo

ledr

onat

o, 5

mg

IV (

n=32

)-

Gru

po c

ontrol

(n=

32)

3 dí

as d

el p

osto

pera

-tio

y lu

ego

una

vez

al a

ño

- Zo

ledr

onat

o: 1

,75%

- G

rupo

con

trol

: 2,

56%

RX e

valu

ador

inde

pend

ient

e. F

usió

n =

ause

ncia

de

radi

oluc

i-de

z al

rede

dor

del i

njer

to, e

vide

ncia

de

puen

tes

óseo

s en

trelo

s pl

atill

os in

terv

erte

bral

es y

aus

enci

a de

mov

imie

nto

en la

sRX

din

ámic

as

Zol

endr

onat

oChe

n y

cols

.28

79 p

acie

ntes

con

esp

ondi

lolis

tesi

sde

gene

rativ

a de

1 n

ivel

-

Zole

dron

ato,

5 m

g-

Con

trol c

on in

fusión

de

solu

ción

salin

a

3 dí

as d

espu

és d

ela

ciru

gía

Zole

dron

ic a

cid

(5 m

g) o

sol

ució

nsa

lina

Gra

do A

o B

más

fre

cuen

-te

s en

gru

po d

e zo

ledr

o-na

to a

los

3, 6,

y 9

mes

esco

mpa

rado

con

gru

poco

ntro

l (p

<0,0

5).

Sin

serlo

a los

12

mes

es

3 ca

tego

rías:

- G

rado

A: pu

ente

s ós

eos

com

plet

os e

ntre

am

bos

cuer

pos

verteb

rale

s-

Gra

do B

: pu

ente

s ós

eos

en e

l pl

atill

o su

perio

r o

infe

rior

- G

rado

C: pu

ente

s ós

eos

inco

mpl

etos

(g)

Fusión

= m

ovim

ient

o an

gula

r m

enor

de

5° y

Gra

dos

A o

B

Teri

par

atid

aO

htor

i y

cols

.(2

012)

29

57 m

ujer

es c

on O

P y

espo

ndilo

lis-

tesis

dege

nera

tiva

de 1

o 2

niv

eles

y in

stru

men

taci

ón c

on fus

ion

poster

olat

eral

con

inje

rto lo

cal

- Te

ripar

atid

a (2

0 m

g/dí

a, iny

ecci

ónsu

bcut

ánea

)-

Rise

dron

ato

(17,

5 m

g/se

man

a, o

ral)

2 m

eses

ant

es y

8m

eses

des

pués

de

la c

irugí

a(1

0 m

eses

en

tota

l)

- Te

ripar

atid

a: 8

4% (

RX)

y 82

% (

TC)

- Ri

sedr

onat

o:74

% (

RX)

y 68

% (

TC)

(p<0

,05)

RX y

TC int

erpr

etad

as a

cie

gas

por

3 ci

ruja

nos.

Def

inic

ión

de p

uent

es ó

seos

ent

re lo

s pl

atill

osin

terv

erte

bral

ese

inte

rtra

nsve

rso

Teri

par

atid

aO

htor

i y

cols

.(2

013)

30

62 m

ujer

es c

on O

P y

espo

ndilo

lis-

tesis

dege

nera

tiva

- Te

ripar

atid

a (2

0 m

g/dí

a, S

C)

- Ri

sedr

onat

o (2

,5 m

g/dí

a, o

ral)

- G

rupo

con

trol

2 m

eses

ant

es y

10 d

espu

és d

e la

ciru

gía

Aflo

jam

ient

o de

torn

illos

:- Te

ripar

atid

a: 7

%-1

3%;

- Ri

sedr

onat

o: 1

3%-2

6%- Co

ntro

l: 15

%-2

5% (

p<0,

05)

RX y

TC int

erpr

etad

as c

on c

egam

ient

o po

r 3

ciru

jano

spa

ra la

valo

raci

ón d

e af

loja

mie

nto

de tor

nillo

s

OP: ost

eoporo

sis;

PLI

F: f

usi

ón inte

rsom

átic

a lu

mbar

post

erio

r; R

X: ra

dio

graf

ía; TC: to

mogr

afía

com

puta

riza

da;

3-D

: trid

imen

sional

.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Kim y cols.24 estudiaron el efecto del alendro-nato en 44 pacientes operados de fusión lumbarintersomática instrumentada de 1 nivel compara-dos a grupo control sin tratamiento. No encontra-ron diferencias significativas en cuanto a la fusiónósea, y en cambio existió una mayor incidencia dedegeneración del platillo vertebral en el grupo dealendronato.

Nagahama25 publicó un ensayo clínico en 40pacientes con osteoporosis que se sometieron afusión lumbar intersomática y tratamiento conbifosfonatos. Se verificó un incremento de la tasade fusión al año de seguimiento en el grupo dealendronato comparado a los controles (95% vs.65%, respectivamente), además de disminuir lapresencia de subsidencia de la prótesis y de lafractura vertebral del nivel adyacente. Finalmente,los autores recomiendan el tratamiento postopera-torio con bifosfonatos en todos los pacientes conosteoporosis, aunque reconocen que aún no exis-te un consenso respecto a la utilización de estosfármacos.

Park y cols.26 en el 2013 evaluaron el efecto delácido zoledrónico en 44 pacientes con estenosisespinal lumbar intervenidos de artrodesis postero-lateral con instrumentación de 1 ó 2 niveles, ungrupo recibió una dosis de ácido zoledrónico yotro grupo control. A los 6 meses después de lacirugía no hubo un aumento significativo en lamasa de fusión en el grupo de ácido zoledrónicode dosis única demostrada por tomografías com-putarizadas 3D. Sin embargo, se registró unamejoría significativa en la Escala Visual Analógica(EVA) y la escala funcional de Oswestry (ODI) enel grupo de ácido zoledrónico.

Tu y cols.27 también estudiaron el efecto delácido zoledrónico en las tasas de fusión enpacientes con osteoporosis después de la fusiónintersomática lumbar posterior con 2 años deseguimiento. El grupo de ácido zoledrónico reci-bió una infusión intravenosa a los 3 y 12 mesesdespués de la cirugía. Hubo una diferencia noestadísticamente significativa en los pacientescon ácido zoledrónico con una tasa de fusión del75%, en comparación con el 56% del grupo con-trol. Además, hubo puntuaciones de EVA y ODImejores, pero sin llegar a ser estadísticamentesignificativas en los pacientes que recibieronácido zoledrónico. Las tasas de aflojamiento deltornillo pedicular fueron significativamentemenores en los pacientes con ácido zoledrónicode 18% en comparación con el 45% en el grupocontrol.

Chen y cols.28 realizaron un ensayo clínico ale-atorizado reciente sobre el efecto de ácido zole-drónico en la fusión ósea en pacientes con osteo-porosis después de una artrodesis de columnalumbar. Se estudiaron 79 pacientes con espondilo-listesis degenerativa de 1 nivel. Se observó unamayor fusión a los 3, 6 y 9 meses en el grupo deácido zoledrónico sin ser significativa a los 12meses. El ácido zoledrónico previno la pérdidaósea inducida por la inmovilización e incrementóla DMO. Los autores concluyeron que el ácido

zoledrónico acorta el tiempo en lograr una fusiónósea, y previene la fractura por compresión verte-bral subsecuente. Las limitaciones fueron elpequeño tamaño de muestra y el corto tiempo deseguimiento.

Otro ensayo clínico aleatorizado fue realizadopor Ohtori y cols.29 en 57 mujeres con osteoporo-sis y espondilolistesis degenerativa sometidas aprocedimiento de artrodesis posterolateral. Ungrupo recibió risedronato y otro hormona parati-roidea (teriparatida). Los autores encontraron unatasa de fusión de 82% con PTH y 68% con risedro-nato; la duración para alcanzar fusión ósea fue de8 meses para PTH y 10 meses con risedronato.

En un estudio más reciente, también de Ohtoriy cols.30, se evaluó el efecto de la teriparatida y elrisedronato en la incidencia de aflojamiento de lostornillos pediculares en pacientes intervenidos defusión posterolateral instrumentada con injertoóseo local, concretamente en 62 mujeres conespondilolistesis degenerativa y osteroporosis.Existió una diferencia significativa estadísticamen-te a favor del grupo de teriparatida en el afloja-miento de tornillos (7-13%) en comparación conrisedronato y el grupo control (15-26%).

Estrategias quirúrgicas en el tratamientode pacientes osteoporóticosAnte el impacto de la osteoporosis en las interven-ciones de artrodesis de columna, se han desarro-llado técnicas que pueden incrementar las posibi-lidades de éxito de una cirugía de fusión vertebral.

En el desarrollo de estas estrategias, es esencialtener en consideración las formas más comunesde fracaso de la instrumentación expuestos ensección anterior1. Estas técnicas son:

1. Métodos que refuerzan la instrumentaciónvertebral segmentaria

Aumento de los puntos de fijación. El métodomás común es el de extender la instrumentacióncon tornillos pediculares por lo menos 3 nivelesrostral y caudalmente al nivel comprometido. Deesta manera se reduce el estrés que se trasmite avarios puntos de fijación; esto es de especialimportancia en pacientes mayores de 65 años condeformidad u osteoporosis10.

Existen reportes que sugieren que la adiciónde alambres o ganchos sublaminares a los torni-llos pediculares, es decir montajes híbridos, pue-den mejorar significativamente los resultados deuna artrodesis en la columna osteoporótica31.Aunque esta técnica es una opción eficaz, no hasido ampliamente utilizada, probablemente debi-do a las dificultades técnicas que conlleva.

Uso del conector transversal Cross-links. Se hademostrado que la adición de un conector trans-versal a la instrumentación con tornillos pedicula-res segmentarios aumenta la rigidez del sistema ypreviene la rotación axial de la instrumentación32.También se ha demostrado que aumentan la resis-tencia a la extracción o pullout de los tornillos depediculares; sin embargo, este efecto fue sustan-cialmente menor en la columna osteoporótica33.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

2. Modificaciones técnicas en la colocación detornillos

Tamaño del agujero piloto. La creación de unagujero piloto es el primer paso para la inserciónde un tornillo de pedicular. Es importante tener encuenta el tamaño del agujero piloto, especialmenteen el hueso osteoporótico, ya que los agujeros pilo-to de gran tamaño conducen a un mal agarre de lostornillos, mientras que los agujeros piloto muypequeños pueden aumentar el torque de inserción,con el consecuente riesgo de fractura de pedículo.

Battula y cols.34 intentaron caracterizar el tama-ño óptimo del orificio piloto en el hueso osteopo-rótico. En función de sus resultados, los autoresrecomiendan la creación de un agujero piloto nomayor al 71,5% del diámetro exterior para un máxi-mo de resistencia al pullout y minimizar la fracturaiatrogénica del pedículo, para lo cual se requiere deuna técnica más precisa a través del fresado de altavelocidad, o el uso de punzón en lugar de la gubia.

Preparación del trayecto del tornillo. En condi-ciones normales, el terrajado mejora la trayectoriade inserción de los tornillos pediculares; sinembargo, el terrajado influye en la fuerza de aga-rre de los tornillos pediculares en la columna oste-oporótica.

Halvorson y cols.35 encontraron que la falta deterrajado o el terrajado con diámetros por debajode 1 mm del diámetro final del tornillo, condujo auna mayor fuerza de agarre del tornillo pedicular.

Carmouche y cols.36 observaron resultadossimilares en un estudio realizado en cadáverescon hueso osteoporótico: el terrajado con elmismo diámetro del tornillo insertado condujo auna disminución de la resistencia de extraccióndel tornillo del pedículo lumbar. Por el contrario,el no terrajado o terrajado con un diámetro infe-rior mostró una mayor fuerza requerida para laextracción de los tornillos pediculares lumbares,aunque estas diferencias no se replicaron con lostornillos pediculares torácicos.

Fijación bicortical de tornillos pediculares.Como es conocido la corteza del cuerpo vertebrales significativamente más fuerte en comparaciónal hueso esponjoso, por lo que el agarre o engan-che bicortical es más fuerte que la inserción en laesponjosa y unicortical. Sin embargo, la técnica defijación bicortical lleva a un riesgo adicional delesión en estructuras neurológicas, incluidas lasraíces lumbares y el tronco simpático sacro; enestructuras vasculares, como la aorta y la venacava; y en el colon37.

Habitualmente la fijación con tornillos bicorti-cales se puede realizar ventral o cranealmente alplatillo superior de S1, donde el riesgo de dañarestructuras neurovasculares es menor. Se hademostrado que esta última técnica aumenta sig-nificativamente la fuerza de torsión y extraccióndel tornillo después de una carga cíclica en com-paración con fijación tradicional dirigida antero-medialmente38.

Los tornillos en S1 también se pueden insertaren lo que se conoce como una trayectoria tricorti-cal apuntando hacia el vértice del promontorio

sacro, de manera que el tornillo se inserte o engra-ne en la cortical posterior y la anterosuperior delplatillo superior de S1.

El hubbing. Es el método de inserción del tornillohasta que la cabeza del mismo se incruste o colindecon el hueso cortical dorsal de la vértebra, en teoríaevita el efecto limpiaparabrisas windshield-wipering,del sistema de instrumentación. Sin embargo, en unestudio biomecánico cadavérico de este técnica, Paiky cols.39 observaron que el hubbing llevó a una dis-minución de más del 40% en la fuerza de extraccióndel tornillo, independientemente de espécimen dedensidad ósea, por lo que no se recomienda.

Una trayectoria alternativa del tornillo pedicu-lar: el tornillo óseo cortical. La inserción de los tor-nillos de pediculares con la trayectoria tradicionalde dorsolateral a ventromedial normalmenteimplica que el roscado del tornillo se ubique en elhueso esponjoso del cuerpo vertebral, lo que enpacientes osteoporóticos puede ocasionar un malanclaje. Una trayectoria alternativa introducida enel año 2009 es la colocación del tornillo con unatrayectoria de dorsomedial a ventrolateral, a modode acoplar el tornillo con más hueso cortical de lapars interarticular y del pedículo40.

A pesar que la trayectoria de los tornillos colo-cados con el hueso cortical tiende a ser máspequeña en diámetro y más corta en longitudcomparado a la técnica tradicional, se ha demos-trado que tiene un mayor torque de inserción yuna mayor fuerza de extracción de los tornillos41.

En la actualidad existe un solo ensayo clínico ale-atorizado que comparó los tornillos en hueso corti-cal con la técnica estándar42. A las 12 meses, las tasasde fusión evaluadas mediante tomografías computa-rizadas fueron similares entre los 2 grupos (89,5%,n=39, en el grupo de tornillo pedicular convencionaly 92,1%, n=38, en el grupo de tornillo cortical), sindiferencias en la mejoría del dolor en la pierna o lospuntajes en el índice de discapacidad de Oswestry.Sin embargo, los sujetos sometidos a una trayectoriacortical del tornillo demostraron menor pérdida san-guínea, un tiempo quirúrgico más corto, y una lon-gitud de incisión más corta en comparación con sucontraparte de tornillos de pediculares convenciona-les, probablemente debido a la falta de necesidad deexponer más allá de la articulación facetaria en lospuntos de inserción de los tornillos.

3. Modificación en el diseño de los tornillospedicularesIncremento del tamaño de los tornillos. Una de lastécnicas fundamentales es la selección de tornillosde instrumentación más largos y de mayor diáme-tro. Se cree que los tornillos de mayor diámetro“llenan” más el pedículo y permiten un mejor con-tacto de la rosca del tornillo con cortical del pedí-culo. Además de proporcionar una mayor área desuperficie de hueso en contacto con la rosca deltornillo y obtener una mejora adicional en fijación,particularmente en el sacro. Existen varios estu-dios que han confirmado que el aumento del diá-metro y la longitud del tornillo mejoran la fuerzade retención de los tornillos43,44.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Tornillos pediculares cónicos. Se han conside-rando también modificaciones en el diseño del lostornillos en cuanto a la morfología y el roscadodel tornillo. La utilización de tornillos cónicos,tanto con la rosca cónica como con el centro onúcleo cónico, son habituales. Si el diámetro exte-rior es constante, entonces el núcleo cónico per-mite una mayor superficie de contacto con el ros-cado del tornillo en el cuerpo vertebral esponjoso,donde el hueso osteoporótico tiene poco poderde retención45. Los tornillos con un diámetro exte-rior cilíndrico y diámetro interno cónico demues-tran una mejor fuerza de extracción comparadocon otros diseños.

Tornillos cementados. Una técnica que ha reci-bido bastante atención estos últimos años consis-te en el refuerzo de los tornillos pediculares a tra-vés de una capa o manto de cemento alrededordel tornillo a nivel del cuerpo vertebral; al parecer,esto distribuye la tensión del hueso trabecularadyacente de modo que sean menos propensos alaflojamiento o pullout de los tornillos46 (Figura 3).

Este efecto sedemostró más afondo con el uso depolimetilmetacrilato(PMMA)47: se produceun incremento entre2 a 5 veces de la fuer-za de extracción deltornillo en las vérte-bras osteoporóticas,hallazgo que ha sidoreplicado en muchosestudios. De igualmanera se han utiliza-do otros cementosbioactivos constitui-dos por sulfato decalcio o fosfato decalcio con buenosresultados48.

Existe una crecien-te experiencia en lastécnicas de cementa-ción de los tornillospediculares, y recien-temente se han repor-tado estudios sobresu seguridad y efica-cia que se resumenen la tabla 2.

Por otra parte,esta técnica implicariesgos derivados deluso de cemento. Losprincipales son laextravasación cemen-to a nivel venoso,con la consecuenteposibilidad de embo-lia, y la extravasaciónen el canal raquídeo,con riesgo de lesión

neurológica. Afortunadamente, la gran mayoría decomplicaciones son infrecuentes o asintomáticas49.

Tornillos pediculares expansibles. Se han pro-bado variadas modificaciones en el diseño de tor-nillos para la fijación de columna vertebral osteo-porótica; estos incluyen los tornillos expansibles ylos tornillos recubiertos de hidroxiapatita. Los tor-nillos expansibles tienen un mecanismo que per-mite la expansión de una parte del tornillo que seencuentra dentro del cuerpo vertebral, mantenien-do indemne la parte del pedículo (Figura 3). Eltornillo comprime el hueso esponjoso en el cuer-po vertebral a medida que se expande, aumentan-do la densidad del hueso alrededor del tornillo. Seha logrado mejorar la fijación pedicular con unaumento del 50% en la resistencia a la extraccióndel tornillo en el hueso osteoporótico50. Este efec-to se magnificó cuando se reforzó el tornilloexpansible con cemento óseo51,52. Un inconvenien-te de esta técnica es la dificultad que implican lascirugías de revisión que requieren la extracción delos tornillos expansibles.

Figura 3. (A) TC corte axial y (B) sagital se observa tornillos pediculares con latécnica de refuerzo vertebral con cemento. (C) y (D) TC proyección axial muestrala técnica con tornillos expansibles, con parte del tornillo expandido a nivel decuerpo vertebral (flecha)

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Tab

la 2

. Est

udio

s que

valo

ran e

l ef

ecto

de

las

difer

ente

s té

cnic

as q

uirúrg

icas

en p

acie

nte

s co

n o

steo

poro

sis

OP: ost

eoporo

sis;

PM

MA: polim

etilm

etac

rila

to; RX: ra

dio

graf

ía; TC: to

mogr

afía

com

puta

riza

da;

2-, 3

-D: bi-trid

emen

sional

.

Paci

ente

sTé

cnic

aqu

irúr

gica

Tasa

s de

fusi

ónM

étod

os d

eva

lora

ción

de

fusi

ón

Torn

illo

s ca

nul

ados

y c

emen

tado

s

Moo

n y

col

s.22

37 p

acie

ntes

con

OP

yes

teno

sis

cana

l es

pina

lde

gene

rativ

as

Torn

illos

can

ulad

os y

cem

enta

dos

con

PMM

A91

,9%

RX c

on p

uent

es ó

seos

int

erso

mát

icos

, au

senc

iade

mov

imie

ntos

en

estu

dios

fun

cion

ales

, au

senc

iade

pat

rón

radi

olúc

ido

Piñ

era

y co

ls.22

23 p

acie

ntes

con

OP

>70

años

,es

pond

ilolis

tesi

s lu

mba

rde

gene

rativ

a e

ines

tabi

lidad

o es

teno

sis

lum

bar

Inst

rum

enta

ción

de

torn

illos

can

ulad

osy

cem

enta

dos

con

PMM

A-

74%

(RX

)-

100%

(TC

a los

6 m

eses

)-

Radi

oluc

idez

en

la int

erfa

seto

rnill

o ce

men

to e

n 3

paci

ente

s

RX c

on p

uent

es ó

seos

int

erso

mát

icos

TC p

uent

esós

eos

inte

rtra

nsve

rso

o in

terf

acet

ario

Dai

y c

ols.

2243

pac

ient

es c

on O

P y

enfe

rmed

ad d

egen

erat

iva

espi

nal

Inst

rum

enta

ción

de

torn

illos

can

ulad

osy

cem

enta

dos

100%

TC e

n 2-

y 3

-D u

tiliz

ando

los

mét

odos

de

Sapk

as’

y Chr

istia

nsen

’s

Torn

illo

s p

edic

ular

es e

xp

ansi

bles

Coo

k y

cols

.5114

5 pa

cien

tes

estu

diad

os;

21 p

adec

ían

OP

Torn

illos

ped

icul

ares

exp

ansi

bles

(Sis

tem

a es

pina

l O

meg

a21)

86%

RX q

ue d

emue

stre

n pu

ente

s de

hue

so tra

becu

lar

entre

los

segm

ento

s fu

sion

ados

Gaz

zeri

y c

ols.

5110

pac

ient

es c

on O

PTo

rnill

os p

edic

ular

es e

xpan

sibl

es(O

sseo

Scre

w)

0% d

e af

loja

mie

nto

de tor

nillo

RX y

TC p

ara

valo

rar

radi

oluc

idez

alre

dedo

r de

torn

illos

Wu

y co

ls.51

157

paci

ente

s co

n es

teno

sis

de c

anal

y O

PTo

rnill

os p

edic

ular

es e

xpan

sibl

es: n=

80To

rnill

os c

onve

ncio

nale

s: n

=77

- Ex

pans

ible

s: 9

2,5%

-

Con

venc

iona

les:

80,

5%(p

=0,0

48)

RX d

inám

icas

TC v

alor

adas

a c

iega

s po

r 2

radi

ó-lo

gos.

Fusi

ón =

hue

so tra

becu

lar

a trav

és d

el s

egm

ento

sfu

sion

ado.

Tra

nsla

ción

<3

mm

o a

ngul

ació

n<5

mm

en

RX d

e fle

xión

–ext

ensión

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

4. Estrategias para la prevención de la “cifosisde la unión proximal” (CUP)En cuanto a las estrategias de prevención de CUP,no existe una solución claramente efectiva. Esesencial la evaluación preoperatoria de la densi-dad de masa ósea y de ser posible su correcciónoportuna. Otras estrategias relacionadas con latécnica quirúrgica son: el adecuado curvado de labarra terminal en cifosis, la colocación de ganchosen las apófisis transversas de la vértebra superiorde la instrumentación, y el evitar terminar la ins-trumentación en un segmento vertebral cifótico.Es importante una menor corrección de la cifosis,pero manteniendo un adecuado balance sagital ycoronal.

La mayoría de autores propugna la vertebro-plastia en uno o dos niveles superiores a la instru-mentación para evitar la fractura o colapso verte-bral en este segmento susceptible. En la tabla 3 seresumen las principales estrategias quirúrgicas enla columna osteoporótica.

Técnicas de refuerzo vertebralLa vertebroplastia y la cifoplastia son procedi-mientos terapéuticos que pueden incluirse dentrode las denominadas “técnicas de refuerzo verte-bral” y que son llevados a cabo por radiólogosintervencionistas, por traumatólogos o por neuro-cirujanos, de forma percutánea habitualmente conabordaje transpedicular. La vertebroplastia percu-tánea consiste en la introducción de un cementoóseo, que puede ser el polimetilmetacrilato(PMMA), en un cuerpo vertebral fracturado, paraaliviar el dolor mediante el refuerzo y la estabili-zación de la fractura vertebral (Figura 4). De formasimilar a la vertebroplastia, en la cifoplastia percu-tánea, previamente a la administración del cemen-to a nivel de la vértebra fracturada, se inserta unbalón que se insufla, con la finalidad de restaurarla altura del cuerpo vertebral y reducir la deformi-dad cifótica; al retirar el balón, permanece en elinterior del cuerpo vertebral una cavidad o nidoque permite introducir el cemento a menor pre-sión y con mayor viscosidad, con lo que se redu-ce el riesgo de extravasación. Algunos autoresprefieren denominar la cifoplastia como "vertebro-plastia mediante balón"53.

Como se ha demostrado ampliamente en laliteratura y como se ha asegurado desde diferen-tes sociedades científicas, el uso de la vertebro-plastia o la cifoplastia es un procedimiento segu-ro, eficaz y duradero en pacientes seleccionadoscon fracturas osteoporóticas y neoplásicas sinto-máticas, siempre y cuando se lleve a cabo deacuerdo con los estándares publicados. Estos pro-cedimientos deben ser ofrecidos cuando el trata-miento médico no quirúrgico no ha proporciona-do un alivio adecuado del dolor y éste está alte-rando significativamente la calidad de vida delpaciente54.

Múltiples series de casos, estudios retrospecti-vos y prospectivos no aleatorizados y, más recien-temente, ensayos controlados aleatorizados, hanmostrado cómo estas técnicas logran mejorías

estadísticamente significativas en el dolor y la fun-ción, particularmente en la deambulación, conrespecto al tratamiento médico54.

Existen actualmente un total de seis ensayoscontrolados aleatorizados, incluyendo un total de842 pacientes, en los que se compara el tratamien-to de refuerzo vertebral, vertebroplastia o cifoplas-tia, con el tratamiento médico o simulado no qui-rúrgico, en fracturas vertebrales osteoporóticas54

(Tabla 4).Los dos ensayos controlados aleatorizados

con el mayor número de pacientes estudiadoshan demostrado beneficios para la vertebroplas-tia y la cifoplastia que perduran hasta 1 año des-pués de la intervención55,56. Respaldando dichosresultados, otro estudio mostró beneficios signifi-cativos para la vertebroplastia que persistíanhasta 3 años después del tratamiento57. Por otrolado, otras investigaciones han demostrado bene-ficios de la vertebroplastia hasta 1 mes despuésde la intervención, pero no más allá de estepunto58,61. El ensayo clínico INVEST mostró unatendencia muy significativa hacia una mejoría clí-nica en relación al dolor para el grupo tratadomediante vertebroplastia al primer mes de trata-miento, a pesar de lo cual no se lograron diferen-cias estadísticamente significativas59. Por otrolado, sólo un estudio no pudo demostrar que eltratamiento mediante vertebroplastia fuera bene-ficioso después del primer mes tras la interven-ción60. Por lo tanto, basándonos en dichos estu-dios, podemos concluir que los tratamientos derefuerzo vertebral en fracturas vertebrales osteo-poróticas son claramente beneficiosos a cortoplazo y, probablemente, también a largo plazo54

(Tabla 4).

ConclusionesEl progresivo envejecimiento de la población haincrementado significativamente los procedimien-tos de fusión vertebral. La prevalencia de osteopo-rosis en pacientes que se intervienen de cirugíaoscila alrededor del 50% en mujeres de más de 50años. Una proporción significativa de estospacientes no están adecuadamente diagnosticadosde osteoporosis ni de deficiencia de vitamina D y,por lo tanto, no reciben ningún tratamiento opor-tuno. Existe evidencia de que los pacientes conosteoporosis y con hipovitaminosis D no corregi-da tienen peores resultados en las escalas de dis-capacidad cervical y lumbar. Los pacientes conosteoporosis, al tener una deficiente densidadmineral ósea, padecen de peores tasas de fusiónóseas en artrodesis de columna.

Existen complicaciones quirúrgicas que sonmás frecuentes en los pacientes con osteoporosis,en especial en los que no llevan un tratamientooportuno y no se realizan las modificaciones de latécnica quirúrgica pertinentes.

En la actualidad, existe una variedad de estra-tegias de tratamiento médico farmacológico y qui-rúrgico que pueden mejorar los resultados clínicosy las tasas de fusión de los pacientes intervenidosde artrodesis de columna.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Tabla 3. Perlas quirúrgicas para maximizar los resultados de la cirugía de la columna vertebral en pacientescon osteoporosis

1. La prevención y tratamiento oportuno de la osteoporosis es el principio más importante.2. La pronta valoración por el especialista en osteoporosis para la optimización preoperatoria de la

osteoporosis.3. Montajes de instrumentación más largos para evitar comenzar o terminar la instrumentación en

la unión cervicotorácica o toracolumbar o en un segmento cifótico.4. Incluir al menos tres puntos de fijación por encima y por debajo del vértice de la deformidad.5. Las construcciones híbridas (tornillos de pedículo, ganchos, alambres) pueden mejorar la fuerza

de fijación. Se recomienda la fijación con tornillos iliacos y sacros en construcciones de fusiónlargas, y así maximizar la estabilidad.

6. El soporte de columna anterior aumenta el reparto de carga, disminuye la tensión en las instru-mentaciones vía posterior.

7. La dirección de la inserción del tornillo pedicular afecta la fuerza de extracción o pullout por loque se recomienda el anclaje o agarre en el hueso subcondral (p. ej., promontorio sacro) paramaximizar fijación.

8. El terrajado con diámetro inferiores aumenta el torque de inserción y la fuerza de extracción opullout del tornillo pedicular.

9. Evitar el hubbing de los tornillos de pediculares ya que afecta negativamente a la fuerza deextracción o pullout.

10. El uso de técnicas de refuerzo vertebral con tornillos cementados o expansibles pueden mejorarlos resultados clínico radiológicos.

Figura 4. RM secuencia T2 (A) y (B) T1: se observa fractura vertebral por compresión aguda a nivel D7 con edema decuerpo vertebral. (C) Radiografía lateral de columna dorsal se observa acuñamiento vertebral a nivel D7 con discretacifosis segmentaria. (D) Vertebroplastia del nivel fracturado con mejoría de la cifosis segmentaria. (E) Radiografía lateralde seguimiento, se observa refractura con colapso vertebral de D7 y una cifosis segmentaria significativa. (F) Cirugíade rescate mediante artrodesis con tornillos pediculares cementados de D5 a D9, con corrección de la cifosis

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Tabla

4. Ensa

yos

controla

dos

alea

toriza

dos

que

com

par

an tra

tam

iento

de

refu

erzo

ver

tebra

l, ve

rteb

ropla

stia

o c

ifopla

stia

, co

n tra

tam

iento

méd

ico o

sim

ula

do n

o q

uirúrg

ico,

en f

ract

ura

s ve

rteb

rale

s ost

eoporó

ticas

ECAP:

estu

dio

s co

ntrola

dos

alea

torios

y pro

spec

tivos;

EVA

: Esc

ala

Vis

ual

Anal

ógi

ca;

FCV

: frac

tura

-com

pre

sión v

erte

bra

l; FR

EE:

Fra

ctu

re R

edu

ctio

n E

valu

ati

on T

ria

l;IN

VEST

: In

vest

iga

tion

al

Ver

tebr

opla

sty

Safe

ty a

nd

Eff

ica

cy T

ria

l; RM

: re

sonan

cia

mag

nét

ica.

ECA

Pn

Cri

teri

os d

e in

clus

ión

Gru

pos

Pará

met

ros

Tiem

po

dese

guim

ien

to

Res

ulta

dos

(en

rel

ació

n a

l gr

upo

“ver

tebr

opla

stia

”)

FREE

(20

09)

300

1-3

FCV; a

l men

os 1

con

ede

ma

(RM

)y

pérd

ida

>15%

de

la a

ltura

; <3

mes

es d

e la

fra

ctur

a

Cifo

plas

tia (

n=14

9) v

s.trat

amie

nto

méd

ico

(n=1

51)

- Pr

inci

pal:

Shor

t-Fo

rm-3

6ph

ysic

al c

ompo

nen

t su

m-

mar

y (S

F-36

PCS)

.-

Secu

ndar

ios:

dol

orde

esp

alda

y d

isca

paci

dad

12 m

eses

Mej

oría

clín

ica

sign

ifica

tiva

al p

rimer

mes

(p<0

,001

).M

ejor

ía c

línic

a si

gnifi

cativ

a en

el do

lor

dees

pald

a y

disc

apac

idad

al añ

o.N

o di

fere

ncia

s en

rel

ació

n a

efec

tos

adve

rsos

INV

EST

(201

2)13

11-

3 FC

V; <1

2 m

eses

de

la f

ract

ura;

se e

xclu

yen

paci

ente

s co

n pa

tolo

gía

tum

oral

mal

igna

Verteb

ropl

astia

(n=

68)

vs.

plac

ebo

(n=6

3)

Mod

ified

Rol

and–

Mor

ris

Dis

abili

ty Q

ues

tion

nai

re(R

DQ

) e

inte

nsid

ad d

eldo

lor

al p

rimer

mes

12 m

eses

No

dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

en

los

pará

met

ros

prin

cipa

les

al p

rimer

mes

, au

nque

sí di

fere

n-ci

as c

línic

as e

n re

laci

ón a

la

inte

nsid

ad d

eldo

lor

al p

rimer

mes

(p=

0,06

).N

o di

fere

ncia

s en

rel

ació

n a

efec

tos

adve

rsos

Buc

hbi

nde

r y

cols

.(2

009)

781-

2 FC

V; al

men

os 1

con

ede

ma

(RM

) o

línea

de

frac

tura

vis

ible

;<1

2 m

eses

de

la f

ract

ura

Verteb

ropl

astia

(n=

38)

vs.

plac

ebo

(n=4

0)D

olor

gen

eral

a los

3m

eses

6 m

eses

No

dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

ent

re los

gru

pos

en n

ingú

n m

omen

to d

el s

egui

mie

nto

Rou

sin

g y

cols

.(2

009

y 20

10)

491-

3 FC

V; <8

mes

es d

e la

fra

ctur

a;se

exc

luye

n pa

cien

tes

con

pato

logí

atu

mor

al m

alig

na

Verteb

ropl

astia

(n=

25)

vs.

trat

amie

nto

méd

ico

(n=2

4)

- Pr

inci

pal:

inte

nsid

ad d

eldo

lor

(EVA

) a

los

3 y

12 m

eses

.-

Secu

ndar

ios:

esc

alas

func

iona

les

12 m

eses

No

dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

en

rela

ción

al

dolo

r o

esca

las

func

iona

les

a lo

s 3

y 12

mes

es.

Dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

en

rela

ción

al do

lor

al p

rimer

mes

(p<

0,01

)

VER

TOS

II (

2010

)20

2

1-3

FCV; al

men

os 1

con

ede

ma

(RM

) y

pérd

ida

>15%

de

la a

ltura

;<6

mes

es d

e la

fra

ctur

a; s

e ex

cluy

enpa

cien

tes

con

pato

logí

a tu

mor

alm

alig

na

Verteb

ropl

astia

(n=

101)

vs.

trat

amie

nto

méd

ico

(n=1

01)

- Pr

inci

pal:

inte

nsid

ad d

el

dolo

r (E

VA)

al p

rimer

mes

y 1

2 m

eses

.-

Secu

ndar

ios:

aná

lisis

de

cost

e ef

ectiv

idad

12 m

eses

Dife

renc

ias

sign

ifica

tivas

en

rela

ción

a la

inte

nsid

ad d

el d

olor

en

todo

s lo

s m

omen

tos

del se

guim

ient

o, c

on u

n co

ste

acep

tabl

e

Farr

okh

i y

cols

.(2

011)

82

1-4

FCV; ed

ema

verteb

ral (R

M);

dolo

r pr

esen

te e

ntre

4 s

eman

as y

10 m

eses

; os

teop

oros

is d

emos

trad

am

edia

nte

dens

itom

etría

Verteb

ropl

astia

vs.

trat

amie

nto

méd

ico.

Se p

erm

itió

el c

ruce

des

deel

gru

po tra

tado

des

pués

del pr

imer

mes

Inte

nsid

ad d

el d

olor

(EV

A);

Osw

estr

y D

isab

ility

In

dex;

altu

ra d

el c

uerp

o ve

rteb

ral;

grad

o de

cifo

sis

36 m

eses

Mej

oría

sig

nific

ativ

a en

rel

ació

n al

dol

or e

nto

dos

los

mom

ento

s de

spué

s de

los

6 m

eses

y en

rel

ació

n al

Osw

estr

y D

isab

ility

In

dex

ento

dos

los

mom

ento

s a

partir

de los

3 a

ños.

M

ejor

ía s

igni

ficat

iva

en tod

os los

mom

ento

sen

rel

ació

n a

los

pará

met

ros

radi

ológ

icos

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

Conflicto de intereses: Los autores declaran notener conflicto de interés.

Bibliografía

1. Goldstein CL, Brodke DS, Choma T J. Surgical mana-gement of spinal conditions in the elderly osteoporo-tic spine. Neurosurgery. 2015;77:S98-107.

2. Díaz Curiel M, García JJ, Carrasco JL, Honorato J, Cano R,Rapado A, Sanz C. Prevalencia de osteoporosis deter-minada por densitometría en la población femeninaespañola. Med Clín. (Barc). 2001;116(3):86-8.

3. Chin DK, Park JY, Yoon YS, Kuh SU, Jin BH, Kim KS, etal. Prevalence of osteoporosis in patients requiringspine surgery: incidence and significance of osteoporo-sis in spine disease. Osteoporos Int. 2007;18(9):1219-24.

4. Lubelski D, Choma TJ, Steinmetz MP, Harrop JS, Mroz TE.Perioperative medical management of spine surgerypatients with osteoporosis. Neurosurgery. 2015;7:S92-7.

5. Dipaola CP, Bible JE, Biswas D, Dipaola M, Grauer JN,Rechtine GR. Survey of spine surgeons on attitudesregarding osteoporosis and osteomalacia screeningand treatment for fractures, fusion surgery, and pseu-doarthrosis. Spine J. 2009;9(7):537-44.

6. Okuyama K, Abe E, Suzuki T, Tamura Y, Chiba M, Sato K.Influence of bone mineral density on pedicle screwfixation: a study of pedicle screw fixation augmentingposterior lumbar interbody fusion in elderly patients.Spine J. 2001;1(6):402-7.

7. Vanderpool DW, James JIP, Wynne-Davies R. Scoliosisin the elderly. J Bone Joint Surg. 1969;51:446-55.

8. Dennison E, Cooper C. Epidemiology of osteoporoticfractures. Horm Res. 2000;54(suppl 1):58-63.

9. Grubb SA, Lipscomb HJ, Coonrad RW. Degenerative adultonset scoliosis. Spine (Phila Pa 1976). 1988;13:241-5.

10. DeWald CJ, Stanley T. Instrumentation-related compli-cations of multilevel fusions for adult spinal deformitypatients over age 65: surgical considerations and treat-ment options in patients with poor bone quality. Spine(Phila Pa 1976). 2006;31(Suppl 19):S144-51.

11. Coe JD, Warden KE, Herzig MA, McAfee PC. Influenceof bone mineral density on the fixation of thoracolum-bar implants. A comparative study of transpedicularscrews, laminar hooks, and spinous process wires.Spine (Phila Pa 1976). 1990;15(9):902-7.

12. Hitchon PW, Brenton MD, Coppes JK, From AM,Torner JC. Factors affecting the pullout strength of self-drilling and self-tapping anterior cervical screws. Spine(Phila Pa 1976). 2003;28(1):9-13.

13. Lim TH, Kwon H, Jeon CH, Kim JG, Sokolowski M,Natarajan R, et al. Effect of endplate conditions andbone mineral density on the compressive strength ofthe graft-endplate interface in anterior cervical spinefusion. Spine (Phila Pa 1976). 2001;26(8):951-6.

14. Healy JH, Lane JM. Structural scoliosis in osteoporoticwomen. Clin Orthop. 1985;195:216-23.

15. Chesnut CH III, Silverman S, Andriano K, Genant H,Gimona A, Harris S, et al. A randomized trial of nasalspray salmon calcitonin in postmenopausal women withestablished osteoporosis: the prevent recurrence of osteo-porotic fractures study. Am J Med. 2000;109:267-76.

16. Cook SD, Salkeld S, Stanley T, Faciane A, Miller SD.Biomechanical study of pedicle screw. Fixation inseverely osteoporotic bone. Spine J. 2004;4:402-8.

17. Hu SS. Internal fixation of the osteoporotic spine.Spine (Phila Pa 1976). 1997;22(Suppl 24):S43-8.

18. Brodke DS, Bachus KN, Mohr RA, Nquyen BKl.Segmental pedicle screw fixation or cross-links in mul-tilevel lumbar constructs: a biomechanical analysis.Spine J. 2001;1:373-9.

19. Yagi M, Akilah KB, Boachie-Adjei. Incidence, risk fac-tors and classification of proximal junctional kyphosis:surgical outcomes review of adult idiopathic scoliosis.Spine (Phila Pa 1976). 2011;36(1):E60-8.

20. Maruo K, Ha Y, Inoue S, Samuel S, Okada E, Hu SS, etal. Predictive factors for proximal junctional kyphosis

in long fusions to the sacrum in adult spinal deformity.Spine (Phila Pa 1976). 2013;38(23):E1469-76.

21. Slimack NP, Bae HW. Commentary: Therapies for osteo-porosis: are they good for spinal fusion. Spine J.2013;13(2):200-1.

22. Hirsch, B P, Unnanuntana A, Cunningham ME, Lane JM.The effect of therapies for osteoporosis on spinefusion: a systematic review. Spine J. 2013;13(2):190-9.

23. Nakao S, Minamide A, Kawakami M, Boden SD,Yoshida M. The influence of alendronate on spinefusion in an osteoporotic animal model. Spine (PhilaPa 1976). 2011;36:1446-52.

24. Kim TH, Yoon JY, Lee BH, Jung HS, Park MS, Park JO,et al. Changes in vitamin D status after surgery in fema-le patients with lumbar spinal stenosis and its clinical sig-nificance. Spine (Phila Pa 1976). 2012;37(21):E1326-30.

25. Nagahama K, Kanayama M, Togawa D, Hashimoto T,Minami A. Does alendronate disturb the healing pro-cess of posterior lumbar interbody fusion? A prospec-tive randomized trial: Clinical article. J NeurosurgSpine. 2011;14(4):500-7.

26. Park YS, Kim HS, Baek SW, Kong DY, Ryu JA. Theeffect of zoledronic acid on the volume of the fusion-mass in lumbar spinal fusion. Clin Orthop Surg.2013;5(4):292-7.

27. Tu CW, Huang KF, Hsu HT, Li HY, Yang SS, Chen YC.Zoledronic acid infusion for lumbar interbody fusionin osteoporosis. J Surg Res. 2014;192(1):112-6.

28. Chen F, Dai Z, Kang Y, Lv G, Keller ET, Jiang Y.Effects of zoledronic acid on bone fusion in osteopo-rotic patients after lumbar fusion. Osteoporos Int.2016;27(4):1469-76.

29. Ohtori S, Inoue G, Orita S, Yamauchi K, Eguchi Y,Ochiai N, et al. Teriparatide accelerates lumbar poste-rolateral fusion in women with postmenopausal oste-oporosis: prospective study. Spine (Phila Pa 1976).2012;37(23):E1464-8.

30. Ohtori S, Inoue G, Orita S, Yamauchi K, Eguchi Y,Ochiai N, et al. Comparison of teriparatide and bis-phosphonate treatment to reduce pedicle screw loose-ning after lumbar spinal fusion surgery in postmeno-pausal women with osteoporosis from a bone qualityperspective. Spine (Phila Pa 1976). 2013;38(8):E487-92.

31. Tan JS, Kwon BK, Dvorak MF, Fisher CG, Oxland TR.Pedicle screw mo-tion in the osteoporotic spine afteraugmentation with laminar hooks, sublaminar wires,or calcium phosphate cement: a comparative analysis.Spine (Phila Pa 1976). 2004;29(16):1723-30.

32. Brodke DS, Bachus KN, Mohr RA, Nguyen BK.Segmental pedicle screw fixation or cross-links in mul-tilevel lumbar constructs. a biomechanical analysis.Spine J. 2001;1(5):373-9.

33. Suzuki T, Abe E, Okuyama K, Sato K. Improving thepullout strength of pedicle screws by screw coupling.J Spinal Disord. 2001;14(5):399-403.

34. Battula S, Schoenfeld AJ, Sahai V, Vrabec GA, Tank J, NjusGO. The ef-fect of pilot hole size on the insertion torqueand pullout strength of self-tapping cortical bone screwsin steoporotic bone. J Trauma. 2008;64(4):990-5.

35. Halvorson TL, Kelley LA, Thomas KA, Whitecloud TS III,Cook SD. Effects of bone mineral density on pediclescrew fixation. Spine (Phila Pa 1976). 1994;19(21):2415-20.

36. Carmouche JJ, Molinari RW, Gerlinger T, Devine J,Patience T. Effects of pilot hole reparation techniqueon pedicle screw fixation in different regions of theosteoporotic thoracic and lumbar spine. J NeurosurgSpine. 2005;3(5):364-70.

37. Ponnusamy KE, Iyer S, Gupta G, Khanna AJ.Instrumentation of the osteoporotic spine: biomechani-cal and clinical considerations. Spine J. 2011;11(1):54-63.

38. Luk KD, Chen L, Lu WW. A stronger bicortical sacralpedicle screw fixation through the s1 endplate: an invitro cyclic loading and pull-out force evaluation.Spine (Phila Pa 1976). 2005;30(5):525-9.

39. Paik H, Dmitriev AE, Lehman RA Jr, Gaume RE, Ambati DV,Kang DG, et al. The biomechanical effect of pediclescrew hubbing on pullout resistance in the thoracicspine. Spine J. 2012;12(5):417-24.

Rev Osteoporos Metab Miner 2018 [Epub ahead of print]

40. Santoni BG, Hynes RA, McGilvray KC, Rodriguez-Canessa G, Lyons AS, Henson MA, et al. Cortical bonetrajectory for lumbar pedicle screws. Spine J.2009;9(5):366-73.

41. Inceoglu S, Montgomery WH Jr, St Clair S, McLain RF.Pedicle screw in-sertion angle and pullout strength:comparison of 2 proposed strategies. J NeurosurgSpine. 2011;14(5):670-6.

42. Lee GW, Son JH, Ahn MW, Kim HJ, Yeom JS. The com-parison of pedicle screw and cortical screw in poste-rior lumbar interbody fusion: a prospective randomi-zed noninferiority trial. Spine J. 2015;15(7):1519-26.

43. Brantley AG, Mayfield JK, Koeneman JB, Clark KR. Theeffects of pedicle screw fit. An in vitro study. Spine(Phila Pa 1976). 1994;19(15):1752-8.

44. Bianco RJ, Arnoux PJ, Wagnac E, Mac-Thiong JM,Aubin CE. Minimizing pedicle screw pullout risks: adetailed biomechanical analysis of screw design andplacement. Clin Spine Surg. 2017;30(3):E226-32.

45. Kim YY, Choi WS, Rhyu KW. Assessment of pediclescrew pullout strength based on various screw designsand bone densities-an ex vivo biomechanical study.Spine J. 2012;12(2):164-8.

46. Pfeifer BA, Krag MH, Johnson C. Repair of failed trans-pedicle screw fixation. A biomechanical study compa-ring polymethylmethacrylate, milled bone, andmatchstick bone reconstruction. Spine (Phila Pa 1976).1994;19(3):350-3.

47. Aydogan M, Ozturk C, Karatoprak O, Tezer M, Aksu N,Hamzaoglu A. The pedicle screw fixation with verte-broplasty augmentation in the surgical treatment of thesevere osteoporotic spines. J Spinal Disord Tech.2009;22(6):444-7.

48. Choma TJ, Frevert WF, Carson WL, Waters NP, Pfeiffer FM.Biomechanical analysis of pedicle screws in osteopo-rotic bone with bioactive cement augmentation usingsimulated in vivo multicomponent loading. Spine(Phila Pa 1976). 2011;36(6):454-62.

49. Kerry G, Ruedinger C, Steiner HH. Cement embolisminto the venous system after pedicle screw fixation:case report, literature review, and prevention tips.Orthop Rev. (Pavia). 2013;5(3):E24.

50. Cook SD, Salkeld SL, Stanley T, Faciane A, Miller SD.Biomechanical study of pedicle screw fixation in seve-rely osteoporotic bone. Spine J. 2004;4(4):402-8.

51. Cook SD, Salkeld SL, Whitecloud TS III, Barbera J.Biomechanical evaluation and preliminary clinicalexperience with an expansive pedicle screw design. JSpinal Disord. 2000;13(3):230-6.

52. Gao M, Lei W, Wu Z, Liu D, Shi L. Biomechanical eva-luation of fixation strength of conventional and expan-sive pedicle screws with or without calcium based

cement augmentation. Clin Biomech. (Bristol, Avon).2011;26(3):238-44.

53. Martínez-Quiñones JV, Aso-Escario J, Arregui-Calvo R.Refuerzo vertebral percutáneo: vertebroplastia y cifoplas-tia. Procedimiento técnico. Neurocirugía. 2005;16:427.

54. Barr JD, Jensen ME, Hirsch JA, McGraw JK, Barr RM,Brook AL, et al. Position statement on percutaneousvertebral augmentation: a consensus statement develo-ped by the Society of Interventional Radiology (SIR),American Association of Neurological Surgeons(AANS) and the Congress of Neurological Surgeons(CNS), American College of Radiology (ACR),American Society of Neuroradiology (ASNR), AmericanSociety of Spine Radiology (ASSR), CanadianInterventional Radiology Association (CIRA), and theSociety of NeuroInterventional Surgery (SNIS). J VascInterv Radiol. 2014;25:171-81.

55. Wardlaw D, Cummings SR, Van Meirhaeghe J, Bastian L,Tillman JB, Ranstam J, et al. Efficacy and safety ofballoon kyphoplasty compared with non-surgical carefor vertebral compression fracture (FREE): a randomi-sed controlled trial. Lancet. 2009;373:1016-24.

56. Klazen CAH, Lohle PNM, de Vries J, Jansen FH,Tielbeek AV, Blonk MC, et al. Vertebroplasty versusconservative treatment in acute osteoporotic vertebralcompression fractures (VERTOS II): an open-label ran-domised trial. Lancet. 2010;376:1085-92.

57. Farrokhi MR, Alibai E, Maghami Z. Randomized con-trolled trial of percutaneous vertebroplasty versus opti-mal medical management for the relief of pain anddisability in acute osteoporotic vertebral compressionfractures. J Neurosurg Spine. 2011;14:561-9.

58. Rousing R, Hansen KL, Andersen MO, Jespersen SM,Thomsen K, Lauritsen JM. Twelve-months follow-up inforty-nine patients with acute/semiacute osteoporoticvertebral fractures treated conservatively or with per-cutaneous vertebroplasty: a clinical randomized study.Spine (Phila Pa 1976). 2010;35:478-82.

59. Kallmes DF, Comstock BA, Heagerty PJ, Turner JA,Wilson DJ, Diamond TH, et al. A randomized trial ofvertebroplasty for osteoporotic spinal fractures. N EnglJ Med. 2009;361:569-79.

60. Buchbinder R, Osborne RH, Ebeling PR, Wark JD,Mitchell P, Wriedt C, et al. A randomized trial of verte-broplasty for painful osteoporotic vertebral fractures. NEngl J Med. 2009;361:557-68.

61. Rousing R, Andersen MO, Jespersen SM, Thomsen K,Lauritsen J. Percutaneous vertebroplasty compared toconservative treatment in patients with painful acute orsubacute osteoporotic vertebral fractures: three-monthfollow-up in a clinical randomized study. Spine (PhilaPa 1976). 2009;34:1349-54.