Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

10
ostumbres y Tradiciones de Guatemala Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo "tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado. En Semana Santa, en Guatemala todo comienza con el domingo de Ramos, luego se celebran procesiones que se acompañan de alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemaltecaLas largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural. Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí. En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas intensamente. Este es un modo de evangelizar. Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el espíritu navideño sin embargo, debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio que se celebra.Todo comienza con la quema del diablo el 7 de diciembre, para limpiar los hogares del "mal" para pasar las fiestas con paz

Transcript of Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

Page 1: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

ostumbres y Tradiciones de Guatemala

Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo "tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.En Semana Santa, en Guatemala todo comienza con el domingo de Ramos, luego se celebran procesiones que se acompañan de alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemaltecaLas largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural.Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí.

En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas intensamente. Este es un modo de evangelizar.

Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el espíritu navideño sin embargo, debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio que se celebra.Todo comienza con la quema del diablo el 7 de diciembre, para limpiar los hogares del "mal" para pasar las fiestas con paz

El calendario

Al fijarse esta fecha, quedaron también fijadas la de la Circuncisión y de la Presentación la de la Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la Santísima Virgen María también la del Nacimiento y Concepción del Bautista. Hasta el siglo décimo la Navidad era considerada, en los documentos pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se sigue haciendo en las

Page 2: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

Bulas Bonifacio VIII (1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.

Las tres Misas

Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la dispensa, si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son guardadas. Si bien Roma señala sólo tres Misas para la Navidad, Ildefonso, un Obispo español en el 845, alude a una triple Misa en Navidad: Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración. Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están místicamente relacionadas con la distribución judía y cristiana, o al triple "nacimiento" de Cristo: en la Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma. Los colores litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo y el Gloria era sólo entonado al principio de la primera Misa de ese día.

Los pesebres, Belenes o Nacimientos

En el año 1223 San Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos que actualmente conocemos, popularizando entre los laicos una costumbre que hasta ese momento era del clero, haciéndola extra-litúrgica y popular. La presencia del buey y del burro se debe a una errónea interpretación de Isaías 1, 3 y de Habacuc 3, 2 (versión "Itala"), aunque aparecen en el magnífico "Pesebre" del siglo cuarto, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en el año 1877.

Page 3: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

el 24 de diciembre se comen tamales y se toma ponche de frutas y todos los guatemaltecos esperan las 12 de la noche, esperando con ansias la navidad. Se queman cohetillos y se dan regalos a los seres queridos

ALTA VERAPAZ

El q'eqchi' también reza o se comunica con Cacua Sak'e (Señor Sol), ésta es una relación más trascendente e incluso dentro de su práctica religiosa, menos frecuente, ya que es una figura más lejana, y por eso cree que no le escucha. Además del dios Tz¸ltak'a, y del dios cristiano de la Cruz, los q'eqchi'es veneran una tercera deidad que es el Sol (Cacua Sak'e), por ser el supremo dador y dispensador de todo bien para el hombre y para la tierra. Dentro de la literatura oral y la cosmovisión del área, aparece una figura opuesta a Tz¸ltak'a: el K'ek (negro), que es considerado como un espíritu maligno que se le aparece de noche en forma de vaca o de otro animal. Este ser causa toda clase males. De esta manera, se cree en Chahal y en Chisec, área q'eqchi', que Tz¸ltak'a se enamoró de una mujer, llamada Dominga, a quien regaló una flor en señal de compromiso para que le fuera entregada al padre de la muchacha. Cuando "la niña dio al padre la flor del Tz¸ltak'a, se convirtió en monja blanca de plata". De este modo, el padre de la Dominga se convence que es Tz¸ltak'a el que desea casarse con su hija. La muchacha se va a vivir con el Tuztaká al interior del cerro, después de realizar las ceremonias rituales correspondientes.

Page 4: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

 Cuando no se llevan a cabo "las antiguas costumbres", para pedir permiso a Tz¸ltak'a, para cazar animales, cortar árboles o utilizar las fuentes de agua, el Señor del Cerro castigo al transgresor. Así, aseguran en Cahabón que un hombre llamado Juan Cajbón llegó al pueblo viniendo de otras tierras y se asentó en las tierras de la aldea Setacalcab; allí tenía buenas cosechas de maíz, frijol, chile, yuca y otras plantas, también le gustaba el lugar porque había muchos animales. Juan se puso a trabajar. Así hizo su ranchito, su roza, cosas del campo y empezó a prepararse para la caza. Entonces, un día, salió acompañado de Miguel, su hijo mayor que era el encargado de guiar a los perros por aquellos guatales donde vive el venado, los tepezcuintles y el armadillo. Pero no encontraron nada, fueron varias veces, pero no encontraron al venado, cada vez que Juan tiraba le fallaba la puntería. Sólo cazaba uno que otro armadillo. Entonces un día se fueron a cazar el venado a como fuera; pero lo que pasaba era que Juan no quería cumplir con la costumbre de quemar candelas, copal, pom, velar una noche antes pidiendo ante el altar de Tzultak'a, el permiso para entrar en sus campos a tentar a sus animalitos, pues Tz¸ltaká que es el señor de los cerros y los valles de por aquí, los tenía bien cuidados. El tenía que hacer muchas cosas que mandaba el señor del cerro; tenía que desahumar a sus perros con copal, pom; desahumar su casa, sus armas, dormir en el suelo frente al altar y, en fin, no hizo todo lo que mandaban los antiguos, que eran mandados por el señor de los cerros. Entonces Juan y su hijo Miguel salieron muy temprano para el cerro Julgix, allí se fueron seguidos de sus dos o tres "ezentzies" de los meros perros cazadores. Miguel que llevaba los perros se metió al guatal, mientras Juan se encargaba de atajar el paso del venado. Empezó pues la carrera y los gritos de Miguel alentando a sus perros; pero todo se arruinó porque los perros no ladraron y el venado no pasó por donde Juan estaba. Pasaron las horas y Juan no quería regresar a su casa sin su hijo, pero se cansó, y pensó que Miguel había regresado sin avisarle, cuando llegó y no lo encontró, regresó al monte a quien llamaba y silbaba, incluso la gente de la aldea lo ayudó, pero no lo encontraron. Al tercer día apareció Miguel y no podía hablar. Lo entraron, lo desahumaron con copal, pom, se le rezó por último hasta que Miguel contó que cuando estaba a medio guatal llegó un patojito que no conocía y le dijo que su tata quería verlo. Lo llevó al cerro Julgix y en la entrada de una cueva se le desapareció el mandadero, sólo entonces se fue por la vereda de la cueva hasta llegar junto a un viejo, que estaba en la cueva al fondo, ahí lo esperaba un señor en una hamaca de colores muy alegres; pero al verlos bien se dio cuenta que el trenzado de la hamaca era de culebras de colores, los muebles eran animales, como armadillos y venados. Habían muchos animales como si aquello fuera un hospital. Entonces el viejo le dijo: -decíle a tu tata que deje de estar molestando a mis animalitos, vos podés ver todos heridos por ustedes; mirá que me voy a vengar. Se van a acordar de mí, les voy a mandar mis culebras si siguen molestando en mis lugares sin pedirme permiso. 

Page 5: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

Luego Miguel se enfermó y a los tres días se murió, pues resulta que ningún curandero quiso hacer nada, porque era venganza del señor del cerro de Tzultatká. Fue en balde todo lo que hicieron. Por más que Juan ofreció riquezas a los curanderos, que en aquel lugar habían famosos, no quisieron llegar por tratarse de un caso grave. En él estaban puestos el "Dios Guarde", las manos del señor de los cerros y valles, Tzultaká". Tzultaká, señor dueño de la cosmovisión la literatura oral- q'eqchi', tiene como su alter ego (su otro yo) la leyenda del Negro Aj K'ek. Cuentan en Senahú, que los peones q'eqchi'es, que trabajan en las haciendas de café, temen acercarse a los patios del beneficio, pues puede salirles el Aj K'ek, un hombre negro, muy grande, de aspecto feroz, que según los q'eqchi'es es hijo de las vacas con el sisimite, y que por las noches cuida, danzando y tocando tambores, que los indios no se roben los granos y los sacos de café.

TRAJES TIPICOS DE ALTA VERAPAZ

SAN JUAN CHAMELCO

LANQUIN

El corte envuelto azul significa la esperanza,la muerte y el cielo.

El güipil blanco, la dignidad de la mujer, el pelo enrrollado representa la higiene, el guacal, lugar de cacao, como también para guardad los puros y centavos.El puro o cigarrillo significa para desaparecer los malos espíritus. El BITE sirve para amarrar el pelo y el collar rojo representa la sangre.

Page 6: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

 CAHABÓN

El corte rojo: significa la sangre quederramaron nuestros antepasados.

El güipil rojo: representa la sangre, lanaturaleza, los animales y el cuello del güipilrepresenta los cuatro puntos cardinales

El güipil: que se porta en la cabeza representael gran respeto hacia el ajau.

Las dos trenzas: significa la adualidad y lacomplementariedad.

El listón blanco representa la pureza de lamujer indígena.Los chachales significa la serpiente coral.Los aretes y los anillos: representa la bellezade la mujer en todas las manifestaciones.

TUCURU

El güipil: consta de tres lienzos tejido amano, con telar de cintura, fondo blancoque sigfnica la pureza de la raza de la mujermaya q`chi. Con sus bordados verdes quesignifica la naturaleza que nos rodea, losbordados constan de granos, patitos,plumas algunas figuras como geométricas.El cual significa que la mujer tucureñaocupa su tiempo y su rutina diaria, es ladel cuidado de los animales domésticos desu casa, y porque es una buen ama de casaque se ocupa a cuidar y criar a sus hijosenseñándoles a valorar la vida y lanaturaleza.

El corte: color rojo de ocho varas sujeto ala cintura con una cinta de maguey quesignifica la sangre, es largo hasta elcarcañal lo cual significa que la mujer tienerecato es complementada por tupuy en lacabeza, lo cual hace lucirse hermosa,

Page 7: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

también lleva un topodo lienzo bordado amano de color de su güipil, escomplementado por anillo, aretes, collaresde plata y de coral rojo, su mocochoguijacal que le sirve para taparse del sol ode la lluvia, lleva su champa o morral quees hecho por ella misma de maguey ydentro de ello lleva su tecomate, agua demasas para sus esposos, padres o abueloque van a atrabajar al campo.

LA TINTA

El corte significa la tinta y la obscuridad el güipil significa la vida, la sabiduría, pureza , el aire y el maíz blanco.

CHAHAL

El corte negro significa la muerte y la noche, el güipil blanco significa el dia y la paz los tupuyes significan la sangre la serpiente y los nueve meses de embarazo de una mujer, los chachales y anillos significan las estrellas del cielo.

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

El corte representa al municipio de Cobán ysignifica el amanecer, el güipil representa almunicipio de San Pedro Carcha y significa elamanecer, el Tupuy representa a san JuanChamelco y significa la sangre pura de losabuelos mayas que corren en nuestrasvenas, el Kamalsa representa a san JuanChamelco y significa el sol, los collares , aretes y anillos es del municipio de Cobány significan las estrellas del cielo y lasarenas del rio, y el incensario que utilizanes del municipio de Fray Bartolomé de lasCasas. 

SENAHÚ

Page 8: Ostumbres y Tradiciones de Guatemala

PANZOS