Otoño 2011

52
Otoño Volumen 142, Nº 1 - 2011 Nuevo directorio de la SNA y sus cinco áreas prioritarias Alternativas crediticias para financiar proyectos agrícolas Propuestas para solucionar los obstáculos del agro Mesas de trabajo

description

Agro

Transcript of Otoño 2011

Page 1: Otoño 2011

OtoñoVolumen 142, Nº 1 - 2011

Nuevo directorio de la SNA y sus cinco áreas prioritarias

Alternativas crediticias para financiar proyectos agrícolas

Propuestas para solucionar los obstáculos del agro

Mesas de trabajo

Page 2: Otoño 2011

The world’s leading food and agribusiness bank.

Donde algunos ven países y fronteras,nosotros vemos mercados y oportunidades.

Más de un siglo junto a los agricultores del mundo nos ha entregado un conocimiento

profundo para atender sus necesidades. Por eso, Rabobank es el socio estratégico

calificado para agregar valor a su negocio.

La Experiencia de más de un siglo al lado de la tierra, otorga privilegios.

CARTA 20,6 X 27,5 CMS

Page 3: Otoño 2011

EDITORIAL 5

BREVES NACIONALES 6

TENDENCIASElecciones gremiales 8

REPORTAJE 10Mesas de trabajo: Propuestas para enfrentar las principales dificultades del agro

ENTREVISTAS 15Juan Andrés Fontaine, Ministro de EconomíaCristóbal Undurraga, Director Ejecutivo de InnovaChile de Corfo

LA SNA EN LA HISTORIA… 24

NUESTROS SOCIOS 26

TENDENCIAS 29Evaluación del primer período de gestión de la directiva de la SNALas alternativas para financiar proyectos agrícolas

TEMAS TÉCNICOS 37Maíz: Se pronostica un buen panorama en su cultivoTrigo:Escenario incierto para la próxima temporada

NOTICIAS INTERNACIONALES 44

FILIALES 47Cómo enfrentan las filiales el 2011

EL CAMPESINO EN… 50

Sumario El CampesinoOtoñoVolumen 142, Nº 1 – 2011 Representante LegalLuis Mayol Bouchon

Dirección y producción periodísticaBárbara Laissle Casas del Valle

Comité EditorialLuis Mayol BouchonJuan Pablo Matte FuentesMiguel Allamand ZavalaMaría Gracia Cariola CubillosPatricio Crespo UretaEma Budinich BesoainBárbara Laissle Casas del Valleb2o

Directorio Presidente: Luis Mayor Bouchon1er Vicepresidente: Patricio Crespo Ureta2do Vicepresidente: María Gracia Cariola CubillosDirectores Nacionales:Karina Von BaerAurelio Montes BasedenMiguel Allamand ZavalaDomingo Romero CortésRafael Prohens EspinozaJosé Miguel StegmeierDirectores Gremiales:Dieter Konow HottAntonio Walker PrietoEduardo Schwerter AñazcoAndrés Pérez Cruz

DiseñoGlue Diseño Gráfico / www.glue.cl

ImpresiónOgrama Impresores

Dirección: Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56-2) 5853300Fax: (56-2) 5853370Email: [email protected]: www.sna.cl

El papel de esteproducto proviene debosques manejadosen forma sustentabley fuentes controladas.

www.pefc.org

Page 4: Otoño 2011

4 Revista El Campesino / Otoño 2011

tema técnico

Page 5: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 5

editorial

para la sna y para toda la agricultura ahora más que nunca urgen medidas para recuperar la competitividad del sector. Esperamos que se pongan en marcha, de manera urgente, las propuestas planteadas en las mesas de trabajo de los ministerios de Hacienda y Economía. Lo que se necesita es celeridad para que en el sector podamos seguir produciendo, invirtiendo en nuevos negocios y contribuyendo al crecimiento del país y al bienestar de los chilenos, tal como lo hemos hecho en el pasado.

Entre los temas prioritarios está la aceleración por parte del gobierno en la implementación de las recomendaciones de las Comisiones de Trabajo. En particular y de mayor urgencia es elevar sustancialmente la disponibilidad de financiamiento para la agricultura.

Tenemos grandes necesidades. Solamente en plantaciones frutales, se necesita recon-vertir unas 50 mil hectáreas de frutales, con una inversión inicial de unos 1.550 millones de dólares. En viñas, si quere-mos duplicar las exportaciones debemos plantar 60 mil hectáreas adicionales, que requieren una inversión de 1.800 millones de dólares.

Las operaciones de la banca con la agricultura que habían aumentado el año 2009 a 4,1% del total de las colocaciones,

LUIS MAYOL,Presidente SNA

cayeron a 3,9% el año 2010. Además hay desbalances importantes. A pesar de que las regiones agrícolas desde Coquimbo a Los Lagos generan el 37% del PIB total, participan con sólo el 22% de las coloca-ciones. Otro ejemplo es que el comercio exterior -exportaciones más importacio-nes- equivalen al 75% del PIB pero las colocaciones en moneda extranjera son menos del 10% de las colocaciones totales. O sea, las posibilidades de tomar deuda en moneda extranjera son escasísimas.

Esperamos que en los próximos meses se amplíen muchísimo más estas garan-tías para mejorar de manera notoria el acceso a fondos para el refinanciamiento de pasivos y hacer acordes los plazos con el perfil del negocio (muchos agricultores tienen deudas a menos de 3 años plazo para financiar plantaciones que tardan 5 años en entrar en producción). También se requiere la reconversión productiva de especies y variedades que ya no son rentables (especialmente en frutales y viñas).

Necesitamos opciones reales de endeu-damiento en dólares (que el BancoEstado destine más recursos a préstamos en dólares y empujar a los bancos privados a seguir el ejemplo) y aumentar la competencia y transparencia del sistema financiero, espe-cialmente a nivel regional y local.

Page 6: Otoño 2011

6 Revista El Campesino / Otoño 2011

breves nacionales

Nación Fértil es el nombre del nuevo programa de Radio Agricultura, que aborda temas contingentes del sector, basados en la conversación con un líder de opinión y desde una mirada optimista, ágil y entretenida. Cuenta con secciones misceláneas que reflejen ampliamente la esencia del agro. Nación Fértil se transmite los días sábado de 8.30 a 9.30 hrs. y los jueves y domingo en horario nocturno, y es conducido por Carlos Ibarra.

Cada programa estará disponible en el portal www.radioagricultura.cl

Al parecer, la producción de Cepa País dejó de ser un mal negocio. 21 viñateros de Hualañé, productores de esta cepa, decidieron asociarse con la Viña Miguel Torres para desarrollar un proyecto inédito: transformar la cepa país en un vino espumante de alta categoría. Después de tres años de ensayos y una inversión superior a los 400 millones de pesos, el proyecto

apoyado por el FIA y la Universidad de Talca, dio resultados positivos. Se logró

un espumante rosado con 100% de variedad país, el que saldrá a la venta en los próximos meses con un valor de 6 mil pesos la botella. El espumante será también exportado a EE.UU., Japón y algunos países de Europa.

Espumante de exportaciónelaborado con uva cepa país

El Gobierno ingresó al Senado una indicación sustitutiva al proyecto de ley que estudia la Comisión de Agricultura para regular el uso de vegetales genéticamente modificados (VGM). Esto pretende corregir la realidad actual que existe en Chile, en que por un lado, se permite la importación de VGM para consumo interno, pero no su producción, excepto para fines de multiplicación de semilla destinada a la exportación.

La SNA ha manifestado su apoyo a la iniciativa pues permitiría sincerar la situación actual. Además, los productores chilenos podrían acceder a competir en igualdad de condiciones con los productos importados.

Gobierno ingresa indicación al proyecto de transgénicos

El estudio que está realizando el Banco Mundial, por encargo del ministerio de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria, y que pretende dilucidar las estrategias para siete cadenas de valor (alimentos proce-sados, fruta fresca, vinos, cereales, carnes rojas, leche e industria forestal), demostró que la escasez de capital humano calificado impide impulsar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el sector agrícola y forestal. Las conclusiones preliminares de la investigación revelan que el problema deberá resolverse de aquí a cinco años si se espera potenciar una eficiente inversión en I+D+i en el sector.

Escasez de capital humano calificado impide impulsar la I+D+i en el sector agrícola y forestal

Sna lanza nuevo programa en Radio agricultura

Page 7: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 7

breves nacionales

Como una nueva manera de apoyar el desarrollo del sector agrícola, la SNA acaba de firmar un convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para promover el desarrollo de un programa de trabajo grupal con agricultores con el fin de conformar nuevos Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT).

El programa contempla que un grupo de aproximadamente 8 productores de un mismo rubro se reúnan una vez al mes a tratar temas referidos a la gestión e innovación con el objetivo de mejorar la productividad a través de la incorporación de tecnología, desarrollando anualmente un Plan de Trabajo.

InIa y Sna invitan a agricultores a participar en grupos de transferencia tecnológica

Conscientes de la necesidad de capacitar a profesionales del sector silvoagro-pecuario en la administración de empresas agrícolas, forestales, ganaderas, piscícola y agroindustrial, la Universidad Mayor dicta a partir del mes de mayo una nueva versión de su magíster en Administración de Empresas Sil-voagropecuarias, MAES.

El programa, dirigido a profesionales de carreras del área de los biosistemas productivos, posee una duración de cuatro semestres académicos y cuenta con un sólido cuerpo docente nacional e internacional.

Sna inicia nuevo departamento de asesoría jurídica integralUna de las misiones que tiene la SNA es la defensa de los intereses del sector. Y para cumplir esta labor ha organizado un nuevo departamento con el nombre de “Servicio de Asesoría Jurídica Integral” que abarca todos los ámbitos y ramas del derecho destinado a prestar asistencia a los socios y no socios del gremio, con énfasis en los temas del agro.

Este nuevo departamento está integrado por abogados de distintas espe-cialidades, invitados por la SNA a incorporarse como asesores externos, quienes prestarán sus servicios profesionales remunerados de acuerdo a los requerimientos que reciban de los interesados, a través del gremio.

U. Mayor dictará Magísteren Administración de EmpresasSilvoagropecuarias

Page 8: Otoño 2011

8 Revista El Campesino / Otoño 2011

tendencias

El nuevo directorio de la SNA se centrará en cinco áreas prioritarias

El titular del gremio, Luis Mayol, destacó que en los últimos dos años, han conseguido que la Agenda Sectorial sea parte de las prioridades del gobierno.

En este segundo período, se hará hincapié en la competitividad, el financiamiento, la adaptabilidad laboral, la integración de la cadena productiva, y en el impulso a los programas de riego, suelo y conectividad rural. En lo gremial se seguirá fortaleciendo la unidad.

con luis mayol como presidente reelecto, y con un nuevo directorio que mayoritariamente mantiene a sus integrantes anteriores, comenzó el nuevo período 2011-2013 en la SNA. Dentro de las novedades de estas elecciones, fue el nombramiento de María Gracia Cariola, como la primera mujer vicepresidenta del gremio, y el ingreso de la Corporación Chilena del Vino, entidad que debuta en el directorio con Andrés Pérez Cruz, como su representante.

Una vez nombrados los nuevos miembros, Luis Mayol se dirigió a los 112 consejeros de la entidad que participaron en la vota-ción. En su discurso se refirió a los grandes logros obtenidos en el último tiempo, por la SNA, destacando el potenciamiento de las filiales, la consolidación de la unidad gremial y la representación de la Agenda Sectorial ante las autoridades y la opinión pública. “Últimamente hemos logrado metas importantes. Por ejemplo, nuestra

Elecciones gremiales:

Las tres áreas en las que se lograron grandes avances fueron:1. Potenciamiento de las filiales:• Radio Agricultura consolidó su posición preferente en el rating.• Codesser, la filial educativa y de desarrollo empresarial, adoptará una nueva estructuralegal para fortalecer sus dos áreas de acción.• Fisa ha seguido posicionada como la organizadora ferial más importante de Chile y Suda-mérica.• Luego de 18 meses de funcionamiento, BDP, la plataforma comercial en Rusia, ha logradocumplir todas sus metas, y ya cuenta con más de 30 clientes.2. Consolidación gremial: nuevas entidades gremiales se incorporan como socias a la SNA,entre ellas la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aysén (OGANA), la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, la Asociación de Molineros del Centro y el Comité de Palta Hass de Chile. Además, se instauraron comités de trabajos por sectores para trabajos en equipos, construidos por toda la cadena productiva, acercando posiciones y definiendo una agenda común.3. La Agenda Sectorial logró ser una prioridad del gobierno y tema de permanente discusión y debate público.

Balance gestión 2009-2011

Page 9: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 9

tendencias

El nuevo directorio de la SNA se centrará en cinco áreas prioritarias

agenda sectorial ya es parte de las priori-dades del gobierno. La SNA se ha sentado directamente con los ministros de Hacienda y Economía a identificar trabas y delinear medidas para recuperar la competitividad, y gran parte de nuestros argumentos han sido considerados para la intervención cambiaria y el manejo de la caja fiscal”, señaló el titular del gremio.

En este nuevo período, las gestiones del directorio se centrarán en cinco áreas prio-ritarias: competitividad, financiamiento, adaptabilidad laboral, integración de la cadena productiva e impulso a los progra-mas de riego, suelo y conectividad rural.

El presidente de la SNA, Luis Mayol, junto al Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

La directiva quedó compuesta por: primer y segundo vicepresidente, Patricio Crespo, empresario agrícola y presidente del co-mité de Aguas de la SNA, y María Gracia Cariola, directora de empresas. Además, como directores nacionales asumieron Karina Von Baer, empresaria y directora de Saprosem; Aurelio Montes, socio fun-dador de Viña Montes; Miguel Allamand, presidente de Subsole; Domingo Romero, empresario agrícola y presidente de Radio Agricultura; Rafael Prohens, agricultor de Copiapó y presidente de Apeco; y José Miguel Stegmeier, presidente de Socabío. Por su parte, los nuevos representantes gremiales son Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno; Antonio Walker, presi-dente de Fedefruta; Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue y reciente-mente elegido presidente de Fedeleche; y Andrés Pérez Cruz, presidente de la Corporación Chilena del Vino.

Nuevo Directorio

La idea es concretar en el menor plazo posible, las medidas que vayan saliendo de las mesas de trabajo que integró la SNA con Hacienda y Economía.

Entre las primeras actividades, el di-rectorio, encabezado por Luis Mayol, se reunió con el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, con el objetivo de exponer las inquietudes del sector tras la baja del dólar y conocer de la autoridad los próximos anuncios de la agenda de competitividad, principalmente en mate-ria de financiamiento, uno de los puntos clave en el programa de trabajo para los próximos dos años.

El presidente reelecto de la SNA, Luis Mayol, junto a parte del nuevo directorio.

Page 10: Otoño 2011

10 Revista El Campesino / Otoño 2011

reportaje

el programa de gobierno del presi-dente Sebastián Piñera tituló el apartado de agricultura como: “Chile, Potencia Agroalimentaria”. El desglose de la pro-puesta realzaba el aporte del sector a la economía del país y hacía referencia a las trabas con que ha tenido que convivir el mundo silvoagropecuario. En el documento, el Presidente se comprometió a fomentar el acceso a financiamiento, a otorgar un nuevo trato al pequeño productor y a priorizar el empleo en las zonas rurales, haciendo que la legislación laboral reconozca las particula-ridades del sector, entre otros temas.

Es por esto que el pasado 27 de octubre el presidente Piñera le encargó al Ministro Juan Andrés Fontaine crear el proyecto“Impulso para la Competitividad”, que consistía en la instalación de mesas de trabajo cuyo principal objetivo sería la interacción de la entidades privadas y públicas para detectar a nivel micro, los “lomos de toro” que im-piden a las empresas ser más competitivas e innovadoras.

El Ministerio de Hacienda, a su vez,

Propuestas para solucionar las principales trabas que afectan al agro

SNA presente en las mesas de trabajo:

La situación financiera mundial y la baja del tipo de cambio impulsaron al gobierno a convocar a los principales actores de cada sector para detectar las trabas o “lomos de toro” que están impidiendo que la agricultura pueda ser más innovadora y competitiva.

Durante dos meses de trabajo, las dos comisiones, a cargo de los ministerios de Hacienda y de Economía, definieron los problemas más urgentes del sector, que se centran principalmente en temas financieros, laborales, y energéticos.

Fuente: Ministerio de Economía

*Proyección. / **Industria: alimentos, bebidas, forestal, celulosa, químicos, metales, etc. / Alimentos: harina de pescado, salmón y otros. / Forestal: maderas y muebles.

CUADRO 1. Tipo de cambio real sectorial

ínDICE DE TIpo DE CaMbIo REaL Con IVUX(BASE 1996-2009=100)

Alimentos

Frutícola

Vino

Forestal

Industria

TCR Banco Central

90

80

70

110

100

120

130

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*3° trim.

Page 11: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 11

reportaje

constituyó otra instancia de diálogo llamada “Mesa de Trabajo para la Competitividad”, que también analizaría –de manera macro- la situación del sector exportador con foco en la agricultura. Luego de dos meses de trabajo y de consultar a los empresarios, trabajadores y expertos de cada sector, las comisiones definieron medidas sectoriales y transversales, así como requerimientos en materia regulatoria para la ejecución de éstas.

Las reuniones comenzaron en noviembre, con la presencia de representantes de gremios ligados al sector, entre ellos Luis Mayol, Presidente de la SNA, y Andrés Concha, Presidente de la Sofofa. En enero se entre-garon los informes de cada comisión y se esperaba que a partir de abril se comiencen a implementar las medidas aprobadas por cada ministerio.

“La SNA solicitó a ambos ministerios constituir estas comisiones en consideración a la grave pérdida de competitividad del sector agrícola, cuya principal herramienta es el tipo de cambio, pero que, sin duda y,

considerando que ésta es una variable de fluctuaciones internacionales y que bási-camente es el Banco Central quien más puede ejercer acciones para afectarlo. “A nuestro juicio, el gobierno, específicamente estos ministerios, debían analizar una serie de trabas que efectivamente afectan la competitividad”, afirma Juan Pablo Matte, Secretario General de la SNA e integrante de la Mesa de Economía.

LAS PROPUESTAS DE LA SNAPara la SNA el financiamiento es prioridad, ya que el tipo de cambio afecta directamente a las exportaciones y reduce el margen de ganancias en un sector donde los ciclos productivos son particularmente largos y requieren una gran inversión. En las comisiones se discutió la posibilidad de elevar las alternativas de financiamiento, a plazos más largos y en la moneda en que se vende el producto –endeudamiento en dólares – además de la opción de ampliar el programa de garantías estatales que actualmente resultan insuficientes.

Se manifestó la necesidad de que la legislación contemple las condiciones de la producción en el mundo del agro y pueda abrir espacios de adaptabilidad laboral, de acuerdo a sus requerimientos.

Page 12: Otoño 2011

12 Revista El Campesino / Otoño 2011

reportaje

que se necesita en el contexto actual. Los requerimientos apuntan a medidas para potenciar el sistema de riego, la concesión de nuevos embalses, el mejoramiento de suelos y la promoción de exportaciones.

Por otra parte, durante las comisiones, la SNA planteó la importancia de fortalecer asuntos de investigación, innovación y de-sarrollo del sector y la necesidad urgente de resolver el tema energético, elemento clave para el agro, que se ha vuelto crítico en el último tiempo. Los altos costos de energía juegan un papel importante en la pérdida de competitividad, sobre todo porque existen tarifas diferentes en invierno y verano, que afectan directamente la producción de productos específicos.

Por último, en las comisiones de ambas carteras, se trató la situación actual del sector frente a la escasez hídrica y la ne-cesidad urgente de simplificar trámites y procedimientos para iniciar actividades, la certificación sanitaria y los procesos de exportación.

COMISIóN DE IMPULSO A LA COMPETITI-VIDAD: EL ANáLISIS MICROECONóMICOEn las comisiones lideradas por el Minis-terio de Economía, se asumió que el país no cuenta con una política contracíclica o de amortiguación a los movimientos dañinos del tipo de cambio y que des-cansar en las intervenciones del Banco Central no es conveniente. Sobre la mesa se instaló la posibilidad de potenciar los Fondos de Garantía CORFO, así como

“Lamentablemente, a la fecha, la gran mayoría de los agricultores tienen poco o nulo acceso a buenos instrumentos financie-ros y, en caso que los tengan, normalmente son en plazos y monedas inadecuadas, lo cual complica aun más la rentabilidad de su negocio”, agrega Juan Pablo Matte

El segundo gran punto tratado en las comisiones y que la SNA planteó como una medida estructural es el tema laboral, sobre todo por el importante aporte del sector a los niveles de empleo del país. Se manifestó la necesidad de que la legislación contemple las condiciones de la producción en el mundo del agro y pueda abrir espacios

de adaptabilidad laboral, de acuerdo a sus requerimientos. Como medida concreta, el pasado 17 de enero, la SNA entregó, en conjunto a sus gremios empresariales aso-ciados, más Asoex, y dirigentes sindicales del sector, un anteproyecto de ley que el Ministerio del Trabajo se comprometió a evaluar.

Otro de los temas claves para potenciar la competitividad del sector es el fortale-cimiento de los instrumentos de fomento. La SNA manifestó la urgente necesidad de aumentar los fondos públicos destinados a complementar la inversión privada dada la velocidad de reconversión productiva

Fuente: Encuesta de Empleo, Instituto Nacional de Estadísticas.

Agricultura, caza y pesca

Industria

CUADRO 2. Empleo regional en los sectores de agricultura e Industria (% sobre total de empleo regional)

15%

10%

5%

0%

25%

20%

30%

35%

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM PAÍS

El presidente de la SNA, Luis Mayol, junto al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, lanzaron la mesa de economía.

ROD

RIG

O R

IVAS

SIL

VA

Page 13: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 13

reportaje

también de aumentar la cobertura de la garantía FOGAPE, para incluir empresas medianas e incluso aquellas con ventas hasta 20 millones de dólares. Respecto de los procesos, se planteó la necesidad de normar la transparencia en la entrega de información de los créditos, la aper-tura de créditos a nuevos productos y la mejora integral de FOGAPE, de modo de reducir los gastos de cobranza para los bancos.

En materia laboral, se presentó la si-tuación del mundo agrícola: las labores agrícolas no pueden descontinuarse los fines de semana y las horas extraordinarias tienen un tope que dificulta aprovechar la luz solar en una actividad particularmente estacional. Concretamente se solicitó que la actividad agropecuaria se rija por el Art. 38 N°2 o Art. 38 N°4. Paralelo a esto se propuso aplicar a las actividades agrícolas el Art.39 del Código del Trabajo sobre jornadas de trabajo en lugares alejados de los centros urbanos, para que puedan pactarse jornadas ordinarias de hasta dos semanas ininterrumpidas.

Otro de los temas laborales importantes a la hora de elevar la competitividad del sector es la capacitación de recursos humanos. En la comisión liderada por la cartera de Economía se planteó la necesidad de un rediseño del tipo de programas y bonifi-caciones, así como también la necesidad de masificar los sistemas de capacitación que se enfocan en competencias laborales con resultados probados, con apoyo de

27 de octubre 2010El Presidente Sebastián Piñera anuncia el proyecto “Impulso para la Competitividad”, liderado por el Ministerio de Economía, en la comida anual de la SOFOFA. La iniciativa busca promover a nivel micro la competitividad de los distintos sectores productivos del país y ayudar a alcanzar las metas económicas impuestas a nivel macro. 6 de noviembre 2010

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anuncia la “Mesa de Trabajo para la Competitividad”, para detectar medidas macro que mejoren la competitividad del sector exportador chileno, centrada en la agricultura pero de carácter transversal.

9 de noviembre 2010El Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, constituye la primera de diez mesas trabajo con la presencia de repre-sentantes del gobierno y de los principales gremios del país.

11 de enero 2011El plan "Impulso Competitivo" liderado por el ministro de Economía, entrega sus primeras conclusiones, con la identificación de más de 100 obstáculos que entorpe-cerían la competitividad y productividad del sector. Anuncian implementación de medidas a partir de marzo.

25 de enero 2011El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recibió el informe final de la “Mesa de Trabajo para la Competitividad de los Sectores Agrícola e Industrial”. Anunció que las medidas serán analizadas por Hacienda durante febrero y que se implementarán a partir de marzo, vía administrativa o legislativa, según corresponda.

Cronología de las mesas de trabajo

para la Sna el financiamiento es prioridad, ya que el tipo de cambio afecta directamente a las exportaciones y reduce el margen de ganancias en un sector donde los ciclos productivos son particularmente largos y requieren una gran inversión.

CORFO y SENCE. También se planteó un rediseño de las giras tecnológicas dedicadas a la formación de mandos medios, la necesidad de continuar con el programa de nivelación escolar para adultos rurales y un programa potente de alfabetización digital.

Sobre los instrumentos de fomento de CORFO, se propuso un mejoramiento completo, con medidas claves como la flexibilización de condiciones de entrada de proyectos asociativos, el aumento del subsidio de la entidad en las distintas eta-pas, la revisión del sistema y la integración de una etapa de verificación. Además, se propuso un apoyo concreto al sector de granos con un programa de Fomento al Almacenaje de Granos que contemple sub-sidios para la construcción de centros de acopio especializados, que aporten nuevo valor a la producción nacional.

Por último, se discutió la necesidad de incrementar los recursos asociados a programas de I+D, la introducción de tecnologías que apunten a aumentar la productividad, la transferencia tecnológica a productores y el mejoramiento genético de especies. Además, se planteó elevar la flexibilidad del uso de fondos, como por ejemplo, permitir que los Consorcios pue-dan participar como beneficiarios en los concursos, además de mayor flexibilidad en la postulación y mejorar los instrumentos de fomento productivo.

Page 14: Otoño 2011

14 Revista El Campesino / Otoño 2011

reportaje

EL ANáLISIS MACROECONóMICO DE LA COMISIóN DE HACIENDAEl informe final de la “Mesa de Trabajo para la Competitividad” recibido por el Ministro Felipe Larraín en enero pasado, coincidió con la necesidad de aumentar la transparencia del sistema financiero, especialmente a nivel regional y local. A esto se sumó la posibilidad de fomentar el desarrollo de nuevos instrumentos finan-cieros de cobertura de riesgos cambiarios y de precios, con iniciativas público privadas, tales como las Sociedades de Garantías Recíprocas, fondos de inversión y otras instituciones privadas que otorgan garantías a las empresas. Otra de las propuestas se centró en la creación de una ley que permita el registro público de contratos de compra-venta, el cual podría ser manejado por la Bolsa de Productos de Chile para propiciar

de competencias útiles para la empresa y califican como urgente la necesidad de revisar el sistema de incentivos a las empre-sas mediante franquicias tributarias. Esto porque, a su juicio, el modelo actual tiene deficiencias: está enfocado a trabajadores que vienen de empresas grandes y no cubre a los trabajadores que se desempeñan en las PYMES –que es donde se concentra gran parte del empleo en el país-. Por último se sugiere desarrollar un proyecto del tipo “trabajadores capacitan trabajadores” que incluya un intercambio de experiencias con otros países.

Por otra parte, en esta comisión se discutió la necesidad de aumentar la efectividad de los programas públicos de fomento a la com-petitividad, sobre todo en los programas de riego y mejoramiento de suelos, dos factores claves para elevar la competitividad del agro. La comisión coincide en que si bien se ha ampliado el apoyo público a través de los fondos de garantías, se necesita incentivar estos esfuerzos para ir a la velocidad que necesita el sector en la realidad actual.

Como medida clave, se propuso ampliar y perfeccionar los incentivos a la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), debido a que la inversión en esta área está muy por debajo de los países miembros de la OECD -en Chile se destina un 0,4 % del PIB en I+D-. Se reconoce que actualmente existen incentivos tributarios a las empresas para que utilicen parte de sus gastos en I+D, pero que es necesario ampliar la cobertura de los incentivos con foco en las que se originan dentro de la empresa.

Por último, el informe de la mesa de Hacienda puso de manifiesto la necesidad de buscar medidas para disminuir el costo energético a través de una comisión especí-fica que estudie el tema y que se centre en la simplificación de los trámites a los que están sometidos los inversionistas.

Las medidas extraídas de las mesas de diálogo de ambas carteras están siendo analizadas y en el corto plazo se proyectarán soluciones concretas. Juan Pablo Matte, Secretario General de la SNA destaca la importancia de continuar con instancias de encuentro entre los sectores. “Los cono-cimientos técnicos prácticos que manejan los gremios son un real aporte a las auto-ridades, basado en relaciones de confianza y respeto mutuo”. Esto porque es de vital importancia potenciar la competitividad en un sector tan importante para la economía y el desarrollo del país.

“Los conocimientos técnicos prácticos que manejan los gremios son un real aporte a las autoridades, basado en relaciones de confianza y respeto mutuo”, destaca el Secretario General de la Sna.

el desarrollo de un mercado de derivados en la industria agrícola.

En relación a las demandas laborales, se propuso la posibilidad de celebrar un “convenio” para todo tipo de trabajador, donde se pacten las condiciones de trabajo, como una alianza voluntaria de ambas partes y con la posibilidad de extensión de jornada, con el fin de mejorar el uso de los recursos en ciclos económicos adversos. Además, se planteó la revisión del sistema de indemnizaciones por años de servicio para evitar las distorsiones que genera el actual sistema.

Los integrantes de las mesas de trabajo encabezadas por el Ministro Felipe La-rraín, apuntaron también a la necesidad de incrementar la capacitación en el lugar de trabajo, enfocada al desarrollo continuo

Hernán Hurtado (Consejero SNA), el presidente de la SNA, Luis Mayol, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el presidente de SOFOFA Andrés Concha, el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, Miguel Allamand (director de la SNA) y Ema Budinich (gerente de Estudios de la SNA), en la planta frigorífica de Bavaria en Paine.

Page 15: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 15

entrevista

“Esperamos un importante impacto de las medidas de impulso competitivo"

Juan Andrés Fontaine, Ministro de Economía, Fomento y Turismo:

El Presidente Sebastián Piñera le encomendó el proyecto “Impulso para la Competitividad”, una instancia de diálogo - entre el sector público y privado - para detectar y eliminar las principales barreras que impiden a las empresas ser más competitivas.

El Ministro entrega luces de las prioridades y los plazos de ejecución de las medidas más urgentes para el mundo agropecuario. Las principales ideas apuntan al análisis de las jornadas de trabajo, el rediseño de programas de capacitación, exigencias innecesarias de certificación y altas tarifas aplicadas, así como temas de infraestructura y financiamiento.

un escenario económico global adverso para los exportadores hace cada vez más urgente escuchar las necesidades de las empresas. Es por esto que, por encargo del Presidente, el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, impulsó una iniciativa de carácter sectorial, enfocada a los pro-ductores de bienes y servicios transables. Las mesas de trabajo fueron repartidas de acuerdo a los diferentes campos temáticos y, en el mundo agropecuario, las medidas tratadas fueron múltiples.

El 11 de enero se presentó un informe que anunciaba las primeras conclusiones de la Comisión de Impulso para la Competitividad. La lista incluía las principales trabas, a nivel microeconómico, que impiden fortalecer la competitividad de las empresas, entre ellas las agrícolas, junto con la calificación del impacto y la facilidad de implementación de las medidas. Los plazos para el programa de trabajo han cumplido sus tiempos y es urgente que se comiencen a implementar las medidas acordadas con el gobierno.

ROD

RIG

O R

IVAS

SIL

VA

Page 16: Otoño 2011

16 Revista El Campesino / Otoño 2011

entrevista

“El rol del sector privado ha sido crucial durante el proceso para entender los lomos de toro y cuellos de botella que existen”.

Considerando que los temas tratados en las mesas son bastantes transversales (Agricultura, Energía, Obras Públicas, Ha-cienda) ¿De qué manera se están organi-zando los equipos técnicos de los distintos ministerios para abordar integralmente las soluciones? Hemos armado equipos de trabajos intermi-nisteriales para cada propuesta coordinados por el Ministerio de Economía. Estos equipos ya están trabajando en las propuestas con una visión común de impulsar la produc-tividad para llevar a Chile a ser un país desarrollado en esta década.

¿Seguirán trabajando con los representantes de las empresas?El rol del sector privado ha sido crucial durante el proceso para entender los lomos de toro y cuellos de botella que existen. Nos parece fundamental contar con la información de los actores directos en este proceso. Así fue concebido el Impulso, ini-

cialmente y la idea es que sigamos trabajando coordinadamente. Chile está inmerso en un mundo global y competitivo, por eso, debemos continuar con los procesos de mejoras de productividad.

¿Qué medidas tendrán operativas en junio y cuáles hacia fin de año?Hay reformas en los procesos que ya par-tieron simplemente porque se levantó la información de las mesas e inmediatamente hubo reacciones positivas de los servicios. Hay de tipo reglamentario que deben po-der implementarse relativamente rápido y también hay medidas de carácter legal que son más complejas y tardarán más. Estamos avanzando a toda velocidad para acelerar realmente estas reformas.

¿Qué medidas identificadas requerirán una ley y, por lo tanto, tomará más tiempo su solución?Varias de las medidas contemplan proyec-tos de ley, mientras que otras implicarán cambios reglamentarios o de reingeniería de procesos y gestión. Lo importante aquí no es el tiempo que nos tomará, sino la convicción de que estamos optando por una agenda nutrida de reformas para mejorar la productividad y competitividad de Chile.

¿Visualiza la posibilidad de un avance en materias laborales aplicadas al mundo agropecuario, tales como la flexibilización de las jornadas de trabajo?Cuando el Presidente nos entregó la respon-sabilidad de coordinar y guiar el programa de Impulso Competitivo, buscamos todas las trabas que encarecen la operación de las empresas o generan problemas de competitividad. Ciertamente, los temas laborales son importantes.

¿Cuándo estima que podrían estar operativos los nuevos planes de capacitación?Estamos en etapa de buscar y proponer las soluciones. En este tema, estamos

En enero, cuando se dieron a conocer los resultados de la comisión, dijo que en mar-zo tendría el plan de trabajo con metas y plazos. ¿Ya está listo ese plan?, ¿qué temas priorizarán y, en términos generales, cuál será el timing que manejarán?El trabajo que realizamos ha sido intenso. Durante dos meses estuvimos sentados tra-bajando, identificando y analizando todos los “lomos de toro” que existen para lograr generar un impulso al emprendimiento y la competencia. Esas reuniones dieron sus resultados en forma categórica. Luego empezamos el trabajo de coordinación con los otros ministerios y los servicios correspondientes, para contrastar las opi-niones recibidas de las empresas y gremios en las mesas de trabajo, con los servicios fiscalizadores, reguladores y los ministerios correspondientes. En estos días estamos afinando las soluciones específicas a los problemas detectados.

Las propuestas cubren una importante gama de temas. Por un lado, hay mucho de reingeniería de procesos para autorizaciones y certificaciones de varios servicios que en-carecen injustificadamente la operación de las empresas; y, por otro, cambios, algunos legales, otros reglamentarios, que eliminan distorsiones y buscan introducir más com-petencia en los distintos sectores.

Fuente: Informe Público de Garantías CORFO. Ministerio de Economía.

N° de Operaciones por Sector

2500

2000

1500

1000

500

0

Comerc

io

Agric

ultura

Trans

porte

SS Com

unita

rios

Act. I

nmob

iliaria

s

Constr

ucció

n

Ind. m

anuf.

no m

et.

Ind. m

anuf.

met.

Pesc

a

Minería

Electr

icida

d, ga

s y ag

ua

Int. F

inanc

iera

Otras

2.117

1.763

958

579 519 513 472

218 16878 38 17 2

Page 17: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 17

entrevista

viendo este asunto en coordinación con el Ministerio del Trabajo. Esta etapa es de afinar las propuestas, después viene la implementación.

En materia energética, ¿hay alguna propues-ta en concreto para resolver el problema de los agricultores, que deben pagar tarifas de horas punta en circunstancias que por trabajar con productos frescos perecibles no pueden adaptar su proceso productivo? Por ejemplo, las actividades de packing y procesamiento de frutas y hortalizas, donde mantener las redes de frío son vitales.

Entendemos la importancia de las tarifas eléctricas, pero no es un tema de solución simple. No podemos adelantar las soluciones

propuestas, pero sí podemos señalar que estamos estudiando el tema.

Considerando que los factores que es-tán incidiendo sobre la baja del tipo de cambio perdurarán en los próximos dos a tres años al menos, ¿se hace urgente una mayor velocidad de reconversión en el agro?, ¿qué incentivos están pensando para apoyar esta reconversión? La misión del ministerio de Economía es ser el motor de las reformas microeconómicas necesarias para acelerar la productividad. En esta línea, es que estamos trabajando con CORFO –servicio dependiente del minis-terio – en este tema y en otros, por lo que esperamos anunciar propuestas pronto.

A fines de abril de 2011, las Garantías Corfo otorgadas alcanzan las 7.424 ope-raciones por más de US$ 515 millones. El 70% de las garantías han ido a las micro y pequeñas empresas, quintuplicándose el número de garantías entregadas respecto de igual periodo del año 2010.

El plan Integral de Garantías fue lanzado el 15 de noviembre de 2010 como un programa que busca mejorar el acceso y condiciones al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas. Este plan permite garantizar las operacio-nes de crédito que una empresa requiera para invertir, para capital de trabajo, para reprogramar sus deudas y para operaciones de comercio exterior.

Informede Garantías Corfo

ROD

RIG

O R

IVAS

SIL

VA

Page 18: Otoño 2011

18 Revista El Campesino / Otoño 2011

entrevista

En esta misma línea y, considerando que uno de los elementos claves para la recon-versión es el financiamiento, ¿revisarán los distintos modelos de financiamiento para que estos vayan de acuerdo a los flujos y plazos propios de la agricultura? Como el acceso a créditos, alternativas a mayor plazo y en dólares, reprogramación de créditos o aumentos de fondos de garantíaEntendemos que los temas de financia-miento son relevantes, y como tales, es-tán siendo evaluados dentro del Impulso Competitivo.

¿Cuál ha sido la experiencia de los nuevos fondos de garantía de CORFO?La recepción de las instituciones financie-ras y de los clientes ha sobrepasado todas nuestras expectativas. La meta es terminar el año 2011 con 18 mil operaciones de créditos cursados con nuevas garantías CORFO y hasta hoy llevamos más de 7.000 operaciones, equivalentes a 515 millones de dólares.

Para este mismo período, en 2010 se ha-bían cursado menos de 1.500 créditos con garantía CORFO. De las 7.442 operaciones de este año, casi un 25% se concentra en

los sectores de agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

¿Qué otras adaptaciones está pensando hacer a los instrumentos CORFO para que respondan a las reales necesidades de las pymes agrícolas?, ¿y las pymes en general?Estamos elaborando las propuestas, van a ser anunciadas pronto.

¿Han pensado en otras medidas para introducir una mayor competencia entre los bancos para mejorar el acceso de las pymes al financiamiento bancario?Estamos estudiando todos los temas que impactan de manera importante la competitividad de los distintos sectores productivos del país. En el futuro, ¿continuarán con la implemen-tación de mesas de trabajo que permitan monitorear constantemente la situación del sector agrícola?Estamos viendo distintos modelos que nos ayudarán a mantener un constante moni-toreo de las trabas para la competitividad de los distintos sectores.

“La meta es terminar el año 2011 con 18 mil operaciones de créditos cursados con nuevas garantías CoRFo”.

SECToR EConÓMICo n° opERaCIonES % DEL ToTaL

ToTaLCRéDIToS

(MILL.$) % DEL ToTaL

CRéDITopRoMEDIo

(MILL.$)

pLazopRoMEDIo

(MESES)

act. inmobiliarias 513 7% 20,999 9% 40.9 27.0

agricultura 1,763 24% 40,702 17% 23.1 21.4

Comercio 2,117 28% 67,911 28% 32.1 30.1

Construcción 519 7% 19,616 8% 37.8 25.7

Minería 78 1% 3,832 2% 49.1 27.4

Industrias manuf. metálicas 168 2% 6,651 3% 39.6 24.0

Industrias manuf. no metálicas 472 6% 25,174 10% 53.3 29.8

Intermediación financiera 17 0% 660 0% 38.8 33.5

otras 2 0% 78 0% 38.9 25.5

Serv. Comunitarios 579 8% 18,895 8% 32.6 39.5

pesca 218 3% 7,925 3% 36.4 34.0

Electricidad, gas y agua 38 1% 1,476 1% 38.8 34.3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 958 13% 28,216 12% 29.5 33.8

Total general 7,442 100% 242,136 100% 32.5 27.9

Garantías CORFO Operaciones otorgadas entre enero y abril 2011

Fuente: Informe Público de Garantías CORFO. Ministerio de Economía.

Page 19: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 19

entrevista

Somos el hacia tus

puente proyectos

Av. Andrés Bello 277, Of. 2301, Edificio de la Industria, Las Condes, SantiagoTeléfonos: 203 34 57 - 946 40 90 • www.proaval.cl

Líder en garantías a la PyMe

agropecuarioal sector

Ayudando

Hemos avalado a numerosas empresas del sector y contamos con productos desarrollados especialmente para la industria agropecuaria.

[email protected]

SECToR EConÓMICo n° opERaCIonES % DEL ToTaL

ToTaLCRéDIToS

(MILL.$) % DEL ToTaL

CRéDITopRoMEDIo

(MILL.$)

pLazopRoMEDIo

(MESES)

act. inmobiliarias 513 7% 20,999 9% 40.9 27.0

agricultura 1,763 24% 40,702 17% 23.1 21.4

Comercio 2,117 28% 67,911 28% 32.1 30.1

Construcción 519 7% 19,616 8% 37.8 25.7

Minería 78 1% 3,832 2% 49.1 27.4

Industrias manuf. metálicas 168 2% 6,651 3% 39.6 24.0

Industrias manuf. no metálicas 472 6% 25,174 10% 53.3 29.8

Intermediación financiera 17 0% 660 0% 38.8 33.5

otras 2 0% 78 0% 38.9 25.5

Serv. Comunitarios 579 8% 18,895 8% 32.6 39.5

pesca 218 3% 7,925 3% 36.4 34.0

Electricidad, gas y agua 38 1% 1,476 1% 38.8 34.3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 958 13% 28,216 12% 29.5 33.8

Total general 7,442 100% 242,136 100% 32.5 27.9

Page 20: Otoño 2011

20 Revista El Campesino / Otoño 2011

entrevista

Desde que asumió el cargo, en mayo de 2010, ha sentido que Chile tiene una nueva energía: una sensación clara de que nuestro país tiene el potencial para lograr lo que se proponga y que la innovación es la herramienta fundamental de desarrollo.

En esta entrevista revela las claves del programa de innovación del gobierno y las principales preocupaciones de la organización para que el sector agrícola siga siendo competitivo.

en las mesas de trabajo impulsadas por el Ministerio de Hacienda y Economía para discutir las trabas que afectan a la compe-titividad del sector agrícola, se destacó la importancia de las políticas de incentivo a la inversión en investigación, innovación y desarrollo. Corfo, a través de InnovaChile, crea y perfecciona las líneas de apoyo que fomentan estos tópicos.

El director ejecutivo de la entidad, Cristóbal Undurraga, tiene claro que la innovación y el apoyo al emprendimiento son los puntos más importantes para el desarrollo del sector agrícola. Así se lo ha hecho saber la demanda, ya que el 25% de los proyectos aprobados provienen de este sector.

Considerando que la agricultura chilena es una de las más abiertas y competitivas del mundo, ¿en qué áreas es más urgente innovar?Tenemos un abanico de desafíos para las pequeñas y grandes empresas, de cómo es-tructurar una oferta agrícola que nos dé una ventaja competitiva con el resto del mundo, pero no nos corresponde a nosotros dar las

“La innovación es clave para que Chile se convierta en un país desarrollado”

Cristóbal Undurraga, Director Ejecutivo de InnovaChile de Corfo:

prioridades. De acuerdo a los proyectos que recibimos, nos hemos dado cuenta del reflejo de la demanda y hemos visto que las prioridades de corto plazo van por el lado del financiamiento y los problemas de tipo de cambio; las de mediano plazo apuntan a mejorar la competitividad y capacidades de gestión de las empresas agrícolas y las prioridades de largo plazo, al desarrollo de nuevas variedades.

El presupuesto del año 2011 consideró un aumento de 5.9% para el Fondo de Innova-ción para la Competitividad (FIC), ¿cuál es la prioridad para los recursos este año?La señal política es importante y está implícita en el aumento del presupuesto para la innovación en Chile. Quiere decir que es una prioridad para el Presidente y es importante que se sepa. En términos de montos, yo esperaría que se repitan los mon-tos del año 2010, que son tremendamente significativos. El año pasado aprobamos del orden de $14 mil millones en proyectos de agricultura y eso representa el 25% de nuestro presupuesto. Nosotros no tenemos

presupuestos sectoriales, entonces quiere decir que hay ganas y necesidad de innovar en el sector agrícola.

¿Ha habido un aumento en el último tiempo, dada la situación mundial?Hemos reflejado la necesidad de productos de mayor valor agregado y para eso hemos estado trabajando -en conjunto con el Mi-nisterio de Agricultura- en programas que buscan aumentar el valor de las exportaciones agrícolas y así pasar de la agricultura a la agroindustria. Por ejemplo, hace tiempo estamos en conversaciones para desarrollar proyectos de alimentos saludables porque ciertamente es un sector con una tremenda oportunidad de mercado en el futuro.

¿Qué evaluación tiene del rol de las Agencias Regionales de Desarrollo y en qué aspectos estima que debieran fortalecerse?La agricultura es uno de los grandes motores que nos empujan a la descentralización, porque una de las críticas que nos han hecho es que la toma de decisiones está centrali-zada, lo cual es malo en la medida que no

Page 21: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 21

entrevista

se reconozca que los negocios estuvieron en un contexto. Es por esto que en marzo de este año en el Comité de Innovación, empezamos un piloto de Agencias Regiona-les y esperamos el 2012 ya tener todas las regiones incorporadas a este proceso. Lo que queremos es que quienes tengan ganas de emprender e innovar puedan presentar más rápido un proyecto y que reciban más rápido el fondo.

¿Cómo se logrará disminuir la burocracia en los fondos asignados a proyectos de innovación?Uno de los cambios que hemos hecho es

recolectar información de todas las etapas del proceso, hemos modificado las bases y los documentos de postulación, de manera que obliguen a la entrega de información no sólo durante el proyecto, sino también hasta cinco años después. Así podemos aprender, corregir y retroalimentar el sistema. Actualmente estamos enfocados no sólo en los usuarios, sino también en la eficiencia del gasto. Por ejemplo, antiguamente nosotros financiábamos actividades, pero ahora hemos pedido que los programas de transferencia tecnológica estén asociados a una estrategia de desa-rrollo competitivo.

“Vamos a desarrollar algunos programas en conjunto con el Ministerio de agricultura que buscan mejorar la competitividad del sector. Va a haber hechos concretos que anunciaremos este semestre”.

Page 22: Otoño 2011

22 Revista El Campesino / Otoño 2011

entrevista

¿En qué estarán enfocados los fondos “puen-te” para el 2011 y cuándo se comenzarán a implementar?Vamos a desarrollar algunos programas en conjunto con el Ministerio de Agricultura que buscan mejorar la competitividad del sector. Va a haber hechos concretos que anunciaremos este semestre, programas

específicos para el sector agrícola, pero no puedo dar más detalles.

En el sector agrícola existe consenso de que hay mucho conocimiento acumulado en las oficinas que no se ha transferido a los productores. ¿Usted concibe la transferencia tecnológica como parte de la innovación?

De alguna manera la innovación es sinónimo de transferencia tecnológica. En la vereda en la que nosotros estamos parados, en que creemos que la innovación es la capacidad de llevar ideas al mercado, la transferencia tecnológica es clave. Chile tiene muy buenos indicadores de producción científica, sin embargo, los indicadores de transferencia tecnológica, vía licenciamiento, son malos y es un problema del cual estamos muy conscientes. Es por eso que estamos traba-jando en conjunto con las universidades y los centros de investigación para mejorar las capacidades de transferencia tecnológica por una parte y, por otra, estamos trayendo centros de excelencia internacional a Chile que van a permitir traer buenas prácticas de transferencia y conocimientos científicos.

¿Es posible enfocar los programas de transferencia tecnológica al diseño de nuevos modelos de negocios para los agricultores? Nuestra definición de innovación asume que ésta puede ocurrir a nivel de productos, servicios o modelos de negocios. Por eso hablamos de la agroindustria. Actualmente se aplica, pero queremos ser más agresivos hacia los modelos de negocios, queremos abrirnos cada vez más hacia otras posibi-lidades para innovar, porque no creemos que el desarrollo tecnológico sea la única manera. En ese sentido estamos dando se-ñales importantes hacia la industria y hacia los privados. Nosotros queremos que los privados tomen un rol más activo, porque son los beneficiarios directos y porque son los que más saben.

¿Cuál es la principal modificación a la ley de I+D?Hay una modificación que el Presidente ya envió al Congreso, que aumenta el monto tope de 5.000 UTM a 15.000 UTM. Pero

“El año pasado aprobamos del orden de $14 mil millones en proyectos de agricultura y eso representa el 25% de nuestro presupuesto. nosotros no tenemos presupuestos sectoriales, entonces quiere decir que hay ganas y necesidad de innovar en el sector agrícola”.

Fuente: MSTI, OECD y 6ta Encuesta de Innovación, 3era Encuestadel I+D y 1er Censo de Gasto Público.

Gasto en I+D(Como % del PIB)

Chile (2008)México (2005)

Slovak RepublicGreecePolandTurkey

South Africa (2005)Hungary

Russian FederationItaly (2006)

EstoniaPortugal

New ZealandSpain

IrelandChina

SloveniaCzech Republic

LuxembourgNorway

NetherlandsEU27

United Kingdom

OECD

Japan

Belgium

Germany

Finland

Canada

Denmark

Korea

Australia (2006)

Iceland

Austria

Sweden

France

Switzerland (2004)

United States

Israel

0,0 0,5 1,0 1,5

2,3

1,8

0,4

2,0 2,5 4,03,0 4,53,5 5,0

En 2008 Chile invierte el 0,4% del PIB en I+D, en países de la OCDE alcanza en promedio 2,3%.

El sector privado financia un 38,9% (2007) y 43,7% (2008) del gasto en I+D.

Page 23: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 23

entrevista

el cambio más importante es que reconoce que la investigación puede ser hecha por la empresa, ya que hoy día la ley obliga a que haya un contrato con un centro certificado. Otro cambio importante es que se reco-noce la asociatividad como una forma de desarrollo de la investigación y se permite que la investigación se haga fuera del país. Queremos permitir que hasta el 50% de los gastos puedan ser fuera de Chile.

¿Cuál es su visión del rol que debe cumplir la educación técnica en la formación de jóvenes con mentalidad emprendedora?Nosotros creemos que los liceos y colegios técnicos cumplen una labor fundamental en el desarrollo de nuevos emprendedores para Chile, porque tanto o más importante que financiar proyectos, es que nos hagamos cargo de la cultura del emprendimiento. Esto se traduce concretamente en que hace unas semanas lanzamos un programa para la educación del emprendimiento con una línea abierta para que nos presenten progra-mas de desarrollo educativo, con un toque activo, es decir, necesitamos programas en

que los niños metan las manos, que hagan concursos de emprendimiento o que el mismo liceo desarrolle un negocio. Los liceos son una cantera gigantesca de emprendedores y nosotros estamos convencidos de que el emprendimiento es una de las grandes herramientas que tenemos para crear una sociedad de oportunidades reales.

¿Cuáles son las claves para que una em-presa agrícola pueda aplicar instrumentos de innovación constantemente? Nosotros creemos que nuestra misión es fortalecer las capacidades de innovación y que está bien que reciban un subsidio una vez, pero de ahí en adelante debiera ser parte del modelo de negocios de la compañía y de la empresa. No queremos que sea un subsidio por siempre y eso es un cambio bien importante que queremos empezar a hacer. El mensaje es que se acerquen a nosotros, que vayan a las Direcciones Regionales y toquen la puerta, que se tomen un café con nuestra gente, conversen y les cuenten los problemas de productividad y nosotros les vamos a ayudar a descubrir las necesidades,

SECToR n° MM$

agropecuaria 80 5.771

alimentos 66 3.572

Frutícola 33 2.133

Hortofrutícola 13 899

Vitivinícola 15 1.031

Total 207 13.406

Proyectos apoyados por sector agroindustrial el 2010

Fuente: InnovaChile de CORFO

ya sea en materia de innovación, financia-miento, capacitaciones, etc. El abanico de posibilidades que ofrecemos hoy día es súper grande y está a disposición de los agricultores. Nosotros estamos trabajando por hacer una CORFO más ágil y cercana.

Page 24: Otoño 2011

24 Revista El Campesino / Otoño 2011

la sna en la historia

“a la sociedad debe la ciudad de Santiago un lugar de recreo tan hermoso como la Quinta Normal. En el antiguo llano de Portales, a menos de una legua de la plaza principal, la Sociedad compró, contando con la liberalidad del gobierno, una finca de 16 cuadras de excelente terreno, destinado a servir de campo de experimentación y donde fuera posible dar lecciones, teóricas y prácticas, de agricultura.

(…) Después se estimó conveniente reunir en ese recinto todas las escuelas demostrativas que tuvieron relación con la agricultura, para lo cual se empezó por la Escuela Práctica, planeada por don Antonio García Reyes, y, más tarde, se le

La SNA hace… 131 AÑOS

Formación de la Quinta Normaly crecimiento de los servicios agrícolas

dio lugar al Instituto Agrícola, fundado en la administración de don Federico Errázuriz Zañartu, conjuntamente con la Nueva Escuela Práctica.

Andando el tiempo reclamaron también colocación en los terrenos del antiguo Llano de Portales, el Jardín Botánico, el Hospital Veterinario, la Estación Agronómica, el Museo Nacional, el Observatorio, etc. Entonces, se hizo necesario aumentar la capacidad de la Quinta, y con tal propósito hubo de hacerse otras adquisiciones de terreno, hasta completar las 136 hectáreas que hoy posee la Quinta Normal.

Vecino al Jardín Botánico se colocó el campo de estudio, destinado a la expe-rimentación de plantas nuevas y otros

cultivos, donde los alumnos del Instituto y de la escuela tomaban nota y lecciones prácticas. Ahí fueron conociendo el cultivo y la elaboración de plantas tan útiles como el trébol, la colza, el oblón, el sarraceno, el nabo, la mostaza, las esparragueras de tallos blancos, etc.

En ese campo de estudio se hicieron los primeros ensayos de la plantación de tabaco, con resultados tan satisfactorios que persuadieron al Congreso y al Supremo Gobierno de la conveniencia de permitir la libre explotación de una de las industrias más prósperas. En 1880, en plena guerra con Perú y Bolivia, se declaró por Ley de la República, la abolición del tan discutido como inútil estanco del tabaco”1.

1. Correa Vergara, Luis; Agricultura Chilena, Santiago, Nascimento, 1938.

Page 25: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 25

Formación de la Quinta Normaly crecimiento de los servicios agrícolas

2011: Año mundial de la

Vet 2011 es una organización internacional formada para celebrar los 250 años de la profesión Médico Veterinario. Con representación en 113 países, su Consejo Ejecutivo, radicado en Francia, designó en Chile a la Dra. Macarena Vidal, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, para liderar el Comité Nacional y llevar a cabo una nutrida agenda de actividades en el país.

Integrado por empresas privadas del área, instituciones gubernamentales, escuelas de Medicina Veterinaria de todo el país y medios de comunicación, el Comité Nacional Vet 2011 inició su gestión el pasado 15 de diciembre de 2010, comenzando de inmediato sus actividades en torno al rol actual del médico veterinario quien, gracias a una formación profesional integral, ha diversificado sus campos de desempeño laboral y juega hoy un rol más activo en la sociedad.

“El objetivo que queremos conseguir con estas actividades es recordar a la opinión pública y a los responsables políticos de Chile y el mundo entero que el Médico Veterinario, además de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar, es en la actualidad una pieza clave de la salud pública”, expresó la Dra. Macarena Vidal.

De esta misma forma, Rubén Covarrubias, rector de la Universidad Mayor, destacó la importancia de tener la representación de este proyecto mundial y afirmó que “esta es una gran empresa, un proyecto país, nacional e internacional, que amerita asignarle toda la fuerza y compromiso en la organización, porque efectivamente es un área que los últimos años ha resultado extraordinariamente relevante para toda la vida humana”.

MEDICINA VETERINARIA

La Dra. Macarena Vidal, presidenta del Comité Nacional Vet 2011, es acompañada por el rector de la U. Mayor, Rubén Covarrubias, y por representantes de organizaciones del sector académico, público y privado.

Page 26: Otoño 2011

26 Revista El Campesino / Otoño 2011

asociación

Socios de la SNA buscan mejorar la competitividad del agroLa Asociación Gremial Agrícola El Roble de Melipilla se sumó al gremio en 1970 y cuenta con más de 80 integrantes, mientras que el Comité de Palta Hass se inscribió en diciembre de 2010, convirtiéndose en el socio más nuevo de la SNA.

Asociación Gremial AgrícolaEl Roble de Melipilla:

REALIZAR UN DIAGNÓSTICO A CONCIENCIALa Asociación Gremial Agrícola El Roble fue fundada en 1967 con claros propósitos: unir al sector silvoagropecuario de Melipilla para enfrentar diversas situaciones problemáticas laborales o financieras que lo aquejaban, y representar la voz del sector frente a las autoridades en materias productivas, labo-rales, legales y también políticas.

Sociedades agrícolas y agricultores pri-vados forman parte de los casi 80 socios de El Roble, todos con tierras agrícolas y ganaderas en la zona central, y acuden a esta Asociación para acceder a cursos de capacitación, charlas y reuniones con invi-tados claves tanto del ámbito económico, técnico, laboral, entre otros.

A fines del año 1970 se incorporaron como socios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

LA COMPETITIVIDAD EN EL AgROPara lograr que los agricultores puedan salir adelante competitivamente, el presidente de El Roble, Cristián Allendes, enfatiza que se debe buscar aquellos rubros más rentables y que cada uno analice a conciencia en cuál es capaz de desarrollarse mejor. “Esto parece lógico, pero en la práctica no se da. Hay muchos agricultores que, por ejemplo, tienen paltos en sectores que permanentemente tienen heladas, otros que tienen animales y están cerca de la ciudad, o que cuentan con uva de mesa, pero no logran tener la calidad suficiente, etc.”, explica.

Allendes hace hincapié en que lo esencial es comenzar con un buen diagnóstico de la situación de cada cual y así enfocarse en lo que el agricultor pueda llevar a cabo con sus recursos y capacidades, aunque esto le signifique cambiar su rubro.

Para Allendes existen diferentes herra-mientas para alcanzar la competitividad. En primer lugar, preparación y especializa-ción. Pero, por sobre todo, calidad y buena comercialización. “Estas son las herra-mientas básicas para lograr salir adelante y ser competitivos en un sector que está

Ambos coinciden en que es necesario trabajar de forma conjunta para devolverle la competitividad al sector agrícola.

Page 27: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 27

asociación

Socios de la SNA buscan mejorar la competitividad del agro

Comité de Paltas Hass de Chile:

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO, UNA FORMA DE SER MÁS COMPETITIVOSEl Comité de Paltas Hass de Chile A.G., inició sus actividades en 1990. Desde entonces su principal actividad ha sido la apertura y desarrollo de mercados para la

depresivo por el bajo tipo de cambio pero que tiene enormes posibilidades de seguir siendo rentable a nivel mundial”, insiste el presidente de El Roble.

IMPORTANCIA DE SER SOCIOS DE LA SNA“Ser parte de la institución agrícola más importante de Chile nos ha permitido tener representatividad a nivel nacional, además de acceder a más y mejor información del sector a través de sus canales de comuni-cación y de tener una contraparte para consultas e intercambio de ideas y opinio-nes”, afirma Cristián Allendes. Agrega que estos beneficios van “en directa ayuda de los agricultores de la zona para una rápida solución a sus problemas, ya que se les da acceso a charlas y seminarios” de temas de suma importancia para ellos.

Para la Asociación, mantenerse como so-cios del gremio durante más de cuarenta años significa ser parte una institución gremial con mucha fuerza y de representatividad nacional. “Creemos que si mantenemos a los gremios agrícolas unidos se pueden lograr cosas que como institución regional es más difícil”, explica Allendes.

¿Qué ofrece El Roble? Confección de contratos y finiquitos por trabajador. Declaración mensual de IVA. Representación ante el SII por timbrajes. Confección de liquidación de sueldo por trabajador. Cada agricultor puede acceder a informa-ción de interés como el ingreso mínimo, los valores de asignación familiar o la posibilidad de descargar modelos de contrato.

Las recetas de los socios de la SNA para alcanzar la competitividad Hacer un diagnóstico de la situación del negocio y enfocarse en lo que cada cual pueda llevar a cabo con sus recursos y capacidades. Cristián Allendes, El Roble.

Participar en proyectos tendientes a mejorar la productividad. Adolfo Ochagavía, Palta Hass.

Buscar rubros más rentables y analizar a conciencia en cual soy capaz de desarrollarme mejor según mis capacidades. Cristián Allendes, El Roble.

Productores y exportadores deben trabajar conjuntamente. Adolfo Ochagavía, Palta Hass.

Especializarse para lograr entregar calidad y buena comercialización. Cristián Allendes, El Roble.

palta Hass en Chile y el mundo, además de participar en algunos proyectos técnicos orientados a mejorar la productividad de la industria.

Un claro ejemplo es que cada temporada, durante mayo y parte de junio, se realiza el pronóstico de cosecha que permite al Comité programar campañas de promoción en los distintos países. En 2009 consistió en la visita a 145 predios en las regiones IV, V, VI y Metropolitana para poder estimar la producción total.

Actualmente realizan campañas en España, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Argentina, Alemania y Chile. Además, su asociación hermana en Estados Unidos, Chilean Avocado Importers Association CAIA (Asociación Chilena de Importado-res de Paltas), se encarga de promover el producto chileno en Norteamérica.

El 2011 se incorporaron como socios de la SNA, convirtiéndose en uno de los más nuevos. Según explica el Presidente del Comité, Adolfo Ochagavía, esta decisión se tomó ya que veían al gremio como “un referente representativo del agro nacional cuyas actividades se complementan con lo que hacemos en nuestra Asociación”.

Ochagavía señaló que el Comité de Paltas Hass espera verse beneficiado por la SNA en materias como la gestión del Comité de Aguas, Mesa Laboral o la información del departamento de Estudios.

Page 28: Otoño 2011

28 Revista El Campesino / Otoño 2011

• ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCROSus utilidades son reinvertidas en beneficios para los trabajadores.

ACHS es una empresa sin fines de lucro, que administra el Seguro para Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Está comprometida con la salud y bienestar de los trabajadores a lo largo de Chile, para lo cual cuenta con profesionales expertos en seguridad al servicio de todos sus afiliados.

• ¿QUÉ PRESTACIONES OTORGA?ACHS otorga prestaciones preventivas, médicas y económicas.

aviso14x21,6 sofofa.indd 1 28-04-11 11:23

asociación

PRODUCTORES Y ExPORTADORES TRABAJANDO JUNTOS“Como toda industria exportadora, hemos estado golpeados por el tema del tipo de cambio”, afirma Ochagavía. Por esta razón es que el Comité ha decidido participar en diferentes proyectos que difundan conoci-mientos tendientes a mejorar la producti-vidad, toneladas de palta producidas por hectárea, riego, suelos, gestión agrícola, poda, entre otros.

Convencidos de que la interacción entre productores y exportadores ayuda en la competitividad del sector, el Comité de Palta Hass consideró que ambos actores debían trabajar juntos. Esto ha permitido que en los directorios de la Asociación trabajen los dos grupos ya que “hay muchas áreas de interés común que hacen que el trabajo se desarrolle en forma expedita”, explica Ochagavía.

Temas como la promoción y desarrollo de mercados, definición de protocolos de calidad, muestreo y análisis de materia seca, estimación de cosecha, entre varias alternativas, son de interés para ambos

El trabajo del Comité de Palta Hass Control de índices de madurez a través de la medición de porcentaje de aceite. Campaña de promoción en Chile para incentivar el consumo, dar a conocer las bondades y beneficios de la Palta Hass. Mejorar las formas de comercialización y cuidados de las paltas para su correcta presentación en los puntos de venta.

grupos. “Hasta el momento el resultado ha sido exitoso. Ha habido momentos difíciles en los que se dan diferencias de opinión pero se han superado”, explica el Presidente del Comité.

LA AMENAzA DE LA SEQUíALa falta de lluvias que ha afectado al país no deja indiferente a quienes trabajan en el Comité de Palta Hass, ya que las zonas en las que trabajan son algunas de las más afectadas. “En valles como La Ligua, Ca-bildo, Petorca y la IV Región en la zona de Ovalle, la cosa se ve complicada”, señala Ochagavía. Por lo que para el Comité es de suma urgencia avanzar con celeridad en los proyectos de nuevos embalses que permitan mitigar la situación.

“En lo inmediato nos interesa que se facilite la construcción de infraestructura predial de riego que permita paliar en parte la falta de agua en los meses de noviembre a abril y podamos racionalizar, de una mejor forma, el uso del agua”, concluye el Presidente del Comité de Palta Hass.

Page 29: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 29

tendencias

Análisis y evaluación del primer período de gestión de la directiva de la SNA

Elecciones 2011:

La actual administración del gremio hace una revisión a lo que ha sido su mandato. Mayor participación en regiones, la incorporación de mujeres y la creación de nuevos Comités son algunos de los temas más importantes.

Una de las características que define al equipo presidido por Luis Mayol, es el esfuerzo por lograr que los sectores del agro dialoguen y trabajen juntos para devolverle la competitividad al sector.

en 1838 la primera asamblea de la SNA nombró a la directiva que tuvo como máximo exponente a Domingo Eyzagui-rre. Hoy -173 años después- la SNA se encuentra en pleno proceso eleccionario y, según lo permiten los estatutos, el actual presidente, Luis Mayol, ha optado por ir a la reelección y así seguir por un segundo período a la cabeza de uno de los gremios más importantes del país por un segundo período.

Varias son las características que definen a la actual administración y una de ellas es el esfuerzo constante del gremio por el desarrollo del agro. Un claro ejemplo es la Mesa Laboral Nacional Agrícola, que

integran empresarios y trabajadores en donde dialogan los principales temas para mejorar las condiciones laborales y sociales de los actores del agro, que cuentan con ejes claros de acción.

INCREMENTAR PARTICIPACIóN EN REgIONESUna de las metas de la directiva fue con-centrarse en dar una mayor atención a las Regiones Agrícolas del país. Tal como lo explica Eduardo Schwerter, Director de la SNA y Presidente de Agrollanquihue, esta iniciativa ha resultado bastante provechosa y productiva desde el ámbito corporativo ya que ha permitido retroalimentarse de las

tendencias

Page 30: Otoño 2011

30 Revista El Campesino / Otoño 2011

Dar una mayor atención a las

Regiones agrícolas del país ha permitido

retroalimentarse de las distintas problemáticas y

necesidades de los diferentes sectores

productivos.

tendencias

distintas problemáticas y necesidades de los distintos sectores productivos del país.

En 2009 se realizó la modificación de los estatutos que permitió el ingreso de 4 representantes de Agrupaciones Gremiales al Directorio de la SNA, (de un total de 13), lo que incrementó significativamente la representación y participación de los diferentes Gremios Regionales, dando así nuevos pasos para alcanzar la unidad gremial nacional.

“Cuando se realizó el cambio en los estatutos, se fue dando un diálogo entre los representantes de regiones y quienes estábamos en Santiago que permitió ir ideando distintas instancias de participa-ción para lograr esta unidad gremial que tanto ansiábamos”, explica el presidente de la SNA, Luis Mayol.

Estas iniciativas se ven concretizadas en los 6 seminarios regionales que realiza el gremio anualmente, así como invitaciones de los socios a la SNA para tratar temas de interés transversal. Schwerter explica que los eventos se organizan en conjunto con el gremio local respectivo y se abordan temas de interés regional, con expositores de alto nivel, quienes desarrollan las preguntas y plantean los desafíos de cada zona en específica. Todos los seminarios cuentan

con la asistencia de la cabeza del gremio así como también con la de los directores y con ello se busca descentralizar al agro y potenciar las regiones.

“También se realizan directorios am-pliados con las cabezas del Gremio local y de la SNA, en los cuales se transmiten inquietudes y necesidades y se buscan propuestas y alternativas para mejorar la competitividad”, insiste el presidente de Agrollanquihue.

EJE DEL PRIMER PERíODO: ENTREgA DE ANTEPROYECTO LABORAL AL EJECUTIVOEn febrero y, luego de más de un año de conversaciones, los trabajadores y empresarios que conforman la Comisión Bilateral Nacional Agrícola Laboral y Social elaboraron un documento referente al estatuto laboral de los trabajadores del agro.

El proyecto propone que sean los mis-mos trabajadores quienes acuerden con el empleador los contenidos del pacto que mejor se ajuste a su realidad. El texto, fue entregado a los Ministros del Trabajo, Evelyn Matthei, y de Agricultura, José Antonio Galilea, solicitándoles su apoyo para que este se transforme en ley.

Entre los principales temas abordados

Page 31: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 31

tendencias

Karina Von Baer.

en este anteproyecto se encuentran inicia-tivas relacionadas con el Seguro Social del trabajador, contratos para quienes traba-jan por más de 10 meses con un mismo empleador, y protección a los trabajadores de temporadas, entre otros.

La Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei dijo estar muy contenta de recibir esta iniciativa que ya está consensuada entre trabajadores y empleadores. A su vez, José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura señaló que este documento establece una serie de medidas que reconocen la diver-sidad del sector, adaptando la jornada de trabajo de temporada a los diferentes procesos productivos del país.

POTENCIAR LA LABOR DE LA MUJERCuando le pidieron a Karina Von Baer ser parte del directorio de la SNA no le fue fácil tomar la decisión. Según ella lo explica, lo pensó muy bien porque vive fuera de Santiago y este cargo le significaría viajar para los directorios; lo que tendría “un alto costo para mi familia y la compañía que dirijo”. Sin embargo, su compromiso con el agro hizo que asumiera esta tarea en que destaca la fuerza con la que ha trabajado Luis Mayol para incorporar a las mujeres del gremio.

Por su parte, el presidente de la SNA asegura que el nombramiento de Von Baer se debió principalmente a que es “una mujer innovadora y trabajadora por lo que para nosotros significa un tremendo aporte”. Además, el titular del gremio destaca el vasto conocimiento de la actual Directora de la institución en el agro ya que viene de una familia que siempre ha estado ligada a la agricultura. Y es que Von Baer se desempeña actualmente como Gerente General de Saprosem, holding que agrupa a Granotop, Oleotop, Treetop y a Avenatop y a través del cual ha sido reconocida como emprendedora del año por instituciones como Endeavor.

Pese a su nombramiento, Karina cree que en Chile faltan representantes mujeres en puestos directivos y de alta gerencia. Para esto cree que se necesitan “más ‘Luis Mayol’ que quieran entregar los espacios y, por otra parte, una sociedad que permita a la mujer tener los lugares para desarrollarse en el área profesional”.

Actualmente dos de los nueve miembros del Directorio Nacional de la SNA son mujeres: Karina Von Baer y María Gracia Cariola. Y la actual administración pre-tende seguir trabajando en esa línea para que los representantes de la institución sean aquellas personas comprometidas con su trabajo, sin importar si se trata de hombres o mujeres.

Page 32: Otoño 2011

32 Revista El Campesino / Otoño 2011

tendencias

PARTICIPACIóN EN LAS MESAS DE HACIENDA Y ECONOMíATal como destaca el reportaje principal, uno de los objetivos de la SNA es revertir la pérdida de competitividad en el agro. Por esta razón es que la SNA decidió participar en dos comisiones de trabajo impulsadas por los Ministerios de Hacienda y Economía.

Crespo acaba de viajar al valle de California junto a representantes del Ministerio de Agricultura y el de Obras Públicas para aprender las distintas soluciones que han ideado en EE.UU para enfrentar la escasez. Ahí pudo constatar que las medidas eran perfectamente aplicables a Chile.

“En el caso del Comité de Granos, estamos ideando propuestas para hacer más formales a los mercados y así dar mayor transparencia a los precios”, explica Crespo. De esta forma se ha logrado uno de los anhelos de la actual administración de la SNA: esclarecer el negocio del trigo. Esto ya que los productores de trigo habían mostrado su preocupación al constatar que los precios ofrecidos por los molinos eran entre un 10% y un 30% más bajos que la paridad de importación.

Si hay algo que ha aprendido Crespo en la Presidencia de ambos comités es que el diálogo entre representantes de distintos sectores es fundamental para sacar adelante la agricultura chilena. “Ya asumimos una amplia representación de los agricultores, el siguiente paso es representar también a aquellos que forman parte del mundo agroindustrial”, señala Crespo.

La administración de Luis Mayol estima que para los próximo años es necesario continuar trabajando en los siguientes temas:

Mejorar la legislación laboral a través de la mesa agrícolaConsolidar la unidad gremialLograr que efectivamente exista mayor eficiencia y productividadVelar por el tema energéticoFomentar la innovaciónVelar por la regulación del mercado a través de la transparencia y la competenciaPotenciar el encadenamiento de la actividad agrícola.

“Son una serie de campos en los que la agricultura requiere esforzarse aún más para devolverle la competitivi-dad”, asegura Luis Mayol.

Agenda Futura

Patricio Crespo.

otro de los objetivos de la actual directiva, ha sido potenciar el trabajo de los Comités que integra el gremio con socios y expertos externos en las diferentes materias.

Quienes representaron a la SNA en la primera de estas mesas fue el director Mi-guel Allamand, la gerente de Estudios, Ema Budinich, el consejero Hernán Hurtado y el economista y consultor independiente, Jorque Quiroz. Mientras que en la comisión de Economía participaron por el gremio y sus asociados el Secretario General de la Sociedad, Juan Pablo Matte; el gerente de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda; el Vicepresidente de la Comisión Chilena del Vino, Eduardo Silva; y el gerente de la SAGO, José Antonio Alcázar.

CREACIóN DE COMITÉS TÉCNICOSOtro de los propósitos de la actual di-rectiva ha sido intensificar la labor de los Comités que integra el gremio y expertos en las diferentes materias. Un ejemplo de ello es el gran trabajo logrado en el de Granos donde se ha integrado a toda la cadena y se han logrado avances concre-tos de generación de confianzas y mayor transparencia, impulsando la labor de Cotrisa. En el de Carnes, se ha desarro-llado una agenda para el desarrollo de la carne bovina.

En este sentido, Patricio Crespo, Vice-presidente de la SNA, asumió la tarea de presidir el Comité de Aguas y el de Gra-nos. Le motivó no sólo la idea de generar estas instancias sino la forma en la que se irían materializando los roles que cada uno tendría.

Su primera tarea en el de Aguas fue realizar un diagnóstico muy detallado de la situación del riego del país para así, poder acompañar las decisiones de las autoridades. Y es que tal como lo expresa Crespo, esta vez estaban traspasando su visión a personeros de Gobierno y habían sido muy bien acogidos.

En su afán por mejorar este aspecto es que

Page 33: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 33

tema técnico

ORIG_AV CHANCHITO BLANCO PROTON_ EL CAMPESINO 21,5x28.pdf 1 13-04-11 19:10

Page 34: Otoño 2011

34 Revista El Campesino / Otoño 2011

Las alternativas crediticias que ofrece el mercado para los agricultores

Financiamiento de proyectos agrícolas:

Diferentes instituciones bancarias dan a conocer la oferta que existe para los agricultores. Aquí, algunas alternativas.

para quienes requieren de un crédito para financiar sus proyectos, la oferta es variada. En primer lugar está la alternativa de contar con financiamiento de corto o largo plazo. Luego, es necesario elegir la institución que entregue el monto requerido y con las condiciones de pago que ajusten a las necesidades de cada agricultor.

Si hay una iniciativa en la que coinci-den la mayoría de los bancos del país es el financiamiento a los exportadores. Se trata de un crédito que puede ser de corto o largo plazo y que permite costear materia prima, insumos, inversiones o la estructura necesaria para el exportador. El monto entregado puede alcanzar las 3.000 UF con plazos de pago que van entre los 6 meses y los 8 años con períodos de gracia.

Hay otras instituciones que han optado por hacer una diferencia entre sus créditos y han especificado la oferta dirigiéndose a pequeñas o medianas empresas. Uno de ellos es el Banco de Chile que actualmente cuenta entre sus créditos con el programa Chilepyme, Fogape. Éste está dirigido

especialmente a pequeños empresarios y el monto máximo entregado es de UF 5.000 para empresas con ventas hasta UF 25.000 y exportadores elegibles. Este beneficio es exclusivo para aquellas instituciones cuyas

tendencias

BANCO ESTADO Fomento de renovación de plantaciones. Hasta 1.600 UF. 10 años plazo para el pago. Se realizan visitas a terreno para evaluar

endeudamiento responsable.

BANCO DE CHILE Monto máximo, UF5.000 para empresas

con ventas hasta UF 25.000 y exportadores elegibles.

Créditos en pesos o en UF y con tasa de interés fija o variable

Pago hasta en 10 años plazo, con período de gracia.

Page 35: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 35

tendencias

Si hay una iniciativa en la que coinciden la mayoría de los bancos del país es el financiamiento a los exportadores.

ventas no superen las UF25.000 y para aquellos exportadores que en los 2 años calendario anteriores hayan efectuado exportaciones por un valor promedio FOB igual o inferior a US$16.700.000.

BancoEstado, por ejemplo, cuenta con el crédito agrícola que está orientado a fomentar la renovación parcial de plan-taciones. Comprende un endeudamiento global de hasta 1.600 Unidades de Fomento (UF) y 10 años plazo para el pago. La entrega de este préstamo incluye la visita al predio por parte de un ejecutivo quien evalúa en terreno la unidad productiva para un endeudamiento responsable. Este mismo banco cuenta con un crédito de largo plazo para financiar la compra de tierras. De esta forma se capitaliza la empresa y aumenta la capacidad instalada de producción. Quienes pueden optar a esta alternativa y recibir hasta 2.000 UF son los propietarios de las tierras. En tan-to, los arrendatarios tienen la posibilidad recibir recursos equivalentes al 80% del valor de la tierra.

LA OFERTA DE RABOBANk Algunas alternativas que ofrece esta em-presa son los préstamos a largo plazo, cash management (administración de efectivo) y cuentas corrientes, entre otros.

Convencidos de que las necesidades de cada agricultor son distintas, Fernando Araya, gerente general de Rabobank, explica que se han especializado en buscar la mejor solución adecuando productos al cliente y así acompañarlo con el mejor servicio. Esto teniendo en cuenta lo complejo que es estandarizar al sector agrícola, apodado en este banco como “una fábrica al aire libre”. Para hacerlo, se han instalado con 10 sucursales a lo largo de todo Chile que les permite tener un conocimiento más acotado de lo que ocurre también a nivel regional.

“Hoy existen muchos agricultores que buscan aprovechar el actual tipo de cam-bio para invertir o renovar sus bienes de capital, en especial vía leasing”, cuenta Araya. Luego explica que es en ese punto en el que tienen ciertas ventajas para ofrecer

a sus clientes ya que pueden adecuar el leasing a los flujos del agricultor, no sólo en cuanto a la estacionalidad, sino que también a la moneda en que éste percibe sus ingresos.

PROAVAL Y LA ENTREgA DE gARANTíASProaval SAGR, tiene la misión de apoyar el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas. Quienes pueden optar a los ser-vicios de esta institución son aquellos cuyas ventas anuales no superen las 150.000 UF. Lo que se les ofrece es un aval con el cual puedan obtener condiciones de montos, plazos y costos más favorables a las que podrían hacerlo sin este certificado.

Tal como lo aclara María Stella Pérez, Directora Ejecutiva de la institución, Proaval es una Sociedad de Garantía Recíproca, (SGR) por lo que sólo entrega garantías, no realiza préstamos en dinero ni especies. Su trabajo consiste en facilitar el crédito al cliente y dar movilidad de las garantías que posee la empresa. “Esto se logra, ya que la empresa constituye sus garantías a

Page 36: Otoño 2011

36 Revista El Campesino / Otoño 2011

tendencias

Visite nuestra red de concesionarios a lo largo del país • Teléfono: 560 22 27Av. Américo Vespucio 1838, Quilicura, Santiago. www.dercomaq.cl

Foto

s re

fere

ncia

les

Jacto, la mejor barra del mercado.

P600X

PAM800 PAM600

Falcon Vortex

Falcon Vortex: • Sistema hidráulico independiente al tractor.• Bomba de pistón 100 litros por minuto. • Regulación velocidad de viento en manga, deriva.

PAM800• Incorporador de agroquímico.• Sistema hidráulico independiente al tractor. • Capacidad de llenado 4 minutos.• Barra con trapecio y amortiguación.• Agitación mecánica.

PAM600• Bomba de pistón 100 litros por minuto.• Barras hidráulicas independientes al tractor.• Agitación mecánica.• Comando master flow 4 vías.

P600X• Agitador hidráulico.• Barra cierre en X.• Barra de 10 metros.

favor de Proaval y contra ellas, se emiten los Certificados de Fianza para las insti-tuciones que la empresa requiera”, explica María Stella.

Entre las novedades de Proaval, su Direc-tora Ejecutiva destaca la implementación de un plan de apoyo al sector agrícola, para lo cual tiene firmado acuerdos con Codes-ser. Ya el año pasado ambas instituciones diseñaron en conjunto una estructura de financiamiento a lecheros de la X región a través de un banco comercial.

Como resultado de las últimas inicia-tivas de esta institución en relación con el agro, el año 2010, el 89% del monto de Certificados de Fianza emitidos por Proaval SAGR, fueron generados directa-mente a través de la red de Proaval SGR. Actualmente los Certificados de Fianza de esta Sociedad se destinan a los sectores: agrícola, minería, construcción, comercio y servicios. Hasta febrero del 2011, el sector agrícola representaba el 16% de las garantías emitidas.

DESDE HaSTa

Micro Empresa U.F. 1 U.F. 2.400pequeña Empresa U.F. 2.401 U.F. 25.000

Mediana EmpresaU.F.

25.001U.F.

100.000

Gran EmpresaU.F.

100.001U.F.

500.000

Exportadores USD 1USD

16.700.000

Clasificación nivel de ventas anuales

Fuente: www.fogape.cl /Gobierno de Chile

Requisitos:• Ser persona natural o jurídica que desa-rrolle actividades empresariales, ya sea productivas o de servicios, con la debida formalidad tributaria.• Los clientes deberán presentar capacidad de pago suficiente para el cumplimiento de sus obligaciones.• Calificar como Micro, Pequeño, Mediano o Gran Empresario, Exportador u Organización de Pequeños Empresarios Elegibles.

¿Puedo solicitar financiamiento con garantía FOGAPE?

Page 37: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 37

tema técnico

Alentador panorama para el cultivo del maízTemporada 2010/11 cierra con stocks mundiales ajustados y demanda en alza.

Las señales indican que los precios, probablemente, seguirán altos.

la actual temporada de maíz está cerrando con precios bastante más altos que los que imperaban al momento de las decisiones de siembra. El mercado internacional mostró signos de escasez por la firme demanda para el uso ali-menticio e industrial, haciendo caer los inventarios a los niveles más bajos en 15 años. Esto ha elevado los precios en cerca de 80% en 12 meses.

En los últimos años, la producción de etanol a base de maíz fue el principal factor que transformó el mercado de este grano. El etanol, al ser un combustible sustituto del petróleo, su precio está íntimamente ligado al comportamiento del crudo. El alza a niveles por sobre los 100 dólares el barril, mantiene con buena rentabilidad a las refinerías de etanol aún cuando el precio del grano alcanza niveles récord.

Según el último informe del Depar-tamento de Agricultura de Estados Unidos (mayo 2011) la oferta de granos de EE.UU. para la temporada 2011/12 será levemente superior a la de 2010/11, en vista de que los sotcks se encuentran entre los más bajos de los últimos 15 años. Se estima una producción récord de maíz que alcanzará a los 343 millo-nes de toneladas, levemente menor a la obtenida hace un par de temporadas, considerando las intenciones de siembra y una recuperación de los rendimientos que se espera que sean los terceros más altos de la historia. Del resto de los países productores, se proyectan aumentos de producción en Argentina, China, Rusia, México y Ucrania.

Según los analistas, el precio del maíz en Estados Unidos seguiría subiendo en los próximos meses y alcanzaría nuevos

máximos históricos, dado que la demanda de agricultores y fabricantes de etanol demuestra mejores condiciones para afrontar altos costos. En este escenario,

las perspectivas para los próximos meses son buenas para los productores de este cereal, no obstante las alzas de precios han tendido a frenarse en el último mes.

EN GRáFICO 1. Tendencia de precios del maíz

Paridad ImportaciónPrecio a productor

Precio Internacional

(expresados en pesos por quintal)

11 ene fe

bmar

10 abr ab

rmay

may

*jun jul ago

sep

oct

nov

dic

18.000

16.000

12.000

8.000

14.000

10.000

6.000

Fuente: Depto. Estudios SNA con información de Reuter, Banco Central y Odepa.

Page 38: Otoño 2011

38 Revista El Campesino / Otoño 2011

tema técnico

CUADRO 2. Ficha técnico – económica

Fuente: Depto. Estudios SNA con información de productores.Notas: La maquinaria se considera en arriendo, con operador y petróleo. Los productos aplicados son sólo referenciales. La decisión final de qué herbicida o mezcla de herbicidas es más conveniente depende de cada situación en particular y no necesariamente será el mismo problema para todos los agricultores de una misma área e incluso las malezas pueden cambiar entre predios vecinos. Cada agricultor conoce su predio y sabe qué especies de maleza son las más importantes y las más numerosas, por lo tanto las que conviene controlar.

TaREa ITEMCanTIDaD/

Ha UnIDaD MESVaLoR

UnITaRIo ($) SUb ToTaL ($)

preparación de suelo Picador de caña 1,0 ha Mayo 30.000 30.000

T./Arado vertedera 1,0 ha Mayo 60.000 60.000

T./Rastra 1,0 ha Septiembre 30.000 30.000

T./Rotofresa 1,0 ha Septiembre 40.000 40.000

Riego pre-siembra 1,0 j/h Septiembre 8.050 8.050

Siembra T./Sembradora Maíz 1,0 ha Octubre 35.000 35.000

Semilla 1,3 bolsa Octubre 94.000 122.200

Mezcla NPK 500 kg Octubre 315 157.500

Lorsban 4E 5,0 lt Octubre 3.043 15.217

Primagran Gold 4,0 lt Octubre 5.499 21.995

T./Barra fumigadora 1,0 ha Octubre 25.000 25.000

T./Rastra para incorporar 1 ha Octubre 30.000 30.000

M.O Ayudante 0,2 j/h Octubre 8.050 1.610

post-emergencia Herbicida: Option Pro 0,2 kg Octubre 118.510 23.702

Surfactante: Dash 0,4 lt Octubre 5.878 2.351

T./Barra fumigadora 1,0 ha Octubre 25.000 25.000

aporca Urea 600 kg Noviembre 270 162.000

Cultivador 1,0 ha Noviembre 35.000 35.000

Riego Mano de obra 12,0 j/h Noviembre 8.050 96.600

Cosecha Mano de obra 1,0 j/h Marzo 8.050 8.050

T./Trilladora maíz 1,0 ha Marzo 45.000 45.000

Flete a planta (70 km) 14.000 kg Marzo 4,0 56.000

Secado Secado Maíz (19,5% a 14,5%) 14.000 kg Marzo 6,0 84.000

Ingreso a planta 14.000 kg Marzo 1,0 14.000

Merma operacional 0,5% 70 kg Marzo 150,0 10.500

TOTAL COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIóN ($/HA.) $ 1.138.775

Ficha técnica del maíz

A continuación se presenta la ficha téc-nica considerando un cultivo de maíz en suelo propio, con riego y localizado en la región de O’Higgins. El análisis técnico-económico contempla dos casos: una, sin necesidad de secado y otra contratando este servicio, considerando que este re-querimiento estará determinado por las condiciones ambientales del predio, aparte de la influencia que tiene la elección de la variedad a sembrar. Como se puede apreciar en la ficha técnico-económica, las labores productivas se encuentran fuertemente concentradas en los primeros meses de desarrollo del cultivo, especial-mente en el mes de octubre.

CUADRO 1. antecedentes del cultivo

pRoDUCTo Maíz GRano

Región O’Higgins

área Valle Regado

Estrato Mediano

Rendimiento (qq/Ha) 140

Precio ($/kg) 150

Precios de insumos cotizados en: marzo 2011

Page 39: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 39

tema técnico

De acuerdo a estos antecedentes técnicos, los costos directos de producción alcan-zan 1 millón 144 mil pesos por hectárea, sin considerar secado. Al contemplar este ítem, el valor aumenta a 1 millón 264 mil pesos. En el gráfico 1 se puede apreciar la composición de los costos de producción, donde se destaca que la maquinaria y los fertilizantes son los ítems más relevantes (con 28% y 25% del total, respectivamente), y en tercer lugar están los insumos (pesticidas y semillas, con un 15% del total).

GRáFICO 1. Composición de los costos de producción (con secado)

Maquinaria 28%

Secado 9%

Flete 4%

Mano de Obra 9%

Otros10%

Insumos15% Fertilizantes

25%

CUADRO 3. Margen bruto por hectárea

Con SECaDo SIn SECaDo

MILES $/ Ha

Ingresos brutos 2.100 2.100

Costos Directos 1.139 1.030

Imprevistos (5%) 57 52

Costos financieros /* 68 62

Costo Total 1.264 1.144

MaRGEn bRUTo/Ha 836 956

Con SECaDopRECIo ($/KG)

110 120 130 140 150 160 170

REn

DIM

IEn

To(Q

Q/H

a)

100 -164 -64 36 136 236 336 436

120 56 176 296 416 536 656 776

130 166 296 426 556 686 816 946

140 276 416 556 696 836 976 1.116

150 386 536 686 836 986 1.136 1.286

160 496 656 816 976 1.136 1.296 1.456

SIn SECaDopRECIo ($/KG)

110 120 130 140 150 160 170

REn

DIM

IEn

To(Q

Q/H

a)

100 -44 56 156 256 356 456 556

120 176 296 416 536 656 776 896

130 286 416 546 676 806 936 1.066

140 396 536 676 816 956 1.096 1.236

150 506 656 806 956 1.106 1.256 1.406

160 616 776 936 1.096 1.256 1.416 1.576

CUADRO 4. Margen bruto por hectárea, según rendimiento y precio (miles $)

Fuente: Cuadros 1 y 2.*/ 12% anual por 6 meses.

Fuente: Cuadro 2. Otros: Incluye Imprevistos y costos financieros. Se excluye costo de la tierra. Fuente: Cuadro 3.

Considerando un precio de venta de 150 pesos por kilo y un rendimiento promedio de de 140 quintales por hectárea, el cultivo genera ingresos brutos por hectárea de 2 millones 100 mil pesos. Descontados los costos de producción (que incluyen costos financieros e imprevistos), resulta

un margen bruto de 956 mil pesos sin secado y de 836 mil pesos si es necesario este servicio (ver cuadro 3).

Al analizar la sensibilidad del proyecto a eventuales cambios en los rendimientos, se puede apreciar que el escenario de pre-cios para esta temporada es auspicioso. El margen bruto comienza a ser negativo a partir de rendimientos inferiores a los 80 quintales (ver cuadro 4).

A su vez, considerando un rendimiento de 110 quintales por hectárea, que es la media nacional, el cultivo tendría un margen bruto negativo con un precio menor a los 110 a 115 pesos por kilo, situación muy poco probable conside-rando el escenario probable de precios internacionales según las tendencias de los futuros en este momento.

En consecuencia, las perspectivas del cultivo para la próxima temporada se proyectan más holgadas, lo que per-mitirá a los agricultores dedicados a la siembra de maíz enfrentar de mejor manera cualquier imprevisto.

Page 40: Otoño 2011

40 Revista El Campesino / Otoño 2011

tema técnico

Escenario incierto para la próxima temporadala temporada triguera 2010-2011 se desarrolló de menos a más. Las decisiones de siembra de invierno -poco más de 271 mil hectáreas de trigo- se adoptaron en momentos en que el precio internacional bordeaba los 195 dólares la tonelada y los costos directos de producción prometían dejar un estrecho margen. Sin embargo, con el transcurso de los meses, la cotización del grano comenzó a elevarse sostenidamente hasta alcanzar en enero de este año un valor superior a los 300 dólares la tonelada. En ese mismo lapso, y a pesar de la caída del dólar, la paridad de importación que al momento de la siembra estaba en 13.600 pesos el quintal, llegó a superar los 19.000 en la época de cosecha, mejorando significati-vamente los márgenes del cultivo.

Por el lado productivo, las condiciones climáticas favorecieron la producción en casi todas las zonas cerealeras, lo que ayudó a obtener buenos rendimientos, aunque menores a los record logrados en la temporada pasada. Lo que sí mejoró en

esta temporada fue la calidad del grano, lo que redujo los castigos al momento de la venta. En consecuencia, los resultados de la temporada resultaron ser mejores a lo esperado.

La presencia de Cotrisa en el mercado local desde comienzos de enero, con

GRáFICO 1. precio del Trigo Temporada 2010/11

Fuente: Depto. Estudios SNA con información de Reuter, Banco Central y Odepa.

Paridad ImportaciónPrecio a productor

Precio Internacional

(en pesos por quintal)

dic

10 e

ne

11 e

nefeb

feb

mar

marab

rab

rmay

may

*jun jul ago

sep

oct

nov

dic

20.000

15.000

10.000

5.000

ofertas de compra para los pequeños productores de INDAP, imprimió una clara señal al mercado ayudando a ele-var los precios del cereal y acortando la brecha con la paridad de importación al 90%, compatible con el costo de flete desde la zona sur al centro.

Cultivo del trigo:

Page 41: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 41

tema técnico

Algo de tranquilidad traen las tenden-cias de precios internacionales de los fertilizantes. Después de las sostenidas alzas que se observaron durante el año pasado, que culminaron con aumentos de precios por sobre el 100% en el superfosfato triple y de un 44% en el caso de la urea, la tendencia se revierte claramente este año.

Así, finaliza abril y los precios internos de los fertilizantes –ayudados por una caída del dólar de un 10% - muestran un aumento en 12 meses de 18% en el caso del superfosfato triple y de un 14% la urea, lo que sin duda trae un poco de tranquilidad a los productores que están por comenzar las labores de la próxima temporada agrícola 2011/12.

RECUADRO 2. Tendencia de precios de los fertilizantes

Superfosfato TripleUrea

(% var. en 12 meses)

11 e

ne feb

mar

10 a

br abr

may jun jul ag

ose

poc

tno

vdic

PERSPECTIVAS MUNDIALES PARA LA TEMPORADA 2011/12Según las primeras estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicadas en mayo, la temporada 2011/12 comienza en EE.UU. con stocks que se ubican entre los más altos en una década y se espera una producción algo menor, con un precio medio a productor record para la tempo-rada de 6,80 a 8,20 dólares por bushel, comparado con la media de 5,65 dólares en el ciclo 2010/11 que termina.

Se proyecta un crecimiento de 1% de la producción mundial, basada en la recuperación de la producción rusa y mayores siembras en Canadá, Europa y el norte de África. Las exportaciones, por su parte, se espera crezcan en 2% gracias a una mayor oferta proveniente de Rusia, Ucrania y Kazakhstan, que competirán con la mayor producción y calidad de los trigos canadienses.

El consumo mundial aumentará tam-bién en 1%, con lo cual los stocks finales de la temporada 2010/11 alcanzarán un nivel muy similar a los de la temporada 2010/11, con 181,3 millones de toneladas (en el ciclo 2010/11 han estando en 182,2 millones. Con todo, es probable que los precios altos se mantengan a en torno a los 300 dólares, según las señales de los futuros en estos momentos.

60%

0%

40%

-20%

20%

-40%

-60%

Page 42: Otoño 2011

42 Revista El Campesino / Otoño 2011

tema técnico

Ficha técnica de trigo blanco

El análisis que se presenta a continuación corresponde a un cultivo de trigo en la Región de la Araucanía, con labranza tradicional de tecnología media-alta. Los valores utilizados en la elaboración de la ficha de costos son al mes de marzo 2011 y no incluyen IVA. Tampoco se considera el arriendo de la tierra. Estas estimaciones son de carácter referencial e informativo, razón por la cual cada productor debe realizar los ajustes pertinentes a su rea-lidad productiva particular.

CUADRO 1. antecedentes del cultivo

pRoDUCTo TRIGo DE InVIERno

Región Araucanía

Tecnología Media-Alta

Rendimiento (qq/ Ha) 70

Precio ($/kg) 150

Precios de insumos cotizados en: marzo 2011

CUADRO 2. Ficha técnico – económica

Fuente: Depto. Estudios SNA con información de productores.Notas: La maquinaria se considera en arriendo, con operador y petróleo. Los productos aplicados son sólo referenciales. La decisión final de qué herbicida o mezcla de herbicidas es más conveniente depende de cada situación en particular y no necesariamente será el mismo problema para todos los agricultores de una misma área e incluso las malezas pueden cambiar entre predios vecinos. Cada agricultor conoce su predio y sabe qué especies de maleza son las más importantes y las más numerosas, por lo tanto las que conviene controlar.

TaREa ITEM CanTIDaD/Ha UnIDaD MESVaLoR

UnITaRIo ($) SUb ToTaL ($)

preparación de suelo Barbecho químico (glifosato+ surfactante) 3,0 lt Marzo 2.780 8.340

Barbecho químico (Aliado) 8,0 gr Marzo 124 993

T./Barra fumigadora 1,0 ha Marzo 7.500 7.500

T./Arado Cincel 1,0 ha Abril 22.000 22.000

T./Rastra 2,0 ha Abril 20.000 40.000

T./Vibrocultivador 1,0 ha Abril 9.000 9.000

T./Rodón 2,0 ha Abril 5.000 10.000

Cal 1.000,0 kg Abril 51 51.000

Encaladora 1.000,0 kg Abril 6 6.000

Siembra T./Sembradora cereales 1,0 ha Mayo 20.000 20.000

Semilla Trigo Certificada 200,0 kg Mayo 310 62.000

Desinfectante semilla: Vincit Flo 0,3 lt Mayo 20.668 6.200

Desinfectante semilla: Gaucho 600 FS 0,2 lt Mayo 115.845 25.486

Mezcla (5-33-12, 4%S y 4%MgO) 500,0 kg Mayo 323 161.500

Mano de obra 1,0 j/h Mayo 7.783 7.783

1ª Fertilización con n Urea granulada 150,0 kg Junio 270 40.500

T./Trompo Abonador 1,0 ha Junio 8.000 8.000

2ª Fertilización con n Urea granulada 200 kg Julio 270 54.000

T./Trompo Abonador 1 ha Julio 8.000 8.000

aplicación Herbicida Herbicida hoja ancha y angosta: Hussar 20WG 0,3 kg Septiembre 113.770 34.131

T./Barra fumigadora 1,0 ha Octubre 7.500 7.500

aplicación Fungicida e insecticida

Fungicida: Apache plus 0,4 lts Sept-Oct. 42.116 16.846

Insecticida: Metomil 0,8 kg Oct-Nov 14.704 11.028

T./Barra fumigadora 2,0 ha Sept-Nov 7.500 15.000

Cosecha (12-14% humedad)

Mano de obra 0,5 j/h Febrero 7.783 3.892

T./Trilladora trigo 1,0 ha Febrero 35.000 35.000

Flete (70 km) 6.000 kilos Febrero 4,0 24.000

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIóN ($/HA.) 695.699

Page 43: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 43

tema técnico

EVALUACIóN TÉCNICO – ECONóMICA DEL CULTIVOPara un cultivo en la región de La Arau-canía, con un nivel tecnológico medio-alto, los costos directos de producción ascenderán a unos 700 mil pesos por hectárea, a los que agregando los costos financieros e imprevistos, se llegará a los 772 mil pesos por hectárea. En este cultivo, el ítem más relevante es el fertili-zante (40%), seguido por el arriendo de maquinarias (24%), y luego los insumos (21%) que comprenden fungicidas, in-secticidas y semillas. (Gráfico 1)

Los ingresos brutos se estiman en

GRáFICO 1. Composición de los costos de producción

Maquinaria 24%

Mano de Obra 2%

Otros10%

Flete3%

Fertilizantes40%

Fuente: Cuadro 2. */ Otros: Incluye Imprevistos y costos financieros. Se excluye costo de la tierra.

Insumos 21%

CUADRO 3. Margen bruto por hectárea

miles $/ ha

Ingresos brutos 1.050

Costos Directos 696

Imprevistos (5%) 35

Costos financieros /* 42

Costo Total 772

MaRGEn bRUTo poR Há. 278

pRECIo ($/KG)

120 130 140 150 160 170

REn

DIM

IEn

To(Q

Q/H

a)

55 -112 -57 -2 53 108 163

60 -52 8 68 128 188 248

65 8 73 138 203 268 333

70 68 138 208 278 348 418

75 128 203 278 353 428 503

80 188 268 348 428 508 588

CUADRO 4. Margen bruto por hectárea, según rendimiento y precio (miles $)

Fuente: Cuadros 1 y 2.*/ 12% anual por 6 meses.

Fuente: Cuadro 3.

$1.050.000 por hectárea, considerando un precio de $150 por kilo puesto en un molino cercano al campo. Así, el margen bruto para una explotación en suelo propio alcanzaría a los 278 mil pesos.Al analizar los resultados del cultivo bajo distintos escenarios de rendimiento y precios, se puede apreciar que con un rendimiento promedio de 60 quintales por hectárea, el margen bruto comienza a ser negativo a un precio por debajo de los $130/Kg.

Al mismo tiempo, frente a un precio de 150 pesos por kilo, el cultivo comienza a tener un margen positivo con rendi-mientos a partir de los 52 quintales por hectárea. (ver Cuadro 4)

Page 44: Otoño 2011

44 Revista El Campesino / Otoño 2011

breves internacionales

El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobio-tecnológicas (ISAAA) elabora anual-mente un reporte sobre la adopción y comercialización de los vegetales genéticamente modificados (VGM). En su última edición señala que en 2010 la superficie sembrada con cultivos genéticamente modificados superó las 148 millones hectáreas, con un crecimiento del 10% respecto del año 2009. También aumentó de 25 a 29 el número de países que utilizan esta tecnología, integrándose el último año: Pakistán, Myanmar, Suecia y Alemania, que reanuda la siembra de cultivos GM.

En Chile, el gobierno ingresó al Se-nado una indicación al proyecto de ley que estudia la Comisión de Agricultura para regular el uso de VGM.

Si bien el maíz ha sido el cultivo favorito de las empresas semilleras, el trigo ha logrado posicionarse en el foco de la investigación, puesto que es fisiológicamente diferente y más difícil de lograr grandes mejoras gené-ticas. Primero, por tener un genoma enorme y segundo, porque tiende a auto-polinizarse, impidiendo la producción de híbridos. Las principales líneas de investigación están orientadas a lograr transferir los genes que permiten la fijación de nitrógeno en las leguminosas. Avances en esta línea permitirían ahorrar fertilizantes, ítem que representa al menos un tercio de los costos de producción.

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU. han identificado dentro del bovino la zona donde el virus de la fiebre aftosa comienza su infección. La investigación determinó que seis horas después de exponer el bovino al virus, éste selectivamente infecta las células epiteliales en la nasofaringe, ubicada al fondo de la garganta. Los investigadores están realizando nuevos estudios para ver cómo se puede bloquear el comienzo de la infección. Este descubrimiento podría llevar al desarrollo de mejores vacunas para controlar y posiblemente erradicar esta enfermedad del ganado, que resulta ser económicamente la más costosa en todo el mundo.

Superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó 10% en 2010

Científicos descubren zona del animal donde comienza la fiebre aftosa

El trigo en el centro de la investigación genética

Page 45: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 45

breves internacionales

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que la cosecha de trigo argentino en la temporada 2010/11 fue un 36% superior a la temporada precedente, alcanzando cerca de 15 millones de toneladas. Los buenos resultados se atribuyen a mayores siembras (+23%) y excelentes rendimientos, de 34 quintales por hectárea comparados con los 28 de la temporada 2009/10.

Perú, además de ser el líder mundial en la exportación de espárra-gos, está creciendo fuertemente en uva de mesa, paltos y cítricos. En uva, las exportaciones crecieron más de 30% esta temporada 2010/11, alcanzando un récord de 90 mil toneladas. Los principales destinos fueron EE.UU, Países Bajos y Rusia, seguidos por el Reino Unido y Hong Kong. Aunque las exportaciones peruanas equivalen al 11% de las nuestras, las ofertas se complementan, ya que Chile comienza sus envíos cuando Perú los termina. Sin embargo, los primeros embarques nacionales se cruzan con la uva tardía peruana en los meses de diciembre y enero.

Exportaciones de uva peruana baten récord en temporada 2010/11

La clonación de semillas podría acelerar el mejoramiento de cultivos y permitir a los agricultores producir sus propias semillas de alto rendimiento. La mayoría de las variedades de cultivos son híbridos con una mezcla de rasgos de los padres genéticamente distintos. Sin embargo, sus características útiles no se transmiten a sus semillas a través de la repro-ducción sexual. Un equipo internacional de científicos ha forzado a las plantas a producir semillas genéticamente idénticas a sí mismas manteniendo todas las cualidades deseadas. Si bien la aplicación comercial está todavía muy lejos, se ha logrado un gran avance en la materia.

Por primera vez se clonaron semillas

Cultivos fortificados debutan en el mundo en desarrollo

Exitosa cosecha de trigo argentino Expertos internacionales en bio-

fortificación introducirán nuevas semillas en países con problemas de desnutrición. Los científicos han desarrollado variedades que contienen micronutrientes, lo que permite realizar nuevos cultivos para hacer frente al problema generalizado de desnutrición en los países pobres. Está a punto de lanzarse al mercado el maíz perla, con alto contenido de hierro, el que será presentado en la India el próximo año. Asimismo, la yuca y el maíz potenciados con betacaroteno (sustancia que el cuerpo convierte en vitamina A) serán introducidos en Nigeria y Zambia en 2012. La batata con betacaroteno adicional ya se encuentra en el mercado.

Page 46: Otoño 2011

46 Revista El Campesino / Otoño 2011

tema técnico

AVISO SALUDO CHILE CARTA.pdf 4/5/11 10:18:18

Page 47: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 47

filialesfiliales

Cómo las filiales están enfrentando el 2011

Ser competitivos es fundamental para continuar con éxito. Entre las medidas que han tomado hay algunas tan diversas como utilizar las redes sociales para comunicarse con los clientes, crear ferias de vivienda, o incorporar el bilingüismo en los colegios.

Planes y proyectos:

La necesidad de ser más eficaces también llegó a las filiales de la SNA. Y es que no se trata sólo de posicionarse en el mercado y estar pendiente de qué se está haciendo en el rubro para lograr una mejor calidad. La baja en el tipo de cambio les afectó de tal forma que hoy ser competitivos se vuelve un imperativo para continuar.

Enfocarse a los clientes con productos de calidad, adecuar la estructura operativa de la institución a las necesidades de los secto-res a los que prestan servicios y establecer alianzas con instituciones complementarias o competidoras son las herramientas que actualmente utiliza Codesser para ser más competitivos. Así lo explica Arsenio Fernández, Secretario General de la filial de la SNA, quien asegura que además de estos factores es fundamental aumentar la productividad.

CODESSER: INNOVACIóN Y CALI-DAD A PRECIOS DE MERCADO

Según señala Fernández, hoy el mundo globalizado permite que los negocios sean muy dinámicos y, de esta forma, solamente serán capaces de lidiar en el mercado aque-llos países o aquellas empresas que ofrecen productos innovadores, de calidad, inocuos y a precios de competencia.

Como fruto del trabajo de los últimos años en Codesser es que en febrero pa-sado firmaron un Convenio con Unesco mediante el cual, este último transferirá USD 32.000 al proyecto "Desarrollo de

Capacidades Locales para la Promoción de la Competitividad en Rapa Nui".

El fin de esta iniciativa es que se realice una Convocatoria Abierta a la Comunidad para que se presenten en dos fondos concursables. El primero, "Cuidando nuestros recursos y el medioambiente mediante un turismo sustentable" dirigido a emprendedores y, el segundo, "Creación de una Campaña Comunicacional: Niños/as y Jóvenes nos educan en el cuidado del Medioambiente", para niños en edad escolar.

Page 48: Otoño 2011

48 Revista El Campesino / Otoño 2011

filialesfiliales

Gerente General de la radio, Luis Langlois, “la orientación al cliente y entregarles eso que buscan, desde el punto de vista comu-nicacional, es lo importante”.

El producto que entrega Radio Agricul-tura es la programación. Por esto es que, tal como lo señala Langlois, han ajustado la parrilla programática del 2011 incorpo-rando nuevos espacios. Entre las novedades están “Tacones de Mujer” con Priscilla Hirane que tiene un contenido de revista femenina, aplicado al formato radial. Se creó también “6 PM en Agricultura” con la periodista Pilar Molina, en un programa informativo y de opinión. Además se lanzó el nuevo ciclo del Radioteatro, el cual obtuvo el financiamiento bicentenario Fondart y se creó una nueva edición nocturna del “Deporte” a las 23:30 hrs.

Conscientes de que hoy el 32% de la au-diencia escucha radio por internet y celular es que Radio Agricultura sigue avanzando en materia tecnológica. “Se renovó la página web de Radio Agricultura, con un fuerte énfasis en la presencia en facebook y twitter para lograr una interactividad moderna y cercana con los auditores”, explica Langlois.

RADIO AgRICULTURA Y LA COSECHA DE LOS FRUTOS DE LA EFICIENCIA

“Nos hemos ganado el liderazgo como orga-nizadores feriales porque permanentemente estamos dando valor agregado a nuestras exhibiciones, donde destaca la innovación tecnológica de productos y servicios”, así lo explica el Gerente General de Fisa, Fernando Salas. A su juicio, “cada vez son mayores las exigencias para atraer una gran y amplia oferta de tecnologías de punta que cubran la demanda local, para el crecimiento de las industrias en nuestro país”

Lograrlo no siempre es fácil. El ejecutivo explica que entre los obstáculos con los que se ha encontrado Fisa para alcanzar la competitividad están la inestabilidad de los mercados y el recorte de los presupuestos de inversión para participar en actividades feriales, ya que en tiempos difíciles, este ítem es uno de los que se ve afectado ya que algunas empresas lo consideran más prescindible que otros.

Por esto es que el desafío para Fisa es conocer el movimiento del mercado para

identificar la demanda de determinada industria y concretarlo en un mercado referente del sector que son las ferias. “Nuestros proyectos feriales permiten una capacitación continua que van desde confe-rencias técnicas a implementación de planes de negocios que impulsan el nacimiento de nuevas empresas”, explica Salas.

Algunas de las iniciativas para este año son la Expovivienda, que se realizó en el mes de abril y en la que reunieron la oferta de empresas inmobiliarias para entregar soluciones habitacionales a futuros propie-tarios. Además, la “Expo Hospital”, que se realizará en junio próximo, será una exhibición de innovaciones en tecnologías, gestión e infraestructura, que permitirá aportar con el fortalecimiento del sector salud. Y por último, la Feria Ambiental que involucra a instituciones privadas y públicas focalizadas a la implementación de buenas prácticas de gestión ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial.

FISA: LA IMPORTANCIA DE SOBREPONERSE A LOS OBSTáCULOS

Todos estos cambios han traído como resultado que la radio hoy alcance una muy buena sintonía en el mercado radial, en su segmento. Y que en hombres y mujeres de nivel ABC1, mayores de 35 años, se encuen-tran en el segundo lugar en audiencia entre las 35 radios FM de Santiago. Y que durante el año pasado la radio haya alcanzado un crecimiento en torno al 20%.

Ex Ministra Magdalena Matte inaugura XIII Expovi-vienda, organizada por FISA, filial de la SNA.

Pilar Molina, conductora de 6PM en Agricultura.

Luis Langlois, Gerente General de RadioAgricultura.

Tras cumplir 75 años al aire, en Radio Agricultura están conscientes que es fun-damental ofrecer algo adicional y mejor que las demás radioemisoras para mantener a su público cautivo. Tal como lo explica el

Page 49: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 49

filiales

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Iansagro.ELCAMPESINO.pdf 1 07-04-11 13:21

filiales

Para el sector productor/exportador la com-petencia es cada vez más dura ya que en un mercado globalizado, los exportadores deben lidiar con oferentes de lugares tan diversos como Turquía, Perú, Sudáfrica, China, Israel, etc. Tal como lo explica el Gerente General de BDP, Diego Vicente, “cada país o región cuenta con ventajas propias como mano de obra barata, mejores condiciones climáticas, alto nivel de tecnificación, etc., lo que nos obliga a estar siempre buscando la manera de ser mejores que el resto y a un precio de atractivo para el mercado”.

Esto teniendo en cuenta los factores ne-gativos que hoy afectan al sector, como lo son “el aumento de los costos productivos y de comercialización (insumos y servicios) y la caída del precio del dólar”, señala el ejecutivo de BDP, plataforma de negocios para la innovación, cuyo rol es facilitar el comercio entre las empresas chilenas y sus pares rusas.

¿Cómo lo hacen? Hoy no basta con ser eficiente y tener un buen producto. Tam-bién hay que destacar agregando valor a la

BDP: LA gLOBALIzACIóN IMPLICA EFICIENCIA Y CALIDAD EN LOS PRODUCTOS

oferta, “entregando un servicio completo y estableciendo sólidas y cercanas relaciones con el cliente final, que permita ir constan-temente adaptando tanto al producto como al servicio de acuerdo a los requerimientos del mercado”, explica Vicente. En el caso de BDP esto no siempre es fácil si se con-sidera que la empresa surge con el fin de aumentar la competitividad de sus socios en el mercado ruso.

El trabajo que ha realizado la empresa

Stand de BDP en feria PRODEXPO 2011, realizada en febrero en Moscú.

en esta materia los avala. La filial superó en un 36% las ventas propuestas sobre la creación de nuevos negocios. De esta forma es que los 30 socios activos con los que cuenta actualmente BDP lograron exportar US$4,1 millones FOB superando la meta que era de US$3 millones. Además la plataforma pudo hacer negocios con Soyuz, el mayor exportador de frutas de Rusia y con Magnit, el mayor supermercado de ese país.

Page 50: Otoño 2011

50 Revista El Campesino / Otoño 2011

Orig.Aviso el campesino Conectados.indd 2 11-11-10 11:44

La SNA, en conjunto con APECO y la Revista del Campo, realizó el seminario “Desafíos estratégicos para el desarrollo frutícola de la región de Atacama”. En la ocasión, el presi-dente del gremio, Luis Mayol, manifestó su preocupación por “redoblar los esfuerzos para recuperar la competitividad perdida por el sector agrícola”. Además, insistió en la nece-sidad de dar solución a las casi 300 trabas identificadas en las comisiones que integró la SNA junto a los ministerios de Hacienda y Economía. En el Seminario realizado en Copiapó expusieron también Juan Carlos Domínguez, subdirector del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); Juan Arias, profesor de la Universidad Mayor, quien se refirió a las claves para aumentar la productividad laboral agrícola y Edmundo Piffre de Voban, abogado de la SNA y coordinador de la Mesa Laboral Agrícola Nacional.

el campesino en...

Seminario Regional SNA- Revista del Campo

Cómo mejorar la competitividad en la región de Atacama

1. Público. / 2. Juan Esteban Valenzuela, director SNA; Domingo Romero, director SNA; Dieter Konow, director SNA; Miguel Allamand, director SNA y Enrique Lepeley, Controlador Agropal y consejero SNA. / 3. Gonzalo Meza, Gerente General zonal Amigos del Norte, Copiapó; Juan Mario Zamorano, zonal Bioamerica; Manuel Araya, Administrador Agricola Dainal y Enrique Lackington, jefe sucursal Copeval. / 4. Alfondo Momberg, zonal Subsole; Guillermo Olguin, Ejecutivo Rabobank y Eduardo Vasquez, agente Rabobank. / 5. Rafael Prohens, presidente Apeco; Patricio Urquieta, Seremi del Trabajo; Leonardo Troncoso, Gerente de Corproa y Juan Pablo Matte, secretario general SNA. / 6. Luis Mayol, Presidente SNA; Angélica Osorio, Seremi Agricultura y Rafael Prohens, Presidente APECO. / 7. Edmundo Piffre de Voban, expositor y coordinador Mesa Laboral; Juan Pablo Matte, Secretario General SNA y Juan Carlos Dominguez, expositor y subdirector de Indap./ 8. Juan Arias, expositor y académico Universidad Mayor.

1

2 3

4

87

65

Page 51: Otoño 2011

Revista El Campesino / Otoño 2011 51

tema técnico

Orig.Aviso el campesino Conectados.indd 2 11-11-10 11:44

Page 52: Otoño 2011

tema técnico

Diego Vicente, Ingeniero Agrónomo de laPontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Hazte oír.Hazte socio.