OTOÑO 2001 Informesras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P. - Por último, en...

4
Informes Informes OTOÑO 2001

Transcript of OTOÑO 2001 Informesras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P. - Por último, en...

Page 1: OTOÑO 2001 Informesras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P. - Por último, en cuanto al pedigrí se exigen 2 o 3 generaciones de madres MB o EX con buenas desviaciones

InformesInformesOTOÑO 2001

Page 2: OTOÑO 2001 Informesras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P. - Por último, en cuanto al pedigrí se exigen 2 o 3 generaciones de madres MB o EX con buenas desviaciones

Los criterios de selección para la compra de sementales marcados por elComité de Selección que compone un grupo de ganaderos y técnicos está basa-do en las familias de vacas, pedigrí llenos de buenos animales en ambas líneas,producción y siempre buen tipo.

El sistema canadiense se diferencia desde el propio proceso de selecciónde las madres de los futuros sementales, con unos elevados requisitos:

- Calificación mínima de MB-85(Canadá) o MB-86(USA) para vacas conuna lactación, y MB-85(Can) o EX (USA) para vacas con dos o más lacta-ciones.- Indices genéticos mínimos de +1500 LPI/TPI , +60 kg. Prot./+60 Lbs., +5Can/+1,80 USA en Conformación- En Producción, un mínimo de +30 BCA/+ 3.000 Lbs. sobre sus compañe-ras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P.- Por último, en cuanto al pedigrí se exigen 2 o 3 generaciones de madresMB o EX con buenas desviaciones y padre superiores.Las compras se hacen 2/3 por contratos y 1/3 se van comprando toros que

aparecen en el mercado. Todos los novillos que nacen de contratos, se inspec-cionan a los 6 meses de edad y si los novillos no son correctos o su madre nollega a los requisitos exigidos el contrato se deshace.

Una parte importante de nuestra competencia contrata novillas sin parir enuna parte importante de compra para sus programas y las usa como madres detoros sean o no lo suficientemente buenas en tipo, y en general no tiene dema-siada importancia la familia de vacas o su descendencia. La selección se basafundamentalmente en índices de producción.

Las pruebas de los toros no son más que el resultado de los datos de pro-ducción y tipo recogidos e introducidos en un ordenador, para que según losprogramas las comparaciones puedan ser hechas. Las pruebas de los torosdependen de la “Calidad y Fiabilidad de los Datos de campo” que haya-mos introducido.

Canadá siempre ha sido pionera en implementar nuevas técnicas que asegu-

ren la fiabilidad del producto y que por lo tanto garanticen en el mayor gradoposible la rentabilidad del productor. La genética es una materia biológica difí-cil de controlar por la complejidad y cantidad de los datos manejados, sinembargo cuando algo ha ido mal, (recordamos a Prelude) Canadá ha reaccio-nado.

En tipo solo se usan la calificación de las primerizas, sin contar con lasrecalificaciones. De esta manera las recalificaciones que suele ser un pequeñoporcentaje de la prueba (15%) no distorsionan la calificación final de un toro.

El sistema de calificación canadiense es conocido en el mundo por su rigi-dez y amplio análisis de todas las partes de la vaca.

En Producción la incorporación del TEST DAY MODEL, o controllechero diario permite manejar una comparación mensual con las compañerasdel rebaño en lugar de un solo dato anual, que muchas veces es una proyecciónde una vaca parida de un mes, con grandes posibilidades de error.

Cuando Usted vea la prueba de un toro canadiense, piense que el TDM harealizado miles o millones de comparaciones entre las lactaciones de esas hijas

de un toro determinado y las compa-ñeras del rebaño y que además lo hahecho durante 3 lactaciones, indi-cándonos la proyección de las hijasde ese toro es su segunda y terceralactación. Un toro puede tener hijascon una primera lactación brillante ysin embargo las siguientes no dar lamisma producción, estos datos sonimportantes para los ganaderos, la leche que las futuras hijas de nuestros torosson capaces de dar durante la primera, segunda y tercera lactación.

En el cuadro podemos ver que para hacer la prueba de producción deRudolph se han utilizado 248.029 controles, que cada uno se compara con cadauna de las compañeras del rebaño, (el toro tiene 27.269 hijas, usa casi 10 datosde producción por cada hija, cuando en los otros sistemas se usa solo uno y esuna proyección ). Podemos ver que el número de primerizas, los segundos par-tos y los terceros y también los días en leche en los que se encuentran sus hijas.Analizando los datos vemos que Rudolph se mantiene con más de 2.000 Kilosde leche desde la primera lactación y que en la segunda y tercera tiene más de300 kilos de diferencia que en la primera.

El TDM maneja muchos más datos y mejor, garantizando el resultadoal productor. Por supuesto la fiabilidad de un toro aumenta según se van aña-diendo más datos de segundas y terceras lactaciones.

Además de un sistema tan fiable como el TDM, para que una hija de un toropueda entrar en su evaluación desde Mayo de este año se han elevado aún máslas exigencias del sistema: si hasta esa fecha un toro podía obtener su primeraprueba oficial con un grupo de 20 hijas con un mínimo de 2 controles (90 díasen ordeño), a partir de Mayo se precisan al menos 180 días en ordeño (conlo que nos aseguramos de que estos animales hayan pasado el pico de suprimera lactación), estando estas hijas registradas al menos en 10 rebaños dis-

4 OTOÑO 2001

InformesInformes

Page 3: OTOÑO 2001 Informesras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P. - Por último, en cuanto al pedigrí se exigen 2 o 3 generaciones de madres MB o EX con buenas desviaciones

5

InformesInformestintos, lo que genera una Repetibilidad mínima del 60%.

La comparación con el resto de los sistemas no ofrece lugar a dudas: enUSA, por ejemplo, se precisan tan sólo 10 hijas, con un solo control y 15 díasen ordeño para obtener una primera prueba, lo que explica muchos de los vai-venes y saltos en las listas que experimentan sus toros al ir incorporándose hijasa la misma. Curiosamente nunca se manejarán más datos hasta el segundogrupo de hijas, solamente ese

Hay un tema muy importante para reseñar, todos los programas genéticos,de control lechero, de calificación, la propiedad de Semex, es de los ganaderosy los ganaderos toman decisiones para los ganaderos y por el beneficio de losganaderos. Y no se equivoquen la diferencia entre un ganadero de Canadá y unode nosotros es que ellos hablan en Inglés y nosotros en Castellano, lo demás estodo muy parecido, sobre todo tenemos el mismo objetivo, tener un negocio

rentable. El Indice de Rentabilidad Vitalicia (LPI), constituye una herramienta fun-

damental en el sistema de evaluación genética canadiense. Con el objeto deacelerar el progreso genético y de adecuar este a las exigencias del mercadoHolstein mundial, en las últimas evaluaciones de Agosto se ha revisado su fór-mula, que ha pasado de un ratio 60% Producción 40% Tipo, a 57% Producción,38% Durabilidad y 5% Salud, que aporta algunas significativas novedades:

-Se consideran por primera vez caracteres con una incidencia importante enel rendimiento económico de la explotación, como las células somáticas, laprofundidad de la ubre y la velocidad de ordeño.

-La vida en el rebaño se considera un carácter independiente, ligado al sis-tema mamario, patas y capacidad como factores determinantes de la durabili-dad.

-La proteína mantiene su peso en la fórmula(42,75%), mientras la grasasube ligeramente.

Canadá es el único país en usar algo tan importante como la CapacidadCorporal como un carácter importante en la formula de selección. Actualmentelas vacas son cada día más lecheras y desde luego si no tienen la capacidad ade-cuada terminarán su carrera antes de tiempo. Las vacas no tienen porque sergrandes, sin embargo, si tienen que ser fuertes si desean aguantar altas produc-ciones durante varias lactaciones.

LO MAS IMPORTANTE PARA DEMOSTRAR SI LOS PRO-GRAMAS FUNCIONAN, SON LOS RESULTADOS

Los últimos datos disponibles del control lechero, recogidos tanto en gran-jas supervisadas como alternas, relativos a las medias de producción muestranque las Holstein canadienses están alcanzando nuevas cotas de eficacia, habien-do llegado actualmente a un pico de 300 kg. de proteína (3,21%), con una pro-ducción media de 9.350 kg. de leche en 305 días, al 3,67% de grasa (343 kg.)en el promedio de producción del país.

Como podemos ver en la gráfica inferior, la producción total media de lecheha aumentado en un 23% a lo largo de la última década, pasando de los 7.625litros en 1.990 a los 9.350 en el 2.000, mientras que los porcentajes de compo-nentes se han mantenido prácticamente en el mismo nivel, 3,66% frente a

3,67% para grasa y 3,18% frente a 3,21%, en los mismo período 1990/2.000.La mejora en la producción refleja el impacto de los cambios realizados en

el manejo y alimentación de vacas y novillas, la implementación de mejoressistemas de control y el desarrollo en el ámbito de la reproducción , pero sobretodo de los programas de mejora genética, capítulo que según las investigacio-nes del CDN (Canadian Dairy Network) supone 50 de los 58 kilos totales deaumento de kg. de proteína registrado en estos 10 años.

“Los pedigrís de los toros jóvenes en espera de prueba actualmente, nospermiten pronosticar que Canadá seguirá mejorando en el futuro sus índicesgenéticos para producción, a la vez que mantendremos en primer plano lamejora de la conformación de las ubres y las patas, para poder soportar estosniveles de producción”, nos comenta Pierre Laliberte, director delDepartamento de Genética de Semex Alliance. “Por supuesto, prestaremostambién atención a los aspectos que afectan a la salud del animal, como la

resistencia a enfermedades como las mastitis, lo que se tendrá muy en cuentaa la hora de seleccionar a futuros reproductores y madres de nuestros semen-tales jóvenes”.

Los ganaderos son los grandes protagonistas de la industria lechera cana-diense: desde el control lechero, financiado y dirigido por ellos, a SemexAlliance, la mayor compañía de IA canadiense, cuyos propietarios y directoresson también los ganaderos, una inmejorable garantía de servicio a las auténti-cas necesidades de la ganadería Holstein.

El que un toro tenga mas del 60% de sus hijas con una calificación de BB omejor es muy difícil. Si también pretendemos que éstas tengan mucha leche, ysi además de eso queremos que ese toro tenga miles de hijas y continúe siendofamoso y reconocido, entonces sólo Semex puede ofrecer el mayor número detoros de esas características.

Por esa razón, cuando alguien le dice a cualquier ganadero que los toroscanadienses no dan leche, le invitamos a enseñarle el cuadro inferior, donceaparecen los toros Semex con más del 60% de hijas calificadas como BB omejor, todas ellas además con unas producciones medias extraordinarias enedad adulta, prácticamente en todos los casos por encima de los 10.000 kilosde leche. Lactaciones extraordinarias acompañadas del elemento másimportante para poder soportarlas a lo largo de su vida productiva, unbuen tipo:

-OUTSIDE es el toro con mejor porcentaje de BB o mejor, el 73% con 123hijas, y 29 hijas de su primer grupo calificadas MB. Las terneras y novillasnacidas predicen que Outside será uno de los grandes, y por eso su demandaentre nuestros clientes es tan grande.

-LEADER es uno de los toros más veteranos del grupo, destacando por sus16 hijas EX, un 66% de BB o mejor, con más de 10.000 kg. de leche de mediaentre sus 11.608 hijas.

-De los toros nuevos, IGNITER presenta el porcentaje de BB o mejor másalto, con el 66% y 10.717 kilos de leche. Su hermano INQUIRER le sigue conun 65% y con el promedio de producción más alto, 12.047 kilos de leche.¡Extraordinario!.

-LEE es otro de los destacados, acaba de salir su segundo grupo de hijas

OTOÑO 2001

Page 4: OTOÑO 2001 Informesras de establo para leche, con al menos 3,5% G y 3,2% P. - Por último, en cuanto al pedigrí se exigen 2 o 3 generaciones de madres MB o EX con buenas desviaciones

6 OTOÑO 2001

InformesInformes