Panel: “Iniciativas de Desarrollo de Infraestructura de ... Yon_Canales Secos en... · la ruta de...

38
Panel: “Iniciativas de Desarrollo de Infraestructura de Transporte Marítimo de Centroamérica” Tema: Canales Secos Interoceánicos en CentroaméricaVicealmirante (R) y Licenciado MBA JULIO ALBERTO YON RIVERA NICARAGUA, ABRIL DEL 2014 REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS DEL ISTMO CENTROAMETRICANO, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

Transcript of Panel: “Iniciativas de Desarrollo de Infraestructura de ... Yon_Canales Secos en... · la ruta de...

Panel: “Iniciativas de Desarrollo de Infraestructura de

Transporte Marítimo de Centroamérica”

Tema: “Canales Secos Interoceánicos en Centroamérica”

Vicealmirante (R) y Licenciado MBA

JULIO ALBERTO YON RIVERA NICARAGUA, ABRIL DEL 2014

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

“Centro América representa la llave del

comercio internacional, quien la posea,

dominara el mundo”.

Adam Smith: “La Riqueza de las Naciones”

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

ANTECEDENTES GEOESTRATEGICOS:

Durante el perfeccionamiento del comercio marítimo en el viejo

mundo, el Mar mediterráneo represento la clave del éxito.

Por analogía estratégica, hoy en día se ha identificado al Mar Caribe,

como la zona de más influencia para el comercio y la seguridad

mundial.

Centro América constituye una región geoestratégicamente

privilegiada, no solo por su posición geográfica, topografía y clima,

sino que principalmente por contar con acceso a dos océanos a

distancias relativamente cortas.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

En 1524 el conquistador Hernán Cortes le envió

una carta al Emperador Carlos V de España

exponiéndole:

"El que posea el paso entre los dos océanos

podrá considerarse dueño del mundo".

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

Napoleón III, escribió un artículo a inicios del siglo XIX, exponiendo su

interés de construir el Canal Interoceánico en Centro América ; y

posteriormente se conoció de ese mismo interés por parte de los Estados

Unidos con un primer plan para construir una obra similar en el Istmo de

Tehuantepec, el cual fracasó por su elevado costo.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

1524 1525

El río San Juan de Nicaragua fue

navegado por el conquistador español Ruy

Diaz, quien fracasó en su intento por

explorarlo pero le dio el nombre de "el

Desaguadero".

ANTECEDENTES HISTORICOS:

1800 1825

El Gobierno de la recién establecida Federación de Republicas de Centro

América, volvió a reconsiderar la idea de construir esta ruta artificial

navegable entre los dos océanos; y contrató a varios expertos para mapear

la ruta, habiendo a su vez, contactado al Gobierno de los Estados Unidos

de America en busca de financiamiento y la tecnología en Ingeniería

necesarias para construir el canal con beneficio para ambas naciones.

Un levantamiento topográfico establece que el Canal sería de 278 kms

de largo, siguiendo el cauce del rio San Juan desde el litoral del Caribe,

hasta el Lago Nicaragua; y posteriormente, por medio de una serie de

exclusas y túneles, continuaría desde el Lago hacia el Océano Pacifico

1830 1850 ww

El 26 de Agosto de 1849, el Gobierno de Nicaragua firmó un contrato con

el empresario Estadounidense Cornelius Vanderbilt, autorizándole el

derecho exclusivo para construir un canal navegable en Nicaragua

durante los 12 años subsiguientes, otorgándole a la vez la administración

de una ruta comercial terrestre (Ferrocarril y carruajes) en el Istmo a

través de Rivas. WW

El interés permanente sobre el Canal de Nicaragua fue un factor importante en

la negociación del Tratado Clayton Bulwer de 1850, suscrito entre los Estados

Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus influencias e impedir que dichos

países pudieran colonizar o controlar algún país de Centro América.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

1524 1525

ANTECEDENTES HISTORICOS:

1800 1825 1830 1850 1888

Mapa alemán de 1888 que mostraba las rutas

proyectadas de un canal interoceánico en Panamá

(arriba), proyectado por los franceses y sin

esclusas, no como el existente, y en Nicaragua

(abajo).

De Bluefields a río Escondido y de ahí a un canal

artificial al lago.

De Punta Gorda al Río Punta Gorda y de ahí a un

canal artificial al lago.

De San Juan del Norte al Río San Juan y de allí al

lago.

Un canal artificial cortaría el Istmo de Rivas (56

msnm) y alcanzaría el océano Pacífico en San

Juan del Sur.

El proyecto del canal fue discutido con empresarios y otros

Gobiernos a lo largo del siglo XIX y en 1888 incluso la Cámara de

Representantes del Gobierno de los Estados Unidos propuso la

creación de la Compañía del Canal de Nicaragua

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

1524 1525

ANTECEDENTES HISTORICOS:

1800 1825 1830 1850 1888 1895

Caricatura promoviendo

acciones de los Estados

Unidos para construir el

Canal de Nicaragua.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

1524 1525

ANTECEDENTES HISTORICOS:

1800 1825 1830 1850 1888 1895

1897

La Comisión del Canal de Nicaragua llevo a cabo el levantamiento

hidrológico “Physiography and Geology of Region Adjacent to the

Nicaragua Canal Route”, que a la fecha permanece como uno de los

estudios geológicos más detallados de la región del rio San Juan;

habiéndose concluido que el proyecto de canal interoceánico era

factible con una inversión de USD138 millones.

Philippe Bunau Varilla, contrato a William Nelson Cromwell para cabildear en el

Congreso de los Estados Unidos en favor del Canal de Panamá; y

aprovechándose del incremento en la actividad volcánica en el litoral del

Caribe; Cromwell plantó una historia en el The New York Sun, reportando que

el volcán Momotombo había hecho erupción, causando una serie de ondas

sísmicas, lo que creo preocupación sobre los posibles efectos que se tendría

sobre una estructura como el Canal de Nicaragua

1902 1904

Ya en 1899, la Comisión del Canal del Istmo había recomendado la

posibilidad de comprar la Compañía Francesa de Construcción del Canal en

Panama, si su costo no excediera los USD 40 millones; y debido a la mala

situación en que se encontraba el proyecto, en 1904, los Estados Unidos

compro a los franceses la concesión, el equipo y las obras del Canal de

Panamá por USD 40 millones.

1916

Bajo el Tratado Bryan Chamorro, los Estados Unidos pago a Nicaragua USD 3

millones por una opción en perpetuidad y excepción de impuestos, incluyendo 99

años de arrendamiento de las Corn Islands y un sitio para la instalación de una

Base Naval en el Golfo de Fonseca.

1930

En 1929, el US Interocean Canal Board aprobó un Estudio detallado para definir

la ruta de un Canal para buques en Nicaragua, Estudio conocido como “The

Sultan Report” debido a su autor, el Coronel de Ingenieros del Ejército de los

Estados Unidos, Daniel Sultán. De 1930 a 1931, un equipo de levantamientos

integrado por 300 hombres del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados

Unidos trabajo en la ruta del futuro Canal; se les conoció como los “Forty-Niners

route”

Entre 1939 y 1940, con una guerra en Europa, se elaboró un nuevo estudio para la

construcción de un Canal para Barcazas, considerando 3 variables de calado: 6, 10 y

12’. Estudio base para que en 1999 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobara por

unanimidad la Ley 319, para la exploración, concesión y construcción de un Canal de

Aguas Poco Profundas a lo largo del Rio San Juan, conocido como el “Ecocanal”; el que

conectaría el Lago de Nicaragua con el Mar Caribe, pero sin conectarse con el Océano

Pacifico.

1940/99 1970

Con las protestas antes La Corte Centroamericana de Justicia, de Costa Rica

por sentir afectados sus derechos sobre el Rio San Juan; y la de El Salvador al

manifestar que el funcionamiento de una Base Naval Norteamericana en el Golfo

de Fonseca les afectaría al igual que a Honduras; el Tratado Bryan Chamorro,

fue anulado el 14/Julio/1970.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

1524 1525

ANTECEDENTES HISTORICOS:

1800 1825 1830 1850 1888 1895

1897 1902 1904 1916 1930 1940/99 1970

Por lo anterior, debemos aceptar que la idea de construir una vía artificial de

navegación a través de Centro America no es nueva; la Administración Colonial de la

Nueva España, condujo estudios y levantamientos preliminares a lo largo de las rutas

sugeridas como ideales, tanto en Nicaragua, Panamá y el Istmo de Tehuantepec en

México.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

Los Canales Secos en

Centro America

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

El Corredor Interoceánico consiste en un Canal Seco de

propiedad privada para usos múltiples que conecta a los

océanos Pacífico y Atlántico en Guatemala, país al norte

del Istmo centroamericano, para facilitar el comercio, y

competir con el Canal de Panamá.

EL CORREDOR TECNOLOGICO EN GUATEMALA:

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR TECNOLOGICO EN GUATEMALA:

Con la obra se pretende unir

mediante una franja de tierra, los

litorales Pacífico y Atlántico en

Guatemala, para desarrollar

operaciones logísticas de

transbordo interoceánico en

Centro América, con una

infraestructura moderna y

técnicamente adecuada para el

atraque de buques súper

pospanamax (Capacidad superior

y que nunca pasarán por el Canal

de Panamá), brindando

facilidades al transporte

internacional de contenedores y

al comercio mundial en general.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR TECNOLOGICO EN GUATEMALA:

En Julio/2013, el proyecto fue declarado por el Presidente de la Republica, de “Utilidad

Pública e Interés Nacional” y se presentó a la Compañía Eurogas como primer inversionista,

la obra se calcula en US$9 mil millones.

- Infraestructura. El proyecto contempla: Un aeropuerto, dos puertos marítimos nuevos,

cinco oleoductos para el paso de hidrocarburos y gas, dos líneas

ferroviarias de última generación, zonas industriales a lo largo del

Corredor y una mega carretera de 372 kilómetros para uso público, que

se completarán en el 2019.

- Estructura Social. El Corredor Tecnológico beneficiaría a 1.5 millones de personas. Se

contabiliza cerca de 3,583 propietarios de las tierras. Están involucrados

por lo menos 1,600 Consejos Comunitarios de Desarrollo y se incluye un

total de 224 comunidades de 46 municipios.

- Alternativa. El proyecto se convertiría en una alternativa al Canal de Panamá para el

flujo de mercancías.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

El proyecto también habilitaría zonas francas

modernas y competitivas para que empresas

transnacionales se establezcan en ellas y

aprovechen economías de escala en el

proceso de producción y transporte,

mejorando así las condiciones de

competitividad de sus mercancías.

ATECMAR, Julio Yon, 2008

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR TECNOLOGICO EN GUATEMALA:

Situación Actual:

El el 04/Abril/2014, Fue capturado en Guatemala el empresario

salvadoreño Raúl Antonio Reyes Aguilar, sindicado de estafa a las 48

municipalidades que integran el proyecto Corredor Tecnológico de

Guatemala.

La empresa Odepal, responsable del proyecto, en comunicado de

prensa, señala al detenido de ser el representante legal de la firma

salvadoreña Acigy, S.A. de C.V., y el contacto con Eurogas Enterprises

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR TECNOLOGICO EN GUATEMALA:

Situación Actual:

Pese a las irregularidades presentadas en el proceso, la mayoría de los

3,583 propietarios de las tierras por donde pasaría el Corredor

Interoceánico (Como demostración de confianza y de que en ningún

momento han sido coaccionados ni amenazados para vender), formaron

comités y han decidido entregar sus propiedades a cambio de “Acciones

Preferentes”, para tener mayores ventajas y la posibilidad de venderlas

en el futuro.

Hasta el momento, ningún otro inversionista ha mostrado interés en

aportar los recursos para la compra de los terrenos.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR SECO EN HONDURAS:

El Gobierno hondureño ha anunciado que también procederá a

construir un canal interoceánico seco entre Puerto Castilla, en

la costa del océano Atlántico (Profundidad de 41.5 mts) y

Amapala, en la isla de El Tigre, localizada en el Golfo de

Fonseca, en la costa del Pacífico (Profundidad de 32.5 mts),

extremo que, en principio, asegura que atraquen barcos de 300

mil toneladas con calado seguro.

El canal seco que

atravesará Honduras, en la

región es un poco más

modesto, cuesta la mitad

del de Nicaragua, USD 20

mil millones, pero su

ferrocarril de alta velocidad

será alimentado por la

energía producida por una

planta instalada en el golfo

de Fonseca, que utilizaría

la “fuerza mareomotriz”.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR SECO EN HONDURAS:

Según acuerdo con el Gobierno de Honduras, durante la

presidencia de Porfirio Lobo tanto el diseño del proyecto, como su

construcción, estarán a cargo de la empresa China Harbour

Engineering Company.

Según el Ministerio de Obras públicas de Honduras, el interés de la

empresa china confirma “la importancia que tiene Honduras para el

comercio mundial”, debido a las ventajas que ofrecerá el ferrocarril

interoceánico y el desarrollo en Puerto Castilla y Amapala, a donde

la vía férrea llegará con un puente de unos tres kilómetros de largo.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR SECO EN HONDURAS:

La empresa China Harbour Engineering Company Ltda (CHEC),

ha mostrado interés en hacer el estudio técnico financiero, el

financiamiento y la construcción de la obra.

El proyecto incluye la construcción de una refinería en Puerto

Castilla, un oleoducto, un astillero y la instalación de fibra óptica

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR SECO EN HONDURAS:

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

EL CORREDOR SECO EN HONDURAS:

Situación Actual:

La Compañía China Harbour Engineering (Chec), ya inicio el diseño

de un ferrocarril interoceánico que uniría el mega puerto de Amapala

(También diseñado por ellos), en el Golfo de Fonseca con Puerto

Castilla y otro puerto hondureño en el Caribe, cerca de Puerto Cortés,

para el que también hay planes de expansión.

El puerto de Amapala, Valle, podrá recibir hasta 60 mil contenedores

diarios que serían transportados por mega barcos de 500 metros de

eslora y 60 metros de manga con capacidad de transportar entre 10

mil y 15 mil contenedores.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

Observaciones Generales

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

OBSERVACIONES GENERALES:

Como se puede observar, actualmente

existe una proliferación de proyectos de

canales secos en toda la región

centroamericana; todos para hacer la

competencia al Canal de Panamá.

ATECMAR, Julio Yon, 2008

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

OBSERVACIONES GENERALES:

Panamá ya cuenta con un

canal navegable

interoceánico de 80 kms,

cuya construcción fue

iniciada por los franceses y

concluida por los

estadounidenses; y que

actualmente se encuentra

en proceso de ampliación

con una inversión de USD

5 mil millones.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

OBSERVACIONES GENERALES:

Colombia y Costa Rica

también han considerado en

el pasado la construcción

de un canal interoceánico

seco.

El Gobierno mexicano ha anunciado que

está trabajando en la construcción de un

canal interoceánico seco en el istmo de

Tehuantepec, entre el Puerto de Salina

Cruz y Coatzacoalcos, con una vía férrea

de aproximadamente 300 kms de largo.

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

OBSERVACIONES GENERALES:

El canal seco en Honduras estima los USD 20 mil millones;

El canal de Nicaragua, estima los USD 40 mil millones;

El de Guatemala, estima los USD 12 mil millones

Con la ampliación del Canal de Panama, se hace un total general en

el orden de los USD 77 mil millones, para una de las regiones poco

desarrolladas del mundo occidental.

Las inversiones previstas son multimillonarias y en algunos casos,

se prevé que los proyectos no son factibles;

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

OBSERVACIONES GENERALES:

Tiempos de transito

Doble o triple manipulación de la carga

Integridad de los productos

Costo total del transporte y la operación en puertos

El tipo de proyectos de esta naturaleza, forzosamente dependen del

comportamiento del comercio marítimo internacional, en el que,

además de los costes, los importadores, exportadores y armadores,

evitan la incertidumbre con respecto a:

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA

Bibliografía (Datos y extractos de información con fines académicos no

lucrativos), obtenidos de:

http://en.wikipedia.org/wiki/Nicaragua_Canal

http://internacional.elpais.com

http://www.excelsior.com

http://enciclopedia_universal.esacademic.com/45441/Tratado_Clayton-Bulwer

http://www.oas.org/columbus/docs/Tratado%20Clayton-Bulwer%20(1850).pdf

Alacarta, Televisión, Canal 3, Cataluña

Prensa Libre, Guatemala, Varias ediciones

El Periódico, Guatemala, Varias ediciones

ATECMAR, Julio Yon, 2008

REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL

TRANSPORTE MARITIMO A CORTA DISTANCIA

(CABOTAJE REGIONAL)

FACTORES QUE IMPACTAN EN LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LOS PUERTOS Y EN LA CADENA LOGISTICA.

GEOESTRATEGICAS

COMERCIALES/ECONOMICAS

TECNICAS

CONSIDERACIONES PARA EL COMERCIO

MARITIMO

FACTORES QUE IMPACTAN EN LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LOS PUERTOS Y EN LA CADENA LOGISTICA.

UBICACION GEOGRAFICA DEL PUERTO.

LINEAS MARITIMAS DE COMUNICACION (SLOC’s)

UBICACION DEL PUERTO CON RESPECTO AL

MERCADO DE BUQUES

SEGURIDAD A LA NAVEGACION.

CERTIFICACION Y NIVEL DE SEGURIDAD DEL

PUERTO

OTROS PUERTOS MAS EFICIENTE Y MAS

BARATOS EN EL AREA

CONSIDERACIONES GEOESTRATEGICAS

FACTORES QUE IMPACTAN EN LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LOS PUERTOS Y EN LA CADENA LOGISTICA.

EFICIENCIA Y COSTO DE OPERACION EN PUERTO

PRESENCIA DE SERVICIOS DE ENLACE

ALIMENTADOR EN EL AREA

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y VIAS DE

COMUNICACION PARA TODO TIPO DE TRANSPORTE

SITUACION POLITICA

CLIMA SOCIAL

CONSIDERACIONES GEOESTRATEGICAS

FACTORES QUE IMPACTAN EN LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LOS PUERTOS Y EN LA CADENA LOGISTICA.

HINTERLAND DE INFLUENCIA DEL PUERTO.

CONGESTIONAMIENTO DEL PUERTO

FACILIDADES Y SERVICIOS PARA EL BUQUE

TARIFAS EN CONCEPTO DE SERVICIOS AL BUQUE

TARIFAS EN CONCEPTO DE SERVICIOS A LA CARGA

FLUJO DE LA CARGA HACIA/DESDE EL ANTEPUERTO

DESEMPEÑO INTERINSTITUCIONAL EN LAS OPERACIONES

PORTUARIAS Y ATENCION A BUQUES

CONSIDERACIONES COMERCIALES/ECONOMICAS

FACTORES QUE IMPACTAN EN LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LOS PUERTOS Y EN LA CADENA LOGISTICA.

CARACTERISTICAS HIDRO/OCEANOGRAFICAS DEL

AREA.

CARACTERISTICAS Y TIPO DE BUQUE

CARACTERISTICAS Y TIPO DE CARGA

RESTRICCIONES FISICAS DEL PUERTO.

DEMORA POR CONGESTIONAMIENTO/OCUPACION

DE ATRACADEROS

ATRACADEROS SEGUROS

CONSIDERACIONES TECNICAS

ATECMAR, Julio Yon, 2008

REUNION DE EMPRESAS PORTUARIAS

DEL ISTMO CENTROAMETRICANO,

BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA