Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

7
1 PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las microempresas presentan una importancia destacada en España y registran una mayor actividad exportadora que en la media de la OCDE. - La preferencia por el autoempleo se ha reducido en los últimos años, de manera generalizada. En España la disposición a emprender es inferior a la media de la OCDE. - La financiación empresarial basada en el capital riesgo se ha resentido significativamente como consecuencia de la crisis. Además, tiene un grado de penetración muy bajo en la OCDE y, de manera particular, en España. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar un informe sobre el panorama del espíritu empresarial (“Entrepreneurship at a Glance 2013”). En concreto analiza la evolución de determinadas variables y factores que favorecen o inciden de manera directa sobre la promoción empresarial. El objetivo del mismo es tener un conocimiento real del entramado empersarial que, sin duda, es muy importante para diseñar una política económica eficaz. De acuerdo con dicho informe, el panorama empresarial está marcado por la coyuntura económica actual y la fuerte restricción crediticia, que han debilitado la creación de nuevas empresas e impedido el crecimiento de muchas otras. IMPACTO DE LA CRISIS EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS En cuanto a la evolución de la creación de empresas a lo largo de los últimos cinco años, se detectan diferencias significativas entre las economías de la OCDE. No obstante, el nivel de nuevas empresas en la mayoría de países de la Zona Euro permanece por debajo del registrado en 2007, particularmente en España. Por el lado contrario, destaca el caso de Francia, donde se creó un nuevo régimen de empresario individual, en enero de 2009, que propició un fuerte impulso en dicho año y en 2010.

Transcript of Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

Page 1: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

1

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

30 de agosto de 2013

- El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados.

- Las microempresas presentan una importancia destacada en España y registran una mayor actividad exportadora que en la media de la OCDE.

- La preferencia por el autoempleo se ha reducido en los últimos años, de manera generalizada. En España la disposición a emprender es inferior a la media de la OCDE.

- La financiación empresarial basada en el capital riesgo se ha resentido significativamente como consecuencia de la crisis. Además, tiene un grado de penetración muy bajo en la OCDE y, de manera particular, en España.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar un informe sobre el panorama del espíritu empresarial (“Entrepreneurship at a Glance 2013”). En concreto analiza la evolución de determinadas variables y factores que favorecen o inciden de manera directa sobre la promoción empresarial. El objetivo del mismo es tener un conocimiento real del entramado empersarial que, sin duda, es muy importante para diseñar una política económica eficaz. De acuerdo con dicho informe, el panorama empresarial está marcado por la coyuntura económica actual y la fuerte restricción crediticia, que han debilitado la creación de nuevas empresas e impedido el crecimiento de muchas otras.

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS En cuanto a la evolución de la creación de empresas a lo largo de los últimos cinco años, se detectan diferencias significativas entre las economías de la OCDE. No obstante, el nivel de nuevas empresas en la mayoría de países de la Zona Euro permanece por debajo del registrado en 2007, particularmente en España. Por el lado contrario, destaca el caso de Francia, donde se creó un nuevo régimen de empresario individual, en enero de 2009, que propició un fuerte impulso en dicho año y en 2010.

Page 2: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

2

NUEVAS EMPRESAS (2007=100)

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

Si atendemos a la evolución del autoempleo, que muestra una información más precisa, nos encontramos con diferentes tendencias en el seno de la OCDE. Considerando 2007 como el año de referencia, el número de empleados por cuenta propia se ha incrementado en Francia, Reino Unido y Alemania, mientras que descendió en Italia, España y Estados Unidos.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO POR CUENTA PROPIA 2007=100

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

Page 3: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

3

LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL Y LA ACTIVIDAD EXPORTADORA En cuanto a los indicadores estructurales, destaca el relativo a la distribución de las empresas en función de su tamaño. En todos los países la mayor parte son microempresas, es decir, con menos de 10 empleados, alcanzando una cuota de entre un 70% y un 95% del total. En España suponen el 94%. En la mitad de los países, las microempresas superan el 90%, con una mayor proporción en el sector servicios. En líneas generales, cuanto mayor sea la economía la proporción de empresas grandes es mayor. Sin embargo Italia y, en menor medida España, tienen muchas más empresas por unidad de PIB que otras grandes economías europeas.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

En opinión de la OCDE, las empresas de reducida dimensión pueden ser importantes motores de crecimiento e innovación. Por su parte, las empresas de mayor dimesión suelen tener ventajas competitivas a través de las economías de escala, un acceso al crédito más barato o un acceso directo a los mercado globales. En relación con esta cuestión, el citado informe analiza la incidenda de la actividad exportadora en función del tamaño de las empresas. Así, destaca que en la mayoría de países más del 50% de las exportaciones proceden de empresas de más de 250 trabajadores. La participación de las empresas más pequeñas en la actividad exportadora varía desde un 3% (Noruega) hasta un 17% (Dinamarca), alcanzando en España una proporción del 12%.

Page 4: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

4

EXPORTACIONES POR TAMAÑO DE LA EMPRESA

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

VALOR MEDIO DE LAS EXPORTACIONES POR EMPRESA (en millones de dólares)

Asimismo, el valor medio de las exportaciones aumenta significativamente con el tamaño de la empresa, de manera que las exportaciones medias de las microempresas en la OCDE se sitúan en 0,5 millón de dólares, frente al millón de dólares en las de 10 a 49 empleados y los 11 millones en aquellas con más de 50 trabajadores. De acuerdo con la distribución geográfica, Canadá, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos, son los países cuyas empresas registran unas exportaciones más destacadas. En España, el valor medio de las exportaciones por empresa se situó en 1,2 millones de dólares. Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

Canadá 8,90

Alemania 7,11

P. Bajos 4,54

EEUU 4,18

Finlandia 4,10

Hungría 2,86

Austria 2,82

U.K. 2,73

Eslovaquia 2,71

Francia 2,48

Dinamarca 2,37

Turquía 2,20

R. Checa 1,81

Italia 1,55

Estonia 1,29

ESPAÑA 1,24

Bulgaria 1,18

Polonia 1,14

Eslovenia 0,92

Lituania 0,88

Grecia 0,85

Letonia 0,81

Portugal 0,63

Page 5: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

5

LA PREFERENCIA POR EL AUTOEMPLEO En relación con el perfil del emprendedor, el documento de la OCDE analiza el cambio en la actitud hacia el emprendimiento y las diferencias por edad. En concreto, muestra una gran variación entre países en la respecta a la disposición de sus ciudadanos para montar su propio negocio. Por ejemplo, en Suecia, Japón o Noruega, apenas un 20% de la población optaría por el autoempleo en 2012, lo que contrasta con la actitud en Grecia, Estados Unidos o Lituania, donde alrededor del 50% prefiere trabajar por cuenta propia. En cualquier caso, existe un marcado descenso en la opción del autoempleo en los últimos años. En España la preferencia por el autoempleo, frente al trabajo por cuenta ajena, ha descendido desde un 40% en 2009, hasta un 35% en 2012, situándose por debajo de la media de la OCDE que actualmente se encuentra en un 37%.

PREFERENCIA POR EL AUTOEMPLEO

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

En este contexto, hay que destacar que los jóvenes son los más optimistas acerca de la posibilidad de crear una empresa en un futuro cercano, aunque la actual tasa de emprendedores entre los jóvenes es particularmente baja. En España se mantiene dicho patrón, de manera que la disposición entre los más jóvenes (de 15 a 24 años) alcanza el 40%, siendo superior en las personas mayores de 25 años, que se sitúa en el 34%. No obstante, en ambos casos la disposición a emprender entre los españoles es menor que en la media de países de la OCDE.

Page 6: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

6

DISPOSICIÓN A EMPRENDER (POR EDAD)

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

FINANCIACIÓN ALTERNATIVA: EL CAPITAL RIESGO

INVERSIONES DE CAPITAL RIESGO (en % del PIB)

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

El capital riesgo es una forma de financiación importante para empresas jóvenes, innovadoras y con gran potencial, reemplazando o complementando la financiación bancaria tradicional. Por tanto, el desarrollo del capital riesgo se considera como una parte de las condiciones marco necesarias para estimular el emprendimiento más innovador.

Page 7: Panorama del Espiritu Empresarial OCDE

7

Sin embargo, en la mayoría de los países representa una proporción muy pequeña, normalmente por debajo del 0,03% del PIB, con las excepciones de Israel y de Estados Unidos. En España, por ejemplo, el capital riesgo ascendía a un 0,011% del PIB, en 2012, muy por debajo de la mayor parte de países de su entorno. Además, la crisis ha afectado severamente a este sector. En 2012, casi todos los países registraban un nivel de inversiones de capital riesgo que supone un 60% del registrado en 2007. España se encuentra entre los países en los que el capital riesgo continúa en retroceso siendo inferior todavía a los niveles de 2009 y la inversión en 2012 suponía apenas un tercio de la registrada a comienzo de la crisis.

EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL RIESGO (2007= 100)

Fuente: OCDE. Entrepreneurship at a Glance 2013

CONCLUSIONES El reciente informe de la OCDE pone de manifiesto el profundo impacto de la crisis sobre la creación de empresas, así como en el nivel de autoempleo. De manera particular, destaca el caso de España que se encuentra muy lejos de los niveles registrados en 2007. Uno de los factores que está favoreciendo la salida de la crisis es la actividad exportadora. En este sentido, se observa, en España, una mayor participación de las microempresas en la exportación que en otros países de nuestro entorno. Sin embargo, ello contribuye a que el valor medio de los bienes y servicios exportados por empresa en España (1,2 millones de dólares) sea significativamente menor a otros países como Canadá (8,9 millones), Alemania (7,1 millones) o Países Bajos (4,5 millones). Asimismo, la crisis ha ejercido una influencia negativa. Por un lado, en la disposición para emprender un negocio, donde la preferencia de los españoles todavía se sitúa por debajo de la media de la OCDE. Por otro, en la financiación empresarial del capital riesgo, que se ha contraído hasta registrar, de media en la OCDE, un 60% del nivel de 2007, aunque el descenso en España ha llevado estas inversiones hasta alcanzar un 34% de dicho año.

- - - OOO - - -