Pap blog

7
¿Qué hacer luego de un sismo?: Primeros Auxilios Psicológicos, una llave ante la crisis. Luego del terremoto grado 8,4 que sacudió el 16 de septiembre pasado el norte de Chile, son numerosas las réplicas perceptibles que han sucedido en la zona central, situación que en algunas personas genera altos montos de ansiedad, temor y/o preocupación. La evidencia sugiere que en Chile durante el primer año post terremoto (2010), 30 a 40% de los damnificados, 10 a 20% de los involucrados en las labores de rescate y 5 a 10% de la población general podría presentar secuelas psicológicas, dentro de ellos un tercio continuarán sufriendo tales consecuencias una década después. Estas cifras podrían ser aún mayores en mujeres, niños y población damnificada (García y Mardones, 2011). La información disponible habla de números claros y preocupantes, por lo cual a continuación ponemos a disposición tanto de prestadores de salud como de población en general información que puede ser de utilidad ante las réplicas de gran magnitud o la presencia de un nuevo sismo: Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Los PAP corresponden a la primera atención que reciben las personas afectadas por algún tipo de incidente crítico como pueden ser fallecimientos, catástrofes naturales o accidentes cotidianos, entre otros, que se aplica durante las primeras horas tras el impacto. Son de gran utilidad ante la presencia de afectados como niños, personas de la tercera edad y sujetos en general que tengan reacciones intensas ante estos acontecimientos. Los PAP están diseñados para lograr tres objetivos: Reducir el nivel de estrés inicial causado por el evento traumático; Fomentar la adaptación a corto, medio

Transcript of Pap blog

Page 1: Pap blog

¿Qué hacer luego de un sismo?:

Primeros Auxilios Psicológicos, una llave ante la crisis.

Luego del terremoto grado 8,4 que sacudió el 16 de septiembre pasado el norte de Chile, son numerosas

las réplicas perceptibles que han sucedido en la zona central, situación que en algunas personas genera

altos montos de ansiedad, temor y/o preocupación. La evidencia sugiere que en Chile durante el primer

año post terremoto (2010), 30 a 40% de los damnificados, 10 a 20% de los involucrados en las labores de

rescate y 5 a 10% de la población general podría presentar secuelas psicológicas, dentro de ellos un tercio

continuarán sufriendo tales consecuencias una década después. Estas cifras podrían ser aún mayores en

mujeres, niños y población damnificada (García y Mardones, 2011).

La información disponible habla de números claros y

preocupantes, por lo cual a continuación ponemos a

disposición tanto de prestadores de salud como de

población en general información que puede ser de

utilidad ante las réplicas de gran magnitud o la presencia

de un nuevo sismo: Los Primeros Auxilios Psicológicos

(PAP).

Los PAP corresponden a la primera atención que reciben las personas afectadas por algún tipo de

incidente crítico como pueden ser fallecimientos, catástrofes naturales o accidentes cotidianos, entre otros,

que se aplica durante las primeras horas tras el impacto. Son de gran utilidad ante la presencia de

afectados como niños, personas de la tercera edad y sujetos en general que tengan reacciones intensas

ante estos acontecimientos.

Los PAP están diseñados para lograr tres objetivos: Reducir el nivel de estrés inicial causado por el evento

traumático; Fomentar la adaptación a corto, medio y largo plazo y Potenciar las estrategias de

afrontamiento.

Pueden ser aplicados por cualquier persona que haya sido capacitado en ello. Sin embargo, a continuación

te ofrecemos a modo de resumen información con técnicas básicas que te permitirán como prestador de

salud ayudar a otros, o en caso de ser público general, gestionar mejor tus propias reacciones.

Page 2: Pap blog

Para una correcta aplicación de los PAP, es

necesario estar con los afectados en un lugar

idealmente amplio, cómodo, seguro, con acceso a

agua y alimentación, alejado del incidente crítico.

Sin embargo, en muchas ocasiones estas

condiciones óptimas no son posibles, por lo que

debemos intentar que sean lo más seguras y

cómodas posibles, sin posibilidad de caída de

elementos.

Una vez que tengamos un lugar apto para la

realización, podemos proceder con las fases de los

PAP:

1. Contacto y presentación: Esta fase no es necesaria si a quién prestamos PAP es alguien a quien

conocemos y que nos conoce, sin embargo, si los es al realizarlos con personas desconocidas. Aquí

debemos presentarnos amablemente, de modo no intrusivo, evitando el contacto físico, con la cara

visible, diciendo nuestro nombre y explicando que nos hemos acercado para facilitar ayuda si es que la

necesita con un tono de voz tranquilo y pesquisando si los afectados están receptivos.

2. Alivio y protección: En esta fase es esencial cubrir necesidades vitales básicas como por ejemplo

ofrecer alimentos y agua, algún medicamento de urgencia, etc. Es útil informar la ubicación de baños.

3. Contención*: Esta fase muchas veces no es necesaria, sin embargo, ante personas muy afectadas

emocionalmente si lo es. Aquí debemos realizar una contención emocional, indicando orientación

temporal y espacial con indicaciones sencillas como la hora y el día. Debemos tener información clara

respecto a lo ocurrido, por lo que también hay que evitar dar falsas esperanzas y frases hechas como

“todo va a estar bien” o “haremos todo lo que necesite”.

4. Recogida de información: En la cuarta fase es imperante preguntarles a los afectados qué información

es la que desean saber. Aquí se debe actuar con sinceridad, sin ser ofensivo, quitarle importancia al

asunto o inventar información. Se les debe hablar con respeto, reconociendo si hay información que

desconocemos y abriendo el diálogo en todo momento, para lo cual es importante preguntarles sobre la

familia, si están todos, si han sufrido otros acontecimientos vitales estresantes previamente, si algún

miembro requiere de algún medicamento especial, identificar con quién y donde están los hijos, pagar

un estacionamiento, entender lo que pasó, etc.

5. Asistencia práctica: Aquí con la información recogida anteriormente se procede a reordenar las

peticiones descritas, planificándolas en orden de alcance y realizando acciones para llevarlas a cabo.

Page 3: Pap blog

Por ejemplo, si la persona está preocupada por contactar a los hijos, podemos facilitar algún móvil para

realizar las llamadas o utilizar mensajería instantánea. Es importante ser sinceros y siempre decir la

verdad sobre lo que podemos y no podemos hacer, si desconocemos alguna información es de suma

relevancia decirle a la persona que no sabemos pero que luego podemos solucionar sus dudas cuando

recabemos más información.

En esta fase, es esencial potenciar que los afectados sean quienes propongan la solución en función de

sus experiencias previas en situaciones similares si es el caso.

6. Conexión con la red social de apoyo: En esta fase debemos fomentar la conexión con su red social

de apoyo, para lo que resulta útil recolectar y llamar a los números de la familia, amigos y comunidades

cercana a la persona afectada si es posible, o mensajería de texto.

7. Pautas de afrontamiento: Una vez que ya hemos satisfecho las necesidades vitales e inmediatas de la

persona afectada, es importante hablar respecto a las pautas de afrontamiento que corresponde a

informar sobre las reacciones básicas de estrés (tanto físicas como psicológicas) y tiempos esperables

luego de un incidente crítico, junto con información alusiva al autocuidado y algunas técnicas de auto

relajación:

Si usted ha sufrido un incidente crítico, esta información le puede ser de utilidad.Sintomatología esperada. Pautas de autocuidado. Técnicas de relajación.

Si usted ha sufrido recientemente un incidente crítico es posible que tenga ciertas reacciones físicas, psicológicas y conductuales que le puedan parecer extrañas pero que son esperablesy normales, como:

Hiperactivación motora. Problemas con el sueño (hipersomnia o

insomnio). Disminución de la concentración. Irritabilidad, cólera. Llanto incontrolable. Eventos de reexperimentación como

sueños, visiones, recuerdos súbitos, rumiación de ideas, etc.

Conductas de evitación como sentimientos aplanados.

Dolores difusos y múltiples.

Entre otros, todos los cuales son NORMALES Y ESPERABLES luego de un

incidente crítico.

*Si advierte que pasado unos dos a tres meses luego del incidente la sintomatología no disminuye. Pida ayuda a un profesional.

Es necesario que usted mantenga ciertas pautas que permitan paulatinamente ladisminución de la sintomatología, como:

Mantenerse hidratado y alimentado. Evitar el consumo de drogas y alcohol. Mantener la higiene personal. Realizar actividad en contacto con la

naturaleza. Realizar deporte. Establecer rutinas diarias. Tener momentos de relajo y

desconexión. Tener actividades sociales, culturales y

de ocio. Tomar sol. Hacer actividades de goce. Hablar si se considera necesario.

Le puede ser de utilidad usar ciertas técnicas cuando sienta una alta ansiedad, temor o angustia, como lo son controlar la espiración, hacer actividades al aire libre, entre otras.

* Si la angustia, temor o angustia se sienten como incontrolables luego de unos minutos, es importante contactar a algún profesional.

Si existen temas de duelo, es recomendable hablar sobre las fases esperadas, comenzando con la

negación y sentimiento de irrealidad que puedan estar sintiendo en el momento, normalizando también

reacciones posteriores de ira, negación, depresión y posterior aceptación del proceso.

Page 4: Pap blog

Si existen niños involucrados, es importante recalcar que los niños y adolescentes pasarán por etapas un

tanto diferentes a los adultos, por lo cual se les dice a los mayores que deben suministrar información clara

a los más pequeños, adecuando el lenguaje a uno que puedan entender, sin mentirles y hablando del

modo más calmado posible. Serán los padres o tutores quienes hablen con ellos. Luego de explicarles lo

sucedido, es importante dejarlos expresar sus emociones, que pueden ser demostradas como ira sin

motivo aparente, llanto, juego de accidentes, dibujos, etc. no hay que asustarse, es el modo en que los

más pequeños se expresan.

En el caso de los adolescentes quizás se muestren renuentes a hablar, sin embargo, no es recomendables

obligarles a que lo hagan o a asistir a lugares como el tanatorio u otros. Siempre hay que considerarlos a

ellos y al grupo de pares en esta etapa evolutiva y en la elaboración del duelo.

8. Conexión con servicios externos: Una vez realizado los pasos anteriores, es esencial dejar

conectados con profesiones expertos en el tema como pueden ser los médicos o psicólogos, poniendo

énfasis en contactar en caso de crisis, afectación del día a día o de que los tiempos de remisión superen

los esperados.

Una vez realizados los pasos y dejando a la persona lo más acompañada y conectada posible, podemos

decir que hemos completado los PAP.

Si bien los PAP los debe realizar alguien capacitado para ello, es posible establecer ciertos lineamientos

generales relacionados que pueden servirle a usted como público general a afrontar incidentes críticos o

catástrofe como los movimientos sísmicos:

Evite el aislamiento: Genere pequeñas redes de apoyo sociales con familiares, vecinos, amigos,

etc. Manteniendo una comunicación activa.

No reprima sus emociones: No reprima las emociones como la pena, el enojo, etc.

Concéntrese en lo importante: Un equilibrio entre emoción y pensamiento permite hacernos

funcionar debidamente, analice las necesidades y recursos disponibles, intentando priorizar en todo

momento.

Normalice reacciones: El diario vivir ante acontecimientos estresantes de alto impacto es

modificado, por lo que es normal que experimente diversas reacciones que por lo general no son

para alarmarse.

Infórmese desde fuentes oficiales: La información es un elemento esencial para la calma, sin

embargo, debe evitar exponerse a fuentes poco fiables o a la sobreexposición.

Hable con sinceridad ante los niños: No intente hacer como que nada ha pasado, hable con la

Page 5: Pap blog

verdad, adecuando el lenguaje a algo sencillo y entendible para ellos.

Intente seguir con las rutinas: Si es posible, vuelva paulatinamente a su vida cotidiana. La sana

distracción aminora los efectos negativos luego de algún hecho traumático.

Blanca Amo Galaz.

Interna de Psicología.

Universidad Central de Chile.

Fuentes:García, F. y Rincón, P. (2011). Prevención de Sintomatología Postraumática en Mujeres con Cáncer de

Mama: Un Modelo de Intervención Narrativo. Terapia psicológica, 29(2), 175-183. Recuperado el 26 de

septiembre de 2015, desde http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082011000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082011000200004.

Universidad Autónoma de Barcelona. (2015). Diplomado de Primeros Auxilios Psicológicos. España:

Barcelona.

.