Para pensar hacer diferente...

7
Para pensar-hacer diferente, hay que aprender-enseñar diferente Imagen 1 – Tomada de http://www.superfriends.es/blog/trucos-para-educar-y-ensenar-ninos- despistados La perspectiva bajo la cual ONDAS ha construido el Programa de investigación como estrategia pedagógica (IEP), es una perspectiva en la que se: Apuesta a la negociación cultural, al aprendizaje colaborativo y a la planeación de una metodología, que hace del conocimiento una construcción cultural, para discutir, reelaborar y usar de diferente manera de acuerdo a los grupos participantes, en los procesos de investigación. A la vez que da cuenta de un trabajo sistemático que asume el conflicto y la resolución de problemas como centrales a su propuesta. (Informe de la Reconstrucción Colectiva del Programa Ondas) Como podemos ver, es una manera poco tradicional y mucho más innovadora de acercarse al conocimiento, que se fundamenta en la propuesta de la pedagogía crítica de Paulo Freire,

Transcript of Para pensar hacer diferente...

Page 1: Para pensar hacer diferente...

Para pensar-hacer diferente, hay que aprender-enseñar

diferente

Imagen 1 – Tomada de http://www.superfriends.es/blog/trucos-para-educar-y-ensenar-ninos-

despistados

La perspectiva bajo la cual ONDAS ha construido el Programa de

investigación como estrategia pedagógica (IEP), es una

perspectiva en la que se:

Apuesta a la negociación cultural, al aprendizaje

colaborativo y a la planeación de una metodología, que

hace del conocimiento una construcción cultural, para

discutir, reelaborar y usar de diferente manera de acuerdo a

los grupos participantes, en los procesos de investigación. A

la vez que da cuenta de un trabajo sistemático que asume

el conflicto y la resolución de problemas como centrales a su

propuesta. (Informe de la Reconstrucción Colectiva del

Programa Ondas)

Como podemos ver, es una manera poco tradicional y mucho

más innovadora de acercarse al conocimiento, que se

fundamenta en la propuesta de la pedagogía crítica de Paulo

Freire,

Page 2: Para pensar hacer diferente...

En el sentido en que todas y todos los participantes nos

consideremos aprendices del conocimiento, dispuestos a

aprender en un ejercicio colectivo, colaborativo y social de

diálogo de saberes permanente. (Ibíd.)

De acuerdo a lo anterior, cabe preguntarnos ¿Puede el maestro

aprender de sus estudiantes?, ¿Qué le pueden enseñar los

estudiantes al maestro?, ¿Se podría hacer investigación desde un

modelo educativo tradicional, vertical y de repetición mecánica

de contenidos?

Desde tiempos remotos, la formulación de problemas y preguntas

ha sido uno de los métodos privilegiados para llevar a cabo

procesos de investigación. Todo conocimiento comienza por la

pregunta o por lo que Freire llama la curiosidad, y es a partir de

ellas se puede llegar a producir aprendizajes significativos en los

y las estudiantes como agentes críticos y activos del

conocimiento.

Pero formas de hacer investigación ha habido muchas y con

diferentes fines; investigaciones desde enfoques conductistas y

deterministas que universalizaron hallazgos como rasgos

comunes a toda la humanidad, así como investigaciones con

enfoques humanísticos, culturales y críticos que evidenciaron la

existencia de múltiples formas de ver el mundo en las diferentes

zonas geográficas y culturas del planeta. De ahí, que cuando

investiguemos tengamos una agenda, unos intereses a lograr, por

ejemplo transformar la realidad o por el contrario mantener el

orden de las cosas.

Dentro del ámbito pedagógico, la posibilidad de investigar y

convertir en objetos de estudio los diferentes elementos que

conforman la vida escolar, han implicado transformaciones

importantes en la concepción misma de la educación, así como

de los roles tantos de docentes como de estudiantes.

Page 3: Para pensar hacer diferente...

Como sabemos, el modelo de educación tradicional ha sido

fuertemente cuestionado por considerar que su verticalidad,

rigidez y mecanicismo no permitían mayor comprensión y

apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes. Allí, el

docente era considerado el poseedor de todo el conocimiento

y, los estudiantes, meros receptáculos vacíos, que debían ser

iluminados por el profesor.

También llamada educación bancaria por Paulo Freire, en esta

educación tradicional

“…Referirse a la realidad como algo detenido, estático,

dividido y bien comportado, o en su defecto, hablar o disertar

sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial

de los educandos, deviene realmente, la suprema inquietud de

esta educación…” (Santos, 2008)

En la actualidad, nos encontramos con una demanda de

pedagogías y metodologías de enseñanza, más abiertas,

democráticas y construidas colectivamente, que requieren de un

nuevo escenario donde los actores involucrados también están

inmersos en roles diferentes. Uno de los cambios más importantes

que presenciamos en la educación hoy, es que lo que se espera

de la escuela es más que nada que prepare a los estudiantes

para tomar decisiones y actuar con capacidad crítica, en la vida

cotidiana tanto como en su desempeño académico.

Imagen 2 – Tomada de http://esmok.blogspot.com/2011/04/aprendiendo-ensenar-la_13.html

Page 4: Para pensar hacer diferente...

El rol del docente hoy, ya no es el de trasmitir conocimientos sin

cuestionamiento alguno. Ahora se espera que sea un

acompañante, un facilitador o guía, que brinda herramientas a

sus estudiantes pero, que sabe que el proceso de aprendizaje es

un proceso determinado en buena medida por la autonomía y

realización propia de éstos. En este mismo sentido, el rol del

estudiante no es ya el de repetir de forma más o menos

mecánica contenidos académicos. Ahora, se espera que el

estudiante ejerza un rol activo y que a través de su propio

esfuerzo, interés y práctica, adquiera una mayor comprensión de

las diferentes realidades que le rodean.

Bajo este nuevo modelo, se entiende entonces que

La educación debe comenzar por la superación de la

contradicción educador-educando. Debe fundarse en la

conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se

hagan, simultáneamente, educadores y educandos. (Ibíd.)

De acuerdo con estos cambios, los nuevos procesos de

enseñanza-aprendizaje deben estar relacionados, no solo con lo

que sucede en el aula de clases, sino en la comunidad, en lo

local y nacional. Se trata de que las realidades complejas y

significativas que hacen parte del día de a día de las

comunidades puedan nutrir el proceso de aprendizaje, al tiempo

que puedan convertirse en un momento dado, en objetos de

estudio, en temas de investigación para las comunidades

educativas.

Page 5: Para pensar hacer diferente...

No está de más decir que con este cambio, se posibilita que los

estudiantes, desde sus más tempranas edades, puedan llegar a

ser generadores de conocimientos propios, críticos y que de

alguna manera repercutan en la transformación de sus

contextos, en aras de superar las diferentes problemáticas que

cada región atraviesa.

En la mediación de la investigación, como estrategia

pedagógica, el adulto es como un coequipero, que al

tiempo que rompe el adultocentrismo a través del diálogo y

la negociación cultural permanente, construye las

trayectorias de indagación para trabajar y procesar el

problema. (Informe de la Reconstrucción Colectiva del

Programa Ondas)

Es allí donde la investigación desde el ámbito educativo adquiere

una importancia significativa, así como el aprendizaje de cómo

se hace y los diferentes pasos y técnicas que implica, pues

Page 6: Para pensar hacer diferente...

aunque todos podemos hacernos preguntas por un tema

específico en un momento determinado, hacer investigación

como tal, implica una secuencia lógica de pasos, un orden en la

información, un abordaje teórico y unas herramientas propias de

la investigación científica. Todos estos serán los temas que

abordaremos en este módulo de trabajo. Bienvenidos y

bienvenidas!

¡APRENDER HACIENDO!

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PEDAGOGIA

La metodología, propuesta por ONDAS, parte de la premisa de

que lo que se busca con la investigación en la escuela es algo

que va más allá de lo meramente cognoscitivo. Bajo dicha

premisa, el “saber cómo” es un recorrido consciente en el que se

busca lograr la unidad entre el saber y el hacer en una visión

Ondas tiene como propósito propiciar la conformación de grupos que, desde la más tierna infancia, puedan encauzar sus intereses y motivaciones hacia la investigación, como una de las posibles

estrategias para la construcción del espíritu científico. A través de ella se propicia un encuentro no obligatorio, amable y lúdico con

el conocimiento y sus lógicas de construcción.

Page 7: Para pensar hacer diferente...

integradora, tanto conceptualmente como de acción sobre el

mundo.

De este modo, el “saber cómo” haremos nuestra investigación,

implicará tener en cuenta que se debe negociar entre dos tipos

de condiciones en las que se mueve el proceso de conocimiento:

Tanto las condiciones internas como las externas a la

investigación deben ser tenidas en cuenta para que nuestra ruta

de trabajo en el hacer investigativo nos lleve por el camino del

conocimiento complejo, incluyente y con incidencia en nuestras

realidades.

1. Las condiciones internas del

conocimiento y la ciencia (historia, métodos, rigor,

formalización –sus puntos de quiebre y replanteamiento–, experimentación y

argumentación)

2. Las condiciones

externas (carácter del

trabajo, implicaciones

sociales y culturales de

ese tipo de trabajo,

relación con los cambios

de la naturaleza del

problema, intereses

extrateóricos),

Y