Para saber más LAM 215 Ens574006864.web-inicial.es/app/download/5809164048...El grito (1893) de E....

5
TEMA 4 LAM 215 c h m C. Debussy y el gamelán: En un artículo escrito en 1913 Debussy alude a una de las características de la música del gamelán: “La música javanesa se basa en un tipo de contrapunto que por comparación, el de Palestrina es un juego de niños. Y si es- cuchamos sin prejuicios europeos el encanto de su percusión, debemos confesar que nuestra percusión son como sonidos primitivos en una verbena rural” . La escala pentatónica sin semitono ya era bien conocida por Debussy antes de su contacto con el gamelán y su uso en obras tempranas puede derivar de fuentes tan diversas como la música rusa (Borodin y Musorgsky), Liszt (p.e. Sposalizio) o de nume- rosas tradiciones folclóricas europeas. Tanto la escala de tonos enteros como las escalas pentatónicas favorecidas por Debussy se han relacionado con los 2 sistemas principales de afinación del gamelán: ‘sléndro’ y ‘pelog’. La 1ª afinación, empleada por el conjunto javanés de 1889, teóricamen- te se construye por grados equidistantes dentro de la 8ª pero hay 5 grados, no 6 (como en la escala de tonos enteros). Aunque las notas no son las mismas que en Occidente, los 5 sonidos se acercan a las teclas negras del piano: La otra escala tiene 7 sonidos, más o menos: Para saber más Ladrang Jagung Jagung Música de gamelán basada en la escala ‘sléndro‘. Superpo- sición de patrones ostinatos en diferentes instrumentos, cuanto más agudo es el instrumento, más rápida es su figuración. El elemento más lento en una obra de gamelán es el esquema repetido de los gongs más graves, denomi- nado “colotómico”. Ladrang Jagung Jagung 1900-2015 (Siglo XX ) Instrumentos del gamelán. ‘sléndro‘ ‘pelog’

Transcript of Para saber más LAM 215 Ens574006864.web-inicial.es/app/download/5809164048...El grito (1893) de E....

  • TEMA 4LAM 215

    c h m

    C. Debussy y el gamelán:

    Enunartículoescritoen1913Debussyaludeaunadelascaracterísticasdelamúsicadelgamelán:

    “Lamúsicajavanesasebasaenuntipodecontrapuntoqueporcomparación,eldePalestrinaesunjuegodeniños.Ysies-cuchamossinprejuicioseuropeoselencantodesupercusión,debemosconfesarquenuestrapercusiónsoncomosonidosprimitivosenunaverbenarural”.

    LaescalapentatónicasinsemitonoyaerabienconocidaporDebussyantesdesucontactoconelgamelánysuusoenobras

    tempranaspuedederivardefuentestandiversascomolamúsicarusa(BorodinyMusorgsky),Liszt(p.e.Sposalizio)odenume-

    rosastradicionesfolclóricaseuropeas.

    TantolaescaladetonosenteroscomolasescalaspentatónicasfavorecidasporDebussysehanrelacionadoconlos2sistemas

    principalesdeafinacióndelgamelán:‘sléndro’y‘pelog’.La1ªafinación,empleadaporelconjuntojavanésde1889,teóricamen-

    teseconstruyeporgradosequidistantesdentrodela8ªperohay5grados,no6(comoenlaescaladetonosenteros).Aunque

    lasnotasnosonlasmismasqueenOccidente,los5sonidosseacercanalasteclasnegrasdelpiano:

    Laotraescalatiene7sonidos,másomenos:

    Para saber más

    Ladrang Jagung Jagung

    Música de gamelán basada en la escala ‘sléndro‘. Superpo-sición de patrones ostinatos en diferentes instrumentos, cuanto más agudo es el instrumento, más rápida es su figuración. El elemento más lento en una obra de gamelán es el esquema repetido de los gongs más graves, denomi-

    nado “colotómico”.

    Ladrang Jagung Jagung

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

    Instrumentos del gamelán.

    ‘sléndro‘‘pelog’

    http://www.youtube.com/watch?v=kAxxdFxmgZo

  • TEMA 4LAM 216

    c h m

    Estampes, nº 1, ‘Pagodes’

    C. Debussy (1903)

    Estampes (1903) nº 1, ‘Pagodes’, de C. Debussy. La confluencia de pentatonismo y polifonía estra-tificada es suficiente para hablar de influencias del gamelán. De salida encontramos un pedal grave y una escala pentatónica sin semitono formada por las notas Si-Do#-Re#-Fa#-Sol#, fórmula que consti-tuye el material tonal de toda la obra. Debussy ancla firmemente su escala pentatónica a la tríada de Si Mayor. Más adelante (c.11-14) abandona el soporte triádico y permite que el pentatonismo resuelva li-bremente sin foco tonal, aunque este acercamiento torna rápidamente en un tratamiento más sintético en el que un fragmento melódico pentatónico se armoniza cromáticamente (c.15-18). De gran importancia es también la tendencia hacia la textura contrapuntística estratificada construida a base de patrones ostinatos superpuestos. La “co-lotomía” está representada aquí por la repetición de la díada Si-Fa# de los primeros 10 compases. Sobre esta base se superponen varios patrones os-tinatos (melódicos y de acompañamiento), con no-tas más rápidas cuanto más aguda es la capa.

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

  • TEMA 4LAM 217

    c h m

    ...

    ...

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

  • TEMA 4LAM 218

    c h m

    El grito (1893) de E. Munch. El paisaje sin forma sugiere un mun-do que se disuelve en el caos, el ros-tro está deformado como el de una calavera, los ojos desorbitados y vacíos, todas las líneas parecen con-ducir hacia un punto, la cabeza que grita... Todo expresa una profunda sensación de aislamiento, deses-peración y pesadilla. Algo terrible debe de haber ocurrido, pero lo más inquietante es que nunca sabremos qué significa ese grito.

    [Oslo, Galería nacional].

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

  • Impresión III, Concierto (1911) de V. Kandinsky. Ejemplo de “abstracción lírica”, no hay representa-ción de objetos, sólo colores flotantes en un espacio indeterminado, formas amorfas, manchas de color. Es una obra inspirada en uno de los conciertos en Viena en Enero de 1911, con música atonal

    de Schönberg como los Klavierstücke op.11 [Munich, Städtische Galerie].

    Klavierstücke op.11, nº 1, A. Schönberg (1909)

    Obra atonal: cada sonido, cada intervalo, tiene un valor único e independiente, libre de las je-

    rarquías del discurso tonal.

    TEMA 4LAM 219

    c h m

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )