paradigmasAbordajesDependenciasToxicasNotoxicas

download paradigmasAbordajesDependenciasToxicasNotoxicas

of 49

description

bases neurofisiológicas de las adicciones

Transcript of paradigmasAbordajesDependenciasToxicasNotoxicas

  • UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER CATEDRA LOW MAUS

    Dra. GLORIA INS DE SALVADOR A.

    FUNDACION PREVER 2014

  • Psicloga Sistmica Universidad Santo Tomas Formada en programas de tratamiento Proyecto Hombre Roma Italia. Especialista en Farmacodependencia. Diplomada en Gerencia Sistmica. Directora Cientfica programa San Gregorio, modelos de atencion en Comunidad Teraputica para jvenes,

    adolescentes y nios con problemas de uso de sustancias `psicoactivas. Consultora OEA CICAD para montaje de programas preventivos con fortalecimiento de redes sociales en

    contextos escolares e institucionales para poblacin de NNA en vulnerabilidad. Consultora externa UPB INPEC montaje de programas de atencin y tratamiento en contexto penitenciario y

    carcelario. Consultora Nacional Episcopado Colombiano Proyecto Viviendo. Consultora externa OIM ICBF para diseo, desarrollo de programas de prevencin y atencin inicial para usadores

    de S.P.A. adolescentes Elaboracin Herramientas Nacionales Para La Prevencin y Atencin ICBF Frente al uso de S.P.A. Por Jvenes y

    Adolescentes. Directora Cientfica Fundacin PREVER. Programa de Comunidad Teraputica ambulatoria para jvenes y

    adolescentes escolarizados con problemas dependenciales a drogas, Uso problemtico de alcohol y problemas de bajo control de impulsos. Trabajo con Personas codependientes y adictas a relaciones afectivas.

    Asesora externa Secretaria de Educacin del Distrito Capital, para el montaje de la Estrategia Redes, en el contexto escolar

    para la prevencin y atencin en contexto socio comunitario de adolescentes y jvenes con problemas asociados a las

    violencias y el uso de drogas.

    United Nations Office on Drugs and Crime ONUDC. Campanias Sao Pablo, Brasil Septiembre 2009, Titulo:

    Capacitador de Capacitadores en tratamiento y atencin de Farmacodependientes

    Coordinadora equipo interdisciplinario para elaboracin del marco tcnico para el Sistema De Responsabilidad

    Penal En Adolescentes Con Consumo De Sustancias Psicoactivas Fundacion Prever-Ministerio de Justicia

  • Segn la Organizacin Mundial

    de la Salud.

    La Adiccin es una dependencia

    hacia una sustancia, actividad o

    relacin afectiva

    Est representada por los deseos

    que consumen los pensamientos

    y comportamientos (sndrome de

    abstinencia) del adicto,

    y stos actan en aquellas actividades

    diseadas para conseguir la sensacin o

    efecto deseado y/o para comprometerse

    en la actividad deseada

    (comportamientos adictivos).

  • A diferencia de los simples hbitos o

    influencias consumistas,

    las adicciones son "dependencias" que traen

    consigo graves consecuencias en la vida real

    Deterioran, afectan negativamente, y

    destruyen relaciones, salud (fsica y mental),

    adems de la capacidad de funcionar de

    manera efectiva.

    Tomado

    de:http://www.aesed.com/descargas/r

    evistas/v33n2_2.pdf

  • Tomado

    de:http://www.aesed.com/descargas/r

    evistas/v33n2_2.pdf

  • A diferencia de las adicciones

    txicas, dentro de los

    manuales internacionales de

    clasificacin diagnstica,

    No existe una grupo clnico

    para agrupar las nosologas

    psiquitricas que tienen

    relacin con la generacin de

    dependencias conductuales.

    La ludopata es la nica

    entidad clnicamente

    identificada como un trastorno

    con criterios definidos, dentro

    del apartado de los trastornos

    de control de impulsos

    http://www.psicologiamundial.com/adi

    cciones-no-toxicas-la-cortina-de-

    humo-detras-de-la-dependencia

  • Dos o ms conductas adictivas

    pueden coexistir

    Las adicciones no se

    presentan con una

    diferenciacin clara.

    Por otro lado tambin puede darse el

    caso que una persona sustituya una

    adiccin que lo afecta desarrollando otra

    adiccin. (Por ejemplo el reemplazo del

    cigarrillo por golosinas).

    http://www.psicologiadelasalud.com.ar

    /art-profesionales/82-la-conducta-

    adictiva.html

  • Fsica o mentalmente, situaciones

    molestas o dolorosas, puede

    convertirse en una adiccin.

    La lnea que divide una conducta

    placentera, de una adiccin, puede

    ser muy tenue y podemos cruzarla

    fcilmente, sin darnos cuenta.

    http://www.crecimiento-y-bienestar-

    emocional.com/adiccion-comida.html

  • 1. Un objeto de deseo. Que provoque

    ideas obsesivas y derive en

    comportamientos compulsivos.

    2. Preocupacin. Existe una obsesin

    con el objeto de deseo.

    3. Comportamientos guiados. Existe

    una compulsin por reducir la

    ansiedad y satisfacer la obsesin que

    provoca el comportamiento adictivo.

    4. Falta de control. sobre los

    pensamientos, sentimientos, ideas o

    comportamientos cuando aparece la

    cosa deseada.

    5. Dependencia. Hay una dependencia

    respecto al objeto del deseo, fsica o

    psicolgica, y slo esa cosa puede

    satisfacer el deseo del adicto(al

    menos temporalmente).

    6. Consecuencias negativas. A nivel

    individual, familiar, social, etc.

  • ADICCIONES DE

    CONSUMO

    ADICCIONES DE CONDUCTA

    http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/82-la-conducta-adictiva.html

    http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/adiccion-comida.html

  • ADICCIN AL JUEGO

    ADICCIN A INTERNET

    ADICCIN AL SEXO

    ADICCIN AL DEPORTE

    ADICCIN AL TRABAJO

    ADICCIN A CONDUCTA CONSUMISTA /COMPRAS

    ADICCIONES AFECTIVAS**

    http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/82-la-conducta-adictiva.html

    http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/adiccion-comida.html

  • ADICCIN A SUBSTANCIAS QUMICAS

    Adiccin al Alcohol

    Adiccin a la Cocana

    Adiccin a la Nicotina

    Adiccin a la Marihuana

    Adiccin a los Sedantes Hipnticos

    Adiccin a las Anfetaminas

    Adiccin al xtasis

    Adiccin a la Herona

    Adiccin al Opio

    ADICCIN A LA COMIDA

    Comedor Compulsivo

    Bulimia

    Anorexia Nervosa

    http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/82-la-conducta-adictiva.html

    http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/adiccion-comida.html

  • 30 23/07/2014

    Antecedentes Familiares: Alcoholismo, drogadiccin o enfermedad mental,

    Perfil de Personalidad

    Baja tolerancia a la frustracin,

    conductas impulsivas, baja

    autoestima, no habilidades

    sociales para afrontamiento de

    crisis o depresin social, entre

    otros.

    Dinmicas Dentro del contexto

    Familiar:

    Que generen ansiedad o estrs

    Presin de Grupo de Riesgo para

    conductas adictivas: S.P.A.,

    juego, comida, internet,etc.

    Red de servicios de

    Prevencin

    Atencion temprana

    Intervencin

    Tratamiento

    Frente a C.D. presentes en

    contexto

    Dinmicas de mercado :

    Genera una mayor o menor

    presin para la realizacin de las

    conductas adictivas

    Representaciones Sociales del

    Grupo o Micro Cultura, Frente a

    la Conducta adictiva

    Permisividad en el Grupo Social

    de Pertenencia (familia o red

    social comunitaria) Frente a la

    conducta adictiva

    Tipo de C.A. Conductas

    adictivas presentes en los

    diferentes contextos de

    interaccin social:

    Familia

    Colegio/trabajo

    Micro grupo Social

    Frecuencia de conducta

    adictiva y Tipos C.A., Asociado

    a Mitos y Ritos Micro

    Culturales

    De Salvador, G. Manual 2 de Grupos de Mutua Ayuda en el contexto escolar, Secretaria de Educacin, de Bogot 2011.

  • DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS FUNPREVER 16

    Paradigma en su definicin

    Es dimensionado como un marco terico desde el que se reflexiona[1], teniendo en cuenta para ello tambin las practicas realizadas en el contexto que se observa, como tambin las posiciones personales de quien o quienes desean realizar este acercamiento,[2] para lo cual se hace indispensable contar con el mayor nmero de focos posibles a fin de poder complejizar aun ms esta lectura aproximativa hacia un fenmeno especifico.

    [1] Milanese E. Redes que previenen 2.001 [2] De Salvador G La Intervencin en Comunidades Teraputicas, Documento Fundacin Prever 2.005

  • LINEAL PROGRESIVO

    DERECHOS RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 17

  • PARADIGMA 1.960-1.980 COMO SE OBSERVA Pensamiento analtico reduccionista

    Epistemologa lineal progresiva

    Leyes castigan SITUACION CRITICA represin

    Trmino: CLASIFICACIONES PATOLOGICAS EXTREMAS DE LA SITUACION CRITICA

    Utopa: erradicar LA SITUACION CRITICA

    Prevencin: Informacin solo sobre SITUACION CRITICA y sntomas/ Signos Atencin:

    Derivacin a profesionales EXCLUSIVAMENTE

    TODOS LOS CASOS VISTOS COMO CRITICOS: Tratamientos medico-psiquitricos-

    Hospitalizacin Aislamiento crear instituciones por SITUACION CRITICA

    PERSONA SITUACIN CRITICA crear LEYES/PROCEDIMIENTOS- RUTAS

    23/07/2014 DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS 18

  • PARADIGMA SISTMICO

    DERECHOS RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 19

  • PARADIGMA 1.980-1.990 COMO SE OBSERVA

    Ciberntica

    Sistemas y su interaccin

    Analizan estructuras y dinmicas de los diferentes sistemas intervinientes

    Profundiza en las dinmicas familiares, escolares sociales y laborares

    nfasis en Pautas familiares de interaccin

    SITUACION CRITICA: Analizada desde procesos y fases

    PREVENCION: Factores de proteccin/ riesgo

    ATENCION: Dinamizar propuestas grupales

    TRATAMIENTO: Involucrar Familia y red escolar

    23/07/2014 DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS 20

  • PARADIGMA ECO SISTMICO

    DERECHOS RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 21

  • DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS FUNPREVER 22

    PARADIGMA 1.990-2.012

    Se amplia la visin critica a interconexin con otras Situaciones

    criticas como: dependencias comida,

    juego, relaciones tormentosas, etc.

  • CUARTO PARADIGMA TICO ESTTICO 2013-2014 FRENTE A MAYORES DE EDAD CONSUMIDORES SPA

    Se generan reflexiones desde los cdigos ticos especficos

    Se establecen acuerdos desde grupos sociales, para establecer lo aceptado en cada contexto .

    Se delimitan acuerdos y conciliaciones sobre puntos de diferencia.

    DERECHIOS INTELECTUALES

    RESERVADOS 23

  • DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS FUNPREVER 24

    FASES DE SITUACION CRITICA

    ALTO RIESGO

    RIESGO MEDIO

    BAJO RIESGO

    NO RIESGO

  • DERECHOS RESERVADOS

    FUNDACION PREVER

    CONSULTORI

    AS

    INTERCONEXIONES DE CONTEXTOS

    PERSONA BIOLOGICO/PSICOLOGICO

    FAMILIAR

    ESCOLAR

    COMUNITARIO BARRIO

    MICROCULTURAS

    SOCIO CULTURAL POLTICO

  • DERECHOS RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 26

  • Milanese E. 2001 Redes que

    previenen

    DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS 27

    DEPENDENCIAS

    MODALIDAD NORMAL DE RELACION DE TODO SER

    HUMANO

    MODELO

    Dx

    PROCESO

    ALTERNATIVAS

    RESULTADOS

    MULTIFOCAL CLINICO

    NORMAL PATOLOGICO FENOMENO COLECTIVO

    ACTIVO

    PROBL. INDV

    PASIVO

    RED ECOLOGICA REPRESION

    UTOPICA

    MANEJO AUMENTO

  • Citado por Arroyave, D.I. La didctica como un sistema complejo. Vicepresidencia de la Repblica de Colombia, Ministerio de Educacin Nacional, ICFES, Conciencias, UNESCO y Fundacin Santillana. Memorias 1er. Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Noviembre 8, 9 y 10 de 2000. Bogot, Colombia. Tomo II. Pgs. 239-240.

  • ENTRE VARIOS MUNDOS

  • DERECHOS

    RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 30

    Se aborda el

    fenmeno desde

    CONTEXTOS :

    INTERACCIN

    entre sistemas

    Dinmicas

    Culturales/

    Sociales/

    Polticas/

    histricas son

    interdepen-

    dientes

    SE REFLEXIONA DESDE

    LO NORMAL ,no toda

    SITUACION CRITICA

    llega a ser

    problemtico/

    patolgia

  • DERECHOS

    RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 31

    Todas las personas y sus

    sistemas sociales

    referenciales NO

    AMERITAN MISMA

    INTENSIDAD DE

    PREVENCIN O

    ATENCIN.

    Se hacen lecturas

    de intervencin

    desde redes

    sociales-

  • DERECHOS

    RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 32

    Se analiza el fenmeno desde

    el concepto de minoras

    sociales,

    interacciones sociales, relaciones

    con la SITUACION CRITICA

    significados y smbolos, ritos para

    la persona y el grupo.

  • DERECHOS

    RESERVADOS

    FUNDACION PREVER 33

    Se realizan lecturas y reflexiones

    desde las representaciones

    sociales, su dinmica, su anclaje y

    posible transformacin.

  • Establece RED ACTIVA

    ESCUCHA contexto

    comunitario para

    sostenimiento,

    acompaamiento y

    apoyo de personas con

    situaciones de

    sufrimiento humano.

    Se inician PROCESOS

    COMUNITARIOS QUE GENEREN

    PROCESOS SOCIALES AUTO

    SANADORES- SISTEMAS SOCIALES

    SOLIDARIOS.

    DERECHOS

    RESERVADOS

    FUNDACION PREVER

    3

    4

  • Derivacin a procesos de

    especializados SOLO CASOS CRITICOS

    Fortalece vnculos persona en situacin critica con

    redes afectivas apoyadoras

    La entidad tratante ES PARTE del proceso

    23/07/2014

    DERECHOS

    INTELECTUALES

    RESERVADOS

    3

    5

  • Se crean ALIANZAS ESTRATEGICAS para

    soporte comunitario al finalizar

    procesos de intervencin especifica:

    Grupos Apoyo-Mutua Ayuda

    Creacin o fortalecimiento de

    redes sociales de

    apoyo en lo comunitario:

    para sostenimiento posterior a cualquier

    proceso de prevencin, atencin o tratamiento

    23/07/2014 DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS

    3

    6

  • Establece Redes activas

    escucha en contexto

    comunitario para

    sostenimiento,

    acompaamiento y apoyo de

    personas con situaciones de

    sufrimiento humano.

    Se inician procesos

    comunitarios que generen

    procesos de apoyo, cuidado

    y soporte, con espacios

    sociales de sanacin-

    Sistemas sociales solidarios.

    DERECHOS INTELECTUALES

    RESERVADOS FUNPREVER 37

    SE DA ATENCION DESDE LO

    COMUNITARIO

  • CENTROS DE

    PREVENCION

    RECEP-DERV.

    RED

    ESCOLAR ENGANCHE

    EN CALLE

    ACOGIDA

    AMBULATORIOS

    DIA/ NOCHE

    Comunidades

    Teraputicas

    HOSPITALES

    ORIENTACION

    APOYO

    FORMAL NO FORMAL

    RED ONGs- OGs

    PREVENTIVAS

    ORGANIZACIONES

    COMUNITARIAS

    IGLESIAS

  • INTEGRACIN SOCIAL Proceso

    secuencial para Fortalecer los factores

    de protectores/Redes afectivas de

    Apoyo- lideres naturales del contexto

    especifico

    SEGUIMIENTO Y EGRESO Proceso de

    deshabituacin del usuario del

    programa, se da desde el inicio de

    todo programa.

  • Intervencin Sistmica

    Breve paralela a TTo

    Grupos de apoyo Parejas,

    Padres, Hermn@s Amigos

    Familias Apoyadoras/

    solidarias

    Grupos Mutua Ayuda

    Escuela de Cuidadores

    Adultos

    Propuestas teraputicas mixtas

    usuarios y redes apoyadoras

  • Explorar su adaptacin en los mbitos

    familiar-escolar y social (manejo de

    habilidades sociales, relacin con sus

    iguales, crculo de amistades.

    Una historia evolutiva puede

    ayudarnos a verificar posibles

    conductas desadaptadas con

    anterioridad

    http://www.deperu.com/abc/psicologia/

    151/adiccion-a-internet

  • Es probable que se tengan que disear programas

    para la resolucin de problemas y ajustar el

    sistema de funcionamiento de la red familiar o

    afectiva de apoyo.

    Establecer redes afectivas de apoyo, de la misma

    edad, supone el tener un aliado importante.

    http://www.deperu.com/abc/psicologia/

    151/adiccion-a-internet

  • Redes Sociales

    solidarias en

    Familia, contexto

    Laboral y

    Academico

    Asesora y consultara

    de Equipo Staff para

    seguimiento y

    evaluacin programa de

    SEGUIMIENTO en

    contexto academico o

    laboral

    Grupos

    sociales de

    apoyo en

    momento

    critico

    REDES DE

    SOPORTE SOCIAL

  • NINGN tratamiento es

    APROPIADO PARA TODAS LAS

    PERSONAS.

    El tratamiento debe estar

    DISPONIBLE y ser ACCESIBLE.

    Un tratamiento efectivo atiende

    MLTIPLES NECESIDADES, no

    slo el uso de drogas.

    El plan de tratamiento debe ser

    EVALUADO CONTINUAMENTE y

    MODIFICADO SEGN SE

    REQUIERA para asegurar que

    cubra las necesidades

    cambiantes del usuario.

    Permanecer en tratamiento por

    un PERODO DE TIEMPO

    ADECUADO es crucial para la

    efectividad de dicho

    tratamiento.

    45

    Contina

  • La consejera (individual y/o

    grupal) y otras terapias

    conductuales son NECESARIAS.

    La medicacin es un componente IMPORTANTE del

    tratamiento para muchos usuarios, especialmente

    cuando se combina con terapia conductual.

    Las personas con desrdenes

    mentales concurrentes deben ser

    tratadas de manera INTEGRAL.

    46

    Contina

  • El tratamiento NO tiene que ser

    voluntario para ser efectivo.

    El posible REINCIDENCIA EN LA

    CONDUCTA ADICTIVA durante el

    tratamiento debe ser

    MONITOREADO continuamente.

    Los programas de tratamiento

    deben comprender exmenes de

    VIH/SIDA y otras enfermedades

    infecciosas, as como asesora para

    ayudar a los usuarios a cambiar

    conductas de riesgo para s

    mismos y para otras personas.

    La recuperacin de la dependencia

    puede ser un PROCESO LARGO y

    comnmente requiere mltiples

    episodios de tratamiento.

    47

  • El pensamiento complejo o sistmico no es un tipo de pensamiento en el que se rechaza completamente la certeza en beneficio de la incertidumbre,

    la separacin en beneficio de la inseparabilidad

    o la lgica en beneficio de todas las transgresiones. se trata de integrar todos estos conocimientos en un nuevo esquema, ms rico y ms amplio *

    Ral Jimnez Gmez , Versin escrita de presentacin oral ente el Grupo de Geomedicina. Asociacin de Mdicos e Investigadores en Bioenergtica, Amibio, Medelln, Colombia. Febrero 2005.

  • FUNDACION PREVER

    CRA 47 N 124-20

    Bogot- Colombia

    www.fundacionprever.org