Paralinguistica

11

Click here to load reader

description

Perútrabajo de Lorena Morán la cantuta

Transcript of Paralinguistica

Page 1: Paralinguistica

ParalingüísticaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que

Contenido

1 La paralingüística como código aprendido 2 Principales elementos paralingüísticos 3 Perspectiva más amplia que la del «lenguaje oral» 4 Véase también

[editar] La paralingüística como código aprendido

Existe cierta evidencia en favor, de que tal como sucede con las emisiones propiamente lingüísticas, la información paralingüística implica un código aprendido ya que, por ejemplo, los locutores de chino mandarín no utilizarían las mismas variantes sonoras de los hispanohablantes para expresar la sorpresa o la ira.

[editar] Principales elementos paralingüísticos

Algunas características que acompañan a la información lingüística como:

La intensidad o el volumen de la voz. La velocidad de emisión de los enunciados. El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas. El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos respiratorios y

articulatorios, etc.

Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.

[editar] Perspectiva más amplia que la del «lenguaje oral»

El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje. Así, por ejemplo, la poca fluidez al hablar suele denotar nerviosismo o poco conocimiento sobre el tema. Otros factores como las pausas o los silencios también conllevan consecuencias pragmáticas en la interpretación de los enunciados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paraling%C3%BC%C3%ADsticaww.wikipedia.com

Page 2: Paralinguistica

Competencia Paralingüística

La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las siguientes tres. En el caso de la Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. Veámoslo con un ejemplo: un mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.

Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas, posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues aunque el contenido de éste sea el mismo, la manera como se distribuye, se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la forma como éste es interpretado por parte del lector.

Competencia cultural: es el contexto cultura, el "backgraround" en el cual se mueve el emisor y receptor, los conocimientos que ambos poseen.

http://www.monografias.com/trabajos55/comunicacion-y-lenguaje/comunicacion-y-lenguaje2.shtml

Paralingüística

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

Proxémica

Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana. Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se

Page 3: Paralinguistica

estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

http://bloggerkacla.blogspot.com/2008/11/comunicacion-no-verbal-kinesica.html

ProxémicaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La exactitud de la información en este artículo o sección está discutida.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

El término proxémica fue propuesto por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

El estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el género, y la preferencia individual.

Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.

Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.

Page 4: Paralinguistica

Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific calculus.

http://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica

Proxémica

Proxémica(2) Ejemplos de Proxémica(3) Autora(4) Referencias en Línea(5) Referencias en Libros

¿Has escuchado esta palabra anteriormente?

Para darte una idea piensa en ésto: ¿Cuánto espacio necesitas en tu casa,habitación,cocina,baño o en cualquier otra parte donde estés? ¿de cuánto debe ser aproximádamente el ancho y la longitud de tu territorio?

¿Qué significa esta inusual palabra? Se puede definir proxémica como el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Bajo este concepto encontramos todo un cuerpo de estudio que se conoce como ecología del pequeño grupo, y que se ocupa de cómo la gente usa y responde a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales o informales. Estos estudios se refieren a la disposición espacial relacionada con el liderazgo, el flujo de comunicación y la tarea manual. En un

Page 5: Paralinguistica

nivel aúnmás amplio, se ha prestado cierta atención a las relaciones espaciales en las multitudes y en situaciones de gran densidad humana. A veces se estudia la orientación espacial personal en el contexto de la distancia conversacional y como ésta varía de acuerdo con el sexo, el status, los roles, la orientación cultural y así sucesivamente. También es frecuente el término territorialidadel el estudio de la proxémica para designar la tendencia humana a marcar el territorio personal[]. Todo organismo tiene un límite detectable, el cual marca en sí mismo su comienzo y final(A). En 1963, el Dr. Edward T. Hall acuñó el término proxémica cuando investigó el espacio fijo y semifijo que usaban las personas[-]. El espacio que debe haber entre un individuo y otro dependiendo de las circunstancias y el entorno. Todo organismo necesita un espacio, pues éste no está limitado por su piel, sino que se desplaza dentro de una especie de burbuja personal[1]. Esa burbuja comprendería un territorio donde uno puede desenvolverse cómodamente. Si otro individuo traspasa los límites de esa "burbuja", el puede existir un sentimiento de intimidación, como si éste violara un espacio y fuera un intruso.

Hay 4 formas de interacción de acuerdo a la proxémica(muestro como modelo el de Estados Unidos[2]):

Público: Es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presente las personas desconocidas. Generalmente es de 12 pies(3.60m)en adelante.

Social: Es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana. Personas con las que interactuamos con frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo: Area de trabajo, escuela, consultorio, etc. Puede ser de 12'a 4'(1.20m).

Personal: El que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos. Puede ser de 4'a 1.5'(45cm).

Intimo: Es el más cercano y limitado a personas con las que se tengan algún vínculo íntimo, como un novio o un amante. Puede de 45" a 0(espacio nulo). De 15" a 0 se considera zona subíntima[3].

Dentro de la proxémica hay otros aspectos, tales como los gestos, las miradas, el contacto físico. A medida que disminuye el espacio físico, suele aumentar el contacto físico, las frecuencias de las miradas y los gestos pueden volverse más expresivos. También aumenta la confianza entre los individuo ya que pueden usar el acercamiento como comunicación de la misma.

La proxémica es uno de los aspectos más importantes de la comunicación y la forma en que una persona interactue de acuerdo a la misma, puede producir una reacción del receptor de forma instantánea o indirecta(lo que llamarían feedback o retroalimentación). Según el Dr Hall,la forma en que una persona utiliza su espacio,influye en su capacidad de relacionarse con otros, de sentirse cercano o lejano[4]. Otros de los aspectos que intervienen en la proxémica es la cultura.

El siguiente caso podría ser un buen ejemplo:

El señor Rivera, un vendedor de productos vitamínicos entra al domicilio del señor Pérez,un cliente potencial. El Sr. Rivera lo saluda con un apretón de manos y se le acerca mirándolo directamente a los ojos hasta llegar a una 1 pulgada de su nariz.¿Cómo se podría sentir el Sr Pérez?¿Cuál podría ser su reacción?(A). Eso dependerá de su cultura, su género y otros aspectos, como status social por ejemplo. Todo puede depender de la persona, sin embargo es posible que la reacción de un puertorriqueño sea distinta a la de un estadounidense, o un alemán.

La cultura es la que principal influencia para la proxémica, ya que esta modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinará lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que tenga con las personas en su entorno. Por ejemplo, la distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia notablemente de una región a otra. Más así le dan diferentes connotaciones a un gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes(movimientos del cuerpo), etc.

En Europa veremos que las personas que viven en el norte guardan mucha distancia en sus relaciones(Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son extremadamente moderados,lo que les otorga la fama de "flemáticos" o "fríos". Mientras que en la parte sur(España, Francia,Italia, Grecia, etc.)las personas guardan menor distancia y usan más los gestos y ademanes en su comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos, quienes se comunican mucho haciendo movimientos con las manos

http://proxemica.galeon.com/

PROXÉMICA

Page 6: Paralinguistica

Publicado el 10 Marzo 2009 en Miscelánea. 23 Comentarios Etiquetas: abrazos, apretón de manos, arrumacos, distancias cortas, procrastinación, Proxémica.

Otra entrada sobre palabros, como aquella de la procrastinación que tanto juego nos ha dado. En este caso, se trata de la Proxémica, “ciencia encargada de de estudiar el uso y percepción del espacio social y personal”.

 

Que así explicado no queda muy claro, pero que se refiere a esa sensación de incomodidad que nos asalta cuando tenemos que entrar en un ascensor atiborrado de gente o a las ganas de partirle la cara a ese sujeto que, nada más verte, te enlaza por los lomos y se pone a darte palmaditas en los michelines, parte del cuerpo de un hombre con tendencia a acumular grasa y a temblar como la gelatina al más mínimo contacto.

 

Marcar territorio.

 

Por mucho que digan que el saludo entre hombres, dándose un apretón de manos, tiene que ver con la época en que los humanos llevaban armas y que tal gesto era una

Page 7: Paralinguistica

muestra de confianza… la verdad es que, por lo general, somos reacios a los sobeteos con los desconocidos. Y, muchas veces, hasta con los conocidos. Y por eso, el chocar las manos o un sencillo abrazo viril nos resultan más fáciles de asimilar que los besos, las carantoñas y los largos abrazos acariciadores.   

 

Nos gusta que nos respeten ese espacio personal que, se calcula, es de más o menos un metro. Y es que, según los entendidos de la Proxémica, eso de que, cuando eres bebé, te obliguen a rular de brazos en brazos, sufriendo todo tipo de arrumacos, besuqueos y achuchones, sin que nadie te pida opinión, termina marcando.

 

Por eso, en China, no conseguía acostumbrarme a la ausencia de ese espacio personal. Allí, lo normal, es ese rozamiento continuo con los demás, choques, golpes, tropezones. En África, sin embargo, el contacto, siendo también habitual, es más cordial, más cálido… Todo lo cual, conste, no digo yo que sea ni bueno ni malo. Sólo digo que resulta extraño, cuando no estás acostumbrado.

 

Proxémica.

 

¡Ay que ver de lo que se entera uno!

 

Pregunto: ¿Os gustan esas personas generosamente sobadoras, cordialmente invasivas, cercanas y acariciadoras o, más bien, sois de los que os molesta que os okupen el espacio personal, esa burbuja invisible de individualidad en que nos encontramos

Page 8: Paralinguistica

cómodamente instalados?

 

Jesús Lens, proxémico.     

http://www.granadablogs.com/pateandoelmundo/tag/proxemica/