Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

download Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

If you can't read please download the document

Transcript of Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

1. Pautas bsicas y sistemas alternativos de comunicacin; Laura Gonzlez BarroPARLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)DEFINICIN DEL SNDROME DE PARLISIS CEREBRAL1961-> la expresin de un trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento queaparece en la primera infancia y que no solamente es secundario a esta lesin no evolutiva del encfalo, sino quese debe tambin a la influencia que la lesin ejerce en la maduracin neurolgica. La PCI es un trastorno del sistema nervioso central (encfalo) que afecta, fundamentalmente a las reasneuromotoras. La lesin daa las reas en vas de desarrollo del encfalo y se manifiesta por una prdida oalteracin del control motor.FACTORES ETIOLGICOS E INCIDENCIACAUSAS DE ORIGEN PRENATALFASE EMBRIONARIA: desde la concepcin hasta el cuarto mes de gestacin. Los trastornos producidos durante esteperodo se denominan trastornos embriopticos. Las patologas que afectan al embrin pueden ser debidas aenfermedades infecciosas como la sfilis, la rubola o la hepatitis, que pueden llegar a originar anomalas en lavisin, malformaciones enceflicas, alteraciones del sistema auditivo o malformaciones cardacas.FASE FETAL: desde 4-5 meses hasta el fin del embarazo. Las anomalas en este perodo se denominan fetopatas. Lasenfermedades que pueden afectar al feto son las contradas por la madre: de origen microbiano (tipo meningitis),vricas (ictericia, retardomental), parasitarias (toxoplasmosis) ointoxicaciones ocasionalesproducidas poraccidentes varios (ingesta de medicamentos txicos; irradiaciones con RX; o bien alteraciones provocadas pormaniobras abortivas negligentes o mal controladas o reiteracin de abortos).CAUSAS DE ORIGEN PERINATAL: se ocasionan durante el momento del parto.ANOXIA: falta de oxigenacin del cerebro. Causas: prolongacin del parto, aplicacin de frceps, vueltas delcordn, etc.PREMATURIDAD: el nio an no ha consumado su desarrollo completo en el feto.HIPERMADUREZ: el beb permanece en el vientre de la madre ms all de los diez meses de embarazo.CSAREAS SECUNDARIAS: aqullas que se realizan despus de haber intentado extraer al nio por procedimientos ms 2. Pautas bsicas y sistemas alternativos de comunicacin; Laura Gonzlez Barronormalizados. Pueden generar alteraciones.MANIFESTACIONES CLNICASSNTOMAS FUNCIONALESLa alteracin se pone de manifiesto mediante el comportamiento neuromuscular que se especifica a travs de patronesde movimiento y de una conducta psicomotora especial.Epasticidad: Disfuncin del tono motor. La lesin est localizada en el haz piramidal que se ocupa de inervar lamusculatura voluntaria. La tensin del msculo es elevada (hipertona). La sintomatologa presenta una estructurahiperreflxica (todos los reflejos son sensibles ante cualquier modificacin del entorno: sonidos, movimientos,etc.) e hiperextensora (predominio de las posturas extensoras del cuerpo sobre la flexoras). Los movimientos seorganizan de forma pesada y brusca; la tensin del tono motor provoca bloqueos que producen movimientoshipocinticos (movimiento lento y retardado).Atetosis: la lesin se circunscribe a la zona del haz extrapiramidal que es la estructura anatmica que producelos movimientos involuntarios. Las personas que manifiestan movimientos atetsicos reproducen actos motores con unagran variabilidad de tono. Asimismo, estos individuos muestran dificultades para mantener un nivel adecuado demotricidad, puesto que la atetosis los incapacita para adoptar posturas y movimientos coordinados. Contrariamente alas manifestaciones espsticas, los movimientos atetsicos cursan con reacciones hipercinticas e hiperactivas.Formas mixtas: es difcil encontrar, actualmente, formas puras en los patrones patolgicos de las personas conparlisis cerebral. La mayora expresan el trastorno a travs de una semiologa clnica mixta, caracterizada por lavariabilidad de los diferentes niveles de tonicidad.Rigidez: la caracterstica presentar una resistencia en forma de tubo de plomo cuando la persona ha de realizarmovimientos pasivos.Ataxia: este trastorno del movimiento se localiza en el cerebelo. Esta porcin enceflica tiene la funcin decoordinar el equilibrio del tronco cuando ejerce acciones y movimientos de los brazos. 3. Pautas bsicas y sistemas alternativos de comunicacin; Laura Gonzlez BarroTemblor: se observan movimientos involuntarios que se realizan de forma constante la mayor parte de las veces yque se originan al ser ejecutados de forma voluntaria.CLASIFICACIN TOPOGRFICASe habla de topografa corporal para referirse a las partes del cuerpo que han sido afectadas por la lesinenceflica.Manoparesia o monopleja: la disfuncin afecta solamente a uno de los cuatro miembros.Disparesia o displeja: las extremidades superiores estn ms afectadas que las inferiores.Triparesia o tripleja: afectacin de tres de las extremidades.Hemiparesia o hemipleja: afectacin de media parte del cuerpo.Tetraparesia o tetrapleja: afectacin de las cuatro extremidades.TRASTORNOS QUE SE ASOCIAN CON LA PCITrastornos de la audicin: suelen presentarse hipoacusias y sorderas de percepcin central. Sonidos agudos msdifciles de distinguir que los graves. La exploracin audiomtrica a veces es difcil, dado que, a menudo, losafectados recurren a la lectura labial para captar y entender los mensajes de los interlocutores. Conseguirrespuestasfiables en las audiometras realizadas puede suponer todo un reto para otorrinos y logopedas,diagnosticar el dficit auditivo puede suponer todo un problema.Trastornos de la visin: las alteraciones de la visin son variadas. Las dificultades se manifiestan en forma deestrabismos (convergentes y divergentes) o de prdidas importantes de sensaciones visuales.Trastornos de la percepcin: cualquier dificultad en la percepcin de los acontecimientos altera, necesariamente,la interpretacin correcta de las informaciones que posee el propio esquema corporal sobre los estmulos y las 4. Pautas bsicas y sistemas alternativos de comunicacin; Laura Gonzlez Barrosensaciones provenientes del entorno.En personas con parlisis cerebral, el dficit perceptivo dificulta elreconocimiento de los estmulos externos; por tanto los sentidos deforman las sensaciones de los objetos, de laspersonas o de las situaciones. Las personas afectadas tendrn dificultad para explorar las cualidades de losobjetos, y muchas de las sensaciones que provienen del ambiente inmediato pueden ser vividas como un gran magmaamorfo o bien como un todo fragmentado, que desvirta la informacin recibida por el propio sujeto.Trastorno de la inteligencia: existen muchas personas con PC que no presentan discapacidad intelectual, aunque seobservan cuadros clnicos en los que se aprecian retardos mentales graves e importantes.Trastornos psicolgicos: Con asiduidad, se observa la existencia de personas con discapacidad motrica y PCproclives a manifestar comportamientos psicticos. Estos comportamientos se caracterizan por la desconexin que elpaciente presenta respecto a su entorno (personas, objetos, situaciones, etc.). La difcil convivencia entrerealidad y espacio vivencial ficticio es la expresin ms contundente de estos rasgos psicticos.TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACINLas dificultades instrumentales son muy frecuentes en las personas con disfunciones motoras, especialmente en loque se refiere al habla. ste es uno de los hndicaps que ms condicionan el comportamiento y la relacin de lapersona con parlisis cerebral con las personas que le rodean. Las perturbaciones de los patrones del movimiento y de los rganos encargados de la locucin causan anomalasen el tono y el movimiento de los msculos ejecutores, que pueden producir dificultades para emitir vocalizacionesy articulaciones (disartrias), e incluso se puede llegar a la ausencia total del lenguaje oral (anartrias). Porello, cualquier acto de habla o de comunicacin, aunque est provisto de una buena estructura morfosintctica ogramatical, suele ser ininteligible o ineficaz para el destinatario o receptor. En las personas con PC, se puede dar una cierta incapacidad para comprender los mensajes formulados. A menudola funcin comunicativa del lenguaje se deteriora y pierde el valor de intercambio significativo.INTERVENCIN INTERDISCIPLINARIAEquipo: logopedas, foniatras y fisioterapeutas.La reeducacin de los rganos que intervienen en la produccin del habla no se establece a partir de teraputicas 5. Pautas bsicas y sistemas alternativos de comunicacin; Laura Gonzlez Barroconcretas, sino, ms bien, a travs de una intervencin global y analtica o funcional.Teraputica global: relajacin general del nio con PC, de esta manera el control y la relajacin mejoran larespiracin, la emisin de palabras y la articulacin.Teraputica analtica o funcional: se ocupa de equilibrar respuestas de una funcin o de un grupo muscular. Lareeducacin funcional se fundamenta en el tratamiento de la respiracin, la voz y los movimientosbucoarticulatorios.Cuando adems presenta discapacidad intelectual, la intervencin de los modos de comunicacin es la misma que en elS. de discapacidad intelectual: suelen ser Sistema Bliss y el SPC.