Parálisis Cerebral ppt.

40
Video introductor

description

historia - tipos - intervención

Transcript of Parálisis Cerebral ppt.

Video introductor

Parálisis Cerebral

Introducción

El presente trabajo hace referencia a la Parálisis Cerebral y la dificultad del lenguaje y habla que presentan los niños con P.C.

Para poder desarrollar el tema se expondrá la historia del concepto, la definición, etiología, tipología, características psicológicas tanto de los niños como de los padres, las dificultades del lenguaje y habla, la labor del logopeda y la intervención de esta dificultad.

HISTORIA

Existen referencias históricas sobre descripciones de cuadros similares con la entidad que hoy conocemos

como Parálisis Cerebral (PC)

Hipócrates y Galeno

1860 el cirujano William Little hace una descripción medica de

un trastorno que se caracterizaba por la

rigidez muscular.Conocida por mucho

como “Enfermedad de Little”

El término "parálisis cerebral"

apareció por primera vez en

1888 en los escritos de

William Osler.

¿Qué es la

parálisis

cerebral?

Bobath (1967), la define como el deterioro permanente de la postura

y el movimiento que surge como resultado de un desorden cerebral.

Puyuelo (2000), la define como un trastorno

persistente del movimiento,

tono y postura, causada por una

lesión no evolutiva del

Sistema Nervioso Central

(SNC).

La Confederación ASPACE (atención de la parálisis

cerebral España) en el año 2002, la define como una

lesión en las áreas motoras del cerebro que controlan el

movimiento y la postura.

Centro Nacional de Diseminación de Información para niños con Discapacidad (NICHCY), 2010.

Cerebral significa que tiene que ver con el cerebro.

Parálisis se refiere a una debilidad o problemas con el uso de los músculos.

La define como una condición causada por heridas a aquellas partes del cerebro que controlan la habilidad de mover los músculos y cuerpo.

Según Puyuelo, M. 2001.

Antonio Ruiz y Rosa Arteaga, perteneciente a la ASPACE, 2002.

Neuróloga Pilar Póo, perteneciente a la AEP (asociación Española de pediatría), 2008.

Etiología

Factores prenatales

Factores peri natales

Factores postnatales

Factores prenatale

s

Fiebre materna.

Infarto placentario. Exposición a toxinas o drogas.

Virus de la inmunodeficiencia

adquirida (VIH).

Factores perinatale

s

Prematuridad.

Asfixia

Hiperbilirrubinemia

Infecciones perinatales.

Factores postnatale

s

Hemorragia intracraneal.

Meningitis

Tumores intracraneales

Infarto o muerte parcial del tejido cerebral.

Tipología

Nosológica

- Espástica- Atetósica- Atáxica- Mixta

Topográfica

- Monoplejía- Diplejía

- Hemiplejía - Tetraplejía

Funcional

- Leve- Modera

do- Grave

Nosológico

P.C. Espástica

Aumento excesivo del tono muscular y provoca movimientos exagerados y poco coordinados

- Los movimientos de los labios son lentos y limitados.

- La debilidad de los movimientos voluntarios afecta a los labios y a la lengua.

P.C. Discinética o Atetósica

Atetosis significa movimientos incontrolados.

- La articulación de los fonemas se interfiere por las muecas de la cara y los movimientos involuntarios de la lengua.

- La voz es fuerte en exceso, jadeante y monótona, a consecuencia de las contracciones espasmódicas irregulares del diafragma y otros músculos de la respiración.

P.C. Atáxica

Se caracteriza por una marcha defectuosa, con problemas del equilibrio, y por la descoordinación de la motricidad fina, que dificultan los movimientos rápidos y precisos.

- La voz tiende a ser baja, monótona, con interrupciones y con excesivas variaciones en intensidad.

- La articulación de los fonemas en lenta, debido a los movimientos torpes e imprecisos de la lengua.

P.C. Mixta

Combinación de algunos de los tres tipos anteriores.

- Se producen alteraciones de los movimientos de labios, lengua y paladar, por lo que la articulación de consonantes es imprecisa.

Topográfico

Monoplejía Diplejía Hemiplejia

Tetraplejia

Funcional

Leve

Capacidad de deambulación autónoma

Moderada

Desplazamientos autónomos limitados.

Grave

Carece de autonomía para la

realización de todas las

actividades de la vida diaria

Características psicológicas

De padres con hijos PC

Niños con PC

Características del niño con P.C.

Bajo nivel autonomía

Bajo nivel de

autoestima

Estados depresivos

Crisis de ansiedad

Sentimientos de

fracasoConductas

autoagresivas

Alta dependencia

de su entorno

Características psicológicas de los padres con hijos con P.C.

Rechazo

Negación

Depresión

Sobreprotección

Aceptación

Ansiedad

Lenguaje y comunicación en la parálisis cerebral

El niño con parálisis cerebral se

caracteriza por presentar

alteraciones tanto en la adquisición como en el desarrollo del

lenguaje y problemas motores de

expresión que afectan al habla y a

la voz.

La P.C. se constatan dificultades en las diferentes dimensiones del lenguaje

Fonológico, la adquisición del

repertorio fonológico es

más lento debido a las dificultades

articulatorias que están

relacionadas con el problema

motor.

Morfosintáctico, tienden a usar

enunciados más cortos, con una menor variedad

gramatical y menos vocabulario,

lo que puede llevar a la larga a

un retraso del lenguaje. Debido a

la dificultad articulatoria.

Pragmática, es posible que utilicen menos lenguaje para comunicarse y

un menor numero de contenidos lingüísticos, por la gran dificultad que tiene en el momento de la emisión.

Semántica, se fundamentan en la mayoría de los casos en un léxico muy limitado y en unas relaciones

semánticas muy pobres.

La producción del lenguaje varia dependiendo de si el problema motor afecta a uno o a todos los

órganos y funciones implicadas en la expresión oral. Las dificultades más frecuentes son:

1. Alteraciones en el tono muscular y en la postura, lo que imposibilita hacer movimientos diferenciados solo del sistema fonoarticulatorio.

2. Alteraciones a la mímica facial.

3. Articulación irregular, imprecisa o distorsionada por dificultades en la movilidad de la lengua, labios o maxilares.

4. El tono muscular de la lengua puede ser alto o bajo.

5. Las alteraciones en los reflejos orales.

6. No controlan el flujo del aire.

7. Se producen alteraciones en la voz.

Respiratorios Alteraciones de la coordinación respiratoria y respiración superficial e irregular.

Características

Ausencia del ritmo, lentitud, pausas anormales y amontonamiento de frases.

Habla: Las dificultades en el habla están estrechamente relacionadas con la alteración

neuromotriz.

Fonatorios

Alteraciones en la movilidad laríngea y malformación de la cavidad bucal.

Características

Habla a sacudidas con voz ronca, voz débil o imposibilidad para mantener un sonido.

Articulatorios Alteraciones de la movilidad de la mandíbula, labios y lengua. Y deformidades en la cavidad bucal.

Características

Articulación distorsionada por incorrecta realización de los fonemas, omisiones y sustituciones. Voz nasalizada.

Gestuales

Alteraciones en la ejecución coordinada de los diferentes movimientos articulatorios y en la disociación de movimientos de diferentes grupos musculares.

Características

Exceso de mímica al hablar, pudiendo llegar a hacer imposible la articulación.

Las áreas de tratamiento logopédico

• Alimentación• Facilitación postural: se busca conseguir una postura lo más parecida a la posición normal, de manera que favorezca la emisión vocal.

• Zona oral: - Succión

- Reflejos - Mandíbula - Labios - Protusión lingual - Control del babeo - Praxias bucofaciales

• Fonación y voz• Respiración• Articulación • Prosodia• Relajación • Lenguaje y comunicación

Intervención en el Área de fonación y voz:

-Ejercicios para poder establecer una coordinación entre la respiración y la fonación.-Ejercicios para conseguir un inicio vocal adecuado.-Ejercicios en donde se pueda tomar conciencia de la relación entre el aire y el sonido.

Ejemplo:Emisión mantenida de los sonidos /o/, /u/, /i/, /e/, /a/ (de menor a mayor apertura de la boca).

Intervención en el Área de lenguaje y comunicación:

-Ejercicios que favorezcan la comunicación activa del niño.

Ejemplo:El niño debe señalar la imagen o fotografía de varios objetos ante la demanda del logopeda. Al niño se le van presentando varias imágenes de diferentes objetos y juguetes conocidos para él. Previamente, el logopeda ha dicho el nombre de cada una de las imágenes que vamos a ir enseñándole al niño para que las identifique.

Video 2

Video 3

Conclusión

Bibliografía• Arteaga, R. y Ruiz, A., 2002, “Parálisis Cerebral y

Discapacidad Intelectual”, extraído de documento pdf.

• Cabrera, J., 2000, “Fomento del Desarrollo del niño con Parálisis Cerebral”, extraído de documento pdf.

• García, M., Montero, J. y Moreno, P., 2004, “Intervención Educativa en la Parálisis Cerebral: Actividades para la mejora de la expresión oral”, extraído de documento pdf.

• Madrigal, A, s.f., “La Parálisis Cerebral”, extraído de documento pdf.

• NICHCY, 2010, “La Parálisis Cerebral”, extraído de documento pdf.

• Pòo, P., 2008, “Parálisis Cerebral infantil”, extraído de documento pdf.