Parametrizacion co

9
Parametrizacion Co CREACIÓN Y ASIGNACIÓN SOCIEDAD CO. 2 DIVISÓN 2 DATOS MAESTROS 3 CENTROS DE COSTES 3 CLASES DE COSTES 4 CENTROS DE BENEFICIOS 5 CREACIÓN SOCIEDAD PA, CUENTA DE RESULTADOS E INFORMES. 6 TRASPASO DE CLASES DE COSTES Y ACTIVIDADES 8 TRASPASO PERIODICO 8 CICLO 8 SEGMENTOS 9 FACTURACION DE ACTIVIDAD INDIRECTA 11 CICLO 11 SEGMENTOS 12 SUBREPARTO 14 CICLO 14 SEGMENTOS 15 ORDEN CO 17 LIMITES DE TOLERANCIA DE LA ORDEN 25 CREACIÓN Y ASIGNACIÓN SOCIEDAD CO. En la creación de la sociedad CO, se copia una sociedad según SAP, debe ser la sociedad 0001 o en su defecto de la 1000, que tiene las configuraciones hechas. | | Al crear esta sociedad tener en cuenta, que hay que indicar la variante de ejercicio, el plan de cuentas, moneda, etc. Además lo mas lógico es poner la sociedad CO como multisociedad por si en algún momento la empresa tiene pensado expandirse. Una vez copiada esta sociedad, aunque también se puede crear una nueva. Debes asignarla a una sociedad FI. Para poder realizar el controlling de la/s sociedad/es. | | La asociación de las sociedades implica la posibilidad de asignar a ciertas cuentas de FI un centro de coste. Esto te

description

Parametrizacion co

Transcript of Parametrizacion co

Page 1: Parametrizacion co

Parametrizacion CoCREACIÓN Y ASIGNACIÓN SOCIEDAD CO. 2 DIVISÓN 2 DATOS MAESTROS 3 CENTROS DE COSTES 3 CLASES DE COSTES 4 CENTROS DE BENEFICIOS 5 CREACIÓN SOCIEDAD PA, CUENTA DE RESULTADOS E INFORMES. 6 TRASPASO DE CLASES DE COSTES Y ACTIVIDADES 8 TRASPASO PERIODICO 8 CICLO 8 SEGMENTOS 9 FACTURACION DE ACTIVIDAD INDIRECTA 11 CICLO 11 SEGMENTOS 12 SUBREPARTO 14 CICLO 14 SEGMENTOS 15 ORDEN CO 17 LIMITES DE TOLERANCIA DE LA ORDEN 25

CREACIÓN Y ASIGNACIÓN SOCIEDAD CO. En la creación de la sociedad CO, se copia una sociedad según SAP, debe ser la sociedad 0001 o en su defecto de la 1000, que tiene las configuraciones hechas. | |

Al crear esta sociedad tener en cuenta, que hay que indicar la variante de ejercicio, el plan de cuentas, moneda, etc. Además lo mas lógico es poner la sociedad CO como multisociedad por si en algún momento la empresa tiene pensado expandirse. Una vez copiada esta sociedad, aunque también se puede crear una nueva. Debes asignarla a una sociedad FI. Para poder realizar el controlling de la/s sociedad/es.

| |

La asociación de las sociedades implica la posibilidad de asignar a ciertas cuentas de FI un centro de coste. Esto te permitirá empezar a poder trabajar con la sociedad CO. DIVISÓN Las divisiones, son creadas para poder realizar un control de las cuentas según los productos, para poder diferenciarlo del resto de la sociedad, estas no se asignan a ninguna sociedad.

DATOS MAESTROS CENTROS DE COSTES Los centros de costes son una estructura de controlling que acumula gastos generados en el plan de cuentas o bien de forma interna, que posteriormente comentaremos. Para poder crear los centros de coste es necesario que tengan una jerarquía estándar, sin ella no es posible la creación de estos. Para ello iremos a ACTUALIZAR LA SOCIEDAD, por el controlling y una vez allí

Page 2: Parametrizacion co

definir la jerarquía, esto facilita el control de los centros de costes.

Una vez creada esta jerarquía, se pueden crear los grupos de centros de costes (nodos) y los centros de costes. Estos últimos pueden tener diversos grupos de centros de costes que no pertenezcan a la jerarquía estándar, para así poder ver distintos informes y el control de los gastos.

Los centros de beneficios se pueden crear bien por el funcional o por la parte de implementación, pero normalmente se crean por el funcional aunque le dejaremos la ruta a seguir para poderlos crear por el customizing.

CLASES DE COSTES Las clases de costes, son un apartado muy importante en la utilización del controlling, se realiza la mayoría de la creación de estas por el funcional. Haremos un breve resumen de su significado y las clases. La clase de costes son utilizados para definir la procedencia de los gastos, y así saber con los datos que estás trabajando. Se diferencian en primarias y secundarías.

Las primarias vienen como reflejo de las cuentas de financiero, mientras las secundarías son creadas para el controlling estas últimas conforman las clases de actividades.

CENTROS DE BENEFICIOS

Los centros de beneficios (CEBE) son una estructura del controllling estadística, que almacena gastos reflejados de los centros de costes, ingresos del FI y con su funcionamiento y a través de los segmentos reflejará sus datos de nuevo en FI. Para la creación de los centros de beneficios es necesario la creación de la jerarquía al igual que pasa en los centros de costes, para ello hay que definirlos en la siguiente ruta. | |

Para la creación de los mismos se utiliza el funcional, aunque realmente también se podría hacer por la implementación.

CREACIÓN SOCIEDAD PA, CUENTA DE RESULTADOS E INFORMES.

La creación de esta nueva sociedad es para sacar informes varios de la cuenta de resultados, estadísticamente.

Una vez en la siguiente pantalla identificar a la sociedad y describirla, además de crear las características y los contenidos.

Finalmente hay que asignar la sociedad PA a la sociedad CO, siguiendo la siguiente ruta.

Una vez creada la sociedad PA, ya podremos trabajar con ella y poder realizar las actividades pertinentes para sacar los informes posteriores.

TRASPASO DE CLASES DE COSTES Y ACTIVIDADES TRASPASO PERIODICO Traspaso periódico es un método de asignación que utiliza reglas definidas en forma de

Page 3: Parametrizacion co

ciclos de crédito a los centros de imputación de costes. Estos centros de asignación de costos se utilizan para recoger los mensajes relevantes para la contabilidad de costos. Es una ayuda de contabilización que permite corregir contabilizaciones realizadas en los centros de coste, los procesos empresariales, las órdenes CO o los elementos PEP.  Utiliza las clases de coste primarios, y finalizan siendo clases de coste primarios y no guardan registro.

CICLO Para la creación de este traspaso, hay que crear un ciclo, denominarlo y definir rasgos más generales.

SEGMENTOS Una vez creado el ciclo hay que crear el segmento o segmentos, donde se realiza el traspaso de costes primarios Añadir segmentos haciendo doble click en la celda correspondiente, denominarlos y aparecerá la siguiente pantalla y sus respectivas pestañas a rellenar.

Una vez rellenado los datos de la cabecera rellenar cada uno de los datos de cada pestaña para poder realizar la facturación según las necesidades de la sociedad. Esta primera pestaña es la de los datos generales. En esta segunda pestaña indicamos los emisores, receptores y la o las clases de costes.

En la tercera y cuarta pestaña indicamos como queremos hacer el reparto de la clase de costes. En esta pestaña influye la primera pestaña.

Y en la última y quinta pestaña llamada, factores ponderación receptor, se indica cómo se realiza el reparto de las clases de costes.

FACTURACION DE ACTIVIDAD INDIRECTA La facturación indirecta, puede ser real o planificada. Es un método de asignación periódica para determinar la entrada de la actividad indirectamente asignado desde el emisor (centro de coste o tipo de actividad) desde la perspectiva del receptor. Si no son capaces de entrar en la actividad consumida por el receptor, o es demasiado tiempo, este método puede utilizarse para distribuir la cantidad total de la actividad del emisor a los receptores. Este proceso utiliza clase de costes secundarios, al ser un traspaso de actividad.

Este proceso se divide en ciclo, segmentos y clases de actividad, son las figuras más importantes de este ciclo. CICLO Empezamos denominando y rellenando las características más comunes en la pantalla del ciclo.

SEGMENTOS Denominaremos el ciclo, con las características principales en la primera pestaña que influirá posteriormente en el resto de pestañas del ciclo y sus características por lo que es especialmente importante que los datos indicados en esta pestaña estén correctamente indicados.

En la siguiente pestaña indicar el emisor de la clase de actividad, junto con el o los

Page 4: Parametrizacion co

receptores de estas clases de actividad.

En la siguiente pestaña habría que indicar la cantidad a traspasar y finalmente en la ultima los porcentajes a repartir entre receptores.

SUBREPARTO El subreparto es un método de imputación de costes primarios y secundarios en Contabilidad de centros de coste. La siguiente información es la que obtienen los receptores: * Las clases de coste original se convierten, de forma acumulada o por grupos, a clases de coste para subreparto (= clases de coste secundario). Los receptores no visualizan las clases de coste original. * La información del emisor y del receptor (centro de coste emisor, centro de coste receptor, etc...) aparece en el documento CO. La imputación mediante subreparto es útil cuando la composición de los costes no es importante para el receptor. Por ejemplo, el subreparto de costes de comedor a un centro de coste ya no debe desglosarse más. Este proceso no guarda registro.

Este proceso, tiene dos partes a definir, ciclo y segmentos.

CICLO Este primero es el ciclo, su denominación y sus características generales, que delimitarán la otra parte que son los segmentos.

SEGMENTOS Los segmentos definen y delimitan el ciclo (imputación de costes). En esta primera pantalla indicaremos la denominación y posteriormente en la pestaña los datos que indicamos posteriormente.

En esta primera pestaña, indicamos la clase de coste en que se transformaran los costes primarios y secundarios imputados. También indicamos los valores del emisor y la base de referencia receptora., indicando en cada uno de ellos los datos necesarios. En la segunda pestaña indicaremos los datos de emisor y receptor y la clase de costes.

En la tercera pestaña indicamos los valores que nos indican según hayamos rellenado los datos de la primera pestaña, según como rellenemos la primera de las pestañas influirá posteriormente.

En la cuarta pestaña al igual que en valores de emisión depende de lo indicado en la primera de las pestañas, en ella se indica la clase de coste y los valores que se utilizarán.

Y en la última de las pestañas se indican porcentajes del receptor.

ORDEN CO La orden se crea por el funcional, pero a la hora de crearla hay que tener muchos datos del customizing en cuenta, como iremos indicando posteriormente.

Page 5: Parametrizacion co

Para crear esta orden hay que parametrizar una serie de datos en el customizing, como intervalo de rangos, perfiles de liquidación, perfiles del plan y la clase de coste esta ultima también posible de crear y modificar por el funcional expuesto en la pantalla anterior. Aquí una pantalla de una clase de orden donde todos los parámetros, que hay que actualizar, crear y/o modificar. El primero de ellos es el rango de números como aquí se ve. En esta pantalla se marca tu orden, con un doble click, se le da al cuadro del ejercicio que crees que vas a hacer en este ejemplo es la de marketing y publicidad como aquí se ve. Posteriormente los datos a modificar son el perfil de liquidación, perfil del plan, perfil del presupuesto y el área funcional. En este apartado dejarlo así de forma estándar. Para encontrar los lugares donde se encuentran estos datos debe de darle al match code, y pulsar bien la hojita en blanco y le das ejecutar el proyecto sin datos.

Una vez seleccionado te manda a una pantalla que según lo que busques te indica donde está.

Una vez en esta pantalla elegir la opción que buscas y te indicara en el customizing donde se encuentra. Ir rellenando los datos según las características de tu orden.

En esta dirección, puedes ver el resto de datos necesarios para poder crear la orden.

En el perfil de liquidación se puede llegar siguiendo la siguiente ruta.

Una vez ahí, crear una nueva, dando le doble click donde indica la flecha. O bien copiar desde alguna.

En la pantalla principal, dejar esta parte como indica en la pantalla, a no ser que haya un dato que no sea necesariamente así. Y modificarlo según las necesidades pero el estándar es así.

Como por ejemplo puede ser el tiempo real de la orden. En el resto de la pantalla rellenar los datos según necesites la orden.

El esquema de imputación es otro campo que vamos a tener que parametrizar, en este caso hacer el proceso del match code para llegar al punto donde se realiza y completa ese dato. O bien en la ruta del perfil de liquidación antes indicado. En la siguiente tabla, indicamos donde se puede crear o copiar un nuevo esquema de imputación el estándar es el A1.

Este apartado puede dar muchos problemas a la hora de liquidar, por eso tener en cuenta los datos a seguir en estos puntos. Se marca el esquema que quieres, con un doble click posteriormente le das a asignar, te aparece la siguiente tabla.

En los siguientes pasos marcar origen y clases de costes. En el origen señalas las

Page 6: Parametrizacion co

cuentas que quieres meter en los distintos campos de asignación.

En clases de coste marcar entrada nueva y rellenar todos estos pasos te simplificarán la opción de liquidar en este caso hemos marcado CEC porque es un centro de coste.

Posteriormente una vez configurado el resto de datos solicitados, puedes crear lo que es la orden. Tener en cuenta que hay que marcar la casilla norma de liquidación señalada con la flecha, para crearla o copiarla, e indicar los datos de receptores de la liquidación y también el porcentaje.

En la norma de liquidación, poner quien es el receptor, el periodo y demás datos que necesites.

Una vez en este punto has creado la orden en todo su esplendor y no debe de darte ningún problema a la hora de ejecutar antes de ejecutarla hay que meter algún tipo de coste, para que pueda liquidarse.

LIMITES DE TOLERANCIA DE LA ORDEN El límite de tolerancia se usa, para poner un tope a una orden, que suele ser un proyecto, esto sirve para cuando acumulas más gastos de los que deberías y que salte un aviso, y mande una serie de advertencias tanto a usuarios como al responsable.

Una vez que creas la tolerancia siguiendo los pasos del pantallazo, podrás definir el máximo de presupuesto que se pueden pasar en esta orden, hay tres niveles, advertencia, email al encargado de la orden y el tercero error, y no te deja. Indicas la sociedad, el perfil de liquidación, las tres clases de advertencia, los porcentajes y la moneda. Antes de efectuar el abono, hay que activar las órdenes por el funcional.

Con esto al facturar debe de saltar una advertencia, al usuario y en el tercer nivel no te dejar crear la factura.