Parasitología

25
Protozoos intestinales Amibiasis intestinal. La amibiasis es la infección producida por Entamoeba histolytica, única especie patógena entre las amebas que habitan el sistema digestivo humano y el protozoo intestinal que más frecuentemente ocasiona enfermedad en tejidos y órganos extraintestinales. Es una entidad ampliamente distribuída en el mundo, principalmente en los países con deficientes condiciones higiénico-sanitarias. Se estima que cerca de 500 millones de persones pueden estar parasitadas, sin embargo, solo el 10% desarrolla la enfermedad. Ciclo de vida E. histolytica presenta un ciclo de vida con dos formas parasitarias, el trofozoíto y el quiste. El ciclo se inicia con un huésped parasitado que elimina permanentemente trofozoítos y quistes en las materias fecales. Los trofozoítos son destruídos en el medio ambiente, mientras que los quistes son resistentes y pueden permanecer por meses contaminando agua, alimentos, artrópodos, entre otros. El hombre se infecta por la ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes tetranucleados, que una vez ingeridos, sufren la acción de los jugos digestivos, los cuales debilitan su pared, se rompen en el intestino delgado y dan origen a los trofozoítos. Estos trofozoítos son la forma activa del parásito, se multiplican por fisión binaria en la luz intestinal, son capaces de invadir la mucosa del intestino grueso y son los responsables de las invasiones extraintestinales. En la luz del intestino, algunos trofozoítos se inmovilizan y forman prequistes uninucleados, que continúan su desarrollo hasta formar los típicos quistes tetranucleados. El hombre parasitado es el principal reservorio, que elimina quistes y trofozoítos con las materias fecales. Manifestaciones clínicas: Las principales formas clínicas de la amebiasis se dividen en intestinales y extraintestinales. Dentro de las afecciones intestinales, sobresale la disentería amebiana y en las extraintestinales el absceso hepático amebiano. La disentería amebiana es un cuadro clínico de comienzo súbito caracterizado por dolor tipo cólico, fiebre, deposiciones diarreicas frecuentes, en poca cantidad, con moco,

description

Parasitología

Transcript of Parasitología

Protozoos intestinalesAmibiasis intestinal. La amibiasis es la infeccin producida por Entamoeba histolytica, nica especie patgena entre las amebas que habitan el sistema digestivo humano y el protozoo intestinal que ms frecuentemente ocasiona enfermedad en tejidos y rganos extraintestinales. Es una entidad ampliamente distribuda en el mundo, principalmente en los pases con deficientes condiciones higinico-sanitarias. Se estima que cerca de 500 millones de persones pueden estar parasitadas, sin embargo, solo el 10% desarrolla la enfermedad. Ciclo de vidaE. histolytica presenta un ciclo de vida con dos formas parasitarias, el trofozoto y el quiste. El ciclo se inicia con un husped parasitado que elimina permanentemente trofozotos y quistes en las materias fecales. Los trofozotos son destrudos en el medio ambiente, mientras que los quistes son resistentes y pueden permanecer por meses contaminando agua, alimentos, artrpodos, entre otros. El hombre se infecta por la ingestin de agua o alimentos contaminados con quistes tetranucleados, que una vez ingeridos, sufren la accin de los jugos digestivos, los cuales debilitan su pared, se rompen en el intestino delgado y dan origen a los trofozotos. Estos trofozotos son la forma activa del parsito, se multiplican por fisin binaria en la luz intestinal, son capaces de invadir la mucosa del intestino grueso y son los responsables de las invasiones extraintestinales. En la luz del intestino, algunos trofozotos se inmovilizan y forman prequistes uninucleados, que continan su desarrollo hasta formar los tpicos quistes tetranucleados. El hombre parasitado es el principal reservorio, que elimina quistes y trofozotos con las materias fecales.Manifestaciones clnicas: Las principales formas clnicas de la amebiasis se dividen en intestinales y extraintestinales. Dentro de las afecciones intestinales, sobresale la disentera amebiana y en las extraintestinales el absceso heptico amebiano.La disentera amebiana es un cuadro clnico de comienzo sbito caracterizado por dolor tipo clico, fiebre, deposiciones diarreicas frecuentes, en poca cantidad, con moco, sangre y sensacin de pujo y tenesmo. En ocasiones se acompaa de otras manifestaciones como nuseas, vmito, cefalea y deshidratacin. Otras formas de amibiasis intestinal incluyen el ameboma del colon, la colitis amebiana fulminante y la apendicitis amebiana.El hgado es la segunda localizacin amebiana ms frecuente despus del coln. All puede generar un absceso heptico que se caracteriza por presentar un comienzo gradual, con malestar general, astenia, adinamia fiebre, hepatomegalia dolorosa y prdida de peso, adems puede presentar complicaciones graves por ruptura del absceso. Otras formas de amebiasis extraintestinal incluyen la amebiasis pleuropulmonar, la amebiasis cerebral y la amebiasis cutnea.Mtodos de control: La educacin de la poblacin en materia de higiene personal y en particular la eliminacin sanitaria de las heces y el lavado de las manos despus de la defecacin y antes de preparar o ingerir alimentos. Divulgar datos en relacin a los riesgos de consumir alimentos crudos o sucios y de beber agua de pureza dudosa. Eliminacin de las heces humanas en forma sanitaria y proteccin de los sistemas de abastecimiento pblico de agua potable de la contaminacin por heces. Es importante investigar los contactos y la fuente de infeccin, realizando el estudio microscpico de las heces de los integrantes del grupo familiar.

Balantidiasis. La balantidiasis es una infeccin intestinal producida por Balantidium coli, el protozoo de mayor tamao que afecta al hombre. La infeccin por este protozoo predomina en las zonas tropicales pero no presenta prevalencias tan altas como los otros protozoos intestinales patgenos.Ciclo de vidaBalantidium coli presenta un ciclo de vida con dos formas parasitarias, quistes y trofozotos. La infeccin se inicia con la ingestin de los quistes maduros presentes en aguas o alimentos contaminados. Despus de ingeridos por accin de los jugos gstricos se reblandece la pared qustica y de cada quiste emerge un trofozoto, estos se multiplican por fisin binaria, durante la cual puede ocurrir conjugacin en el intestino grueso, causan dao tisular, en algunos casos ulceraciones en la mucosa y pueden presentarse localizaciones extraintestinales. Algunos trofozotos continan el trnsito intestinal donde nuevamente se enquistan, salen con las heces y son infectantes inmediatamente. El ser humano parasitado y los cerdos son los principales reservorios del parsito. Manifestaciones clnicas. La balantidiosis es asintomtica en la mayora de los casos. Algunos presentan manifestaciones clnicas caracterizadas por dolor tipo clico, diarrea con deposiciones mucosas y sanguinolentas que pueden asimilarse al cuadro disentrico amebiano, acompaado adems, de dolor tipo clico en retortijn. En los pocos casos que dan origen a perforacin intestinal, se observa igual que en la perforacin amebiana, un cuadro de peritonitis acompaado de fiebre, siempre de mal pronstico.Diagnstico de laboratorio: El diagnstico en el laboratorio se hace por la bsqueda de las formas parasitarias mediante el coprolgico directo o por concentracin. La evaluacin macroscpica permite observar en algunos casos la presencia de sangre y moco, tpico de la disentera que orienta el diagnstico.Diagnstico diferencial. La balantidiasis requiere un diagnstico diferencial con entidades que produzcan disentera, principalmente amebiasis y tricocefalosisMtodos de control: Reduccin al mnimo del contacto con heces de cerdos Proteccin de los sistemas de abastecimiento pblico de agua contra la contaminacin fecal porcina y humana. La cloracin habitual del agua no destruye los quistes Educacin a la poblacin general en aspectos de higiene personal y supervisin de las personas que manipulan alimentosGiardiasis: La giardiasis es la infeccin producida por Giardia intestinalis, protozoo flagelado que parasita el intestino delgado humano. Se encuentra ampliamente diseminada en el mundo, es una de las causas ms frecuentes de diarrea no viral y entre los parsitos intestinales es el que ms frecuentemente se encuentra como agente causal de enfermedad diarreica aguda (EDA) en nios.Ciclo de vida.Giardia intestinalis presenta un ciclo de vida con dos formas parasitarias, trofozotos y quistes. Los trofozotos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa. All se multiplican por divisin binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen a quistes. Estos son eliminados con las materias fecales y pueden permanecer viables en el medio ambiente por varios meses contaminando agua o alimentos. La infeccin se da por el consumo de agua o alimentos contaminados con quistes del protozoo, que una vez ingeridos se rompen en el intestino delgado para dar origen a 4 trofozotos por cada quiste, all se localizan en duodeno y yeyuno lesionando la mucosa. La infeccin es principalmente persona a persona, pero algunos animales como perros, gatos y castores pueden ser reservorios.Manifestaciones clnicasLas infecciones por Giardia intestinalis pueden ser asintomticas, causar cuadros clnicos agudos o crnicosLas infecciones asintomticas son ms frecuentes en adultos que en nios. En zonas endmicas la presencia de sintomatologa y la intensidad de los sntomas son menores que en visitantes de zonas no endmicas que padecen de giardiasisLa infeccin aguda se presenta principalmente en nios y hasta los 15 aos, as como en adultos que residen en zonas no endmicas en los cuales es considerado un agente causal de la diarrea del viajero. El sndrome diarreico se caracteriza por deposiciones acuosas, abundantes, espumosas, ftidas con esteatorrea, heces lientricas; se acompaa de nuseas, distencin abdominal y flatulencias.En los casos crnicos, la diarrea persiste por mayor tiempo y presenta dolor abdominal, nuseas, vmito, flatulencia, prdida de peso y deficiencias nutricionales en nios. Puede generar malabsorcin de grasas, prdida de protenas, desnutricin y anemia.Diagnstico de laboratorio: El diagnstico se establece mediante la observacin de los trofozotos o quistes a travs del coprolgico directo o por concentracin. El examen macroscpico se caracteriza por heces acuosas, espumosas, ftidas, con esteatorrea y lientricas. Sin moco ni pintas de sangreMtodos de control: Eliminar las heces por medio de tcnicas sanitarias Proteger las fuentes de agua contra la contaminacin por heces del hombre o de los animales. En caso en que se sospeche de la potabilidad del agua, se prefiere hervir el agua al tratamiento con hipoclorito La educacin sobre higiene personal a las familias y particularmente a quienes trabajan en guarderas o jardines infantiles, en cuanto a la necesidad de lavarse las manos antes de comer, de manipular alimentos y despus de defecar.Criptosporidiosis La criptosporidiosis es una infeccin intestinal causada por protozoos del gnero Cryptosporidium. A la fecha se reconocen 10 especies de las cuales Cryptosporidium parvum es la ms frecuentemente encontrada en los humanos, sin embargo el parsito est presente en un amplio rango de animales. La distribucin de la infeccin es mundial y se han presentado brotes en guarderas infantiles de todo el mundo, asociados a la contaminacin de agua potable de abastecimiento pblico Ciclo de vidaLa transmisin de Cryptosporidium parvum ocurre por la ingestin (y posiblemente inhalacin) de agua o alimentos contaminados con ooquistes. Despus de la ingestin, ocurre el desenquistamiento y los esporozotos presentes en el ooquiste son liberados y parasitan las clulas epiteliales del intestino delgado y de otros tejidos como el tracto respiratorio. En esas clulas, los parsitos sufren multiplicacin asexual (esquizogonia o merogonia) y luego multiplicacin sexual (gametogonia), posteriormente se desarrolla el ooquiste que esporula en el hospedero infectado. Se producen dos tipos diferentes de ooquistes: Los de pared gruesa que son comnmente excretados por el hospedero y los de pared delgada, que estn involucrados en la autoinfeccin. Los ooquistes son infectantes tan pronto se excretan, permitiendo la transmisin fecal-oral inmediata y adicionalmente son muy resistentes a condiciones adversas de acidificacin y clorinacin. Los hombres, bovinos y algunos animales salvajes actan como reservorios del parsito.

Manifestaciones clnicas: La infeccin se presenta en dos formas, de acuerdo con el estado inmunolgico del huspedInmunocompetentes: Aproximadamente entre el 10 y el 20% de los individuos infectados son asintomticos. En los sintomticos la diarrea aparece en un lapso de 2 a 14 das, despus del cual generalmente aparece diarrea acuosa profusa que se presenta con 5 a 10 episodios al da, sin sangre ni moco, acompaada de nuseas, vmito, febrculas, dolor abdominal y prdida de peso. La enfermedad por lo regular se autolimita entre 7 y 28 das.Inmunocomprometidos: Los sntomas son ms intensos y de larga duracin (> 15 das) La diarrea es crnica y ocurre una enfermedad debilitante con malestar anorexia y fiebre. Puede causar un sndrome de malabsorcin, hay prdida de lquidos y electrolitos que pueden causar enfermedad grave o muerte por deshidratacin. En personas con SIDA se ha encontrado diseminacin con compromiso pulmonar y del tracto biliar.Diagnstico de laboratorio.El diagnstico en el laboratorio se basa en la bsqueda de ooquistes en la materia fecal, mediante la tincin de Ziehl Nelseen modificada. Tambin se realizan inmunoensayos enzimticos y mtodos moleculares. Al examen macroscpico se observa diarrea acuosa sin sangre ni moco. El examen en fresco no es til.Mtodos de control Eliminacin sanitaria de las heces, educacin respecto a la higiene personal, cuidado en la manipulacin de excretas de animales y humanos Excluir a nios infectados de las guarderas infantiles, hasta que ceda la diarrea Los desinfectantes qumicos no son eficaces contra los ooquistes. Se recomienda hervir el agua durante 1 minuto. Investigacin de los contactos y de la fuente de infeccin mediante el examen microscpico de las heces de los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo. Es importante investigar el contacto con animales y si se sospecha de transmisin hdrica tomar muestras para realizar la bsqueda de ooquistes en ellas.Ciclosporiasis. La ciclosporiasis es una infeccin intestinal causada por el protozoo Cyclospora cayetanensis, nica especie de este gnero que afecta al humano. Como todas las parasitosis de transmisin fecal oral la ciclosporiasis es ms frecuente en pases con saneamiento ambiental deficiente. Se han presentado brotes internacionales originados en el consumo de frambuesas contaminadas que afectaron a miles de personas.Ciclo de vida El ciclo se inicia con una persona infectada que elimina los ooquistes en la materia fecal, estos ooquistes no son infecciosos y la esporulacin ocurre en el ambiente despus de das o semanas, resultando en la divisin del esporulado en 2 esporoquistes, cada uno con dos esporozotos. El hombre se infecta cuando consume aguas o alimentos contaminados con ooquistes esporulados. Estos ooquistes se desenquistan en el intestino del husped, liberando los esporozotos que invaden las clulas epiteliales del intestino delgado. En su interior pasan por una multiplicacin asexual y desarrollo sexual hasta la formacin de nuevos ooquistes que sern eliminados en las heces. El hombre acta como nico reservorio del parsito y no se conoce la infeccin en otros animales.Manifestaciones clnicas: El cuadro clnico se caracteriza por una diarrea acuosa y profusa de iniciacin abrupta y en ocasiones con ms de 10 deposiciones por da. Se presenta deshidratacin, adinamia, astenia, anorexia y prdida de peso. Suele acompaarse de nuseas, dolor y ocasionalmente vmitos. En individuos inmunocompetentes la diarrea es autolimitada, de dos a seis semanas de duracin, mientras que en pacientes con SIDA es ms duradera e intermitente.Diagnstico de laboratorio: El diagnstico se establece mediante la observacin de los ooquistes a travs del coprolgico directo y por concentracin. Idealmente debe realizarse la tincin modificada de Kinyoun o la microscopa de fluorescencia. En el examen macroscpico de las heces se observa signos de una diarrea acuosa y profusa, sin sangre.

Helmintos intestinales.Ascariasis. La ascariasis es la infeccin ocasionada por el parsito Ascaris lumbricoides. Este es el nemtodo intestinal de mayor tamao que afecta al hombre. Es la infeccin ms frecuente y cosmopolita entre todas las helmintiasis humanas y se estima que una cuarta parte de la poblacin mundial est infectada, con mayores prevalencias en nios y en zonas con deficientes condiciones higinico-sanitarias.Ciclo de vida A.lumbricoides presenta un ciclo con 3 formas parasitarias, los adultos, las larvas y los huevos. Los adultos viven en la luz del intestino delgado del huesped. Una hembra puede producir aproximadamente 240.000 huevos por da, los cuales son eliminados en la materia fecal. Estos huevos no son inmediatamente infectivos y requieren de 2 a 8 semanas en el ambiente para que se formen las larvas en el interior de los huevos y volverse infectantes. Estos huevos son muy resistentes y pueden permanecer en el ambiente por meses. El humano se infecta por el consumo de agua o alimentos contaminados con los huevos larvados. Despus que son ingeridos, la larva se libera en el intestino delgado, atraviesa la pared y es transportada por circulacin sistmica hasta los pulmones. La larva madura en los pulmones, penetra las paredes alveolares, asciende por el rbol bronquial hasta la garganta y es deglutida. Luego alcanza el intestino delgado y se transforman en adulto productor de huevos. El hombre acta como reservorio del parsito.Manifestaciones clnicasEl espectro de sntomas es amplio y va desde casos de infeccin asintomticos, pasando por trastornos digestivos y pulmonares, hasta complicaciones que pueden llevar a la muerte. La intensidad del cuadro clnico se correlaciona con el nmero de parsitos presentes.Manifestaciones intestinales: Los parsitos producen irritacin mecnica, sobre las paredes del intestino delgado, lo cual causa dolor abdominal difuso como sntoma ms frecuente; en ocasiones esta irritacin causa meteorismo, nuseas, vmito y anorexia, generando trastornos alimenticios principalmente en nios. En infecciones intensas se pueden presentar abombamiento del abdomen y obstruccin intestinal. Este parsito no es un importante productor de diarreaManifestaciones respiratorias: Estas son las primeras que ocurren despus de la infeccin y pueden confundirse con un catarro, pero pueden llegar a ser alrgicas de tipo asmatiforme o graves como el sndrome de Loeffler.Otros rganos: El paso de las larvas hacia la circulacin arterial puede ocurrir como una irregularidad dentro del ciclo normal. Por esta va son llevados a cualquier rgano y desencadenan en granulomas. En las infecciones causadas por solo hembras pueden presentarse migraciones de los parsitos adultos en busca del sexo opuesto causando manifestaciones clnicas de acuerdo a los rganos afectados; se han presentado casos de invasin a conductos hepticos, la vescula o el hgado. La migracin de los parsitos adultos por va digestiva ascendente, puede causar vmito y su eliminacin por boca y nariz.Diagnstico de laboratorio. El diagnstico en el laboratorio se hace por la bsqueda de los gusanos adultos en las heces o la bsqueda de huevos mediante el coprolgico directo o por concentracinSe debe hacer el reporte indicando el nmero de huevos por gamo de materia fecal (hpg). Este nmero se obtiene multiplicando el nmero de huevos observados entre lamina y laminilla por 500.Valores de referencia:Infeccin leve: Menos de 5000 hpgModerada: Cuando el recuento est entre 5000 y 50000 hpgIntensa: Ms de 50000 hpgMtodos de control Instar a las personas a practicar hbitos de higiene satisfactorios, y en particular ensearles a lavarse las manos antes de comer y de manipular alimentos Investigacin de los contactos y de la fuente de infeccin para identificar a las dems personas que deben recibir tratamiento. Es importante buscar las fuentes de infeccin en el ambiente, en particular en los predios de las familias afectadas En las zonas rurales, es necesario la construccin de letrinas de forma tal que se evite la diseminacin de los huevos, particularmente la contaminacin del suelo en zonas muy cercanas a las viviendas y a los lugares de juego de los nios.

Tricocefalosis. La tricocefalosis es una helmintiasis intestinal causada por Trichuris trichiura. La epidemiologa es muy similar a la de ascariasis pues es tambin una geohelmintiasis adquirida por va oral. No obstante, se considera de gran importancia en los nios debido a que puede generar anemia, retardo en el crecimiento y prolapso rectal.Ciclo de vida Trichuris trichiura tiene un ciclo de vida con 3 formas parasitarias, el adulto, la larva y los huevos. Los huevos salen al exterior con las materias fecales del hombre, en cuyo caso no son infectantes. En el ambiente los huevos desarrollan un embrin y llegan a ser infectivos en un periodo de 15 a 30 das. Los humanos se infectan por el consumo de aguas o alimentos contaminados con los huevos embrionados. Luego de su ingestin los huevos liberan la larva en el intestino delgado, la cual madura y se establece en el colon del hospedero hasta transformarse en adulto. El adulto permanece en esta localizacin fijado a la mucosa intestinal mediante una lanceta presente en su extremo anterior. Las hembras producen huevos que son eliminados con las materias fecales para reanudar el ciclo. El hombre y algunos primates actan como reservorios.Manifestaciones clnicas: La infeccin leve, en adultos sanos no ocasiona sntomas. Las infecciones moderadas suelen producir diarrea ocasional y dolor tipo clico. La sintomatologa franca se encuentra en la tricocefalosis masiva, especialmente en nios desnutridos. Se presenta diarrea disentrica similar a la amebiana, pujo, tenesmo, dolores abdominales, meteorismo y en ocasiones prolapso rectal. Se han descrito nuseas y vmito que impiden la alimentacin y contribuyen a la deshidratacin del enfermo. Las infecciones crnicas pueden generar retardo en el crecimiento y anemia.Diagnstico por el laboratorio: El diagnstico en el laboratorio se hace por la bsqueda de los gusanos adultos en las heces o la bsqueda de huevos mediante el coprolgico directo o por concentracinAl igual que con Ascaris lumbricoides el recuento se debe informar en huevos por gramo de materia fecal (hpg)Valores de referenciaInfeccin leve: Menos de 1000 hpgModerada: Cuando el recuento est entre 1000 y 10000 hpgIntensa: Ms de 10000 hpg

La uncinariasis es una geohelmintiasis causada por los nemtodos Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Es una parasitosis esencialmente rural asociada a los trabajadores dedicados a la agricultura y con deficientes condiciones socioeconmicas. Se considera de gran importancia por la anemia que causa.Ciclo de vida

Las uncinarias presentan un ciclo de vida con 3 formas parasitarias, los adultos, las larvas y los huevos. Los gusanos adultos viven fijados en la mucosa del intestino delgado. Luego de la cpula, las hembras depositan sus huevos en la luz del intestino y son eliminados con las heces. Despus de dos o tres das en la tierra se desarrolla la larva rhabditiforme que se alimenta de bacterias y desechos orgnicos para luego convertirse en larva filariforme. Las larvas filariformes son el estado infectante. Las larvas filarifomes de N. americanus infectan exclusivamente por penetracin de la piel y las de A. duodenale por el mismo mecanismo o por va oral, en cuyo caso no hacen ciclo pulmonar y se localizan directamente en el intestino. Las larvas filariformes que ingresan por piel, se adhieren firmemente a ella, entran en las venlas superficiales y son transportadas a travs del corazn derecho a los pulmones, posteriormente ascienden por el rbol bronquial y son deglutidas. Al llegar al intestino delgado se transforman en adultos para continuar el ciclo. El hombre es el nico reservorio del parsito.Manifestaciones clnicasLa sintomatologa de la uncinariasis se relaciona estrechamente con la intensidad de la carga parasitaria. De acuerdo a las distintas etapas de invasin, la sintomatologa se presenta en piel, pulmones, intestino y las manifestaciones sistmicas del sndrome anmico.Piel: Se presenta una dermatitis pruriginosa principalmente en las zonas interidigitales de los pies y las manos. Se puede presentar eritema, edema, ppulas, vesculas y pstulas cuando hay infecciones secundarias.Pulmonares: Al llegar a los pulmones las larvas pueden ocasionar ruptura de los capilares pulmonares con reaccin inflamatoria que puede progresar al sndrome de Loeffler.

Intestinales: En general son de poca intensidad y consisten en dolor epigstrico, nuseas, pirosis y ocasionalmente diarrea. Las lesiones producidas en las mucosas ocasionan prdida crnica de sangre que deriva en anemia ferropnica. El cuadro clnico de anemia crnica es el ms importante de la uncinariasis.Diagnstico por el laboratorio: El diagnstico en el laboratorio se hace por la bsqueda de los adultos en las heces o la bsqueda de larvas rabdiriformes y de huevos mediante el coprolgico directo o por concentracinAl igual que en la ascariasis y la tricocefalosis se debe hacer el reporte indicando el nmero de huevos por gamo de materia fecal (hpg)Valores de referencia:Infeccin leve: Menos de 2000 hpgModerada: Cuando el recuento est entre 2000 y 4000 hpgIntensa: Ms de 4000 hpg

La estrongiloidiasis es la infeccin causada por el parsitoStongyloides stercoralis.Esta parasitosis con ascariasis, tricocefalosis y uncinariasis constituyen el grupo de las geohelmintiasis. Su frecuencia es mucho menor que las anteriores y se ha asociado especialmente con personas inmunocomprometidas.Ciclo de vida

Strongyloides stercolarispresenta un ciclo con 3 formas parasitarias, hembra parsita, larvas y huevos; y 1 forma de vida libre, los adultos. El ciclo se inicia cuando el hombre infectado expulsa larvas rhabditiformes en las heces que en la tierra pueden convertirse en larvas filariformes infectantes, o transformarse en gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias. Las larvas filariformes o infectantes penetran por la piel y por la circulacin van a corazn, pulmones, son deglutidas y finalmente llegan a intestino delgado, all penetran la mucosa y se convierten en parsitos hembra adultos. Las hembras en el hospedero son paternogenticas (no requieren machos para generar huevos frtiles) y no es comn la eliminacin de huevos con las heces sino de larvas rhabditiformes que permiten continuar el ciclo. Es posible que las larvas rhabditiformes se transformen a filariformes en la luz del intestino o la regin perianal, en cuyo caso pueden hacer un ciclo de autoinfeccin. El hombre acta como reservorio, sin embargo, este parsito tiene la particularidad de producir machos y hembras de vida libre que generan larvas filariformes infectantes.Manifestaciones clnicas. La mayora de los personas inmunocompetentes pueden permanecer asintomticas. En los casos en los que se presentan sntomas, estos deben diferenciarse segn la etapa de invasin al organismo clasificndose en:Lesiones cutneas: Los sntomas causados por la invasin de las larvas a travs de la piel, consisten en una dermatitis pruriginosa similar a la producida por larvas de uncinaria.Pulmonares: El paso de las larvas por los pulmones produce un cuadro clnico de neumonitis con tos, expectoracin y fiebre. En casos intensos puede producir bronquitis clnicamente indiferenciable del sndrome de Loeffler.Intestinales: Las manifestaciones intestinales son inespecficas y los pacientes pueden o no presentar dolor epigstrico (que se asemeja al producido por una enfermedad acidopptica) o dolor difuso leve, diarrea intermitente, nuseas y vmito.Sndrome de hiperinfeccin: Este cuadro clnico est asociado a la autoinfeccin que ocurre en pacientes inmunocomprometidos. La invasin masiva del intestino delgado y grueso agrava la sintomatologa. Hay dolor abdominal, diarrea persistente, nuseas y vmito. Las larvas pueden invadir otras vsceras u rganos incluyendo rin, corazn, pncreas, prstata y cerebro. En cerebro se pueden presentar complicaciones por la invasin secundaria de bacterias, derivando en meningitis.Diagnstico por el laboratorio. El diagnstico de la estrongiloidiasis es complejo debido a que no se eliminan normalmente huevos en las heces y la excrecin de larvas es intermitente. Se recomienda hacer estudios seriados y utilizar tcnicas de concentracin. Otras tcnicas utilizadas son cultivos, exmenes de lquidos corporales y mtodos serolgicos.

La enterobiasis es una helmintiasis ocasionada por el nemtodo intestinalEnterobius vermicularis.Tiene una amplia distribucin geogrfica, con mayor frecuencia en nios que en adultos y con diseminacin de persona a persona sin necesidad de una fase en la tierra o un vector especfico.Ciclo de vida

E. vermicularispresenta un ciclo de vida con 3 formas parasitarias, los adultos, las larvas y los huevos. Los gusanos adultos se localizan en el intestino grueso. Despus de la cpula, las hembras grvidas migran a lo largo del intestino grueso y atraviesan el esfnter anal. En el exterior eliminan los huevos, los cuales se adhieren a la regin perianal y la cara interna de los muslos. Las hembras pueden introducirse de nuevo por el ano para volver a salir posteriormente. Los huevos embrionados desarrollan rpidamente la larva infectante, y pueden permanecer por varias semanas adheridos en la piel. La presencia de los huevos en la regin perianal o el paso de las hembras al interior del intestino grueso produce un prurito intenso, que facilita la contaminacin de las manos con los huevos del parsito. El ser humano se infecta por la ingestin o inhalacin de los huevos larvados. Una vez ingeridos, la envoltura de los huevos se debilita por la accin de los jugos gstricos y al llegar al intestino delgado se libera la larva, la cual pasa al intestino grueso en donde se desarrolla el gusano adulto. Los humanos son los nicos hospederos del parsito y es muy frecuente la autoinfeccin.Manifestaciones clnicas Los sntomas de la enterobiasis estn relacionados principalmente con el prurito. El prurito puede ser anal o vulvar, es de predominio nocturno y puede interferir con el sueo pues obliga al hospedero a rascarse con desesperacin. El prurito vulvar se presenta principalmente en casos intensos en los que hay invasin de la vulva y la vagina con la correspondiente irritacin. Los sntomas digestivos, como dolor abdominal o diarrea no son frecuentes.Diagnstico de laboratorio El diagnstico se hace por el hallazgo de huevos o gusanos adultos mediante el mtodo de Graham. El coprolgico no es efectivo.

Teniasis/Cisticercosis. La teniasis es la infeccin ocasionado por los cstodosTaenia soliumyTaenia saginata. La infeccin presenta una amplia distribucin geogrfica con frecuencias entre 0.5 y 2% en algunos pases de Amrica Latina. Se ha asociado con factores culturales relacionados con el consumo de carne cruda o mal cocida debido a que este es el principal factor de riesgo para adquirir la infeccin.Ciclo de vida

Las tenias presentan un ciclo de vida con 4 formas parasitarias, los adultos, las larvas, los cisticercos y los huevos. La tenia adulta vive en la luz del intestino delgado del humano desde donde liberan progltides y huevos con las materias fecales, los huevos son infectantes inmediatamente salen, sin necesidad de embrionar en la tierra. Cuando son ingeridos por cerdos (T.solium) y ganado vacuno (T.saginata), estos actan como hospederos intermediarios, permitiendo que los embriones se liberen en intestino delgado, penetren la pared de este y por circulacin alcancen diversos sitios del organismo, principalmente msculo estriado. La larva en los tejidos origina quistes denominados cisticercos. El hombre se infecta por el consumo de carne cruda o mal cocida contaminada con cisticercos, el cual evagina el esclex en el intestino delgado, se adhiere a la mucosa, forma progltides y da origen a la Tenia adulta. El hombre puede actuar como hospedero intermediario cuando consume agua o alimentos contaminados con huevos, en cuyo caso se presenta una enfermedad conocida como cisticercosis, producto de la ubicacin de las larvas en diferentes rganos. Los humanos son los nicos hospederos definitivos de estas dos especies.Manifestaciones clnicas La sintomatologa de la teniasis se limita generalmente a la molestia o prurito anal, ocasionado por la salida espontnea de los progltides con las heces. Esta salida de progltides es el signo ms importante de la teniasis. Los sntomas digestivos son muy inespecficos y regularmente no atribuibles al parsito. En casos de Teniasis porT. soliumque presenten manifestaciones neurolgicas, debe considerarse la posibilidad de una cisticercosis.En la cisticercosis la sintomatologa depender de la localizacin del parsito. Cuando este se ubica en el Sistema Nervioso Central ocasiona sntomas como epilepsia, cefaleas, sndrome sictico, sndrome menngeo, entre otros. No obstante el parsito puede afectar otros sitios como tejido celular subcutneo, msculos y ojos.Diagnstico de laboratorio El diagnstico en el laboratorio se hace por la bsqueda de adultos o progltides en las heces y la bsqueda de huevos mediante el coprolgico directo o por concentracin

Himenolepiasis. La himenolepiasis es una infeccin causada por dos especies de cstodos,Hymenolepis nanaeHymenolepis diminuta. La infeccin porH. nanaes la ms frecuente aunque nunca alcanza la prevalencia de las geohelmintiasis. Ambas son mucho ms frecuentes en nios que en adultos.Ciclo de vida

H. nanatiene un ciclo de vida con 3 formas parasitarias; los adultos, la larva cisticercoide y los huevos. Los parsitos adultos se localizan en el intestino delgado de los huspedes definitivos donde arrojan huevos con las materias fecales. Estos huevos son inmediatamente infectantes. El hombre se infecta por el consumo de agua o alimentos contaminados con huevos, una vez ingeridos, los huevos liberan la oncosfera en el duodeno y penetra en la mucosa intestinal donde forma la larva cisticercoide, la cual sale de nuevo a la luz intestinal para formar el parsito adulto que se fija a la mucosa. Se ha descrito otro ciclo que involucra artrpodos como huspedes intermediarios, en este caso ellos ingieren los huevos y permiten el desarrollo de larvas cisticercoides, las cuales son infectantes cuando el husped definitivo ingiere el artrpodo infectado. Las ratas, los ratones y el hombre actan como huspedes definitivos.H. diminutatiene un ciclo de vida muy similar aH. nanacon las mismas 3 formas parasitarias. Los huspedes definitivos son las ratas y los ratones, el hombre solo acta como husped accidental. El parsito adulto vive en el intestino delgado donde produce huevos que salen con las materias fecales. En el ambiente algunos artrpodos que actan como huspedes intermediarios ingieren los huevos y desarrollan las larvas cisticercoides. El hombre se infecta por el consumo accidental de artrpodos contaminados con larvas cisticercoides que se transforman en adultos en el intestino delgado.Manifestaciones clnicas La sintomatologa digestiva es poca o ninguna y se presenta principalmente en casos de infeccin porHymenolepis nana. En estos casos se presenta dolor abdominal, meteorismo y diarrea.Diagnstico de laboratorio El diagnstico en el laboratorio se hace por la bsqueda de los gusanos adultos en las heces o la bsqueda de huevos mediante el coprolgico directo o por concentracin.

HELMINTOS TISULARES.Fascioliasis. La fascioliasis es la infeccin producida por el tremtodoFasciola heptica. Esta parasitosis es comn en animales herbvoros y poco frecuente en humanos, es as como en Colombia son pocos los casos que se presentan de la enfermedad, no obstante, hay otros pases como Bolivia con zonas de alta endemicidad.Ciclo de vidaFasciola hepticapresenta un ciclo de vida complejo que involucra dos hospederos y 7 formas parasitarias: Huevos, miracidios, esporoquistes, redias, cercarias, metacercarias y adultos. El ciclo se inicia cuando los animales o los hombres infectados con el parsito adulto eliminan los huevos en las materias fecales. Los huevos contaminan el medio ambiente, caen al agua dulce donde embrionan y dan origen al miracidio. El miracidio es una forma ciliada y mvil, la cual nada libremente en el agua e invade caracoles del gneroLymnea.En los caracoles se reproducen y forman esporoquistes, redias y cercarias. Las cercarias salen del caracol y nadan en el agua para buscar plantas a las que se adhieren para transformarse en metacercarias. El hombre y los animales se infectan por el consumo de plantas crudas o mal cocidas contaminadas con metacercarias. Una vez ingeridas se liberan los parsitos en el intestino delgado, estos atraviesan la pared intestinal y llegan hasta el hgado, all se ubican en los conducto biliares en donde finalmente se desarrolla el adulto que elimina huevos con la bilis y las materias fecales. El ganado vacuno, lanar y ocasionalmente el ser humano actan como huspedes definitivos.Manifestaciones clnicas La sintomatologa consiste en hepatomegalia dolorosa, signos de obstruccin biliar y elevada eosinofilia. La enfermedad puede confundirse con una colecistitis u otro tipo de enfermedad biliar. En casos graves es necesaria la intervencin quirrgica donde se realiza el hallazgo del parsito.Diagnstico de laboratorio El diagnstico por el laboratorio se realiza por la bsqueda microscpica de los huevos en la bilis, el contenido duodenal o la materia fecal. Tambin es posible la identificacin del parsito adulto cuando estos se encuentran en un procedimiento quirrgico. Adicionalmente existen pruebas inmunolgicas como ELISA.

Mansonelosis. La mansonelosis es una infeccin causada por las filarias del gneroMansonella,de las cuales Mansonella ozzardi es la que predomina en el continente Americano. En Colombia se han presentado prevalencia altas, principalmente en poblacin indgena. Ciclo de vida

Manzonella ozzarditiene 1 ciclo de vida con 2 hospederos y 2 formas parasitarias: La microfilaria y el adulto. El ciclo se inicia con un humano parasitado quien alberga los parsitos adultos en las cavidades y tejidos. Los adultos producen microfilarias que pasan al torrente circulatorio, all son tomadas por insectos hematfagos de los gnerosCulicoidesySimulium. Estos toman las microfilarias de la sangre circulante, las cuales sufren unas transformaciones en el intestino del vector hasta transformarse en microfilarias infectantes. El hombre se infecta por la picadura de mosquitos que inyectan las microfilarias infectantes, estas microfilarias buscan las cavidades abdominal, torcica y el tejido subcutneo, donde sufren mudas y crecen hasta llegar a parsitos adultos que producen nuevamente microfilarias. Se acepta que adems del hombre existen reservorios animales en las zonas donde la enfermedad es endmica.Manifestaciones clnicasNo existe un cuadro clnico definido para esta parasitosis, sin embargo, algunos casos clnicos se presentan con sntomas como cefalea, mialgias, artralgias y fiebre. Algunos casos presentan adenopatas y linfadenitis.Diagnstico de laboratorioEl diagnstico se realiza mediante el hallazgo de las microfilarias en la sangre, el cual se puede realizar por exmenes en fresco, gota gruesa, extendido de sangre perifrica y tcnicas de concentracin como Knott.

PROTOZOOS TISULARES.

Leishmaniasis. Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades producidas por distintas especies de un protozoo perteneciente al gneroLeishmania.En Colombia las especies ms frecuentes sonL. panamensisyL. braziliensisaunque tambin se presentan casos por especies comoL. guayanensis,L. amazonensis,L.infantum, entre otras. Morfolgicamente todas las especies son similares, con diferencias en el comportamiento biolgico, inmunolgico, gravedad de la enfermedad y distribucin geogrfica. La Leishmaniasis es sealada por la OMS como una de las enfermedades tropicales prioritarias para la investigacin y el control.Ciclo de vida

Todos los protozoos del gneroLeishmaniaposeen un ciclo de vida similar que involucra un husped invertebrado y uno vertebrado. El invertebrado incluye insectos de los gneros PhlebotomusyLutzomyia. El husped vertebrado incluye una amplia gama de mamferos incluido el hombre. Generalmente hay un reservorio primario vertebrado para cada especie de Leishmania, es as como para laL. infantumel reservorio es el perro.El ciclo inicia cuando la hembra vector pica en la piel del vertebrado infectado, formando una lesin con sangre y macrfagos de la dermis en donde estn los amastigotes circulantes que actan como forma infectante para el vector, estos llegan al tubo digestivo del mosquito donde sufren un proceso de transformacin a promastigotes que se multiplican en el intestino del vector. Luego los parsitos migran hacia el intestino medio torcico en donde se transforman en promastigotes metacclicos, la forma infectante para los mamferos. Estos promastigotes metacclicos se ubican en la proboscis del insecto que infectan al vertebrado cuando se alimentan. Dentro del hospedero mamfero los promastigotes metacclicos inoculados por el vector invaden las clulas fagocticas mononucleares y se transforman en amastigotes para as multiplicarse. Posteriormente, los amastigotes invaden macrfagos adyacentes y se diseminan alcanzando las mucosas naso-oro-farngea o los rganos hematopoyticos. El ciclo se completa cuando un nuevo vector pica al reservorio e ingiere los monocitos con amastigotes circulantes.Manifestaciones clnicas Dependiendo de la especie deLeishmaniainfectante y de la respuesta inmune desencadenada por el hospedero, se desarrollan las diferentes formas de la enfermedad que varan desde el compromiso cutneo o mucoso simple hasta la forma cutnea difusa y la visceral.Leishmaniosis cutnea: La enfermedad se inicia con la aparicin en el sitio de inoculacin del parsito de un ndulo pequeo e indoloro que aumenta progresivamente de tamao y se ulcera como consecuencia de la necrosis inducida por la respuesta inmune. Inicialmente se observan ulceras costrosas, redondeadas, con bordes levantados e indoloros. Al desprenderse la costra se observa una ulcera franca con bordes regulares levantados y con fondo limpio de color rosado. Las lceras se pueden infectar con bacteriasLeishmaniasis mucosa: Es producida principalmente por especies comoL. braziliensisyL.panamensis. El parsito puede invadir la mucosa nasal por contigidad a partir de una lesin en la cara o por las vas linfticas y sanginea a partir de una lesin a distancia. La lesin inicia en forma de ndulos que posteriormente se ulceran y perforan el tabique. El dao contina con la invasin a labios, cavidad oral, faringe, laringe y trquea. La evolucin de esta enfermedad es crnica.Leishmaniasis cutnea difusa: Es causada principalmente por especies comoL.amazonensis. En algunos pacientes el parsito induce una inhibicin de la respuesta inmune lo que facilita su multiplicacin y diseminacin presentndose lesiones nodulares en todo el cuerpo, asemejndose a una lepra lepromatosa.Leishmaniasis visceral: Su agente causal esL. infantumy est asociada principalmente a menores de 5 aos. Los rganos ms afectados son los hematopoyticos: Bazo, hgado y mdula sea. Los sntomas ms importantes son fiebre crnica, anemia, leucopenia, trombocitopenia, microadenopatas acompaada de hepatoesplenomegalia y puede progresar hacia la muerte.Diagnstico de laboratorio. Se usan varios procedimientos diagnsticos y varios tipos de muestra dependiendo del tipo de leishmaniasis que presente el paciente. En la leishmaniasis cutnea se prefiere el examen directo o frotis, en las otras formas de leishmania suelen realizarse tcnicas inmunolgicas, moleculares y/o biopsias.Examen directo Con el examen directo se busca demostrar la presencia de macrfagos que contengan los amastigotes, los promastigotes solo se observan a partir de cultivo o en los huspedes invertebrados.

Malaria. Los parsitos causantes de la malaria son protozoos del gnero Plasmodium de los cuales solo 4 especies afectan al hombre:P. vivax,P. falciparum,P. malariaeyP. ovale. En Colombia, las especies ms frecuentes sonP. vivaxyP. falciparumLa enfermedad es un grave problema de salud pblica mundial debido a que produce anualmente entre 300 a 500 millones de casos clnicos y ms de 1 milln de muertes.Ciclo de vidaEl ciclo de vida de la malaria involucra dos hospederos, el humano y el mosquito Anpheles. El hospedero humano se infecta por la picadura de la hembra del mosquito Anpheles que inyecta esporozotos presentes en la saliva al torrente circulatorio del hospedero. Estos esporozotos infectan los hepatocitos del vertebrado en donde se transforman, mediante divisin asexual, en esquizontes exoeritrocticos. Una vez maduran los esquizontes, rompen la clula heptica y se liberan a circulacin los merozotos, estos invaden los glbulos rojos e inician una nueva reproduccin por esquizogonia. Dentro del glbulo rojo, el merozoto se transforma en los estados de anillo y trofozoto, luego se multiplica asexualmente y origina el esquizonte el cual contiene varios merozotos. Finalmente el esquizonte eritroctico se rompe liberando merozotos que invaden otros glbulos rojos. Una pequea proporcin de los merozotos se diferencia en formas sexuadas o gametocitos, estos son la forma infectante para los mosquitos y en ellos realizan la reproduccin sexual hasta transformarse en esporozotos, que migran a las glndulas salivales del mosquito antes de ser inyectados a otro hospedero vertebrado.Manifestaciones clnicasLas manifestaciones clnicas de la malaria estn representadas por una amplia gama de sntomas, dependiendo de la especie del parsito, del nmero de parsitos y del estado inmunitario del husped.El cuadro clnico clsico consiste en episodios febriles precedidos por escalofro y seguidos de intensa sudoracin que se repiten cada 48 a 72 horas. Antes de iniciarse el periodo febril se presenta un periodo de escalofro intenso que suele durar 1 hora. Posteriormente, asciende la temperatura hasta aparecer el perodo febril, que suele durar cerca de 6 horas. El periodo febril se acompaa de cefalea intensa, mialgias, artralgias, nuseas y malestar general. En la ltima fase se presenta una sudoracin profusa y la temperatura cae gradualmente a su valor normal. Al terminar la sudoracin el paciente entra en un periodo asintomtico antes de iniciar el nuevo episodio febril.En los casos de compromiso inmunitario o parasitemias muy altas se puede presentar una malaria complicada caracterizada por alteraciones cerebrales, pulmonares, renales, hepticas y/o anemia grave. Aunque la gran mayora de casos de malaria complicada ocurren porPlasmodium falciparum, pueden ocurrir tambin porPlasmodium vivax.Diagnstico de laboratorio El diagnstico de malaria se confirma con la identificacin de la especie dePlasmodium presente en la sangre mediante examen microscpico de gota gruesa. Existen tambin pruebas rpidas comerciales y mtodos moleculares pero no reemplazan la gota gruesa.En sangre perifrica se pueden encontrar los siguientes estadios parasitarios: trofozotos jvenes o anillos, trofozotos maduros, esquizontes, merozotos y gametocitos.Toxoplasmosis. La toxoplasmosis es una infeccin generada por el protozoo intracelular obligadoToxoplasma gondii. La infeccin es cosmopolita y se encuentra en una amplia variedad de animales, dentro de los cuales el gato domstico es el de mayor importancia. En el pas se han reportado seroprevalencias entre el 50 y el 60% y el grupo de riesgo en el cual la infeccin tiene mayores repercusiones es el de las mujeres gestantes, por el riesgo de transmisin al hijoCiclo de vidaEl ciclo de vida de la toxoplasmosis involucra dos hospederos, animales domsticos y salvajes, incluido el humano y los felinos principalmente los gatos. Los gatos y algunos felinos actan como huspedes definitivos que se infectan al ingerir ooquistes esporulados o bradizotos enquistados del parsito. Una vez ingeridos, se liberan los taquizotos que entran a las clulas epiteliales del intestino delgado. All el parsito se multiplica por esquizogonias y se diferencian las formas sexuadas de donde se desarrollan los ooquistes. Los oosquistes son eliminados en grandes cantidades con las materias fecales y maduran en 1 a 5 das en el medio ambiente, donde esporulan y en su interior forman 2 esporoquistes con 8 esporozotos en su interior. El hombre y los animales se infectan naturalmente mediante la ingestin de agua o alimentos contaminados con ooquistes esporulados, los cuales una vez ingeridos liberan los esporozotos que atraviesan el epitelio intestinal y se distribuyen por todo el organismo formando quistes tisulares. En caso que los felinos ingieran los ooquistes esporulados, pueden formarse los quistes tisulares o presentarse la reproduccin sexuada en el intestino del animal para continuar nuevamente el ciclo.Es importante aclarar que el hombre puede infectarse tambin por el consumo de quistes presentes en carnes crudas o mal cocidas de bovinos y porcinos; a travs de la placenta cuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo; y por transfusiones o trasplantes.Manifestaciones clnicasLas principales formas clnicas de la toxoplasmosis son: Toxoplasmosis adquirida en el joven o en el adulto inmuncompetente que produce formas ganglionares y oculares (raras), solo el 15% son sintomticos y se caracteriza por un sndrome febril con inflamacin de ganglios cervicales, suboccipitales y con menor frecuencia en otros sitios, puede acompaarse de faringitis de tipo granulomatoso. En general la evolucin es benigna La forma congnita es producida solo cuando la madre adquiere la infeccin por primera vez durante el embarazo o cuando esta sufre reactivacin por inmunosupresin que permite la invasin de los taquizotos va placentaria. El feto puede sufrir una toxoplsmosis visceral caracterizada por hepatoesplenomegalia e ictericia y un sndrome neurolgico acompaado de dao ocular. La toxoplasmosis ocular aparece a cualquier edad y se considera que puede ser debida a una infeccin prenatal, con recidivas posteriores. Es una de las causas ms frecuentes de uvetis y es la causa ms frecuente de uvetis posterior. Los pacientes manifiestan visin borrosa y disminucin de la agudeza visual y en lesiones crnicas puede llegar hasta la ceguera En individuos inmunocomprometidos pueden presentarse dos casos. El primero es que ocurra primoinfeccin durante la inmunosupresin, en este caso se desarrolla una infeccin aguda que generalmente es fatal. El segundo caso es que ocurra una reactivacin, que clnicamente se manifiesta por una toxoplasmosis cerebral con alteraciones del estado mental. La infeccin por Toxoplasma es la primera causa de masas cerebrales en pacientes con sida.Diagnstico de laboratorio El diagnstico de la toxoplasmosis puede realizarse a travs de la demostracin directa del parsito, por tcnicas moleculares y por tcnicas inmunolgicas.Observacin directa del parsito La observacin directa de los parsitos solo es posible realizarla en un nmero muy reducido de casos. El parsito pude encontrarse en LCR, ganglios linfticos, mdula sea y ocasionalmente otros tejidos. La coloracin con Giemsa y Hematoxilina-eosina ayuda a la diferenciacin en cortes histolgicos. Las formas parasitarias que se deben buscar son los taquizotos y los quistes tisularesMtodos inmunolgicosLa deteccin de anticuerpos especficos para Toxoplasma es el mtodo ms usado para realizar el diagnstico. Su presencia indica que hay infeccin pero no necesariamente enfermedad. Los anticuerpos detectados son principalmente IgM e IgG. La interpretacin de estas pruebas en personas adultas debe realizarse de la siguiente manera:Resultado IgGResultadoIgMInterpretacin en personas adultas

NegativoNegativoNo hay evidencia serolgica de infeccin

PositivoPositivoPosible infeccin reciente dentro de los 12 meses anteriores.

NegativoPositivoPosible infeccin reciente. Se debe hacer ttulos de anticuerpos

PositivoNegativoInfectado con Toxoplasma hace ms de un ao

Biologa molecular La tcnica de PCR ha sido adaptada al diagnstico de la toxoplasmosis

Tripanosomiasis. La tripanosomiasis americana enfermedad de Chagas es una infeccin causada por un protozoo flagelado denominadoTrypanosoma cruzi.La enfermedad tiene amplia distribucin geogrfica en Amrica Latina y es endmica en las reas rurales. En Colombia se estiman entre 700.000 y 1.200.000 habitantes infectados y 8.000.000 de individuos en riesgo de adquirir la infeccin.Ciclo de vida

Trypanosoma cruziposee un ciclo de vida que involucra un husped invertebrado y uno vertebrado. El invertebrado incluye insectos hematfagos de los gnerosRhodniusyTriatoma. El husped vertebrado incluye mamferos domsticos o peridomiciliarios como el perro, el gato y por supuesto el hombre.El ciclo natural inicia cuando un triatomneo infectado, se alimenta de sangre de los vertebrados y deposita en las heces las formas infectantes, es decir, los tripomastigotes metacclicos. Las heces contaminadas pueden ser llevadas a la conjuntiva que se utiliza como puerta de entrada. Las formas infectantes tambin pueden penetrar al torrente circulatorio por otras vas, como las heridas en la piel. Una vez en el torrente sanguneo, los parsitos son fagocitados por los macrfagos, all se transforman en amastigotes y se multiplican activamente. Posteriormente se diferencian de nuevo a tripomastigotes, que rompen las clulas y alcanzan circulacin sangunea y linftica, para luego invadir otros rganos principalmente corazn. Los tripomastigotes circulantes son la forma infectante para el vector.Es importante anotar que el hombre puede infectarse tambin por hemotransfusin, trasplante de rganos, va transplacentaria y transmisin oral a travs del consumo de las heces contaminadas con tripomastigotes metacclicos.Manifestaciones clnicas La enfermedad de chagas se clasifica en dos fases consecutivas: aguda y crnica. La fase aguda se caracteriza por una reaccin cutnea que se produce en el sitio de entrada de los parsitos y es conocida como chagoma. Si el sitio de entrada es conjuntival se presenta un edema bipalpebral unilateral, denominado signo de romaa y constituye una forma fcil de reconocer la infeccin.La fase crnica puede durar muchos aos y se caracteriza por cardiopata chagsica o visceromegalias. En estos pacientes el pronstico depende de la sintomatologa, el grado de compromiso orgnico y la edad del paciente.La forma congnita de la enfermedad se caracteriza por comprometer corazn, esfago, intestinos, cerebro, piel y msculos esquelticos. El cuadro clnico se caracteriza por hepatoesplenomegalia, pueden presentarse manifestaciones neurolgicas de meningoencefalitis semejantes a la neurosfilis del recin nacido. El pronstico de la enfermedad en los nios es de gravedad con una mortalidad aproximada del 50%Diagnstico de laboratorio El diagnstico de la tripanosomiasis se basa en la demostracin directa del agente patgeno o en la deteccin por mtodos inmunolgicosDeteccin directaGeneralmente la deteccin directa del parsito se realiza en la sangre, a travs de tcnicas como el extendido de sangre perifrica, la gota gruesa y el examen de una muestra de sangre fresca entre porta y cubreobjetos.Deteccin por mtodos serolgicosLos mtodos serolgicos consisten en la deteccin de anticuerpos tipo IgM o IgG en el suero de los pacientes infectados. Los mtodos ms utilizados son ELISA, inmunofluorescencia indirecta (IFI) y hemaglutinacin indirecta (HAI).Los pilares para el diagnstico de laboratorio de la tripanosomiasis se basan en la correcta utilizacin y combinacin de las pruebas directas y serolgicas.

Amebas de vida libre. Entre todos los gneros de amebas de vida libre que existen en la naturaleza, solo 3 han sido asociados con enfermedad en los humanos: Acanthamoeba spp., Naegleria fowleri y Balamuthia mandrillaris Las amebas del gneroNaegleriayAcanthamoebahan sido identificadas en distribuciones amplias alrededor del mundo,Balamuthia,por su parte, no ha sido aislada del medio ambiente y slo se ha identificado en especmenes de biopsias o autopsias. Estas amebas de vida libre son identificadas cada vez con ms frecuencia, como causantes de enfermedad en inmunocomprometidos y en huspedes sanos.Ciclo de vida deAcanthamoeba spp Acanthamoeba spp. tiene 2 estados parasitarios en su ciclo de vida, el trofozoto y el quiste. Los trofozotos se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente, principalmente en ros, piscinas, agua mineral, entre otros, donde se alimentan de detritos, bacterias y se reproducen por fisin binaria. Los trofozotos son la forma infectante que pueden ingresar por los ojos, por la mucosa nasal o a travs de lesiones en la piel. Una vez ingresan al hospedero humano causan dao tisular en el sitio de entrada y pueden diseminarse va hematgena a otros tejidos. La infeccin se asocia, principalmente, con personas con algn grado de compromiso inmunolgico, con excepcin de la queratitis que se puede presentar en individuos sanos.Ciclo de vida de Naegleria fowleri. Naegleria fowleri tiene un ciclo de vida con 3 formas parasitarias, los torfozotos, los quistes y las formas flageladas. Estas son encontradas en aguas termales, piscinas, acuarios, entre otros. Los trofozotos pueden alternarse entre una forma flagelada o no flagelada y son infectantes por penetracin de la mucosa nasal y migracin al cerebro. Las formas flageladas y no flageladas de los trofozotos se encuentran en lquido cefalorraqudeo.Manifestaciones clnicasMeningoencefalitis amebiana primaria. La meningoencefalitis primaria amebiana es producida porNaegleria fowleriy ocurre de manera ms tpica en nios y adultos jvenes, los cuales tienen el antecedente de haberse baado en piscinas o lagos. Los pacientes son generalmente jvenes con buena salud que de manera sbita presentan cefalea y fiebre asociadas a rinitis. El periodo de incubacin se calcula entre 4 y 7 das y la sintomatologa progresa rpidamente con fiebre, cefalea intensa y rigidez de nuca. A esta sintomatologa se asocian sntomas mentales como alucinaciones, desorientacin, confusin y tendencia progresiva al coma.Encefalitis granulomatosa amebiana Es producida por la infeccin conAcanthamoebaspp. OBalamuthia mandrillaris,Esta ocurre principalmente en individuos inmunocomprometidos con antecedentes de haberse sumergido en aguas contaminadas que permiten la invasin nasal. El periodo de incubacin se calcula en 10 das. La infeccin cursa en forma subaguda o crnica, causando alteraciones en el estado mental relacionados con meningoencefalitis. Finalmente el paciente puede entrar en coma y la mayora fallece despus de una semana de aparicin de los sntomas.Queratitis La queratitis es una entidad clnica producida porAcanthamoebaspp., que no requiere inmunocompromiso. Est caracterizada por la inflamacin crnica de la crnea. Esta enfermedad se asocia con el uso de lentes de contacto, trauma ocular y exposiciones a aguas contaminadas. Las manifestaciones clnicas son similares a otras formas de queratitis con dolor ocular, sensacin de cuerpo extrao y opacidad. En casos graves hay invasin de las capas profundas y pueda haber perforacin.Diagnstico de laboratorio El diagnstico de las infecciones por amebas de vida libre se puede realizar a travs de la observacin microscpica de quistes y trofozotos, cultivos monoxnicos, coloraciones especiales y pruebas moleculares.