Parcial Domiciliario 2015

5
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras Didáctica General para los Profesorados (Varela- Perrotti) PARCIAL DOMICILIARIO INDIVIDUAL Para la realización de este parcial domiciliario se parte de citas bibliográficas que permiten relacionar los temas de las diferentes unidades. Cada una de las citas se acompaña de consignas referidas a las distintas unidades del programa que orientan la producción escrita individual. El trabajo a entregar deberá elegir una de las citas y responder cada uno de los ítems propuestos en forma independiente. Si se considera oportuno podrá hacerse una conclusión final que vincule los diferentes ítems. PROPUESTA 1 “….., planteo dos grandes supuestos…..: la inclusión como un problema del sistema educativo y las resistencias a la inclusión. Una primera cuestión es pensar que la inclusión es un problema del sistema educativo y no un problema de los pobres. Generalmente se asocia el tema de la inclusión con el tema de la pobreza, y lo que estoy queriendo plantear es que es un problema del sistema educativo y su articulación estrecha con la desigualdad social. …Más allá que afecta, sin lugar a dudas a los niños y adolescentes más pobres y vulnerables de la sociedad, el problema de la inclusión es algo constitutivo del sistema educativo que incide en la dificultad de construir sentido, es decir experiencias y aprendizajes relevantes, con sentido social y político para el conjunto de la población. La segunda cuestión es que pese al incremento –….- de las aspiraciones, discursos y políticas educativas del Estado y la Sociedad Civil (en términos internacionales, regionales, y nacionales) orientadas a que “todos estén en la escuela” siguen en las escuelas, a modo de tendencia dominante, dinámicas mayormente expulsivas y culturas estigmatizantes; es un escenario escolar que articula una matriz propia de la modernidad con incipientes cambios de formatos escolares. Pareciera que las políticas vigentes alcanzan una brecha importante con las prácticas y lógicas institucionales. Ciertamente, aunque de manera minoritaria, se constituyen día a día prácticas educativas que pregonan la transformación, protagonizadas por docentes y directivos convencidos de la necesidad de cambiar, con gran dosis de militancia social, que se materializan en escuelas que por su organización y culturas institucionales modifican de manera muy gradual ejes propios del formato institucional……” Krichevsky, Marcelo (2009) Dispositivos para la inclusión. Entre la periferia y la centralidad de la escuela. En Misirlis, G.(compiladora) Todos en la escuela. Pensar para incluir, hacer para incluir. UNSAM Edita. Universidad Nacional de San Martín. pp 127-128. Vincular estas apreciaciones de Krichevsky con las aproximaciones y caracterizaciones de los sujetos (estudiantes) de la educación secundaria. ¿Qué análisis entre lo instituido y lo instituyente podría realizarse respecto de lo que el autor denomina “incipientes cambios en los formatos escolares”? ¿Qué lugar considera pueden ocupar los docentes en esta transformación? ¿En qué sentido la obligatoriedad de la escuela secundaria hace que “la inclusión sea un problema del sistema educativo”? Que distancias y contradicciones observa entre curriculum prescripto y curriculum real en la situación planteada por Krichevsky?

description

PArcial

Transcript of Parcial Domiciliario 2015

Page 1: Parcial Domiciliario 2015

Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Filosofía y Letras

Didáctica General para los Profesorados (Varela- Perrotti)

PARCIAL DOMICILIARIO INDIVIDUAL

Para la realización de este parcial domiciliario se parte de citas bibliográficas que permiten

relacionar los temas de las diferentes unidades. Cada una de las citas se acompaña de consignas

referidas a las distintas unidades del programa que orientan la producción escrita individual.

El trabajo a entregar deberá elegir una de las citas y responder cada uno de los ítems propuestos

en forma independiente. Si se considera oportuno podrá hacerse una conclusión final que

vincule los diferentes ítems.

PROPUESTA 1

“….., planteo dos grandes supuestos…..: la inclusión como un problema del sistema educativo

y las resistencias a la inclusión.

Una primera cuestión es pensar que la inclusión es un problema del sistema educativo y no un

problema de los pobres. Generalmente se asocia el tema de la inclusión con el tema de la

pobreza, y lo que estoy queriendo plantear es que es un problema del sistema educativo y su

articulación estrecha con la desigualdad social. …Más allá que afecta, sin lugar a dudas a los

niños y adolescentes más pobres y vulnerables de la sociedad, el problema de la inclusión es

algo constitutivo del sistema educativo que incide en la dificultad de construir sentido, es decir

experiencias y aprendizajes relevantes, con sentido social y político para el conjunto de la

población.

La segunda cuestión es que pese al incremento –….- de las aspiraciones, discursos y políticas

educativas del Estado y la Sociedad Civil (en términos internacionales, regionales, y

nacionales) orientadas a que “todos estén en la escuela” siguen en las escuelas, a modo de

tendencia dominante, dinámicas mayormente expulsivas y culturas estigmatizantes; es un

escenario escolar que articula una matriz propia de la modernidad con incipientes cambios de

formatos escolares. Pareciera que las políticas vigentes alcanzan una brecha importante con

las prácticas y lógicas institucionales. Ciertamente, aunque de manera minoritaria, se

constituyen día a día prácticas educativas que pregonan la transformación, protagonizadas por

docentes y directivos convencidos de la necesidad de cambiar, con gran dosis de militancia

social, que se materializan en escuelas que por su organización y culturas institucionales

modifican de manera muy gradual ejes propios del formato institucional……”

Krichevsky, Marcelo (2009) Dispositivos para la inclusión. Entre la periferia y la centralidad

de la escuela. En Misirlis, G.(compiladora) Todos en la escuela. Pensar para incluir, hacer

para incluir. UNSAM Edita. Universidad Nacional de San Martín. pp 127-128.

Vincular estas apreciaciones de Krichevsky con las aproximaciones y caracterizaciones

de los sujetos (estudiantes) de la educación secundaria.

¿Qué análisis entre lo instituido y lo instituyente podría realizarse respecto de lo que el

autor denomina “incipientes cambios en los formatos escolares”?

¿Qué lugar considera pueden ocupar los docentes en esta transformación?

¿En qué sentido la obligatoriedad de la escuela secundaria hace que “la inclusión sea un

problema del sistema educativo”?

Que distancias y contradicciones observa entre curriculum prescripto y curriculum real

en la situación planteada por Krichevsky?

Page 2: Parcial Domiciliario 2015

PROPUESTA 2

“….cualquier propuesta orientada a plantear transformaciones institucionales tendientes a

alterar el compromiso de las escuelas en la reproducción de las desigualdades [sociales] debe

poner especial cuidado en el abordaje específico de las dificultades en el aprendizaje, para

construir estrategias más adecuadas de intervención sobre aquellos factores que se asocian con

la interrupción de las trayectorias educativas de los alumnos. En otras palabras, la existencia

de un formato novedoso y la instalación de una cultura institucional inclusiva aparecen como

condiciones necesarias, pero no suficientes, para revertir las tendencias a la selectividad social

en el nivel medio. Es preciso pensar transformaciones en los procesos de enseñanza a fin de

que la revisión de la propuesta escolar sea capaz de abarcar no sólo la dimensión institucional

sino las prácticas pedagógicas en el aula”.

Di Pietro, S y Abal Medina, M. (2013) Cuando se busca la inclusión sin renunciar a la

enseñanza: la experiencia de la escuela de reingreso. En Vázquez, S. (Coord.) Construir otra

escuela secundaria. Aportes desde experiencias pedagógicas populares. Ediciones CTERA.

Editorial Stella. Ediciones La Crujía. Buenos Aires. pp 90-91

Analizar el planteo de las autoras en función de los conceptos de cultura y estilo

institucional.

¿Cómo vincularía las “tendencias a la selectividad social” mencionadas en el texto con

los cambios que supone la obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina?

Analizar este texto teniendo en cuenta la dimensión ético política de las prácticas

docentes

¿Es posible vincular esta idea de trayectorias educativas con la propuesta de Brener de

“mapear” a los jóvenes y/o con la idea de Kantor de adolescencias y juventudes?

¿Qué lugar le cabe al curriculum prescripto para intervenir en estos problemas?

Page 3: Parcial Domiciliario 2015

PROPUESTA 3

“La autoridad adulta, devaluada por la mala práxis (errática, demagógica o arbitraria e

irrespetuosa) y sitiada por la “mala prensa” bajo una supuesta incompatibilidad con principios

democráticos o participativos, requiere nuevas miradas y construcciones que permitan

reinscribir su sentido junto a la responsabilidad que implica educar. Educar en torno a la

confianza, en dirección a la emancipación, remite a la necesidad de adultos que tienen los

niños, los adolescentes y los jóvenes para incluirse en el mundo, para apropiarse de él y

transformarlo.

Desde diferentes marcos de análisis, con distintos énfasis y conclusiones, diversas

aproximaciones colocan los problemas relativos a la autoridad en educación en términos de

debilitamiento, alteración o caída del modelo disciplinario y de las instituciones de la

modernidad. Lo que se ha debilitado, alterado o caído es un modelo que otorgaba cheques en

blanco a educadores y adultos portadores de certezas, capacidad y credibilidad para

trasmitirlas o para imponerlas. Certezas que han sido desde luego, siempre relativas, pero que

al parecer resultaban tanto más convincentes que aquellas que disponemos hoy en día (o al

menos de ese modo se las suele evocar desde la condiciones actuales).”

Kantor Débora (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Ed. El Estante, Buenos

Aires. Pp. 67 – 68

¿Qué relaciones podría establecer entre el planteo de Kantor y las ideas de Freire y

Meirieu respecto de la educación como emancipación?

Vincular el análisis que hace la autora sobre los cambios en las concepciones de

autoridad y la evolución histórica de la escuela secundaria en Argentina.

¿Cómo considera que este planteo sobre la necesidad de crear nuevas formas de

autoridad puede relacionarse con las dinámicas progresivas y regresivas en las

instituciones escolares?

¿En qué sentido el saber y por lo tanto la construcción del contenido escolar pueden

aportar a fundar nuevas formas de autoridad?

Page 4: Parcial Domiciliario 2015

PROPUESTA 4

“Quizá lo más interesante del caso sea que, pese a sus numerosas diferencias y a su actitud

mutuamente hostil, el psicologismo patologizante de los normativos y el culturalismo

compasivo de los pragmáticos convergen aquí en una suerte de cinismo inmovilista que al

naturalizar la desviación y leerla en clave constitutiva del sujeto, declara irrevocablemente

derrotada a la institución escolar en su misión socializadora e incluyente. Más allá de que esta

actitud, al igual que sus dos interpretaciones posibles se vean respaldadas por los hechos en

cuanto constituyen interpretaciones consistentes con lo que se percibe como un fracaso

persistente de la escuela por lograr sus objetivos explícitos, es justo señalar que una vez

puestas en movimiento una y otra devienen profecías autocumplidoras que cierran

prematuramente la posibilidad de pensar alternativas a la modalidad asumida actualmente por

la escuela de los barrios populares urbanos. La alquimia está aquí consumada: la

imposibilidad de incluir se transforma por vía de evidencia apocalíptica de su inevitavilidad en

exclusión activa.

……..

Así, si nos interesara hacerlo, podríamos conservar la expresión “impotencia instituyente”

referida a las escuelas de los barrios populares siempre y cuando reformuláramos la misma

para dar a entender que estas no obtienen –o al menos, no en forma rutinaria- de sus

destinatarios aquello que explícitamente se proponen, es decir la construcción de determinadas

formas de la subjetividad –el disciplinamiento- y la transmisión de una serie de conocimientos

legitimados –el curriculum. Sin embargo, esto puede ocurrir por razones diversas, que no solo

tienen que ver con la relación entre la subjetividad de los alumnos y la escuela sino con las

expectativas, supuestos, demandas y objetivos diversos, cambiantes y polémicos de las diversas

clases de actores que el escenario escolar pone en contacto.”

Noel (2009), G. Normativos y Pragmáticos. Los docentes y sus teorías nativas acerca de la

inclusión exclusión en escuelas de barrios populares. En Misirlis, G. (compiladora) Todos en

la escuela. Pensar para incluir, hacer para incluir. UNSAM Edita. Universidad Nacional de

San Martín. pp .32 y 39 - 40

Relacionar la cita de Noel con la dinámica inclusión/ exclusión presente en las

tradiciones de la escuela secundaria.

Vincular lo planteado con el concepto de Institución Escuela

¿Qué conflictos implícitos de las instituciones y sus actores se develan en esta

investigación?

Cómo podría vincular la función de trasmisión cultural (y su fracaso según el autor)

con la idea de currículum y construcción del contenido escolar?

Relacionar las dos posturas puestas en juego “normativos” y “pragmáticos” con las

ideas de autoridad planteadas.

Page 5: Parcial Domiciliario 2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El escrito deberá abordar marcos teóricos y categorías de las cuatro unidades trabajadas

en teóricos y prácticos durante el primer cuatrimestre.

Se requiere utilizar al menos un autor de cada una de las unidades y fundamentar la

elección del mismo.

La bibliografía debe estar citada correctamente. Puede incluirse al pie de página o al

final del escrito.

La selección del autor, los conceptos y categorías debe ser pertinente a la cuestión

planteada en la pregunta.

Los ítems se presentarán por separado pero el escrito total guardará coherencia en

función de la cita que se está analizando.

ASPECTOS FORMALES

Fecha de entrega: 19 de junio de 18:30 a 20:30 en el aula de teórico

Extensión: entre 3 y 5 páginas, espacio y medio, en Arial 11. No es necesario adjuntar la

propuesta elegida, solo mencionarla.

Las citas bibliográficas podrán exceder el límite de 5 páginas siempre y cuando no sean notas

aclaratorias.

Se tendrán en cuenta el uso correcto de la ortografía, la construcción gramatical adecuada así

como la precisión en el uso de los conceptos.