PARCIAL Ontología Gnoseología

download PARCIAL Ontología Gnoseología

If you can't read please download the document

description

Cosas

Transcript of PARCIAL Ontología Gnoseología

PREGUNTA 1.Desde sus orgenes nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento. Sin embargo, a travs de la historia observamos que no siempre se ha buscado conocer lo mismoni se ha considerado que exista una nica forma de alcanzar el conocimiento verdadero.Esto queda plasmado en elpasaje del paradigma ontolgico al gnoseolgico:Los historiadores de la Filosofa, ubican su inicio hacia el S. VI a.C. cuando losprimerospensadores griegosintentaron comprender el origen del mundo y los fenmenos naturales.La pregunta va dirigida fundamentalmente a la Naturaleza, lo que los griegos llamaban Physis. La filosofa griega quera ser ciencia y pretenda objetividad. Grosso modo podemos englobarla dentro de lo que denominamos paradigma ontolgico que se instala en la escena presocrtica y se extiende hasta finales del siglo XVI. ConScrates, PlatnyAristtelesla preocupacin inicial por el Universo se extiende al hombre cognoscente.Sin embargo esDescartesquien da el vuelco definitivo para que se produzca el cambio de un paradigma ontolgico a un paradigma de filosofa de la conciencia: la investigacin ya no se atiene a los objetos o acontecimientos externos. La filosofa se hace mentalista yla bsqueda se dirige hacia el interior de la conciencia (introspeccin). Van a surgir diferentes modelos de mente, de contenidos mentales y de explicaciones sobre el origen del conocimiento verdadero.Descartesnos presenta un modelo de mente racional (Res cogitans es la sustancia de la subjetividad humana), siendo las ideas innatas el orden privilegiado de los contenidos mentales. El conocimiento verdadero se alcanza aplicando el Mtodo que es estrictamente de corte racionalistamatemtico y que Descartes lo define como un conjunto de reglas ciertas y fciles (evidencia -a travs de la intuicin-, anlisis, sntesis y enumeracin) que hacen imposible tomar lo falso por verdadero. En sus Meditaciones Metafsicas declara que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas ellas verdaderas. La duda hiperblica es un elemento central, aconsejable para reperfilar el horizonte de la investigacin cientfica (Sergio Rozas, 2012, p. 47).En oposicin al racionalismo cartesiano encontramos el empirismo deHume: considera que el fundamento de todas las ciencias es la experiencia, y la experiencia configura los lmites del conocimiento. Impone un modelo de mente como un continente sin ningn contenido, sin ideas innatas. Todo proviene, deviene y ha de corroborarse en la experiencia sensible (adquisicionismo). El origen de los contenidos mentales son las percepciones, las cuales pueden dividirse segn la intensidad en impresiones sensibles e ideas (simples o complejas).Kantdiscute que la experiencia pura sea lo que produce conocimiento. Afirma que ste empieza con la experiencia (se aproxima al empirismo) pero que no todo el conocimiento proviene de ella (se acerca al racionalismo). Plantea la existencia de elementos (humanos) que nos permiten construirlo: sensibilidad y entendimiento, percepcin y razn; y que existen condiciones a priori de la sensibilidad independientes de toda experiencia posible (Espacio Tiempo), que permiten organizar la experiencia para transformarla en conocimiento.Para Kant,conocemos objetos que son producto de una sntesis entre fenmenos y categoras del entendimiento.