Parcial Peccorregido

29
SEGUNDO PARCIAL PROCESOS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS Profesor: Alejandro Gau LA CRISIS DEL 2008 Y SU REPERCUSIÓN REGIONAL Y LOCAL Daniela Prado Luana Gómez Marcia Peña

description

Crisis 2008

Transcript of Parcial Peccorregido

Page 1: Parcial Peccorregido

SEGUNDO PARCIAL PROCESOS

ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS

Profesor: Alejandro Gau

LA CRISIS DEL 2008 Y SU REPERCUSIÓN REGIONAL Y

LOCAL

Daniela Prado

Luana Gómez

Marcia Peña

Paola Berrutti

2° año de profesorado de sociología

CeRP del Norte

16/10/2015

Page 2: Parcial Peccorregido

Resumen

El tema general del trabajo es la crisis 2008.

La idea es comenzar con un resumen del comienzo de la crisis

originada en Estados Unidos, el cómo y el porqué de tal crisis. Luego se

continúa con la repercusión que tuvo y está teniendo en América del Sur, para

hablar un poco de lo regional y luego llegar a la repercusión que está teniendo

para Uruguay y especialmente Rivera, ya que es la realidad que nos pega de

cerca.

Palabras claves: crisis, mundial, regional, local

Introducción

El presente trabajo está pensado desde los materiales trabajados en el

año, específicamente en los del segundo semestre.

Pensando en la realidad actual de cara a una crisis que llegó para

instalarse y quedarse en el cono sur, pero que es originada por los grandes

cambios económicos sucedidos en el mundo específicamente en Estados

Unidos, es que el presente trabajo muestra un panorama mundial, regional y

luego local.

La idea es mostrar lo que la prensa local y los economistas opinan de

Rivera y Uruguay de cara a la crisis, ya que la bibliografía es escasa o nula.

Pero también de la realidad mundial, ya que hoy en día no hay país que en

mayor o menor medida no está sufriendo la gran crisis originada en el mercado

inmobiliario estadounidense.

Y como estudiantes de profesorado de sociología creemos pertinente

acercarnos a la realidad que viven nuestros estudiantes y a la nuestra propia.

Page 3: Parcial Peccorregido

INDICE

Resumen.............................................................................................................2

Palabras claves: crisis, mundial, regional, local..................................................2

Introducción.........................................................................................................2

CRISIS 2008.......................................................................................................4

Estados Unidos al frente..................................................................................4

Repercusión de la crisis de EE.UU en la región latinoamericana.......................8

Uruguay en estos tiempos….............................................................................11

¿Y EN CASA COMO ANDAMOS?....................................................................15

Situación ante la crisis de Rivera...................................................................15

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................20

WEBGRAFÍA.....................................................................................................20

Page 4: Parcial Peccorregido

CRISIS 2008

Estados Unidos al frente.

Podemos comenzar con varias interrogantes ya que nunca una crisis

económica se produce por una causa sino que es multicausal.

¿Cómo se genera la crisis del 2008? ¿A quiénes afecta? Y ¿Cuánto va a

durar?

Los cambios en la economía mundial están colocando en aprietos a

varios países del mundo “desarrollado”, Europa por ejemplo está sumergida en

una crisis que según los economistas lejos está de mejorar. Estados Unidos

por su parte no ha logrado recuperarse de la crisis que lo afecto en el 2008. Y

otras economías emergentes como ser China e India muestran una

desaceleración de su crecimiento.

La crisis del 2008 en Estados Unidos estalla cuando el banco de

inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento,

Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas,

esto fue el 15 de septiembre del 2008.

Todo comenzó cuando George W. Bush el entonces presidente de

EE.UU., dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa

propia. Para tratar de que los ciudadanos cumplieran su sueño pidió ayuda al

sector privado, para que este facilite el financiamiento hipotecario a personas

de bajos ingresos, todo esto ocurre en el 2002.

Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan

Greenspan- redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos

cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los bancos y agentes

hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario. Esto se

1

Page 5: Parcial Peccorregido

daba cuando aún estaba fresco el atentado terrorista a las torres gemelas. Esto

hace que haya sensibilidad en el aire.1

El crecimiento de los créditos era tal, que alcanzó a personas que no

iban a tener la capacidad económica de pagar, a estos créditos se los llamo

“hipotecas suprime”.

Esta facilidad para obtener un préstamo hipotecario tuvo dos

consecuencias: 1) que las familias especularon con los precios de los

inmuebles y sobre los costos de las hipotecas, esto llevó a una “burbuja

inmobiliaria” que infló los precios. 2) y posteriormente el precio de las viviendas

era el respaldo de las hipotecas, entonces al aumentar el precio aumentaba el

número de hipotecas.

La especulación y los precios altos llevaron a que la economía se

recalentara y en el 2003 se da una subida de tasas de interés, que en el 2002

habían bajado del 6% al 1%, ahora del 1% en el 2003 a 3% en el 2005 y hasta

5.5% en el 2006. Pero esto no va a alcanzar para estabilizar una economía que

no iba a mejorar.

En conjunto con las “hipotecas suprime”, se empaquetaban con otros

activos2 y creando variedad de productos financieros.

La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se

desplomaron. Las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la

casa al banco. Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las

familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos.

A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que

Lehman Brothers se declaró en quiebra.

“Lo que comenzó como una crisis hipotecaria y crediticia, se propagó

muy rápidamente a través de un sistema financiero no regulado, se ha

convertido en una crisis económica a escala mundial con repercusiones

demoledoras para el trabajo y el crecimiento económico.” (Rodolfo Benito

1 http://gestion.pe/economia/como-se-origino-peor-crisis-financiera-historia-2076165

2 El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de que dispone una empresa, ya sean tangibles o intangibles, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro. Sigue leyendo: http://negocios.uncomo.com/articulo/que-es-el-activo-y-el-pasivo-en-contabilidad-22393.html#ixzz3nv574343

2

Page 6: Parcial Peccorregido

Valenciano - Secretario Confederal de Estudios de CCOO - Presidente de la

Fundación 1º de mayo)3.

Después de esta breve historia de cómo fueron aconteciendo las cosas

para Estados Unidos, podemos seguir con la segunda interrogante que es a

quienes afecta la crisis, o podemos decir a quienes afectó y sigue afectando.

Krugman en su libro Acabad ya con esta crisis! menciona que la Agencia

Nacional de Estudios Económicos de Estados Unidos plantea que la “Gran

Recesión” económica que comenzó en 2007 y se estaba calmando ya que

terminó en 2009. (p.4)

Pero ¿para quiénes se terminó? “Pero si hubo tal recuperación, fue de

una clase que sirvió de muy poca ayuda a la mayoría de estadounidenses. Los

puestos de trabajo siguieron siendo escasos; cada vez más familias

continuaban agotando sus ahorros, perdiendo sus hogares y, lo peor de todo,

perdiendo la esperanza.”(Krugman, 2012:4)

Este mismo autor va a plantear que las personas afectadas por las

pérdidas del trabajo son más que las que el estado muestra. Ya que “…el 40

por 100 de las familias habían sufrido reducciones de horas, salarios o

complementos.”(Krugman, 2012:7)

Quizás el que tiene más recursos económicos no ve tanto afectada su

vida, obviamente que sufrió la crisis ya que muchos debieron cerrar sus

negocios o tuvieron bajas importantes. Pero el que fue embargado y tuvo que

volver a su vivienda de antes alquilando o ir a vivir con los familiares ya que no

pudieron pagar la hipoteca, ese la pasa peor. Se puede apreciar que toda crisis

económica trae aparejada crisis social. Ya que la depresión por el fracaso trae

aparejado, separaciones, suicidios, depresiones, etc. El dinero en estas

sociedades capitalistas es muy necesario, se crea esa necesidad en las

personas, la necesidad de la propiedad privada, la casa, y con eso trae

aparejado otros gastos.

3 http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/especial/reflexiones-crisis_necesario-cambio-modelo/

index.html 3

Page 7: Parcial Peccorregido

“Centrarse solo en el largo plazo supone hacer caso omiso del vasto

sufrimiento que la depresión actual está causando; de las vidas que está

arruinando, irreparablemente, mientras el lector pasa la vista sobre estas letras.

Pero esto no es todo. Nuestros problemas de corto plazo —si es que en verdad

se puede considerar «de corto plazo» una crisis que cumple su quinto año—

están dañando nuestras perspectivas a largo plazo, por múltiples

canales.”(Krugman, 2012:11)

Este autor y otros plantean que la crisis en Estados Unidos sigue aún

hoy, y que tiene sus costos elevados con la población. Esto genera también

una crisis a nivel global que ahora está teniendo sus resultados en nuestra

región ya que América Latina toda está en crisis.

Con la globalización ya no hay lugar del mundo que en menor o mayor

medida esté sufriendo la crisis, ya que todas las economías están conectadas

de alguna forma, los mercados son globales, un país está en crisis, le deja de

comprar sus productos a otro y éste a su vez se ve afectado, por ejemplo.

Entonces: ¿cuál es la salida a la crisis? varios economistas y politólogos

hacen sus conjeturas pero todos llegan al mismo razonamiento de que la crisis

no tiene fecha de finalización, nunca se sabe cuándo pueda terminar, lo que

hace falta es un cambio de modelo económico

Eric Toussaint, politólogo belga entrevistado por Pablo Waisberg,

plantea:

“Esta crisis mundial va a durar una o dos décadas”

¿Hay posibilidad de salir de esta crisis con otro tipo de políticas?

Podría ser una salida tipo Roosevelt con un mayor control del crédito y

medidas de disciplina financiera para obligar a los bancos a separarse entre

bancos de inversión y de ahorro. Además, una imposición más fuerte para

los sectores de mayores ingresos con la consecuente mejora de las

finanzas públicas y reducción de desigualdades. Aunque también podría

haber una política más radical como nacionalizar el sector del bancario y

renacionalizar sectores económicos que fueron privatizados en Europa y los

Estados Unidos en los últimos treinta años. Esto junto con anular las

deudas de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España. (Diario Buenos Aires Económico, 16/08/2011)4

4 http://cadtm.org/Eric-Toussaint-Esta-crisis-mundial 4

Page 8: Parcial Peccorregido

Repercusión de la crisis de EE.UU en la región latinoamericana.

El entorno propicio, es siempre un importante condicionante y

estimulante para la economía de un país, por esta razón, consideramos que

es menester realizar un análisis regional de lo que fue a crisis económica de

2008 en la región latinoamericana.

Las bases de la economía mundial, comenzaron a tambalearse a

partir de Setiembre del 2008 con la importante crisis económica y financiera,

afectando con severidad a los países de América Latina y ralentizando un

ciclo de expansión de crecimiento económico sostenido que entre el 2003 y

el 2008 había alcanzado, en términos reales, un crecimiento conjunto del

29,76% del PIB y del 22,11% de la renta per cápita.5

Es evidente que el epicentro de la crisis estaba situado en los países

más desarrollados, y desde ahí se traslada a las economías emergentes,

pero también es cierto que ahora la región se muestra fortalecida para

enfrentarse al impacto de la nueva crisis de las economías globalizadas de

libre mercado.

Lo que hizo esta crisis global, fue ir retrasando, poco a poco, el ciclo

de crecimiento de América Latina entre los años 2003 y 2008, lo que causó

que desde el otoño de 2008, se vieran las señales de que, la crisis

económica mundial estaba golpeando fuertemente la región.

A pesar de esto, el efecto que tuvo en la región fue de corto alcance,

pues en su mayoría, las variables financieras que habían sido afectadas por

la crisis, se habían recuperado a mediados de 2009 y casi ninguno de los

países afectados se vio restringido en la posibilidad de financiación

económica por parte del exterior durante mucho tiempo.

Así, entre septiembre de 2008 y marzo de 2009, se registró un

aumento generalizado en las primas de las deudas de mayor magnitud, y a

partir de marzo de 2009, una mejoría de la situación gracias a la disminución

del rechazo al riesgo y mayor liquidez global abundante.

5 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anuario Estadístico 2009, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2010, p. 79-80, y elaboración del autor.

5

Page 9: Parcial Peccorregido

Esto introdujo nuevamente el flujo de capital a la región, y un acceso

más fácil a los mercados internacionales de crédito para la mayoría de

países latinoamericanos.

En cuanto a las monedas de los países de la región, se puede decir

que presentaron una depreciación entre finales de 2008 y principios de

2009, seguida, desde marzo y abril de 2009, de una reevaluación

generalizada. Y tras la profunda depresión de las bolsas locales, una rápida

reactivación de la dinámica de la mayoría de centros financieros

latinoamericanos.

Los efectos negativos de la crisis internacional, se hicieron sentir,

sobre todo, en el ámbito comercial, traduciéndose en un importante desgaste

de los intercambios comerciales, tanto en términos de volumen, como de

valor.

En cuanto al volumen, se evalúa la disminución de las exportaciones

regionales en un 9 % en 2009 como consecuencia de la disminución de la

demanda internacional. En los países exportadores de productos básicos, el

descenso del volumen exportado fue menor, principalmente por la demanda

de productos por parte de China.

En cuanto al comercio en valor, entre finales de 2008 y principios de

2009, los importes facturados se vieron mermados por una brutal tendencia

a la baja de los precios de los productos básicos, afectando directamente a

los países exportadores de materias primas, en cambio, para los países

importadores, la bajada de precios permitió reducir las tensiones en el saldo

corriente en un contexto de restricción crediticia internacional.

A pesar de todo esto, el precio de ciertas materias primas clave para

algunas economías latinoamericanas (petróleo, cobre y algunos productos

agrícolas) registró una notable subida a partir de principios de 2009.

Con este aumento, los países exportadores de materias primas que

tienen acceso limitado a los mercados internacionales, y cuyas finanzas

dependen, en gran medida de estos productos, se vieron enormemente

aliviados.

6

Page 10: Parcial Peccorregido

Por lo tanto, a pesar de que el intercambio empeoró durante todo el

año 2009, el deterioro fue menos nocivo de lo que se previó en un principio.

Por otra parte, la disminución de las exportaciones en valor

registradas a lo largo del año, no provocaron un deterioro considerable de

los saldos de las balanzas comerciales de las principales economías de la

región, dado que las importaciones cayeron como consecuencia de la

recesión.

Analizando la región latinoamericana, parece interesante reparar en el

efecto que tuvo la crisis en Brasil y Argentina, ya que son unas de las

economías más grandes e influyentes de la región, y lo que les suceda nos

afecta directamente, por el hecho de compartir frontera con ambos países.

Ambos países han respondido de diferente manera a esta crisis

mundial. Brasil limitó las medidas proteccionistas a la suba de aranceles de

productos importados del resto del mundo, dentro de una lista que ha sido

permitida por una decisión temporaria del Mercosur para todos los países

miembros. Además de esto, el gobierno brasileño adoptó medidas que

alientan la competitividad industrial a través de la reducción de la tasas de

interés, disminución selectiva de ciertos impuestos, depreciación de la

moneda e incentivos a las exportaciones industriales, incluidas las

provenientes de las medianas y pequeñas empresas. Todas estas

decisiones del gobierno de Brasil se encuentran enmarcadas, dentro de un

crecimiento económico moderado y dentro un equilibrio macroeconómico

adecuado, y por lo tanto sin peligro de altas tasas inflacionarias o déficits en

las cuentas fiscales o monetarias.

La economía argentina inmersa en una crisis económico-financiera

con vencimientos de deuda difíciles de cubrir y desequilibrios internos recibe

el impacto de la brusca caída de los precios de los commodities6, de cuya

exportación depende un elevado porcentaje no sólo del Producto, sino del

propio equilibrio fiscal.

6 Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos. Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en el mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta.

7

Page 11: Parcial Peccorregido

Uruguay en estos tiempos…

Aterrados por el fantasma del 2002, los uruguayos están alerta ante esta

crisis abrupta que tomo cuenta de Uruguay, pues en estos últimos tiempos se

puede percibir que la economía uruguaya se ve afectada por una tendencia de

consumo en exceso y colisionada por las crisis de los países vecinos.

El directorio del Fondo Monetario Internacional, al analizar la situación

de Uruguay en su estudio anual realizado el 23 de octubre 2008, admitiendo

que “la situación financiera y económica mundial plantea riesgos de caída para

un economía pequeña, abierta y dolarizada como tiene el Uruguay”.

Se dice que la crisis del 2008 afectó más en los últimos trimestres a

Uruguay, aunque se trató de minimizar los efectos de la crisis norteamericana,

las caídas de las bolsas de Estados Unidos y Europa, ha afectado las bolsas

de los países vecinos: Brasil y Argentina. El dólar empieza con la suba en todo

el mundo incluso en Uruguay, Álvaro García en ese momento Ministro de

Economía y Finanza asumió, “aunque la situación financiera es sana, la crisis

podía venir al país por la vía comercial, afectando con ella la recaudación

fiscal” (Búsqueda, 16 al 22 de octubre de 2008).

El actual ministro de economía Danilo Astori en una charla frente a

empresarios afirmó que Uruguay no está en crisis ni en recesión, incluso se

refirió a “la economía no está en planchada”, expresa que el producto de

Uruguay en este 2015 se ubica en un 2.5% que son debido a 1.250 millones de

dólares de las inversiones extranjeras en el primer semestre del año, en el

mayor gasto de los turistas y en el aumento en el número de proyectos y

montos de inversión promovido, también se refirió a que la economía uruguaya

vive un proceso de desaceleración. 7

Los críticos plantean que se podría decir que el ministro técnicamente

tiene razón, pues se entiende que un país esté en crisis cuando su PBI está

7 http://eldiario.com.uy/2015/10/07/astori-asegura-que-uruguay-esta-en-crisis-esta-en-recesion-y-la-economia-esta-planchada/

8

Page 12: Parcial Peccorregido

estancado o se reduce en vez de aumentar (palabras expresadas por el

Abogado y columnista del diario El país Antonio Mercader)8.

Krugman (2012) en su libro ¡Acabad con ya con la crisis! expresa: “El

indicador más habitual, a la hora de medir el rendimiento económico general,

es el producto interior bruto real (PIB real, abreviado). Es el valor total de los

bienes y servicios producidos en una economía, con el ajuste de la inflación; a

grandes rasgos, es la suma de las cosas (incluidos los servicios, por

descontado) que la economía realiza en un período de tiempo dado. Como los

ingresos proceden de vender, también se trata del importe total de los ingresos

obtenidos, lo que determina la magnitud del pastel que se va a repartir entre

salarios, beneficios e impuestos.” (p. 9)

El PBI de Uruguay en 2008 cerraría con un crecimiento de 9.5%, el que

se reduciría en el 2009 al 5.5% según el Fondo Monetario Internacional. En el

año 2008 con un aumento del 13% durante el período enero-setiembre, que al

anualizarlo a diciembre se redujo al 8.9% por la pronunciada caída del último

trimestre.

En este 2015 las exportaciones por producto de enero-setiembre medido

en volumen físico, las exportaciones de madera se ubicaron en el primer lugar

del ranking del periodo enero-setiembre, con un aumento del 29,81% frente a

igual periodo del año pasado. En tanto, la soja se ubicó en segundo puesto

luego de una caída de 4,7%'. Los mayores aumentos se dieron en grasas y

aceites y en animales vivos. Las mayores bajas -entre los primeros 20- se

dieron en cereales y en sal, azufre, tierra y piedras.

En las comparativas en variaciones en dólares y en volumen físico, en el

periodo que va de enero a setiembre la mitad de los principales rubros de

exportación cayeron tanto medidos en dólares como medidos en volumen

físico. Fue el caso de carne, soja, cereales, pieles y cueros, plásticos,

vehículos, pescados, molinería, caucho y frutos.

8 http://eldiario.com.uy/2015/10/07/astori-asegura-que-uruguay-esta-en-crisis-esta-en-recesion-y-la-economia-esta-planchada/

9

Page 13: Parcial Peccorregido

El informe indica que en setiembre de 2014 se habían exportado US$

703,75 millones, mientras que las ventas de este mes del 2015 sumaron US$

649,17 millones.9

Según el economista jefe regional del Banco Mundial, la economía si

está desacelerándose, y los precios tienen tendencia a seguir subiendo.

Algunos de los países de la región se afrontan a la desaceleración económica y

también una inflación elevada. Uruguay opto por ir tratando las dos juntas la

inflación y la desaceleración económica.10

Al comenzar la desaceleración de la región que abarca Uruguay algunos

economistas aluden a que el espacio fiscal (Se refiere a la cantidad de libertad

que tienen los gobiernos para controlar tanto su s ingresos como sus gastos. El

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio exigirá que los

gobiernos hagan el mejor uso posible tanto de sus ingresos a nivel nacional

como de la ayuda extranjera) se iba a achicar pero el espacio monetario se

quedaría intacto, de esta forma la política monetaria ayudaría a moderar a

equilibrar, esto fue lo pensado. 11Pero lo que ocurrió fue que el shock del

exterior fue tan fuerte que lo primero que se notó que mostro su reacción fue la

moneda, las monedas comenzaron a despreciarse (frente al dólar moneda

cabeza en las economías) y la moneda del territorio está siendo sobre

depreciada.

Pues los precios están con la tendencia a seguir subiendo como se dijo

anteriormente a pesar de que la economía está en desaceleración, los

economistas lo llaman la ausencia de la “divina conciencia”.

Desde esta mirada no le queda otra cosa a los banqueros de

mantenerse aferrados a expectativas inflacionarias, ya que se está trabajando

9http://www.lr21.com.uy/economia/1257263-fondo-monetario-internacional-

uruguay-economia-aumenta-2015

10 http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/entrevista-economista-jefe-banco-mundial.html

11 https://www.google.com.uy/search?biw=1242&bih=606&q=espacio+fiscal+definicion&oq=espacio+fiscal+&gs_l=serp.3.0.0j0i22i30l9.5865.5865.0.8117.1.1.0.0.0.0.238.238.2-1.1.0....0...1c.1.64.serp..0.1.236.E5nRNdQm59

10

Page 14: Parcial Peccorregido

con esa suba de precios tan rápidamente, que viene por el hecho del

despreciamiento de la moneda del territorio.

“El FMI estima que la economía de la región entrará en “recesión” y

cerrará el año 2015 con una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 0,3%

frente al crecimiento del 1,3% de 2014. Dicha caída se produce en medio de un

entorno de “desaceleración global, con un crecimiento mundial del 3,1% este

año, frente al 3,4% del año pasado. En ese marco es que el FMI considera que

Uruguay “crecerá este año un 2,5%”, lo que representa un punto porcentual

menos que en 2014, y un 2,2% en 2016.”12

El Fondo Monetario Internacional dice que el debilitamiento es por

efectos de la caída de los precios de las materias primas en las economías

exportadoras. El presidente del Banco Central, Mario Bergara, dice que la

economía uruguaya “sigue en crecimiento aunque a una tasa menor. No vemos

recesión. No vemos crisis. Lo que vemos es una tasa de crecimiento menor

que en su momento se planteó pudiera estar entre 2 y 2,5%.” 13

La importancia de la ley presupuestal mora, “en que provee un marco

institucional para la planificación de políticas a mediano plazo”. “El presupuesto

puede ser usado para planificar líneas de acción con cierta independencia de

los ciclos económicos y que ayuden a construir un nuevo modelo de sociedad,

lo que es fundamental para empezar a cambiar elementos más estructurales de

Uruguay.”14

Krugman (2012) plantea que: “Toda esta agitación supone que siempre

existe cierto desempleo, incluso en las buenas épocas, porque a menudo se

requiere un tiempo para que los candidatos a trabajar encuentren o acepten los

nuevos puestos.” “Las causas del desempleo de larga duración, claramente,

tienen que ver con sucesos macroeconómicos y errores de gestión política que

se hallan fuera del control de los desempleados…” (p. 7)

12 http://www.lr21.com.uy/economia/1257263-fondo-monetario-internacional-uruguay-economia-aumenta-2015

13 Ibídem.

14 http://brecha.com.uy/desde-lejos-no-se-11

Page 15: Parcial Peccorregido

La situación de Uruguay en cuanto al desempleo hoy en día es de un

7%, siendo esta la tasa más baja de desempleo en toda la historia del Uruguay.

Según Murro hay zonas en Uruguay que están más complicadas, pero dice que

esto no es una crisis laboral. Existe una alta inflación que toma a los salarios,

pero esto no significa que haya una crisis. 15

Krugman (2012): “Y, como fuere, esencialmente se trata de la misma

clase de situación que John Maynard Keynes describió en la década de 1930:

«un estado crónico de actividad inferior a la normal durante un período de

tiempo considerable, sin tendencia marcada ni hacia la recuperación ni hacia el

hundimiento completo». Y esta no es una ninguna situación satisfactoria. Hay

algunos economistas y algunos importantes gestores políticos que parecen

satisfechos con evitar el «hundimiento completo»; pero la realidad es que el

presente «estado crónico de actividad inferior a la normal», que se refleja sobre

todo en la falta de puestos de trabajo, está causando una acumulación de

graves penalidades a muchas personas.”(p. 2)

¿Y EN CASA COMO ANDAMOS?

Situación ante la crisis de Rivera.

Uruguay no escapa al sistema capitalista en el cual está inmerso el

mundo entero, y por ser un país pequeño siempre está a la sombra de grandes

potencias. Cuando la crisis se desata en Estados Unidos, aquí en este rincón

de Sud América estábamos con una economía en auge. Pero de un tiempo a

esta parte las consecuencias de la gran crisis norteamericana nos está

golpeando y con fuerza. No se sabe cuándo va a tener su final, así lo

destacaba Krugman (2012) cuando escribía en el 2012 sobre la crisis de

Estados Unidos, que llevaba su quinto año consecutivo y no mostraba signos

de terminar.

Nuestro análisis se centra en el comercio de la ciudad de Rivera por eso

es necesario describir el panorama que se está viviendo.

15 http://www.radiomaldonado.com.uy/rm/content/ernesto-murro-no-hay-crisis-laboral12

Page 16: Parcial Peccorregido

Por un lado están los grandes empresarios que se manejan en el ramo

de free shops, mayoritariamente dirigidos al turista de mayor poder adquisitivo,

el mismo que se instala en los hoteles del centro y frecuentan los restaurantes

a lo largo de la avenida Sarandí (principal avenida).

Por otro lado hay algunos free shops más pequeños y otros que no

están en el mismo régimen, que le venden al comerciante brasileño que viene

por el día en excursiones y se van surtidos de mercaderías para revender,

estos vienen seducidos por precios al por mayor.

La cotización del dólar viene afectando no solamente a los free shops

que se manejan con ésta moneda extranjera, también a los demás comercios

porque importan mercaderías de otros países las que se cotizan en la moneda

que se usa a nivel global.

Según Krugman (2012) mientras Estados Unidos evitó una crisis

financiera debilitadora hasta 2008, los peligros de un sistema bancario

desregulado ya empezaron a ser obvios mucho antes.

Como mencionamos más arriba mientras ocurría la crisis en Estados

Unidos en Uruguay estábamos en fase de crecimiento. La crisis no fue

simultánea ya que en los países del MERCOSUR va a demorar algunos años

en impactar.

Se puede decir que la crisis que enfrentamos hoy son efectos colaterales

de la crisis del 2008, que afecta al hemisferio norte.

Según periódicos las noticias no son buenas para Rivera, a principio de

2015 ya se notaba una baja en ventas de los comercios de la ciudad. El factor

principal para esta situación es la cotización del dólar que hace con que los

comercios se sientan afectados. Pero no solamente ellos. Todos los comercios

que giran en torno al turismo de compras de rivera desde hoteles, restaurantes,

locomoción hasta vendedores ambulantes entre otros también para los

trabajadores de dichos comercios.

Al no vender estos empresarios se ven obligados a cerrar sus puertas y

como consecuencia sus funcionarios quedan desempleados. Que no es un

13

Page 17: Parcial Peccorregido

tema menor ya que estos desempleados no tendrán dinero para poner en

circulación en el mercado riverense.

No menos importantes son los funcionarios que están sin empleo, se

estima que unos 1000 empleados están en seguro de paro.

Según datos del Banco de Previsión Social, los envíos al seguro de paro

crecieron un 54% entre los cuatro departamentos fronterizos. En Rivera, se

duplicó frente a junio 2014.16

Como se menciona en el apartado anterior, las declaraciones del

ministro de economía Danilo Astori plantean que la economía de Uruguay no

está en crisis ni en recesión, pero ha existido un aumento de trabajadores

enviados al seguro de paro en la frontera con Brasil, o sea, no condice lo que

plantea el ministro con la realidad fronteriza.

También va a plantear que hay inversiones extranjeras y un aumento de

proyectos y montos de inversión, pues aquí no han llegado, el comercio está

estancado y la apertura del gran shopping Melancia, que es la inversión que

podemos decir que se realiza en el departamento, se está postergando cada

vez más.

Si hay una desaceleración de la economía, esto afecta a todos los

uruguayos, pero es necesario políticas de frontera, políticas específicas para

los departamentos de fronterizos ya que la realidad es muy distante a la del

resto del país.

Estos ciclos de pobreza a un lado y bonanza al otro lado de la frontera,

son recurrentes, pero esta vez los dos lados de la frontera están afectados. La

situación no es de las mejores en Brasil, a la incertidumbre por la recesión

económica y crisis política se le suma que el estado de Rio Grande del Sur

también está pasando por un momento crítico por la deuda que posee el

estado. Como si fuera poco inundaciones, granizo al sur y sequias al norte del

país afectan a los productores brasileños. Todos estos factores hacen con que

aumenten los precios de los productos e influya a los uruguayos que van a

comprar del lado brasileño.

16 Material extraído el 10 de octubre del 2015 de:

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/frontera-siente-impacto-devaluacion-brasil.html 14

Page 18: Parcial Peccorregido

Con índices de inflación altos, los precios van a las nubes encareciendo

la vida del ciudadano brasilero y también a los riverenses, que por vivir en zona

de frontera gran parte del gasto de riverenses, principalmente de alimentos, se

hace en los comercios que Livramento. Debido a esta situación se escuchan

noticias como esta: La Dirección Nacional de Aduanas aplicará "tolerancia

cero" en los controles que se realiza a diario en la frontera con Brasil, con la

finalidad de evitar el trasiego de mercadería por el cambio a favor para los

uruguayos.17 Lo que deja a los riverenses de todo el departamento aterrados ya

que muchos viven del contrabando para abastecer sus almacenes.

Desde Estados Unidos Krugman (2012: p.135) dice:

Aquí estamos, pues, más de cuatro años después de que la economía

de Estados Unidos entrase por primera vez en recesión; y aunque la

recesión tal vez haya terminado, la depresión no ha concluido. Quizá el

desempleo tienda a la baja en Estados Unidos (aunque en Europa sigue

subiendo), pero aún se mantiene en niveles que habrían sido

inconcebibles hace no tanto tiempo; niveles desorbitados. Decenas de

millones de nuestros conciudadanos atraviesan graves dificultades, las

perspectivas de futuro de los jóvenes de hoy se debilitan con cada mes

que pasa… y nada de esto tiene por qué pasar. La verdad, en efecto, es

que tenemos tanto el saber cómo las herramientas precisas para salir de

esta depresión. Sin duda, si aplicamos algunos principios económicos

consagrados por el tiempo, cuya validez han reforzado aún más los

acontecimientos recientes, podremos recuperar niveles próximos al

pleno empleo muy pronto; probablemente, antes de dos años.

Lo que bloquea esta recuperación es solamente la falta de lucidez

intelectual y de voluntad política. Y es tarea de todo aquel con capacidad

de influencia —desde los economistas profesionales a los políticos o los

ciudadanos inquietos— hacer cuanto esté en su mano para remediar

esta carencia. Podemos acabar con esta depresión; y tenemos que

luchar por las medidas que lo conseguirán, luchar por ellas desde este

mismísimo momento.

17 http://www.espectador.com/sociedad/324269/aduanas-aplicara-tolerancia-cero-en-la-frontera-con-brasil extraída el 10 octubre de 2015.

15

Page 19: Parcial Peccorregido

La pregunta es sí esta solución que planea Krugman sería la misma que

debería plantearse aquí, ya que como el resto del mundo somos el reflejo de

estas grandes economías. Intentamos copiar sistemas y políticas económicas

de grandes potencias cuando no lo somos. Uruguay necesita políticas para

Uruguay, abrir sus ojos y ver que el país va más allá de Montevideo y sus

alrededores. Tener en cuenta que somos un país donde la población se instaló

en la frontera, no es porque sí que se lo denomina el país cáscara. Entonces

porque no implementar nuevas políticas a los departamentos de frontera y que

importante es en Rivera donde se cruza de un país al otro con un paso.

A principios de octubre se publica la siguiente noticia: “Importante

reunión para reactivar la economía en la frontera:

Una delegación integrada por los Diputados de Rivera y empresarios

locales que viajará mañana a la capital del país para reunirse con el Ministro de

Trabajo, Ernesto Murro, la comisión de Hacienda del Senado y posiblemente

con el Ministro de Economía, Danilo Astori.

La reunión pretende poner al tanto a las autoridades nacionales de la

difícil situación que atraviesa la frontera y pedir que se tomen medidas que

fortalezcan el comercio local.”18

Nada se sabe de ésta reunión, o al menos no ha salido a la luz pública.

Entonces: ¿Qué podremos hacer? Quizás esperar a que se cumpla el ciclo de

crisis y como siempre rebuscarse como se hace en estos tiempos.

BIBLIOGRAFÍA

18 https://www.facebook.com/telediariotv10?fref=ts extraída el 10 de octubre de 2015.16

Page 20: Parcial Peccorregido

Krugman Paul. (2012) ¡Acabad ya con esta crisis! Traducción: Cecilia

Belza y Gonzalo García.

WEBGRAFÍA

http://www.cadep.org.py/uploads/2012/01/Editorial-2-1.pdfhttps://ideas.revues.org/780https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532737/document

http://www.elpais.com.uy/opinion/no-alcanza-negar-crisis-enfoque.html

http://eldiario.com.uy/2015/10/07/astori-asegura-que-uruguay-esta-en-crisis-

esta-en-recesion-y-la-economia-esta-planchada/

https://www.google.com.uy/search?

biw=1242&bih=606&q=espacio+fiscal+definicion&oq=espacio+fiscal+&gs_l=s

erp.3.0.0j0i22i30l9.5865.5865.0.8117.1.1.0.0.0.0.238.238.2-

1.1.0....0...1c.1.64.serp..0.1.236.E5nRNdQm59c

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/entrevista-economista-jefe-banco-

mundial.html

http://www.lr21.com.uy/economia/1257263-fondo-monetario-internacional-

uruguay-economia-aumenta-2015

http://brecha.com.uy/desde-lejos-no-se-ve/http://www.radiomaldonado.com.uy/

rm/content/ernesto-murro-no-hay-crisis-laboral#sthash.lULg7wZc.dpuf

http://cadal.org/autores/default.asp?id_autor=110

17