parcial2_fmacro_20071_con soluciones.doc

download parcial2_fmacro_20071_con soluciones.doc

of 12

Transcript of parcial2_fmacro_20071_con soluciones.doc

El pas, listo ante posibles choques externos

NOMBRE: ___________________________________________

CODIGO:_______________________________

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ECONOMIA

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMA

Profesora: Marcela Eslava

Parcial 2

4 de mayo de 2007

Usted tiene 1 hora y 20 minutos para responder este examen

Instrucciones: No se puede usar calculadora ni celular, que debe estar apagado y guardado. No responderemos preguntas durante el examen.

Responda en esfero, excepto donde se indique explcitamente que puede responder en lpiz. No calificaremos respuestas que no cumplan con estos parmetros.

Parte I. Responda en la hoja de examen que se le entreg

Suponga una economa pequea, abierta y con perfecta movilidad de capitales, que se comporta de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Donde Y es el producto, L la oferta laboral, K el capital, C el consumo, G el gasto pblico, T los impuestos, I la inversin, r la tasa de inters, y la tasa de cambio real (definida, como usualmente se hace en Colombia, como precios de los bienes externos en relacin a los locales). El sector pblico se encuentra en equilibrio: G = 300, T = 300. Adicionalmente, el nivel de tasa de inters internacional es y los precios locales (P) son exactamente iguales a los internacionales (P*). El nivel de pecios es P=P*=2. Suponga que la economa es pequea y no hay restricciones a la movilidad de capitales.

1. A la luz del Modelo Clsico, encuentre el producto de equilibrio de largo plazo, el ahorro nacional, la inversin, las exportaciones netas y la tasa de cambio real de equilibrio. Es la balanza comercial superavitaria, deficitaria o equilibrada? Exponga claramente los procedimientos que usa para llegar a cada respuesta. En el largo plazo la produccin est determinada por los factores de produccin, de esta forma:

Y = 2800

Para calcular el ahorro nacional se necesitan conocer los valores de Y, C y G.

S = 600

La inversion:

I=180

Las exportaciones netas estn determinadas por la diferencia entre el ahorro y la inversin:

NX = 420

La balanza comercial es superavitaria, las exportaciones netas son > 0

Por ltimo, para determinar el nivel de tasa de cambio real:

= 1.8

2. Suponga ahora que la economa anteriormente descrita explica sus fluctuaciones de corto plazo a la luz del Modelo IS-LM para economa abierta. La demanda de dinero se explica por la siguiente ecuacin:

La oferta monetaria est controlada por el Banco Central, el nivel de precios es P = 2.

Suponiendo que la economa opera bajo rgimen de cambio flexible, encuentre el nivel de produccin de equilibrio, y las tasas de cambio real y nominal que equilibran el mercado de bienes y servicios con el mercado monetario

Para obtener el nivel de producto, partimos del equilibrio en el mercado monetario

Y = 3000

Partiendo del equilibrio de ambos mercados, obtenemos la tasa de cambio real.

= 2.6

Como los precios internacionales y locales son iguales, las tasa de cambio nominal e igual a la tasa de cambio real.

e = 2.6

3. El gobierno decide que es necesario estimular la economa aumentando el gasto pblico, as que incrementa el gasto a . Suponiendo que la tasa de cambio nominal es flexible, analice el impacto de corto plazo de esta poltica fiscal sobre el producto y la tasa de cambio. Exponga con claridad el procedimiento que usa para llegar a sus respuestas. Ilustre sus respuestas con un grfico del producto contra la tasa de cambio real.

El choque desplaza la IS* hacia la derecha. Dada la tasa de cambio inicial, el producto tiene que subir para que la oferta y demanda de bienes se igualen. Sin embargo, esto incrementa tambin la demanda de dinero, lo que genera presiones al alza de la tasa de inters. Esto, a su vez, induce entrada de capitales, lo que termina revaluando la tasa de cambio nominal y, dados los precios, la tasa de cambio real. Por este efecto, el producto cae. Estas presiones continan hasta que el mercado de dinero se equilibra de nuevo, lo que sucede cuando el producto retorna a su nivel inicial

Si se quiere hacer un anlisis cuantitativo, el resultado final ser:

Y est determinado por el mercado monetario as que no cambia

Y = 3000

La nueva tasa de cambio se determina:

e (=) cae

= 1.6

4. Responda de nuevo la pregunta 3, ahora suponiendo que la tasa de cambio nominal es fija (e=2.6).

Por las razones expuestas en el punto 3, se generan presiones que llevan a la entrada de capitales. Para defender la tasa de cambio, el banco central se ve en la obligacin de comprar los dlares que entran, expandiendo la oferta monetaria (la LM* se desplaza). Como la tasa de cambio real no cae, el producto no regresa a su nivel inicial, sino que llega al nivel Y1. Dos posibilidades para el anlisis grfico.

Alternativamente se puede graficar de la siguiente forma

Si se quiere hacer un anlisis cuantitativo, el resultado final ser:

e (=) es fija = 2.6

El nivel de producto de equilibrio est determinado por el mercado de bienes:

Y aumenta = 3250

(Tambin es correcto mostrar los efectos, ms all del modelo IS-LM, sobre los precios, usando el modelo OA-DA (es decir, dejando que en el corto plazo algunos precios varen). Si se extiende el anlisis de esta forma, la demanda agregada se desplaza hacia la derecha, lo que genera un incremento de precios. Como el banco central est manteniendo la tasa de cambio nominal en e=2.6, la tasa de cambio real cae por efecto de la subida de precios interna. En este caso, s termina percibindose un efecto negativo sobre el producto y las exportaciones en el corto plazo. Esta parte de la respuesta, sin embargo, no es requerida pues en el enunciado se dice que la economa se representa por un modelo simplemente de IS-LM en eco. abierta)

5. En el largo plazo, como cambian el producto, el ahorro nacional, la inversin, las exportaciones netas y la tasa de cambio real, ante el choque de gasto pblico mencionado atrs?Qu sucede con los precios y cmo depende del rgimen cambiario?

Este anlisis responde al modelo clsico en economa abierta. En este modelo, el producto de largo plazo es constante, y las exportaciones netas son iguales a la brecha entre el ahorro y la inversin. Al subir el gasto pblico el ahorro cae, llevando a un deterioro de las exportaciones netas; este a su vez requiere una cada de la tasa de cambio real. El efecto sobre los precios se puede ver desde dos posibles perspectivas: o desde el modelo del OA-DA, o desde la ecuacin cuantitativa del dinero (y por supuesto la respuesta es la misma en ambos casos). Como se vio en el punto 3, si la economa tiene tasa de cambio flexible, en el corto plazo no se generarn presiones sobre la DA, por lo que no hay presiones sobre los precios en el largo plazo; en este caso, los precios no cambian (visto desde la ecuacin cuantitativa del dinero, en el largo plazo no cambian ni Y ni M ni V, por lo que los precios no cambian). De otro lado, en el punto 4 se vio que con tasa de cambio fija el choque fiscal genera presiones sobre la demanda agregada; el desplazamiento de la oferta agregada hace que en el largo plazo se generen presiones al alza de los precios para hacer que la demanda en el largo plazo sea compatible con la oferta de largo plazo. En otras palabras, con tasa de cambio fija, el choque fiscal genera inflacin en el largo plazo (visto desde la ecuacin cuantitativa, en el punto 4 se mostr que M sube, por lo que P tiene que subir).

En tasa de cambio fija la siguiente ilustracin muestra cmo en el largo plazo los precios suben de P0 a P1

Si se quiere hacer un anlisis cuantitativo, el resultado final ser:

El nivel de produccin est determinado por los factores de produccin, que en el largo plazo son constantes entonces:

Y no cambia = 2800

La inversin depende de la tasa de inters internacional, que tampoco cambia, as que:

I no cambia= 180

Al aumentar G, el ahorro nacional se calcula de la siguiente forma:

S cae

= 500

Por consiguiente el nivel de exportaciones netas:

NX caen= 320

Entonces:

cae

= 0.8Dada la tasa de cambio nominal, la cada en la tasa de cambio real se relaciona con la subida de los precios.

Parte II (no ms de 40 minutos). Responda EN ESFERO en el espacio asignado bajo cada pregunta. No calificaremos respuestas fuera de ese espacio o en lpiz.

Comentar. Piense antes de escribir, el espacio es breve. Le sugerimos referirse a sus respuestas de la parte I cuando stas le sirvan para ilustrar sus argumentos (indicando con claridad qu parte de sus respuestas previas es pertinente y cmo). Le sugerimos tambin hacer uso de los modelos vistos en clase para explicar sus argumentos, cuando esto sea apropiado.

1. Diversos analistas econmicos han venido afirmando que los intentos del Banco de la Repblica por frenar la revaluacin del peso frente al dlar son una razn detrs del reciente repunte de la inflacin. Explique por qu.

Porque, como se vio en el punto 3 de la parte I, para frenar la revaluacin el Banco Central tiene que comprar dlares, lo que acaba poniendo ms pesos en manos del pblico. De esta forma, se expande la oferta monetaria generando inflacin. 2. Tambin se ha afirmado que el incremento de la inflacin puede explicarse por el dinmico comportamiento del consumo privado. Explique qu relacin tiene el consumo privado con la inflacin.

Colombia es una economa abierta con imperfecta movilidad de capital en ese sentido, los choques generan efectos que son una combinacin entre lo que se observara en una economa cerrada y una economa abierta con perfecta movilidad de capitales. Un choque positivo de consumo genera una expansin de la Demanda Agregada (como sucedera en economa cerrada), llevando a precisiones al alza de los precios. En la medida en que el choque de consumo lleve la demanda agregada ms all del nivel de producto de largo plazo, este fenmeno se conoce como recalentamiento. El efecto sobre los precios es el mismo ilustrado en la figura del punto 5 de la parte I.

3. Otros anlisis han apuntado al elevado gasto pblico como causa tanto de la revaluacin como de la inflacin. Explique.

Como se vio en el punto 3 de la parte I, un incremento del gasto genera presiones al alza de la tasa de inters, que a su vez conllevan entrada de capitales y revaluacin. Incrementos de G tambin pueden generar inflacin por dos razones: 1) Porque (tal y como se explic en la pregunta anterior con respecto al consumo) una subida del gasto genera presiones sobre la Demanda Agregada, y 2) si la autoridad monetaria trata de combatir la revaluacin que resulta por el mayor gasto pblico, comprar dlares aumentando la oferta monetaria.

4. Explique dos razones, diferentes a los potenciales efectos inflacionarios, por las que el gobierno no debera buscar frenar la revaluacin.

Varias posibles (solo es necesario exponer dos):

La revaluacin abarata los bienes importados, lo que beneficia al consumidor.

Por la misma razn, la revaluacin facilita la adquisicin de maquinaria y tecnologa importada, generando incentivos para la reconversin industrial

La revaluacin es seal de entrada de capitales y por tanto de confianza en el pas

La revaluacin beneficia a los empresarios que comercializan bienes importados

La revaluacin abarata insumos importados, reduciendo costos de algunos empresarios y posiblemente teniendo el efect de tambin reducir los precios de bienes internos.

Los empresarios afectados por la revaluacin (y/o la devaluacin) pueden cubrirse del riesgo cambiario adquiriendo instrumentos financieros diseados para este fin. Frenar la revaluacin reduce los incentivos que los empresarios tienen para adquirir estos cubrimientos, pues genera la expectativa de que ante una revaluacin podrn usar su poder de lobby para lograr ayuda del gobierno. Esta ayuda implica, a su vez, generar beneficios para estos empresarios a costa de otros grupos en la sociedad (quienes con sus tributos cubren los subsidios, quienes se ven afectados por la inflacin que resulta de frenar la revaluacin, quienes se veran beneficiados por la revaluacin, etc)

5. El pasado 9 de marzo El Tiempo public las opiniones del Ministro de Hacienda frente a la situacin comercial del pas. El artculo afirma:

Frente a las preocupaciones expresadas por analistas ante el aumento en el dficit en cuenta corriente, Zuluaga anot que se han dado cambios muy importantes en los flujos de capital que llegan al pas, lo que atena dichos temores.

Hoy, dijo, "los flujos de inversin extranjera directa son muy importantes, y estn financiando con creces el dficit en cuenta corriente y eso crea una diferencia muy grande".

Explique, a partir de la teora vista en clase, cmo se relacionan el dficit en cuenta corriente y los flujos de inversin (financiera) del exterior. En qu sentido la inversin extranjera directa financia el dficit en cuenta corriente?

De la identidad macroeconmica bsica se puede mostrar que :

NX = S-I

de tal manera que un deficit en cuenta corriente (NX< 0)slo puede aparecer en la medida en que la inversin supere la disponibilidad de fondos locales para financiarla. Una balanza comercial deficitaria, entonces, implica que el ahorro externo est contribuyendo a la financiacin de inversiones en el pas, por lo cual requiere de inversin extranjera en el pas.

BONO: (mx. 0.3 puntos, responda por el reverso de la hoja)

El pasado lunes 30 de abril el Banco de la Repblica anunci una elevacin de sus tasas de inters de referencia. Anunci tambin que seguir interviniendo en el mercado cambiario para frenar la revaluacin. Algunos analistas han sealado que las dos polticas son contradictorias. Explique por qu. Recuerde que Colombia es una economa pequea, abierta, con movilidad IMPERFECTA de capitales.

En una economa con movilidad imperfecta de capitales, una elevacin de las tasas de inters por encima de las internacionales es posible, y genera una entrada de capitales extranjeros que buscan beneficiarse de las altas rentabilidades. De esta forma, las altas tasas de inters generarn presiones revaluacionistas que van en contra de la intencin del Banco Central de frenar la revaluacin.

Por otro lado, las tasas de inters fueron elevadas para tratar de frenar la inflacin. Como se ha expuesto en otros puntos de este parcial, sin embargo, el intento de frenar la revaluacin genera presiones inflacionarias. Entonces, tambin en este sentido las dos medidas son contradictorias.

LM*

IS*

IS*

Y

Y

IS*

IS*

LM*

Y0

Y1

Y0

fija

fija

Y

IS*

IS*

Y1

OAL

Y

P

OAC

DA

DA

P1

P0

_1239780507.unknown

_1239780839.unknown

_1239781435.unknown

_1239781456.unknown

_1239781784.unknown

_1239781873.unknown

_1239781881.unknown

_1239781888.unknown

_1239781824.unknown

_1239781590.unknown

_1239781614.unknown

_1239781559.unknown

_1239781442.unknown

_1239781450.unknown

_1239781076.unknown

_1239781151.unknown

_1239781195.unknown

_1239781422.unknown

_1239781114.unknown

_1239780924.unknown

_1239781012.unknown

_1239780871.unknown

_1239780596.unknown

_1239780634.unknown

_1239780804.unknown

_1239780615.unknown

_1239780536.unknown

_1239780589.unknown

_1239780519.unknown

_1239780113.unknown

_1239780398.unknown

_1239780451.unknown

_1239780266.unknown

_1239780302.unknown

_1239780365.unknown

_1239780289.unknown

_1239780166.unknown

_1239628105.unknown

_1239628280.unknown

_1239628962.unknown

_1239629127.unknown

_1239629387.unknown

_1239629063.unknown

_1239628518.unknown

_1239628127.unknown

_1239628241.unknown

_1239628000.unknown

_1239628021.unknown

_1239627882.unknown