PARROQUIA EN PROCESO EVANGELIZADOR · RICA KERIGMA “A A ... hacer “castas” entre los fieles y...

56
PARROQUIA EN PROCESO EVANGELIZADOR Diócesis de Alajuela 2016

Transcript of PARROQUIA EN PROCESO EVANGELIZADOR · RICA KERIGMA “A A ... hacer “castas” entre los fieles y...

PARROQUIA EN PROCESO EVANGELIZADOR

Diócesis de Alajuela

2016

ECCLESIA IN AMERICA 41

• La parroquia es un lugar privilegiado en que los fieles tienen una experiencia concreta de la Iglesia. Hoy en América, como en otras partes del mundo, la parroquia encuentra a veces dificultades en el cumplimiento de su misión. La parroquia debe renovarse continuamente, partiendo del principio fundamental de que « la parroquia tiene que seguir siendo primariamente comunidad eucarística ». Este principio implica que « las parroquias están llamadas a ser receptivas y solidarias, lugar de la iniciación cristiana, de la educación y la celebración de la fe, abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, organizadas de modo comunitario y responsable, integradoras de los movimientos de apostolado ya existentes, atentas a la diversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastorales y superparroquiales y a las realidades circunstantes ».

Parroquia…

• Experiencia concreta de Iglesia • Debe renovarse continuamente • Comunidad eucarística • receptivas y solidarias, • lugar de la iniciación cristiana, de la educación y la

celebración de la fe, • abiertas a la diversidad de carismas, servicios y

ministerios, • organizadas de modo comunitario y responsable, • integradoras de los movimientos de apostolado ya

existentes, • atentas a la diversidad cultural de sus habitantes

PARROQUIA ES EL ROSTRO

DE LA IGLESIA PARTICULAR

La parroquia no es una mera

“circunscripción administrativa”,

es LA FORMA HISTÓRICA

PRIVILEGIADA DE LA UBICACIÓN

DE LA IGLESIA PARTICULAR, el

núcleo fundamental en la vida

cotidiana de la Diócesis (Pastores

Gregis, 45).

• La Parroquia es la instancia evangelizadora “primaria” porque es la célula, el rostro, de la diócesis

EG 235

• Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia.

– DE LO CERCANO A LO MÁS AMPLIO

EG 28

• La parroquia no es una estructura caduca;

• Tiene una gran plasticidad,

• puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la CREATIVIDAD MISIONERA

– Supone una GESTIÓN CREATIVA

• RESPONSABLE: LA COMUNIDAD Y SU PÁRROCO

Aparecida

• “que todas nuestras parroquias se vuelvan misioneras” (DAp 173, cf. 171).

Papa Francisco

• Sueno con

– una opcion misionera capaz de transformarlo todo,

– toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelizacion del mundo actual mas que para la autopreservacion.

• procurar que todas ellas se vuelvan mas misioneras, que:

– la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea mas expansiva y abierta,

– que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida

Juan Pablo II

• «toda renovacion en el seno de la Iglesia debe tender a la mision como objetivo para no caer presa de una especie de introversion eclesial»

EG 27

• (…) tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos en orden a que estén todavía más cerca de la gente, que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión.

Criterios de renovación

• Cercanía física y existencial a la gente

• Identidad como lugar de comunión y participación: UNA VERDADERA COMUNIDAD

• Orientación completa a la misión: EN SALIDA

Dinámica de la parroquia en clave misionera

• Ir

•Dialogar

•Anunciar

•Reunir

• Enviar

• Primerear: tomar la iniciativa

• Involucrarse: meterse entre la gente

• Acompañar: procesos, no eventos

• Ser fecunda: engendra y da vida en COMUNIDAD

• Festejar

PREGUNTA

• ¿CUÁL O CUÁLES VERBOS NECESITAN ACTIVAR MÁS NUESTRAS PARROQUIAS?

Misión-Evangelización-Proceso evangelizador

MISIÓN DIOS “Yo seré su Dios y Uds serán mi pueblo”

Comunión filial con Dios, comunión fraternal entre nosotros”

EVANGELIZACIÓN IGLESIA “Como el Padre me envió, así yo los envío a Uds”

- ANUNCIO - CONVERSIÓN - PLANTATIO ECCLESIAE

PROCESO EVANGELIZADOR

DIÓCESIS “Hagan discípulos misioneros”

- Acción misionera

- Acción Catequético Iniciatoria

- Acción Pastoral

Missio Dei

Evangelización

Missio Ecclesiae

ANUNCIO/KERYGMA

TESTIMONIO y PRESENCIA

COMPROMISO CON LA JUSTICIA

CONVERSIÓN

“Hacer discípulos”

(Maduración en la fe)

INICIACIÓN CRISTIANA

RECONCILIACIÓN LITURGIA, ORACIÓN

PLANTATIO ECCLESIAE

“Ser comunidad / comunión”

INCULTURACIÓN /CONTEXTUALIZACIÓN/ INTERCULTURALIDAD

Parroquia = Comunidad de comunidades

Parroquia en proceso evangelizador

• ¿Qué es el PROCESO EVANGELIZADOR?

– Forma operativa y metodológica con que la Iglesia lleva adelante su camino de evangelización.

– Permite articular las diferentes acciones pastorales y darles una secuencia metodológica a partir de lo esencial.

– Incluye un itinerario para la vida cristiana de los creyentes en todas sus etapas.

Proceso evangelizador “… desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana que comience por el kerygma, guiado por la Palabra de Dios, que conduzca a un encuentro personal, cada vez mayor, con Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre, experimentado como plenitud de la humanidad, y que lleve a la conversión, al seguimiento en una comunidad eclesial y a una maduración de fe en la práctica de los sacramentos, el servicio y la misión” (DAp 289)

Mateo 28 Tríada

misionera ANUNCIO CONVERSIÓN

PLANTATIO ECCLESIAE

Paradigma de iniciación Cristiana

ENCUENTRO - RENOVACIÓN

DISCIPULADO COMUNIÓN-

MISIÓN

RICA KERIGMA “CATECUMENADO” COMUNIDAD

DGC (Proceso Evangelizador

)

Acción Misionera

Acción Catequético-

Iniciatoria

Acción Pastoral

ESTRUCTURA DEL PROCESO EVANGELIZADOR

ACCIÓN MISIONERA

ACCIÓN CAT-INICIATORIA

ACCIÓN PASTORAL

- ENCUENTRO CON JESUCRISTO - CONVERSIÓN

- DISCIPULADO - COMUNIÓN - MISIÓN

Encuentro

• Se busca a una PERSONA que transforma, que hace nacer de nuevo

• Renovación pemanente = CONVERSIÓN

• LA FE NACE DE UNA EXPERIENCIA: “VENGAN Y VEAN”

– ¿Qué experiencia ofrecemos en nuestras parroquias? Fuera de las que ofrecen los grupos y movimientos.

Claves del Encuentro

• Testimonio personal

• Testimonio comunitario

• Dimensión social - transformación

Contenido = Kerigma

• No es discurso

– Testimonio pascual del evangelizador = experiencia – YO REVOLCADO POR EL RESUCITADO

– El Señor Jesús me hace transparencia de él: UN CRUCIFICADO-RESUCITADO PARA SERVIR Y EDIFICAR LA COMUNIDAD

• Es Jesucristo crucificado que los Corintios vieron en Pablo: débil – tímido - tembloroso

Kerigma

• Testigo

• Contenido

• Comunidad

Condiciones previas

• Acercamiento físico y existencial:

– Espacios afectivos

– Familia

– Ambiente laboral

– Descanso

• Diálogo

• Acogida y hospitalidad

Diálogo

Acogida y hospitalidad • La Parroquia misionera es una parroquia inclusiva, no exclusiva. Su objetivo es ser

“Casa abierta para todos”. Por eso se requiere dejar de pensar en parámetros de exclusión: ¡Basta de decirle a la gente que si no les gusta algo se vayan! ¡Basta de hacer “castas” entre los fieles y entre los diversos grupos humanos! ¡Basta de considerar “enemigos” a los que no piensan como yo! ¡Basta de procurar una uniformidad insostenible como Babel, en vez de la unidad en la diversidad de Pentecostés!

• La Parroquia misionera es el lugar donde todos se pueden sentir “amados y cuidados del Padre”, y a su vez también “amados y cuidados por la comunidad”. Es un lugar para la Reconciliación, no para el “juicio”, donde todos aprenden a valorizarse como hijos de Dios, pero también a valorizar a los otros como tal. Es el lugar donde las “”víctimas de las estructuras de pecado” adquieren conciencia de su situación y encuentran la luz para revertir su condición. El lugar para que “Zaqueo” entienda que su riqueza puede convertirse en instrumento de salvación, y para que el “paralítico” pueda tomar su camilla y andar; donde Lázaro y el rico son amigos; es el sitio donde todos se sienten “necesarios” y donde el “otro” deja de ser un anónimo para mí, para convertirse en mi hermano; donde “Caín” sabe en dónde está su hermano “Abel”; donde “toda parte del cuerpo” se sabe valiosa y respetada; donde la única meta es la construcción del Reino de Dios; donde el “que más sirve es el primero”; donde el “lavar los pies al hermano” es un honor; donde la “viuda pobre” es maestra y la “pecadora arrepentida” es ejemplo. El lugar donde hasta un “pagano” es capaz de decir que Jesús es “verdaderamente el Hijo de Dios”.

• La “hospitalidad” es una condición esencial de la parroquia misionera. Le exige abrirse al diálogo entre fe y cultura, y la impulsa al reto de proclamar a Cristo en una sociedad pluralista a fin de poder incidir en la complejidad de la sociedad actual.

• Pero más allá de la acogida, la parroquia deberá ser hospitalaria. Una hospitalidad que nace de la conciencia que todos los cristianos somos “extranjeros” en este mundo. Todo aquel que llegue a la Parroquia deberá sentirse como “parte de la familia”. No se trata únicamente de acoger al otro como un simple “invitado”, significa acogerlo con toda sus “circunstancias”, con su historia particular, con su modo de ver el mundo, pero ante todo como un hermano. Ninguno deberá sentirse “extranjero” en el territorio parroquial.

• Esta hospitalidad deberá ser un signo evidente sobre todo hacia aquellos que tienen un paradigma de vida diverso. De aquí la necesidad de un reconocimiento de la igualdad entre la personas que posibilite un ambiente verdaderamente tolerante en la parroquia, pero que también considere la diversidad como un proyecto de Dios para el mundo, y por ende como un valor necesario para el enriquecimiento humano. Una parroquia encerrada en sí misma sería una tumba que al tiempo comenzaría a apestar, por el contrario, una parroquia que permita el encuentro cultural y personal estará siempre fresca. Por eso la pastoral con el migrante, con el indígena, con el no autóctono, no se puede limitar a la asistencia e inserción social, deberá promover además el enriquecimiento mutuo. En la parroquia todos somos hermanos, y sólo Dios es Padre. Cfr. H. WINDISCH, «Il rinnovamento della pastorale parrocchiale nel mutamento della società: una prospettiva dall’ambito dei paesi di lingua tedesca», en SORAVITO Lucio – BRESSAN Luca (a cura di), Il rinnovamento della parrocchia in una società che cambia, Edizioni Messaggero Padova, Padova 2007, 103-105.

Discipulado

• El don recibido en el encuentro está llamado a crecer y madurar: LA FE – Leer EG 165: Profundización del Kerigma – Un encuentro que crece

• El alimento es LA PALABRA = Jesús mismo – Escritura – Tradición – Liturgia – Magisterio

• Genera un proceso de maduración en la fe y discernimiento vocacional – Clave catecumenal:

• Gradual • Proporcional • Vivencial

IMÁGENES DE PARROQUIA PARA CADA

MOMENTO DEL PROCESO EVANGELIZADOR

ACCIÓN

MISIONERA

ACCIÓN

CATEQUÉTICO-

INICIATORIA

ACCIÓN PASTORAL

CASA ACOGEDORA

Acercamiento físico y existencial

Para todos – PUERTAS ABIERTAS-Cada uno se

siente necesario, valioso, Alguien con su historia

Diálogo

Alegría

Buena Samaritana

ESCUELA DE VIDA CRISTIANA Y

COMUNIÓN MISIONERA

Itinerarios Integrados-Procesos

Catequesis para la vida cristiana

Formación para la vida cristiana

MADRE QUE SALE AL

ENCUENTRO

Reconciliación-Misericordia

Ministerialidad

Solidaridad y subsidiariedad

Comunión-parroquia

Estado permanente de misión

FAMILIA EUCARÍSTICA

Familia de familias

Comunidad orante

Eucaristía-Celebración-

Oración

Menos

burocracia Menos

sacramentalismo

Menos

funcionalismo

y clericalismo

CASA ACOGEDORA

• ACOGER/HOSPEDAR • CASA ABIERTA A TODOS – CADA UNO CON SU VIDA A CUESTAS (EG 47)

• ESCUCHAR • DIALOGAR

• ENCUENTRO – PASTORAL DEL ENCUENTRO

• OFRECER • CRISTO

• IGLESIA SAMARITANA

• ACERCARSE FÍSICA Y EXISTENCIALMENTE :

• EN LOS ESPACIOS VITALES (AFECTIVOS-FAMILIARES-TRABAJO-DESCANSO)

ESCUELA DE VIDA CRISTIANA Y COMUNIÓN MISIONERA

• “… HACER DISCÍPULOS” INICIACION CRISTIANA • NO INICIACIÓN A LOS SACRAMENTOS - INICIACIÓN A TRAVES DE LOS

SACRAMENTOS

• PRINCIPALMENTE A LOS ADULTOS

• COMUNIDAD KERIGMATICA

• CATEQUESIS

• ANTROPOLÓGICO-CRISTOLOGICO

• “… FE OPERANTE EN EL AMOR”

Escuela…

Finalidad = Discipulado:

Tareas de la catequesis (DGC 85): Propiciar el conocimiento de la fe

La educación litúrgica

La formación moral

Enseñar a orar

Educación para la vida comunitaria

Iniciación a la misión

MADUREZ EN LA FE

Itinerario de maduración en la fe:

“El primer anuncio debe provocar también un camino de formación y de maduración” (EG 160). Significa:

Profundización del kerigma (EG 165)

Se desarrolla bajo la dinámica de la iniciación cristiana que da la posibilidad de un aprendizaje gradual en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesucristo.

ITINERARIO=

ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO

GRADUALIDAD

PROPORCIONALIDAD

PACIENCIA

SIMPLICIDAD

ITINERARIO = El itinerario de maduración en la fe es un proceso:

Dinámico señalado por etapas

Marcado por ritos

Comunitario

Educativo doctrinal

Vivencial

Que compromete

El itinerario integra la dimensión humana y la de la fe: por lo que propone un camino de fe que involucra la totalidad de la persona.

Acción Pastoral = HACER COMUNIDAD

Comunión – Misión

Nombre : CRISTIANO

Apellido: “MI COMUNIDAD”

Espacio privilegiado:

PARROQUIA y FAMILIA

Nueva “sectorización” parroquial: LAS FAMILIAS

PARROQUIA: COMUNIDAD DE

REFERENCIA Una parroquia que:

• sea comunidad de referencia para los fieles

• que los fieles se identifiquen con su comunidad parroquial

Papa Francisco:

• Iglesia = Iglesia particular =

PARROQUIA DETERMINADA

COMUNIDAD DE COMUNIDADES:

DIVERSAS REALIDADES ECLESIALES

Los grupos, movimientos y otras realidades

eclesiales

¿tienen sentido de pertenencia a la

parroquia?

¿se sienten vinculados a la parroquia e

integrados en el Plan Orgánico de la

Diócesis?

•NO DEBEN SER “NÓMADAS SIN RAÍCES” (EG 29).

“Quienes viven un carisma particular,

han de sentirse fundamentalmente

responsables de la comunión, de la fe común

de la Iglesia,

y deben someterse a la guía de los pastores.

Éstos son quienes han de asegurar la

eclesialidad de los movimientos.

Para la inserción y la plena valorización

de las nuevas realidades eclesiales en la

Iglesia es fundamental la comunión con los

Obispos,

que ejercen su papel institucional

gracias al don del Espíritu Santo que

recibieron con el sacramento del orden”

Papa Benedicto XVI

Agrega el Papa Francisco:

“Caminar juntos en la Iglesia, guiados por los pastores, que tienen

un especial carisma y ministerio, es signo de la acción del Espíritu

Santo; la eclesialidad es una característica fundamental para los

cristianos, para cada comunidad, para todo movimiento.

La Iglesia es quien me trae a Cristo y me lleva a Cristo; los caminos

paralelos son muy peligrosos. Cuando nos aventuramos a ir más

allá de la doctrina y de la comunidad eclesial y no

permanecemos en ellas, no estamos unidos al Dios de Jesucristo

(cf. 2 Jv. 9)…

RESPETO E INDEPENDENCIA EN EL CARISMA –

DEPENDENCIA PASTORAL CON EL OBISPO

“Los religiosos están sujetos a la potestad de los obispos, a

quienes han de seguir con piadosa sumisión y respeto, en

aquello que se refiere a la cura de almas, al ejercicio público

del culto divino y a otras obras de apostolado.” (CIC 678 §1).

TENEMOS QUE HABLAR…Y CONCILIAR

• CON HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA

• NO PODEMOS SEGUIR GENERANDO TENSIONES AL INTERNO NI ACTITUDES

AUTODEFENSIVAS

• SI HAY ALGO QUE NO VA BIEN O CAUSA DIVISIÓN DEBE SER “EXORCIZADO”

(RECORDEMOS QUE EL DEMONIO ES EL PADRE DE LA DIVISIÓN)

“Valoriza el ligamen en referencia al obispo y la pertenencia a

la Diócesis”, y busca de no convertirse en punto de referencia

en sí misma.

El criterio de parroquia, así pensado, es más amplio que el

territorial, y de cierto modo se individua un modelo de

parroquia más dinámico y menos “burocrático”, en el sentido

que los MINISTERIOS se pueden ver repartidos y coordinados,

INCLUSO, por un organismo central, en un proceso llamado:

CENTRALIZACIÓN SUBSIDIARIA

LA PARROQUIA MISIONERA

SIGNIFICA No todas las parroquias

necesariamente tienen

que tener todos ni los

mismos servicios:

• SERVICIOS

DISTRIBUIDOS

• SERVICIOS

COMPARTIDOS

“Las comunidades

eclesiales (parroquiales)

deben relacionarse entre

sí, intercambiarse

energías y medios,

comprometerse a una en

la única y común misión

de anunciar y de vivir el

evangelio (…) que cada

Iglesia se beneficie de las

riquezas de las otras

Iglesias (ChFL 35)”.

LA NECESIDAD DE GENERAR

UN SISTEMA SOLIDARIO Y SUBSIDIARIO

Que permita a las parroquias un aprovechamiento

más equitativo no sólo de los recursos humanos,

sino DE LOS ECONÓMICOS = NO PODEMOS SEGUIR

CON EL ESQUEMA DE PARROQUIA AUTOSUFICIENTE:

al SER cada parroquia el rostro de la Diócesis, no

puede haber la división PARROQUIA “POBRE” –

PARROQUIA “RICA”; mejor todos pobres (Ignacio

Ellacuría).

PARTICIPACIÓN – DIÁLOGO

PASTORAL • ESCUCHA Y TOMA DE DECISIONES

• La ESCUCHA de los otros es un modo, no sólo para

conocer su modo de pensar, sino para autoevaluar el

propio trabajo y autoevaluarse.

• ESCUCHAR muestra además una actitud de humildad,

pues a través de la escucha se reconoce el no ser

autosuficiente. pero no basta escuchar, es necesario

saber tomar decisiones en conjunto, por lo que es

necesario desarrollar estructuras que ayuden a

fomentar el:

“DISCERNIMIENTO

COMUNITARIO”.

• Los organismos parroquiales, sobre todo el CONSEJO

PASTORAL PARROQUIAL, representan una preciosa

oportunidad para ejercitar este modo de “hacer

parroquia”.

• En una parroquia misionera “todos se saben

responsables de la evangelización”. los laicos no son

simples cooperadores del párroco, sino

“corresponsables” (CORRESPONSABILIDAD) dentro de un “cuerpo ministerial”.

Madre que sale al encuentro

EN SALIDA

LA FE NACE DE UNA EXPERIENCIA: “VENGAN Y VEAN”

¿Qué experiencia ofrecemos en nuestras parroquias? Fuera de las que ofrecen los grupos y movimientos.

COMUNIDAD QUE SALE: MADRE QUE SALE

AL ENCUENTRO: EN MISIÓN PERMANENTE

Familia eucarística

• EUCARISTIA: COMUNIDAD “eucarística”

– Pastoral bautismal Pastoral eucarística

Sacerdote-profeta-rey Martyria-Leitourgia-Diakonia-Koinonia

– Pastoral del domingo

• Pastoral a la familia, desde la familia, con la familia.

PARROQUIA-FAMILIA

EUCARÍSTICA • En la Eucaristía, don de sí mismo que Cristo ofrece por

todos, reconocemos la fuente primaria, el corazón

palpitante, la expresión más alta de la Iglesia

orante-cada oración en la Iglesia nace de la

Eucaristía y se dirige a ella.

• La Celebración Eucarística nace en el altar de las

“Iglesias domésticas” para llegar al altar de nuestras

parroquias y de ahí se extiende al altar del mundo, en

un movimiento permanentemente expansivo.

Síntesis

• Menos actividades, más itinerarios • Menos centralismo del sacerdote, más laicos corresponsables • Menos énfasis en torno a REAL, más diocesaniedad y unidad

parroquial • Menos sacramentalismo, más evangelización • Menos maestros, más compañeros de camino • Menos sectores, más familias • Menos instrucción doctrinal, más iniciación a la fe y a la vida

cristiana. • Menos exhortaciones genéricas, más itinerarios formativos

bíblicamente fundamentados y doctrinalmente calificados (CEC y Compendio DSI).

• Menos espera, más salida.

• Virgen y Madre María,tú que, movida por el Espíritu,acogiste al Verbo de la vidaen la profundidad de tu humilde fe,totalmente entregada al Eterno,ayúdanos a decir nuestro «sí»ante la urgencia, más imperiosa que nunca,de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús.

• Tú, llena de la presencia de Cristo,llevaste la alegría a Juan el Bautista,haciéndolo exultar en el seno de su madre.Tú, estremecida de gozo,cantaste las maravillas del Señor.Tú, que estuviste plantada ante la cruz con una fe inquebrantabley recibiste el alegre consuelo de la resurrección,recogiste a los discípulos en la espera del Espíritupara que naciera la Iglesia evangelizadora.

• Consíguenos ahora un nuevo ardor

• Danos la santa audacia de buscar nuevos caminospara que llegue a todos el don de la belleza que no se apaga.

• Tú, Virgen de la escucha y la contemplación,madre del amor, esposa de las bodas eternas,intercede por la Iglesia, de la cual eres el icono purísimo,para que ella nunca se encierre ni se detengaen su pasión por instaurar el Reino.

• Estrella de la nueva evangelización,ayúdanos a resplandecer en el testimonio de la comunión,del servicio, de la fe ardiente y generosa,de la justicia y el amor a los pobres,para que la alegría del Evangeliollegue hasta los confines de la tierray ninguna periferia se prive de su luz.

• Madre del Evangelio viviente,manantial de alegría para los pequeños,ruega por nosotros.Amén. Aleluya.