Parte Preliminar

13
ii DERECHO DE AUTOR Quien suscribe, Denice Araceli Garbini Garrigoza, con Documento de Identidad Nº 4.473.207, autora del trabajo de investigación titulado “CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTÉTICA”, declara que voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autora le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación. En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú, a los diez y ocho días del mes de mayo del año 2015. -------------------------------- ------------------ Denice Araceli Garbini Garrigoza C. I. Nº 4.473.207

description

primeras paginas

Transcript of Parte Preliminar

Page 1: Parte Preliminar

ii

DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe, Denice Araceli Garbini Garrigoza, con Documento de Identidad Nº 4.473.207, autora del trabajo de investigación titulado “CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTÉTICA”, declara que voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autora le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación.

En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú, a los diez y ocho días del mes de mayo del año 2015.

-------------------------------------------------- Denice Araceli Garbini Garrigoza

C. I. Nº 4.473.207

Page 2: Parte Preliminar

iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quién suscribe, Lic. Javier Carlos Wladimir Fleitas Villalba, con Documento de Identidad Nº 1.199.344, Tutor del trabajo de investigación titulado “CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTÉTICA”, elaborado por la alumna Denice Araceli Garbini Garrigoza, para obtener el Título de Ingeniero Comercial, hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse ante los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora.

En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú, a los diez y ocho días del mes de mayo del año 2015.

----------------------------------------------------- Lic. Javier Carlos W. Fleitas Villalba

C.I. Nº 1.199.344

Page 3: Parte Preliminar

iv

DEDICATORIA

A mi Madre, por su invalorable esfuerzo en ayudarme a culminar una carrera universitaria.

A mi Padre, por confiar siempre en mí, y por su apoyo para obtener un título universitario.

A mis hermanos, por el apoyo permanente que me ofrecieron;

A mi novio, por su incondicional apoyo durante estos últimos años de mi carrera.

Page 4: Parte Preliminar

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por el sagrado regalo de la vida y la inteligencia.

A mis profesores y profesoras por su esfuerzo y dedicación para mi formación.

A mis compañeros y compañeras, por la amistad tan bonita y los buenos momentos que hemos compartido durante todos estos años.

Page 5: Parte Preliminar

vi

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ESTÉTICA

Autora: Denice Araceli Garbini Garrigoza

Orientador: Lic. Javier Carlos Wladimir Fleitas Villalba

RESUMEN

Este proyecto de inversión privada consiste en la creación de una empresa unipersonal en la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú dedicada al servicio de la estética femenina como ser manicura, pedicura, tratamientos faciales y corporales, masajes, maquillaje. Surge de la necesidad insatisfecha del mercado potencial. El nudo problemático del proyecto resulta de la interrogante de si ¨qué rentabilidad ofrece el proyecto de creación de un centro de estética en la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú”. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el modelo metodológico científico que corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental, disponiendo como población a las mujeres trabajan en instituciones públicas y privadas del mercado sampedrano, sobre las cuales se estableció una muestra a la que se aplicó un cuestionario en donde el relevamiento de datos desemboca en que el mercado elegido por la proyectista es potencial. Este negocio plantea organizarse con una estructura bien definida, el cual en su organigrama se demuestra claramente la conformación organizacional de la misma. La inversión y los gastos en que incurrirá la empresa han sido elaborados teniendo en cuenta todas las necesidades y expectativas de los usuarios de tal modo de poner en manos de los mismos servicios de calidad elaborado por profesionales cualificados para cada línea de los productos. A través de todos los aspectos mencionados se demostró la factibilidad de la empresa en lo económico y financiero. También la calidad y responsabilidad de los servicios brindados.

Palabras Claves: Rentabilidad – Servicios – Centro de Estética -

Page 6: Parte Preliminar

vii

ÍNDICE

Contenido Página

Derecho del autor…………………………………………………….…….... iiConstancia de aprobación del tutor………………………………………... iiiDedicatoria……………………………………………………………………. ivAgradecimientos……………………………………………………………... vResumen…………………………………………………………………..…. viÍndice …………………………………………………………………………. vii

CAPÍTULO I – MARCO INTRODUCTORIO

Introducción……………………………………………………….………… 11.1. Planteamiento del problema………………………………………..... 31.2. Preguntas de investigación…………………………………………… 41.3. Justificación de la Investigación……………………………………… 41.4. Objetivos de la investigación…………………………………………. 51.4.1. Objetivo general……………………………………………………… 51.4.2. Objetivos específicos………………………………………………... 51.5. Delimitación del Problema…….……………………………………… 6

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………….. 72.2. Bases Teóricas…………………………………………………………. 82.2.1. La Contabilidad..……………………………………………………... 82.2.1.1. Historia de la Contabilidad………………………………………... 82.2.1.2. Importancia de la Contabilidad en una Consultoría……………. 102.2.1.3. Objetivos de la Contabilidad……………….…………………….. 112.2.1.4. Funciones de la Contabilidad …………………………………… 11 2.2.1.5. Clasificación de la Contabilidad. ………………….……..…….... 122.2.1.6. Cuenta….………………………………………………...……….... 142.2.1.6.1. Plan de Cuentas ……………………………..…………………. 142.2.1.6.1.1. Finalidades de un Plan de Cuentas………………………… 142.2.1.6.1.2. Características de un Plan de Cuentas............................... 152.1.6.2. Manual de Cuentas.…………...………………………………..... 162.2.2. La Administración………………….………………………………… 162.2.2.1. Historia de la Administración………..……………………………. 162.2.2.2. Definición……………………………………………….…………… 182.2.2.3. Objetivo de la Administración…………………………...………… 182.2.2.4. Importancia de la Administración……………………………….... 182.2.2.5. Características de la Administración…………………………...... 192.2.3. Tributación…………………………………………………………… 20

Page 7: Parte Preliminar

viii

2.2.3.1. Historia de los Tributos ………………………………................. 202.2.3.2. Concepto……..……………………………………………………. 212.2.3.3. Importancia de la tributación..................................................... 212.2.3.4. Tipos de tributos………………...………………………………… 212.2.3.5. Elementos de la Tributación………………………………..……. 222.2.4. Consultoría.……………….…………………………………………. 232.2.4.1. Definición………...………………………………………………… 232.2.4.2. Tipos de Consultoría……………………………………………… 232.2.5. Empresa………………………………………………………………. 252.2.5.1. Definición…………………………..………………………………. 252.2.5.2. Elementos de una empresa………..…………………………….. 252.2.5.3. Clases de empresa…..…………........……………………………. 262.2.5.4. Organización de una empresa……………..…………………….. 272.2.5.5. Misión y Visión de una empresa................................................ 282.2.5.5.1. Misión de una empresa…………………………………………… 282.2.5.6.2. Visión de una empresa……..…………………………………….. 282.2.6. Mercado………………..……………………………………………… 292.2.6.1. Concepto………..………………………………………………….. 292.2.6.2. Estudio de Mercado……………………………………………….. 292.2.6.3. Tipo de mercado……………………………………………………. 302.2.7. Demanda………………….…………………………………………… 322.2.7.1. Concepto………………………..…………………………………… 332.2.7.2. Tipos de demanda………..………………………………………… 332.2.7.3. Factores determinantes de la demanda ….……………………… 342.2.7.4. Medición de la demanda del mercado …...………………………. 342.2.8. Oferta……………………..…………………………………………….. 362.2.8.1. Definición……………………………………………………………. 362.2.8.2. Factores que determinan la oferta…...……………………………. 362.2.8.3. Clasificación de la oferta…..……………………………………..... 36 2.2.9. Cliente………………………………………..……………………..…. 372.2.9.1. Definición…………………………………………………………… 372.2.9.2. Tipos de Clientes………………….………………………………. 372.2.10. Proyecto……………………………………………………………… 372.2.10.1. Definición…………………………………………………………. 372.2.10.2. Tipos de Proyectos…………….………………………………… 382.2.10.3. Etapas de un Proyecto……….…………………………………. 382.2.10.4. Proyecto de Inversión………………………….……………….. 392.2.10.4.1. Clasificación de Proyecto de Inversión……………………... 392.2.11. Estudio de factibilidad…………………….……………………...... 402.2.12. Rentabilidad………………………………………………………… 402.2.12.1. Definición……………………………...……………………….…. 402.2.12.2. Rentabilidad Económica….....………….……………………….. 402.2.12.3. Rentabilidad Financiera………...………………………………. 412.2.13. Los Ratios……………………………..……………………………. 412.2.14. Método VAN o Valor Actual Neto………………………………... 462.2.15. Método TIR o Tasa Interna de Retorno……………………….… 472.2.16. Costo – Beneficio…………………………………………………. 482.3. Definición de Términos………………………………………………. 492.3.1. Ley Tributaria del Paraguay………………………………………. 49

Page 8: Parte Preliminar

ix

2.3.2. Inversión…………………………………………………………….. 492.3.3. Necesidades y expectativas del cliente………………………….. 492.3.4. Resultado Económico………………………………………………. 492.3.5. Resultado Financiero………………………………………………. 492.3.6. Mercado Potencial………………………………………………….. 502.3.7. Competencia………………………………………………………… 502.3.8. Satisfacción del cliente……………………………………………… 502.4. Aspectos Legales……………………………………………………… 50

CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Nivel de Investigación……….………………………………… 523.2. Diseño de la Investigación……………………………………………. 533.3. Población y Muestra……………………………………………………. 533.3.1. Población……………………………………………………………... 533.3.2. Muestra……………………………………….……………………….. 533.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………….………. 543.5. Procesamiento y Análisis de Datos…………………………………… 54

CAPÍTULO IV – MARCO ANALÍTICO O DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. Servicio…………………………………………….……………………. 554.2. Estudio de Mercado………………...…………………………………. 554.2.1. Aspectos Generales de la Economía Paraguaya …………………….………….…................................................................ 554.2.2. Demanda actual del servicio y su proyección……………….……. 574.2.3. Oferta Actual y futura. Mercado Potencial…………………………. 584.2.4. Precio…………………………………………………………………... 584.2.5. Comercialización............................................................................ 594.2.6. Posibilidad de éxito…………………………………….…………….. 594.3. El Estudio Técnico………………………...…………………………..... 61 4.3.1. Localización de la empresa…………………………...…………….. 614.3.2. Maqueta de la empresa..…………………………………………….. 634.3.3. Equipamiento del local……………………………………..………... 634.3.4. Organización de la empresa………………….……………………... 644.3.4.1. Razón Social de la empresa……………….……………………... 644.3.4.2. Logotipo de la empresa…………………………….……………… 644.3.4.3. Forma Legal y Requisitos para la apertura de la empresa.................………………………………………………………..... 64 4.3.4.7. Filosofía de la organización…………………….………………… 654.3.4.8. Organigrama de la empresa………………………………………. 66 4.3.4.10. Fluxograma………………………………………………………… 674.4. El Estudio Financiero…………………………………………………… 694.4.1. Cuadro de Inversión Inicial…………………………………………… 694.4.2. Cuadro de Fuente de financiamiento…………….....………………… 69

Page 9: Parte Preliminar

x

4.4.3. Cuadro de Presupuesto de Honorario Profesional……....…………....694.4.4. Cuadro de Presupuesto de Compras……..…………….....…………... 704.4.5. Cuadro de Presupuesto de Ventas…………...………......…………….704.4.6. Cuadro de Revalúo y Depreciación……………………......…...……… 734.4.7. Cuadro de Presupuesto de Funcionamiento………….......…………...75 4.4.8. Cuadro de Presupuesto de Costos y Gastos…………..…………..... 764.4.9. Cuadro de Presupuesto de Ingresos y Egresos……….......…………. 77 4.4.10. Cuadro de Estado de Resultados Proyectado…………………......... 784.4.11. Cuadro de Estado Contables Proyectado……………..………….......794.4.12. Ratios Financieros.............................................................................804.5. El Estudio Económico…...………………………………………….............834.5.1. Determinación y explicación del VAN obtenido..................................834.5.2. Determinación y explicación de la TIR obtenida…...............…...........834.5.3. Determinación y explicación de la Relación B/C……………...............844.5.4. Determinación y explicación del Periodo de Recuperación de Capital…………………...................................................................……........85

CAPÍTULO V – PARTE COMPLEMENTARIA

CONCLUSIÓN….……………………………………………..............………....86BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 88 ANEXOS........................................................................................................90