PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL MAPOCHO

128
0 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEPARTAMENTO DE URBANISMO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA 11° SEMESTRE AO-1001-35 Otoño 2010 (Abril-Julio) Informe de investigación EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL MAPOCHO: Indagación sobre la funcionalidad de algunas regulaciones urbanas, tipos arquitectónicos y trazados rurales, a la condición de paseabilidad en las Comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte. Andrea Carolina Herrera Hoffmann - María Fernanda Rubio Ritchie Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez Reyes Investigación adscrita a Proyecto FONDECYT 1090199 2009-2010 “El corredor fluvial del Mapocho siglo XXI: hacia un conjunto de variables para la definición y el manejo de un polígono de intervención multifacética e integral entre las comunas de Quinta Normal y El Monte” Investigador Responsable: M.I.Pavez R.; Co-Investigadores: A. Gurovich (Depto. Urbanismo Fac. Arquitectura y Urbanismo); F. Ferrando (Depto. Geografía Fac. Arquitectura y Urbanismo); Jaime Hernández (Depto. Manejo Forestal -Fac. Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza)

description

Indagación sobre la funcionalidad de algunas regulaciones urbanas, tipos arquitectónicos y trazados rurales, a la condición de paseabilidad en las Comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte.

Transcript of PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL MAPOCHO

Page 1: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

0

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE URBANISMO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO – CARRERA DE ARQUITECTURA

11° SEMESTRE – AO-1001-35

Otoño 2010 – (Abril-Julio)

Informe de investigación

EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL

MAPOCHO: Indagación sobre la funcionalidad de algunas regulaciones

urbanas, tipos arquitectónicos y trazados rurales, a la condición de paseabilidad en las

Comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte.

Andrea Carolina Herrera Hoffmann - María Fernanda Rubio Ritchie

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez Reyes

Investigación adscrita a Proyecto FONDECYT 1090199 2009-2010

“El corredor fluvial del Mapocho siglo XXI: hacia un conjunto de variables para la definición y el manejo de un polígono de intervención multifacética e integral entre las comunas de Quinta Normal y El Monte” Investigador Responsable: M.I.Pavez R.; Co-Investigadores: A. Gurovich (Depto. Urbanismo –Fac. Arquitectura y Urbanismo); F. Ferrando (Depto. Geografía – Fac. Arquitectura y Urbanismo); Jaime Hernández (Depto. Manejo Forestal -Fac. Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza)

Page 2: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

1

INDICE

Resumen 2

Introducción

El Problema de investigación 3

La pregunta general 3

La hipótesis 3

El objetivo general 4

Los objetivos específicos 4

Metodología 4

El campo geográfico de estudio, algunos antecedentes generales, y la

definición del subpolígono de trabajo.

5

El campo geográfico de estudio y la interfaz urbana rural en torno a Santiago 12

El Marco Teórico: Conceptos generales de referencia

1.-El paisaje como una totalidad, y carretera, ciudad y peatón en la primera

mitad del siglo XX.

15

2.- La visión holística del territorio y los corredores fluviales como una matriz

geográfica. Siete puntos relevantes.

20

3.- La ciudad y el campo como áreas paseables al comenzar el siglo XXI. 28

4.-Los corredores fluviales en la región urbana. 31

El Marco operativo del Cuerpo Teórico

A.-Paseabilidad en el Urbanismo de nivel comunal 35

B.-Paseabilidad en la arquitectura 37

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN TERRENO

A.- Paseabilidad y Urbanismo de nivel comunal 39

A.1.-Vialidad 39

A.2.-Densidad, Permeabilidad, Distribución del equipamiento, Mixtura de Usos

del suelo.

46

B. Paseabilidad y arquitectura 59

B.1.-Fichas de referencia y sus variantes 60

B.2.-Planos resumen de tipos edificatorios encontrados en el área de estudio 81

C.-Análisis de casos específicos de vías y sus tipo arquitectónicos 84

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES 94

CONCLUSIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN 108

1.-De los objetivos e hipótesis 108

2.-La realidad en sitio. 108

3.-La metodología. 112

CONCLUSIONES SOBRE EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE

PREGRADO

115

BIBLIOGRAFÍA 118

AGRADECIMIENTOS 119

ANEXOS

Anexo 1.- Definiciones de interés, en el Código de Aguas. 120

Anexo 2.- Extractos de Memoria del Plan Regulador Metropolitano de Santiago

del año 2006.

120

Anexo 3.- Criterios para la definición del cauce y cauce episódico en el área de

estudio.

125

Anexo 4.- Planimetría en relación a la legalidad y la geografía. 126

Page 3: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

2

Resumen

La presente investigación de pregrado: EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y

RECREACIONAL DEL MAPOCHO: Indagación sobre la funcionalidad de algunas

regulaciones urbanas, tipos arquitectónicos y trazados rurales, a la condición

de paseabilidad en las Comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El

Monte, tuvo como objetivo general contribuir a crear conciencia sobre las ventajas de

la ciudad y sus entornos naturales, como áreas paseables, alertando sobre eventuales

procesos de despliegue urbano sobre la microrregión de Santiago sin una

consideración de esta cualidad del modelo sostenible. Fueron sus objetivos específicos

1.-Indagar en las comunas de interés elementos urbanos funcionales a la ciudad

paseable. 2.-Indagar en las formas arquitectónicas en las comunas de interés su grado

de funcionalidad a la ciudad paseable. 3.-Indagar en el espacio no urbanizable de las

comunas del río Mapocho, de interés, elementos funcionales existentes o

potencialmente funcionales a la paseabilidad de las áreas naturales, agrícolas,

forestales. La metodología aplicada consistió en tomar, en primer lugar, conocimiento

de las características morfológicas que definen el área en torno al río Mapocho y

específicamente su cauce, en cuanto a su definición geográfica, revisando también la

legalidad a la cual está afecta la zona de estudio en el PRMS, los PRC, el Código de

Aguas, observando específicamente en dichos instrumentos legales y de planificación

territorial eventuales disposiciones en apoyo a la paseabilidad en el polígono de

estudio. Para ello se contó con los avances de la Investigación FONDECYT 1090199

2009-2010 Año 1, en la cual se inscribe este trabajo de pregrado y con avances

propios. Se tuvo como referencia esencial, para el reconocimiento de factores de

paseabilidad, los conceptos y metodología de valoración en “La Ciudad Paseable” de

los autores Pozueta, Lamíquiz y Porto (2009)1, y sus recomendaciones para la

consideración de los peatones en los planes municipales y en la arquitectura. Se

discute finalmente la distancia entre la realidad y la legalidad vigente, y también sobre

las repercusiones que debería tener en la legalidad el hecho de la heterogeneidad del

territorio; también se discute el grado de pertinencia de la metodología y

recomendaciones utilizadas para valorar la paseabilidad. Se concluye, finalmente sobre

el potencial y restricciones a la paseabilidad del área de estudio, y sobre el valor del

ejercicio de Seminario de Investigación de Pregrado en el V año de la Carrera de

Arquitectura.

1 POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid,

España, 430 págs.

Page 4: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

3

Introducción

El Problema de investigación

Luego que el terremoto de febrero de 2010, y sus repercusiones en Santiago, han

dado cuenta de una mayor solicitación de vivienda en baja altura, con una previsible

mayor presión por la ocupación de áreas de la microregión de Santiago –ocupación ya

prevista, por lo demás, en los crecimientos propuestos por el MINVU en 2008 para

efectos de localizar residentes, aunque al término de este estudio rechazada por el

momento por el Consejo Regional Metropolitano–, preocupa la situación de los

polígonos aledaños al corredor fluvial multifacético del Mapocho, entre Padre Hurtado y

El Monte, en lo referido a las repercusiones de las tendencias de cambio de uso de

suelo, en el marco de un proceso de urbanización cuya naturaleza da cuenta de la

existencia de una interfaz urbana-rural de difícil lectura (Gurovich, 2009). Más aún,

toda vez que se esperaría una profundización del modelo de libre mercado, derivada

de los principios que sostiene el nuevo gobierno nacional, contexto en el que se ha

enunciado ya por algunos dirigentes políticos2, que estaría dando comienzo el período

de gobierno “donde habrá más confusión entre los intereses públicos y privados”.

Las tendencias de cambio posible citadas estarían acarreando también cambios en los

trazados viales y tipos arquitectónicos incidiendo en el grado de paseabilidad en las

áreas urbanas y rurales en el entorno de un corredor fluvial y recreacional del Mapocho

aún sin un proyecto ni una institucionalidad correspondiente (“Parque Metropolitano

del Río Mapocho”).

La pregunta general

Nos preguntamos en qué medida la realidad actual se muestra propicia a la

paseabilidad del entorno del Mapocho y/o da cuenta de un potencial favorable a una

mayor paseabilidad futura de las áreas urbanas y rurales de las comunas de interés.

Hipótesis

Las áreas urbanas existentes y urbanizables junto al río en las comunas de interés no

estarían dando cuenta de formas y usos del suelo que promuevan la paseabilidad

interior y hacia el río Mapocho.

2 Ex Ministro OO.PP., Sergio BITAR, en línea:

http://diario.elmercurio.cl/2010/03/28/nacional/politica/noticias/923de52a-c8e3-475d-b0e5-d81ea58c1d2e.htm [30-03-2010].

Page 5: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

4

Tampoco habría consideración desde el ámbito urbano de la existencia de caminos y

sendas rurales de interés, con los que habría que coordinarse para constituir una red

peatonal de la comuna, incluyendo los bordes del Mapocho, en la perspectiva de la

tendencia de paseos a pie en las áreas rurales y naturales próximas en ciudades en

países más adelantados.

Objetivo general

Contribuir a crear conciencia sobre las ventajas de la ciudad y sus entornos naturales,

como áreas paseables, alertando sobre eventuales procesos de despliegue urbano

sobre la microrregión de Santiago sin una consideración de esta cualidad del modelo

sostenible.

Objetivos específicos

1.-Indagar en las comunas de interés elementos urbanos funcionales a la ciudad

paseable.

2.-Indagar en las formas arquitectónicas en las comunas de interés su grado de

funcionalidad a la ciudad paseable.

3.-Indagar en el espacio no urbanizable de las comunas del río Mapocho, de interés,

elementos funcionales existentes o potencialmente funcionales a la paseabilidad de las

áreas naturales, agrícolas, forestales.

Metodología

Como un primer acercamiento al problema y área de estudio se tomará conocimiento

de las características morfológicas que definen el área en torno al río Mapocho y

específicamente su cauce, en cuanto a su definición geográfica, revisando también la

legalidad a la cual está afecta la zona de estudio en el PRMS, los PRC, el Código de

Aguas, observando específicamente en dichos instrumentos legales y de planificación

territorial eventuales disposiciones en apoyo a la paseabilidad en el polígono de

estudio. Para ello se contará con los avances de la Investigación FONDECYT 1090199

2009-2010 Año 1, en la cual se inscribe este trabajo de pregrado y avances propios.

Se tendrá como referencia esencial, para el reconocimiento de factores de

paseabilidad, los conceptos y metodología de valoración encontrados en “La Ciudad

Page 6: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

5

Paseable” de los autores Pozueta, Lamíquiz y Porto (2009)3, y sus recomendaciones

para la consideración de los peatones en los planes municipales y en la arquitectura.

El campo geográfico de estudio, algunos antecedentes generales y la

definición del subpolígono de trabajo.

El área de interés de esta investigación se encuentra situada en la región Metropolitana

de Santiago, y forma parte del área de estudio definida por la investigación Fondecyt

1090199 / 2009-2010, cuyo polígono se encuentra delimitado por el poniente en la

línea divisoria topográfica y de las aguas del cordón costero adyacente. Por el oriente

limita con la vía Autopista del Sol como se muestra en la siguiente figura:

Fuente: PROYECTO FONDECYT 1090199, I. Responsable, M. I. Pavez Reyes, Año 1:

2009, Anexo 7, Estudio de la componente Hidro-Geomorfológica del Corredor fluvial del Mapocho Inferior, Co-Investigador Francisco Ferrando Acuña.

3 POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid,

España, 430 págs.

Page 7: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

6

En nuestro caso, por una parte, la investigación se referirá sólo a las comunas de

Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte, considerando como foco principal, el

eje del río Mapocho a lo largo de ellas. A continuación informamos algunos

antecedentes de dichas comunas.

Padre Hurtado

Superficie km2 80.8

Poblacion censo 1992 29.372

Poblacion censo 2002 38.768

Variacion intercensal % 32.2

Urbana 34.257

Rural 4.511

Peñaflor

Superficie km2 69.2

Poblacion censo 1992 50.187

Poblacion censo 2002 66.619

Variacion intercensal % 32.7

Urbana 63.209

Rural 3.410

Talagante

Superficie km2 125.5

Poblacion censo 1992 44.908

Poblacion censo 2002 59.805

Variacion intercensal % 33.2

Urbana 49.957

Rural 9.848

El Monte

Superficie km2 118.1

Poblacion censo 1992 21.882

Poblacion censo 2002 26.459

Variacion intercensal % 20.9

Urbana 22.284

Rural 4.175

Page 8: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

7

En la actualidad, las categorías de estos centros urbanos en el marco del territorio

intercomunal se expresan en el siguiente plano:

CATEGORIAS DE CENTROS URBANOS

Centro urbano, capital comunal, menos de 5.000 habitantes

Ciudad de 5.000 y más habitantes

Ciudad de 50.000 y más habitantes

Metrópolis de más de 500.000 habitantes

Fuente: SEREMI DE VIVIENDA / Análisis y diagnostico plan regional de desarrollo urbano región metropolitana, informe etapa 4 / Noviembre de 2005 / Pág.19

Page 9: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

8

En una proyección de las categorías de centros urbanos al año 2030, los cambios se

observan en la siguiente figura:

CATEGORIA DE CENTROS URBANOS

PROYECCION PARA EL AÑO 2030

Megalópolis de más de 5.000.000 de habitantes

Ciudad de más de 50.000 habitantes

Ciudad de más de 5.000 habitantes

Cabecera comunal de menos de 5.000 habitantes

Fuente: SEREMI DE VIVIENDA / Análisis y diagnostico plan regional de desarrollo urbano región metropolitana, informe etapa 4 / Noviembre de 2005 / Pág.36

Page 10: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

9

Con respecto a los Planes Reguladores de estas comunas, podemos señalar que ellas

carecen casi en su totalidad de estos planes actualizados. Según la Seremi

Metropolitana4:

Comunas sin Plan Regulador Comunal. Aplica otro IPT o no tiene:

-Talagante: Aplica Límite Urbano de 1946 en conjunto con PRMS 2006

-El Monte: Aplica Límite Urbano 1968 en conjunto con PRMS 2006

Comunas con Plan Regulador Comunal propio y vigente:

-Padre Hurtado: Vigente desde 2005

-Peñaflor: Año entrada en vigencia 1970

Debido a que la mayoría de las comunas se rigen oficialmente por proyectos de

planificación urbana de antigua data y, por ende obsoletos, la legalidad y regulación

urbanística que opera es la del Plan Regulador Metropolitano de Santiago del año

2006.(Vid. Infra Anexo 2).

Por último, observamos brevemente, la importancia histórica del polígono estudiado,

constatando de la relevancia de los ríos, en este caso el Mapocho y el Maipo, como

base para los asentamientos humanos en el pasado, toda vez que las investigaciones

arqueológicas muestran que allí hubo asentamientos humanos agro-alfareros desde

fines de la era neolítica5.

A la llegada de los españoles, se estima que en el valle medio del Maipo habitaban del

orden de 10.000 habitantes de origen Picunche, Mapuche y Mitimae. Se puede afirmar

a partir de los estudios arqueológicos y antropológicos, que este territorio ha sido

habitado desde los años 180 A. de Cristo, dando una antigüedad de cerca de 2.190

años, como mínimo al asentamiento humano y con ello a la conectividad peatonal por

su suelo entre los distintos centros poblados históricos6.

4 Fuente: seremi actualizado 31 marzo 2008. 5 Fte.: LEÓN ECHAÍZ, René, Historia de Santiago, Ed. Municipalidad de Santiago, Imprenta Neupert, Santiago de Chile, 1975, 2 tomos, citado por Parrochia et al. 6 Ibídem.

Page 11: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

10

Localidades pobladas indígenas, siglo XVI, en el territorio de la Región Metropolitana de Santiago.

Fte.: LEÓN ECHAÍZ, René, Historia de Santiago, Ed. Municipalidad de Santiago, Imprenta Neupert, Santiago de Chile, 1975, 2 tomos, citado por PARROCHIA BEGUIN, Juan (autor de contenidos); M. Isabel PAVEZ R. (compiladora), Los quinientos años de Santiago y el segundo milenio de la aldea de Huechuraba, Ed. Departamento de Urbanismo, nov. 1995, 73 págs., ilustradas.

Por último, para poder definir la banda del río propiamente tal, y a partir de ella, el

subpolígono de aplicación de la metodología de valoración de la paseabilidad, se

consideró en nuestra investigación las definiciones del Código de Agua (Vid. Infra

Anexo 1), a saber:

-el álveo, lecho o cauce natural del río Mapocho (denominado en el Plano Anexo 4

como “Cauce”);

-el lecho o cauce episódico del río Mapocho existente en el área de estudio, dada por

las crecidas extraordinarias no regulares, cuya área adicional al cauce no es

considerada parte de éste, pero que de igual forma da cuenta de la vitalidad del río y

su influencia en el terreno (denominado en el Plano Anexo 4 como “Cauce episódico”).

Page 12: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

11

Habiéndose definido los límites del cauce natural del río, se procedió entonces a definir

un subpolígono para la aplicación de la metodología de valoración de la paseabilidad,

para lo cual se estableció una distancia de 1 kilómetro trazado de forma paralela al

oriente y al poniente del cauce, considerando la formula 10 minutos de caminata a 5

Km/h, lo cual resulta en 833 mts recorridos. Así, 1 Km fue la distancia aproximada

considerada para la apreciación de la paseabilidad. De este modo el polígono de

estudio queda acotado según la siguiente imagen contando con una superficie total de

7.294 ha.

Polígono de estudio a la paseabilidad

Limites comunales

Fuente: Elaboración propia en base a: PROYECTO FONDECYT 1090199, I. Responsable, M. I. Pavez Reyes, Año 1: 2009, Anexo 7, Estudio de la componente Hidro-Geomorfológica del Corredor fluvial del Mapocho Inferior, Co-Investigador Francisco Ferrando Acuña.

Page 13: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

12

El campo geográfico de estudio y la interfaz urbana rural en torno a Santiago.

Un antecedente relevante a nuestra investigación, es, en los avances de la

investigación FONDECYT 1090199 / 2009-2010 Año1, el capítulo referido a las

características del entorno del curso medio bajo y bajo del río Mapocho en tanto

“neoruralidad e interfaz urbana-rural” de la metrópoli de Santiago7, el que se refiere a

continuación.

Señala A. Gurovich (2009), que la cuestión de la dinámica de cambio del entorno del

curso medio bajo y bajo del río Mapocho, bajo el supuesto de que su estructura y

composición, analizados como fenómeno y proceso ─es decir en tanto expresiones

temporales en un trayecto de desarrollo continuo y también realidades posibles a

considerar en el plano de las proyecciones─, influyen tanto sobre las cualidades

actuales de su recorrido, como en lo referente a las posibilidades futuras de

recuperación, preservación y manejo de los atributos propios del cauce y aquellos

otros accesorios a su aprovechamiento en calidad de recurso sustentable de la

metrópolis8.

Al cabo de una primera aproximación, se señala que en el área de análisis (interfaz

urbana-rural), y no obstante la singular composición de modos de poblamiento y

utilización del suelo que allí se desarrollan, se observa acentuada la disparidad social y

productiva de la metrópoli santiaguina. La formación expresada, junto con ser

tributaria del soporte geográfico y la organización y dependencia administrativas, y

aparecer esculpida y proporcionada por actuaciones previas de división y explotación

del suelo, así como de trazado de redes de vialidad y riego, puede ser clasificada en

base a la aplicación de los conceptos de urbanización dispersa, neoruralidad e interfaz

urbano rural, entendiéndola guiada, en aquellas categorías, por una conjunción de

7 Extracto de: GUROVICH W., Alberto, “La conversión del territorio caracterizado por el paso del curso medio bajo y bajo del río Mapocho, y sus efectos sobre las posibilidades de intervención calificada del cauce”, Anexo 10, en PROYECTO FONDECYT 1090199, I. Responsable M. Isabel Pavez Reyes, Co-Investigadores: F. Ferrando, A. Gurovich, J. Hernández, Informe Año 1: 2009. 8 Aclara Gurovich que, desde esta perspectiva, la definición del espacio de afluencia e influencia del Mapocho implica un territorio mayor que aquel estimado por las otras partes de la investigación [FONDECYT 1990199 / 2009-2010], en gran medida debido a las dificultades que plantea la aplicación de una metodología de aproximaciones limitada, para estos temas, por la heterogeneidad de las fuentes y la diversidad e irregular disponibilidad de las variables. En una primera instancia, la superficie de análisis incorpora los territorios jurisdiccionales de las nueve comunas que van siendo atravesadas o delimitadas por este tramo del cauce: Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Renca, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte. Y a continuación, una vez definida la problemática, se concentra en el territorio situado entre el segmento occidental de Maipú y la comuna de El Monte. / En función de aquel propósito, y tras una serie de recorridos y entrevistas, se ha ido precisando un conjunto de cuarenta y ocho variables ordenadas en seis factores de

la dinámica de cambio actuantes en el mencionado territorio, a lo cual y tras algunas consideraciones, se anexaron veintiocho indicadores que solidariamente irán suministrando los estados del proceso formativo de la nueva composición del mismo.

Page 14: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

13

factores que han venido siendo decididos en el encuadre de un modelo económico y

social de sesgo liberal competitivo abierto que viene desencadenando, acumulando,

profundizando y reproduciendo las consecuencias de la lógica de su propia hegemonía.

Las contradicciones que, no obstante, se manifiestan en las cualidades de aquella

formación y afectan el destino del río Mapocho, en gran medida resultan de la

insuficiente capacidad de intervención de los responsables técnicos y políticos, quienes

terminan por descuidar la lectura de la realidad que deben guiar y controlar, sumado

ello a la indiferencia de parte importante de la población que, a juicio de muchos de los

interrogados, coarta la gestación de instancias de participación comunitaria, justifican

cierto grado de pasividad generalizada respecto a su potencial para reconvertirlo en

testimonio de la alianza con la naturaleza todavía presente, a la vez que procurador de

sustentabilidad ambiental y recurso económico y paisajístico de la cuenca.

A. Gurovich (2009) cree conveniente agregar que al río Mapocho se le oculta,

tornándolo en inaccesible e invisible, salvo cuando adquiere el rol de barrera u

obstáculo que hay que franquear, y en los hechos se advierte una indudable regresión

de su posicionamiento en el imaginario social, en particular de su valor como

componente medular del paisaje y fuente de recreación. Finalmente, en acciones que

pueden juzgarse relacionadas con lo anterior, el cauce del Mapocho viene

convirtiéndose en elemento facilitador del paso relativamente franco de la vialidad

preferencial, a la cual se sitúa en una suerte de antiposición alternativa de la otra

vialidad, permitiéndole soslayar la competencia y allanar así la captación de ventajas

para la futura conducción de los mayores flujos vehiculares. Observa A. Gurovich,

abreviando, que en el desenvolvimiento del territorio abordado, la diferencia entre lo

urbano y lo rural está gradualmente tendiendo a imprecisarse a través de un proceso

singular que engloba varias formas de cambio, en cuyo avance se destacan:

-el crecimiento disperso y multinucleado de la urbanización, y la diseminación e

irradiación de muchas de sus instalaciones;

-el progreso de los medios de transporte y telecomunicaciones, que ha facilitado la

movilidad y potenciado la complexión mixta, si no la unificación en algunos casos;

-la ampliación y aumento de plasticidad de los espacios de servicio de las redes

energéticas, que han liberado las servidumbres de localización de la actividad

económica;

-la conversión del sector agrícola en consumidor de insumos industriales, fuertemente

capitalizado y cada vez más integrado en circuitos económicos deslocalizados, por lo

Page 15: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

14

que muchas de sus determinaciones pasan a ser resueltas por empresas desligadas de

la escala de dependencia local;

-la subordinación a tendencias coyunturales derivadas de vinculaciones externas de

sujeción, que presiona sobre los precios de la energía, los alimentos, las patentes y los

insumos de la producción, reorientando usos y valores del suelo y modelos de

producción, junto con nuevos estándares productivos y movimientos de población;

-la recomposición de la estructura productiva y demográfica del ámbito rural,

crecientemente asimilada al arquetipo de la neoruralidad, la cual, así como ha

generado expectativas de acceso a las ventajas de lo urbano, ha desintegrado vínculos

sociales y productivos, y alterado contextos y finalidades; y

-la creciente difusión de innovaciones, actitudes y opiniones a través de los medios de

comunicación de masas, que ha nivelado pautas de comportamiento y formas de vida.

Refiere también A. Gurovich que de los datos y apreciaciones recogidas en la fase Año

1 de la investigación FONDECYT 1090199 /2009-2010, y en un nivel de mayor

generalización se podría conjeturar que en el área de afluencia e influencia del río

Mapocho se manifiestan disposiciones de complejidad que tienden a entrecruzar

impulsos de cambio resultantes del progresivo acoplamiento entre condiciones urbanas

y rurales, que estarían generando una especificidad distinta de una y otra,

caracterizada por absorber aportaciones de modernidad sobre espacios

substancialmente estructurados en etapas previas, a más de provocar alteraciones

sociales, económicas, paisajísticas y ambientales. Aquellas mismas condiciones

estarían representando una alteración conceptual del espacio y el significado de la

relación distancia tiempo al resolver, para cada lugar, los costos de movilidad, los

beneficios conexos a la calidad de vida, el potencial de rentabilidad inmobiliaria y el

valor del prestigio social, sin desconocer que este proceso de mutación territorial, en

último término podría estar traduciendo una tendencia hacia la homogenización por

mediación del desaparecimiento gradual e irreversible de los mismos contrastes entre

lo urbano y lo rural.

Como resultante de aquel juego de impulsos contrapuestos, allí confluye una

diversidad de iniciativas exteriorizadas en la creciente acumulación de actividades,

movimientos de interpenetración de instalaciones o formas construidas que, junto con

presionar sobre la producción de nuevos espacios y determinar variaciones en la

intensidad de su ocupación, también inducen oscilaciones de la especialización en el

uso del suelo que pueden instigar, estabilizar o hasta desincentivar y disolver

Page 16: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

15

formaciones, a más de promover variaciones de su valor mercantil que, en último

término, legitima la eficacia de tales decisiones. Finalmente, afirma A. Gurovich que:

…”en síntesis, en el tramo del río Mapocho observado y con excepción de

algunos pocos trechos atendidos de su curso, tanto la presión de

urbanización y subdivisión, y la apropiación privada de los bordes del curso,

como el uso intensivo de actividades no - rurales y su consideración como

vertedero de basuras y aguas servidas, le producen alteraciones negativas,

que tienden a ser irreversibles”9.

El Marco Teórico: Conceptos generales de referencia

1.-El paisaje como una totalidad, y carretera, ciudad y peatón en la primera

mitad del siglo XX10.

En la primera mitad del siglo XX consideró Lewis Munford (1895-1990)11 que los

espacios verdes tienen una función higiénica y social. Sin embargo, el protagonismo

del automóvil y la construcción de auto rutas iban desarrollando un continuo de

regiones urbanas de baja densidad, destruyendo la ciudad histórica y desfigurando el

paisaje natural. De no cambiar esta situación mediante nuevas concepciones, todo se

convertiría en un tejido indiferenciado y mediocre donde, para cumplirse las más

elementales funciones, debería intervenir el automóvil privado al máximo, en tanto que

el campo estaría cada vez más lejos12. Este tipo de espacio abierto de débil densidad

demográfica tiene como consecuencia, indicó Munford, la desintegración social y cívica

que ya se encontraba en ciudades como Los Ángeles, U.S.A.

9 Para sistematizar el análisis a partir de tales aseveraciones, el autor dibuja una trama divisoria homogénea

de 500 por 500 metros sobrepuesta al espacio que fuera determinado como el área de afluencia e influencia, a fin de posicionar valores diferenciales, todavía imprecisos en esta etapa, para cada uno de los módulos. Utilizando la información proveniente de imágenes de aerofotografía y visitas al terreno, en cada cuadrante aplica la tabla de variables por indicador, ensayando rotular en una primera iteración, el grado de urbanización conseguido para aquellos ya conquistados y los previsiblemente urbanizables que arbitrara el pertinente Plan Regulador Comunal. Y luego pondera, en una segunda iteración, el grado de transformación del resto del territorio según haya ido siendo gestado por la infiltración perseverante de lo rural por la condición urbana en el trayecto de la asimilación que denomináramos interfaz urbano rural, calculando un puntaje representativo del nivel de formación de cada unidad, el cual, de manera escalonada, estaría pasando de la diferenciación a la adición, imbricación, mezcla, asociación, combinación y por último fusión de elementos, (Gurovich, 2009, op. Cit.) 10 Extracto tomado de Anexo en: 2006, PAVEZ REYES, M. Isabel, Vialidad y transporte en la metrópoli de Santiago 1950-1979: concepto y estrategia de ordenación del territorio en el marco de la Planificación Urbana y Regional por el Estado de Chile. TESIS DOCTORAL, Director Dr. Julio Pozueta E., ETSA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, Aprobada en Madrid el 13 nov. 2006, 418 págs. (Sobresaliente - Cum Laude). (CH - Registro de Propiedad Intelectual N°164.557). 2007. (ESPAÑA) 1ª edición digital in extenso, Repositorio Académico de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID: http://oa.upm.es/452/ 11 Historiador de la civilización. 12 CHOAY, Françoise. 1965. L’urbanisme, utopies et réalités, une anthologie, Editions du Seuil, 1965, pp. 358-366. [Choay reproduce artículo aparecido en la revista LANSCAPE, “Landscape and Townscape”, en 1960.].

Page 17: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

16

Munford pensó que el paisaje debía reestructurarse en su conjunto, a partir de cambios

cualitativos de nuestra estructura de vida, lo que permitiría activar la función social de

los espacios libres una matriz verde. Ellos deben permanecer así para siempre,

señaló Munford, lo que no impide asignarles usos agrícolas, sean ellos de propiedad

pública o privada. Para la recreación de fin de semana es el conjunto del paisaje

regional el que debe estar a disposición como “parque paisajístico” para los habitantes.

Las rutas y los servicios recreativos deberían estar concebidos en la perspectiva de

dispersar a la población de visitantes transitorios, y no de concentrarlos en un solo

punto de atracción masiva. Una diversidad de oferta debe ponerse a disposición en

todo el territorio, sin perturbar la actividad económica rural. Franjas de terreno público

debería considerarse para permitir el efectivo acceso de los habitantes a las orillas de

los ríos, playas y otros a pie o en bicicleta.

Para mejorar la situación del espacio verde en los asentamientos humanos, Munford

sugirió que los satélites dormitorios debían ser transformados en “comunidades

equilibradas”, tendiendo a ser verdaderas ciudades-jardín por su variedad y grado de

autonomía relativa, con una población más variada, y con industria y comercio locales

suficientemente importantes como para darles vida propia. Una ciudad debe permitir y

favorecer el mayor número de reuniones, de encuentros, entre las personas y los

diversos grupos humanos. Desde el punto de vista social, demasiado espacio libre

podría volverse una carga inmanejable más que un beneficio. Más que su dimensión

bruta, es el encanto del espacio, su diversidad, su accesibilidad, lo más importante.

Munford pensaba que un espacio libre abstracto como el propuesto por el Movimiento

Moderno, no es en absoluto equivalente a espacios libres funcionales, efectivamente

practicables como áreas de juego públicas, o como jardines privados.

Munford observó también que el modo de vida norteamericano está fundado no sólo en

el transporte motorizado, sino en la “religión del automóvil” 13. El programa de

carreteras aprobado en 1957, barrería el área de libertad que el automóvil privado

prometía. Al usar el automóvil para huir de la metrópoli, el automovilista transfiere la

congestión a la carretera, y por ende la duplica. Cuando llega a su suburbio, un

asentamiento distante, la campiña que buscó ha desaparecido. Para tener un mínimo

de comunicación y sociabilidad en esta vida dispersa, la dueña de casa tiene que

13 MUNFORD, Lewis. (1963) 1966. La carretera y la ciudad. Buenos Aires, Emecé Editores S.A., 320 págs.

(“La Carretera y la ciudad” en pp. 305-320, escrito en 1958).

Page 18: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

17

convertirse en un chofer de taxi como ocupación diaria, y el dinero que cuesta

mantener en movimiento todo el sistema se convierte en policía inadecuada, hospitales

con poco personal, áreas de recreo demasiado concurridas, bibliotecas mal sostenidas,

etc.

Observa Munford en los años 1950s que el creciente uso del automóvil consume cada

vez mayores cantidades de nafta, aceite, hormigón, goma, y acero, y de esta manera

provee una base real de trabajo para una economía en expansión. Pero nada de eso

compensa el propósito esencial de transporte, el que es traer gente o mercancías a

lugares donde se le necesita, y concentrar la mayor variedad de bienes y de gente

dentro de un área limitada para ampliar la posibilidad de elección, sin que sea

necesario viajar. Un buen sistema de transporte disminuye el transporte innecesario y,

en cualquier caso, ofrece diversidad de velocidades y de modalidades, a fin de

ajustarse a los diferentes propósitos humanos. Es por eso que se necesita un sistema

mejor condicionado, y no sólo más carreteras.

Señala Munford que la difusión y la concentración son los dos polos del transporte: la

primera exige una red de caminos bien articulados, que vayan desde el sendero para

peatones hasta la carretera de seis trochas y un sistema de ferrocarriles

transcontinentales. La segunda exige una ciudad.

Los sistemas de carreteras principales norteamericanas, están concebidos en el interés

de la velocidad, como organizaciones lineales, es decir como arterias. Ese concepto

estaría bien, indica Munford, siempre que las arterias principales no estuvieran

superdesarrolladas como para excluir todos los elementos menores de transporte. Los

planificadores de las carreteras son llamados a comprender que estas arterias no

pueden ser arrojadas dentro del delicado tejido de las ciudades; “la sangre que hacen

circular debe entrar más bien, a través de una elaborada red de vasos capilares

sanguíneos menores”14.

Denuncia Munford el hábito mental del “bulldozer” asociado a la construcción de

carreteras, que va destruyendo los paisajes microregionales y resulta especialmente

desastroso en el acceso a las ciudades.

14 Ibídem.

Page 19: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

18

Refiere Munford el círculo vicioso de la congestión recordando que, a fin de subsanar el

fatal estancamiento de tránsito dentro y alrededor de las ciudades, los ingenieros

viales extienden el daño que intentan corregir creando nuevos caminos de marcha

rápida para servir a las ciudades, tentando a las personas que han estado utilizando el

transporte público para llegar a los centros urbanos, a utilizar las nuevas facilidades

privadas. Pero casi antes de que se compute el peaje del primer día, estas carreteras

de tránsito rápido ya están congestionadas. Se levanta entonces un clamor para crear

otras arterias similares y proveer garajes de estacionamiento en el centro de las

metrópolis, y la generosa provisión de estas facilidades expande el ciclo de congestión,

sin promesa alguna de alivio, hasta que ese punto terminal, cuando todo el comercio y

la industria que originariamente provocaron las congestiones, se traslade fuera de la

ciudad para huir de la estrangulación, quedando un desperdicio de carreteras expresas

y de garajes detrás de sí.

Pero antes de que nuestras ciudades hayan llegado a este punto final, sufrirán de una

continua erosión de sus facilidades sociales. A los ingenieros viales, les falta

comprensión histórica y memoria social, critica Munford. Las grandes fajas de tierra

destinadas a intersecciones en forma de trébol, a intercambios de niveles múltiples, a

carreteras, a playas y garajes de estacionamiento en el mismo corazón de la ciudad,

han liquidado preciosos espacios urbanos en la misma forma que las playas de carga y

de maniobras lo hicieron cuando los ferrocarriles descargaban sus pasajeros y carga

dentro de la ciudad. Estas nuevas arterias estrangulan las rutas naturales de

circulación y limitan el uso de las propiedades contiguas, en tanto que en los puntos en

que arrojan su tránsito crean inevitables congestiones que detienen en forma efectiva

la velocidad a medida que se aproximan a estos cuellos de botella.

Sugiere Munford que los caminos arteriales deberían, en teoría, circundar el área

metropolitana y definir dónde comienzan sus cinturones de césped; y toda vez que las

ciudades norteamericanas son muy pobres y demasiado imprevisoras para tener

cinturones verdes, esos caminos deberían atravesar la zona donde la densidad más

bien alta de la construcción da paso a la menos construida. En este perímetro, el

tránsito que se dirige a otros puntos bordeará la ciudad, en tanto que los automóviles

que se dirigen al centro se apartarán en el punto más próximo a su destino.

Page 20: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

19

Se debería ubicar garajes y playas de estacionamiento en terrenos baratos, en los

límites de la ciudad, con el privilegio de estacionar coches sin cargo alguno para tentar

al cliente a dejar el suyo allí y terminar su viaje diario en transporte público.

Tanto la congestión metropolitana como la dispersión suburbana resultaron anticuadas

para Munford. La política de carreteras norteamericana iba llevando a un máximum de

congestión del centro y expandiendo el área de dispersión suburbana (el “desborde”

metropolitano).

Munford insistía en automóviles ajustados a las necesidades de la ciudad: vehículos

más pequeños, movidos mediante electricidad. La maniobrabilidad y facilidad para

estacionar son las primeras virtudes de un automóvil urbano.

Sugería mantener la mayoría de las rutas para tránsito rápido en suspenso hasta que

se hubiera replaneado el interior de la ciudad para la circulación del peatón, y

reconstruido y extendido las formas de transporte público masivo. En la fascinación

por el automóvil, todos habían olvidado cuanto más eficiente y flexible es el peatón.

Para espacios abiertos, larga distancia y baja densidad de población el automóvil era

considerado esencial; pero, para el espacio urbano, las distancias cortas y alta

densidad, el peatón debía ser prioritario.

Según Munford todo plan de transporte urbano debería poner al peatón en el centro de

todos sus proyectos, aun cuando más no fuera que para facilitar el tránsito rodado.

Pero para volver a traer al peatón a la escena, se le debía tratar con el mismo respeto

e importancia acordada al automóvil: debería dársele amables lugares para caminar,

aislarlo del tránsito para llevarlo a su destino una vez que entra al distrito comercial o

al barrio residencial. Una caminata atractiva debía asociarse a un arbolado, a amplios

pavimentos y bancos, a parterres de flores, a cafés al aire libre y a zonas de usos

mixtos.

Observaba Munford que mientras en U.S.A. los fondos federales y subsidios se vertían

sin restricción en mejoras para carreteras, los dos modos más importantes de

transporte para la ciudad –el ferrocarril para largas distancias y el transporte en masa,

y el subterráneo para viajes más cortos- habían sido sacrificados a una nueva

industria superfavorecida: automóviles, teléfonos y aeroplanos, acarreando la

declinación de las áreas centrales. Si, en cambio, todos los medios se hubieran

Page 21: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

20

integrado en un sistema, cada una de las nuevas invenciones habría debido agregar

una enorme eficiencia a la red existente.

El transporte masivo, con mucha menor superficie en vías y derechos de camino,

puede conducir por lo menos diez veces más personas por hora que el automóvil

privado. Calculaba Munford que si se permitía que desaparecieran estos medios de

transporte en los centros metropolitanos –como sucedió con el sistema interurbano del

tranvía eléctrico en la década de 1920- se necesitaría cinco a diez veces el número

existente de carreteras arteriales para traer el número de pasajeros cotidianos a la

ciudad (1958) y al menos diez veces el espacio existente para estacionamiento, a fin

de poderlos ubicar. En esa enredada masa de carreteras, intersecciones, intercambios

y playas de estacionamiento la ciudad no estaría en ninguna parte. Finalmente,

Munford concluye en su escrito de 195815:

“No hay una solución de ingeniería puramente local para resolver el

problema del transporte en nuestra época: no es posible hacer nada que

sea una solución estable si no se tienen en cuenta todos los elementos

necesarios de transporte: automóviles privados, ferrocarriles, aeroplanos y

helicópteros, servicios de transporte en masa eléctricos y por ómnibus,

hasta ferryboats y, finalmente, no el menor de todos, el peatón”.

2.- La visión holística del territorio y los corredores fluviales como una matriz

geográfica16. Siete puntos relevantes.

2.1.- La naturaleza sistémica y compleja del territorio, que se admite hoy

ampliamente, desautoriza todos los reduccionismos provenientes de diversas actitudes

perceptivas parciales del territorio, por ejemplo: -la actitud productivista, en la

perspectiva de generar de bienes de mercado; las decisiones están en función del

momento productivo; -la actitud utilitarista, según la cual el territorio cambia de valor

según varíe el precio del suelo; -la actitud funcionalista, con arreglo a la cual el

territorio es el espacio por el que circulan las cosas y los flujos, a cuyos efectos todo

debe supeditarse; -la actitud formalista, que lo contempla como si fuese un dibujo; -la

actitud patrimonialista, preocupada sobre todo por los derechos de propiedad y las

15 MUNFORD, (1958) 1966, op. cit. 16 Extractos en: PAVEZ R. M.I., El territorio como sistema: Fundamentos epistemológicos y conceptuales en diversos autores, Documento de Apoyo Docente, Serie DOC. UR. N°441, Ed. D. Urbanismo, FAU, U. de Chile, 2009, 15 págs.

Page 22: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

21

transmisiones generacionales; -la actitud naturalista, proclive a considerar oportuno

sólo lo intocado, o a lo sumo rústico17.

Sólo un posicionamiento holístico permitiría generar una metapercepción, resultado de

considerar todos los puntos de vista disponibles. La actitud holística irá dando lugar a

una metarealidad a partir de todas las realidades perceptivas parciales.

2.2.-Por otra parte, la consideración desde hace tiempo18 de la naturaleza como un

sistema dinámico, y no como un escenario pasivo, exige un cambio en la actitud de los

transformadores actuales del paisaje que tienden a ignorar sus procesos naturales19, y

en la de los conservacionistas extremos, que tienden a ignorar los aspectos históricos,

azarosos, contingentes de la naturaleza. Paisaje es "el país de los paisanos", señala

Chiozza, subrayando que el paisaje se constituye como tal cuando lo reconocemos y lo

hacemos nuestro, conociendo sus leyes y valorando su lenguaje20.

2.3.- Por otra parte, la teoría sostenibilista promueve que la conservación y

restauración de los conectores ecológicos es una estrategia territorial imprescindible

para conservar el capital natural de un país. La conectividad ecológica significa más

cosas que la conectividad biológica. Buena parte de los flujos que permiten el

funcionamiento del paisaje y que es necesario mantener, o modificar si es necesario,

son de carácter abiótico: flujos de energía advectiva21, de aire, de agua, de nutrientes,

de suelo, de sedimentos y de contaminantes.

En cuanto a la conectividad biológica ella significa más cosas que los pasos de fauna

(esta última además se entiende como los animales vertebrados terrestres no

17 FOLCH, Ramón, (a) "Los conceptos socioecológicos de partida. Principios ecológicos versus criterios territoriales", en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.19-42. 18 TERRADAS, Jaume. 2003. “El paisaje y la ecología del paisaje. La historia y los conceptos en torno a la idea del paisaje”, en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp. 57-72. 19 Mc HARG, Ian L. 1969. Design with nature. Nueva York, The American Museum of natural history, 1969. [Edición en castellano: Proyectar con la naturaleza. Barcelona, Gustavo Gili, 2000]. Citado por Terradas, op. cit. 20 Expresión de Elena CHIOZZA, líder de la Geografía en Argentina, citada por PESCI, Rubén. 2002. "El urbanismo y la cultura ambiental. Sostenibilidad y levedad: territorio, urbanismo y ambiente" (2002), en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.101-119. 21 Advección: es variación de un escalar en un punto dado, por efecto de un campo vectorial. Por ejemplo: el transporte de una sustancia contaminante por la corriente de un río; en meteorología, el proceso de

transporte de una propiedad atmosférica, como el calor o la humedad, por efecto del viento; en oceanografía, el transporte de ciertas propiedades, como la salinidad, por las corrientes marinas. Tales propiedades tienen una distribución espacial.

Page 23: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

22

voladores, porque estos animales son especialmente vulnerables al efecto de las

barreras de las infraestructuras). Aún en el caso de las áreas periurbanas, donde ya

han desaparecido estas especies, existe la necesidad de mantener las conexiones

ecológicas.

La existencia de corredores biológicos eficaces que realmente sean ocupados por las

especies de interés puede evitar o paliar el aislamiento biológico entre poblaciones

que ocupan diferentes teselas del paisaje.

Los corredores biológicos (anchura más bien escasa, métrica o decamétrica; un sólo

hábitat, hábitat de borde o margen) no deben ser confundidos con los conectores

ecológicos (gran anchura, kilométrica; multihabitat; interior de hábitat) que permiten

tanto flujos abióticos como bióticos.

Muy estrechamente vinculados con la función conectora, se encuentran los ámbitos

fluviales y costeros, que tienen además unos valores naturales, territoriales y sociales

propios de primera magnitud. La visión sistémica de los espacios libres ofrece un papel

estratégico adicional a las áreas fluviales y costeras que se deberían apoyar mediante

un tratamiento adecuado a todo su potencial.

La matriz de un territorio sustenta la mayor parte de los servicios ecológicos que

puede generar un territorio. Estos y los hábitats no son cosas que nos proporcionan

sólo las teselas (a escala territorial, los espacios naturales singulares protegidos),

también los proporcionan los sistemas agrarios, los cultivos extensivos de secano, los

bosques y los matorrales de tierras bajas. Por tanto, concluye Rodà22 que una política

de conservación de la naturaleza no debe considerar exclusivamente las áreas

protegidas, sino el conjunto del territorio.

El mantenimiento de la biodiversidad en el territorio depende en gran medida de cómo

tratamos la matriz, porque constituye la mayor parte del paisaje; lo que afecte a la

matriz, tarde o temprano afectará también a la flora y la fauna.

22 RODÀ, Ferrán. 2003. “La matriz del paisaje. Funciones ecológicas y territoriales”, en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.43-55.

Page 24: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

23

Una biodiversidad adecuada en un paisaje agrícola o forestal quiere decir por ejemplo

que los flujos biocidas que aplicamos a los cultivos están dentro de los límites

soportados por muchos organismo incluidos los humanos. Por lo general la matriz del

paisaje no sólo aloja una biodiversidad de considerable interés y contribuye a

mantener las teselas y corredores, sino que realiza otras funciones ecológicas

esenciales, como la destoxificación de contaminantes, el control de la erosión, la

regulación hidrológica, etc.

Los conectores ecológicos son territorialmente potentes, y por lo tanto estructuran el

territorio, debiendo ser una pieza en pleno diálogo con los sistemas urbanos y de

infraestructuras. Al aportar grandes extensiones de hábitats un conector ecológico

hace, las funciones de la matriz del paisaje. Esta convergencia entre las funciones de

conector y de matriz es una característica altamente deseable según Rodá, en la línea

de considerar el conjunto del territorio y los papeles de las diversas piezas del

conjunto. Sin embargo, al comenzar el siglo XXI, estas nociones están lejos de la

práctica de la planificación y de la gestión del territorio.

Cabe destacar en este punto que no existe el equilibrio en la naturaleza sino equilibrios

transitorios a los que se tiende ("naturaleza en flujo"23). Comprender el dinamismo del

paisaje, los procesos que mantienen a los sistemas ecológicos en funcionamiento y los

equilibrios transitorios a los que tienden, es indispensable según Terradas, para una

inserción sostenible de las sociedades humanas en el marco de la biosfera.

Releva Folch24 que desde el punto de vista de la economía, aún en la actualidad no se

admite que los parámetros de la matriz biofísica tienen un enorme valor, por lo cual los

cálculos económicos no son correctos. El caso del cambio climático es un exponente

claro, y el consumo desenfrenado de espacio, es otro. El espacio libre es un bien sobre

todo cuando se vuelve escaso.

2.4.-La cultura sostenibilista aboga por la internalización progresiva de costos y

residuos. La mayoría de los sistemas naturales son muy eficientes en esto. A la escala

que nos concierne señala Folch que "la sostenibilidad [relativa] es concebir todo el

23 PICKETT, Steward T.A.; CADENASSO, Mary L. 1995. "Landscape ecology: spatial heterogeneity in ecological systems", Science, 269, 1995, pp.331-334. 24 FOLCH, Ramón, (b). 2003. "La aproximación sostenibilista. Evolución de la mirada y del proyecto sobre el territorio", en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.91-99.

Page 25: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

24

territorio como espacio interior, sin lugar a externalizaciones"25. Y, no habría que

confundir desarrollo sostenible con higiene ambiental: en la eliminación sostenibilista

de los desechos no se saca de encima los residuos por la vía de la destrucción o del

vertido sistemático, sino por la vía de su reinscripción hasta donde resulte

razonablemente posible en el proceso productivo.

"Los productos industriales tuvieron que internalizar en su momento los

costos de las mejoras sociales de los trabajadores (vacaciones, salud, etc.)

pero todavía no lo han hecho totalmente con los costos socioambientales, lo

que propala la falsa especie de que gestionar correctamente el medio

ambiente en concreto, y en el territorio en general, es caro. Lo es en la

medida que se paga tarde y mal lo que debiera haber sido imputado es

decir, internalizado al proceso causante de la disfunción"26.

A partir de esa concepción debe entenderse que la consecución de la sostenibilidad

global es correlativa a la instauración de un nuevo modelo de desarrollo económico,

social, y ambiental. El desarrollo sostenible sería la expresión de una nueva cultura

sostenibilista, que responde a un nuevo y emergente paradigma de relaciones de los

humanos entre sí y con su entorno. Cabría hablar de una sociedad sostenible en su

conjunto.

Como modelo socioeconómico y ambiental, la sostenibilidad es conducente27:

-al consumo de recursos renovables por debajo de su tasa de renovación; -al consumo

de recursos no renovables por debajo de su tasa de substitución; -al vertido de

residuos por debajo de sus posibilidades de asimilación; -a la conservación in situ de la

biodiversidad; -a la superación de la inequidad social; y propende, con óptica

planetaria y con arreglo a la lógica biosférica:

-a la internalización de los costos sociales y ambientales de los procesos productivos; -

a la priorización del valor del trabajo y de los recursos; -a la globalización de la

estrategia socioeconómica en lugar de la simple mundialización del mercado; -a la

redistribución equitativa de los productos y de los valores añadidos.

25 FOLCH, Ramón, (b), 2003, p. 93. 26 FOLCH, Ramón, (b), 2003, p. 92. 27 FOLCH, Ramón, (b), 2003, pp.95-96.

Page 26: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

25

2.5.- Por otra parte, la sostenibilidad impulsa la investigación de una serie de índices

ecológicos con el fin de avaluar la vulnerabilidad del territorio frente a diferentes

actuaciones urbanísticas y de infraestructuras, estudiar el valor del patrimonio natural

o determinar los procesos de fragmentación y de conectividad ecológica en el ámbito

metropolitano. No sólo se trata de describir la situación actual, sino también predecir la

que resultaría de distintos escenarios (tendenciales, propuestas alternativas, etc.). Se

tendrá presente que una evaluación es siempre un acto de subjetividad coherente,

responsable, referida a los componentes más relevantes de una realidad compleja

(metarealidad).

El tipo de urbanización dispersa en el territorio y las infraestructuras que conectan los

componentes, tienden a disgregar los espacios agropecuarios y forestales en miles de

fragmentos, cada vez más pequeños, menos funcionales, más desconectados los unos

de los otros. Muchos crecimientos urbanísticos de los últimos años siguen acabando los

cada vez más escasos conectores ecológicos metropolitanos y ocupando superficies

con evidentes riesgos geotécnicos o áreas inundables (urban sprawl, desbarajuste

urbano). Ello sin contar los contaminantes atmosféricos, los ruidos, las aguas

residuales, los vertidos industriales y domésticos, etc., que afectan negativamente de

una u otra forma, a todos los sistemas naturales.

Señala Marull28:

"... cualquier planeamiento metropolitano sostenible tendría que prestar

una especial atención al tratamiento de los espacios fronterizos e

intersticiales de los sistemas urbano y periurbanos, dar un tratamiento

integrado a los espacios que todavía son susceptibles de ser recuperados,

evitar las zonas más vulnerables a la actuación urbanística, preservar las

zonas de valor ecológico y configurar un sistema de redes ecológicas

funcionales conectadas con los espacios naturales protegidos y también con

los grandes espacios libres urbanos. En definitiva, es necesario gestionar el

espacio libre como un bien muy valioso que hay que preservar".

No se trata de evitar que los espacios libres se vean incorporados a los procesos de

urbanización a medio plazo sino de valorar estos espacios y dotarlos de un proyecto

ecológico, social y económico adecuado como única vía para garantizar su

conservación a largo plazo.

28 MARULL, Juan. 2003. "La vulnerabilidad del territorio en la región metropolitana de Barcelona", en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.141-158.

Page 27: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

26

Siendo el paisaje un sistema con una serie de procesos que tienen lugar dentro y entre

las teselas que lo integran, gestionar un paisaje no es diseñar un escenario, sino

reorganizar, según unas constricciones naturales y unos objetivos, un sistema de tal

modo que siga funcionando29.

Según Terradas la gestión del paisaje no puede basarse en meras deducciones de un

modelo genérico, sino en el conocimiento preciso y detallado de la situación de partida

por lo que se refiere a vegetación, suelo, bancos de semillas, régimen de perturbación,

etc., y a una decisión sobre los objetivos que se desea alcanzar.

2.6.-Se admite también más ampliamente hoy, que el sistema urbano no puede

desligarse del sistema territorial global en el que se encuentra inmerso.

La ciudad es el sistema ecológico y social que constituye el ámbito existencial de la

mayoría de los humanos en nuestro tiempo. Constatamos las grandes magnitudes de

energía, agua, alimentos y materias primas que la ciudad importa de una amplia

periferia, lo que la convierte en un agente estructurador o desestructurador, según el

caso del territorio global30. También la ciudad exporta a una reducida periferia

grandes cantidades de productos residuales fracción no utilizada de los bienes

importados, o restos metabólicos de la fracción aprovechada, lo que la convierte en

un agente contaminante.

"Sin un ambiente urbano de calidad, la ciudad fracasa en uno de sus

objetivos fundamentales, pero para conseguirlo no puede esquilmar todo el

territorio, ni tampoco deteriorar su inmediata periferia"31.

Que la ciudad no sea autosuficiente no significa que sea necesariamente insostenible

remarca Folch. La concepción de la trama urbana, la forma de inscripción de su

trazado en el relieve, la disposición y proporción de las calles y de los bloque

edificados, el diseño urbanístico de cada barrio y sus formas de sutura con los barrios

adyacentes, la conformación y situación de las grandes infraestructuras, el tratamiento

de las principales vías de comunicación, el peso, ubicación y naturaleza de las zonas

verdes relictos de la vegetación preexistente, parques de nueva planta, pequeños o

29 TERRADAS, op.cit. 30 A pesar del costo de ello, los elementos no llegan a todos los habitantes.

31 FOLCH, (a) op.cit., p. 27.

Page 28: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

27

grandes jardines públicos o privados, verde intersticial, etc. son elementos cargados

de información histórica, política y ambiental, imprescindibles para la comprensión de

la realidad sociológica global. El espacio urbano es pues una parte capital del territorio

real, y no habrá solución del territorio urbano sin articulación integral urbano-rural32.

Los mapas temáticos de carácter naturalista suelen prescindir del espacio urbano, pero

esto no puede admitirse en cartografía ecológica o ambiental.

"Actualmente [2003], por fortuna, hemos pasado a tener una concepción

sistémica de la ciudad y también del territorio: sabemos que toda esta

anatomía urbana (urbs) sólo tiene sentido cuando responde a la actividad y

necesidades de la ciudadanía (civitas), y que sólo cuando se adecua a los

acondicionamientos ambientales mayores (oikos) llega a servir de base

para una verdadera ciudad (polis). En este contexto las palabras recobran

el valor semántico que etimológicamente siempre tuvieron: la 'política' de la

'urbe' se muestra como un ejercicio de 'ecología' cargado de sentido 'civil'

"33.

2.7.-Por último, sostiene Torres34, tres razones fundamentales para planificar hoy el

sistema metropolitano:

-por un principio de justicia democrática: las decisiones que, constantemente, se

adoptan por una multiplicidad de agentes son más coherentes si hay un marco de

referencia, compartido y conocido, sobre qué modelo se quiere aplicar;

-por un principio de eficiencia inversora: la escasez estructural de los recursos

públicos, siempre insuficientes ante las expectativas sociales, recomienda la

optimización de las inversiones. Esta se alcanza más fácilmente si el programa de

inversiones de las distintas administraciones públicas se apoya en una estrategia

común de desarrollo;

-por un principio de sostenibilidad: al fijarse un horizonte temporal de 25-30 años,

incorporamos automáticamente la reflexión sobre las necesidades futuras.

Garantía democrática, eficacia en la acción pública y solidaridad intergeneracional son

motivos suficientes para planificar el sistema metropolitano. Y los objetivos de la

planificación territorial a escala metropolitana no podrían soslayar:

32 PESCI, Rubén. 2002. "El urbanismo y la cultura ambiental. Sostenibilidad y levedad: territorio, urbanismo y ambiente" (2002), en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.101-119. 33 FOLCH, (a) op.cit., p. 28.

34 TORRES, Pere. 2003. "Las metrópolis: equilibrio interno y proyección global. Los sistemas complejos adaptativos y los procesos de

planificación territorial", en FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs. ilustradas; pp.121-137.

Page 29: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

28

-desarrollar un sistema metropolitano equilibrado y policéntrico, que integre la relación

ciudad-campo;

-asegurar la igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento y las

infraestructuras de comunicación, e

-impulsar el progreso sobre la base de la sostenibilidad y la gobernanza.

3.- La ciudad y el campo como áreas paseables al comenzar el siglo XXI.

Las ventajas de la marcha a pie, cuando el planeta aparece amenazado por el

calentamiento global y los cambios climáticos, aparecen más nítidas que nunca

(POZUETA, et al., 2009)35. Muchas de sus ventajas tienen que ver con su mayor

sustentabilidad ambiental frente a otros modos de desplazamiento, pero comprenden

también aspectos económicos, sociales y de salud.

La marcha a pie es un medio de transporte sostenible toda vez que no consume

fósiles, ni recursos no renovables, no es fuente de emisiones ni contamina por ruido,

contribuye a bajar los niveles de dióxido de carbono en la medida que sustituya los

viajes por medios motorizados. Es también una práctica saludable y una actividad

económica, esto último también, porque da soporte al comercio y el turismo se ve

potenciado en centro urbanos caminables. La propiedad inmobiliaria ve incrementado

su valor en zonas con bajo o sin ruido de tráfico y sin contaminación. Dado que la

mayor parte de las personas puede caminar, esta sería la forma de desplazamiento

más equitativa socialmente hablando (POZUETA et. al., 2009).

La promoción de las infraestructuras peatonales ampliará las posibilidades de

movilidad de toda la sociedad a un costo muy inferior al de otros modos. Se observa

que el paso de personas por una banda de 3 m de ancho es muy superior a la de

automóviles, por lo cual se deduce un mejor aprovechamiento del escaso espacio

público, y difícilmente se genera fenómenos de congestión importantes (POZUETA et

al., 2009).

Los aspectos urbanos a los que se confiere mayor capacidad de influencia en los

condicionantes de los desplazamientos peatonales serían los siguientes (POZUETA et

al., 2009):

35 POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid, España, 430 págs.

Page 30: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

29

El grado de dispersión urbana. Es de gran trascendencia para las ciudades y sus pautas

de movilidad: a medida que las densidades urbanas disminuyen, las distancias medias

intraurbanas aumentan y a la inversa. Una cierta densidad puede llevar además

asociado un paisaje urbano más estimulante y rico, será más animado y más seguro

por la presencia de la gente.

La disposición de los usos de suelo. Particularmente la mayor mezcla de estos, es otro

rasgo urbano de reconocida incidencia en la movilidad urbana. Dado que los

desplazamientos urbanos más frecuentes se producen entre distintos usos de suelo

(vivienda a centros de empleo, a comercio, escuelas, servicios, etc.), la opción de

separar los usos que tuvo el Movimiento Moderno en el urbanismo del siglo XX, llevó

irremediablemente a un aumento de las distancias medias de los viajes, reduciendo las

posibilidades de marcha a pie para afrontarlas.

La separación de usos también reduce la animación urbana a las horas de

funcionamiento de la actividad dominante, y deja amplias áreas vacías durante

determinadas horas, haciéndolas poco atractivas, además de inseguras, para los

peatones.

A comienzos del siglo XXI se propugna ─al igual que lo hizo el arquitecto chileno Muñoz

Maluschka en Chile en la primera mitad del siglo XX─ avanzar hacia la mayor mezcla

posible de usos de suelo compatibles con la residencia, y también de tipos edificatorios

favorables al concepto de “ciudad paseable”.

La red peatonal y su acondicionamiento. Señala POZUETA et al., 200936, que:

“Una red peatonal continua, sin lagunas o barreras, segura frente al tráfico

automóvil, amplia y bien pavimentada, de pendientes moderadas, con

áreas de estancia y mobiliario de apoyo, que discurre por calles o espacios

atractivos y que tiene una estructura adecuada en relación a los flujos de la

demanda de movilidad y una gran permeabilidad urbana [manzanas de

tamaño adecuado], será sin duda más utilizada que una red sin estas

cualidades”.

El tamaño de la manzana y la anchura de la calle influyen significativamente en la

accidentabilidad peatonal. Las propiedades de interrelación y conectividad

36 POZUETA, et. al. 2009, op.cit, pp. 62.

Page 31: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

30

(accesibilidad axial de la trama) indican que las calles más continuas y centrales

reciben mayores flujos peatonales. En nuevas áreas de planeamiento urbano, la

consideración de tramas de alta permeabilidad y conectividad o la concepción de redes

de infraestructuras peatonales específicas, autónomas respecto de los trazados del

viario rodado, constituyen los espacios más fructíferos para promover la caminabilidad

urbana.

La relación entre edificación y espacio público. Esta se expresa a través de diversos

rasgos: la mayor o menor separación del edificio respecto de la calle, la configuración y

el grado de transparencia de la planta baja, la proporción de frentes de fachada a calle,

la proporción entre anchura de calle y altura del edificio, el interés y riqueza de la

edificación (composición, colores, materiales, texturas), su mayor o menor grado de

apertura hacia la calle (disposición y carácter de los huecos), los usos en planta baja,

el número y disposición de los accesos a la edificación, etc.

Se trata según los autores antes citados, de rasgos que definen la confortabilidad

climática de la calle (refugio y protección frente a la lluvia o las temperaturas

extremas), la animación urbana, el interés visual del recorrido (vistas de interiores,

fachadas), la seguridad ciudadana (grado de vigilancia natural de la calle, accesos a

edificios), etc.

Así, avanzar hacia una arquitectura amigable con los peatones es una de las líneas de

trabajo que puede mejorar la disponibilidad de las personas a desplazarse a pie por la

ciudad.

En lo referido al tratamiento de zonas no urbanas, ni urbanizables (naturales,

paisajísticas, agrícolas, forestales), ellas alojarán sólo algunos establecimientos

aislados necesarios para cumplir las funciones por las que ha sido preservado. Aquí, la

mejora de las posibilidades de los peatones no puede entenderse de la misma forma

que el resto de los suelos.

Dos aspectos resultan de interés para reflexionar sobre el suelo no urbanizable y su

caminabilidad. Por un lado, el hecho de que en él existen caminos y sendas rurales,

cuando no vías pecuarias y vías verdes, que podrían formar parte de la red peatonal

del municipio. Por otro, la creciente afición de los habitantes urbanos a realizar paseos

a pié por las áreas rurales y naturales próximas.

Page 32: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

31

4.-Los corredores fluviales en la región urbana.

Si en la época industrial los ríos representaron un lugar de vertido de aguas negras e

industriales, de residuos y basura, esto es, una función de cloaca, actualmente las

funciones que van adquiriendo protagonismo en las últimas décadas están ligadas a la

protección y recuperación de la naturaleza (los ríos como sistema arterial del medio

natural) y la valoración del paisaje, algo, esto último, que no es nuevo en la historia,

pero que actualmente ha pasado a primer plano.

De acuerdo con estos cambios en las funciones de los ríos, también sus tratamientos y

acondicionamientos han variado desde las obras básicas de canalización para controlar

inundaciones, para crear muelles, para encajarlos en tramas urbanas, para sanear o

desecar zonas pantanosas, etc., y las obras para bordearlos de infraestructura de

transporte (muelles, carreteras, ferrocarriles), hasta conferirles una función territorial

articuladora, basada en su consideración como soporte de prácticas de ocio y

culturales, lo que implica otro tipo de tratamientos (hay algunos ejemplos interesantes

que continúan la tradición de la primera mitad del siglo XX).

Desde el punto de vista de la accesibilidad y de la construcción de infraestructuras de

transporte, el principal cambio en la consideración de los ríos es la generalización de

los modelos de redes viales “en peine”, que evitan la construcción de vías

longitudinales rodadas contiguas al cauce y optan por alejarlas, liberando las áreas

ribereñas de mayor interés, añadiéndoles penetraciones hacia los puntos del cauce con

mayor capacidad de acogida y minimizando el número o el impacto de las vías que

deben atravesarlos37. Un sistema, de hecho similar al tratamiento de costa, que

reserva el borde para vías no motorizadas, aprovechando las carreteras existentes y

potenciando los trazados ferroviarios longitudinales, de cara a su utilización ocio-

turística cultural, ocurre en el curso medio del Danubio, o en el río Guadiana en

Mérida, por ejemplo.

37

Dr. Ing. Julio Pozueta, Universidad Politécnica de Madrid: Asesoría sobre: “La demanda potencial de

actividades sobre cauces fluviales”, a FONDECYT 1990199 /2009-2010, Año 1.

Page 33: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

32

Fte.: Tratamiento de bordes del Río Guadiana, Mérida, España, como lugares paseables peatonalmente, Mérida España. Fotos de Francisco Ferrando A., mayo de 2010 (FONDECYT 1090199, I.R.: M.I.Pavez R.).

Page 34: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

33

Fte.: Tratamiento de bordes del Río Guadiana, Mérida, España, como lugares paseables peatonalmente, Mérida España. Fotos de Francisco Ferrando A., mayo de 2010 (FONDECYT 1090199, I.R.: M.I.Pavez R.).

Page 35: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

34

Cabe observar que en Chile, la propuesta MINVU 200838 de crecimiento para el área

sur-poniente de la ciudad de Santiago, destaca por aspectos negativos de ella, en

especial, la vialidad propuesta (costaneras pagadas –o incluso no pagadas-) que

estaría impidiendo la accesibilidad tranquila de los habitantes al borde río y al parque

inundable y, en definitiva, representando lo opuesto al esquema de trazado vial

vehicular en “peine” conveniente para lograr continuidades sólo peatonales y ciclísticas

en especial en el caso de los parques inundables como sería el caso (en especial en

tramo Maipú a El Monte).

Crecimiento para el área sur-poniente de Santiago según MPRMS-100

Fte: PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO, MODIFICACION

MPRMS-100, MINISTERIO DE VIVIENDA Y URB., SECRETARIA REGIONAL

MINISTERIAL METROPOLITANA.

A la luz de los conceptos reseñados más arriba ─donde hemos visto que muchos de

ellos, aceptados hoy por ciertos partidos del Urbanismo, no constituyen novedad

38

Al término del presente trabajo la Modificación MPRMS- 100 se encuentra recientemente rechazada por el Consejo Regional Metropolitano, con fecha 30 de Junio de 2010.

Page 36: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

35

reciente─, se realizó la lectura del espacio de interés, en la perspectiva de la

demostración de la hipótesis y el cumplimiento de nuestros objetivos.

El Marco operativo del Cuerpo Teórico.

A.- En el urbanismo de nivel comunal:

-Se constató en terreno las características que apoyan la paseabilidad a partir de los

valores de las densidades existentes, los grados de permeabilidad en la trama urbana

(continuidad, o discontinuidad), la forma de distribución de los equipamientos en el

territorio, y el grado de mixtura de usos de suelo ─aspectos todos seleccionados de un

conjunto mayor, dado el escaso tiempo con que se contaba para nuestra

investigación─. A continuación se presenta una definición de cada uno de los

conceptos según lo definido por Pozueta, Lamíquiz y Porto, 2009:

-Densidad

Se debe tratar de concebir modelos urbanos de alta calidad ambiental y

funcional con medias o altas densidades de edificación. A modo de dar una

mejor utilización del suelo urbano, evitando la dispersión en bajas

densidades hacia zonas alejadas que por lo general presentan suelos de

características silvo-agropecuarias importantes y que cuentan con bajo

equipamiento y soporte, lo que incentiva viajes largos, costosos y

contaminantes.

-Permeabilidad:

La movilidad peatonal requiere de la máxima permeabilidad de la trama

urbana en todos los sentidos y direcciones, para evitar en la medida de lo

posible, desvíos que alarguen los recorridos. De este modo se deben

procurar manzanas de tramos no mayores a 100 mts de largo, así como

también se debe considerar la integración a la trama de hitos geográficos

que pudiesen bloquear el paso del peatón, convirtiéndolos en parte del

atractivo de ésta, aprovechando sus valores y características naturales

intrínsecas.

-Distribución de Equipamiento:

Procurar una distribución lo más homogénea posible de los equipamientos

municipales, (salud, educación, deportivo, etc.) integrados en el tejido

urbano, a fin de hacerlos accesibles y aumentar los radios de acción

peatonal de los mismos.

-Mixtura en los usos de suelo:

Se debe tratar de conseguir la mayor mezcla de usos de suelo posibles en

las áreas de desarrollo, siempre y cuando estos sean compatibles e inocuos

entre sí. Esto posibilita que la mayor parte de las necesidades de los

habitantes puedan resolverse al interior de estas áreas, sin precisar de

medios de transporte motorizados, cosa que aumenta costos de vida,

contaminación y pérdida de tiempo. De igual modo deben evitarse el

Page 37: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

36

desarrollo de áreas monofuncionales, sobre todo las destinadas a

actividades que pueden integrarse a los tejidos urbanos.

A partir de estos conceptos se aplicó una ficha de identificación de estas características

funcionales a la condición de paseabilidad en las áreas urbanas antes definidas.

-En lo referido a las vías de estudio asociadas a la valoración de la paseabilidad en

torno al río Mapocho, vista la normativa y legalidad que afecta al polígono de

investigación, y debido a la extensión del área de estudio, se seleccionaron vías

especificas a ser analizadas a la condición de paseabilidad. Para esto se consideró lo

mencionado por los autores Pozueta, Lamíquiz y Porto, 2009, en relación a la red de

itinerarios peatonales principales en sus “Recomendaciones para la consideración de

los peatones en los planes municipales”. Así, se consideraron los siguientes ejes y vías:

-Se establecieron tentativamente unos ejes conformando una modulación

general, a modo de directriz de un primer nivel jerárquico de una futura red

paseable, la que sería complementada por redes secundarias locales según

cada tipo de suelo y/o sector.

-En las áreas urbanas se eligieron vías existentes que acerquen los centros

principales de las áreas urbanas de interés, al río Mapocho en la perspectiva

de su configuración como un futuro parque intercomunal metropolitano.

-Se propusieron algunas otras vías de acercamiento perpendicular directo

hacia la ribera, tomando en consideración la específica forma aproximación

vehicular definida por Pozueta et al39.

-En las zonas rurales se privilegiaran caminos o huellas ya conformados

por el uso de los habitantes del área. También interesaron ciertas líneas de

subdivisión predial.

39 Asesoría al proyecto Fondecyt 1090199: El corredor fluvial del Mapocho siglo XXI: hacia un conjunto de

variables para la definición y el manejo de un polígono de intervención multifacética e integral entre las

comunas de Quinta Normal y El Monte. Año 1 – 2009. Anexo 3: “Consecuencias de la ciudad dispersa y

alternativas. La demanda potencial de actividades sobre cauces fluviales”. Dr. Ing. Julio Pozueta, Universidad

Politécnica de Madrid.

Page 38: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

37

B .- En la arquitectura: a partir de la metodología de Pozueta, Lamíquiz y Porto

(2009)40, se reconoció en la realidad entre 8 tipos de edificación valorados en su

funcionalidad a la paseabilidad de la ciudad por dicha metodología, ilustrando además

las principales variaciones encontradas en la realidad sobre el modelo tipo. A saber:

-Manzana cerrada tradicional.

Se trata de una manzana caracterizada por desarrollarse con frente de

fachada continuo alineado al espacio público, constituido por una serie de

edificios con accesos independientes, con presencia mayoritaria de

comercio en su planta baja, y plantas altas residenciales y con algunas

actividades terciarias.

-Manzana cerrada moderna.

Variante moderna de la anterior, que mantiene el frente de fachada

continuo alineado al espacio público, pero que es de promoción unitaria con

un único acceso y distribución interna por patio de manzana y con uso casi

exclusivamente residencial, incluso en la planta baja.

-Bloques aislados en espacio público.

Conjunto de varios edificios aislados, retranqueados respecto a la calle y

situados en el interior de jardines y espacios públicos, con accesos

independientes para cada escalera y bajos mayoritariamente residenciales.

-Bloques aislados en jardín privado.

Uno o varios edificios residenciales aislados rodeados de jardín privado,

construidos sobre parcelas grandes que pueden llegar a ocupar una

manzana completa, y rodeadas normalmente por setos o muros, con un

solo acceso por promoción y reparto interior a través del jardín.

-Frente de viviendas adosadas.

Conjunto de viviendas unifamiliares adosadas en línea, con acceso rodado y

peatonal independiente por vivienda y jardín delantero cerrado,

normalmente agrupadas en manzanas de doble hilera, con edificación ciega

en calles laterales.

-Viviendas unifamiliares aisladas.

Conjuntos de viviendas unifamiliares aisladas, con jardín alrededor y acceso

rodado y peatonal independiente por vivienda.

-Frente de naves industriales y almacenes.

Conjunto de naves industriales o de almacenaje, adosadas unas a otras o

con pequeñas aperturas entre ellas, alineadas en frente de fachada a la

calle, con accesos independientes y habitualmente con edificación

retranqueada para disponer espacio de estacionamiento o de carga y

descarga, localizado inmediatamente detrás de la acera.

40 POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 39: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

38

-Edificios no residenciales aislados.

Uno o varios edificios terciarios, comerciales o industriales aislados

rodeados de jardín privado, construidos sobre grandes parcelas que pueden

llegar a ocupar una manzana completa rodeados normalmente por setos o

muros, con un solo acceso por promoción y reparto interior a través del

jardín.

Las variables de valoración para cada tipo consideradas por los autores citados son: la

accesibilidad peatonal, la permeabilidad peatonal, el confort climático, la seguridad vial

y ciudadana, la animación, el interés y el atractivo estancial.

Page 40: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

39

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN TERRENO

Para una mejor comprensión del área de estudio se subdividió el terreno en

subsectores, a saber:

Áreas rurales:

1-Área rural Padre Hurtado/Peñaflor

2-área rural Peñaflor/Talagante

3-área Rural Talagante/El Monte

Áreas urbanas:

4-Peñaflor Urbano

5-Talagante Urbano

6-El Monte Urbano

Dadas las diferencias entre áreas urbanas y rurales, y tal como se hace en la definición

de los sectores de análisis, se separaran unas de las otras a modo de analizarlas según

sus características particulares.

A.- Paseabilidad y Urbanismo de nivel comunal

A.1.-Vialidad y vías de aproximación al río

A continuación se detallan características que a esta escala son clave observar en la

vialidad para la paseabilidad en las zonas de estudio, tanto urbanas como rurales:

-Caminos existentes

-Conectividad vial

-Franja de protección de la ribera (según PRMS 2006)

-Vías de aproximación al rio de potencial paseable

A continuación se presenta las fichas de análisis de vialidad tanto rurales como

urbanas.

Page 41: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

40

ÁREAS RURALES

VIALIDAD PADRE HURTADO / PEÑAFLOR RURAL

SIMBOLOGIA

Vías paseables

Conectividad vial

Franja de protección

Limite comunal

Área urbana

Cauce río

Polígono paseable

Autopista

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Page 42: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

41

VIALIDAD PEÑAFLOR / TALAGANTE RURAL

SIMBOLOGIA

Vías paseables

Conectividad vial

Conectividad posible

Franja de protección

Limite comunal

Área urbana

Cauce río

Polígono paseable

Autopista

Plano ubicación

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R. Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Page 43: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

42

VIALIDAD TALAGANTE/EL MONTE RURAL

SIMBOLOGIA

Vías paseables

Conectividad vial

Franja de protección

Limite comunal

Área urbana

Cauce río

Polígono paseable

Autopista

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Page 44: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

43

ÁREAS URBANAS

VIALIDAD / PEÑAFLOR URBANO

SIMBOLOGIA

Vías paseables

Conectividad vial

Franja de protección

Limite comunal

Limite urbano

Expansión urbana

Cauce río

Polígono paseable

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Peñaflor Urbano Vialidad Esc 1: 20.000

Page 45: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

44

VIALIDAD / TALAGANTE URBANO

SIMBOLOGIA

Vías paseables

Conectividad vial

Franja de protección

Limite comunal

Limite urbano

Expansión urbana

Cauce río

Polígono paseable

Autopista

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Talagante Urbano Vialidad Esc 1: 20.000

Page 46: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

45

VIALIDAD / EL MONTE URBANO

SIMBOLOGIA

Vías paseables

Conectividad vial

Conectividad posible

Franja de protección

Limite comunal

Limite urbano

Expansión urbana

Cauce río

Polígono paseable

Autopista

Plano ubicación

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

El Monte Urbano Vialidad Esc 1: 20.000

Page 47: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

46

A.2.-Densidad, Permeabilidad, Distribución del equipamiento, Mixtura de Usos

de suelo.

Consideraciones para aplicación de la ficha urbana

Densidad

Se hizo una comparación entre las densidades urbanas y rurales de cada una de las

comunas, y densidades existentes en comunas del gran Santiago.

Permeabilidad

-Áreas sombra: cualquier área, edificio o equipamiento que presentase dificultad de

diverso grado para ser atravesado.

-Hitos geográficos: Cuerpos que se destaquen en la geografía del sector

-Manzanas que contengan tramos que excedan los 200 mts continuos41

-Bloqueos de calles: barreras físicas para la accesibilidad a ciertas calles

-Continuidades potenciales: de las vías de acercamiento hacia el río, de las cuales se

identificaran dos: las que son factibles de ser continuadas sobre terrenos o vías libres y

las que son factibles pero con impedimentos.

Distribución del Equipamiento

Debido a que se busca observar la distribución total de los equipamientos dentro del

área de estudio, no se categorizarán según su servicio (educacional, salud, cultural,

etc.), sino que serán vistos de manera general.

Usos de suelo que participan de la mixtura

Comercial

Industrial

Vivienda

Área verde

Otros

A continuación se presentan los planos en los cuales se recopiló esta información.

41

Pozueta et al. recomiendan manzanas no mayores a los 100 metros continuos, pero la realidad del sector responde a una mayoría de manzanas que en general sobrepasan esta distancia. A modo de mostrar los casos más críticos se optó por registrar las manzanas mayores a 200 mts de largo.

Page 48: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

47

Densidad

A continuación se presentan los datos relativos a las densidades de población en las

comunas estudiadas:

Padre Hurtado

Sup. Total: 80,8 km2

Sup. Urbana: 6,9 km2

Sup. Rural: 73,8 km2

Población: 38.768 habitantes

Pobl. Urbana: 34.257 habitantes

Pobl. Rural: 4.511 habitantes

Densidad Total: 479,8 hab./km2

Densidad Urbana: 4.914,9 hab./km2

Densidad Rural: 61,1 hab./km2

Peñaflor

Sup. Total: 69,2 km2

Sup. Urbana: 10,8 km2

Sup. Rural: 58,4 km2

Población: 66.619 habitantes

Pobl. Urbana: 63.209 habitantes

Pobl. Rural: 3.410habitantes

Densidad Total: 962,7 hab./km2

Densidad Urbana: 5.852,7 hab./km2

Densidad Rural: 58,4 hab./km2

Talagante

Sup. Total: 125,5 km2

Sup. Urbana: 5,4 km2

Sup. Rural: 120,1 km2

Población: 59.805 habitantes

Pobl. Urbana: 49.957 habitantes

Pobl. Rural: 9.848 habitantes

Densidad Total: 476,5 hab. /km2

Densidad Urbana: 9251 hab. /km2

Densidad Rural: 81,9hab. /km2

El Monte

Sup. Total: 118,1 km2

Sup. Urbana: 5,3 km2

Sup. Rural: 112,8 km2

Población: 26.459 habitantes

Pobl. Urbana: 22.284 habitantes

Pobl. Rural: 4.175 habitantes

Densidad Total: 224 hab. /km2

Densidad Urbana: 4.229 hab. /km2

Densidad Rural: 37hab. /km2

Fuente: www.ine.cl

Page 49: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

48

Superficies y Densidades de las Comunas de Padre Hurtado, Peñaflor,

Talagante y El Monte

Page 50: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

49

Comparación de Densidades Urbanas con Comunas del Gran Santiago42

Comparación de Densidades Rurales43

42

Se calculó la densidad urbana para las comunas en estudio, dividiendo población urbana por km2 urbanos, según datos INE del Censo 2002. 43

Se calculó la densidad rural para las comunas en estudio, dividiendo población rural por km2 rurales, según datos INE del Censo 2002.

Page 51: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

50

Permeabilidad

PERMEABILIDAD /PEÑAFLOR

SIMBOLOGIA

Área sombra Hitos geográficos Tramos > 200 mts Bloqueos Continuidad factible Continuidad con impedimento

Cauce rio Franja de protección

Polígono paseable

Limite urbano

Expansión urbana

Limite comunal

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Peñaflor Urbano Permeabilidad Esc 1: 20.000

Page 52: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

51

PERMEABILIDAD /TALAGANTE

SIMBOLOGIA

Área sombra Hitos geográficos Tramos > 200 mts Bloqueos Continuidad factible Continuidad con impedimento

Cauce rio

Franja de protección

Polígono paseable

Limite urbano

Expansión urbana

Limite comunal

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y recreacional

del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R. Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Talagante Urbano Permeabilidad Esc 1: 20.000

Page 53: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

52

PERMEABILIDAD /EL MONTE

SIMBOLOGIA

Área sombra Hitos geográficos Tramos > 200 mts Bloqueos Continuidad factible Continuidad con impedimento

Cauce rio

Franja de protección

Polígono paseable

Limite urbano

Limite comunal

Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y recreacional

del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R. Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

El Monte Urbano Permeabilidad Esc 1: 20.000

Page 54: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

53

Equipamiento EQUIPAMIENTO / PEÑAFLOR

Simbología

Área verde Equipamientos Polígono paseable Vías paseables Proyección vías Cauce rio Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Peñaflor Urbano Equipamiento Esc 1: 20.000

Page 55: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

54

EQUIPAMIENTO / TALAGANTE

Simbología

Área verde Equipamientos Polígono paseable Vías paseables Proyección vías Cauce rio Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

.

Talagante Urbano Equipamiento Esc 1: 20.000

Page 56: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

55

EQUIPAMIENTO / EL MONTE

Simbología

Área verde Equipamientos Polígono paseable Vías paseables Proyección vías Cauce rio Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

El Monte Equipamiento Esc 1: 20.000

Page 57: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

56

Usos de suelo USO DE SUELO / PEÑAFLOR

Simbología

Comercial Industrial Vivienda Área verde Equipamientos Otro Polígono paseable Vías paseables Proyección vías Cauce rio Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Peñaflor Urbano Uso de Suelo Esc 1: 20.000

Page 58: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

57

USO DE SUELO / TALAGANTE

Simbología

Comercial Industrial Vivienda Área verde Equipamientos Otro Polígono paseable Vías paseables Proyección vías Cauce rio Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Talagante Urbano Uso de Suelo Esc 1: 20.000

Page 59: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

58

USO DE SUELO / EL MONTE

Simbología

Comercial Industrial Vivienda Área verde Equipamientos Otro Polígono paseable Vías paseables Proyección vías Cauce rio Plano ubicación

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y

recreacional del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

El Monte Urbano Uso de Suelo Esc 1: 20.000

Page 60: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

59

B.- Paseabilidad y Arquitectura

Se presentan a continuación las fichas con su valoración genérica a la paseabilidad y

un registro fotográfico de las variaciones encontradas en terreno.

Cabe destacar que se encontraron los siguientes otros tipos básicos, y mixtura de

ellos:

-Vivienda adosada tradicional -TIPO 9-

Viviendas unifamiliares de 1 piso, adosadas en línea, con frente de fachada

continua alineada al espacio público, con acceso peatonal independiente por

vivienda y con jardín posterior a la vivienda.

-Vivienda Mixta -TIPO 10-

Mezcla entre Tipo 5 (vivienda adosada), Tipo 6 (vivienda aislada) y Tipo 9

(vivienda tradicional), arriba citado.

-Mixta en usos y formas -TIPO 11-

Mezcla de tipos de usos dentro de un mismo frente de manzana. Puede

darse una mixtura entre vivienda y/o equipamiento y/o industria dando

como resultado un frente irregular tanto en sus dimensiones como en su

relación hacia el espacio público.

Page 61: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

60

B.1.-Fichas de referencia y sus variantes

FICHA 01 – Manzana Cerrada Tradicional

Rasgos de identificación

Frente de fachada Múltiples edificios con accesos externos independientes. Mayoritariamente bajos comerciales y plantas altas residenciales.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general alta. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo el tamaño de las manzanas o introduciendo pasajes peatonales internos a las mismas. 3.- Confort climático. En general, apreciable, aunque dependiente de la configuración de fachada. Múltiples posibilidades de refugio. 4.- Seguridad. Vigilancia natural en general buena, aunque dependiente de los usos en plantas altas y de la configuración de la fachada. Múltiples posibilidades de refugio. Seguridad fuera de horario comercial dependiente de usos en plantas altas. 5.- Animación. En general considerable, aunque dependiente de la densidad y de los usos en planta baja. 6.- Interés. En función de usos y de la configuración de la planta baja. 7.- Atractivo estancial. En general escaso. Aumenta con retranqueos en fachadas y elementos que permitan el asiento (escaleras, etc.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 62: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

61

Variantes encontradas en sitio del Tipo 1 Manzana Cerrada Tradicional

Peñaflor

Talagante El Monte

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 63: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

62

FICHA 02- Manzana Cerrada Moderna

Rasgos de Identificación

Frente de fachada (edificación alineada a calle). Promoción unitaria Espacio interior de uso comunitario. Accesos reducidos por manzana. Mayoritariamente bajos no comerciales.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo En general, baja. Mejorable aumentando la proporción de bajos comerciales e introduciendo edificios de empleo. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable con manzanas menores. 3.- Confort climático. En general, apreciable, aunque dependiente de la configuración de fachada. Muy escasas posibilidades de refugio. 4.- Seguridad. Vigilancia natural en general buena, aunque dependiente de la presencia de viviendas en planta baja, de la proporción de perímetro edificado y de la configuración de la fachada. Empeora con edificación retranqueada y cierres opacos. Muy escasas posibilidades de refugio. 5.- Animación. En general escasa (vida comunitaria volcada hacia el

interior) aunque dependiente de la densidad y de la mayor o menor presencia de bajos comerciales. 6.- Interés. En general, escaso, aunque dependiente de la transparencia de la planta baja. 7.- Atractivo estancial. En general nulo. Difícilmente mejorable.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

No se encontró este tipo en terreno.

Page 64: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

63

FICHA 03 - Bloque aislado en espacio público

Rasgos de Identificación

Edificios retranqueados rodeados de jardines y espacios públicos. Múltiples edificios por manzana con accesos independientes para cada escalera. Mayoritariamente bajos no comerciales.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la proporción de bajos comerciales. 2.- Permeabilidad peatonal. En general media. Mejor en edificios de planta baja libre. 3.- Confort climático. En general, inapreciable, en aceras perimetrales y recorridos internos. Mejora eliminando los retranqueos y adosándolos caminos interiores a los edificios. Algunas posibilidades de refugio, que aumentan sustancialmente en edificios de planta baja libre. 4.- Seguridad. Vigilancia natural, en general buena. Mejorable con presencia de bajos comerciales. Escasas posibilidades de refugio. 5.- Animación. En general apreciable, aunque dependiente de la densidad. Mejorable con mayor presencia de bajos comerciales. 6.- Interés. En función de calidad arquitectónica y paisajística. 7.- Atractivo estancial. En general considerable por la disponibilidad de espacio público. Mejorable con configuraciones de las plantas bajas que permitan el asiento.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 65: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

64

Variantes encontradas en sitio Tipo 3 Bloque Aislado en Espacio Publico

Talagante

El Monte

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 66: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

65

FICHA 04- Bloque aislado en jardín privado

Rasgos de Identificación

Edificios retranqueados rodeados de jardín privado Escaso número de promociones y accesos por manzana.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la proporción de bajos comerciales. 2.- Permeabilidad peatonal. Baja. Mejorable reduciéndola longitud de las manzanas e introduciendo pasos peatonales transversales a las mismas. 3.- Confort climático. En general, efecto inapreciable. La protección frente al sol puede mejorarse con cerramientos altos que proyecten sombras. Sin embargo, estos pueden ser perjudiciales para la vigilancia natural y para el atractivo. Muy escasas posibilidades de refugio. 4-. Seguridad. Vigilancia natural limitada, dependiente del retranqueo, el tipo de cerramiento y la configuración de la edificación. Muy escasas posibilidades de refugio. 5.- Animación. En general escasa (vida comunitaria volcada hacia el interior). Mejorable aumentando la integración entre el jardín privado y la calle. 6.- Interés. En función de la transparencia del cerramiento. 7.- Atractivo estancial. En general nulo. Mejorable con configuraciones del cerramiento que permitan el asiento.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 67: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

66

Variantes encontradas en sitio Tipo 4 Bloque Aislado en Jardín Privado

Peñaflor

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 68: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

67

FICHA 05 - Frente de viviendas adosadas

Rasgos de Identificación

Viviendas unifamiliares adosadas en línea. Acceso rodado y peatonal independiente por vivienda. Jardín delantero cerrado. Edificación ciega en calles laterales.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo la longitud de las manzanas e introduciendo pasos peatonales transversales a las mismas. 3.- Confort climático. En general, inapreciable. La protección frente al sol puede mejorarse con cerramientos altos que proyecten sombras. Sin embargo, estos pueden ser perjudiciales para la vigilancia natural y para el interés. Muy escasas posibilidades de refugio. 4.- Seguridad ciudadana y vial. Vigilancia natural en general buena en fachadas principales. Mejorable aumentando la transparencia del cerramiento delantero y reduciendo la anchura del jardín delantero. Mala en general en fachadas a calle lateral, aunque mejorable aumentando la presencia de ventanas y la transparencia de la planta baja. Muy escasas posibilidades de refugio. Peligro en aceras por presencia continua de accesos rodados a garajes. Mejorable con sistemas de acceso rodado único. 5.- Animación. En general escasa, aunque mejorable aumentando la integración entre el jardín privado y la calle, así como con una adecuada configuración y acondicionamiento de ésta. 6.- Interés. En función de transparencia del cerramiento delantero.

Muy limitado en calles laterales. 7.- Atractivo estancial. En general escaso. Mejorable en modelos sin jardín delantero y con escaleras de acceso libre. También con configuraciones del cerramiento que permitan el asiento.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 69: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

68

Variantes encontradas en sitio Tipo 5 Frente de Vivienda Adosada

Peñaflor

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 70: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

69

FICHA 06- Viviendas unifamiliares aisladas

Rasgos de Identificación

Viviendas unifamiliares aisladas en línea. Acceso rodado y peatonal independiente por vivienda. Jardín delantero cerrado.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo la longitud de las manzanas e introduciendo pasos peatonales transversales a las mismas. 3.- Confort climático. En general, inapreciable. La protección frente al sol puede mejorarse con cerramientos altos que proyecten sombras. Sin embargo, estos pueden ser perjudiciales para la vigilancia natural y para el atractivo. Muy escasas posibilidades de refugio. 4.- Seguridad. Vigilancia natural en general regular debido a la separación de las edificaciones entre sí. Mejorable aumentando la transparencia del cerramiento, reduciendo el jardín delantero y disminuyendo el frente de parcela. Muy escasas posibilidades de refugio. Peligro en aceras por presencia de accesos rodados a garajes. 5. Animación. En general muy escasa, aunque mejorable aumentando la integración entre el jardín privado y la calle y reduciendo el tamaño de las parcelas. 6.- Interés.

En función de la transparencia del cerramiento delantero. 7.- Atractivo estancial. En general nulo. Mejorable con configuraciones del cerramiento que permitan el asiento.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 71: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

70

Variantes encontradas en sitio Tipo 6 Vivienda Unifamiliar Aislada

Peñaflor

Talagante

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 72: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

71

FICHA 07 - Frente de naves industriales y almacenes

Rasgos de Identificación

Frente de fachada retranqueada. Naves adosadas o casi adosadas, con accesos para vehículos pesados. Estacionamientos y espacios de carga y descarga situados adyacentes a las aceras.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y residencia. En general, baja. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo el tamaño de las manzanas e introduciendo pasos peatonales internos a las mismas. 3.- Confort climático. En general, muy limitado, pero con opciones de refugio en horario laboral. 4.- Seguridad ciudadana. Vigilancia natural por actividad en planta baja: Disminuye con actividades cerradas y retranqueos. Múltiples posibilidades de refugio en horario laboral, que se reducen con actividades cerradas y retranqueos. Inseguridad general fuera de horario laboral. 5.- Seguridad vial. Peligro en aceras debido a la presencia continua de accesos rodados, estacionamientos y movimientos de pesados y a la escasa formalización de las bandas peatonales. Con presencia de comercio o edificios terciarios, el acceso de pesados se reduce y la seguridad del peatón aumenta. 6.- Animación. En general, apreciable durante horario laboral y nula fuera de éste. Aumenta con presencia de comercio. 7.- Interés. En general limitado, por la escasa variedad y transparencia y por el ruido. Mejorable con presencia de comercio.

8.- Atractivo estancial. En general, nulo.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 73: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

72

Variantes encontradas en sitio del Tipo 7 Frente de Naves industriales y Almacenes

Peñaflor

Talagante Talagante

Talagante El Monte

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 74: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

73

FICHA 08- Edificios no residenciales aislados

Rasgos de Identificación

Edificios no residenciales retranqueados rodeados de jardín privado y aparcamiento. Escaso número de promociones y accesos por manzana.

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo el tamaño de las manzanas e introduciendo pasos peatonales internos a las mismas. 3.- Confort climático. En general, inapreciable. La protección frente al sol puede mejorarse eliminando retranqueos y con cerramientos altos que proyecten sombras. Sin embargo, estos cerramientos pueden ser perjudiciales para la vigilancia natural y para el atractivo. Muy escasas posibilidades de refugio, salvo en comerciales y en algunos rotacionales. 4.- Seguridad. Vigilancia natural limitada diurna, salvo comerciales y algunos dotacionales, dependiente del retranqueo, el tipo de cerramiento y la configuración de la edificación. Inseguridad general fuera de horario laboral. Muy escasas posibilidades de refugio, salvo en comerciales y algunos dotacionales. Con usos industriales, peligro en aceras debido a la presencia de accesos rodados y movimientos de pesados y a la escasa formalización de las bandas peatonales. 5.- Animación. En general escasa en horario laboral y nula fuera de éste, salvo comerciales y algunos dotacionales. Mejorable aumentando la integración entre el jardín privado y la calle y, en comerciales y dotacionales, eliminando retranqueos y evitando la presencia de aparcamientos en los bordes. 6.- Interés.

En función de la transparencia de la valla y, en comerciales y dotacionales, en función inversa al retranqueo. 7.- Atractivo estancial. En general nulo.

Fuente de la ficha: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 75: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

74

Variantes encontradas en sitio Tipo 8 Edificio no Residencial Aislado

Peñaflor

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 76: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

75

FICHA 09- Frente de vivienda adosada tradicional

Rasgos de Identificación

Viviendas unifamiliares de 1 piso, adosadas en línea, con frente de fachada continua alineada al espacio publico, con acceso peatonal independiente por vivienda y con jardín posterior a la vivienda

Valoración

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo la longitud de las manzanas e introduciendo pasos peatonales transversales a las mismas. 3.- Confort climático. En general, inapreciable, aunque dependiente de la configuración de la fachada. Algunas posibilidades de refugio contra el sol y la lluvia dada por la existencia de aleros amplios. 4.- Seguridad ciudadana y vial. Vigilancia natural en general buena dependiendo de la cantidad de ventanas que den a la calle. Muy escasas posibilidades de refugio. Sin peligro en aceras por presencia de accesos rodados a garajes. 5.- Animación. En general escasa, aunque dependiente de la cantidad de viviendas y accesos desde la vereda. Mejorable aumentando la densidad y

mezcla de usos. 6.- Interés. En función de las calidades arquitectónicas y decorativas de la construcción, en algunos casos dada por construcciones históricas o patrimoniales. 7.- Atractivo estancial. En general escaso. Aumenta con retranqueos en fachadas, ochavos en las esquinas y con elementos que permitan la estancia (escaleras, retranqueos, etc.)

Fuente de la ficha: Elaboración propia en base a: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO,

2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 77: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

76

Variantes encontradas en sitio del Tipo 9 Frente de Vivienda Adosada Tradicional

Peñaflor

Talagante

Talagante El Monte

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 78: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

77

FICHA 10- Frente de Vivienda mixta

Rasgos de Identificación

Mezcla entre Tipo 5 (vivienda adosada), Tipo 6

(vivienda aislada) y Tipo 9 (vivienda tradicional).

Valoración ajustada a la mixtura de

tipos 5, 6 Y 9:

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general, baja. Mejorable aumentando la densidad y la mezcla de usos. 2.- Permeabilidad peatonal. Media. Mejorable reduciendo la longitud de las manzanas e introduciendo pasos peatonales transversales a las mismas. 3.- Confort climático. En general, inapreciable, aunque dependiente de la configuración de la fachada. Algunas posibilidades de refugio contra el sol y la lluvia dada por la existencia de aleros amplios. 4.- Seguridad ciudadana y vial. Vigilancia natural en general buena dependiendo de la cantidad de ventanas que den a la calle. Muy escasas posibilidades de refugio. Sin peligro en aceras por presencia de accesos rodados a garajes. 5.- Animación. En general escasa, aunque dependiente de la cantidad de viviendas y accesos desde la vereda. Mejorable aumentando la densidad y mezcla de usos. 6.- Interés. En función de las calidades arquitectónicas y decorativas de la construcción, en algunos casos dada por construcciones históricas o patrimoniales. 7.- Atractivo estancial. En general escaso. Aumenta con retranqueos en fachadas, ochavos en las esquinas y con elementos que permitan la estancia (escaleras, retranqueos

etc.)

Fuente de la ficha: Elaboración propia en base a: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO,

2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 79: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

78

Variantes encontradas en sitio del Tipo 10 Frente de Vivienda Mixta

Peñaflor

Talagante El Monte

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 80: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

79

FICHA 11- Frente de uso mixto

Rasgos de Identificación

Mezcla de tipos de usos dentro de un mismo frente de manzana. Puede darse una mixtura entre vivienda y/o equipamiento y/o industria dando como resultado un frente irregular tanto en sus tipologías edificatorias como en su relación hacia el espacio público.

Valoración ajustada a la mixtura de

tipos en general:

1.- Accesibilidad a servicios y empleo. En general media, en cuanto existe una mezcla de usos diversos, siempre y cuando sean compatibles. Mejorable aumentando las densidades habitacionales. 2.- Permeabilidad peatonal.

Media. Mejorable reduciendo la longitud de las manzanas e introduciendo pasos peatonales transversales a las mismas. 3.- Confort climático. En general, inapreciable, aunque dependiente de la configuración de la fachada. Posibilidades de refugio contra el sol y la lluvia dependerán de las arquitecturas contiguas al espacio público y la presencia de vegetación en veredas. 4.- Seguridad ciudadana y vial. Vigilancia natural media dada por la diversidad de usos, aumentada al existir servicios y equipamiento de uso cotidiano, aunque dependiente de los horarios de funcionamiento. Peligros dados por áreas extensas de estacionamientos sin vigilancia. Peligro en aceras por presencia de accesos rodados a garajes y por accesos de vehículos de carga pesada a industrias o galpones. 5.- Animación. En general media, dependiendo de la diversidad de usos y horarios de funcionamiento, y alta en caso que estos usos sean compatibles entre si. Aumentable al contar con comercio y accesos directos al espacio publico. 6.- Interés. En general limitado, por la escasa transparencia de algunas edificaciones y por el ruido. Mejorable con presencia de comercio. 7.- Atractivo estancial. En general escaso. Aumenta con retranqueos en fachadas, ochavos en las esquinas y con elementos que permitan la estancia (escaleras, retranqueos etc.)

Fuente de la ficha: Elaboración propia en base a: POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus

PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid, España, pp.364-381.

Page 81: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

80

Variantes encontradas en sitio del Tipo 11 Frente de Uso Mixto

Peñaflor

Peñaflor

Fte.: Herrera y Rubio, 2010.

Page 82: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

81

B.2.-Planos resumen de tipos edificatorios encontrados en torno a las vías

analizadas en el área de estudio

TIPOS EDIFICATORIOS / PEÑAFLOR

SIMBOLOGIA

Tipo1 Manzana tradicional

Tipo2 Manzana Moderna

Tipo3

Bloque Aislado esp. publico

Tipo4

Blqe. Aislado esp. privado

Tipo5 Vivienda Adosada

Tipo6 Vivienda Aislada

Tipo7 Nave Industrial

Tipo8 Edificio aislado

Tipo9 Vivienda tradicional

Tipo10 Vivienda mixta

Tipo 11

Uso mixto

Vías paseables

Proyección vías

Cauce río

Polígono paseable

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y recreacional

del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Plano ubicación

Peñaflor Urbano Tipos Edificatorios Esc 1: 20.000

Page 83: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

82

TIPOS EDIFICATORIOS / TALAGANTE

SIMBOLOGIA

Tipo1 Manzana tradicional

Tipo2 Manzana Moderna

Tipo3 Bloque Aislado esp. publico

Tipo4 Blqe. Aislado esp.

privado

Tipo5 Vivienda Adosada

Tipo6

Vivienda Aislada

Tipo7 Nave Industrial

Tipo8 Edificio aislado

Tipo9 Vivienda tradicional

Tipo10 Vivienda mixta

Tipo 11 Uso mixto

Vías paseables

Proyección vías

Cauce río

Polígono paseable

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y recreacional

del rio Mapocho

Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Plano ubicación

Talagante Urbano Tipos Edificatorios Esc 1: 20.000

Page 84: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

83

TIPOS EDIFICATORIOS /EL MONTE

SIMBOLOGIA

Tipo1 Manzana tradicional

Tipo2 Manzana Moderna

Tipo3 Bloque Aislado esp. publico

Tipo4 Blqe. Aislado esp.

privado

Tipo5 Vivienda Adosada

Tipo6

Vivienda Aislada

Tipo7 Nave Industrial

Tipo8 Edificio aislado

Tipo9 Vivienda tradicional

Tipo10 Vivienda mixta

Tipo 11 Uso mixto

Vías paseables

Proyección vías

Cauce río

Polígono paseable

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Urbanismo

En torno al corredor fluvial y recreacional

del rio Mapocho Seminario de investigación adscrito a

Proyecto Fondecyt 1090199 2009-2010

Andrea Herrera H. - Fernanda Rubio R.

Prof. Guía Dra. Arqta. M. Isabel Pavez R.

Plano ubicación

El Monte Urbano Tipos Edificatorios Esc 1: 20.000

Page 85: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

84

C.-Análisis de casos específicos de vías y sus arquitecturas

De acuerdo a lo observado en las fichas de análisis anteriormente presentadas, y a

modo de acercamiento mas especifico a las condiciones de paseabilidad en el área de

estudio, se realizo un análisis en terreno a nivel de la vía paseable y sus características

especificas a la condición de paseabilidad dada por sus elementos físicos,

arquitectónicos y edificatorios, a modo de analizar en que nivel apoyan a la

paseabilidad del sector. Para esto se eligieron tres vías tomando en cuenta distintas

características y potenciales en cada una de ellas.

Vía paseable

Tipo 1

Av. Vicuña Mackenna, Peñaflor.

Fácilmente

potenciable

Vía altamente

potenciable, debido

a su mixtura de

usos, y su gran

interés en cuanto a

conectividad y

cualidad comercial.

Vía paseable

Tipo 2

Calle Arturo Prat, El Monte.

Potenciabilidad

en desarrollo

Atractiva como vía

paseable debido a

su interés cultural y

a su potencial de

ser conectada con

otras vías rurales.

Vía paseable

Tipo 3

Calle Jaromir Pridal, Peñaflor.

Potenciable con

altos

impedimentos

Vía atractiva por

sus elementos

naturales (canales)

pero con muchos

obstáculos

(condominios

cerrados, industria

bata), los cuales

son de una alta

resistencia al

cambio.

Page 86: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

85

Es así como se analizaron las vías de acuerdo a sus tipologías edificatorias como

también a la luz de los siguientes conceptos esbozados por Pozueta, Lamíquiz y Porto,

2009:

1. Eficaz: La red peatonal debe tender a ser lo más funcional posible para

los caminantes, es decir, facilitar conexiones directas, con el mínimo de

desvíos posibles, entre los grandes focos generadores de demanda, que

definen los grandes flujos de desplazamientos urbanos. En el interior, hay

que asegurar conexiones peatonales desde las viviendas a los centros

escolares, las áreas comerciales y el transporte público, así como a otros

atractores de movilidad del ámbito.

2. Confortable: La red peatonal debe ser confortable, es decir diseñada

para acoger cómodamente la intensidad peatonal previsible, lo que significa

anchura suficiente, pendiente moderadas o en su caso soluciones de

transporte vertical (escaleras mecánicas, ascensores, etc.), pavimentos

adecuados mobiliario de apoyo (bancos, fuentes, etc.). Significa, también,

asegurarle un cierto nivel de confort climático (temperatura, lluvia, viento)

y ambiental (ruido, polución) lo que requiere una cuidadosa elección de los

espacios peatonales y normalmente exige la coordinación con la normativa

edificatoria y una atención especial al arbolado de alineación.

3. Segura: La red peatonal debe ser segura, desde le punto de vista vial, en

intersecciones y tramos, lo que exige diseñar las primeras específicamente

y puede requerir templado del tráfico en determinados puntos o áreas.

Pero, también, frente al crimen y a comportamientos antisociales, lo que

exige una congruencia de la edificación y usos en sus bordes.

4. Atractiva: La red peatonal debe ser atractiva, lo que significa trazarla por

los lugares más atractivos, rodearla de otros elementos visuales de interés

y dotarla de animación social, de frecuentación.

Page 87: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

86

1.- Vía paseable

Tipo 1 Fácilmente potenciable

Simbología

Tipo5 Vivienda Adosada

Tipo6 Vivienda Aislada

Tipo8 Edificio aislado

Tipo9 Vivienda Tradicional

Tipo10 Vivienda mixta

Tipo 11 Uso mixto

Vías paseables

Proyección paseable

Eficaz

1 Conexión vehicular, paradero locomoción colectiva 2 Comercio e intersección de calles 3 Esquema

permeabilidad

Confortable 4 Bancas y elementos de permanencia en el

borde 5 Vegetación en el borde 6 Perfil vereda ancho

Segura

7 Cruces bien

señalizados

8 Iluminación en

espacios públicos

9 Alto trafico

vehicular

Page 88: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

87

Atractiva

10 Cerro La Virgen

11 Plaza comunal

12 Comercio

Eficaz Esta vía está altamente eficaz, debido a contar con una buena conexión tanto

en su trama como en su conexión vehicular, además es un eje importante en el

recorrido de la locomoción colectiva, y contar con paraderos de transporte de tipo local

e intercomunal (terminal de buses, colectivos, micros).

Confortable su confortabilidad también es alta, cuenta con un perfil ancho el cual

permite mobiliario de permanencia y comercio esporádico, además su vegetación

también hace confortable la vía.

Segura su seguridad está dada por la buena señalización en cruces peatonales, por

la buena iluminación y principalmente a ser un eje de gran movimiento, tanto peatonal

como vehicular, lo que da una protección visual natural ante hechos vandálicos.

Atractiva su atractivo se da por sus elementos naturales, como vegetación en plazas

y el remate en el Cerro la Virgen, el cual es un punto potenciable como área

recreacional de la comuna. Además la gran variedad de comercio que presenta

mezclado con colegios y viviendas, le da a este eje un gran interés para la población.

Page 89: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

88

Tipología de edificación

Tipo5

Vivienda

Adosada

Aspectos positivos valoración media, mejorable con medidas

simples, como cambios en los cerramientos y una mayor

integración entre el espacio privado y público.

Aspectos negativos Falta una mayor integración y

permeabilidad entre el espacio público y el privado. Tendencia al

cerramiento.

Tipo6

Vivienda Aislada

Aspectos positivos alta seguridad, impidiendo el refugio de

antisociales.

Aspectos negativos tendencia al aislamiento, mejorable con un

mejor tratamiento del cerramiento.

Tipo8

Edificio aislado

Aspectos positivos en general buena permeabilidad entre

espacio privado y público. Controlando el tamaño de la manzana.

Aspectos negativos Poca animación y seguridad, sobretodo de

noche.

Tipo9

Vivienda

Tradicional

Aspectos positivos buena vigilancia natural, dada por la

cercanía de accesos y ventanas con el espacio público. Tendencia a

una buena animación según elementos que cada usuario destine

en su fachada.

Aspectos negativos en general baja permeabilidad, se puede

mejorar controlando el tamaño de las manzanas.

Tipo10

Vivienda mixta

Aspectos positivos en general buena animación, generada por la

variedad en la fachada.

Aspectos negativos se entiende que es parte de un proceso de

transición, en donde se fragmenta el predio, lo que es negativo ya

que no se ve una planificación de orientación definida.

Tipo 11

Uso mixto

Aspectos positivos vigilancia y animación en general buena,

debido a la mezcla en los horarios de los usuarios.

Aspectos negativos Tendencia al cerramiento entre cada uno de

los usos, lo que perjudica la seguridad.

Page 90: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

89

2.- Vía paseable

Tipo 2

Potenciabilidad en

desarrollo

Simbología

Tipo6 Vivienda Aislada

Tipo7 Nave Industrial

Tipo8 Edificio aislado

Tipo9 Vivienda Tradicional

Tipo 11 Uso mixto

Vías paseables

Proyección paseable

Eficaz

1 conectividad vial 2 conectividad locomoción colectiva 3 Esquema

permeabilidad

Confortable 4 Vereda conformada frente a plaza 5 Vereda a medio

conformar 6 Perfil amplio con

vegetación en acceso

a la comuna

Segura

7 Peligro por línea del tren 8 Zona rural 9 Estanques de Aguas

Andinas en sitio cercado.

Page 91: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

90

Atractiva 10 Iglesia San Francisco del Monte 11 Casona colonial 12 Pérgola en plaza principal 13 Puerta de edificio colonial

Eficaz su eficacia se puede considerar media, cuenta con una trama permeable con

una buena conexión vial, que permite la llegada desde distintas áreas de la comuna,

ayudado con el paso de locomoción colectiva. Sin embargo esto sucede en el primer

tramo, de ahí en adelante se convierte en una vía local de bajo tránsito hacia zonas

rurales.

Confortable tiene una valoración de confortable media alta, cuenta con un perfil

generoso pero en tramos aun no bien definidos. El paso por este eje se hace amable

también favorecido por la vegetación y por la presencia de la plaza principal.

Segura su valoración en cuanto a la seguridad, es media, dada por la baja actividad

comercial y laboral que hay en general en la parte urbana de la comuna, lo que implica

una ocupación que depende de los horarios laborales. La plaza cuenta con mayor

actividad durante los fines de semana, y en general las áreas destinadas a vivienda

durante el día están inanimadas. Otro factor que incide en la seguridad es el cruce de

la línea del tren, desde las áreas rurales hacia la plaza (centro) y hacia otras comunas.

Las zonas de uso industrial están concentradas al final del eje hacia las zonas rurales,

lo que genera una gran zona vacía durante algunos periodos de tiempo (horarios no

laborales, fines de semana, etc.).

Atractiva Este eje tiene un gran potencial de atracción, cuenta con elementos de gran

interés patrimonial, como lo es la Iglesia de San Francisco del Monte, la casona de Los

Carrera (existe un camino rural que la conecta directamente con la plaza principal), y

otras viviendas antiguas que datan de la época de la colonia. Además en la plaza

principal, hay una pérgola la cual es utilizada para eventos comunales, siendo un punto

de interés importante.

Page 92: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

91

Tipología de edificación

Tipo6

Vivienda Aislada

Aspectos positivos alta seguridad, impidiendo el refugio de

antisociales,

Aspectos negativos tendencia al aislamiento, mejorable con un

mejor tratamiento del cerramiento.

Tipo7

Nave Industrial

Aspectos positivos alta seguridad y refugio durante el horario de

actividad, debido al movimiento que genera la misma.

Aspectos negativos vigilancia y seguridad nula durante la noche,

permeabilidad en general baja según el tamaño de la manzana.

Tipo8

Edificio aislado

Aspectos positivos en general buena permeabilidad entre

espacio privado y publico. Controlando el tamaño de la manzana

Aspectos negativos Poca animación y seguridad, sobretodo de

noche.

Tipo9

Vivienda

Tradicional

Aspectos positivos buena vigilancia natural, dada por la

cercanía de accesos y ventanas con el espacio publico. Tendencia a

una buena animación según elementos que cada usuario destine

en su fachada.

Aspectos negativos en general baja permeabilidad, se puede

mejorar controlando el tamaño de las manzanas.

Page 93: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

92

3.- Vía paseable

Tipo 3

Potenciable con altos

impedimentos

Simbología

Tipo6 Vivienda Aislada

Tipo7 Nave Industrial

Vías paseables

Proyección paseable

Eficaz 1 Condominio con acceso cerrado. 2 Condominio con acceso cerrado. 3Esquema de

permeabilidad.

Confortable

4 Vereda no conformada para peatón. 5 Enfoque

principalmente vehicular, sin vereda peatonal. 6 Variada vegetación

en bordes.

Segura 7 Paso de camiones

de carga hacia rio e industrias. 8 Puente en mal

estado 9 Muro ciego muy

extenso

Page 94: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

93

Atractiva

10 Plaza vecinal 11 Canal en medio de la trama 12 Canal y su atractivo natural

Eficaz su eficacia se puede considerar baja debido a no tener una buena conexión

en su trama vial. Lo que se ve perjudicado por la aparición de condominios cerrados

que bloquean las conexiones y la existencia de canales no integrados a la trama.

Confortable tiene una valoración de confortable media, no cuenta con un perfil de

vereda peatonal completamente conformado, sin embargo tiene elementos muy

potenciables como el ancho de la calle y la vegetación, lo que favorece la paseabilidad.

Segura su valoración en cuanto a la seguridad, es baja, ya que carece de elementos

de seguridad tales como una buena iluminación y veredas peatonales. Además tiene

elementos que no son favorables, como el paso de camiones de carga, un puente poco

seguro y sólo vehicular, y un muro ciego de larga extensión, que favorece al poco

control visual (antisociales, basurales, etc.).

Atractiva en este punto, cuenta con elementos naturales muy atractivos, es

atravesado por dos canales, lo que entrega un elemento paisajístico importante, sin

embargo estos no están siendo aprovechados, quedando como la espalda de algunas

viviendas. También existen plazas vecinales que aportan como áreas recreativas y

vegetación. Es una vía altamente potenciable para la aproximación vecinal hacia el rio.

Tipología de edificación

Tipo6

Vivienda Aislada

Aspectos positivos alta seguridad, impidiendo el refugio de

antisociales,

Aspectos negativos tendencia al aislamiento, mejorable con un

mejor tratamiento del cerramiento.

Tipo7

Nave Industrial

Aspectos positivos alta seguridad y refugio durante el horario de

actividad, debido al movimiento que genera la misma.

Aspectos negativos vigilancia y seguridad nula durante la noche,

permeabilidad en general baja según el tamaño de la manzana.

Page 95: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

94

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

AREAS RURALES

-En las áreas rurales no afectas aun al desarrollo urbano se recomienda establecer

como límite edificatorio la línea trazada correspondiente al cauce episódico del río

(zona buffer) ya que esta área está aun dentro de la influencia directa de las crecidas

de las aguas del río, siendo parte de la dinámica cambiante y evolutiva natural de éste,

por lo que se sugiere, toda vez que sea posible, su mantención en estado natural como

área parque. En caso de ser intervenidas arquitectónicamente se recomiendan obras

menores como sendas o áreas verdes recreativas que mantengan la morfología natural

de los terrenos, considerando sus características inundables.

Escarpe en terreno de ribera, que denota el cauce episódico, y por ende, área inundable, del rio Mapocho en la zona de Padre Hurtado.

Cauce permanente del Rio Mapocho en la

zona de Padre Hurtado. Fte: Herrera-Rubio 2010

Equipamiento recreacional y deportivo inundable en las riberas del rio Guadiana, en Mérida.

Fte.: Tratamiento de bordes del Río Guadiana, Mérida, España, como lugares paseables peatonalmente, Mérida España. Fotos de Francisco Ferrando A., mayo de 2010 (FONDECYT 1090199, I.R.: M.I.Pavez R.).

Page 96: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

95

-Es conveniente aprovechar las líneas divisorias entre predios agrícolas que se han

dado para trazar caminos o vías de aproximación perpendicular hacia la ribera,

aprovechando los distanciamientos ya definidos por los propios terrenos que marcan

un ritmo bastante regular en su separación, tratando de privilegiar ejes con caminos

rurales ya creados y utilizados por la población.

Caminos rurales encontrados en el área de estudio. Imagen: Herrera y rubio, 2010

-En la mayoría de las comunas estudiadas existe una conectividad vial automovilística

que corre paralela al río, cuyo distanciamiento a éste se considera prudente para ser

considerada como la vía conectora intercomunal más cercana al río. Se recomienda

mantener este distanciamiento evitando la construcción de otras carreteras paralelas al

río de mayor cercanía a éste44, como propone el PRMS 2006 en cuanto a vialidades

troncales planificadas por el borde de la ribera como la Costanera Sur, afectando este

tipo de construcciones al ecosistema intrínseco del río, especialmente a sus áreas de

infiltración en el terreno.

44

Se debe tomar en cuenta también la ampliación a tres pistas, entre Santiago y Melipilla, planificada para la

Autopista del Sol, como se menciona en la noticia Autopista del Sol planea ampliarse a tres pistas hasta Melipilla, Diario La Tercera, 24 de Agosto, 2009.

Page 97: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

96

Vialidad Troncal (en verde) propuesta en PRMS 2006 para el área entre Peñaflor y Talagante. Fte. Imagen: PRMS 2006, seremi13minvu.cl

Opción de Vialidad Intercomunal para el área entre Peñaflor y Talagante que mantiene distanciamiento al rio.

-A partir de esta vía intercomunal se recomiendan aproximaciones viales hacia el río en

esquema de peine, es decir de acercamiento perpendicular al río considerando un área

límite para la presencia del automóvil, privilegiando en ella la marcha a pie y en

bicicletas.

Esquema de vialidad según lo proyectado por el PRMS 2006. Fuente: Elaboracion propia

Esquema de vialidad y acercamiento al rio ideal según urbanismo actual. Fuente: Elaboracion propia

La desregulación en curso y el modelo socioeconómico de libre mercado aplicado a la

ruralidad, ha provocado un tipo de ocupación ambigua, que no es en su totalidad

urbana ni rural (Gurovich, 2009). Esta “neoruralidad” ha provocado áreas de ocupación

con todas las características urbanas pero bajo un entorno rural, presentando muchas

de ellas como parcelas de agrado en condominios cerrados, creando vastas áreas que

se presentan como bloqueos en las vías de posible acercamiento al río.

-Esta neoruralidad en la cual se establecen áreas pobladas de viviendas unifamiliares

de baja densidad en zonas rurales desprovistas de servicios, comercio y equipamiento,

Page 98: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

97

provocan una alta dependencia con el automóvil, al tener que satisfacer estas

necesidades en los centros urbanos, aumentando la presencia de población flotante en

automóvil al interior de éstos.

Imágenes satelitales que muestran asentamientos de características urbanas en áreas rurales,

en el sector de estudio. Fte: Google Earth, 2010.

-En el área estudiada se encontraron muy pocos puentes (4 en total) que conecten

ambos lados del río, siendo dos de ellos parte de vías de carácter intercomunal45 con

variado tipo de transporte (privado, publico y de carga). Esto, sumado a un diseño que

no considera al peatón, se traduce en un peligro para el cruce a pie. Se recomienda

establecer cruces específicos para el tráfico alto y de carga, separándolo de cruces

proyectados para el uso del flujo vehicular local y peatonal, en puentes cuyo diseño

apoye e incentive el paso a pie. Como ejemplo, en el caso de El Monte se podría

incentivar el uso de uno de sus puentes (el mas antiguo, que tiene una vía y es de un

sentido) como de exclusivo uso peatonal, incluso convirtiéndolo en un espacio mirador

recreacional de gran atractivo paisajístico.

-Existen escasas instancias en las cuales el río y su paisaje se muestran, siendo los

puentes casi la única posibilidad de reconocerlo, pero con la restricción de no ser

45

La calle José Luis Caro conecta el área urbana de Padre Hurtado con el área rural cruzando la Autopista del Sol. Esta calle continúa y

cruza el río en el Puente Esperanza que a su vez conecta con la Cuesta Barriga hacia sectores como María Pinto y Curacaví. En el caso de Peñaflor la vía de acceso a la comuna por la Autopista del Sol es la Av. Vicuña Mackenna que atraviesa toda la parte urbana para luego cruzar el río Mapocho en el puente Pelvin, conectando con la cuesta hacia Mallarauco.

Page 99: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

98

espacios seguros y conformados para la estancia, recreación o contemplación del

paisaje. Por esto es recomendable abrir y potencia vías de acercamiento al río, como

también proyectar puentes o acondicionar los existentes de manera que entreguen

seguridad al peatón, esto como manera de identificar el río y hacerlo más presente en

el paisaje, con miras a la creación del Parque Intercomunal Río Mapocho, previsto

desde hace décadas, pero no implementado a la fecha.

Estado de Puente Esperanza, Padre Hurtado.

Puente San Francisco, El Monte.

Imágenes del paisaje del rio Mapocho visto desde el Puente Esperanza, en Padre Hurtado.

-La limitada accesibilidad al río provoca una dificultad y falta de fiscalización y

regulación de actividades agresivas para el río e incluso ilegales, que se llevan a cabo

en sus riberas. Estas actividades además de degradar las características naturales,

ecológicas y biológicas del río provocan también bloqueos y peligros en los posibles

acercamientos a las riberas. La apertura de vías de aproximación provocará una mayor

vigilancia natural y constancia de actividades no adecuadas.

Page 100: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

99

Zona de extracción de áridos en riberas de áreas rurales en Peñaflor

Basurales en riberas de Talagante

Acopio y procesamiento de tierra de hoja en riberas de Peñaflor. En la imagen izquierda se muestra el cierro que bloquea la vía hacia el rio. Imagen: Herrera-Rubio 2010.

Page 101: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

100

AREAS URBANAS

Permeabilidad

Peñaflor

-Peñaflor presenta una trama urbana irregular dada principalmente por la adecuación

de la trama a las características geométricas sinuosas de la geografía cercana al río, y

la presencia de canales superficiales que atraviesan el área y se insertan en la trama

de forma irregular. Esta irregularidad le entrega un atractivo e identidad particular a

Peñaflor, dotándolo de un excelente potencial a la paseabilidad, y en la creación de

recorridos de gran atractivo visual. Debido a esto se recomienda potenciar la presencia

de canales como atractivo al recorrido a pie.

-Lo antes mencionado se contrapone a la baja permeabilidad presente en la trama,

existiendo gran cantidad de frentes de manzana muy extensos (mayores a 200 mts de

largo) lo que entrega pocas posibilidades de desplazamiento al peatón, que debe

recorrer largos tramos, muchas veces redundantes por la falta de división en las

manzanas. Esto se incentiva con la presencia de condominios de calle cerrada o sin

salida, que generan bloqueos en las circulaciones y evitan la conformación de nuevas

manzanas. Es por esto que se recomienda evitar las construcciones de tipo condominio

cerrado, como también prohibir el cerramiento de calles públicas.

Imagen aérea de una zona de 36 hás. en Peñaflor

Gráfica esquemática de la permeabilidad en la misma zona de Peñaflor

Particularmente en Peñaflor urbano existe una gran área sombra en todo el borde de

acercamiento al río, dado tanto por usos privados y de acceso restringido (industrias

Bata y condominio de viviendas cerrado), como por áreas publicas sin mantención y

Page 102: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

101

con tomas de habitantes (El Trapiche) y, en otros casos, por usos que la misma

municipalidad le da a los terrenos ribereños (procesamiento de tierra de hoja).

La existencia de un hito geográfico como es el cerro la Virgen, al no ser potenciado

como área verde recreacional y al ser utilizado como basural en su borde poniente, se

une a esta gran área sombra que bloquea el acceso al río. Posee un potencial como

mirador y complemento para ser parte del Parque Intercomunal río Mapocho,

estableciéndose como una excelente oportunidad para apreciar el paisaje total del

área.

Cerro La virgen, vista desde el interior de Condominio cerrado.

Basuras en la ladera sur del Cerro La Virgen, en Peñaflor. Imagen: Herrera-Rubio 2010

Talagante

Talagante posee una trama muy regular que permite trazar vía claras y directas de

acercamiento y acceso a la ribera.

Al ser esta trama excesivamente regular y no adaptarse a la morfología del borde del

río, se crea una desconexión entre ambas geometrías provocando una especie de

choque y agresividad entre ambas, toda vez que se invaden y violentan.

Las instalaciones de ferrocarriles generan un corte en la trama, creando una franja de

área sombra que separa la comuna, dejando un área norte con pocas vías de conexión

hacia el centro de la ciudad.

Talagante no ha sabido acercarse y generar una conexión con el rio, provocando que

sus riberas sean consideradas un patio de atrás de la ciudad, y como un área factible a

Page 103: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

102

ser tomada o utilizada como vertedero de basuras. Estos sectores se han convertido en

áreas hostiles en donde los propios pobladores se encargan de evitar el acceso a

personas desconocidas para ellos.

La presencia de grandes paños no urbanizados contiguos al río generan un bloqueo

virtual para el acercamiento a la ribera.

Paño de terreno no

edificado en Talagante, que

actúa como bloqueo al

acercamiento hacia el rio,

dando paso a áreas no

vigiladas propensas a ser

utilizadas ilegalmente.

Imagen: Google Earth, 2010

El Monte

-El Monte cuenta con una buena base vial principal que conecta directa y fluidamente

toda la comuna a su largo y ancho. Aun así, su trama es de baja permeabilidad debido

a la presencia de grandes paños de terreno que aun no han sido subdivididos en

manzanas, y cuya ocupación se da principalmente en su perímetro, dejando algunos

centros como áreas abiertas de cultivo.

-Lo anterior se presta para que se de todo tipo de construcciones al interior de estos

terrenos, conviviendo entre sí diversas tipologías en un franco desorden, que dificultan

la futura subdivisión en manzanas mas pequeñas. La alta presencia de condominios

cerrados y cul de sacs, supone una piedra de tope para la futura conformación de

manzanas, toda vez que se mantengan como áreas cerradas, no así si se abren sus

calles y se hacen publicas y se aprovechan como vías conectoras, siempre y cuando

cuenten con el ancho adecuado para conformarse como calles intermedias tanto para

el automóvil como para el peatón.

La presencia de la línea del tren que cruza toda el área urbana de El Monte de manera

diagonal, supone para el futuro una dificultad y peligro para la marcha a pie. Hoy al

existir baja permeabilidad en la trama las instancias de cruce de la línea del tren son

Page 104: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

103

limitadas y no seguras. En el futuro se debe considerar una manera de crear cruces

seguros para el peatón, tomando en cuenta la creciente población existente al norte de

la línea férrea y tomando en cuenta que divide el centro de la ciudad con una de las

áreas mas densamente pobladas de la comuna que a su vez no cuenta con servicios ni

comercio, al cual deben acceder cruzándola.

-El Monte es la única comuna que se encuentra al otro lado del río (ribera norte) es por

esto que cuenta con dos puentes que lo conectan con la ribera sur, siendo el puente

San Francisco el más antiguo, contando con una sola vía y un solo sentido de transito

(que va hacia El Monte) y que se perfila como una excelente opción a ser potenciada

como prioridad al cruce peatonal, siendo que el puente Los Libertadores siendo más

moderno, satisface ampliamente las necesidades para el cruce de rodados de todo

tipo.

Canales urbanos y peatonalidad

Cabe destacar que en las comunas de interés, muchos de los canales de riego rural

paralelos al Mapocho y derivados de él, quedaron incorporados a las áreas urbanas sin

mayor tratamiento. En la actualidad muchos canales se encuentran incluso entre

panderetas de fondos de predios residenciales, lo cual los hace casi invisibles, no

recorribles peatonalmente y de difícil acceso para su aseo (hay vertido de basura en

ellos), siendo en consecuencia fuente de malos olores y lugar de existencia de

roedores. Ellos podrían tratarse con diseños creativos para ofrecer al paseante y la

ciudad una diversidad paisajística propia.

Cabe destacar que toda vez que se recurra al entubamiento de los canales de regadío

rural en medio urbano, se producirán alteraciones climáticas locales por pérdida de

microclimas húmedos, dado el descenso de las napas de agua que alimentan la

vegetación de borde. Y, al empobrecimiento de la flora seguirá el empobrecimiento de

la fauna.

Existe, así, un potencial para enriquecer las circulaciones peatonales, tanto paralelas al

río, como perpendiculares, toda vez que en estas últimas, al dirigirse al río, por

ejemplo, se vaya atravesando ejes de agua menores bordeados de vegetación

autóctona. (Dichos canales no deben confundirse con canales destinados a drenaje de

aguas de escorrentía, con flujo controlado).

Page 105: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

104

Canales recorribles en diversas partes del mundo. Fte.: Internet, Google imágenes.

Canales urbanos potenciables a la paseabilidad encontrados en el área de estudio. Imagen: Herrera y Rubio 2010

Page 106: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

105

Uso de suelo y equipamiento

En general en las tres comunas se dan amplias áreas de uso exclusivo para la vivienda,

generando poca mixtura en los usos, y por ende menor interés y motivación para la

marcha a pie.

Existe una concentración tanto de los servicios, equipamientos y comercio, en torno a

las plazas principales en los centros fundacionales de las distintas comunas, lo que los

convierte en áreas de interés y animación, pero a la vez se presentan como futuras

áreas de atochamiento vehicular en los casos que se pueda acceder a estos servicios y

comercio exclusivamente en estas áreas y no se homogenice hacia las áreas mas

pobladas.

Se recomienda evitar las áreas monofuncionales homogenizando la distribución del

equipamiento, comercio y servicios, permitiendo así el fácil acceso peatonal a estos,

sin la necesidad de recurrir a grandes desplazamientos en vehículos ya sean públicos o

privados.

En general la presencia de áreas verdes públicas es baja, aunque compensada con el

paisaje natural que rodea a las comunas, no suple las necesidades recreacionales de la

población. Las áreas verdes propuestas en el PRMS 2006 para la zona no solo no se

encuentran desarrolladas, sino que están siendo mal utilizadas y degradadas (El

Trapiche y Cerro la Virgen en Peñaflor, la ribera sur de Talagante) por lo que la

presencia de un parque intercomunal río Mapocho se presenta como una excelente

opción para dotar de áreas verdes recreativas a todo el sector, a la vez de mantener

las cualidades ecológicas y biológicas del río, en un modo de planificación sustentable

para la microregión.

Tanto en El Monte como en Talagante la vía férrea se presenta como una línea

divisoria, generando una separación entre áreas céntricas, mas dotadas de servicios,

comercio y equipamiento, y áreas puramente habitacionales. Esta situación obliga a

desplazamientos de largas distancias para acceder a estos servicios, que en ciertos

casos se torna peligroso, especialmente para niños y adulto mayores, al tener que

cruzar las vías férreas.

Page 107: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

106

Gente cruzando la vía férrea en Talagante. Vía férrea en El Monte.

Esta situación de separación dada por las vías de tren, se ve acentuada con la

presencia de grandes terrenos industriales y la presencia de cementerios al otro lado

de la vía, en donde ambas tipologías poseen la característica de ocupar extensas

áreas, cerradas en sus perímetro y con pocos accesos, generando muros ciegos con

poca animación visual y poca seguridad debido a la falta de control visual natural,

traduciéndose en áreas marginales, con sectores desocupados e inseguros, generando

aislamiento y baja valoración urbana.

Muro ciego en Peñaflor (Industrias Bata) Muro ciego en Talagante (Malterías Unidas)

Muro ciego en área de viviendas en Talagante (Fabrica de alimentos Nutra Bien)

Muro ciego en Talagante (cementerio).

Page 108: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

107

Se recomienda entonces evitar los muros ciegos de gran longitud, creando mayor

cantidad de accesos, o en su defecto, ya sean cierros permeables que permitan

mantener un control visual desde el interior de los predios, o asegurar que la vereda

opuesta cuente con la animación y actividad suficiente que evite que se convierta en

un sector abandonado.

La inclusión de industria en la trama urbana es recomendable toda vez que sea

compatible con los usos de suelo adyacentes y sea un aporte urbano, al facilitar el

acceso al trabajo, y en el mejor de los casos, entregar servicios adicionales a la

comunidad (turismo industrial46, áreas verdes, museos, etc.)

Tipos edificatorios

A partir de los tipos edificatorios descritos por Pozueta, Lamíquiz y Porto en el libro La

Ciudad Paseable47, constatamos que las tipologías de partida, no se dan puras en la

realidad estudiada, sino mezcladas, respondiendo a la realidad local en desarrollo y

estado de transición entre distintos modos de urbanizar, y específicamente a la falta de

regulación en la manera que se da esta urbanización. Por este motivo se definieron

tres tipologías adicionales (tipos 9, 10 y 11), que se adaptan a lo encontrado de

manera general en el sector de estudio.

En general se encontraron en mayoría tipos destinado a la vivienda (Tipos 3, 5, 6, 9 y

10) siendo en su mayoría vivienda aislada (tipo 6) o con antejardín (tipos 5 y 10).

En menor cantidad se encontró vivienda definida como tipo 9, principalmente en áreas

históricas tradicionales de los centros de las comunas, correspondiente a una tipología

común tradicional, que se caracteriza por tener fachada continua contigua al espacio

público.

En general se encontraron muy pocas manzanas correspondientes a bloques de

vivienda en altura. Los tipos encontrados corresponden a bloques de 4 pisos,

correspondiente a un uso de suelo con densidad de tipo media. No se encontraron

edificios de vivienda mayores de a 4 pisos, lo que habla de un bajo índice de ocupación

de suelo en general.

46

Cabe destacar que la industria Malterías Unidas (Molino Ex Santa Edalia) y el cementerio de Talagante están catastrados por la Municipalidad como Edificios de Interés Patrimonial. (Fte: DIA PRC Talagante 2007, en línea http://www.e-seia.cl/archivos/DIA_PRC_Talagante.pdf) 47

POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable, CEDEX, Madrid,

España, 430 págs.

Page 109: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

108

Conclusiones respecto de la investigación realizada

1.-De los objetivos e hipótesis.

En relación a los objetivos planteados en esta investigación, podemos decir que su

correcto planteamiento y cabal ejecución, nos llevo a comprender y abordar de forma

adecuada la problemática que suponía el tema.

En cuanto a la hipótesis, pudimos comprobar que las áreas rurales, urbanas existentes

y urbanizables junto al río Mapocho en las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor,

Talagante y El Monte no están dando cuenta de formas, usos del suelo y regulaciones

que promuevan la paseabilidad interior y hacia el río Mapocho. Dicho esto podemos

entender que la hipótesis ha sido comprobada, como se detalla a continuación.

2.-La realidad en sitio.

A partir de lo observado en terreno, podemos señalar, en lo referido al estado de

situación actual de la “paseabilidad” en áreas urbanas y rurales próximas al río

Mapocho entre Padre Hurtado y El Monte, que:

A.-Según lo observado en el Plano Anexo 4, a una escala que permite apreciar la

totalidad del área estudiada (1:25.000) podemos señalar que:

En lo referido a la legalidad y normativa existente, particularmente lo establecido por

el Plan Regulador Metropolitano de Santiago del año 2006 se observa que:

- Respecto a las áreas verdes definidas por el Plan, existe una disociación de lo

proyectado con respecto a la realidad, ya que éstas no se encuentran

conformadas como tales y en algunos casos se les esta dando otro uso al

permitido, muchos de estos atentando a la ecología y biodiversidad propia del

río.

- Según lo establecido por el PRMS 2006 para la protección de riberas y cauces

naturales se observó que las líneas de distanciamiento para áreas urbanas (50

mts desde borde del cauce trazada de forma paralela a este) y áreas rurales

(200 mts desde el borde del cauce trazada de forma paralela a este) en general

se observa un bajo control con respecto al cumplimiento del estos limites, lo

que se traduce en una serie de ocupaciones no permitidas, consistente en su

mayoría en ocupación ilegal de la ribera por parte de los propios habitantes. En

otros casos se observan usos indebidos como extracción de áridos y basurales.

Page 110: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

109

Existen casos puntuales como el cementerio de Talagante y Complejo Químico

del Ejército48, que no cumplen con este limite, pero sin embargo son

construcciones establecidas y autorizadas en el PRMS.

- El área estudiada se encuentra en un proceso de desarrollo que no esta siendo

regulado ya que muchas veces se presentan construcciones de carácter urbano

en zonas rurales, no resguardándose el área rural como tal, provocando un

constante desplazamiento del límite urbano, disminuyendo cada vez mas las

áreas rurales. La existencia de parcelas de agrado como una nueva forma de

urbanizar el medio rural, sin ser una tipología definida absolutamente como

urbana ni rural, ha provocado un hibrido que no responde en su totalidad a

ninguna de las dos realidades, modificando lo que se entendía como ruralidad,

disminuyendo las áreas productivas agrícolas al ser estas parcela utilizadas

como vivienda unifamiliares.

- La existencia de vías intercomunales proyectadas de forma paralela y adyacente

al río, contradice lo establecido como idea original por el PRMS 2006, de crear

un parque de carácter metropolitano en los bordes del cauce del río Mapocho,

ya que la presencia de la autopista y el impacto de su construcción tan cercana

a las riberas perjudicarían las riquezas naturales del río y su rol como corredor

ecológico y biológico, resultando en una autopista con áreas verdes de

construcción artificial, lo que afecta gravemente al drenaje e infiltración de los

suelos adyacentes al cauce.

Como conclusión general pudimos observar la realidad que se da en el sector de

estudio, constatando una inconsecuencia entre lo existente y la legalidad.

B.-En lo referido a la geografía del sector y particularmente a la del río Mapocho se

pudo observar claramente la influencia de éste en el terreno, por lo que se pudieron

definir de manera certera dos demarcaciones, correspondientes al cauce o lecho

natural del río y al cauce episódico, a partir de criterios definidos en el Anexo 3.

Consideramos que la línea correspondiente al cauce episódico, debería ser entendida

como un área “buffer” no solo de inundación episódica, sino que también de resguardo

de la biodiversidad y rol ecológico implícito. Al ser el río un ente vivo y orgánico, es

48

El Complejo Químico del Ejército está catalogado como Instalación Contaminante, por la Declaración de Impacto Ambiental del PRC de Talagante. Fuente: DIA PRC Talagante 2007, en línea http://www.eseia.cl/archivos/DIA_PRC_Talagante.pdf

Page 111: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

110

difícil limitarlo a líneas regulares en todo su borde, como son los distanciamientos de

protección de 50mts urbanos y 200mts rurales establecidos en el PRMS 2006, ya que

su morfología irregular reconoce distintos límites en distintos puntos de su cauce.

C.-Desde el punto de vista del urbanismo comunal, observado a través de fichas de

análisis por sectores a una escala de 1:20.000 podemos señalar de manera general:

-Las cuatro comunas no reconocen al río dentro de su identidad, manteniéndolo

escondido y con dificultad para acceder a él, hecho que se presta para usos indebidos y

perjudiciales para éste.

-El pasado rural de las comunas se ha visto violentado por una urbanización muy

acelerada, teniendo como consecuencia una planificación sobre la marcha, sin una

visión definida de cómo debe ser cada una de las comunas, muchas veces

desconsiderando sus valores naturales potenciables.

-El sector en general tiene una buena base potenciable a la paseabilidad, debido a sus

atractivos naturales y paisajísticos, dados por la existencia de canales naturales, hitos

geográficos como cerros y el mismo río y en general por su vegetación en estado

natural, lo que entrega un entorno agradable para la creación de recorridos paseables.

-Al ser comunas relativamente pequeñas con un pasado rural cercano, existe la

costumbre entre la población de caminar en su rutina diaria. Este hecho se ve

peligrado por la creciente urbanización desregulada, especialmente la que se da en

áreas rurales lejanas a los centros urbanos, que dependen del automóvil para

acercarse a los sectores mas provistos de servicios, comercio y equipamiento,

proyectándose futuros atochamientos vehiculares.

-Sin embargo estas dos potencialidades, los atractivos naturales y la costumbre

peatonal, no se ven complementados ya que la mayoría de éstos, como son los

canales, cerros y el mismo río, se encuentran ocultos en la trama urbana,

convirtiéndose muchas veces en focos hostiles para el peatón (basurales, muros

ciegos, sitios desprotegidos).

-Debido a lo anterior, la conformación de los bordes del río Mapocho en un parque de

carácter intercomunal metropolitano, generaría una conexión entre estas dos

realidades, no solo proveyendo a todas las comunas de áreas verdes recreacionales

Page 112: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

111

inexistentes hasta el momento, sino también generando una suerte de sustentabilidad

urbana que aprovecharía al máximo los potenciales naturales y sociales propios de

cada comuna, con mejores posibilidades de desarrollo económico para estas.

-Es importante entender que el crecimiento no solo esta dado por la expansión de lo

urbano sobre lo rural, sino que también y mas adecuado para estas comunas, en las

densificaciones al interior de éstas, siempre y cuando esta densificación vaya de la

mano de una mayor dotación de equipamiento y servicios.

-Una manera de potenciar la paseabilidad, seria considerando al interior de las áreas

urbanas sectores de desarrollo con mayores densidades (medias-altas), como también

dotar de mayor equipamiento y servicios a las áreas que hoy se presentan como

exclusivamente de vivienda, ya que se da una tendencia a la concentración de los

servicios en torno a las plazas principales, por un tema cultural y de tradición rural.

-Al mismo tiempo, la mixtura en los usos de suelo, como podría ser la integración de

comercio a baja escala en los sectores habitacionales, incentivan los desplazamientos a

pie, en desmedro del uso del automóvil.

-Por lo anteriormente expuesto se considera que el área estudiada cuenta con una

valoración media con respecto a su funcionalidad a la paseabilidad, con una alta

potencialidad cuyo desarrollo dependerá de las decisiones y diseño de los planes

reguladores inexistentes para casi todas las comunas, como también por una toma de

consciencia con respecto a las características del río Mapocho y su entorno.

-Desde el punto de vista de los tipos edificatorios podemos decir que la valoración es

baja. Los tipos encontrados son en general de baja densidad y poca animación, con

tendencia al cerramiento con respecto al espacio público. Se pudo observar que en los

sectores cercanos a las plazas centrales de la comunas existen tipologías más

favorables a la condición de paseabilidad, ya que se dan mayores mixturas entre

comercio y vivienda, a la vez que las edificaciones se encuentran mas abiertas hacia el

espacio publico, generando mayor animación y seguridad natural.

A medida que nos alejamos de estos centros se encontraron tipos edificatorios en su

mayoría de vivienda en baja densidad y nula mixtura de usos. El alejamiento de los

sectores más transitados unido a la falta de equipamiento y comercio, produce un

Page 113: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

112

cierro hacia el espacio público mediante límites opacos hacia la calle, traduciéndose en

áreas poco atractivas y disminuyendo la seguridad dada por el control visual desde el

interior de la vivienda, lo que provoca un menor incentivo para los desplazamientos a

pie.

Las manzanas industriales encontradas no apoyan a la condición de paseabilidad en el

sector por estar delimitadas por muros continuos de gran longitud, que genera muros

ciegos, poco animados y factibles a convertirse en focos de contaminación y

vandalismo.

D.-En lo referido al “potencial de paseabilidad” en áreas rurales próximas al Mapocho

entre Padre Hurtado y El Monte, observamos que el ritmo y constancia de la trama

subdivisoria de predios agrícolas facilita la existencia de puntos de animación

intermedios y finales en la aproximación al río actualmente. Estos trazados y caminos

encontrados, se presentan esencialmente perpendiculares al río, y por tanto,

facilitando el acceso al río, pudiendo ser a futuro diseñados para una aproximación

vehicular pero con un límite, para efectos de no entorpecer la tranquilidad peatonal del

borde del río.

También se observa que es posible enlazar los caminos rurales paralelos al río, con

vías urbanas también paralelas, para efectos de generar una red peatonal territorial en

la zona de interés.

3.- La Metodología

La aplicación de la metodología de Pozueta et al., para valorar el potencial de

“paseabilidad” en las áreas urbanas y rurales próximas al río Mapocho entre Padre

Hurtado y El Monte, dio cuenta de, al menos, dos aspectos a considerar en

investigaciones futuras.

Por una parte, constatamos que las tipologías de partida, no se dan puras en la

realidad estudiada, sino mezcladas. Por otra, la valoración de referencia no contempla

el tema del drenaje de las aguas lluvias que escurren por suelo urbano, para facilidad

de los peatones. Posiblemente ello sea por restricciones de tiempo de los autores, o

bien porque en España este tema no es tan relevante toda vez que se cuenta con más

recursos para desplegar alcantarillados de aguas lluvias.

Page 114: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

113

En nuestro caso, tratándose en un país en vías de desarrollo, el uso de formas

alternativas para el drenaje es una materia que es imperioso considerar, dado el alto

costo de los alcantarillados de aguas lluvias. Estos, en el próximo futuro, incluso en

países desarrollados ya no se podrían seguir desplegando.

En Chile, el MINVU ha publicado hace ya 14 años, un manual muy completo y detallado

respecto a las soluciones alternativas tales como el almacenamiento de aguas lluvias,

la infiltración, la desconexión de áreas impermeables, etc. (Técnicas alternativas para

soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos, 1996)49.

Dicho esto, podemos afirmar que, sin duda, una valoración más completa del potencial

de “paseabilidad” en las áreas urbanas y rurales de interés, y, en especial en las zonas

más próximas al Mapocho, pasaría por considerar un tipo de urbanización más

sostenible con formas, tanto en predios privados como en el espacio público, que

permitan disminuir los volúmenes de agua de escorrentía a la vez que disminuir su

velocidad de circulación.

La aplicación de medidas alternativas para el drenaje de aguas lluvias, como las que,

por ejemplo, sugiere el MINVU para el manejo de las aguas de escorrentía, también

pasaría por el estudio de la factibilidad de aplicarlas con éxito en determinados

espacios geográficos urbanizados. En el área estudiada, los resultados de la

Investigación FONDECYT 1090199 (Año 1), en la cual se inscribe este Seminario de

Investigación, informa la existencia de una napa de agua muy alta o poco profunda, lo

cual estaría, en cierto grado, en contradicción con eventuales medidas para la

infiltración de los caudales las aguas lluvias.

También observamos que las variables en la valoración de Pozueta et al., suponen,

aparentemente, una posibilidad de incidencia de sus recomendaciones en las

ordenanzas españolas, y/o una apertura de los arquitectos y urbanistas para

considerarlas en sus diseños arquitectónicos y urbanos.

En Chile, más allá de la definición de un “manto” regulador en el cual se “inscribe” el

proyecto, existen escasas posibilidades de una inducción a determinadas formas

funcionales a la “paseabilidad”, y, aunque el camino por recorrer aún es largo,

49 http://www.minvu.cl/opensite_det_20070317115825.aspx

Page 115: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

114

esperamos aportar con este estudio a una apertura de los arquitectos y urbanistas

para considerarlas en sus diseños arquitectónicos y urbanos.

También hay que considerar que aportes formales como un portal o un volado en

fachada beneficiando la “paseabilidad”, pueden contribuir a complicar y hacer

conflictivos los usos del espacio público y semi público, toda vez que haya personas en

situación de “calle”. A modo de ejemplo, en el caso de la calle Portugal en la comuna

de Santiago, se observa un enrejado no original en el diseño de portal junto a un

supermercado para evitar la instalación de colchones y personas pernoctando y

ensuciando el lugar por falta de servicios higiénicos públicos en el área. En la misma

calle y cuadra, los vecinos de un edificio de departamento están considerando hacer

eliminar un volado sobre el acceso por las mismas razones.

Por lo antes dicho, podemos concluir que hemos apreciado el valor de trabajar con una

metodología para abordar un problema o lograr un objetivo, pero también la

necesidad de ajustar dicha metodología a las posibilidades económicas de una sociedad

con pocos recursos como la nuestra.

Page 116: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

115

CONCLUSIONES SOBRE EL “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN V AÑO”

La posibilidad de participar en un trabajo de investigación de pregrado inscrita y

subsidiada por la investigación FONDECYT 1090199 2009-2010 “El corredor fluvial del

Mapocho siglo XXI: hacia un conjunto de variables para la definición y el manejo de un

polígono de intervención multifacética e integral entre las comunas de Quinta Normal

y El Monte”, de responsabilidad de nuestra Profesora Guía, Dra. Arqta. M. Isabel Pavez

Reyes, significó hacer realidad lo que muchas veces habíamos solicitado como

estudiantes de pregrado. Si bien estamos en conocimiento que esta práctica nunca ha

estado ausente en nuestra Facultad, no siempre es posible coordinar intereses y

oportunidades.

Así, pudimos beneficiar de los avances de un primer año de la investigación citada,

accediendo fácilmente a los informes aprobados por FONDECYT del año 2009, lo cual

permitió una rápida introducción a temas diversos y relevantes en torno al corredor

fluvial del Mapocho y sus áreas aledañas, y, a la vez, el acotamiento de nuestro propio

tema desarrollado en el primer semestre de 2010.

Como parte de nuestra positiva experiencia se puede señalar, en primer lugar, que

tuvimos ocasión de participar en reuniones del grupo de trabajo, compuesto también

por los Co-Investigadores: Dr. (c) Arqto. Alberto Gurovich, del Depto. Urbanismo, y

Dr. Geogr. Francisco Ferrando del Depto. Geografía de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile; Dr. Ing. Forestal Jaime Hernández, del Depto.

de Manejo Forestal de la Facultad Ciencias Forestales y de la Conservación de la

Naturaleza, de la Universidad de Chile.

En segundo lugar, conocimos y aplicamos una metodología de trabajo para hacer

diagnósticos sobre el grado de “paseabilidad” urbana y rural en una región

metropolitana, a partir de la publicación española reciente: La ciudad paseable,

(CEDEX, Madrid, España, 430 págs.) de los autores POZUETA, Julio; Francisco

LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009. Cabe destacar que el primero de ellos es el asesor

internacional del la investigación FONDECYT citada.

En tercer lugar, en la labor realizada pudimos apreciar la necesidad de ajustar la

metodología de referencia proveniente del extranjero, habida cuenta de la

Page 117: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

116

especificidad de la realidad y caso tratados, lo cual generó un ejercicio que

consideramos relevante a nuestra formación.

En cuarto lugar, podemos señalar que la asignatura Seminario de Investigación en el

Pregrado de la Carrera de Arquitectura, nos ha permitido, con el aporte de nuestra

Profesora Guía, lograr lo señalado en el Documento UR 471, “Seminario de

investigación en urbanismo en pregrado: algunas exigencias a los estudiantes de la

carrera de arquitectura”, en el sentido de un avance en nuestra formación para:

-Conocer y comprender que la investigación remite a un problema de tipo cognitivo,

que su objetivo final es la comprensión y su centro de actividad es la hipótesis o el

experimento, diferenciándolo claramente de una práctica profesional.

-Comprender sistemáticamente un cuerpo complejo de conocimientos conteniendo

aspectos claves del Urbanismo (fundamentos teórico conceptuales), incluyendo

algunos conocimientos situados en la frontera de la disciplina.

-Conocer, comprender y emplear en forma rigurosa procedimientos y herramientas

metodológicas de la investigación en Urbanismo, considerando la naturaleza del tema

de interés.

-Demostrar nuestra habilidad para gestionar nuestro propio aprendizaje y hacer uso de

estudios académicos y fuentes primarias.

-Evaluar evidencia, generar y sostener argumentos para resolver un problema de

investigación utilizando conceptos y técnicas.

-Concluir sobre la indagación realizada, apreciar las dificultades de la investigación en

Urbanismo, y la presencia de grados de incertidumbre, ambigüedad y límites del

conocimiento.

-Producir un informe escrito comprensible de la investigación, y comunicar

verbalmente nuestro trabajo ante una audiencia especializada dando cuenta de

capacidad de autocrítica y compromiso ético, en forma concisa y lenguaje profesional.

Page 118: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

117

Si bien, no fue el caso demostrar originalidad en el tema, pues este fue derivado de la

investigación FONDECYT citada, el restante avance en los seis puntos mencionados, en

el marco de la investigación mayor, nos dejan plenamente satisfechas de nuestro

esfuerzo.

Andrea C. Herrera Hoffmann – M. Fernanda Rubio Ritchie

Page 119: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

118

BIBLIOGRAFÍA

-FOLCH, Ramón (coordinador) El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de

ordenación. Ed. Diputación de Barcelona, noviembre de 2003, 291 págs.

-GUROVICH W., Alberto, “La conversión del territorio caracterizado por el paso del

curso medio bajo y bajo del río Mapocho, y sus efectos sobre las posibilidades de

intervención calificada del cauce”, Anexo 10, en PROYECTO FONDECYT 1090199, I.

Responsable M. Isabel Pavez Reyes, Co-Investigadores: F. Ferrando, A. Gurovich, J.

Hernández, Informe Año 1: 2009.

-LEÓN ECHAÍZ, René, Historia de Santiago, Ed. Municipalidad de Santiago, Imprenta

Neupert, Santiago de Chile, 1975, 2 tomos.

-PARROCHIA BEGUIN, Juan (autor de contenidos); M. Isabel PAVEZ R. (compiladora),

Los quinientos años de Santiago y el segundo milenio de la aldea de Huechuraba, Ed.

Departamento de Urbanismo, nov. 1995, 73 págs., ilustradas.

-PAVEZ REYES, M. Isabel, Vialidad y transporte en la metrópoli de Santiago 1950-

1979: concepto y estrategia de ordenación del territorio en el marco de la Planificación

Urbana y Regional por el Estado de Chile. TESIS DOCTORAL, Director Dr. Julio Pozueta

E., ETSA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, Aprobada en Madrid el 13 nov.

2006, 418 págs. (Sobresaliente - Cum Laude). (CH - Registro de Propiedad Intelectual

N°164.557). 2007. (ESPAÑA) 1ª edición digital in extenso, Repositorio Académico de la

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID: http://oa.upm.es/452/

-POZUETA, Julio; Francisco LAMÍQUIZ, y Mateus PORTO, 2009, La ciudad paseable,

CEDEX, Madrid, España, 430 págs.

-PROYECTO FONDECYT 1090199 Investigadora Responsable, María Isabel Pavez

Reyes, Año 1: 2009, El corredor fluvial del Mapocho siglo XXI: hacia un conjunto de

variables para la definición y el manejo de un polígono de intervención multifacética e

integral entre las comunas de Quinta Normal y El Monte.

-Anexo 7, “Estudio de la componente Hidro-Geomorfológica del Corredor fluvial del

Mapocho Inferior”, Co-Investigador Francisco Ferrando Acuña.

-Anexo 3, “Consecuencias de la ciudad dispersa y alternativas”.

-Dr. Ing. Julio Pozueta, Universidad Politécnica de Madrid: Asesoría sobre: “La

demanda potencial de actividades sobre cauces fluviales”.

-UNIVERSIDAD DE CHILE, FAU, D. URBANISMO, Seminario de Investigación en

Urbanismo en Pregrado. Algunas exigencias a los estudiantes de la Carrera de

Arquitectura. Doc. UR 471, Formulación de la Línea Docente del Departamento de

Urbanismo, Agosto de 2007.

PAGINAS WEB

- www.minvu.cl

- www.seremi13minvu.cl

- www.ine.cl

- www.latercera.com

- www.plataformaurbana.cl

Page 120: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

119

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestra profesora guía María Isabel Pavez Reyes, por su dedicación y

apoyo en la dirección de este trabajo, transmitiéndonos su conocimiento y

estimulándonos a seguir desarrollándonos como futuras profesionales arquitectas.

Agradecemos también a todo el equipo de profesionales de la Universidad de Chile,

Co-Investigadores del Proyecto Fondecyt 1090199 año 2009-2010: Alberto Gurovich

(Depto. Urbanismo –Fac. Arquitectura y Urbanismo); Francisco Ferrando (Depto.

Geografía – Fac. Arquitectura y Urbanismo); Jaime Hernández (Depto. Manejo Forestal

-Fac. Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza) como también a la

Arqta. Patricia Henríquez.

Queremos agradecer también a nuestras familias que nos han demostrado su

incondicional apoyo en nuestro desarrollo académico.

Agradecemos finalmente, a CONICYT – FONDECYT Chile, el aporte en términos de un

subsidio a nuestra tesis de Investigación de Pregrado.

Page 121: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

120

ANEXOS

Anexo 1.- Definiciones de interés en el Código de Aguas50:

Título IV: DE LOS CAUCES DE LAS AGUAS

1.- De los álveos o cauces naturales

Art. 30. Álveo o cauce natural de una corriente de uso público es el suelo

que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas

periódicas.

Este suelo es de dominio público y no accede mientras tanto a las

heredades contiguas, pero los propietarios riberanos podrán aprovechar y

cultivar ese suelo en las épocas en que no estuviere ocupado por las aguas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, las porciones de

terrenos de un predio que, por avenida, inundación o cualquier causa

quedaren separadas del mismo, pertenecerán siempre al dueño de éste y

no formarán parte del cauce del río.

Art. 33. Son riberas o márgenes las zonas laterales que lindan con el álveo

o cauce.

c) Se considerarán creces extraordinaria, aquellas de rara ocurrencia y que

se deban a causas no comunes, producidas sin regularidad, durante

períodos, en general, mayores de cinco años. Los terrenos ocupados y

desocupados alternativamente en estas creces extraordinarias, no se

considerarán cauce de ríos, lagos y esteros y, por tanto, pertenecen a los

propietarios riberanos.

Anexo 2.- Extractos de Memoria del Plan regulador Metropolitano de

Santiago del año 2006.

-En cuanto a las áreas verdes

Parques Metropolitanos (según Articulo 5.2.2)

Son las áreas verdes de uso público de carácter metropolitano que pueden

acoger actividades relacionadas con lo recreacional, deportivo, de culto,

cultural, científico, de esparcimiento y turismo al aire libre. Los usos antes

mencionados deberán ser complementarios y compatibles con el carácter

de área verde de uso público, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico.

Parques Metropolitanos en el área de estudio:

Parque Peñaflor río Mapocho (el Trapiche)

Parque Talagante – río Mapocho

Parque el Monte – río Mapocho

En los parques precedentemente indicados se permite desarrollar

actividades cuyas instalaciones y/o edificaciones complementarias, cumplan

con las siguientes condiciones:

- Área Verde y Espacio Público

- Equipamientos de:

* Deporte

* Culto – Cultura

* Esparcimiento-recreación al aire libre

- Comercio Complementario a los equipamientos permitidos

50

Código de Aguas. Santiago, 1981.

Page 122: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

121

Con un 3% máximo de ocupación de suelo y un coeficiente de

constructibilidad de 0,06.

Cerros Islas (según Artículo 5.2.3.2)

Parque El Monte – Cerro La Obra

Peñaflor –Parque Cerro La Virgen, sector Pelvin

Talagante Parque Lonquén

En los cerros precedentemente indicados se permite desarrollar actividades

cuyas instalaciones y/o edificaciones complementarias, cumplan con las

siguientes condiciones:

Equipamiento de:

- Áreas Verdes

- Recreacional-Deportivo

- Culto

- Cultura

- Científico

- Esparcimiento y Turismo al aire libre.

Con una ocupación máxima de suelo de 5,00% y un coeficiente máximo de

constructibilidad de 0,05.

-En cuanto a los Limite Urbanos y de expansión urbana

Ver Anexo 4

-En cuanto a las vialidades proyectadas:

Relaciones Viales existentes (vialidad expresa)

Relaciones Viales Planificadas (Vialidad expresa, apertura, ensanches)

Relaciones Viales existentes (vialidad troncal)

Relaciones Viales Planificadas (Vialidad troncal, apertura, ensanches)

Vialidad propuesta para El Monte.

Fte: extracto de planimetria PRMS 2006 en linea: www.seremi13minvu.cl

Page 123: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

122

Relaciones Viales existentes (vialidad expresa)

Relaciones Viales Planificadas (Vialidad expresa, apertura, ensanches)

Relaciones Viales existentes (vialidad troncal)

Relaciones Viales Planificadas (Vialidad troncal, apertura, ensanches)

Vialidad propuesta para Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante.

Fte: extracto de planimetria PRMS 2006, en linea: www.seremi13minvu.cl

-En cuanto a los riesgos naturales en relación al río

Artículo 8.2.1.1. De Inundación:

Comprenden las siguientes tipologías:

a. Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación.

b. Lugares críticos de concentración de Aguas.

c. Cauces Artificiales.

d. Suelos de Mal Drenaje. (23a)

a. Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación:

Se considerarán en esta categoría los cauces pertenecientes a la hoya

hidrográfica de los ríos, esteros y quebradas y las áreas ribereñas que son

ocupadas por las aguas cuando ocurren fenómenos de aluvión, avenidas o

crecidas fuertes. Asimismo se consultarán en esta categoría los terrenos

afectados por afloramientos de aguas subterráneas o napas freáticas.

Para la delimitación de las riberas de los cauces de los ríos, lagos, esteros o

quebradas, se estará a lo dispuesto en el DS Nº 609 (Tierras y colonización)

del 31.8.78, publicado en el D.O. de 24.1.79, y al código de Aguas.

Las Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación están constituidas por:

a.1. Las de Cauces Naturales, que comprenden el cauce y fajas

adyacentes y que pueden ser:

Page 124: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

123

a.1.1. Recurrentemente Inundables:

Conformadas por los terrenos comprendidos entre los deslindes de los

cauces permanentes y el límite graficado en el Plano. Incluye cuando

corresponde, las franjas de protección por socavamiento por acción de las

aguas.

Se permitirá sólo las instalaciones mínimas complementarias a las

actividades al aire libre, por lo cual se prohíbe expresamente todo tipo de

edificaciones y construcciones que impliquen la presencia prolongada de

personas o la concentración de ellas sin posibilidad de evacuación expedita

y/o que interfieran el libre curso de las aguas.

Los proyectos de urbanización, edificación y/o destinados al

acondicionamiento y explotación de los terrenos emplazados en estas

áreas, cualquiera sea su finalidad, deberán ser aprobados además por el

Ministerio de Obras Públicas, en forma previa a su ejecución o iniciación.

Los propietarios de terrenos afectados por estas normas, podrán desarrollar

estudios y proyectos específicos, debidamente aprobados por el Ministerio

de Obras Públicas, en los cuales se determinen en detalle los límites del

área inundable que afecte a su predio, como asimismo, las obras que deben

realizarse para protegerlo.

Áreas Urbanizadas:

En el caso de las áreas urbanizadas que se vean afectadas por áreas de

riesgo de inundación – en tanto no se construyan las obras de ingeniería

que aseguren una habitabilidad libre de riesgo – los Planes Reguladores

Comunales deberán reconocerlas y normarlas con condiciones técnico-

urbanísticas que minimicen el riesgo que ello implica. Conforme a ello, los

PRC deberán establecer exigencias de urbanización (como obras de

drenaje), así como condiciones de edificación referidas a alturas mínimas de

sobrecimiento, altura mínima de nivel de piso terminado, zócalo en cierros

exteriores, prohibición de pisos subterráneos o restricción de usos en pisos

subterráneos, prohibiendo el uso residencial, evacuación expedita, entre

otros. Así mismo, se deberá restringir la intensidad de ocupación del suelo y

densidad de población, debiendo quedar excluidos los equipamientos que

impliquen concentración masiva y permanencia prolongada de personas sin

posibilidad de evacuación.

Mientras no se elaboren o reformulen los instrumentos de planificación

local, y no se efectúen los estudios de riesgo en las condiciones ya

señaladas y conforme a lo establecido en la Ordenanza General de

Urbanismo y Construcciones, la Dirección de Obras Municipales respectiva

condicionará la aprobación de los proyectos de urbanización, loteo o

edificación al cumplimiento de las exigencias mínimas señaladas

precedentemente para minimizar los riesgos de inundación.

De efectuarse los estudios de riesgo mencionados, ya sea por el Municipio o

por el propietario del terreno afectado por esta restricción, debidamente

aprobados y de no requerirse obras de ingeniería, la desafectación,

disminución o precisión que concluya el referido estudio, se entenderá

incorporado al Plan Regulador Comunal y al presente Plan, para lo cual, ello

deberá ser informado favorablemente por la Seremi de Vivienda y

Urbanismo.

Del mismo modo, de requerirse obras, construirse, aprobarse y

recepcionarse oficialmente, se estará al mismo procedimiento ya indicado.

- En cuanto a protección de las riberas de cauces naturales

Page 125: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

124

Estas franjas de protección cumplen además, la función de espacios de

recreación, corredores de ventilación y corredores biológicos de fauna.

• Cursos de Agua Permanente de Mayor Jerarquía:

Franja de protección de 200 m. mínimo de ancho adyacente y paralela a

cada costado de los bordes del cauce y 400 m. mínimo de radio de su

nacimiento.

En esta categoría se consideran los siguientes: Río Maipo, Río Mapocho, Río

Angostura, Estero Puangue, Estero Alhué, Estero Yali, Estero Paine – El

Escorial.

• Cursos de Agua de Menor Jerarquía:

Franja de protección de 100 m. mínimo de ancho adyacente y paralela a

cada costado de los bordes del cauce y 400 m. mín. de radio de su

nacimiento.

En caso que exista vegetación nativa en sus bordes la franja de protección

incorporará a aquellos que se emplacen hasta los 200 m. de sus orillas.

En esta categoría se considerarán los cauces naturales conforme a lo

graficado en los planos RM-PRM-02- pTM/cBP -1.A y 1.C, exceptuando los

expresamente señalados en la categoría anterior.

Las franjas de protección señaladas, para los cursos de agua de mayor y

menor jerarquía, podrán disminuirse hasta en un 30% de su ancho,

fundado en un Estudio Técnico Específico de Riesgo, debidamente aprobado

por el organismo competente.

Fundamentado en el mismo Estudio y siempre que éste lo permita, la

disminución de la franja de protección podrá alcanzar hasta un 60% de su

ancho, siempre que la totalidad del ancho de la franja restante se arborice

conforme a un Plan de Forestación aprobado por la Seremi de Agricultura,

fundamentado en el Informe Técnico de el o los servicios competentes del

MINAGRI, según corresponda, en el cual se señalen las especies arbóreas a

utilizar, la densidad y características con que estas especies deben cumplir

respecto de su tamaño y desarrollo a fin de que puedan subsistir. En esta

franja de arborización no se permitirá la infraestructura de vialidad y

transporte.

Normas técnicas en áreas urbanas

En las áreas urbanas afectadas por cursos naturales de agua, la franja de

protección de cauces tendrá un ancho de 50 mts. mínimo adyacente y

paralelo medidos a cada costado del borde o de los bordes del cauce, según

corresponda.

En esta franja se permitirá los siguientes usos de suelo: áreas verdes,

equipamiento de esparcimiento, deporte, senderos para fines turísticos y

ciclo vías. Así mismo, se permitirá destinar hasta un 30% de su ancho para

vialidad.

En caso que la franja de 50 m. precedentemente señalada ya se encuentre

mayoritariamente consolidada con actividades urbanas, con anterioridad a

la puesta en vigencia del presente Plan, según conste en un informe

técnicamente fundado emitido por el Asesor Urbanista, podrá ser

disminuida según lo establezca el estudio de riesgo específico debidamente

aprobado por el organismo competente. Dicha disminución deberá ser

informada favorablemente por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda

y Urbanismo con lo cual se entenderá incorporada al presente Plan.

Page 126: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

125

Los Estudios de Riesgo podrán formar parte de los Planes Reguladores

Comunales en virtud de lo establecido en la Ordenanza General de

Urbanismo y Construcciones, o podrán ser desarrollados por los propietarios

de predios afectados por esta norma.

En los casos en que expresamente se han normado Áreas Adyacentes a

Cauces en el Capítulo 5.2 Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y

Recreación, el territorio destinado a uso de área verde no podrá ser

disminuido como consecuencia de estudios de riesgo que permitan

disminuir la franja de protección de riberas o por construcción de obras de

defensa.

Anexo 3.- Criterios para la definición del cauce y cauce episódico en el área de

estudio.

La determinación de las líneas que definen tanto al cauce, como del cauce episódico,

en la planimetría en esta investigación, fue definida en base a los conceptos descritos

en el Código de Aguas, y de manera visual en base a fotografías aéreas de data no

mayor a tres años. Los criterios visuales que se utilizaron para definir estas líneas

fueron los siguientes:

-Curvas de nivel del terreno

-Escarpes y desniveles en el terreno

-Diferencias de vegetación (aeróbico-anaeróbico)

-Diferencia de color en los suelos y en la vegetación

-Sedimentación y bancos de arenas

Page 127: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO

126

Anexo 4.- Planimetría en relación a la legalidad y la geografía.

Page 128: PASEABILIDAD EN TORNO AL CORREDOR FLUVIAL Y RECREACIONAL DEL  MAPOCHO