PASO A PASO - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1418-1.pdf · Ivette López, Asistente Proyecto...

33

Transcript of PASO A PASO - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1418-1.pdf · Ivette López, Asistente Proyecto...

PASO A PASOManual Educativo sobre vih-sida

Comunicación y Relaciones Humanas

Versión original en Inglés titulada "Stepping Stones", escrita por

ALICE WELBOURN

Segunda edición adaptada al contexto latinoamericano por:Plan – Oficina Regional para las Américas

En base a la validación realizada por MAP Internacional

Esta publicación ha sido co-financiada porla Oficina Regional de UNICEF – Panamá, 2005

i

001-008 1/5/06 5:11 PM Page i

ii

ADAPTACIÓN DEL LIBRO “STEPPING STONES” SEGUNDA VERSION DICIEMBRE 2005

Con la autorización de los autores y editores del Libro Original, Plan-Oficina Regional para las Américas coordinó la adaptación de estametodología al contexto latinoamericano. De esta forma queremoscontribuir a la lucha en contra de la propagación del vih-sida en nuestraregión. Esta publicación no tiene fines de lucro.

Producción del Manual “Paso a Paso”

Plan – Oficina Regional para las AméricasPaul Bode, Director RegionalMatthew Carlson, Gerente Regional de Apoyo a ProgramasSoledad Guayasamín, Asesora Regional de SSR Ivette López, Asistente Proyecto Regional Vih-Sida

Revisión de la Traducción: Ivette López

Validación y Adaptación de Contenidos: MAP Internacional: Magdalena Martínez, Rommel Coronado Plan –Oficina Regional de las Américas: Soledad Guayasamín, IvetteLópez, Johan HerteleerPlan Ecuador: Azucena Sono, Rocío GordilloDirección Provincial de Educación, Manabí: María Elena Mendoza

Diseño: Santiago Parreño, Quito, Ecuador en base al diseño original deRadio Nederland Training Centre (Carmen Teresa Mora y José DanielVillalobos)Ilustraciones: Carlos Alvarado, Carmen Teresa Mora, Santiago ParreñoImpreso por: Imprenta Mariscal1ra. Edición, 1,000 Ejemplares, Quito, Febrero 2005 2da. Edición, 4.000 Ejemplares, Quito, Diciembre 2005

VIDEO PASO A PASO EN ESPAÑOLCoordinación General de la producción del VideoPlan Oficina Regional para las AméricasSoledad Guayasamín, Asesora Regional de Vih-sidaIvette López, Asistente del Proyecto Vih-sidaMAP InternacionalMagdalena Martínez, Coordinadora del Programa de Educación yPrevenciónPlan Programa EcuadorCésar Herrera, Coordinador Nacional de ComunicaciónProducción y Dirección del video: Spondylus.net, Estudio deComunicación, Quito, EcuadorGuíon: Carlos Carrillo, Spondylus, Soledad Guayasamín, Plan OficinaRegional para las Américas, Ivette López, Plan Oficina Regional para lasAméricas, Magdalena Martínez, MAP InternacionalDirector de Fotografía: Álvaro ÁvilaProducción General: Alejandrina MaldonadoProtagonistas: Alex Torres, Nadia Rosero, Marco de la Torre

En la sesión G-4, Migración, utilizamos el video titulado “Ya nivengas” basado en la historia escrita por Andrea Dávila, producidopor la Coordinadora Ecuatoriana para el Accionar Juvenil -CEPAJ-y Rayuela Tinta Visual en el Marco del Proyecto “Rodando enCorto” - Historias Juveniles, Quito, Ecuador, 2005.

Al igual que el manual original en inglés, extractos de la versión enespañol pueden reproducirse sin fines de lucro. En cualquier caso seruega citar la fuente y dar crédito a los autores.

Plan Oficina Regional para las AméricasEdificio 802 Clayton - Ciudad del Saber /

Apartado Postal 6-4600 El Dorado, Panamá, República de Panamá

Publicación disponible en el sitio web: www.hablemosentrenos.org

La versión original en inglés, titulada "Stepping Sto-nes", fue publicada por ACTIONAID, Hamlyn House,Macdonald Road, Archway, Londres N 19 5PG, ReinoUnido, con derechos de autor de:

© Alice Welbourn and G & A WilliamsISBN 1 872502 33 4

La publicación original en inglés del manual y delvideo que lo acompaña ha sido posible con el apoyofinanciero de las siguientes organizaciones:

• ACTIONAID• CHARITY PROJECTS• OXFAM• REDD BARNA (Noruega)• SWISS DEVELOPMENT COOPERATION• PNUD (Oficina Regional para África)• OMS (Programa Global de Sida)

PRODUCCIÓN DEL VIDEO ORIGINAL EN INGLÉS Jamie Hartzell, Small World Productions

PRODUCCIÓN DEL MANUAL ORIGINAL ENINGLÉS “STEPPING STONES”

DiseñoAlice Welbourn y Alison Williams con consejo de Alan Hughes, Pat Norrish y PetraRöhr-Rouendaal

IlustracionesPetra Röhr-Rouendaal

DigitaciónAlison Williams

Editado y producido porG & A Williams, Oxford, Reino Unido

Impreso porParchment (Oxford) Ltd.

001-008 1/5/06 5:11 PM Page ii

iii

NUESTROS AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a STRATEGIES FOR HOPE, ACTIONAID y a AliceWelbourn por permitirnos utilizar la metodología “Stepping Stones” yadecuarla al contexto latinoamericano para su posterior distribución.

Un agradecimiento especial a MAP Internacional y a las y los facilitadoresde Plan - Ecuador por su participación en el proceso de validaciónrealizado en varias áreas geográficas del Ecuador, en contextos urbanosy rurales lo que ha contribuido al enriquecimiento de esta metodología.

Finalmente a cada una de las personas especialmente a aquellas queviven con vih-sida que con sus comentarios y sobre todo con la puestaen práctica de esta propuesta, están contribuyendo a construir unaAmérica Latina libre de esta pandemia.

Plan-Región para las Américas

001-008 1/5/06 5:11 PM Page iii

iv

BIENVENIDOS/ASA "PASO A PASO"

Día tras día, el camino de la vida nos nutre a cada uno de nosotrosen cuerpo, alma y espíritu.

Cuando subimos a una montaña debemos ser conscientes de suspeligros y tratarla con respeto, el camino se hace paso a pasovenciendo las dificultades.

Ahora, el camino de la vida nos trae un nuevo peligro: un virusdenominado vih, que nos puede traer enfermedades, sufrimiento,muerte y tristeza.

En este manual y el video que lo acompaña, ofrecemos a usted y asu comunidad el camino a seguir en nuestras vidas para hacer frentea la realidad del vih/sida en forma conjunta.

No ofrecemos soluciones simples, porque creemos que lasrealidades son distintas y que las comunidades son capaces dedesarrollar sus propias soluciones a sus problemas ypreocupaciones.

Por lo tanto, le sugerimos que utilice este manual y video paraencontrar, paso a paso, su propio camino.

¡BUENA SUERTE!

001-008 1/5/06 5:11 PM Page iv

v

ÍNDICE¡ANTES DE COMENZAR! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

CUÁLES son las destrezas e información presentadas en este manual y el video educativo . . . . . . . . . . . . .2PARA QUIÉN ha sido preparado este paquete educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4POR QUÉ se preparó este paquete educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8CON QUIÉN debe utilizarse este paquete educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10DÓNDE utilizar este paquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14CUÁNDO utilizar este paquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16CÓMO estructurar las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21ÚLTIMOS preparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

PRIMERA ASAMBLEA COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Para que se presenten. Para explicar el Taller. Para buscar a los potenciales participantes

SESIÓN A: ¡COMUNIQUÉMONOS! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Para ayudar a la formación de un grupo de pares. Ayudar a los participantes a desarrollar sus aptitudes de escucha y análisis en materia de comunicación y de cooperaciónIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30A 1 Nombres y adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31A 2 Las expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32A 3 Confianza y confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33A 4 La línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34A 5 Las reglas de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36A 6 Un Problema Espinoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38A 7 Escuchando a su Compañero(a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40A 8 El lenguaje del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42A 9 Ángeles guardianes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44A 10 Mano sobre mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

SESIÓN B: NUESTRAS PERCEPCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Ayudar a los participantes a tomar conciencia de la influencia de nuestras percepciones cuando nos juzgamos y juzgamos a otrosPrimera aproximación a las imágenes ligadas a la sexualidadIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48B 1 Mímica de la mentira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49B 2 Puntos de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50B 3 Imágenes ideales e imágenes destructivas de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52B 4 Imágenes ligadas a la sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54B 5 Establecer prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59B 6 Círculo de clausura y canto local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

001-008 1/5/06 5:11 PM Page v

SESIÓN C: ¿QUÉ ES EL AMOR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Explorar lo que buscamos y esperamos del amorIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66C 1 Ensalada de frutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67C 2 Mi nueva identidad (opción 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68C 2 Un encuentro amoroso (opción 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70C 3 El mapa del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72C 4 ¿Qué es el amor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73C 5 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

SESIÓN D: NUESTROS PREJUICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Cuestionar los juicios que formulamos acerca de los demásIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76D 1 Transmitir la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77D 2 Corriendo riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78D 3 ¿Quién etiqueta a quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80D 4 Tiempo de recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82D 5 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

SESIÓN E: EL VIH-SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Explorar nuestro conocimiento sobre el vih-sida y el "sexo más seguro"Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86E 1 Mensajes confusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 E 2 El lenguaje de la sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88E 3 El juego del TASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90E 4 Hechos y sentimientos respecto del vih . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92E 5 Video Nº 1: Aprendiendo a vivir con el vih-sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101E 6 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

SESIÓN F: EL CONDÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105Continuar nuestra discusión respecto del “sexo más seguro”y familiarizarse con el uso del condónIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106F 1 La vieja y la joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107F 2 Discusión sobre el condón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109F 3 Tiempo para profundizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113F 4 Una cosa nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

SESIÓN G: NUESTRAS OPCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115Considerar las diferentes alternativas que se nos ofrecen en la vidaIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116G 1 La telaraña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117G 2 Las posibilidades del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118G 3 Video Nº2 “Jóvenes: esperanzas y temores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122G 4 Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124G 5 La selva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128G 6 Si yo fuera un animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

vi

001-008 1/5/06 5:11 PM Page vi

vii

PRIMERA REUNIÓN PLENARIA DEL TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Compartir las ideas desarrolladas hasta aquí por cada grupo de pares

SESIÓN H: MIREMOS MÁS PROFUNDAMENTE - 1ª PARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133Analizar por qué nos comportamos en la forma que lo hacemosIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134H 1 ¡Oh, Juan! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135H 2 Explorar el por qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137H 3 Video Nº 3 “Jóvenes: desafíos y sensaciones” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140H 4 Lo que a mi me gusta es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142H 5 Canto alegre y Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

SESIÓN I: MIREMOS MÁS PROFUNDAMENTE - 2ª PARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 Prolongación de la sesión anteriorIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146I 1 Gritar, susurrar, cantar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147I 2 Video Nº 3 “Jóvenes: desafíos y sensaciones” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148I 3 “¡Tocar algo azul!” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150I 4 Video Nº 4 "Acoso, violencia y dinero" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151I 5 Empuje de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152I 6 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

SESIÓN J: APOYÉMONOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Dotarnos de nuevas aptitudes para cambiar nuestros modos de comportamientoIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156J 1 Relaciones de Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157J 2 Atacar y evadir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158J 3 Video Nº 3 “Jóvenes: desafíos y sensaciones” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161J 4 Dominar la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162J 5 Ayudarse mutuamente para retomar el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164J 6 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

SESIÓN K: SEAMOS MÁS ASERTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169Desarrollar aptitudes para ser más asertivos Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170K 1 Lucha de tiro de cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171K 2 ¿“Decir no”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172K 3 Abrir el puño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175K 4 Video Nº 4 "Acoso, violencia y dinero" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176K 5 Decir "YO" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179K 6 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

001-008 1/5/06 5:11 PM Page vii

SESIÓN L: VAMOS A CAMBIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185Poner en práctica las nuevas competenciasIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186L1 El pueblo pide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187L2 Tres a uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188L3 Cómo enfrentar manipulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189L4 Revisión de "Explorando el por qué" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192L5 Todos a ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

SEGUNDA REUNIÓN PLENARIA DEL TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195Buscar con el intercambio de nuevas ideas

SESIÓN M: VAMOS A TRABAJAR JUNTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199Favorecer la comprensión entre parejasIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200M1 Me voy de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202M2 La confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202M3 El largo viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203M4 Video Nº 5 "Una respuesta al vih-sida" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205 M5 El juego de la confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207M6 Círculo de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

SESIÓN N: PREPARÉMONOS PARA EL FUTURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211Pensar en los futuros cambios y decisiones posibles. Evaluar el tallerIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212N1 Un Pedido Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213N2 El Gran Debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214N3 Ensayo del Pedido Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216N4 Revisión de las Expectativas del Taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217N5 Preparación para la evaluación posterior al taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218N6 Proyectos para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220N7 Regalos imaginarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

ÚLTIMA ASAMBLEA COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223Permitir a los cuatro grupos de pares compartir con el restode la comunidad sus pedidos especiales.

NOTAS FINALESNota final Nº1: Notas sobre los juegos de roles y escenas vivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231Nota final Nº2: Notas técnicas para el empleo del video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232Nota final Nº3: Evaluación del taller realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 Nota final Nº4: Tópicos de discusión para Talleres de Seguimiento y Notas para estructurar las sesiones . . 235Nota final Nº5: Prueba del vih (ejercicio opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239Nota final Nº6: ¿Quién necesita los talleres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243Nota final Nº7: Cuestionario de evaluación de este manual y del video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245Nota final Nº8: Más Recursos Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248

viii

001-008 1/5/06 5:11 PM Page viii

son las destrezas e informacionespresentadas en este manual educativoy el video.

ha sido preparado este paqueteeducativo.

ha sido preparado este paqueteeducativo.

puede usar esta herramienta.

usar este paquete.

usar este paquete.

están estructuradas las sesiones.

preparativos.

CUÁLES

PARA QUIÉN

POR QUÉ

CON QUIÉN

DÓNDE

CUÁNDO

CÓMO

ÚLTIMOS

¡ANTES DE COMENZAR!

Este capítulo suministra las siguientes informaciones:

* Igualmente por facilidad de lectura en todo el manual cuando se mencionan las palabrasparticipantes, jóvenes, adolescentes, adultos, etc. se refieren tanto a hombres y mujeres encada categoría.

1

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 1

2

¿Cuáles son las destrezas e informacionesque se presentan en este manual y video?

Algunos manuales de entrenamiento soncomo los libros de recetas en los cuales sepueden seleccionar y escoger los diferen-tes ejercicios.

Otros manuales son como el camino parasubir a la montaña, donde es necesariomantener una secuencia y no tratar de to-mar un atajo en el camino o se correrá elriesgo de perderse.

Nuestro manual (Paso a Paso) pertenece aesta segunda categoría. Le proporcionatodos los detalles de un taller educativoque podría llevar a cabo junto con sus cole-gas en la comunidad donde desea trabajar.El manual describe la secuencia de ideasque puede someter a reflexión y animar alos miembros de esa comunidad para deba-tir. Se sugiere ejercicios apropiados y cro-nogramas para las sesiones.

Es importante seguir la secuencia de losejercicios en las sesiones como están des-

critos y no variar entre ejercicio y ejercicioen las diferentes sesiones. De otra forma,las experiencias de los ejercicios anterioresno ayudarán a los participantes a realizarbien los ejercicios posteriores, más difíciles.

Si no están bastante preparados gracias altrabajo progresivo realizado en el curso delas primeras sesiones, los participantespodrían sentirse embarcados en algo muyarduo y no ser capaces de resolverlo.

El video que acompaña este manual pro-porciona material educativo, para generarreflexión, análisis y cuestionamiento sobretemáticas vinculadas a vih-sida, comunica-ción y relaciones humanas. Fue filmado enbase a testimonios de personas que vivencon vih-sida y a los aportes de los partici-pantes de las sesiones de validación de estematerial realizado en diferentes lugares delEcuador. Se compone de cinco videos quetienen que ser observados en los ejerciciosde las sesiones indicadas en este manualpara ayudar a la discusión de diferentes te-mas entre los participantes y analizar cómoactuar de manera responsable respecto de

CUÁLES DESTREZAS

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 2

3

otros y a cuidarnos a nosotros mismos.Usted va a notar que los mismos videos seutilizan en varias sesiones, por ejemplo elvideo No. 3 Jóvenes: Desafíos y Sensacio-nes se debe proyectar en las sesiones H, I,J. Sin embargo, los temas para los cualesse usa el video como guía de discusión sondiferentes, en la sesión H tratamos el con-sumo de alcohol, en la I las presiones degrupo y en la J el decir Sí. Esto se debe aque los temas del video han sido tratadosde manera integral.Se ha incluido una opción en el menú delDVD en la cual aparece todo el video Pasoa Paso sin cortes. El facilitador puede uti-lizar este video al final del taller para haceruna reflexión general de todos los temasdiscutidos.

CONSTATAR SESIONES CON TEMAS

El manual y el video educativo son el ca-mino para subir a la montaña, los viajerosson los participantes del taller, cada unova haciendo su camino de descubrimientode sí mismo y ¡lo hacen todos juntos! Ca-da sesión del taller, descrita en el manual,está centrada en un tema que presenta eltítulo de la sesión.

Las primeras reuniones (A hasta D) apuntana ejercicios que desarrollan la cooperaciónde grupo y ayudan a los participantes a re-conocer sus propias perspectivas en la vida,y lo que esperan. Después de dos sesiones(E y F) consagradas al vih-sida y sexo másseguro, el taller continúa con las sesiones(G hasta J) que ayudan a los participantesa analizar las causas de nuestros compor-tamientos. Hay también una reflexión bas-tante profunda sobre toda una gama defactores, tales como el alcohol,migración, la necesidad de dinero, la pre-sión de los grupos a los que pertenecemosy nuestros propios rasgos de personalidad.Las últimas sesiones (K hasta N) se orientana ayudar a los participantes a descubrir yexperimentar las formas de cambiar elcomportamiento a fin de poder afirmarsemejor y asumir mayor responsabilidad per-sonal y social frente a toda la comunidad.

El taller, en su conjunto, pretende dar a ca-da persona, a sus pares y a su comunidad,la capacidad de modificar su comporta-miento, a título individual o colectivo, através del camino establecido en las dife-rentes sesiones. El manual se basa en elsupuesto de que el cambio de toda unacomunidad se logra de mejor manera através de un compromiso personal paracambiar su manera de vivir por parte decada uno de sus miembros, es decir ¡se lo-gra si lo hacemos juntos! Esto exige ciertoesfuerzo por parte de cada participantedel taller y -como lo explicamos más ade-lante- se motiva fuertemente a que losparticipantes se comprometan a asistir atodas las sesiones.

El ideal sería tener cuatro facilitadorestrabajando al mismo tiempo, 2 hom-

bres y 2 mujeres. Más adelante expli-caremos por qué.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 3

4

El manual ha sido redactado para personasque trabajan con grupos locales en proyectosde desarrollo en pequeña escala. Pueden serasalariados o voluntarios, trabajadores socia-les, líderes comunitarios, personal de salud,consejeros, educadores comprometidos conla respuesta al vih-sida en cada uno de suspaíses, miembros de grupos de apoyo desida, líderes religiosos o personas similares.

El manual y el video deben ser únicamenteutilizados donde se desarrolla un programade prevención y apoyo del vih-sida. Estepaquete educativo no debe ser utilizado sino se prevé tener, o si ya tiene, en la comu-nidad, un trabajo permanente con relación alvih-sida.

Es necesario contar con personas capacita-das (ustedes quizás) que tengan tiempo derealizar el taller durante 3 ó 4 meses en el se-no de la comunidad. Será necesario tambiénque ustedes se comprometan a organizar lostalleres de seguimiento durante los próximos6 a 12 meses siguientes.

El manual y el video que lo acompaña hansido adaptados al contexto latinoamericano

basándose en el video original que fueronconcebidos para los usuarios del África subsahariana. Pero esto no impide que el pro-grama y los ejercicios descritos en el manualpuedan ser pertinentes para las comu-nidades en otros lugares.

En el caso de que ustedes consideren lautilización del manual, marquen los casille-ros SÍ ó NO del cuestionario de las páginassiguientes, en función de sus aptitudesparticulares.

A fin de hacer el mejor uso posible del ma-nual, pensamos que lo ideal sería que uste-des tuvieran los conocimientos, cualidades,destrezas y la experiencia expuesta en elcuestionario. El cuestionario es arduo, sinembargo le ayudará, tal vez, a identificar lasáreas donde necesita mayor preparaciónpara cumplir mejor con su trabajo. Unasolución alternativa consistiría en prevertrabajar de común acuerdo con otros faci-litadores, con habilidades complementa-rias a las suyas ¡Juntos podrán formar unbuen equipo! Es tiempo ahora de llenar elcuestionario y ver cuál será su calificación.

PARA QUIÉN

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 4

5

a. Experiencia en técnicas de enseñanza participativa para adultos.

b. Fluidez en el primer idioma de su comunidad.

c. Formación en el diagnóstico participativo de necesidades.

d. Formación en técnicas participativas de evaluación.

e. Conocimientos y comprensión adecuada de los problemas que se derivan de las relacionesde género.

f. Confianza y respeto por personas diferentes en su zona de trabajo (adultos, jóvenes,hombres, mujeres, ricos, pobres).

g. Formación básica en materia de sexualidad, incluyendo el conocimiento de sus propiossentimientos sobre sexualidad y el reconocimiento de sus propias prácticas.

h. Aptitud para discutir temas de sexualidad en público adoptando un acercamiento francodesprovisto de vergüenza pero no de sensibilidad.

i. Habilidad para relacionarse bien con las personas siendo comprensivo y evitando tenerjuicios de valor.

j. Conocimiento sólido sobre aspectos relacionados con el vih y de su prevalencia en el áreade trabajo.

k. Conocimiento sólido sobre sexualidad, violencia, migración, y referencias claras sobre larealidad de estos aspectos en el contexto de las comunidades con las que va a desa-rrollar el taller.

l. Aptitud para apelar al humor en el momento oportuno.

m. Aptitud y voluntad para ser abiertamente auto-crítico, para poder decir “no sé” y “lolamento” y para reconocer sus errores y aprender de ellos.

n. Comprensión y total respeto por la confidencialidad.

o. Presencia de un o una colega del sexo opuesto, que satisfaga de la misma manera todoslos criterios arriba mencionados y con quien pueda dirigir conjuntamente el programaeducativo (lo ideal sería que fueran cuatro: dos hombres y dos mujeres).

p. Comprensión adecuada del idioma en el cual este manual está elaborado.

q. Experiencia en el uso de un televisor y de un DVD.

r. Conocimiento del contexto socio-cultural de las comunidades con las que se va adesarrollarel taller

s. Garantizar tiempo suficiente en su plan de trabajo para preparar y realizar las sesiones deltaller en un periodo de 3 ó 4 meses.

t. Garantizar tiempo suficiente disponible para organizar sesiones de seguimiento, duranteun periodo posterior de 6 a 12 meses.

ESTE CUESTIONARIO ES PARA USTEDSI NO

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 5

6

Si usted seleccionó 17 ó más casilleros de SÍ:el manual educativo y su video están desti-nados a usted y puede continuar el estudio.Nuestra sugerencia: constituya un grupocon otros facilitadores con quienes se com-plementen las destrezas y la experiencia, afin que juntos puedan compartir sus mutuosconocimientos. Encontrará más abajo otrasindicaciones a este respecto.

Si usted seleccionó 6 o más casilleros deNO: tenga a bien discutir con su supervisor.Se podría tal vez organizar para usted unacapacitación adicional - o tal vez sería mejorque alguien más de su organización utilice

este manual con propósitos educativos. Sino tiene un supervisor, tal vez podría buscarla ayuda de una organización que puedabrindarle la capacitación adecuada. Real-mente le ayudaría enormemente si ustedtuviera entrenamiento o asistencia en estasáreas antes de tratar de realizar un taller. Lalista de otros recursos que figuran al finalde este manual, puede también serle útil. Ysi no conoce a nadie que pueda formarlo,escriba a www.hablemosentrenos.org

GRACIAS.

¿CÓMO SALIÓ?

Si...

Si piensa que el manual es adecuado para su uso (vea arriba) le recomenda-mos insistentemente lo siguiente:

• Usted solo o con 2 ó 3 colegas lea el manual hasta la última página y vea el vi-deo. Le llevará por lo menos entre dos o tres días.

• Organice luego un taller con otros amigos o colegas con quienes podría usareste paquete educativo. Si no conoce a nadie, trate de hacer contactos con laayuda de un organismo interesado. Podría organizar un taller de capacitaciónpara facilitadores: se trata de poner en práctica el conjunto de las herramientasy completar todos los ejercicios juntos antes de usar el material con un audito-rio real. Hacerlo, le llevará al menos 2 semanas completas y 3 serían mejor.

De esta manera usted podrá:

• Familiarizarse con todos los materiales en el paquete.• Buscar y examinar de antemano las probables áreas de interés particular o

dificultad relevante para sus comunidades. • Tomar confianza en su capacidad en tratar temas con grupos grandes y pequeños.• Mejorar su propia comprensión de los factores que influyen en la capacidad de

la gente para enfrentar al vih.• Profundizar su simpatía y su solidaridad con los diferentes grupos de la comu-

nidad comprendiendo que los problemas nos conciernen a todos y no a ellossolamente.

• Poner en marcha, con otros facilitadores de su región, un grupo de apoyopermanente y estructurado.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 6

... y finalmente

....BUENA SUERTE!

7

Este paquete educativo está diseñado a finde “confrontar” las actitudes y los compor-tamientos de las personas (incluso el suyo)hacia sí mismos y hacia los demás.

Es probable que esto le produzca miedo.También puede sentirse bastante nervioso silas cosas no le salen como estaba previsto.

¡No se preocupe: hay muchas otras personasallá afuera que se sentirán como usted! Loalentamos calurosamente a compartir sus te-

mores y sus logros con otros facilitadores desu región de manera que puedan beneficiarsemutuamente de las experiencias de otros,hacerse sugerencias de alternativas recíproca-mente, etc. Tenemos la convicción que susesfuerzos para ayudar a que las personasidentifiquen mejor sus necesidades y lasexpresen mutuamente de manera abiertanos ayudará a todos en nuestra lucha con-tra el vih-sida. Vamos, tenga confianza ensus destrezas y....

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 7

8

Este manual educativo y el video que loacompaña han sido producidos para respon-der a la necesidad creciente de materialesque permitan confrontar nuestros problemasde comunicación sobre actitudes y com-portamientos sexuales. Todos experimen-tamos de vez en cuando dificultades encomunicarnos, aún con nuestros amigosmás próximos. Los ricos no comprendenlas necesidades de los pobres, las personasadultas se quejan frecuentemente sobre laforma de ser de los jóvenes; los hombres ylas mujeres se pelean a menudo. La comu-nicación es un desafío para cada uno denosotros.

Nuestras formas de comunicarnos son deuna inmensa diversidad. El hablar es solouna de las formas. Les comunicamos a losdemás acerca de nosotros mismos pornuestra forma de mirar a los demás, en laforma de comportarnos, por nuestrosgestos, con la vestimenta que usamos, lasactividades a las que nos dedicamos, através de la gente que frecuentamos, porlo que comemos y bebemos, por lo que nodecimos y no hacemos. Por lo tanto, la co-municación tiene que ver sobre la totali-dad de las interacciones humanas. Ahorabien, a menudo, el mensaje que pensamosque estamos comunicando difiere delmensaje que reciben los otros. Todos po-demos pensar sobre un ejemplo en nuestrapropia vida durante la semana pasada don-de transmitimos un mensaje equivocado.¿Puede hacerlo?

Encontramos particularmente difícil co-municarse respecto de la sexualidad y dela muerte - nuestras expectativas, nuestrasnecesidades, nuestras esperanzas, nues-tros temores. En casi todas las sociedadesdel mundo, el hablar del sexo y la muerteson temas tabú. Nos arriesgamos a quela gente cuestione nuestra moralidad sitenemos conocimiento o utilizamos cier-tas palabras o acciones relacionadas conla sexualidad.

Las mujeres tememos perder el apoyo fi-nanciero o ser objeto de violencia físicao mental si hablamos sobre sexualidad,podemos ser cuestionadas en nuestrosentornos sociales.

Los hombres, es probable que temamoslas bromas y burlas de nuestros amigos sino parecemos dar muestras de un sano in-terés por el sexo, por ejemplo, hablandode más o haciendo ostentación de prácti-cas viriles. ¡Qué difícil!

La muerte es también un tema que susci-ta fuertes emociones.

La sexualidad está tradicionalmente liga-da, en nuestra experiencia, a la noción dereproducción, nacimiento, fertilidad, ben-diciones y alegría. A veces puede llegar atener un carácter amenazante, inclusopeligroso. Pero el énfasis principal de lasrelaciones sexuales ha sido siempre comofuente de vida.

POR QUÉ

lo que diseñan los expertos lo que recibe la gente lo que deseaba la gente

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 8

9

No obstante actualmente en muchas partesdel mundo sabemos que el vih-sida estáaquí a nuestro lado. Y está estrechamenteligado tanto a la sexualidad como a lamuerte.

De repente, la alegría y la fertilidad de lasexualidad han desaparecido y ahora estáúnicamente ligada a la muerte y tristeza.No es sorprendente que tanta gente tengamiedo del vih-sida.

En materia de vih-sida, los mensajes queescuchamos a nuestro alrededor se redu-cen a una breve lista de reglas (el ABC porsus siglas en inglés Abstain, Be faithful,Condoms):

“¡Abstinencia!” “¡Fidelidad!” o

“¡Utilice un condón!”(ó sexo sin penetración)

Estas reglas pueden parecer fáciles y claras.Sin embargo a menudo éstas no solucionannuestros propios problemas de comunica-ción, o nuestras expectativas de lo que es lasexualidad.

“¿Cómo puedo de repente sugerirlea mi mujer que usemos condones? ”

Voy a ser fiel des-de ahora, pero hu-bo veces en estosúltimos 10 años,en que no lo fui.Sin embargo quie-ro protegerla delriesgo debido a micomportamientosexual pasado ¿Quépuedo hacer?

¿De que vale mi fidelidad si mi ma-rido tiene otras parejas sexuales?Sin duda, su comportamiento sexualnos pone en peligro a ambos. Mecuestionaría si le sugiriera que nosabstengamos de tener relaciones se-xuales o que deje de tener otras mu-jeres, y ¿cómo podría sugerirle eluso de condones, ahora que quere-mos tener hijos? ¿Qué puedo hacer?

El manual y el video de entrenamientofueron concebidos para explorar las ma-neras en las cuales podemos empezar abuscar un camino seguro para llegar a lacima de la montaña. Cada sesión del talleres como un paso hacia el camino. En vezde que otros vengan a decir LO QUEDEBE HACER, el manual y el video lemuestran cómo usted y los miembros dela comunidad pueden comenzar a discutiry a decidir lo que todos podemos haceren nuestros contextos sociales respecti-vos para mejorar nuestras destrezas decomunicación. Y gracias a una mejor co-municación, se podrá tal vez ayudar a losmiembros de la comunidad a realizar loque desean para sí mismos, para sus familiasy su comunidad; principalmente, mejorescuidados y apoyo para quienes están enfer-mos y mejores prácticas de prevención devih-sida para todo el mundo.

¿QUÉ PUEDO HACER?

¿QUÉ CREES?

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 9

10

Grupos de Pares

Este manual educativo y el video fueronconcebidos para ser utilizados en pequeñosgrupos y no para reuniones abiertas a to-dos. Esto se debe a que ha sido demostradoque las personas comparten y aprenden me-jor si primero hablan con sus pares. Si yo soyun hombre adulto, es con otros hombresadultos - mis pares - con quienes tendré másposibilidades de tener conversacionesabiertas.

Lo mismo si soy una mujer joven, “mi grupode pares” será aquel que reúna a otrasmujeres jóvenes.

De este modo recomendamos fuertementeque utilice este material educativo solamentecon pequeños grupos de personas similares(de pares), y no en reuniones abiertas. Deesta manera, las discusiones tendrán unmáximo valor para los participantes.

Habrá algunas ocasiones durante las sesio-nes cuando se recomienden reuniones degrupos más grandes y variados. Pero elloserá indicado en el texto del manual. La ma-yor parte de las sesiones, están diseñadassolamente para grupos de pares.

La selección

Entonces, ¿cómo seleccionar ese grupo depares en la comunidad donde usted trabaja?

Cada comunidad es diferente y la importan-cia relativa de las diferentes divisiones en esacomunidad dependerá del tema a debatir.Sin embargo, estimamos que las divisionesmás importantes que influyen en las discu-siones abiertas sobre la sexualidad son laedad, el sexo y/o el estado civil.

Por lo tanto recomendamos estimular la for-mación de un mínimo de cuatro grupos depares en la comunidad.

Cada comunidad debe realmente decidircómo les gustaría dividirse para las sesiones.

No obstante, antes de que usted comiencea preguntar a los miembros de la comuni-dad, tenga en cuenta los siguientes puntos:

Existen ciertas diferencias, las cuales ustedpercibirá, que ejercen un efecto determi-nante sobre la opinión de la gente en unacomunidad.

• El sexo (masculino / femenino)• La edad (adultos mayores/ jóvenes)• Estado civil (casado/a, soltero/a,

viudo/a, divorciado/a, separado/a,unión libre)

• Situación de la familia (padres/ sinhijos/ padrastros)

• Religión (católico, evangélico, etc,.)• Nivel de educación (analfabeto, pri-

maria completa, secundaria completa)• Situación socioeconómica (mayores

recursos, escasos recursos, etc,.)• Origen (urbano, rural)• Grupo étnico• Etc,.

Al formar los grupos de pares, es esencialconsiderar cómo algunos de los aspectosmencionados anteriormente inciden en suidentificación con uno u otro grupo, no úni-camente con su edad. Por ejemplo una jovenadolescente pero que ya es madre, preferiráparticipar con el grupo de mujeres adultascon quienes comparte más semejanzas.

¿CON QUIÉN?

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 10

11

En el caso de grupos numerosos, lasmujeres casadas podrían querer parti-cipar en los grupos de mujeres jóvenesasí como en el grupo de mujeres adul-tas. Su principal razón para escoger encuál grupo juntarse parecía ser laedad y donde se sientan más cómodas.Sin embargo en otras comunidades, lasmujeres pueden ser mucho más rígidassobre dividirse en grupos por estadocivil y si han tenido hijos o no. ¿Cómoes en la comunidad donde usted quiereusar este paquete de entrenamiento?

Si su comunidad desea también que el tallerintegre adolescentes, no dude en estimularla participación de aquellos que no van a laescuela junto con los que están escolariza-dos. Algunos podrán ser lo suficientementemayores para juntarse con grupos de jóve-nes mujeres o varones, a menos que prefie-ran formar sus propios grupos de pares.

¿Por qué son importanteslos grupos de pares?

¿Por qué es importante, para este trabajo,distribuir a los participantes en grupos depares? Porque una buena comunicaciónpasa por una buena escucha y por el respe-to de las ideas de los otros. Ahora bien, siqueremos hacerlo con eficacia, es necesariogarantizar a cada uno cierta privacidad,tiempo, espacio y confianza que le permitaenunciar su punto de vista y sus conviccio-nes en una atmósfera segura.

Si usted organiza un taller bajo la forma dereuniones abiertas, el punto de vista de lasmujeres jóvenes o de los hombres jóvenes,raramente será expresado y si lograran ven-cer su timidez y tomar la palabra, sus puntosde vista podrían ser cuestionados o ser ob-jeto de burla por parte de los hombres ymujeres adultos que estén presentes.

Perderían por lo tanto la confianza para ex-presar sus pensamientos públicamente enotra ocasión.

Piense en su propia experiencia de reunio-nes públicas ¿Quiénes son los que más ha-blan? ¿Quiénes son los que no dicen nada?¿Quiénes no vienen nunca a las reuniones?¿Quiénes son los que deciden por el conjun-to de la comunidad? ¿Las decisiones que setoman son realmente representativas de lospuntos de vista y necesidades de todos?

Por otra parte los hombres adultos tienennecesidad de su propio espacio para hablary aprender. Pocos hombres de edad adultaestarán contentos, por ejemplo, de exami-nar un condón y de hacer preguntas sobreel tema en presencia de mujeres y de hom-bres jóvenes. Su necesidad de privacidaddebe también ser respetada.

Por último, el decir algo en público puedeser bastante difícil para una mujer joven.Pero hablar sobre su sexualidad en el marcode un grupo mixto será aún más difícil. Laconfianza y confidencialidad son temas deextrema importancia cuando se trata decosas tan personales. Esto se logra mejoren un grupo de pares compuesto por perso-nas de un mismo sexo, edad o estado civil,que en un grupo más grande.

Es por todas estas razones que ponemos én-fasis en trabajar con pequeños grupos depares con el manual y el video. Trate de ha-cer el máximo esfuerzo para ajustarse a estasimportantes recomendaciones1.

1 Ver Nota Nº 6 donde se discute sobre personas que gozan de un estatus especialen la comunidad y cuya participación también se considera importante.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 11

¿Cuántos Participantes?

Tenga como objetivo un número máximode 20 y mínimo de 10 para cada grupo depares en cualquier momento. Este númeroes suficientemente grande para trabajarcon unos pocos a la vez y; así mismo lo su-ficientemente pequeño para estimular laparticipación individual de todos en losgrupos de pares. (Encontrará otras indica-ciones en el tema de los grupos de paresen las páginas 10 y 11.

Implicaciones queconciernen al facilitador

El énfasis puesto en los grupos de paressignifica que la mejor opción para usted

como facilitador consiste en trabajar enun equipo de cuatro: dos mujeres y doshombres. De esta forma cada uno de loscuatro grupos de pares podrá disponer desu propio facilitador quien les guiará enlas sesiones y con quien pueden desarro-llar confianza. Si sólo se puede armar unequipo de dos, sería mejor que sean unhombre y una mujer. Cada uno podrá ha-cerse cargo de las sesiones de dos gruposdistintos, el facilitador trabajará con hom-bres adultos y con el grupo de jóvenes. Lafacilitadora podría entonces trabajar conel grupo de mujeres adultas y con las jó-venes. ¡No olvide que si los niños quierentener uno o más grupos de pares distin-tos, usted necesitará otros facilitadores!

Encontrará a continuación un organigra-ma que muestra cómo recomendamosestructurar las sesiones del taller en unacomunidad con cuatro grupos de pares.

12

Somos conscientes del hecho que alguno de ustedes puede desear organizar un taller del cual solo participenhombres o mujeres, como en el ejército o en un grupo scout o incluso entre mujeres trabajadoras sexuales, etc,.En estos casos, no tendrá necesidad de separar por sexo, pero puede tener en su auditorio miembros de diferen-tes edades, que sería mejor agrupar para este taller. Hemos redactado este manual partiendo del supuesto quela mayoría de facilitadores lo usarían en el contexto de una pequeña comunidad donde todos los grupos dediferentes edades y sexo estén representados.

También nos hemos enfocado en la transmisión del vih en relaciones heterosexuales, porque ésta ha sido amplia-mente reconocida como el principal medio de transmisión en Latinoamérica, sin desconocer la incidencia del vih enrelaciones de personas del mismo sexo. No hemos abordado los problemas de los usuarios de drogas intravenosas.

Sin embargo, esperamos que se sientan capaces de adaptar el texto a medida que alcance la experiencia deacuerdo a las necesidades de los participantes del momento.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 12

13

HOMBRES ADULTOSA-B-C-D-E-F-G

MUJERES JÓVENESA-B-C-D-E-F-G

HOMBRES ADULTOS¿?

MUJERES ADULTAS¿?

MUJERES JÓVENES¿?

HOMBRES JÓVENES ¿?

MUJERES ADULTASA-B-C-D-E-F-G

HOMBRES JÓVENESA-B-C-D-E-F-G

HOMBRES ADULTOSH-I-J-K-L

MUJERES ADULTASH-I-J-K-L

MUJERES JÓVENESH-I-J-K-L

HOMBRES JÓVENES H-I-J-K-L

HOMBRES ADULTOSM-N

MUJERES ADULTASM-N

MUJERES JÓVENESM-N

HOMBRES JÓVENES M-N

PRIMERA ASAMBLEA COMUNITARIA (para el público en general)

PRIMERA REUNIÓN PLENARIA DEL TALLER(para 4 grupo de pares)

SEGUNDA REUNIÓN PLENARIA DEL TALLER(para 4 grupos de pares)

ÚLTIMA ASAMBLEA COMUNITARIA (para el público en general)

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 13

14

El contexto ideal de un taller

Para mucha gente en Latinoamérica el vih-si-da es solamente uno de los muchos proble-mas que tienen que hacer frente todos losdías. La pobreza y las dificultades sociales,económicas y políticas a las que están ligadosson otras cargas constantes. También debenresolver otros problemas de salud tales comomalaria, tuberculosis, enfermedades diarrei-cas, accidentes y lesiones, etc,.

Existe también una multiplicidad de proble-mas relacionados con la salud sexual, comoel control de la natalidad, problemas de es-terilidad, infecciones de transmisión sexual(ITS), abuso sexual, y otras, las cuales rara-mente se tratan en forma adecuada.

Numerosas personas consideran que la altaprevalencia del sida en algunos países deLatinoamérica y la gravedad de su impactosobre el continente, están estrechamenteligadas a la falta de instalaciones de salud yservicio social, falta de educación formal (enparticular entre las mujeres), falta de igual-dad entre las personas en las relacionessexuales y en general a la absoluta pobreza.

Evidentemente, todas estas carencias pesanfuertemente sobre otros aspectos de la cali-dad de vida de la gente; no sólo sobre suvulnerabilidad ante el vih.

Tenemos la profunda convicción que los pro-blemas de comunicación que trataremos eneste paquete educativo pueden influir entodos los aspectos de la vida de las personas,no solamente en lo que concierne al vih-sida.Estimamos que el contexto más efectivo para

este taller será que se realice en conjuntocon otros aspectos de trabajo para el desa-rrollo que estén en proceso. Nos referimos a,por ejemplo, actividades de generación deingresos, control de la malaria, provisión deagua segura para el consumo, programasde educación para adultos, de inmunizaciónefectiva de la población, maternidad seguray espaciamiento de nacimientos - sólo paranombrar algunos. Si actividades como éstasya están en curso (gracias a los buenos ser-vicios administrativos locales o a otro orga-nismo de desarrollo trabajando en la región)se puede considerar que las necesidadesmateriales esenciales de la gente ya han sidosatisfechas. Habrá entonces, mejores opor-tunidades para que la población muestrealgún interés por el contenido de este taller.En las regiones donde tales necesidades noson tomadas en consideración, las comuni-dades estarán menos dispuestas a abordartodo lo relativo a este tema.

Sin embargo, es claro que muchas de laspersonas que deseen usar este paqueteeducativo no estarán trabajando dentro deun contexto más amplio de desarrollo. Aúnen este caso, estimamos que la gente en ge-neral se siente suficientemente comprome-tida por su salud sexual y por el vih-sidacomo para tomar parte del taller. Tambiénes muy probable, que el taller pudiera des-pertar el interés de grupos comunitarioshacia otras actividades de desarrollo.

Por último es posible que los organismos yacomprometidos con la generación de ingre-sos y en otras actividades de desarrollo, veanen este manual un medio eficaz de introduciren su trabajo la discusión sobre el vih-sida.

¿DÓNDE?

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 14

15

Compromiso de la comunidad

Si los miembros de la comunidad se sienteninvolucrados en el proceso de reflexión y dedecisión respecto al lugar de realización deltaller, habrá más posibilidades de que ellosestén dispuestos a incluirse en el proyecto.Les recomendamos discutir de entrada conalgunos miembros de la comunidad losposibles lugares para realizar el taller conalgunos miembros de la comunidad. ¡Ase-gúrese de que aquellos a quienes consultasean realmente representantes de los dife-rentes grupos de pares con quienes usted vaa trabajar!. Busque sus opiniones sobre losmejores lugares posibles. He aquí algunassugerencias para guiarlo en su elección.

Instalaciones móviles: ubicación

El lugar de utilización del material debe serelegido en función de la disponibilidad deun televisor, DVD y un generador. Si dispo-ne de un equipo móvil de video, sería muybueno trasladarlo a la comunidad que veráel video y conducir el taller en el marco delespacio donde se desarrolla la vida de lacomunidad o en su lugar de trabajo o deesparcimiento, cualquiera que le parezca ellugar más apropiado.

Instalaciones móviles: privacidad

Otra buena idea sería buscar un lugar de ca-rácter privado para realizar el taller y presen-tar el video, ya que los adultos no quierenque haya niños a su alrededor durante el ta-ller. Puede ser necesario organizar un lugar oquien cuide de los niños todo el tiempo que

dure cada sesión del taller, para asegurar quelos niños están lejos de las áreas de discusión.Los adultos se sienten inhibidos para discutiren presencia de los niños (por supuesto lamayoría de los niños de todo el mundo tie-nen, en materia de sexualidad, más conoci-mientos de los que estamos preparados paraadmitir, pero necesitan saber más para podercuidarse a sí mismos).

Instalaciones móviles: tamaño

También necesitará elegir el lugar de reu-nión teniendo en cuenta que habrá ungrupo de personas lo suficientemente pe-queño para que se conozcan mutuamentede manera razonable y donde se sientancómodos. Será necesario pensar un pocoen las dimensiones del lugar. Es difícil te-ner una pequeña reunión de 10 personasen un salón enorme donde el eco dificul-tará la reunión. De igual forma ¡no hay po-sibilidad de hacer una reunión para 200personas en un salón previsto para alojar a30! Para las indicaciones relativas al núme-ro de personas remítase a la página 12.

Instalaciones fijas

Si no dispone de un equipo móvil de DVD ynecesita que los miembros de la comunidadvayan a un lugar fijo, considere la ubicación,tamaño y privacidad, así como el costo deltransporte y otros problemas eventuales.Trate nuevamente de limitarse, para cadagrupo de pares, a un máximo de 20 perso-nas y un mínimo de 10, y de asegurarse quelos miembros del grupo tengan interesescomunes. (Remítase a las páginas 10-11.).

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 15

16

Época del año

La fecha del taller debe ser fijada contem-plando la temporada de trabajo para cadacomunidad. Muchos proyectos de desarrollou otros talleres fracasan porque sólo se con-sidera el calendario anual de los facilitadoresy no se incluyen el de la comunidad local. Sihay conflicto de fechas entre el taller y la fe-cha de siembra, transplante, desmalezado ocosecha, se corre el riego que la participa-ción sea pobre.

La mejor época para los talleres es la pos-terior a la cosecha, cuando la gente puederelajarse un poco, tanto mental como física-mente. ¡Pero no olvide que las mujeres nodejan de trabajar en los quehaceres domés-ticos porque la cosecha haya terminado!Siempre habrá que llegar a un consensocon ellas sobre su disponibilidad de tiempo.

Otros eventos

Si usted planifica realizar los talleres enuna zona más urbana, el ciclo agrícola ten-drá menos importancia, pero otros eventoscomo Navidad, Pascua u otras festividadesdeberán ser considerados o pueden haberotras atracciones como juegos de fútbol,días de feria, elecciones, día de la Indepen-dencia, o matrimonios. Evitar estas fechases obvio, pero vale la pena tenerlas encuenta cuando planifique los talleres. Haytambién eventos imprevistos como funera-les, huelga de transporte, etc., susceptiblesde interrumpir el programa. Siempre esuna buena idea tener previsto tiempo ex-tra en su plan para sortear estas posibilida-des, para no tener que acortar el tiempode trabajo.

CUÁNDO

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 16

17

La hora de las jornadas

La hora de las jornadas durante la cual us-ted realiza un proceso educativo puede sertan importante como el lugar donde se llevana cabo. En una comunidad, diferentes perso-nas tendrán cosas diferentes para hacer endiferentes momentos del día o de la noche.Si, por ejemplo, usted organiza una sesión amedia mañana, ésta puede convenir a loshombres de edad adulta, pero resulta impo-sible para los hombres jóvenes que debentrabajar o para las mujeres ocupadas en laslabores domésticas, etc,. La mejor soluciónes consultar a los diferentes grupos cuál es elmejor momento para ellos para encontrarsecon usted. Así podría prever distintos hora-rios de reunión adaptados a la disponibilidadde los diversos grupos.

Duración del taller

Le sugerimos distribuir el taller en un perío-do de 3 a 4 meses, con un ritmo de 2 vecespor semana (es mejor que una fórmula decurso intensivo) a fin de que los participan-tes puedan poner en práctica en su vidacotidiana, lo que hayan aprendido durante lasreuniones. Este esquema ha demostrado sermás efectivo.

Recuerde: este es un cronograma sugerido, basado en un mínimo de 9 semanas con 2sesiones semanales. Suponemos que usted puede necesitar al menos 3 semanas extraspara que los diferentes grupos puedan conocerse unos con otros, o para que una comu-nidad pueda asistir a otros compromisos. Este tipo de cronograma puede ser útil parauna comunidad con actividades agrícolas, o cuando la gente tiene horarios regulares detrabajo como es el caso de una comunidad urbana. Entonces planifique y elabore supropio cronograma con su comunidad antes de empezar el taller. Recuerde agregartiempo extra para los recesos, atrasos, etc,. Recuerde que necesita al menos 6 mesespara hacer el seguimiento posterior al taller.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 17

18

TEMA

Introducción

Grupo deCooperación

VIH y sexo

seguro

Por qué noscomportamosde estamanera

Formas en lasque podemoscambiar

El camino aseguir

SESIÓN

PAC Primera Asamblea Comunitaria

A. Comuniquémonos

B. Nuestra Percepción

C. ¿Qué es al Amor?

D. Nuestros Prejuicios

E. El vih-sida

F. El condón

G. Nuestras Opciones

RP1: Primera Reunión Plenaria del Taller

H. Miremos más profundamente – 1ª parte

I. Miremos más profundamente – 2ª parte

J. Apoyémonos

K. Seamos más asertivos

L. Vamos a Cambiar

RP2: Segunda Reunión Plenaria del Taller

M. Vamos a Trabajar juntos

N. Preparémonos para el Futuro

UAC Última Asamblea Comunitaria

VIDEO

1. Aprendiendo a vivircon el vih-sida

2. Jóvenes: Esperanzas yTemores

3. Jóvenes: Desafíos ySensaciones

3. Jóvenes: Desafíos ySensaciones

4. Acoso, Violencia yDinero

3. Jóvenes: Desafíos ySensaciones

4. Acoso, Violencia yDinero

5. Una respuesta alvih-sida

SEMANANo

1

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

PLAN SUGERIDO

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 18

19

Duración de cada sesión

Le sugerimos dedicar de 3 ó 4 horas a ca-da sesión en función de la disponibilidadde los participantes y del nivel del interésque se manifiesten en las discusiones.

Elegimos de manera deliberada no reco-mendar la duración específica para cadaejercicio, dándole libertad de hacer, porsi usted percibe que los participantes ne-cesitan profundizar sobre un tema enparticular. En este caso ¡sería una lástimainterrumpir una discusión de este tipopor la sola razón que el manual hubieraindicado un límite de tiempo!

En conjunto, sugerimos dedicar, enel curso de cada sesión alrededor de:

30 minutos a la introducción,

10 minutos a cada uno de los ejerci-cios breves de calentamiento y dedistensión,

de 20 a 40 minutos a los ejerciciosmás largos,

y de 20 a 40 minutos a los videos ysu discusión.

Hay algunos ejercicios más importan-tes susceptibles de exigir que se lesdedique hasta 2 horas. Estos estánmarcados como ejercicios largos en eltexto. Si usted adopta estas recomen-daciones, la mayoría de sesiones po-drán cubrirse de 3 a 4 horas.

Otra sugerencia en el caso de que algúngrupo sienta que necesita más tiempo, po-dría darse la posibilidad de flexibilizar eltiempo y dedicar más de una reuniónpara cada sesión. Es importante que parala fecha de las reuniones plenarias quetienen lugar en el curso de un taller y enla última asamblea comunitaria que todoslos grupos hayan discutido los mismos te-mas. ¡Incite a los grupos a no concebiren ningún caso el conjunto del progra-ma como una carrera de velocidad!. Esmás se podría estimular a los hombres adedicar más tiempo a las discusiones, estoserá mejor para ellos y para todos. (En elcaso en que tuviera necesidad de exten-der a 2 reuniones una de las sesiones delmanual, remítase a la nota final Nº 5, quele brinda consejos sobre la mejor forma deestructurar toda sesión suplementaria).

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 19

Ritmo a seguir

Hay diferentes factores que pueden afec-tar el rápido avance de los participantesen las sesiones del taller. Estos incluyen:

Todos estos factores y otros se influyenmutuamente de manera estrecha y deter-minan el nivel de comprensión de cadagrupo de pares. Cada uno de los gruposdel taller tendrá un nivel de comprensiónespecífico. (Dentro de cada grupo, el ni-vel de comprensión manifestado por losdiversos participantes variará según losindividuos.) No se preocupe por esto: esinevitable.

Se puede, por ejemplo, constatar que lasmujeres de edad madura quieran practicarsexo seguro2 y que ya tienen una buenacomprensión de los problemas, pero pue-den encontrarse con la imposibilidad deponerlo en práctica debido a la actitud po-co predispuesta a la "salud sexual" de susesposos.

Puede suceder, quizás, que un joven deseepracticar sexo seguro con su esposa porque él no está seguro de su situación res-pecto del vih; pero es posible que su mu-jer casi no comprenda los peligros del vih

y desee tener un hijo lo antes posible paraser reconocida plenamente como mujer.

Cada grupo de pares tendrá por lo tanto,su punto de partida y su propia perspecti-va. Lo que cuenta es que cada grupo dis-ponga del tiempo necesario para progresaren el curso de las sesiones y desarrollar, asu propio ritmo, la comprensión de todoslos problemas planteados.

Es posible que los grupos quieran rehacerciertos ejercicios o disponer de más tiem-po que otros en ciertas discusiones. Estono plantea ningún problema, deje quelas cosas sigan su curso.

Cuando cada grupo de pares haya podidoavanzar pasando por todas las sesiones, asu ritmo y sin precipitación, los miem-bros de los diferentes grupos tendrán, alfinal del taller, una mayor oportunidad debuscar ponerse de acuerdo sobre la basede una comprensión común de todos losproblemas.

20

2 Encontrará en la página 56 (sesión B) y en la página 95 (sesión E) las definicionesrespectivas de las nociones de “salud sexual” y de “sexo seguro”.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 20

21

El resto del manual presenta las 14 diferen-tes sesiones de grupos de pares del taller,junto con las 2 asambleas comunitarias ylas 2 plenarias del taller. Encontrará en lasnotas finales información adicional paraayudarle a facilitar las sesiones y aportarleideas para el trabajo de seguimiento.

A continuación, una breve exposición dealgunos principios básicos que sirvieronde base para diseñar las sesiones del taller.

EL ÉNFASIS EN “NOSOTROS” Y“PARA NOSOTROS” EN LUGARDE “ELLOS” Y “PARA ELLOS”

Tenemos la íntima convicción que la mejordirección en la que la gente aprende, con-siste en escuchar y hablar con aquellos quese les parecen. Es por ello que queremosque usted tenga una buena experiencia enlas técnicas participativas de educación deadultos antes de comenzar a utilizar estemanual y el video. ¡Las conferenciassobre el vih-sida no funcionan!

Como consecuencia de este principio,empleamos en todo el texto las palabras“nosotros”, “para nosotros” y “nuestro” yhemos tratado de evitar el empleo de“ellos”, “para ellos” y “su”, cuando se tra-taba de hablar de los temas de inquietudy de dilemas que enfrenta la gente. Nohace falta engañarnos y creer que no te-nemos nada que aprender en cuanto auna mejor comunicación y mejor com-prensión sobre nosotros mismos y los de-más. Si en el curso de las sesiones, ustedemplea las palabras “nosotros”, “para no-sotros” y “nuestro”, descubrirá que susparticipantes rápidamente tendrán con-fianza en usted, percibiéndolo como unapersona dispuesta a admitir sus propiasnecesidades al mismo tiempo que las suyas.

El trabajo del grupo se enriquecerá conesto, y por favor esfuércese para hacerlo.

EMPLEO DE DIBUJOS DE LOSPARTICIPANTES

En las comunidades donde usted trabaja,numerosas personas no pueden leer o es-cribir sin dificultad, o son semi-analfabetas.Si nos apoyamos en noticias o mensajesescritos, en las sesiones, aquellos que nopueden leer y/o escribir serán inmediata-mente dejados por fuera. Probablementeno digan nada, por temor a hacer públi-ca su falta de aptitud o de ser puestosen ridículo. Entonces es muy importan-te que usted no apele a ninguna formade escritura, a menos que esté seguroque cada miembro del grupo puede fácil-mente comprender lo que lee o escribe.

CÓMO ESTÁN ESTRUCTURADASLAS SESIONES

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 21

Afortunadamente, es fácil y divertido sor-tear esta dificultad pidiendo a los partici-pantes que mejor hagan dibujos. Puedendibujar incluso en el suelo con la ayuda depalos, o sobre papelotes o papel periódi-co utilizando lápices de colores.

Todos pueden hacer y entender los di-bujos, aunque sepan o no leer o escribir.La única cosa que los participantes pue-den necesitar es que usted los estimule ylos felicite por su esfuerzo. Poco importael grado de calidad y exactitud del dibujo,lo que cuenta es que la imagen signifiquealguna cosa para la persona que lo hayadibujado. Cuando él ó ella indique a losotros lo que quiere decir, ellos podrántambién recordar más fácilmente que loque hubiera podido recordar un analfabe-to respecto del significado de una palabraque no puede descifrar.

Los dibujos pueden ser muy simples, dehecho cuanto más simples más eficaces. Enun buen número de ejercicios del taller, lasinstrucciones le solicitarán animar a losparticipantes a dibujar. ¡Tenga confianza eneste procedimiento, realmente funciona!.

NO TOMAR NOTA

Desaliente a los participantes a tomarnota durante las sesiones. Nadie tienenecesidad de lápiz y papel, a menos queusted los provea para el momento especí-fico de dibujar. El que algunos tomen notapuede molestar mucho a otros miembrosdel grupo, sobre todo a aquellos que hablande temas sensibles o personales. Además lapersona que toma nota deja de involucrar-se plenamente en las actividades del grupo.

JUEGOS Y EJERCICIOS CONPERSONAS ADULTAS OADOLESCENTES

Un buen número de sesiones incluyenjuegos y ejercicios que las personas deedad adulta, especialmente hombres ylos adolescentes se rehúsan a hacerlasporque las consideran infantiles. Seránecesario que el facilitador a cargo delgrupo haga grandes esfuerzos para supe-rar esta reticencia. Hemos escuchadomuchas veces decir a los facilitadores:“¡No es posible ponerse a jugar con losadultos por eso es mejor sólo discutir lostemas!”. Desafortunadamente, una discu-sión raramente es tan productiva como elanálisis de un juego o un ejercicio.

Sugerimos que en este caso se use otrosjuegos que considere apropiados parahombres adultos y/o adolescentes. Sinembargo, los facilitadores que han sidomás audaces reconocieron que eran suspropias reticencias, más que las de los par-ticipantes, lo que obstaculiza la realizaciónde juegos o ejercicios.

Por lo tanto, haga un esfuerzo por mos-trarse más audaz y estimular a todos,especialmente a los hombres adultos y/oadolescentes a participar plenamente enlos ejercicios. Cuando ellos se den cuentapor sí mismos de los beneficios de una re-flexión profunda de la manera que lo hanhecho, estarán más dispuestos a continuarlas actividades en las sesiones siguientes.

22

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 22

23

SENTARSE JUNTOSEN CÍRCULO

Estamos convencidos que todo trabajo engrupo como este, es mucho más eficaz sitodos se sientan juntos en un círculo almismo nivel. Así, nadie parece más o me-nos importante que su vecino. Este méto-do funciona mejor si todos se sientenjuntos en el piso o sobre esteras. Nadieencontrará sillas obstaculizando el cami-no cuando se les pida que se desplacenpor el espacio y todos se sentirán más re-lajados. Sin embargo, en el caso que losparticipantes se sintieran realmente máscómodos sentados en sillas y si hubierasillas similares para todos, en ese casopuede usarlas.

(Atención: incluso una silla con bra-zos si las otras no los tienen, creauna diferencia de status para la per-sona que la ocupa).

ESTO NO ES UNACOMPETENCIA ENTREGRUPOS DE PARES

No olvide lo que se dijo antes: cada grupode pares necesita avanzar en el programaa su propio ritmo. Deliberadamente se hanreservado tiempo en las sesiones D y F pa-ra revisar las sesiones anteriores o paraque un grupo de pares se iguale con losotros si fuera necesario.

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 23

24

EL CONTRATO DEL EQUIPO

Es necesario que usted y sus co-facilitadoreshagan un contrato de equipo. Esto quieredecir que es crucial para el éxito del tallerque estén de acuerdo en trabajar juntos yayudarse mutuamente a medida que se de-sarrolla la tarea.

Es posible que la mejor solución sea que eli-ja a uno de los miembros del equipo comofacilitador principal o “coordinador del ta-ller”, a fin que los líderes comunitarios sepana quién dirigirse si tienen alguna consultarelativa al taller en su conjunto.

Es probable que usted tenga necesidad dehacer otros acuerdos incluyendo:

• Calendario general para la totalidad deltaller.

• Reuniones regulares de preparación y deretroalimentación conjunta antes y des-pués de cada sesión.

• Programa de utilización del equipo de TVy DVD (¿quién lo usa y cuándo?).

• Establecimiento de un clima de consejo,apoyo y cooperación mutua - ¡no de com-petencia! - entre ustedes.

• Es posible que sea necesario obtener al-gún tipo de apoyo externo para ustedes,especialmente si se dan cuenta que du-rante las sesiones los participantes traen acolación problemas difíciles o molestos.

• Confidencialidad entre ustedes con rela-ción a información específica sobre lacomunidad, etc,.

• Y demás.

Antes de la Sesión F necesitará también ve-rificar si la comunidad dispone de un buenaprovisionamiento, regular y sostenible decondones, a un precio accesible tanto paralas mujeres como para los hombres. La se-sión F puede generar o hacer crecer la de-manda de condones y esta verificación espor lo tanto muy importante.

CONTACTO INICIALCON LA COMUNIDAD

Le recomendamos muy especialmente quese entreviste con el o los líderes de la comu-nidad en la que intervendrá, para explicarlesa ellos primero sobre la idea de organizar untaller y para solicitarles permiso para difun-dir públicamente esta idea al resto de lacomunidad. No olvide pensar en las líderesmujeres y en los líderes jóvenes, así comoen hombres ancianos, líderes religiosos, di-rigentes políticos o líderes de otros gruposde la comunidad. Puede ser necesario reali-zar algunas pequeñas reuniones preparato-rias para asegurarse de haber hecho loscontactos con todas las partes involucradas.Cuanto mayor sea el aval de los líderes des-de el inicio, mayores serán las posibilidadesde realizar un taller exitoso. ¡Así que no su-bestime la importancia de este primer paso!Este es particularmente importante, porsupuesto, si este taller es su primera partici-pación en la vida de la comunidad.

También se pueden sacar beneficios de loscontactos informales. Vaya al bar, si hayuno, y durante un rato charle con quienesestén allí. Busque al director y los maes-tros de la escuela de la comunidad e infór-meles lo que está preparando y tal vezuno o varios de ellos quieran participar.Informe a los chicos mayores que estén enel parque infantil sobre el taller, para ver siestán interesados en integrarse. Hable conlos encargados de las tiendas o puestos demercado para ganar su interés, etc. Hagasaber a todos ellos la fecha y la hora de laprimera asamblea comunitaria e invítelosa que convoquen a otros a que vengan conamigos para que puedan informarse más.

ULTIMOS PREPARATIVOS

009-140 1/5/06 5:14 PM Page 24