Pauta Para Trabajar El Jorobado de Notre Dame

5

Click here to load reader

Transcript of Pauta Para Trabajar El Jorobado de Notre Dame

Page 1: Pauta Para Trabajar El Jorobado de Notre Dame

S a i n t G a s p a r C o l l e g eM i s i o n e r o s d e l a P r e c i o s a S a n g r e

Día del Alumno 2012Lema; El AMOR nos hace gasparinos y gasparinas

Valores a trabajar; el respeto, la tolerancia y la no discriminación dentro de la sala de clase.

Pauta para trabajar la un extracto de la Película el Jorobado de Notre Dome, en la sala de clase. La pauta sugiere leerla antes, y escoger lo que a cada Profesora Jefe,- previo conocimiento de su curso-, aspectos que le pueden ayudará al Curso en la refexión y compromiso sobre los valores propuestos para favorecer la convivencia cotidiana en la sala de clase.

EL JOROBADO DE NOTRE DOME (síntesis)Era una inocente criatura a quien Dios le concedió la vida, pero cuyos irresponsables padres despreciaron por el único hecho de tener un defecto físico: era jorobadito. Lo dejaron abandonado en el portón de la iglesia de Notre Dame (de París), justo donde el prior del convento lo halló, cuando apenas tenía pocos días de nacido. “¡Virgen María! -Exclamó-, ¡quién ha osado abandonar a este hijo de Dios!”. Lo atendió de inmediato y sólo después reparó en la malformación que llevaba consigo. Luego, trataría de entregarlo a una buena familia; pero todos, ricos y pobres, lo rechazaban al ver su desigual apariencia. Con suma tristeza, el prior entendió que muchos de los que se llamaban cristianos sólo lo decían para ocultar su infame apariencia. Es así que decidió criar al pequeño. Lo llamó Cuasimodo, guiándolo por la senda del Señor. Creció feliz en el inmenso templo, sin tener contacto con la gente; pues cuando trató de acercarlo a los demás, estos lo rechazaron brutalmente: “¡Eres el demonio! -Le gritaban - ¡Fuera, abominable monstruo!”. Dolido por la maldad destilada de aquellos, el prior optó por llevarlo a lo alto del campanario; desde allí, Cuasimodo observaba al mundo sin que nadie pudiera causarle daño. Pasó el tiempo, el prior envejeció y Cuasimodo se encargó del cuidado del templo. Uno de esos días los visitó Esmeralda, la bella gitana que danzaba en la plaza para ayudar a sus padres. Se hicieron amigos, pues ella no fue reacia a la apariencia del buen Cuasimodo; quien, a partir de entonces, disfrutó de su actuación desde lo alto del campanario. Pero una tarde, los soldados rodearon a Esmeralda para conducirla a la corte real. Allí, el vil monarca le prohibió seguir danzando; aunque le advirtió que podía variar su orden si ella se portaba “amablemente” con él. La gitana, sin dudarlo, le propinó una bofetada antes de marcharse. Esmeralda siguió danzando; y Cuasimodo, admirándola. Pero los soldados volvieron, esta vez para secuestrarla violenta y salvajemente. Su fiel amigo bajó en su ayuda; superó a la soldadesca con su fuerza descomunal y la rescató, llevándola desmayada hasta lo alto del campanario. El gentío azuzaba a los soldados para que disparasen. Así lo hicieron, dando en el blanco. Cayó desfalleciente y Esmeralda, al despertar, creyó morir a su lado. Era la más bella lección de amor que legaba el jorobadito, en medio de una sociedad cruel y despiadada. Sonrió, feliz, antes de morir en los brazos de la Gran Señora. Victor Hugo

Esta película ayuda a realizar un análisis de la discriminación en la escuela. Se aproxima a la temática de la discriminación y posteriormente explora las posibilidades del cine para el abordaje de la misma, planteando criterios didácticos específicos.

En los contextos actuales, es posible decir que la discriminación suele ser moneda corriente en la escuela e incluye una amplia gama de modalidades en las que se establecen diferencias evaluativos entre las personas. Al respecto, Isabelino Siedei plantea la siguiente caracterización:• Discriminaciones basadas en características físicas o psíquicas, congénitas adquiridas.• Discriminaciones basadas en el origen étnico, nacional, regional o cultural.• Discriminaciones basadas en el sexo o la orientación sexual.• Discriminaciones basadas en hábitos o elecciones de vida.• Discriminaciones basadas en condiciones socio económicas.• Discriminaciones basadas en la edad o en condiciones temporarias.• Discriminaciones basadas en las creencias o en la adhesión a grupos de afinidad.

F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s

Page 2: Pauta Para Trabajar El Jorobado de Notre Dame

S a i n t G a s p a r C o l l e g eM i s i o n e r o s d e l a P r e c i o s a S a n g r e

¿PORQUÉ TRABAJAR LA DISCRIMINACIÓN A TRAVÉS DEL CINE?El cine tiene la capacidad de construir un discurso histórico, mitográfico y/ o literario propio y de presentar casos y situaciones de discriminación en contextos sociopolíticos y culturales variados. Desde este punto de vista, constituye una herramienta de gran valor didáctico para que los alumnos:

Conozcan y analicen distintos tipos de actos discriminatorios. Analicen esta problemática social, distanciándose del propio contexto. Debatan las multicausalidades que enmarcan a todo acto discriminatorio Imaginen y simulen diversas y posibles soluciones a través del intercambio y del trabajo

grupal. Comentarios abiertos acerca de las películas y las sensaciones que nos provocan. Identificación con personajes de las mismas y expresión de opiniones y sensaciones al

respecto. Búsqueda de situaciones ocurridas en el aula, el colegio o la sociedad que reflejen

escenas de las películas. Comentario y análisis de las distintas escenas y situaciones relacionadas. Elección de una situación determinada reflejada en las películas (por grupo). Comentario respecto a los sentimientos y actitudes que provoca dicha situación. Rotación de los roles en la situación dramatizada y comentario de los sentimientos Charla a partir de la pregunta ¿Qué es la discriminación? Y ¿Cómo podemos evitar que

esto ocurra en el Colegio? Creación de anuncios publicitarios, en este caso lemas o frases motivadoras que nos recuerden el compromiso de superar las acciones discriminatorias que se puedan dar entre nosotros.

CAPACIDADES A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS

• Reconocer las escenas de las películas que se vinculan a la discriminación.• Relacionar las escenas de la película y las problemáticas de la escuela• Comprometerse emocional con la propias problemáticas y sus posibles soluciones.

Leído todo lo anterior, se sugiere establecer un diálogo con el grupo clase, después de ver el video, trabajando actitudes básicas;

1. Para intervenir, aportar, preguntar; hay que levantar la mano.2. Cuando uno de mis compañeros está hablando los demás escuchamos con respeto sin

interrumpir.3. Si queremos hacer comentarios los hacemos en voz alta, respetando el turno de quien ha

solicitado la palabra.4. La Profesora centra el tema, y las conclusiones intentando conducir el diálogo a establecer

compromisos prácticos en la sala de clase.

5. Es recomendable recordar o leer los compromisos que escribieron en el rompe cabezas que elaboramos como Colegio en el día del Jueves Santo, y ayudar a internalizar que los compromisos se cumplen, lo que digo, lo debo cumplir para ser coherentes en la vida.

F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s

Page 3: Pauta Para Trabajar El Jorobado de Notre Dame

S a i n t G a s p a r C o l l e g eM i s i o n e r o s d e l a P r e c i o s a S a n g r e

F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s

Page 4: Pauta Para Trabajar El Jorobado de Notre Dame

i Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA), Profesor de Enseñanza Primaria y Maestrando de la Maestría en Ética Aplicada (UBA). Coordina el equipo de Formación Ética y Ciudadana de la Dirección de Currícula y de la Escuela de Capacitación (CePA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.